You are on page 1of 11

Tema 6 – Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015

¿Qué es un modelo de procesos? Responde a un modelo explicativo que plantea una serie de mecanismos de
funcionamiento responsables, o causantes, de las conductas observadas; a diferencia de los modelos
estructurales, que establecen los posibles componentes del comportamiento considerado.

Ü Inteligencia y Procesos Cognitivos


Galton -> Sperman -> Escuela Americana (J.M.Catell). Estancamiento durante décadas, por 4 factores:
1º. Crítica a los postulados de Spearman por su interés en el estudio de la inteligencia a partir de las
habilidades de discriminación sensorial simple. Él mismo consideraba que esta era una vía difícil para
descifrar la naturaleza de la inteligencia.
2º. El desarrollo de los tests de inteligencia de la línea iniciada por Binet (gran éxito), lo que apartó a la
investigación de la inteligencia de los laboratorios centrándola en las cuestiones aplicadas.
3º. La investigación en materia de aprendizaje animal, con planteamientos teóricos bastante lejanos a los
planteamientos de la Psicología Cognitiva que habrían de desarrollarse posteriormente.
4º. Los resultados negativos presentados por Sharp y Wissler sobre el valor predictivo de la
investigación experimental basada en procesos mentales simples, a pesar de la falta de rigor metodológico
de estos dos estudios.
Años 60-80 -> Acercamiento entre la Psicología Cognitiva y la Diferencial. A juicio de Hunt (1997), se podrían
contemplar 3 niveles diferentes en las teorías existentes sobre la cognición humana: 1. El estudio de los mecanismos
cerebrales. 2. El análisis de cómo piensan las personas. 3. Identificación de las funciones del P. Información.

1. Orígenes y desarrollo de la Psicología Diferencial Cognitiva


Cuestiones planteadas por Sternberg en su primer trabajo, ya estaban presentes en Spearman en 1923: procesos
mentales, rapidez y/o precisión, estrategias, formas de representación mental y la base del conocimiento.
Punto de partida para el encuentro entre la PD y la Psicología Cognitivo-Experimental.
Los deseos de integración y renovación no fueron de carácter unilateral, sino que vendrían impulsados por el
empuje y los resultados obtenidos por los propios psicólogos cognitivos. No se centraron exclusivamente en la
relevancia del estudio experimental de los procesos mentales. Interés evidente por las diferencias individuales y por
las aportaciones de la psicología psicométrica como complemento necesario.
La aproximación cognitiva al estudio de la inteligencia se caracteriza, principalmente, por ser de corte generalista.
Desde las contribuciones del congreso de 1965 sobre “Aprendizaje y Diferencias Individuales”, pasando por los
trabajos pioneros de experimentalistas cognitivos como Hunt, Frost y Lünneborg (1973), la nueva corriente recibió un
fuerte impulso a partir de la década de los 70 removiendo los cimientos de la psicología psicométrica tradicional
(lucha de carácter circular en torno a los factores), y las concepciones clásicas de los psicólogos generalistas en
relación con la consideración de las diferencias individuales como fuentes de error.
Sternberg resaltaba la conveniencia de incluir las teorías factoriales en cualquier elaboración teórica nueva sobre la
inteligencia y los procesos cognitivos, reconociendo que los procesos no son más importantes que las
estructuras, como previamente incluso él mismo había dictaminado. Los procedimientos metodológicos de cada
disciplina son por sí solos insuficientes, al estar centrados en aspectos parciales de la inteligencia. Integración de la
Psicología Psicométrica y Experimental. Un nuevo paradigma integrado estaría constituido por modelos dinámicos
de la cognición, surgidos de la investigación en el procesamiento de la información, en los que las dimensiones
aisladas por procedimientos matemáticos como el análisis factorial cubrieran la información y el conocimiento de un
área necesaria e importante como las diferencias individuales. Carroll -> “El resurgir del Ave Fénix”.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS MODELOS DE LA INTELIGENCIA BASADOS EN LA
INTEGRACIÓN DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA Y LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
1. Consideración conjunta de 2 fuentes de variación tradicionalmente analizadas por separado, sujetos y tareas.
2. Uso de una gama más amplia de tareas con distintos niveles de dificultad y requerimientos, así como
de un número mayor de parámetros de respuesta como la velocidad, precisión, etc., (Sternberg).
3. Empleo de muestras de sujetos más heterogéneas y representativas en un marco de análisis más
próximo, o semejante, al contexto y problemáticas reales.
4. Recuperación de una base teórica en los desarrollos psicométricos relativos al estudio de las habilidades
cognitivas.
5. Conocimiento más profundo de la naturaleza y funcionamiento del comportamiento inteligente a través
del estudio de sus procesos, estrategias, y representaciones (Sternberg).
6. Utilización de procedimientos estadísticos más apropiados (análisis factorial confirmatorio). Estudio de
Procesos.
7. Posible dimensionalización del funcionamiento cognitivo gestada a partir de la factorialización de
1 Ness Uned
Ness
Tema 6 – Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015
parámetros procesuales. Identificación de “Tipos Cognitivos”. O bien, desde una vertiente más cualitativa que
cuantitativa, la búsqueda de “tipos de diferenciación” más que de tipos de sujetos. El objetivo ya no será,
únicamente, constatar la existencia de diferencias individuales, sino el averiguar cuáles son las
fuentes cognitivas de variabilidad, tanto a nivel de procesos, como de representación del conocimiento. De
especial importancia será el estudio de las estrategias cognitivas diferenciales que caracterizan a los sujetos.
8. El desarrollo de acercamientos más eclécticos (diversos), generando teorías de la inteligencia más
flexibles y comprehensivas (Anastasi, 1983).
9. Nuevos planteamientos acerca del origen y la naturaleza de las diferencias individuales centrados en
la detección de aquellos procesos y estrategias que pueden ser entrenados frente a los que no.
10. Una mejora sustancial de programas interactivos para la mejora y entrenamiento de la inteligencia,
como los Diseños ATI (Aptitud).

