You are on page 1of 30

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


Departamento de Farmacobiología
Laboratorio de Análisis Químico Clínicos

Bitácora de Análisis Químico Clínicos

Profesora: Rosa Elena Navarro Hernández

Realizado por:
Edgar Agustín Pelayo Colmenares 209723013 Guadalajara, Jalisco. Diciembre de 2016.
Contenido
BIOMETRÍA HEMÁTICA .............................................................................................................................................. 4
Leucocitos totales (WBC) ....................................................................................................................................... 4
Recuento diferencial de leucocitos (RDL) .............................................................................................................. 5
Recuento Rotal de Eritrocitos (RBC) ...................................................................................................................... 6
Reticulocitos........................................................................................................................................................... 7
Hematocrito (HTC) ................................................................................................................................................. 8
Hemoglobina (Hb) .................................................................................................................................................. 9
Velocidad de Sedimentación Globular (VSG)....................................................................................................... 10
Recuento total de plaquetas ................................................................................................................................ 10
COAGULACIÓN ......................................................................................................................................................... 11
Tiempo de Protrombina (PT) ............................................................................................................................... 11
Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (APTT) ............................................................................................ 12
Fibrinógeno .......................................................................................................................................................... 13
QUÍMICA SANGUÍNEA .............................................................................................................................................. 14
Glucosa................................................................................................................................................................. 14
Ácido Úrico ........................................................................................................................................................... 15
Urea...................................................................................................................................................................... 16
α-amilasa.............................................................................................................................................................. 17
Lipoproteína de alta densidad (HDL) ................................................................................................................... 17
Aspartato aminotransferasa (AST o GOT) ............................................................................................................ 18
Alanina aminotransferasa (ALT o GPT) ................................................................................................................ 19
Fosfatasa Alcalina................................................................................................................................................. 20
Calcio .................................................................................................................................................................... 21
Magnesio.............................................................................................................................................................. 22
Fósforo ................................................................................................................................................................. 22
Creatinina ............................................................................................................................................................. 23
Triglicéridos .......................................................................................................................................................... 24
Colesterol ............................................................................................................................................................. 25
Albúmina .............................................................................................................................................................. 26
Proteínas totales .................................................................................................................................................. 26
Bilirrubina Total y Directa .................................................................................................................................... 27
Cloruros ................................................................................................................................................................ 29
EXAMEN GENERAL DE ORINA .................................................................................................................................. 29
Examen Físico....................................................................................................................................................... 30
Examen Químico .................................................................................................................................................. 30
Examen Microscópico .......................................................................................................................................... 30
BIOMETRÍA HEMÁTICA

Leucocitos totales (WBC)

Los leucocitos son células nucleadas, lo que puede ayudar a diferenciarlos con otras células presente
en la sangre. Participan en la defensa de los organismos frente a las infecciones.
Existen dos formas de contar los leucocitos presentes en la sangre periférica del individuo; se puede
contar la totalidad de los leucocitos, sin distinguir tipos, a esto se le denomina recuento de leucocitos
totales, o se puede contar distinguiendo sus diferentes tipos, entonces se denomina recuento diferencial
Muestra
Sangre
Material
Pipeta de Thoma Cámara de recuento o Neubauer
Goma aspiradora Cubrehematímetro
Boquilla blanca Gasas
Reactivos

Líquido diluyente (líquido de Türk)


Componentes Cantidad Función
Destruye los eritrocitos, permitiendo una mayor
Ácido acético glacial 2ml
visibilidad de los leucocitos
Solución al 1% de violeta
Tiñe los leucocitos y permite una mayor
de genciana o azul de 1 ml
visibilidad
metileno
Agua destilada 100 ml

Equipo
Microscopio óptico
Procedimiento
1. Diluir 1:21 con Türk en pipeta de Thoma
2. Agitar 5 min
3. Colocar 1 gota por capilaridad en hemocitómetro/cámara de Neubauer
4. Dejar reposar 15 min
5. Conteo de leucocitos al microscopio
6. Calcular
𝑊𝐵𝐶 = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑙𝑒𝑢𝑐𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜 ∗ 21 ∗ 10

4
Valor de referencia

Valores normales de leucocitos


Recién nacidos 9.0 – 30 X 109 / L
Niños de 2 – 12 años 5 – 14 X 109 / L
Hombres de 12 – 18 años 4.5 – 11 X 109 / L
Mujeres de 12 – 18 años 4.2 – 11 X 109 / L
Hombres de 19 – 60 años 4.1 – 10 X 109 / L
Mujeres de 19 – 60 años 3.6 – 9 X 109 / L

Recuento diferencial de leucocitos (RDL)

Los leucocitos pueden ser clasificados atendiendo a diversos criterios:


Origen: Unos derivan de la célula madre mieloide (granulocitos y monocitos) y otros de la célula
madre linfoide (linfocitos)
Función: Unos poseen capacidad fagocítica (granulocitos y monocitos) y otros carecen de ella,
aunque intervienen en el sistema inmune de forma específica (linfocitos).
Morfología: Unos, denominados mononucleares, poseen el núcleo sin lobulaciones (monocitos y
linfocitos), otros, denominados polinucleares, lo tienen lobulado y de apariencia múltiple
(granulocitos).

