You are on page 1of 19

SISTEMA DE AFP

En noviembre de 1980 se publicó el D.L. 3.500 que estableció un


nuevo sistema de pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia,
sobre la base del ahorro de los trabajadores y la capitalización
en cuentas individuales.

El nuevo Sistema de
Pensiones incorpora el
concepto de propiedad de
los ahorros previsionales por parte de los trabajadores afiliados,
enfatizando la estrecha correspondencia entre el esfuerzo de
ahorro realizado a lo largo de la vida activa de una persona y los
beneficios en pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia que
ésta recibe.

Así también, se instaura la administración de los ahorros por


empresas privadas (AFP), con giro único y con el rol de otorgar
beneficios y prestaciones previsionales. La normativa que regula
a estas instituciones, además de la ley, es dictada por la
Superintendencia de AFP, la que además fiscaliza el adecuado
funcionamiento de estas sociedades.

El actual sistema de pensiones se basa en la capitalización


individual obligatoria del ahorro previsional de los afiliados. Esto
significa que cada trabajador afiliado efectúa mensualmente un
aporte previsional del 10% de su remuneración, el cual es
acumulado en una Cuenta de Capitalización Individual, que
aumenta de acuerdo a los aportes que realiza el trabajador y a la
rentabilidad obtenida con la inversión de sus fondos. El dinero
acumulado en la cuenta es de propiedad de cada trabajador
afiliado y opera como patrimonio independiente de la AFP.

1
En este sistema cada trabajador es responsable de formar su
propia pensión, sin perjuicio que el Estado garantice pensiones
mínimas.

Pueden afiliarse todos los trabajadores dependientes, cualquiera


sea su actividad laboral, que hayan iniciado labores a contar del
12 de Enero de 1983. Además pueden afiliarse los trabajadores
que registren imposiciones en el Antiguo Sistema con
anterioridad a esa fecha; y pueden afiliarse, los trabajadores
independientes que ejerzan una actividad mediante la cual
obtengan una renta no inferior a un Ingreso Mínimo.

El nuevo Sistema de Pensiones protege al afiliado ante la vejez y


los riesgos de invalidez y muerte. La protección se efectúa
mediante el otorgamiento de prestaciones económicas periódicas
llamadas pensiones, que son canceladas directamente al afiliado
por las AFP o una compañía de seguros de vida, o bien, a los
componentes del grupo familiar, si éste fallece.

Las Pensiones se reajustan mensualmente de acuerdo a la


variación del Índice de Precios al Consumidor y, por lo tanto,
están protegidas de la inflación.

Las pensiones se financian con las cotizaciones previsionales


obligatorias que debe enterar el trabajador mensualmente en su
AFP y su rentabilidad. Si correspondiera se agrega el
reconocimiento del dinero cotizado en el Antiguo Sistema
Previsional.

El 10% de la remuneración imponible para la Cuenta Individual del


afiliado. Su destino es, en primer lugar, el financiamiento de la
Pensiones de Vejez y luego las de Sobrevivencia, cuando el
pensionado fallece. La Cuenta Individual es el Capital del afiliado,
el cual determinará el monto de su Pensión de Vejez.

2
Una Cotización Adicional, que es un porcentaje variable fijado
por la libre competencia entre las distintas AFP. Actualmente
como promedio del sistema es un 2,26% de la remuneración
imponible. Estos recursos son para financiar las Pensiones de
Invalidez y Sobrevivencia que ocurran durante la vida activa del
afiliado.

Esta Cotización Adicional cubre la eventual diferencia entre el


Capital del afiliado y el que se necesite para pagar la pensión
correspondiente si el trabajador se invalida o muere antes de
cumplir la edad legal para pensionarse por vejez.

Con el fin de mejorar el monto de la Pensión de Vejez el afiliado


puede aumentar el capital de su Cuenta de Capitalización
Individual, cotizando en forma voluntaria un porcentaje adicional
de su remuneración imponible. Este es deducible de impuestos,
siempre y cuando no sobrepase un límite máximo establecido. La
remuneración imponible del trabajador tiene un limite máximo,
establecido por ley, que es de 60 Unidades de Fomento por mes.