El supuesto básico es: el cerebro humano es el máximo responsable del procesamiento interno de la
información. Este procesamiento no puede ser observado directamente. Podrá ser inferido a partir del estudio de la
conducta inteligente en condiciones estrictamente experimentales para una posterior replicación y generalización.
Tres tipos de acercamientos básicos en función del nivel de complejidad de los procesos (simples o complejos:
Galton y Spearman o Binet, respectivamente) y de las tareas utilizadas.
La estrategia experimental, basada en los procedimientos de la Psicología Cognitiva, consiste en la consideración
de una serie de “estadios” o “fases” en los que puedan desglosarse los procesos cognitivos que implican la
realización de una tarea concreta, cada uno de ellos analizado en términos del tiempo empleado para la emisión
de la respuesta correspondiente, o tiempo de reacción. Permiten analizar la actividad mental en función de los
procesos subyacentes a la resolución de tareas cognitivas. Todos los acercamientos compartirán el uso del tiempo
de reacción (TR) como VD fundamental, y la metodología experimental como vía de investigación. La manipulación
del nivel de dificultad de las tareas es lo que provoca, generalmente, que las personas difieran. (Complejidad).
Deary (2000), investigar sobre la naturaleza de la inteligencia implica elegir el tipo de variables sobre las que va a
recaer el peso de la explicación. El resultado de la elección debe organizarse en una jerarquía que incluya
también aquellas variables más vinculadas a los ítems de los tests psicométricos y más próximas a las variables
biológicas relacionadas. Lo importante es la información que nos dan los diferentes niveles.

2. Los modelos de resolución de tareas cognitivas simples


Galton y Spearman: explicar las DI en términos de variabilidad en constructos de nivel bajo o simple. Reduccionismo.
è Estudio de las asociaciones entre las puntuaciones en los tests psicométricos de inteligencia y el
rendimiento en varios índices psicológicos elementales. La hipótesis central, en este caso, es que se podrá
avanzar en la comprensión de las diferencias individuales en inteligencia si se encuentra que las personas varían
sustancialmente en el uso de los procesos cognitivos básicos y que estos, a su vez, se correlacionan con las
habilidades de nivel superior, tal y como se evalúan en los tests mentales. Índices de las teorías del
procesamiento de la información y suelen implicar velocidad de ejecución en una tarea simple; incluyen variables
como el Tiempo de Inspección y varios paradigmas de TR.
è El estudio de los correlatos fisiológicos de los tests de Cl convencionales. La hipótesis central es que los
factores de las teorías estructurales no son meros artefactos psicométricos, sino que están sustentados en
mecanismos o procesos biológicos, especialmente refereridos al funcionamiento cerebral.

Autores como Eysenck o Jensen, además de proponer una hipótesis concerniente a la velocidad mental como
origen de las diferencias individuales en la Inteligencia General “g”, conciben esta velocidad en el marco de la
rapidez de los propios procesos biológicos implicados. En esta línea, Deary (2000) señala que todo modelo
reduccionista debe permitir dar respuesta a 4 objetivos fundamentales:
1. Establecer la amplitud de la asociación entre las puntuaciones en los tests de inteligencia y las variables
consideradas en el nivel reduccionista escogido (tareas de Pl, o correlatos biológicos).
2. Establecer la dirección causal entre la inteligencia psicométrica y las variables de bajo nivel. Este es
un punto delicado, puesto que establecer que el Cl se relaciona (correlaciona), por ejemplo, con un mejor
rendimiento cerebral, no permite establecer si el Cl es la causa de un mejor funcionamiento cerebral, o no.
3. Encontrar una explicación funcional de la asociación entre la inteligencia psicométrica y las variables del
procesamiento de la información.
4. Aportar una teoría que contemple los procesos como las tareas en donde aquéllos se ponen en marcha.

2.1. Inteligencia y tareas simples de velocidad mental


Viene de Galton y del fracaso de J.M. Catell. Eysenck planteó la investigación de la inteligencia general en
función de la velocidad del procesamiento de la información. Transmitió a Arthur Jensen este enfoque.

2 Ness Uned
Ness
Tema 6 – Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015
Según esta hipótesis, la inteligencia se relaciona con medidas tan sencillas como el tiempo de reacción (TR), el
tiempo de elección (TRE) o el tiempo de inspección (TI); de forma que, a mayor inteligencia, mayor rapidez y
consistencia (menos oscilaciones) en el tiempo empleado en emitir una respuesta ante estas tareas simples.
Las tareas utilizadas se denominan tareas cognitivas elementales (ECTs, elementary cognitive tasks):
a) Son tan simples que hasta personas con deficiencia mental pueden resolver los problemas sin cometer
errores. Menos de 1 segundo y un mínimo pensamiento. Bastantes automáticas.
b) No requieren del conocimiento ni del aprendizaje pasado, ni del pensamiento abstracto.
c) No comportan valor o significación psicológica.

è Inteligencia y Tiempo de Reacción (TR)

Objetivo: determinar que las personas más inteligentes presentan un TR menor en la realización de tareas muy
simples. El TR es el tiempo transcurrido entre la presentación de un estímulo y la emisión de una respuesta
por parte del sujeto y se evalúa a partir de la “latencia” de respuesta (tiempo que el sujeto tarda en emitir una
respuesta). Su unidad de medida fundamental es, generalmente, el milisegundo.
La razón por la cual las tareas de TR sólo funcionan si los tiempos de presentación de los estímulos son
relativamente cortos (500 milisegundos es, más o menos, el tiempo más largo para un tests de TR que presente
una correlación razonable con el Cl) es que, quizás, en los tests más largos no sea únicamente el TR lo que
decida el nivel de rendimiento, sino que entren en juego otros aspectos como el uso de la experiencia, la memoria,
o el conocimiento de las estructuras de las respuestas.
Durante los años 50 y 60, los estudios realizados desde la psicología cognitiva, pusieron de manifiesto la existencia
de importantes diferencias individuales en este sentido.
El balance obtenido en los estudios presenta correlaciones entre los tiempos de reacción y la inteligencia
situadas alrededor de 0,3 y 0,5, por lo que podemos deducir que la capacidad intelectual es una característica más
amplia, que no se puede estimar exclusivamente a través de aquellas medidas que pretenden dar cuenta de la
velocidad mental en tareas simples; aún así, parece que existe cierta dependencia entre ambas variables.

LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA CON LA LEY DE HICK


Jensen y Munro (1979), partiendo de trabajos previos con la ley de Hick (1952) relacionaron dicha ley con la
inteligencia entendida como capacidad de procesar eficazmente la información. Los sujetos con mayor nivel de
Cl tendrían una pendiente en la función de Hick menos pronunciada que los menos inteligentes, es decir, su tiempo
de reacción no se vería tan afectado por la cantidad de información que incluye la tarea que realizan. Desarrollaron
tecnología adecuada para contrastar esta hipótesis que sería verificada de forma satisfactoria por Jensen en 1982
mediante la denominada consola de respuesta de Jensen- Munro. El procedimiento permitía distinguir entre dos
componentes que presenta el TR ante la presentación de un estímulo, el TR (asociado al procesamiento de la
información, o Tiempo de Decisión) y el Tiempo de Movimiento (tiempo en emitir la respuesta requerida).
BALANCE DE LOS ESTUDIOS SOBRE TIEMPO DE REACCIÓN Y Cl
Esta línea de trabajo representó el inicio de una serie de estudios cronométricos, cuyos resultados resume Eysenck,
y entre los cuales es posible destacar varias observaciones:
è Aunque el tiempo de reacción simple (TRS) correlaciona negativamente (las personas más inteligentes
tardan menos tiempo en responder), con las medidas tradicionales de inteligencia utilizando tests como el
WAIS, el tiempo de reacción de elección (TRE) presenta correlaciones más altas con dicha medida, sobre todo
en el caso de que el sujeto maneje una cantidad de información superior a cuatro bits, si bien las correlaciones
son moderadas, incluso en este último caso (entre - .20 y -.30).
è Tanto el tiempo de decisión, como el de movimiento, están significativa y negativamente correlacionados
con el Cl, si bien el tiempo de decisión suele ser más informativo que el de movimiento.
è Existe una correlación negativa entre la inteligencia y la variabilidad intraindividual tanto en las medidas de
TR como de TRE, es decir, los sujetos cuyos resultados en la evaluación psicométrica de la inteligencia
alcanzan niveles altos, presentan una menor oscilación en los tiempos de reacción en las distintas pruebas
realizadas y, por tanto, son más estables. Curiosamente, esta variabilidad del TR correlaciona más con el Cl que
el propio TR. Las correlaciones típicas se sitúan en torno a - .30.
è Una debilidad metodológica: en la mayor parte de los mismos utiliza estudiantes, lo que inevitablemente
restringe el rango del Cl y atenúa las correlaciones.
è Cuando se combinan varios tipos de tests las correlaciones promedio obtenidas entre las distintas pruebas
y el Cl se potencian, estando en torno a - .50.
3 Ness Uned
Ness
Tema 6 – Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015
è Finalmente, a pesar de trabajar con tareas cognitivas elementales, las más complejas arrojan mejores
resultados que las más simples (presumiblemente porque proporcionan a la velocidad de procesamiento mental
una oportunidad mejor de manifestarse). Eysenck comenta que las personas pueden diferir en la probabilidad de
que ocurran errores en la transmisión de la información a través del cortex, y que a mayor número de errores,
más lenta resulta la respuesta a un estímulo dado. Si esta hipótesis fuera verdad, entonces la medida del
TR es una medida indirecta esencial de los errores ocurridos durante la transmisión de la información. .
Las tareas más complejas implican muchas más interacciones entre neuronas que las tareas de reacción simple.

è Inteligencia y Tiempo de Inspección (TI)


El TI puede ser definido como el tiempo mínimo necesario que una persona tarda en reconocer de forma
correcta un estímulo presentado durante un espacio de tiempo muy corto. El TI no tiene que ver con el tiempo
de reacción, sino con la velocidad de aprehensión. En este tipo de pruebas no hay tiempo de reacción, la persona
tiene el tiempo que necesite para inspeccionar y dar una respuesta acertada. La rapidez en el procesamiento se
evalúa disminuyendo el tiempo de exposición hasta que el tiempo de presentación sea tan corto que las
discriminaciones de los sujetos sean por puro azar.
El procedimiento básico consiste en mostrar un estímulo simple, generalmente dos líneas paralelas de diferente
longitud. La persona tiene que decidir si la línea más larga está en la derecha o en la izquierda y presionar un botón.
Al igual que en los estudios de TR, la tarea es tan simple que incluso una persona con ciertas deficiencias mentales
puede realizarla sin errores, pero la duración de la presentación es tan corta (desde 200 hasta 20 milisegundos), que
se hace progresivamente más difícil decidir. El experimentador detecta cuál es el tiempo mínimo que una
persona necesita para realizar correctamente un 97,5% de las presentaciones.

La mayor parte de los trabajos tempranos en TI tiene su origen en el campo de la psicofísica. Netteibeck (estudiante
de Vickers) fue quien primero exploró la correlación entre el TI y la inteligencia.

VENTAJAS DEL TI SOBRE EL TR

Deary investiga y defiende actualmente la medida del TI y estima que presenta varias ventajas sobre el TR:
è Es una medida compacta que parece implicar menos procesos cognitivos que el TR, ya que no necesita
distinguir entre componentes como el tiempo de decisión y el de movimiento.
è No presenta el problema de tener que establecer la ratio velocidad/precisión (en las pruebas de TR puede
sacrificarse la precisión de la respuesta en aras de la rapidez).
è Es un factor limitante para muchas operaciones mentales de nivel superior. Sin una buena discriminación
de los estímulos, no se puede acceder a una correcta resolución de los problemas. Puede considerarse como
base para las diferencias humanas en inteligencia.
è Factores como la motivación, la atención o la personalidad no contribuyen sustancialmente a las
relaciones entre TI e inteligencia, ni tampoco parece incidir sobre el uso de distintas estrategias cognitivas.
è Es la única medida de procesamiento de la información que alcanza de forma más convincente los criterios
requeridos y, entre estos, cumple el de poder tener un tratamiento teórico más sólido que otras medidas
reduccionistas, al estar incluido en un modelo teórico consolidado en el campo de la psicología de la percepción.
Brody propone que el TI puede ser un buen índice de las capacidades involucradas en el procesamiento de la
información y, suponiendo la existencia de un núcleo isomórfico (de igual forma) entre los componentes del
procesamiento de la información y las habilidades delimitadas mediante la investigación psicométrica de la
inteligencia, argumenta la posibilidad de que el TI forme parte de ese núcleo.
A juicio de Eysenck este tipo de pruebas tiene interés teórico, pero no práctico (a efectos de evaluación del Cl en la
población, dado lo complejo y costoso de los procedimientos), pero son una prueba de que Binet no estaba
totalmente en lo cierto acerca de la irrelevancia del estudio de los procesos mentales simples, dado que las
correlaciones de este tipo de pruebas con el Cl aparecen muy temprano, incluso en los bebés.
Estos índices correlacionan bien con todas las pruebas de Cl pero, sobre todo, con aquellas que saturan
altamente en g. En definitiva, la habilidad para la abstracción, el razonamiento, el aprendizaje y la memoria dependen
de la rapidez mental que, a su vez, estaría en función de la velocidad del funcionamiento cortical.
Finalmente, según Deary “no” se puede afirmar que la velocidad en una serie de tests psicométricos, la biológica, la
experimental o la psicofísica, compartan una misma varianza. Por tanto, a la hora de estudiar medidas que impliquen
limitaciones temporales del procesamiento, necesitamos contemplar las siguientes posibilidades:
a) Parte de la varianza en la velocidad mental de una tarea puede que sea compartida con otras tareas en
diferentes niveles de análisis y puede que, en algunos casos, sea específica a la tarea concreta utilizada.