Muestra
Sangre (frotis)
Material
Gasas, Portaobjetos y Aceite de inmersión
Reactivos
Colorante de Wright
Equipo
Microscopio óptico
Procedimiento
1. Realizar un frotis sanguíneo
2. Teñir el frotis con colorante de Wright
3. Observar al microscopio con aceite de inmersión

5
Valores de referencia

Límites
Tipo celular Porcentaje ( % ) Valor absoluto
absolutos
Metamielocitos 0-2 <10 - 500
Bandas 0 - 11 100 - 800 0 – 0.5 109 / L
Neutrófilos 40 - 74 2000 - 6000 4 X 109 / L
Linfocitos 12 - 46 1000 - 4200 1.5 – 4 X 109 / L
0.1 – 0.8 X 109 /
Monocitos 1 - 13 100 - 800
L
0.05 – 05 X 109 /
Eosinófilos 0-7 <100 - 200
L
Basófilos 0-3 <10 - 20 0 - 0.1 X 109 / L

Recuento Rotal de Eritrocitos (RBC)


La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos
como eritrocitos o hematíes). Los eritrocitos son los elementos formes cuantitativamente más numerosos
de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el
oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos carecen de núcleo y de
mitocondrias, por lo que deben obtener su energía metabólica a través de la fermentación láctica.
La prueba consiste en el estudio cualitativo y cuantitativo de los eritrocitos. Es por eso que se llevan a
cabo diferentes pruebas que son: determinación de la hemoglobina, hematocrito, recuento de glóbulos
rojos e índices hematocritos; que estos a su vez nos ayudan a descartar enfermedades que con estos
estudios se puedan detectar.
Muestra
Sangre
Material
Pipeta de Thoma Cámara de recuento o Neubauer
Goma aspiradora Cubrehematímetro
Boquilla blanca Gasas
Reactivos
Liquido diluyente (Hayem)
Equipo
Microscopio óptico
Procedimiento
1. Aspirar sangre con la pipeta de Thoma hasta la marca de 0.5 para realizar una dilución 1/200
2. Limpiar la parte externa de la pipeta.
3. Aspirar con la pipeta el líquido diluyente (Hayem) hasta la marca de 101.
4. Colocar la pipeta en un agitador automático o agitar manualmente durante 2 a 4 minutos.
5. Descartar las 3 o 4 primeras gotas.
6
6. Colocar una gota en el extremo de la cámara de Neubauer.
7. Dejar reposar la cámara en un ambiente húmedo (caja de Petri con papel filtro humedecido)
durante 3 minutos.
8. Colocar la cámara sobre la platina del microscopio
9. Enfocar con objetivo de 10X
10. Realizar el recuento de eritrocitos con objetivo de 40X.
11. Contar en el cuadrado grande central, solo en 5 cuadrados pequeños, uno centro y los 4
angulares como se muestra en la figura.

Valor de referencia
5-6.3 millones/uL en hombres y 4.1-5 millones/uL en mujeres

𝐺𝑅 = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑜 ∗ 10000

Reticulocitos

Los reticulocitos valoran la producción de eritrocitos en la medula ósea. Cuando los eritroblastos pierden
su núcleo, se transforman en reticulocitos y se liberan a la sangre periférica, donde permanecen 48 h
como tales antes de convertirse en eritrocitos maduros.
Se denominan reticulocitos porque al teñir los glóbulos rojos con tinciones supra vitales, los restos de
ácidos nucleícos ARN se disponen en el citoplasma a manera de una red que se tiñe de color azul muy
característico.
En la actualidad se utiliza la Citometría de flujo para determinar el recuento absoluto de reticulocitos.
Para la correcta interpretación de los resultados obtenidos a partir de la cuantificación de los
reticulocitos, deben considerarse los valores de hemoglobina, el hematocrito o el número de eritrocitos.
Muestra
Sangre

7
Material
Portaobjetos Tubos de ensaye 13 X 100
Pipeta Pasteur Barras de tinción
Reactivos
Colorante azul cresil brillante y aceite de inmersión
Equipo
Microscopio óptico
Procedimiento
1. Tomar dos gotas de sangre completa y colocarlas en un tubo de ensaye de 13 X 100
2. Agregar dos gotas del colorante azul cresil brillante
3. Agitar suavemente hasta una mezcla homogénea.
4. Incubar durante 15 a 20 minutos a 37 0C
5. Realizar un Frotis sobre un portaobjetos
6. Dejar secar
7. Observar al microscopio con objetivo de inmersión
8. Revisar 10 campos o un mínimo de 1,000 eritrocitos
9. Anotar el número de reticulocitos presentes
10. Calcular el % de reticulocitos
% 𝑅𝑒𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 = 𝑅𝑒𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠/𝐸𝑟𝑖𝑡𝑟𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 ∗ 100
Valores normales
Adulto/ancianos/niños: 0.5 – 2%
Niños pequeños: 0.5 – 3.1%
Recién nacidos: 2.5 – 6.5
Hematocrito (HTC)