El afiliado tiene derecho a recibir una Pensión de Vejez cuando


cumple la edad legal, esto es, 60 años en el caso de las mujeres y
65 años para los hombres.

Los Multifondos

En agosto de 2002 comenzó a operar una nueva modalidad para la


inversión de los ahorros previsionales, que consiste en ofrecer a
los afiliados cinco tipos de fondos donde pueden colocar sus
ahorros, fondos que se diferencian por el porcentaje de títulos
de renta variable y renta fija en que pueden invertir. Esta
reforma reconoce que los afiliados son distintos en edad, en
ahorro acumulado, en aversión o mayor disposición al riesgo y
horizonte temporal de cotización y, por lo tanto, pueden asumir
distintos grados de riesgo para la inversión de sus ahorros.

3
El pasado 01 de agosto de 2002 se produjo el cambio más
significativo que haya tenido el Sistema de AFP en sus 21 años de
vida, cuando se dio inicio al sistema de "Multifondos", mecanismo
a través del cual todos los afiliados a las AFP disponen de cinco
Fondos de Pensiones para elegir en donde invertir su ahorro
previsional.

La herramienta clave de este nuevo esquema consiste en ofrecer


distintas combinaciones de instrumentos de inversión, ya que,
anterior a esta reforma, las AFP ofrecían sólo dos Tipos de
Fondos de Pensiones.

Incrementar el valor esperado de las pensiones es el objetivo


más importante del sistema, así como lograr una participación
más activa del afiliado. En la práctica, significa que las personas
deben preocuparse más de la previsión desde el momento en que
comienzan a trabajar, seleccionando el Fondo con una mayor
rentabilidad esperada en el largo plazo o suplementando su
ahorro obligatorio con Ahorro Previsional Voluntario.

Para comprender como funciona este nuevo esquema es necesario


tener claro que los Fondos se diferencian de acuerdo a la
cantidad de instrumentos de renta fija y renta variable en que se
invierten los ahorros.

Se entiende por instrumentos de "renta fija" aquellos


instrumentos de inversión que entregan una rentabilidad conocida
en un período determinado al momento de la inversión. Estos
títulos representan una deuda para la entidad emisora (bancos,
empresas, Estado, Banco Central, etc.). El deudor debe
responder por la devolución íntegra del capital e intereses
pactados.

4
Los instrumentos de "renta variable", son representativos de la
propiedad o capital de una sociedad o empresa. Quienes compren
estos títulos pasan a ser propietarios o accionistas y, por lo
tanto, obtendrán ganancias o pérdidas dependiendo de cómo le
vaya a la empresa. Si le va bien habrán dividendos y un mejor
precio del título en la Bolsa, y si le va mal, se deteriorará el
dividendo y el precio en el mercado.

La diferencia entre los cinco fondos está dada por la cantidad o


porcentaje máximo que estará invertido en renta variable. De
este modo, el Fondo A tendrá una mayor cantidad en renta
variable que el Fondo B. El Fondo B tendrá más inversión en renta
variable que el Fondo C, y así sucesivamente hasta llegar al Fondo
E, que sólo invertirá en instrumentos de renta fija.

Desde el punto de vista del afiliado, el beneficio que reporta la


inversión en renta variable impone el desafío de entender y
aceptar que a lo largo del extenso período de ahorro pueden
existir períodos en que las ganancias pueden ser inferiores a las
que entreguen los instrumentos de renta fija. Incluso puede
llegar a ser hasta negativas, pero la historia indica que incluso
períodos extensos de retornos negativos son ampliamente
compensados en el largo plazo.

