You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS - PUNO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA DE ANÁLISIS:
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

DOCENTE:
Dr. MARTÍN WILIAM HUISA HUAHUACONCCO

PRESENTADO POR:
 IRINEO RAÚL CALDERÓN TOMA

SEMESTRE

III

PUNO - 2018

1
ANÁLISIS DE LAS FUESTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

I. LAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Con la expresión fuentes del derecho se alude a aquello de donde el derecho procede: al origen de
las normas jurídicas. Esta significación advierte por sí misma las dificultades que plantea definir con
alguna precisión lo que ha de entenderse por fuentes, pues el derecho emana de un conglomerado
informe de factores que van desde simples circunstancias lácticas hasta conductas minuciosamente
regladas por el ordenamiento.

Concretamente, por fuentes del derecho se entienden a aquellos actos o hechos de los cuales
emanan normas con carácter general. Esta noción dentro del derecho adopta varias acepciones. Así, en
sentido amplio, fuente del derecho equivale a fundamento o esencia del mismo (razón, voluntad,
naturaleza humana, ele).

En términos generales la palabra Fuente da idea de origen, una causa, un acto creador, un
fundamento, un modo de aparición del derecho.

II. FUENTES DIRECTAS E INDIRECTAS

Para el estudio de las Fuentes del Derecho Constitucional nos acogemos al criterio de clasificarlas
en dos grandes categorías a saber: Fuentes Directas y Fuentes Indirectas.

2.1. FUENTES DIRECTAS

Las fuentes directas o inmediatas del Derecho Constitucional son por excelencia la Constitución
Escrita y la Costumbre.

a) LA CONSTITUCIÓN

Es la fuente directa por excelencia del Derecho Constitucional y si este instrumento organizativo del
Estado goza de supremacía que la eleva dentro de la concepción Kelseniana al nivel más alto dentro del
derecho nacional, significando con ello que el derecho restante encuentra fundamento en la Constitución.

2
Dentro de esta concepción, La Constitución, como Ley Marco de la estructura organizativa del Estado,
como Ley Fundamental dentro de una jerarquía normativa que la coloca por encima de las restantes
normas que conforman el ordenamiento jurídico de un Estado, es la vía más expedita para nutrir el
Derecho Constitucional. Es en la Constitución Escrita y en especial la del tipo rígida donde además de
plasmarse el diseño organizativo del Estado, se incorporan los dispositivos pertinentes para la defensa
y valor jerárquico que ella ostenta, y por tanto el estudio de las Instituciones del Estado, los derechos
consagrados en la ley Fundamental y toda la normativa en ella establecida es la fuente que se brinda en
forma directa o inmediata a nuestra disciplina jurídica.

ANÁLISIS

La Constitución Política de un estado es un contrato social que regular el ordenamiento jurídico de un


estado. Ejerce supremacía frente a otras normas de menor jerarquía. En el caso peruano están
contempladas en los ARTÍCULO 38, 51 y 138.

Entonces creemos que una constitución política de un estado no siempre responde a las demandas y
necesidades de una sociedad. Se ha apreciado en varios países responde a interese políticos y
económicos.

Entonces creemos que la constitución debe nacer de las verdaderas demandas de la población
enmarcados en la filosofía de vida y de justicia.

b) LAS LEYES

Es la norma imperativa, legítima, ordenada y promulgada para el bien común. Su validez jurídica
exige que sea dada por un órgano competente (parlamento) y que concuerde con la Constitución, por la
forma y por el fondo. Dentro del concepto de ley se involucran a las leyes constitucionales, leyes
orgánicas, leyes bases y las leyes ordinarias.

Las leyes constitucionales son aquellas dadas por el Parlamento observando el procedimiento de
reforma. En este caso, tienen el mismo rango que la Constitución escrita. Las leyes orgánicas, en cambio,
son aquellas dadas por el Parlamento con la finalidad de desarrollar el texto constitucional. Se
denominan, también, normas en consecuencia y forman parte del bloque de constitucionalidad. Se
diferencian de las leyes ordinarias porque su aprobación requiere mayorías absolutas o calificadas.