Se mide en % y representa la proporción de eritrocitos en el total de la sangre, es un parámetro que no


debe emplearse para establecer la existencia de anemia. Esta medición depende del número de
glóbulos rojos y de su tamaño.
Muestra
Sangre
Material
Capilar Microcentrífuga
Plastilina y jabón Lector de HTC

Procedimiento

8
1. Introducir un tubo capilar para hematocrito en el tubo con la muestra de sangre
2. Dejar que se llene hasta las ¾ partes del capilar
3. Sellar el extremo libre del capilar con plastilina y jabón
4. Colocarlo en la microcentrífuga con el extremo cerrado hacia abajo.
5. Centrifugar a 12,000 rpm durante 5 minutos.
6. Retirar el capilar
7. Leer en el lector de hematocrito
8. Calcular el valor de HCT
Valor de referencia
40.7-50.3%
Hemoglobina (Hb)

La hemoglobina es oxidada por acción del ferrocianuro a metahemoglobina y mediante el cianuro se


convierte en cianmetahemoglobina. La intensidad del color formado es proporcional a la concentración
de Hb en la muestra.
Muestra
Sangre
Material
Tubos de ensayo Micropipeta
Gasas

Reactivos
Hemoglobin 50x (ferricianuro de potasio, cianuro de potasio, fosfato ácido de potasio).
Procedimiento
1. Pipetear

2. Mezclar e incubar 3 min a temperatura ambiente


3. Leer absorbancia a 540 nm

Valor de referencia

9
13.8-17.2 g/dL

Velocidad de Sedimentación Globular (VSG)


Evalúa la respuesta inflamatoria de patologías infecciosas y no infecciosas. El fenómeno se debe a la
tendencia de los eritrocitos de agregarse en forma de columnas de monedas (fenómeno de Rouleaux)
como resultado de un proceso electroquímico reversible. En la sangre normal, los eritrocitos tienen una
carga negativa (potencial zeta) en su superficie, que hace que se “repelan” entre sí, lo cual da por
resultado una velocidad de sedimentación de menos de 10 milímetros (mm) por hora. Por el contrario,
todas las condiciones asociadas con procesos inflamatorios que cambian el potencial zeta favorecen el
fenómeno de Rouleaux e incrementan la VSG.
Muestra
Sangre
Material
Tubo de Wintrobe Plastilina
Procedimiento
1. Medir 1 ml de sangre venosa con EDTA
2. Colocar la sangre en un tubo de Wintrobe
3. Dejar reposar el tubo en posición vertical a temperatura ambiente durante 1 hora.
4. Cuantificar la sedimentación en mm desde el borde superior del plasma hasta la base de las
células.
5. Reportar los resultados.
Valor de referencia
0-15 mm/h
Recuento total de plaquetas

Fundamento
El recuento de plaquetas puede hacerse de manera directa y de manera indirecta. El método directo, a
su vez, requiere de un contador electrónico que sea capaz de hacer el recuento de las diferentes células
sanguíneas (leucocitos, eritrocitos y plaquetas), o en su defecto, podrá hacerse mediante el método
manual, en el que se empleará la cámara de Neubauer y la pipeta de Thoma. El método indirecto es
muy útil cuando se tiene dudas sobre los resultados emitidos por cualquiera de los métodos directos,
y/ó como modo de confirmar éstos. Esto sucede por ejemplo, cuando la muestra no fue adecuadamente
anti-coagulada a la hora de ser tomada, o cuando se tienen cifras anormalmente altas o anormalmente
bajas.

El uso oxalato de amonio al 1% causa la lisis de los eritrocitos y de los leucocitos que son células de
mayor tamaño que las plaquetas y por lo tanto son más sensibles al efecto osmótico del oxalato de

10
amonio, ya que existe mayor tensión en su membrana plasmática, que con respecto a las plaquetas. El
resultado es una dilución de la sangre sin la presencia de eritrocitos y de leucocitos.
Procedimiento
1. Tomar muestra sanguínea, por punción venosa, en un tubo con anticoagulante, tipo EDTA al 1-
2%. Con tubo previamente rotulado.
2. Homogeneizar la sangre con el anticoagulante del tubo de 8 a 10 veces.
3. Emplear la pipeta de Thoma para serie blanca y succionar (con ayuda de una manguera y
boquilla) sangre del tubo hasta la marca de 0.5
4. Retirar la pipeta de Thoma con cuidado y limpiar el exterior de la misma.
5. Succionar solución de oxalato de amonio al 1% hasta la marca de 11.
6. Retirar la manguera y agitar la pipeta por 5 minutos.
7. Descartar las primeras 3 a 5 gotas y posteriormente depositar por capilaridad una gota en la
cámara de Neubauer.
8. Colocar la cámara sobre la platina del microscopio óptico y enfocar con objetivo seco fuerte o de
40X.
9. Contar 10 campos de la cruz central que tiene la cámara de Neubauer.
10. Cálculos y resultados.