Los fondos de pensiones se diferencian por el porcentaje de


recursos que podrán destinar a la compra de instrumentos de
renta variable. Las opciones que se desplegarán van desde el
Fondo E, que sólo invertirá en Renta Fija, hasta el Fondo A, que
podrá tener hasta un 80% invertido en títulos de renta variable.
El detalle de cada Fondo se puede apreciar en el Cuadro

5
Límites de Inversión en Renta
Variable
Límite Límite
Máximo Mínimo
Fondo A 80% 40%
Fondo B 60% 25%
Fondo C 40% 15%
Fondo D 20% 5%
No No
Fondo E
Autorizado Autorizado

Seguro de Desempleo

El 1 de mayo del año 2002 comenzó regir el Seguro de


Desempleo, de acuerdo a la Ley N 19.728 que establece y regula
este sistema, que permitirá la creación de un fondo formado por
los aportes de empleadores, trabajadores y del Estado.

Este fondo se compondrá de tantas cuentas individuales como


afiliados tenga el sistema, además de un fondo solidario, que será
distribuido en la medida que las cotizaciones individuales sean
insuficientes para garantizar las prestaciones mínimas
contempladas.

El fondo se construye con un aporte equivalente al 3% de las


remuneraciones del trabajador, con un tope de 90 UF. Para
enterar esta cifra, el empleador debe aportar un 2,4% y el 0,6%
restante será de cargo del trabajador. Sin embargo, en el caso
de los trabajadores temporales (contratados a plazo fijo o por
obra o faena) es el empleador quien debe aportar el 3%, sin
cargos para el trabajador.

6
FONASA

El Fondo Nacional de Salud, FONASA, es el organismo público


encargado de otorgar cobertura de
atención, tanto a las personas que cotizan el
7% de sus ingresos mensuales para la salud
en FONASA, como a aquellas que, por
carecer de recursos propios, financia el
Estado a través de un aporte fiscal directo.

ISAPRE

Las instituciones de Salud Previsional ISAPRE nacieron en 1981


en virtud de la dictación del D.F.L. Nº 3 del Ministerio de Salud,
dando origen a una de las más trascendentales reformas del
sector. Ello permitió la administración privada de la cotización
obligatoria de salud de los trabajadores, al mismo tiempo que se
reconoció la libertad y capacidad de las personas para optar al
Sistema de salud de su preferencia. La ley actualmente vigente
que regula el sistema es la ley N º 18.933.

El Sistema Isapre ha contribuido al desarrollo global del sector


salud en Chile, descongestionando al sector público y
permitiéndole a éste, por tanto, centrar sus esfuerzos en las
personas de más bajos recursos.

Con la responsabilidad de otorgar atención a casi tres millones de


beneficiarios y apoyados en la competencia libre de mercado las
Isapres han logrado perfeccionar sus servicios. y otorgar más y
mejores prestaciones de salud. En este contexto, han

7
desarrollado productos de bajo costo como planes colectivos,
enfermedades catastróficas y tercera edad.

Actualmente, las Isapres reúnen a más de 2,7 millones de


beneficiarios y, entre ellos, se encuentran más de 100 mil
personas con más de 60 años de edad y con ingresos promedios
que hoy van desde los 200 mil pesos hacia arriba.

La reforma de 1981, que creó el sistema Isapre permitió, los


siguientes beneficios para los trabajadores:
 Aumento de las libertades individuales
 Posibilidad de opción por el Sistema FONASA, (estatal) o
por las instituciones privadas, Isapres.

El trabajador no efectúa dobles cotizaciones. Con el 7% de sus


remuneraciones debe elegir libremente entre un sistema u otro.

Los trabajadores individualmente puedes suscribir un contrato


de salud con la Isapre que elijan. Al optar por una Isapre, los
afiliados dejan de cotizar en el sistema público, para aportar sus
cotizaciones a la Isapre elegida. El afiliado así, tiene derecho a
obtener beneficios de salud para él y su familia, de acuerdo al
monto de los aportes que realice.

LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN

Cuando en la década de los 50 la Cámara


Chilena de la Construcción decidió
entregar a los obreros de la construcción
una asignación familiar, buscó una forma para que a todos se les
pagara la misma, sin importar sus remuneraciones. Así nació la
primera Caja de Compensación.

