You are on page 1of 3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

I. MAPA DE ACTORES SOCIALES

1. Descripción de la Comunidad de Villa Florida


2. Identificación de actores
3. Relaciones entre los actores

II. RECONSTRUCCIÓN DE DISCURSOS SOBRE EMBARAZO, PARTO


Y PUERPERIO

1. Recursos de Salud-Proveedores de salud


2. Concepción sobre embarazo, parto y puerperio

RECONSTRUCCIÓN DE DISCURSOS SOBRE NUTRICIÓN INFANTIL

1. Lactancia en menores de seis años


2. Ablactancia
3. ¿Qué se hace y qué debe hacerse?

III. IDENTIFICACIÓN DE LOS DISCURSOS RECONSTRUIDOS

1. Concepción
2. ¿Cómo se construye ciudadanía?

CONCLUSIONES
Interpretación de instrumentos cualitativos
En los anexos también tienen varios santos, siendo uno de ellos el Señor de la sentencia.

En el segundo caso, en Villa Florida hay 12 familias que profesan la religión


evangélica.

Ante la pregunta ¿ y más son católicos o evangélicos? Tuvimos la siguiente respuesta


más referida a Macachacra, pero que nos da una idea y una tendencia sobre la inquietud
religiosa:

“Bueno ya los católicos han bajado bastante por ejemplo de acá (Macachacra)
a la parte de arriba el 80% son evangélicos. También en algunas otras
comunidades hay, como que ellos están más organizados, por ejemplo, cuando
algún miembro tiene un problema familiar todos ellos ponen cuota y lo visitan,
mientras que en la iglesia católica como que estamos poco descuidados. Hay
iglesia católica pero por ejemplo para que venga el padre hay que pagar, la
misa es de vez en cuando en fiestas patronales. Los evangélicos se reúnen cada
semana, tienen dos templos: son Pentecostales y una Iglesia Evangélica
Peruana” (Versión de la Obstetriz Ernestina Quispe).

Al indagar si la iglesia evangélica trabaja el tema de salud, si influye en algo, tuvimos la


siguiente respuesta:

“No tanto, no son negativos tampoco, cuando por ejemplo vienen acá tienen su
planificación familiar, aceptan, vienen, se cuidan, vienen, no es una barrera
para nosotras. Como que ellos son más conscientes como tenemos charlas,
visitas domiciliarias, reciben nos aceptan (...)” (Versión de la Obstetriz
Ernestina Quispe).

La religiosidad andina se sigue practicando, por ejemplo realizan las ofrendas o “pagos”
a sus dioses tutelares, como al cerro Tinquirumi y Tablarumi, también a otros cerros de la parte
baja. Ahora las ofrendas se han modernizado, ya lo compran preparado en Huanta a un precio
que varía, según el tamaño de 14, 24 y 50 nuevos soles:

“Cada familia hace la ofrenda. Viene el especialista para (hacer el) pagapo de
Huanta; en Villa Florida no hay” (Versión de Rafael Muñoz).

En la comunidad, hay centros educativos de educación Inicial y Primaria. Este cuenta


con 2 profesores y 89 alumnos. Se otorgan los desayunos escolares diariamente, consiste en
leche en bolsa y galletas. Dicen: “Son alimentos pésimos, posiblemente están vencidos”
(Versión del Presidente de la Comunidad, Marcelino Cordero). Este hecho lo han notado por los
síntomas que presentan los niños después de ingerirlo.

Ahora no existe un centro educativo de Educación Secundaria. Nos informan que antes
de la violencia había un Colegio en el que se impartía clases hasta el tercer año y que a raíz de la
violencia fue cerrado. Los alumnos de secundaria de Villa Florida, en un número aproximado de
15, van a estudiar al Colegio González Vigil de Huanta (no van a Macachacra donde también
hay un Colegio con aproximadamente 100 alumnos). También del mismo centro poblado de
Macachacra algunos muchachos de secundaria van a estudiar su secundaria a Huanta.

La necesidad de un Colegio en la misma comunidad fue advertida, por eso han


construido un nuevo local escolar que ahora lo están revistiendo (enluciendo) para que funcione
la escuela en un turno y el colegio en otro.
CONCLUSIONES

1. En el encuentro de los discursos y las estrategias, los elementos que posibilitan o facilitan
la participación ciudadana en salud son:

 El discurso del “progreso” que manejan como elemento dinamizador para la toma de
decisiones.

 El discurso diferencial de Villa Florida respecto a Macachacra, como elemento


motivador y de competencia positiva.

 El discurso de apertura para captar el apoyo de diversos organismos públicos y


privados.

 El discurso democrático, por la existencia de diversas opciones políticas, permite


escoger alternativas.

 El discurso de unidad y cooperación de la comunidad que permite emprender acciones


con éxito.

2. Contrariamente, los elementos o situaciones que limitan o entorpecen la participación


ciudadana en salud son:

 El problema de género que se manifiesta en la exclusión y automarginación de la mujer.

 Problemas de identidad cultural alimentado negativamente por el Puesto de Salud.

 El Puesto de Salud y las ONG’s presentan discursos que alteran la identidad cultural, la
inequidad de género, y la inequidad económica y social.

 Discurso limitado y sesgado de lo que es la salud y del acceso a la salud, por parte del
Puesto de Salud y de las ONG’s (discursos y acciones asistencialistas).

You might also like