Valores de referencia
150,000 plaquetas/mL a 500,000 plaquetas/mL

COAGULACIÓN

Tiempo de Protrombina (PT)

Fundamento
El ensayo mide el tiempo transcurrido hasta la formación del coágulo, después de la mezcla del plasma
con Tromboplastina, la cual se obtiene de tejido rico en factor tisulsar, fosfolípidos y calcio. Este ensayo
de coagulación se inicia por la activación del factor VII al reaccionar con el factor tisular.
Procedimiento
1. Tomar muestra sanguínea, por punción venosa, en un tubo con anticoagulante, tipo Citrato en
una concentración de 9 volúmenes menor, que la sangre a tomar. Rotular el tubo.
2. Homogeneizar la sangre con el anticoagulante del tubo de 8 a 10 veces. En paralelo, se
reconstituye el reactivo de PT en 4 mL de agua destilada y se agita suavemente hasta disolución
total.

11
3. Mantener en reposo el reactivo por 15 minutos a temperatura ambiente, agitando de vez en
cuando.
4. Centrifugar la muestra a 2500 RPM por 15 minutos y transferir el plasma obtenido a tubos de
vidrio limpios.
5. Incubar el reactivo PT y la muestra de plasma a 37°C
6. Mezclar 200 μL del reactivo PT con 100 μL del plasma
7. Iniciar la cuenta en segundos, hasta formación del coagulo.
8. Cálculos y resultados
*Los valores pueden ser expresados en segundos o en tasa internacional normalizada INR según la
siguiente fórmula:

El ISI es el llamado índice de sensibilidad Internacional y depende del lote del reactivo.

Valores de referencia
11 segundos – 14.5 segundos. Aunque se recomienda que cada laboratorio genere sus parámetros
normales.

Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (APTT)

Fundamento
Los factores intrínsecos de la coagulación se activan en presencia de un complejo fosfolipídico y un
activador soluble en el plasma citratado; se mide el tiempo transcurrido después de la adición del cloruro
de calcio hasta la formación del coagulo de fibrina. La importancia clínica que tiene este ensayo, es que
es la determinación más común junto con el tiempo de protrombina y sirve para determinar trastornos
de la coagulación en la vía intrínseca. A continuación los reactivos usados.

Procedimiento
1. Tomar muestra sanguínea, por punción venosa, en un tubo con anticoagulante, tipo Citrato al
3.8%. Rotular el tubo.
12
2. Homogeneizar la sangre con el anticoagulante del tubo de 8 a 10 veces.
3. Los reactivos están listos para su utilización, no hay necesidad de preparar el reactivo.
4. Centrifugar la muestra a 2500 RPM por 15 minutos y transferir el plasma obtenido a tubos de
vidrio limpios.
5. Incubar el reactivo y la muestra de plasma a 37°C
6. Mezclar 100 μL del reactivo R1 con 100 μL del plasma.
7. Incubar 5 minutos a 37°C
8. Pipetear 100 μL del reactivo R2 y mezlcar
9. Poner en marcha el cronómetro y medio el tiempo hasta formación del coágulo o fibras.
10. Cálculos y resultados
Valor de Referencia
24 segundos – 36 segundos. Aunque se recomienda que cada laboratorio genere sus parámetros
normales.

Fibrinógeno
Fundamento
El fibrinógeno en presencia de un exceso de trombina se transforma en fibrina. El tiempo de formación
del coágulo es inversamente proporcional a la concentración de fibrinógeno presente en la muestra de
plasma. La determinar de fibrinógeno por el tiempo de coagulación de trombina está basada en el
método descrito por Clauss. En presencia de altas concentraciones de trombina, el tiempo necesario
para la formación del coágulo en el plasma diluido es inversamente proporcional a la concentración de
fibrinógeno.
Esta prueba es importante porque es una proteína sintetizada en el hígado y es un componente de la
sangre, utilizado para formar un coágulo. Su determinación nos ayuda a evaluar las alternaciones de los
mecanismos de coagulación. Asimismo, la concentración de fibrinógeno se incrementa en inflamaciones
agudas y el embarazo, mientras que baja ante enfermedades hepáticas y pancreatitis. A continuación
los reactivos.