El sistema funcionaba de la siguiente manera: todos las empresas


de la construcción entregaban a la Caja una suma de dinero por

8
cada obrero, adicional al sueldo - era como una cotización
previsional- . Con esos recursos se constituía un fondo de todas
las empresas de la construcción, que la Caja tenía la misión de
administrar y pagar como asignación familiar. A todos los obreros
y sus cargas les entregaba igual asignación, sin importar el monto
de sus remuneraciones.

Esta iniciativa del sector privado se fue extendiendo a otros


gremios de las distintas áreas de la producción, que crearon sus
propias instituciones siguiendo el mismo procedimiento descrito
anteriormente.

Hoy en Chile existen cinco cajas operando: la Sofofa tiene la "18


de Septiembre"; el comercio "La Araucana", los industriales y
metalúrgicos la Caja de Compensación "Los Héroes", el gremio del
cuero y calzado la "Gabriela Mistral" y la Camara de la
Construcción "Los Andes".

También existieron la "Javiera Carrera", de la Asociación de


Industriales de Valparaíso, que recientemente se fusionó con la
"18 de Septiembre" y la "Valles de Chile" de la Sociedad Nacional
de Agricultura que hace unos años se fusionó con "Los Andes".

Con el tiempo y debido a una serie de modificaciones legales, las


cajas fueron ampliando sus funciones, beneficios y cobertura. En
la actualidad, cualquier empresa puede afiliarse a la caja que
prefiera. Asimismo, sus prestaciones favorecen a todos los
trabajadores contratados, tanto si son obreros, empleados o
ejecutivos.

Una de las tareas principales de las cajas es pagar, por parte del
Estado, las asignaciones legales. Es así como legalmente las cajas
son personas jurídicas de derecho privado, sin fines de lucro,
cuya función es ser cooperadoras del Estado en materias de

9
seguridad social, y que además brindan otros tipos de servicios y
beneficios a todos los afiliados de las empresas adherentes.

El estatuto general de las Cajas de Compensación aparece en la


Ley 18.883 de 1989.

Para que una empresa se afilie a una de estas cajas se requiere


del acuerdo de los trabajadores de cada empresa, que debe ser
adoptado por la mayoría absoluta de ellos en una asamblea que se
convoca especialmente para este fin.

Pensionados: desde 1997 los pensionados son otro grupo que


puede acceder a los beneficios de las cajas. Se pueden inscribir
antiguos afiliados o también quienes no lo hayan sido, con
excepción de los jubilados de las Fuerzas Armadas, que tienen un
sistema propio. Si bien en la ley se establece que las cajas
pueden cobrar hasta el 2% de la pensión para financiar la
estructura de beneficios de cada caja, hoy todas cobran 1%
mensual.

Por este sistema es posible que personas jubiladas accedan a


beneficios tan atractivos como viajes a Europa, que se ayudan a
financiar con el sistema de crédito.

¿Cómo se financian?

Si bien en sus inicios las empresas pagaban un monto para


asignación familiar, con los años el Estado asumió esa
responsabilidad. Por lo tanto, en la actualidad no es necesario que
la empresa o el trabajador realicen aportes para que estas
instituciones funcionen y otorguen sus beneficios.

No se descuenta nada, salvo si el trabajador se compromete a


algún tipo de ahorro o crédito.

10
Los ingresos de las cajas provienen de las comisiones que reciben
del Estado por pagar los beneficios de origen fiscal, como
asignación familiar. Sin embargo, su mayor fuente de recursos la
constituye la rentabilidad de las colocaciones de crédito y los
ingresos por la venta de servicios, además de los ingresos por
inversiones, por las entradas por actividades recreativas,
vacacionales y atenciones médicas y dentales. Gracias a una
política de inversiones, parte importante del patrimonio lo han
designado a constituir un capital semilla que se destina a los
préstamos de los trabajadores, y la construcción de
infraestructura para recreación.

La cajas están sometidas a la fiscalización de la


Superintendencia de Seguridad Social y la Contraloría General de
la República, y las cuentas de ahorro para la vivienda a la
Superintendencia de Valores y Seguros.