4 Ness Uned
Ness
Tema 6 – Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015
b) Pueden existir múltiples sistemas cerebrales para los cuales existan limitaciones temporales; algunos
pueden estar relacionados con la inteligencia psicométrica y otros no.
c) Distintas formas de limitaciones temporales en el procesamiento de la información pueden estar asociadas
con tipos diferentes de habilidad cognitiva; algunos pueden estar relacionados con la habilidad general, y
otros con habilidades más específicas; y
d) Las bases biológicas de las diferencias en velocidad mental pueden estar fundamentadas en otro tipo de
hechos, aunque favorezcan las diferencias en velocidad en un nivel psicológico, pero no ser, sin embargo,
una medida de velocidad en si mismas.

3. Inteligencia y tareas experimentales cognitivas: el enfoque de los correlatos cognitivos


Durante la etapa de los primeros desarrollos de la aproximación entre la Psicología Cognitiva y la Diferencial, se
generó el enfoque de los correlatos cognitivos, basado en 2 hipótesis básicas:
Ü Las diferencias individuales en las distintas habilidades cognitivas que postulan las teorías factoriales,
pueden ser descritas en términos de un pequeño número de componentes elementales de PI.
Ü Las diferencias serán debidas a variaciones existentes en la velocidad de ejecución de los procesos básicos.
A partir de los componentes del modelo elegido se postula que una dimensión, o factor, de las teorías
psicométricas de la inteligencia (desde “g” hasta capacidades más específicas como la fluidez verbal o la
memoria) se relacionará significativamente con uno o varios componentes procesuales; esto permitirá conocer
los procesos subyacentes al factor de inteligencia considerado.
La estrategia experimental básica consiste en contrastar si los individuos caracterizados por una alta puntuación en el
factor de inteligencia difieren significativamente de aquellos con baja puntuación en su ejecución en la tarea de
procesamiento de la información utilizada. Por tanto, la VD es el rendimiento en el tipo de tareas cognitivas simples
habitualmente utilizadas dentro del paradigma del procesamiento de la. Se pretende encontrar los correlatos
procesuales asociados a las capacidades psicométricas clásicas (capacidad verbal, memoria, capacidad
espacial, etc.) y para ello se correlacionan la medidas en el factor psicométrico objeto de estudio, con el
rendimiento en una tarea cognitiva experimentalmente probada. El objetivo último de estos investigadores era la
integración de la psicología diferencial y la cognitiva, otorgando a la primera una base teórica nueva de carácter
empírico.
Este tipo de investigaciones, basados en el análisis de procesos simples y en el TR como su parámetro de
evaluación básico, suponía una vuelta al paradigma de Galton. Los resultados han sido moderados.
Tareas utilizadas en el enfoque de los Correlatos Cognitivos, presentadas habitualmente a través del ordenador:
Tarea de escudriñamiento de memoria de Sternberg, Tarea de emparejamiento de letras de Posner y Mitchel o Tarea
de rotación espacial de Shepard y Metzler. Problemas metodológicos y de interpretación. Causas:
Þ Utilización de parámetros de Cl excesivamente globales en grupos de sujetos que presentan una
variabilidad muy restringida —alta vs. baja capacidad—. La escasa variabilidad existente en las puntuaciones
de lo sujetos extremos dificulta el hallazgo de correlaciones interesantes.
Þ Consideración de muestras con pocos sujetos experimentales.
Þ Utilización de tareas con escasa sensibilidad para el tipo de cuestión analizada. De nuevo la disyuntiva
procesos simples vs. complejos planteada por Galton y Binet, respectivamente. Tampoco parecen referirse a
lo que, en sentido más amplio y cotidiano, la gente entiende por “Inteligencia” en la vida ordinaria.
Þ Elección incorrecta de parámetros. A partir de los resultados obtenidos en sus propios estudios con tareas
de razonamiento superior, Sternberg señala que la velocidad de respuesta, defendida como indicador de una
mayor eficiencia cognitiva, no es siempre la característica principal de las personas más brillantes. Otros
parámetros como la precisión, o un balance adecuado entre precisión y velocidad, pueden ser más
significativos.

EL ESTUDIO DE LA CAPACIDAD VERBAL EN FUNCIÓN DE SUS CORRELATOS COGNITIVOS: LAS


INVESTIGACIONES DE HUNT Y COLS.
El mejor ejemplo de este tipo de aproximaciones iniciales fue la realizada por Hunt y cols., a partir de una serie de
tareas cognitivas experimentalmente probadas, para analizar los procesos subyacentes a la habilidad verbal:
è La tarea de emparejamiento de letras de Posner y Mitchell.
è La tarea de escudriñamiento de la memoria a corto plazo. Stenberg.
è La tarea de verificación de frases. Clark y Chase.

5 Ness Uned
Ness
Tema 6 – Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015
El objetivo básico era analizar si la velocidad con la que los sujetos ejecutan estas tareas se correlacionaba con la
capacidad verbal de los modelos psicométricos. Los patrones de correlación encontrados arrojaron resultados poco
conclusivos y correlaciones moderadas. Dedujeron que las diferencias individuales en la inteligencia psicométrica
tenían menos que ver con la velocidad de procesamiento per se, que con la efectividad del individuo en seleccionar,
organizar, ejecutar, monitorizar y adaptar componentes cognitivos apropiados para resolver un problema particular.