Procedimiento
1. Tomar muestra sanguínea, por punción venosa, en un tubo con anticoagulante, tipo Citrato al
3.8%. Rotular el tubo.
2. Homogeneizar la sangre con el anticoagulante del tubo de 8 a 10 veces.
13
3. En paralelo, reconstituir el reactivo R1 en 2 mL de agua destilada y agitar suavemente. Los otros
reactivos están listos para usarse.
4. Centrifugar la muestra a 2500 RPM por 15 minutos y transferir el plasma obtenido a tubos de
vidrio limpios.
5. Incubar los reactivos y la muestra de plasma a 37°C
6. Preparar una disolución 1/10 de la muestra y los controles.
7. Tomar 200 μL de la disolución anterior y añadir 20 μL del reactivo R3 e incubar a 37°C por 6
minutos.
8. Añadir 100 μL del reactivo R1 y colocar la muestra en el coagulómetro.
9. Cálculos y resultados

Valores de Referencia
200 – 400 mg fibrinógeno/dL

QUÍMICA SANGUÍNEA

Glucosa

Fundamento
La glucosa oxidasa o GOD cataliza la oxidación de la glucosa a ácido glucónico, asimismo, el peróxido
de hidrógeno producido se detecta mediante un aceptor cromogénico de oxígeno, llamada Fenol-
ampirona en presencia de una peroxidasa o POD. La intensidad del color formado es proporcional a la
concentración de la glucosa en la muestra. La importancia que tiene la glucosa en la práctica clínica es
asociado con el metabolismo de la misma, ya que la glucosa es la mayor fuente de energía para las
células del organismo; la diabetes mellitus es una enfermedad que cursa con una hiperglucémia causada
por un déficit de insulina. A continuación, los reactivos empleados.

Procedimiento
1. Tomar muestra de sangre venosa, en un tubo rojo, sin anticoagulante y rotular. Incubar a 37°C
hasta coagulación. Posteriormente se centrífuga a 3000 RPM por 10 minutos.
2. Se extrae y utiliza el suero (sobrenadante).
14
3. En paralelo es necesario preparar el reactivo de trabajo RT, disolviendo el contenido de un vial
de R2 con un frasco de R1. Posteriormente se agita suavemente.
4. Programar espectrofotómetro a 505 nm con una cubeta de 1cm.
5. Pipetear 1 mL de reactivo RT con 10 μL de suero, asimismo pipetear 1 mL de reactivo RT con
10 μL de patrón y en otro tubo 1 mL de reactivo RT.
6. Mezclar e incubar 10 minutos a 37°C por 10 minutos.
7. Leer la absorbancia del blanco, luego la del patrón y finalmente la de la muestra.
8. Cálculos y resultados.

Valores de Referencia
70 – 110 mg glucosa/dL.

Ácido Úrico

Fundamento
El ácido úrico es oxidado por la Uricasa a alantoína y peróxido de hidrógeno, que en presencia de
peroxidasa o POD puede formar complejos coloridos con aceptores electrónicos como los la
aminofenazona y el diclorofenol sulfonato. En este sentido se produce qunonamina, que es de un color
rosado y este color es proporcional a la concentración de ácido úrico en la muestra ensayada. La
importancia clínica del ácido úrico y sus sales es que son el producto final del metabolismo de las
purinas, es decir que, por ejemplo, en una insuficiencia renal progresiva hay una retención en sangre de
urea, creatinina y ácido úrico. Niveles latos de ácido úrico son indicativos de patología renal y
generalmente se asocia con la gota. El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los
datos clínicos. A continuación los reactivos necesarios para la determinación.

Procedimiento
1. Tomar muestra de sangre venosa, en un tubo rojo, sin anticoagulante y rotular.
2. Incubar a 37°C hasta coagulación. Posteriormente se centrífuga a 3000 RPM por 10 minutos.
3. Se extrae y utiliza el suero (sobrenadante).
15
4. En paralelo es necesario preparar el reactivo de trabajo RT, disolviendo volúmenes iguales de
R1 con R2.
5. Programar espectrofotómetro a 520 nm con una cubeta de 1cm.
6. Pipetear 1 mL de reactivo RT con 25 μL de suero, asimismo pipetear 1 mL de reactivo RT con
25 μL de patrón y en otro tubo 1 mL de reactivo RT.
7. Mezclar e incubar 10 minutos a 37°C por 10 minutos.
8. Leer la absorbancia del blanco, luego la del patrón y finalmente la de la muestra.
9. Cálculos y resultados.
Valores de referencia

Mujeres: 2.5 – 6.8 mg/dL


Hombres: 3.6 – 7.7 mg/dL

Urea
Fundamento
La urea presente en el suero puede reaccionar con oftalaldehído en medio ácido, generando un complejo
coloreado que puede cuantificarse por espectrofotómetro, este complejo colorido recibe el nombre de
isoindolina. La intensidad del color formado es proporcional a la concentración de urea en la muestra
ensayada. La significancia clínica de la urea consiste en que es un indicador de la salud hepática y renal.
A continuación los reactivos empleados.