3
Las leyes ordinarias son las normas que comúnmente da el Parlamento, de acuerdo con las
necesidades del Estado. Están referidas a diversos aspectos, civiles, penales, laborales etc.

ANÁLISIS

La Ley es emanada por un poder del estado. En nuestro país el poder legislativo a iniciativa de los
congresistas. Las Leyes por sentido común se crean para regular el comportamiento de los ciudadanos
de un país. Sin embargo no siempre cumplen su finalidad. Por muchas razones, primero porque quien lo
propone es una persona que desconoce el marco jurídico de país; segundo, responde a interese
particulares; tercero, desconocen la realidad donde se implementará. Todo ello hace que la Ley no sea
eficaz en su aplicación. En relación a las Leyes Constitucionales que tengan que ver directamente con
la reforma de la Constitución Política del Estado. En nuestro país está estipulado en el Artículo 206 del
mismo. Que podría modificarse nuestra constitución en beneficio y desarrollo de nuestro país.

c) LA COSTUMBRE

La Costumbre en su acepción general es derecho no escrito, sustentado en los dos elementos que
sobre ella se hizo descansar en el derecho romano: la inveterata consuetudo y la opinio juris seu
necessitatis (conducta que sigue la gente constantemente y la convicción de esa gente que esa
conducta es obligatoria).

Podemos decir que la Costumbre Constitucional dimana de hechos o prácticas que se dan en
sectores públicos fundamentalmente de alto nivel jerárquico que van creando una especie de modus
operandi sin existir preceptos normativos escritos que determinen ese poder.

ANÁLISIS

Muchos pueblos hasta en la actualidad se rigen y regulan la conducta de sus miembros mediante la
aplicación de sus costumbres. En nuestro país no está explícitamente legislada, solamente encontramos
referente a ello en el Artículo 149. En todo caso nuestro país debe regentar en términos legales el
Derecho Consuetudinario para su aplicación eficiente y no llegar a excesos. Sugerimos un estudio
profundo de las costumbres que sean parte de la administración de justicia en los diferentes grupos
sociales, para plantear normas positivas en su trascendencia.

4
2.2. FUENTES INDIRICATAS

Las Fuentes Indirectas o mediatas del Derecho Constitucional son: la Jurisprudencia, la Doctrina y
el Derecho Comparado.

a) LA JURISPRUDENCIA

Es el derecho formado por los fallos emanados de los jueces, particularmente de los que constituyen
la última instancia. Es también denominada como derecho judicial, derecho vivo o derecho emergente
de las sentencias de los tribunales de última instancia.

En los países con control constitucional concentrado, las sentencias del Tribunal Constitucional son
fuente decisoria del derecho constitucional debido a su calidad de legislador negativo, que implica la
facultad de derogar o dejar sin efecto las normas inconstitucionales.

Al interpretar la Constitución, tanto vía control difuso como concentrado, en tanto interpretes finales
de la constitucionalidad, los jueces optan por una solución al problema procurando armonizar los valores
constitucionales y cubriendo lagunas mediante la integración. Su actuación es la de árbitros del proceso
político que dirimen conflictos entre órganos o poderes del Estado.

En países que no han optado por ninguna forma de control constitucional, como es el caso de
Inglaterra, la Jurisprudencia debe ser uniforme y vinculatoria. Ellos fallos, por el principio del Stare decisis
obligan y los jueces están competidos a resolver nuevos casos conforme a las normas generales que se
extraen de decisiones precedentes de la misma jurisdicción.