4. Los modelos de resolución de tareas cognitivas complejas: el enfoque de los componentes cognitivos
La mayor parte de la investigación en diferencias individuales en inteligencia basada en tareas complejas ha seguido
la propuesta de Estes (1974). Para este autor, la forma más simple y directa de conocer en qué consiste la actividad
intelectual comienza por analizar las conductas específicas que están involucradas en la respuesta a los tests
psicométricos de inteligencia.
Complejidad (Binet). Los procesos complejos se trataron a partir de la comprensión, el juicio, y el razonamiento
basándose únicamente en su vertiente de evaluación y aplicación diagnóstica a partir de los tests de inteligencia.
Objetivo: estudio de los tests de Cl como tareas cognitivas, cuya principal contribución estriba en demostrar que
este tipo de tests puede ser descompuesto en conjuntos de procesos—o componentes— susceptibles de ser
estudiados a través de los métodos de análisis cognitivo-experimentales. Si bien el TR es una VD importante,
los errores cometidos, o el patrón de elección de respuesta, son utilizados como VD secundarias de gran interés.
Pasos básicos en la aproximación empírica del enfoque de los componentes son los siguientes:
a) Descomponer cada tarea de procesamiento de la información en elementos más pequeños o
subcomponentes y analizar el TR y los errores cometidos en la ejecución de cada uno de ellos.
b) Analizar aquellos sub-componentes relacionados con diferencias individuales en el rendimiento
intelectual. Las tareas que suelen analizarse suelen ser: el tipo de problemas habituales recogidos en los
tests psicométricos de inteligencia, y los componentes cognitivos son los procesos elementales a través de
los cuales se resuelven estas tareas.
Desde la Psicología Diferencial, cualquier teoría de la inteligencia que pretenda explicar el tipo de procesamiento
complejo de la información debe dar cuenta, de distintas cuestiones relacionadas con capacidades psicométricas
que los modelos estructurales de la inteligencia han planteado previamente:
è La teoría debe explicar el hallazgo repetido de que las habilidades humanas están organizadas
jerárquicamente.
è La teoría debe explicar la agrupación de las habilidades por contenidos de carácter más específico,
especialmente verbales, espaciales y simbólico-numéricos, y no en estructuras o procesos cognitivos de
carácter único.
è La teoría debe dar cuenta de la complejidad del propio procesamiento de la información, y de cómo se
relaciona este con la saturación de cualquier tarea en el factor general g.
è La teoría debe coordinar los hallazgos de la psicología diferencial con las teorías generales del
procesamiento de la información humano desde un marco integrado.

4.1 El Modelo Racional de Carroll (Perspectiva más Psicométrica)

24 factores que derivan de 74 test. Desde el marco de la psicología cognitiva experimental. Distingue entre:
1) tipo de estímulo presentado; 4) operaciones y estrategias que implican;
2) respuestas abiertas requeridas; 5) aspectos temporales necesarios para su resolución y,
3) estructura de las mismas; 6) el tipo de almacén de memoria implicado
Carroll elaboró una lista no exhaustiva de componentes cognitivos necesarios para la resolución de dichas tareas,
como la atención, la aprehensión, la integración perceptiva, la codificación, la comparación, o la ejecución de la
respuesta, entre otros. El análisis de sus estudios estableció la existencia de una amplia variedad de factores de
diferenciación individual, que parece ser el producto de la interacción de un número reducido de procesos
elementales con diferentes clases de estímulos y formas de respuesta, diferentes modalidades sensoriales y
diferentes tipos de almacenes de memoria. Estas interacciones constituirían la verdadera “estructura del intelecto”, y
no la propuesta por Guilford.
Prácticamente todas las tareas cognitivas son de carácter complejo. Calificó de imposible, en principio, el poder
identificar factores “puros” de variación individual.
4.2 Teoría Componencial de Sternberg (Aproximación más Cognitiva)
Líneas de investigación como la resolución de analogías, los problemas de series, etc., que requieren minutos para
su realización, y no simplemente segundos. Su objetivo era encontrar qué hacía que unas personas procesaran la
información de forma más eficaz e inteligente que otras.

6 Ness Uned
Ness
Tema 6 – Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015
Ü Componente: proceso mental específico que opera sobre las representaciones internas que los
individuos tienen de los objetos y los símbolos.
Ü Análisis componencial: análisis que consiste en descomponer el tiempo de reacción total y la
frecuencia de errores de las personas en la realización de una tarea, en función de los procesos que
constituyen la misma; es decir, deben establecerse los tiempos de reacción y los errores parciales
correspondientes a cada uno de los procesos mentales implicados en la resolución del problema.
Sternberg postula un modelo jerárquico con 3 niveles de generalidad, que constituye su modelo componencial, y
en el que se distinguen 3 tipos fundamentales de componentes:
A. Los Metacomponentes, o procesos ejecutivos de control, de orden superior. Máximos responsables de
decidir cuál es el problema a resolver y cómo llevarlo a cabo; igualmente, dirigen todos los procesos de
monitorización y evaluación en la resolución de los problemas. Postula la existencia de 10
metacomponentes básicos y hace patente la relevancia de la acción para el enunciado de cualquier
teoría del rendimiento intelectual:
1. Reconocimiento de la existencia de un problema dado.
2. Definición de la naturaleza del problema.
3. Selección de un conjunto de componentes de nivel inferior, no ejecutivo, para la ejecución de una tarea.
4. Selección de la estrategia a seguir para la resolución de la tarea, a partir de la combinación de los
componentes de nivel inferior.
5. Selección de una o más representaciones mentales para la elaboración de la información disponible.
6. Decisión acerca de la disposición y utilización de los recursos atencionales.
7. Monitorización de la propia ejecución, de lo que ya ha sido realizado, y de lo que necesita ser hecho.
8. Comprensión del feedback externo e interno con respecto a la calidad de la ejecución.
9. Conocimiento acerca de cómo actuar a partir del feedback recibido.
10. Implementación de la acción como resultado del feedback recibido.

B. Los Componentes de Ejecución son procesos de nivel inferior a los metacomponentes, empleados para el
desarrollo de diversas estrategias durante la realización de una tarea, por lo que suelen ser específicos para
el tipo de problema a resolver. Son los responsables de ejecutar las órdenes de los metacomponentes:

1. Codificación de la naturaleza del estímulo.


2. Inferencia de relaciones entre estímulos.
3. Aplicación de la inferencia previa a nuevas situaciones.

C. Los componentes de Adquisición del Conocimiento, son procesos de nivel inferior a los metacomponentes,
y están involucrados en el aprendizaje y almacenamiento de nueva información en la memoria.
1. Codificación selectiva, aquella información nueva, relevante para el sujeto en una situación de
aprendizaje dada, es extraída de la información irrelevante.
2. Combinación selectiva, por la que la información codificada de forma selectiva se combina de tal forma
que maximice su coherencia interna.
3. Comparación selectiva, maximizar la conexión de la estructura de conocimiento recientemente formada
con las estructuras de conocimiento previas existentes.