Procedimiento
1. Tomar muestra de sangre venosa, en un tubo rojo, sin anticoagulante y rotular.
2. Incubar a 37°C hasta coagulación. Posteriormente se centrífuga a 3000 RPM por 10 minutos.
3. Se extrae y utiliza el suero (sobrenadante).
4. Los reactivos están listos para usarse.
5. Programar espectrofotómetro a 510 nm con una cubeta de 1cm.
6. Pipetear 1 mL de reactivo R1 con 25 μL de suero, asimismo pipetear 1 mL de reactivo R1 con
25 μL de patrón y en otro tubo 1 mL de reactivo R1.
7. Posteriormente mezclar y añadir 1 mL de R2 a todos los tubos.
8. Mezclar e incubar 10 minutos a 37°C por 10 minutos.
9. Leer la absorbancia del blanco, luego la del patrón y finalmente la de la muestra.
10. Cálculos y resultados.
Valores de Referencia

16
Suero: 15 – 45 mg/mL.

α-amilasa
Fundamento
La α-amilasa hidroliza azúcares y si los productos de estos azúcares producen color, se puede
cuantificar la concentración de la enzima, por ejemplo, lo es la reacción que sufre el CNPG que se
transforma en CNP. La velocidad de formación del CNP puede ser determinado fotométricamente en la
muestra ensayada. La importancia clínica que tiene la α-amilasa es que es una enzima que ayuda a
digerir el glucógeno y el almidón, esta se produce principalmente en las glándulas salivales y el páncreas
exocrino. Su determinación se realiza principalmente para diagnosticar o controlar enfermedades del
páncreas, como por ejemplo la pancreatitis crónica o la aguda. A continuación el contenido del reactivo
de trabajo.

Procedimiento
1. Tomar muestra de sangre venosa, en un tubo rojo, sin anticoagulante y rotular.
2. Incubar a 37°C hasta coagulación. Posteriormente se centrífuga a 3000 RPM por 10 minutos.
3. Se extrae y utiliza el suero (sobrenadante).
4. Los reactivos están listos para usarse.
5. Programar espectrofotómetro a 405 nm con una cubeta de 1cm.
6. Pipetear 1 mL de reactivo R1 con 20 μL de suero.
7. Posteriormente mezclar e incubar 30 segundos a 37°C
8. Leer la absorbancia cada minuto durante 3 minutos.
9. Cálculos y resultados.

Valores de Referencia
Suero: < 90 UI/L

Lipoproteína de alta densidad (HDL)


Fundamento
Las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y de baja densidad (LDL) del suero o plasma, se
precipitan con fosfotungstato en presencia de iones magnesio. Tras la centrifugación, el sobrenadante

17
contiene lipoproteínas de alta densidad (HDL), la fracción de HDL colesterol se determina utilizando el
reactivo enzimático del colesterol total.
Muestra
Suero o plasma. No utilizar muestras hemolizadas. Separar el suero de los hematíes lo antes posible.
Estabilidad de la muestra: 7 días a 2-8° C.
Reactivos.

R 1 Molibdico Molibdato – Borato 1,21 mmol/L


Ácido sulfúrico (H2SO4) 100 mmol/L
R 2 Catalizador 1,2 Fenilendiamina 2,59 mmol/L
PHOSPHORUS CAL Patrón primario acuoso de Fósforo 5 mg/dL

Procedimiento
1. Precipitacion.
2. Dosificar en tubos de centrifuga:
R(mL) | 100
Muestra (mL) | 1.0
3. Mezclar y dejar reposar 10 minutos a temperatura ambiente.
4. Centrifugar 20 min a 4000 r.p.m. O 2 min a 12000 r.p.m.
5. Recoger el sobrenadante y procesar como muestra en la determinacion de colesterol total.
Valores de Referencia.
Hombres

 Riesgo menor >55mg/dL


 Riesgo normal 35-55mg/dL
 Riesgo elevado <35 mg/dL
Mujeres

 >65mg/dL
 45-65mg/dL
 <45mg/dL

Aspartato aminotransferasa (AST o GOT)


Fundamento
La aspartato aminotransferasa (AST) inicialmente llamada transaminasa glutamato oxaloacética (GOT)
cataliza la transferencia reversible de un grupo amino del aspartato al α-cetoglutarato con formación de
glutamato y oxalacetato. El oxalacetato producido es reducido a malato en presencia de malato
deshidrogenasa (MDH) y NADH. La velocidad de disminución de la concentración de NADH en el medio,
determinada espectrofotométricamente, es proporcional a la concentración catalítica de AST en la
muestra ensayada.
18
Muestra
Suero o plasma. Estabilidad de la muestra: 7 días a 2-8ºC.
Reactivos

R1 TRIS pH 7,8 80 mmol/L


Tampón L-Aspartato 200 mmol/L

R2 NADH 0,18 mmol/L


Substrato Lactato deshidrogenasa (LDH) 800 U/L
Malato deshidrogenasa (MDH) 600 U/L
α-Cetoglutarato 12 mmol/L