Para que los empleados de una empresa conozcan las ofertas de


la Caja en que están afiliados, es importante que se acerquen a
los departamentos de Recursos Humanos o de Bienestar.

Beneficios para el afiliado

I. EL PAGO DE SUBSIDIOS LEGALES

Una de las funciones más relevantes de las Cajas de


Compensación es pagar, por parte del Estado, la asignación
familiar, el subsidio de cesantía y el subsidio de incapacidad
laboral (mejor conocido como licencia médica). En todos estos
casos, la suma es determinada por el Estado.

Por realizar este servicio, el Estado les paga a las instituciones


una comisión, la cual es una de las formas de financiamiento con
que ellas cuentan.

11
Asignación familiar

Es un pago mensual, cuyo monto depende de la remuneración del


trabajador.

Se entrega por cada carga, es decir, por cada hijo de hasta 18


años o hasta los 24 si está estudiando. También se consideran
cargas a la esposa si no trabaja, y en ciertos casos, a los padres.

Subsidio de incapacidad laboral y reposo maternal

Corresponde al pago de la "licencia médica", sólo de las personas


que cotizan en Fonasa, y equivale al 100% de la remuneración del
trabajador, mientras esté enfermo.

Cuando la persona se enferma y lleva la licencia al empleador,


éste la envía a la Caja y de aquí pasa al Compin (dependencia del
Ministerio de Salud), instancia que la autoriza.

Las cajas pagan a los empleados el equivalente a la licencia, tal


como si estuviera trabajando, en los mismos plazos.

Las empresas pueden elegir si pagan la licencia en sus


dependencias o si los empleados deben ir a buscarla a la Caja. La
ventaja es que en estos lugares es más cómodo cobrar, pues la
atención más expedita.

Subsidio de cesantía

Es el que se entrega cuando cualquier trabajador afiliado pierde


su fuente de trabajo. Se paga mensualmente hasta por un año,
pero su monto va decreciendo por trimestre.

Para obtenerlo la persona debe llegar con su finiquito a la Caja y

12
estar inscrito en la municipalidad respectiva, en su calidad de
cesante.

II. AHORRO, CREDITOS Y OTROS

Si bien las Cajas de Compensación fueron creadas inicialmente


para atender la asignación familiar de los trabajadores de cada
sector, con el tiempo fueron ampliando su campo de acción y
cobertura.

Hoy, "sin pagar un peso" los afiliados tienen acceso a beneficios


en dinero por matrimonio, nacimiento de un hijo, fallecimiento del
jefe de familia o de alguna de las cargas, a becas de estudio y
asignaciones de escolaridad. Este tipo de aportes, como por
ejemplo el bono por nacimiento de un hijo, no debe restituirse, y
se entrega una vez o periódicamente, según sea el caso.

Asimismo, entregan beneficios en especies por situaciones como


matrimonio, nacimiento, escolaridad, por actividades culturales o
deportivas, recreativas o artísticas.

Además, estas instituciones ofrecen:

Crédito Social

Consiste en préstamos de dinero para cubrir necesidades del


trabajador y de sus cargas. Pueden acceder a él todos los
afiliados.

Se instauró un régimen de crédito social, en que las empresas,


más que una ayuda "paternalista" impulsaron la responsabilidad
del trabajador en la satisfacción de sus propias necesidades.

Opera igual que el sistema bancario, con la ventaja de que los


préstamos son de libre disposición, no tienen un monto mínimo,

13
como máximo alcanzan el 25% de la renta del interesado, cuentan
con tasas de intereses "atractivas", y se pueden pagar por
descuento por planilla.

A diferencia del sistema financiero, en las cajas aseguran que


sus afiliados tienen mayor facilidad de acceder a créditos.
Afirman que están frente a un afiliado que necesita un beneficio
y no ante un "cliente".

En el caso de morosidad en el pago de cuotas, las sanciones son


las mismas que las del mercado financiero.