La relación entre estos componentes es de carácter dinámico e interactivo, a partir de procesos de activación, así
como de feedback o retroalimentación entre los mismos. Únicamente los metacomponentes ejercen un control
directo sobre el sistema. Magnitud de correlación mayor que los correlatos cognitivos. (0.40-0.60).

5. Valoración de los modelos procesuales cognitivos


Siguiendo la síntesis de Sánchez-Elvira (1996), una valoración global de las aproximaciones cognitivas al estudio de
las diferencias individuales en inteligencia permite concluir que existen ciertos límites relativos a:
1) en relación al tipo de tareas empleadas:
è Elevado grado de artificialidad de las mismas, dado que están muy lejanas de las tareas cotidianas.
è Utilización de niveles muy uniformes de dificultad. Las diferencias individuales parecen surgir, en mayor
medida, con rangos más amplios de complejidad.
è y una focalización excesiva en el parámetro de velocidad de respuesta, en detrimento de otras cuestiones
relativas a la precisión y calidad de la misma.

7 Ness Uned
Ness
Tema 6 – Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015
2) En lo que respecta a las muestras de sujetos, los límites hacen referencia a la utilización de niveles de edad muy
homogéneos, rangos de inteligencia poco amplios, así como una uniformidad excesiva del estatus social y cultural—
sin atender a la importancia del contexto—, lo que restringe la variabilidad de la muestra y la posibilidad de encontrar
relaciones más potentes.
3) Se ciñen de forma exclusiva al ámbito de lo cognitivo.
Deary: en lo relativo al modelo de los correlatos, los datos obtenidos son un poco circulares; que los sujetos con
alta capacidad verbal tengan una ejecución superior en tareas relacionadas con la ejecución verbal es esperable.
Algo semejante ocurriría con los modelos de componentes, como el de Sternberg.
La crítica más dura se centraría en que la teoría componencial se describe sin que presente una evidencia excesiva
respecto a su validez de constructo. No obstante, tal y como sugiere Deary, se requiere más investigación sobre los
componentes para dictaminar su valor real. La demostración de la existencia de los mismos no se ha efectuado aún.
Las contribuciones principales y más positivas de estos modelos, Sternberg resalta que la metodología cognitiva
—respecto a la factorial— es útil a la hora de verificar hipótesis y presenta un gran potencial de desarrollo.
Algunas cuestiones relevantes a investigar sobre las DI en inteligencia desde un marco cognitivo-experimental son:
1. Demostrar la especificidad de los procesos que distinguen a personas de capacidad superior o menor.
2. Encontrar el lugar preciso en la secuencia de procesos en donde se encuentra la fuente de variación individual.
3. Estudiar en profundidad los distintos procesos alternativos en diferentes situaciones, así como la posibilidad de
modificarlos o entrenarlos.
4. Analizar las estrategias que caracterizan a los distintos sujetos en la resolución de problemas.
5. Analizar la estabilidad temporal y la generalidad de las diferencias de procesamiento demostradas. Hasta el
momento se ha observado una cierta estabilidad entre tareas, pero no a lo largo del tiempo.

Ü Inteligencia y procesos biológicos


El primer psicólogo en proporcionar una teoría detallada y contrastable de cómo el cerebro podía dar soporte a los
procesos cognitivos fue Donald Hebb.
La analogía biológica aborda el estudio de la inteligencia en términos del funcionamiento fisiológico del cerebro:
líneas de investigación centradas en la arborización de las neuronas corticales (Laroche), el metabolismo de la
glucosa cerebral (Haier), los potenciales evocados (CaryI), la velocidad de conducción nerviosa (Reed y Jensen), las
hormonas sexuales (Janowski, Ovita y Orwoll) o las diferencias en algunas estructuras cerebrales.
Los modelos biológicos de la inteligencia son herederos de Galton (genética), centrándose en lo que Hebb
denominó “Inteligencia A”, y que requiere la “posesión de un buen cerebro y un buen metabolismo neural”.
Hipótesis basadas en la “rapidez de la transmisión neural” -> Jensen y sus estudios sobre cronometría mental, o
en la “eficacia” de la misma-> Eysenck, pueden agruparse bajo el modelo general de “eficiencia neural”
defendido por Vernon.