PROCEDIMIENTO
1. Longitud de onda: 340 nm.
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada o aire.
3. Pipetear en una cubeta:
RT (mL) 1,0
Muestra (µL) 100
4. Mezclar, incubar 1 minuto.
5. Leer la absorbancia (A) inicial de la muestra, poner en marcha el cronometro y leer la absorbancia
cada minuto durante 3 minutos.
6. Calcular el promedio del incremento de absorbancia por minuto (∆A/min).
Valores de Referencia
Hombres: hasta 38 U/L (a 37 ºC)
Mujeres: hasta 31 U/L (a 37 ºC)

Alanina aminotransferasa (ALT o GPT)


Fundamento
La alanina aminotrasferasa (ALT) inicialmente llamada transaminasa glutámico pirúvica (GPT) cataliza
la transferencia reversible de un grupo amino de la alanina al α-cetoglutarato con formación de glutamato
y piruvato. El piruvato producido es reducido a lactato en presencia de lactato deshidrogenasa (LDH) y
NADH. La velocidad de disminución de la concentración de NADH en el medio, determinado
fotométricamente, es proporcional a la concentración catalítica de ALT en la muestra ensayada.
Muestra
Suero o plasma. Estabilidad de la muestra: 7 días a 2-8ºC.
Reactivos

R 1 Tampón TRIS pH 7,8 100 mmol/L


19
Lactato deshidrogenasa (LDH) 1200 U/L
L-Alanina 500 mmol/L
R 2 Substrato NADH 0,18 mmol/L
α-Cetoglutarato 15 mmol/L

Procedimiento
1. Longitud de onda: 340 nm.
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada o aire.
3. Pipetear en una cubeta:
RT (mL) 1,0
Muestra (µL 100)
4. Mezclar, incubar 1 minuto.
5. Leer la absorbancia (A) inicial de la muestra, poner en marcha el cronómetro y leer la absorbancia
cada minuto durante 3 minutos.
6. Calcular el promedio de la diferencia de absorbancia por minuto (∆A/min).
Valores de referencia
Hombres: hasta 40 U/L (a 37ºC)
Mujeres: hasta 32 U/L (a 37ºC)
En recién nacidos normales se han descrito valores de referencia hasta el doble del de los adultos,
debido a su inmadurez hepática, estos valores se normalizan aproximadamente a los tres meses.

Fosfatasa Alcalina
Fundamento
Test fotométrico cinético, acorde a la International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory
Medicines (IFCC). La fosfatasa alcalina (FAL) cataliza la tranferencia del grupo fosfato desde el p-
nitrofenilfosfato (pNPP) al 2-amino-2-methyl-1-propanol liberando pnitrofenol y fosfato.
Muestra
Suero o plasma heparinizado, libre de hemólisis, separado de las hematíes lo antes posible. Estabilidad:
3 días a 2-8ºC.

Reactivos

R 1 Tampón 2-Amino-2-metil-1-propanol 0,35 mol/L


Zinc sulfato 1 mmol/L
Magnesio acetato 2 mmol/L
N-ácido 2 mmol/L
hidroxietiletilenediaminotriacetico
(EDTA)
R 2 Substrato p-Nitrofenilfosfato (pNPP) 10 mmol/L
20
Procedimiento.
1. Longitud de onda: 405 nm.
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada o aire.
3. Pipetear en una cubeta:
4. RT (mL) 1,0
5. Muestra (µL) 20
6. Mezclar, incubar 1 minuto.
7. Leer la absorbancia (A) inicial de la muestra, poner en marcha el cronómetro y leer la absorbancia
cada minuto durante 3 minutos.
8. Calcular el promedio de la diferencia de absorbancia por minuto (µA/min).
Valores de Referencia
Adultos: 26 - 117 U/L (a 37°C)
Factores que pueden afectar los valores de referencia son: ejercicio, periodos de crecimiento en niños
y embarazo.

Calcio
Fundamento
La medición del calcio se basa en la formación de un complejo coloreado entre el calcio de la muestra
y la o-cresolftaleína, en medio alcalino. La intensidad del color formado es proporcional a la
concentración de calcio presente en la muestra ensayada.
Muestra
Suero o plasma separado lo antes posible de los hematíes. No usar oxalato o EDTA como
anticoagulantes ya que interfieren en la determinación del calcio.
Reactivos

R 1 Tampón Etanolamina 500 mmol/L


R 2 Cromógeno o-Cresolftaleína 0,62 mmol/L
8-Hidroxiquinoleína 69 mmol/L
CALCIUM CAL Patrón primario acuoso de Calcio 10 mg/dL
Procedimiento
1. Longitud de onda: 570 nm
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
3. Pipetear en una cubeta: 1 mL R1 + 1 gota R2 + 20µL de muestra
4. Mezclar e incubar 5 minutos a 37ºC / 15-25ºC.
5. Leer la absorbancia (A) del Patrón y la muestra, frente al Blanco de reactivo. El color es estable
como mínimo 40 minutos.
Valor de Referecia