La Caja cuando aprueba un crédito también exige una garantía, un


pagaré, o una fianza que acepta el deudor y que se hace efectiva
en el evento de que no pague.

En todo caso, el nivel de morosidad no supera el 2%.

Este es un beneficio sólo para empleados de las empresas


afiliadas a la Caja.

Ahorro

Es una alternativa que se ofrece a quienes tienen capacidad de


ahorro: destinar sus recursos a una Cuenta de Ahorro, que ha
mostrado rentabilidad de entre un 6 y 7%.

En las cajas sostienen que las ventajas de usar el sistema de


ahorro, además de las tasas de interés, es el descuento por
planilla.

La alternativa del ahorro para la vivienda es una de las


modalidades predilectas de los trabajadores, porque además
reciben de las cajas orientación para obtener la mejor opción de
financiamiento y compra.

14
Cada caja establece convenio con una Administradora de Fondos
para la Vivienda, que realiza la inversión con los recursos que las
personas ahorran. Durante los dos últimos años, el ahorro para la
vivienda ha tenido una rentabilidad superior al 6%, lo que la ubica
entre las más convenientes.

Estos recursos se invierten en un amplio portafolio de


instrumentos del mercado.

Los recursos para la vivienda están garantizados, pues no están


dentro de las cajas, sino en los fondos para la vivienda. Así, si una
caja se fusiona los ahorros del afiliado siguen estando en la
Administradora de Fondos para la Vivienda (tal como sucede con
los fondos de pensiones cuando las empresas se venden a otros
dueños).

Las cajas permiten que cualquier persona interesada abra una


cuenta de ahorro para la vivienda. No se exige ahorro mínimo y se
establece un máximo de seis giros anuales.

La caja tiene la obligación de informar de las prestaciones


complementarias, de informarle al afiliado en qué condiciones
están los dineros que la empresa ingresa para ellas.

III. LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS

Son convenidos libremente entre las partes y contemplan una


amplia gama de actividades. Este es el ámbito en que las distintas
cajas compiten, por calidad de servicios, por cobertura y gama de
servicios y ofertas:

Arriendo de infraestructura para recreación y turismo: para el


esparcimiento, son muy importantes las ofertas, pues cada caja
cuenta con una red hotelera, de cabañas y centros de descanso,

15
que por un monto inferior al del mercado pueden utilizar los
afiliados.

 Cursos de capacitación, convenios con universidades.


 Convenios de atención médica y dental.
 Paquetes de viajes por Chile y el extranjero.
 Venta de bonos de Fonasa.

DIRECCIÓN DEL TRABAJO

La Dirección del Trabajo es el órgano público encargado de


fiscalizar la correcta aplicación de la legislación social en los
centros de trabajo.

El ejercicio de esta función se extiende no sólo a velar por el


cumplimiento de la legislación laboral propiamente tal (jornada,
descansos, horas extraordinarias, trabajo de menores, feriado,
etc.) sino que también a las normas de higiene y seguridad en el
trabajo (condiciones medioambientales adecuadas en el lugar de
trabajo, por ejemplo, existencia de casinos, oficinas bien
iluminadas, etc.) y a determinadas normas de carácter previsional
(declaración y pago oportuno y correcto de las cotizaciones
previsionales enteradas en los órganos de seguridad social).

Las labores operativas de la Dirección del Trabajo son cumplidas


en sus respectivos territorios jurisdiccionales por las
Inspecciones del Trabajo, dependencias que están facultadas
para ejercer todas las atribuciones conferidas por la ley al
Director del Trabajo, salvo aquellas que por su naturaleza o por
expreso mandato legal son privativas de éste.

La actividad fiscalizadora es realizada por funcionarios públicos


que tienen el carácter de ministros de fe respecto de las

16
actuaciones ejecutadas en el ejercicio de su función,
denominados genéricamente "inspectores del trabajo". Su
actividad se realiza, fundamentalmente, por medio de visitas a
los centros o lugares de trabajo.