1. La velocidad de conducción nerviosa


La inteligencia psicométrica, especialmente g, se encuentra vinculada a la “eficiencia neuronal” con la que el cerebro
trabaja, y esta eficiencia está estrechamente relacionada con la mayor velocidad mental que los individuos
inteligentes manifiestan, derivada, a su vez, de la mayor velocidad neural que estos presentarían, con un
procesamiento de la información más eficiente (rápido y preciso) a cargo del SNC (Eysenck y Vernon). Esta
explicación estaría en la base de los modelos cognitivos basados en tareas de tiempo de reacción simple.
Deary realizó un estudio longitudinal, a partir de cuyos resultados se podía inferir un vínculo entre el TI y las
habilidades de procesamiento de información en estadios tempranos del desarrollo. Esto lleva a pensar en una
base genética para el tiempo de inspección (Luciano, Smith, Wright, Geffen, Ceffen, y Martin (2001) utilizando una
estrategia metodológica propia de la Genética Cuantitativa2 -> estudio de gemelos. 36% de la varianza es genética).
Respecto a la relación entre el tiempo de reacción e inteligencia se ha argumentado la posibilidad de que tal medida
no refleje exclusivamente la inteligencia de un individuo, sino que puede ser también consecuencia de otras
características personales como la impulsividad. Es igualmente factible que otras variables puedan incidir en la
medida de la “eficacia neuronal”.
Finalmente, los datos sólo señalan una relación entre velocidad neural e inteligencia, pero la dirección de la
causalidad está aún por dilucidar. Podría argumentarse que una buena eficiencia neural favorece el desarrollo de la
inteligencia, pero también sería factible pensar que los individuos inteligentes encuentran métodos más rápidos para
realizar tareas perceptivas.
8 Ness Uned
Ness
Tema 6 – Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015
2. Los potenciales evocados
Descubrimiento del electroencefalograma (EEG) en los años 20. 1) Evidencia de que las ondas de alta frecuencia
son más numerosas en el EEG durante la actividad mental que en las fases de reposo y 2) Las enfermedades
cerebrales y la edad producen, al igual que ocurre en la inteligencia, modificaciones en EEG.
El EEG refleja los cambios de la actividad inmediata en el cerebro, mientras que el Cl es una medida general
que engloba un conjunto de capacidades estáticas disponibles en un sujeto. Para solucionar este problema se
diseñaron experimentos en los que el sujeto tenía que realizar tareas concretas relacionadas con el Cl, a la vez que
se elaboraron técnicas de tratamiento cuantitativo de los registros del EEG, con un índice derivado de los registros,
denominado Potencial Evocado Cerebral Promediado (PE). En los años 60 se produjo un avance en la
investigación dirigida a relacionar las ondas emitidas por nuestro cerebro y el Cl. Los resultados subrayan 3 hechos:
1. Existe una correlación negativa entre el nivel de inteligencia y la latencia de los PE, de forma que las
personas con un Cl alto suelen presentar PE de latencia más corta;
2. Existe una correlación negativa entre el Cl y la variabilidad de los PE. Más inteligencia suelen mostrar
unos patrones de PE más estables en comparación con las personas menos inteligentes; y
3. Existencia de una correlación positiva entre la amplitud de los PE ante estímulos inesperados y el Cl.
Justificación teórica de las correlaciones entre los PE y el Cl destacan 2 teorías:
1) Schafer -> Adaptabilidad Neural: la modulación de la actividad electroencefalográfica produce mayores
amplitudes en los potenciales evocados por estímulos inesperados que ante estímulos esperados. Un
cerebro más eficaz utiliza mayor número de neuronas ante un estímulo inesperado. Personas con cerebros
menos eficaces emplean un número semejante de neuronas ante estímulos esperados como inesperados.
2) Eficiencia Neural de Hendrickson. Estudio de la velocidad y precisión con que el SNC procesa la
información. Existencia de una menor variabilidad en los PE de las personas con Cl alto. Las personas con
un Cl alto se caracterizan por presentar una mayor estabilidad en sus procesos neurales. Igualmente explica
los resultados procedentes de las investigaciones centradas en el tiempo de reacción (TR), en los que se
pone de manifiesto una relación inversa entre la variabilidad que presenta un sujeto en TR e
inteligencia, es decir, a mayor variabilidad menor inteligencia.
Eysenck argumentó que el mensaje neuronal no se transmite de una, sino que se transmite de forma reiterada hasta
que llega a alcanzar el peso necesario para que el sujeto acepte el mensaje. Cuantos menos errores de transmisión
neuronal se produzcan, antes se aceptará el mensaje y menor será el TR y la latencia de los PE.
La inteligencia biológica engloba 2 características principales: a) una transmisión neuronal con un mínimo de
errores, y b) la capacidad de aplicar de una manera eficiente los recursos energéticos disponibles en el cerebro.
Las medidas neurofisiológicas pueden sustituir de forma aventajada a la medición de la inteligencia a través de
pruebas de rendimiento por 2 razones fundamentales:
è El concepto de inteligencia tiene unas connotaciones socioculturales que sobrepasan el potencial biológico
atribuible al funcionamiento cerebral;
è La posibilidad de evaluar la capacidad cognitiva utilizando otros recursos con menos complicación de la que
conllevan técnicas como la TEP, la RM o los “Potenciales Evocados Promediados” (PEP).
3. El consumo de energía
Para medir la energía que consume el cerebro, actualmente se recurre a la técnica denominada TEP. Permite
determinar la regiones del cerebro que se encuentran implicadas en la realización de tareas mentales
concretas, tomando como referencia la energía cerebral consumida en las distintas regiones. La hipótesis central es
la siguiente: a mayor consumo energético en determinadas zonas del cerebro, mayor es la actividad que las
neuronas allí situadas están realizando. Peor rendimiento -> Mayor consumo de glucosa (test inteligencia general).
Las tareas verbales conllevan un mayor consumo de glucosa en las células del hemisferio izquierdo, mientras que las
tareas de tipo manipulativo tienen mayor consumo de energía en el hemisferio derecho. A medida que aumenta la
práctica que las personas adquieren en la realización de cualquier tarea, desciende el consumo de glucosa cerebral
cuando la están llevando a cabo.

4. Las redes neuronales


Conexionismo o Paradigma Emergente. Los procesos cognitivos no se rigen por reglas, nuestro pensamiento,
nuestros sentimientos y sensaciones, surgen a partir de interconexiones masivas que funcionan de forma distribuida,
de manera que las conexiones entre conjuntos de neuronas cambian como resultado de la experiencia.
Son el resultado de variaciones en la actividad neuronal de las redes, correspondiéndose cada pensamiento, cada
recuerdo o sensación, con una configuración única de actividad espaciotemporal de las neuronas interconectadas.
9 Ness Uned
Ness
Tema 6 – Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015
Mediante la utilización resonancia magnética, ha sido posible comprobar:
è El surco frontal superior (córtex), se activa temporalmente mientras las informaciones espaciales persisten
en la memoria de trabajo o
è Una zona del córtex frontal inferior izquierdo, se activa al contemplar un rostro.
è El lóbulo frontal lateral se activa durante las pruebas de tiempo de inspección, y
è Algunas neuronas del córtex prefrontal se activan cuando llega la información permaneciendo activadas tanto
tiempo como se mantenga la información en la memoria de trabajo; una interrupción fortuita de esta actividad
por un elemento perturbador borra de inmediato la información.
è Los recuerdos se almacenan preferentemente en el neocortex.
è La adquisición de un nuevo conocimiento consiste en la modulación de la sinapsis.
Según Hunt (1999), la relación entre el funcionamiento del cerebro y la inteligencia no es, en modo alguno, lineal.

Ü Las aproximaciones sistémicas al estudio de la inteligencia


Perspectiva conceptual, metodológica y aplicada -> Teorías Sistémicas de carácter integrador (la inteligencia supone
la interacción de distintos sistemas (cognitivo, biológico y contextual)).