El derecho judicial, al interpretar la Constitución adecúa sus normas al devenir histórico y a las
necesidades urgentes que la realidad impone, convirtiéndolo en una Constitución dinámica, viva (living
constitución). "Sumando atributos, dice Sagúes'-', es evidente que el derecho judicial es fuente de
conocimiento y de producción de normas, razón por la que no se limita a aplicar un derecho pie -existente,
sino que también crea derecho constitucional nuevo"

ANÁLISIS

La jurisprudencia nace en el Derecho Comon Law para administrar justicia. Es este sistema quienes
crean leyes son los jueces. En nuestro país que tiene antecedente y orígenes del Derecho Romano,

5
entonces la jurisprudencia solamente se ejerce en algunos casos donde haya ambigüedades o vacíos
en las leyes. Las sentencias que puedan emitir el pleno los magistrados o el tribunal constitucional
pueden tener o no el carácter vinculante. Entonces cuantos de las resoluciones emitas por los órganos
mencionados realmente emiten en relación al principio de la justicia. Al parecer también están politizados
los verdaderos intereses de nuestra sociedad. En todo caso debe crearse un organismo que vea la
funcionalidad de todas las normas que existen en el país y de los vacíos legales; que deba estar
estipulado en la constitución.

b) LA DOCTRINA

Reciben esta denominación los dictámenes y tesis sobre determinadas materias que conforman el
objeto del derecho Constitucional, elaborados por los tratadistas, los investigadores y profesores de la
mencionada disciplina jurídica. Sin duda que esa doctrina ejerce influencia en mayor o menor grado,
desde luego, indirecta, sobre los intérpretes de la Constitución, como son, de alguna manera, el
Parlamento, los Tribunales Constitucionales, y demás tribunales encargados de interpretar la
Constitución. Esa influencia eventualmente se extiende a los operadores constitucionales encargados de
reformar la Constitución, y será proporcional a la autoría científica del autor de la doctrina, que puede ser
una persona natural o un instituto universitario de investigación en el área del Derecho Constitucional.

ANÁLISIS

La doctrina es fundamental para innovar las normas jurídicas, en este caso de la Constitución, porque
plantean nuevos enfoques sobre el actuar de los ciudadanos y el ordenamiento jurídico de una sociedad
o estado. En todo caso es oportuno formar la Sociedad de Intelectuales que se dedican a la investigación
científica en búsqueda de nuevas ideas. En consecuencia se debe tomar en cuenta la doctrina en
modificar o reformar la constitución y también en la creación de las leyes como una fuente principal.

c) EL DERECHO COMPARADO

Esta es otra fuente mediata importante del Derecho Constitucional que le ha permitido a los Estados
tomar o incorporar a sus Constituciones experiencias vividas en otros países.

El estudio comparativo de diversos sistemas organizativos de los Estados y la investigación que se


haga de la existencia y funcionamiento de nuevas instituciones que van surgiendo e implementándose

6
en algunos países y el análisis que se haga en torno a los resultados de las mismas, permite a otros
Estados inspirados en esas experiencias, incorporar esas nuevas instituciones a sus textos
constitucionales particulares.

ANÁLISIS

Se observa que en algunos países la sociedad es más ordenada y honesta a comparación de lo nuestro.
Creemos que hay normas claras y rígidas que la población se comporte en ese sentido. Entonces es
necesario en algunos casos extrapolar lo bueno de otros países y adecuarlo a nuestra realidad. Que
puede permitir un mejor desarrollo en aspecto legal y social de nuestro país.

7
CONCLUSIÓN

Primero: Las fuentes del derecho permiten enriquecer la carta maga de un país, para que sea más
pertinente a la realidad y eficaz.

Segundo: En algunos casos las fuentes son producto de intereses particulares o de grupo, que ayudan
en solucionar los verdaderos problemas de un estado.

Tercero: Necesitamos realizar reformas de una constitución previo investigación y tomando en cuenta
toda las fuentes existentes y por existir.

Cuarto: Es oportuno crear un órgano que se dedique a verificar la funcionabilidad de las normas
jurídicas y ayudar en la creación de los mismos.

8
BIBLIOGRAFÍA
- BERSAL 2010 Fuentes del Derecho Constitucional. Primera Edición. Lima –
Perú. Pág. 7-14
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/12/dc02.html

- PROCIUK Derecho Constitucional.


www.prociuk.com/Derecho%20Constitucional.pdf

- TORRES VÁSQUEZ, Aníbal 2006 Introducción al Derecho: Teoría General del Derecho. Tercera
Edición. Idemsa. Lima – Perú. Pág. 443,495

9
10

You might also like