Denuncias o Reclamos

La Inspección del Trabajo desarrolla su función fiscalizadora de


la siguiente manera: por propia iniciativa; en virtud de denuncias
o reclamos que pueden ser presentados por los trabajadores, los
empleadores y los sindicatos y, finalmente, a requerimiento de
las autoridades de la cual depende y demás organismos con los
que colabora.

Las denuncias y los reclamos tienen un distinto tratamiento para


la Dirección del Trabajo. Las denuncias son efectuadas por los
trabajadores mientras se encuentran vinculados laboralmente a
la empresa. Por ello, se asegura a los denunciantes, si así lo
requieren, anonimato respecto de su identidad, a fin de impedir
una represalia por parte de los empleadores denunciados.

Los reclamos, en cambio, son formulados por los trabajadores


una vez que se han desvinculado de la empresa, esto es, cuando
se ha producido el término del contrato de trabajo. El reclamo
siempre da lugar a un comparendo celebrado entre las partes
ante un inspector del trabajo. En el desarrollo del comparendo se
pretende que el ex trabajador y el ex empleador alcancen un
acuerdo respecto de las materias reclamadas, por regla general,
indemnizaciones y demás prestaciones pecuniarias impagas.

Según datos de la Dirección del Trabajo, en aproximadamente el


70% de los comparendos se alcanza un avenimiento entre las
partes, circunstancia que se ve favorecida por el hecho que una
vez terminada la relación laboral, el trabajador se encuentra
autorizado a negociar sus derechos laborales, que son

17
irrenunciables mientras se encuentra vigente el contrato de
trabajo.

Facultades del Inspector del Trabajo

En el ejercicio de su función, el Inspector del Trabajo está


autorizado para:

Ingresar libremente y sin previo aviso, en cualquier día y hora, en


todos los centros y lugares de trabajo.

Requerir de los empleadores toda la documentación contable,


laboral y previsional que sea necesaria para cumplir su labor
inspectiva.

Requerir el auxilio de la fuerza pública para el desempeño de sus


funciones.

Efectuar requerimientos a fin de que la empresa cumpla con la


ley y extender actas de infracción cuando las constaten o de
obstrucción cuando el empleador se niegue a permitir su ingreso
o le impida el ejercicio de sus funciones.

Ordenar la suspensión inmediata de las labores que constituyan


un peligro inminente para la vida o salud de los trabajadores (por
ejemplo, cuando los trabajadores laboran sin elementos de
protección personal en faenas peligrosas) y cuando constaten la
ejecución de trabajos con infracción a la legislación laboral (por
ejemplo, menores de edad que no se encuentran autorizados para
trabajar).

Citar a empleadores, trabajadores o directores sindicales, con el


objeto de procurar solución a los asuntos que se le sometan en el
ejercicio de sus funciones, o que deriven del cumplimiento de
disposiciones legales o a fin de prevenir posibles conflictos.

18
Cursar multas administrativas y ordenar la clausura de un
establecimiento o una faena, en caso de infracción a las normas
laborales, previsionales o de higiene y seguridad en el trabajo
que les compete fiscalizar

Aplicación de Multas

La multa general que los inspectores del trabajo pueden aplicar


es una que va de 1 a 10 Unidades Tributarias Mensuales, más 0,15
U.T.M. por cada trabajador involucrado en la infracción
constatada en caso de que sean más de 10 dependientes.

El procedimiento para la aplicación de las multas administrativas


se encuentra regulado en el Código del Trabajo. Este señala que
la multa debe aplicarse por el respectivo inspector a través de
una resolución que podrá ser reclamada ante la propia Dirección
del Trabajo dentro del plazo de 30 días de notificada, o bien,
ante el juez del trabajo, dentro de un plazo fatal de quince días
contado desde su notificación, pero en este caso el reclamante
deberá consignar previamente una tercera parte de la multa.

Aunque la Dirección del Trabajo se encuentra facultada para


clausurar empresas y establecimientos, el procedimiento
contemplado en la ley es tan engorroso y complejo que en la
práctica no es una sanción que sea utilizada por los inspectores
del trabajo.

19

You might also like