1. La teoría triárquica de R. Sternberg


Sternberg: “La inteligencia es la capacidad de aprender de la experiencia, utilizando procesos metacognitivos
para promover el aprendizaje, y la habilidad de adaptarse al entorno, lo que puede requerir diferentes tipos de
adaptaciones dentro de contextos sociales y culturales distintos”. Importancia del contexto externo y a los procesos
de interacción y adaptación al mismo. la teoría triárquica. Acercamiento integrado de 3 áreas básicas, o subteorías:
1) La inteligencia y el mundo interno del individuo: o subteoría
encargada del estudio de los mecanismos y procesos mentales que
subyacen a la conducta inteligente. Esta subteoría recoge la teoría
componencial (metacomponentes, componentes de ejecución y
componentes de adquisición del conocimiento).
2) La inteligencia y el mundo externo del individuo: o subteoría
encargada del estudio del uso de los mecanismos mentales en la vida
cotidiana con el objetivo de lograr un ajuste o adaptación inteligente al
entorno y a las circunstancias. La inteligencia adquiere, por tanto, un
valor propositivo, encaminado a la consecución de determinados fines. Los procesos claves son: La adaptación
al medio, el modelado y la selección del entorno. Apoya las ideas de la metáfora antropológica.
3) La inteligencia y la experiencia: o subteoría encargada del estudio del papel modulador y mediador que la
experiencia vital del individuo tiene en la interacción entre sus mundos interno y externo. Los procesos básicos
de esta subteoría son: la habilidad para tratar con la novedad (Inteligencia Fluida de Cattell y Horn) y la
habilidad para automatizar.
De acuerdo con Sternberg, si bien todas las subteorías trabajan conjuntamente, los individuos no presentan un nivel
de funcionamiento idéntico en cada una de ellas, lo que se traducirá en perfiles de individuos distintos, algunos más
caracterizados por una inteligencia analítica, o un manejo óptimo de los componentes internos de procesamiento,
otros por una inteligencia creativa, o aplicación de los componentes a la creación y al descubrimiento, y otros por
una inteligencia práctica que implica una mayor habilidad para adaptarse, modelar y seleccionar aquellos entornos
más apropiados para el individuo.

2. La teoría de las Inteligencias múltiples de H. Gardner (Profesor de Harvard. Polifacético).


a) ¿Cuán inteligente eres? (How smart are you?). Inteligencia única de carácter unidimensional. Se mide a
través de pruebas de evaluación o test psicométricos como los del CI.
b) ¿De qué forma eres inteligente? (How are you smart?). Muchas posibles facetas de la cognición. Evaluar
a través de instrumentos para un amplio abanico de habilidades relacionadas con el contexto.
Gardner propone inteligencias múltiples, distintas e independientes. Surge la Teoría de las Inteligencias Múltiples
que, en un primer momento, estuvo compuesta por un total de 7 inteligencias, a las que suma una octava con
posterioridad y, sugiriendo, más recientemente, la posible existencia de una novena, si bien es cierto que no está
claro que cumpla con los requisitos exigidos. Las inteligencias 6 y 7 serían la base de la Inteligencia Emocional.
Gardner propone 8 criterios fundamentales que permiten establecer la identidad independiente de una inteligencia.
1. Las lesiones cerebrales deben permitir su delimitación. El daño cerebral o la destrucción de áreas discretas que
puedan destruir el comportamiento de un tipo de inteligencia, permitirán señalar qué áreas cerebrales la definen.

10 Ness Uned
Tema 6 – Enfoque Procesual de las Diferencias Individuales en Inteligencia 2015
2. Existencia de poblaciones atípicas, como los individuos excepcionales (niños prodigios en matemáticas) que
muestran habilidades extraordinarias o, por el contrario, déficit, en un tipo particular de conducta intelectual.
3. Presencia de un conjunto de operaciones identificables específicas, que resulten esenciales para la ejecución
de un tipo de conducta inteligente particular.
4. Una historia de desarrollo individual característico en donde pueda apreciarse el proceso que sigue una
persona, desde que es novato, hasta la maestría, así como su rendimiento en diversos niveles de ejecución experta.
5. Una historia evolutiva en la que los incrementos de la inteligencia puedan estar asociados con incrementos en la
adaptación al entorno.
6. Apoyo experimental derivado de la investigación psicológica, por ejemplo desde la psicología cognitivo
experimental, como el desarrollo de tareas específicas que muestren diferencias entre los distintos dominios de las
inteligencias (p.ej., tareas visoespaciales / verbales), similaridades intra-inteligencias (tareas de rotación espacial).
7. Apoyo de la investigación de carácter psicométrico que permita la evaluación del tipo de inteligencia que se
postula a partir de test fiables y válidos.
8. Posibilidad de ser codificada en un sistema de símbolos propio y específico (p.ej., lengua, matemáticas,
notación musical), o en un campo cultural determinado (p.ej., danza, deportes, teatro, ingeniería, cirugía, etc.)

Inteligencia Definición Ejemplos


1. Lingüística Amor por el lenguaje. Poetas, escritores… García Marquez y Simone Beauvoir
2. Lógica – Matemática Confrontación y valoración de objetos. Einstein y Marie Curie
3. Espacial Percibir el mundo visual con precisión. Picasso y Frida Kahlo
4. Musical Componer, interpretar, escuchar y juzgar. Mozart y María Callas
5. Corporal – Cinestésica Dominio de movimientos y manipulación objetos. Jordan y Anna Pavlova
6. Intrapersonal Conocimiento de sí mismo.
7. Inter-Personal Estado de humor y otros de los demás. Carl Rogers y Teresa de Calcuta
8. Naturalista Identificación y caracterización objetos naturales Darwin y Diane Fossey
9. Existencial Cuestiones fundamentales. Espiritual/Filosófico Dalai Lama y Santa Teresa
Cada persona presentará un perfil propio de distribución en el que puntuará de forma distinta en cada una de las
inteligencias. Pueden trabajar conjuntamente. Cada cultura puede presentar un perfil también característico en
función de las inteligencias que más primen en una sociedad concreta, en un momento histórico dado.
La teoría de Gardner ha sufrido numerosas críticas. Impacto mayor en el ámbito educativo (half-brained). Ofrece una
visión de la inteligencia mucho más amplia. Liberalización del uso de instrumentos estandarizados. Elaboración de
una pedagogía y una evaluación más efectiva.

Ü 4. Conclusiones finales
Investigación de la estructura y de los procesos de la inteligencia, en un nivel de análisis determinado, sin que dicho
nivel sea el único relevante a considerar. Tanto los modelos reduccionistas, como los sistémicos deben tener su
parcela para proporcionar, un análisis exhaustivo de los elementos considerados (ya sea cognitivo o biológico), y una
visión sistémica que nos permita integrar cada uno de los elementos en modelos más cercanos.
La inteligencia, en el sentido de diferencias individuales en la capacidad mental, es la responsable del 25% de la
varianza del rendimiento en el lugar del trabajo. Esto es una cantidad y ninguna otra dimensión psicológica aislada
promete tanto. Por lo tanto, la inteligencia y su mejora no van a ser abandonadas. El otro 75% de la varianza en el
rendimiento no se explica por ningún otro rasgo psicológico a menos que nos queramos referir a variables que no
han sido medidas. Unión de las dos disciplinas de la Psicología Cognitiva y el enfoque psicométrico.

11 Ness Uned

You might also like