21
Adultos 8,5-10,5 mg /dL
Niños 10-12 mg/dL
Recién nacidos 8-13 mg/dL

Magnesio

Fundamento
El magnesio forma un complejo coloreado al reaccionar con Magon sulfonado en solución alcalina. La
intensidad del color formado es proporcional a la concentración de magnesio en la muestra ensayada.
Muestra
Suero o plasma heparinizado. Libre de hemólisis. Separado lo antes posible de los hematíes. No usar
oxalato o EDTA como anticoagulante. Estabilidad de la muestra: 7 días a 2-8ºC.
Reactivos

R Azul de Xilidil 0,1 mmol/L


Ácido Tioglicólico 0,7 mmol/L
DMSO 3000 mmol/L
MAGNESIUM CAL Patrón primario acuoso de Magnesio 2 mg/dL

Procedimiento
1. Longitud de onda: 546 nm.
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
3. Pipetear en una cubeta: 1mL R + 10 µL de meustra
4. Mezclar e incubar 5 min a temperatura ambiente o 3 minutos a 37ºC.
5. Leer la absorbancia (A) del calibrador y la muestra, frente al Blanco de reactivo. El color es
estable como mínimo 30 minutos.
Valores de Referencia
Suero o plasma: 1,6 – 2,5 mg/dL

Fósforo
Fundamento
El fósforo inorgánico reacciona con el ácido molíbdico formando un complejo fosfomolíbdico. La
subsiguiente reducción del complejo en medio alcalino origina una coloración de azul de molibdeno. La
intensidad del color formado es proporcional a la concentración de fósforo inorgánico presente en la
muestra ensayada.
Muestras

22
Suero libre de hemólisis. El suero debe separarse lo antes posible de los eritrocitos con el fin de evitar
la liberación de fósforo de los hematíes. Estabilidad: 7 días a 2-8ºC.
Reactivos

R 1 Molibdico Molibdato – Borato 1,21 mmol/L


Ácido sulfúrico (H2SO4) 100 mmol/L
R 2 Catalizador 1,2 Fenilendiamina 2,59 mmol/L
PHOSPHORUS CAL Patrón primario acuoso de Fósforo 5 mg/dL
Procedimiento
1. Longitud de onda: 710 nm.
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
3. Pipetear en una cubeta: 1.5 mL RT + 50 µL de muestra.
4. Mezclar e incubar 10 minutos a 37ºC o 30 min a temperatura ambiente (15-30ºC).
5. Leer la absorbancia (A) del calibrador y la muestra, frente al Blanco de reactivo. El color es
estable como mínimo 2 horas.
Valores de Referencia
Niños: 4,0 - 7,0 mg/dL
Adultos: 2,5 - 5,0 mg/dL
Creatinina
Principio del método
El ensayo de la creatinina está basado en la reacción de la creatinina con el picrato de sodio descrito
por Jaffé. La creatitina reacciona con el picrato alcalino formando un complejo rojizo. El intervalo de
tiempo escogido para las lecturas permite eliminar gran parte de las interferencias conocidas del método.
La intensidad del color formado es proporcional a la concentración de creatinina en la muestra ensayada.
Significado clínico
La creatinina es el resultado de la degradación de la creatina, componente de los músculos y puede ser
transformada a ATP, fuente de energía para las células. La producción de creatinina depende de la
modificación de la masa muscular. Varía un poco y los niveles suelen ser muy estables. Se elimina a
través del riñón. EN una insuficiencia renal progresiva hay una retención en sangre de urea, creatinina
y ácido úrico. Niveles altos de creatinina son indicativos de patología renal.
Muestras
Suero o plasma heparinizado. Estabilidad de la creatinina: 24 horas a 2-8 °C.
Reactivos

23
Procedimiento
1. Programar el espectrofotómetro para que trabaje con una longitud de onda de 492 nm.
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
3. Pipetear en una cubeta lo siguiente

4. Mezclar y poner en marcha el cronómetro.


5. Leer la absorbancia (A1) al cabo de 30 segundos y al cabo de 90 segundos (A2) de la adición
de la muestra.
6. Calcular ∆A =A2-A1.
Cálculos
(∆𝐴 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − ∆𝐴 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜)/(∆𝐴 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 − ∆𝐴 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜) 𝑥2 (𝑐𝑜𝑛𝑐. 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛) = 𝑚𝑔/𝑑𝐿 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎
Valores de Referencia
Hombres: 0.7 – 1.4 mg/dL
Mujeres: 0.6 – 1.1 mg/dL

Triglicéridos
Principio del método
Los triglicéridos incubados con lipoproteinlipasa (LPL) liberan glicerol y ácidos grasos libres. El glicerol
es fosforilado por glicerolfosfato deshidrogenasa (GPO) y ATP en presencia de glicerol quinasa (GK)
para producirglicerol-3-fosfato (G3P) y Adenosina-5-fosfato (ADP). El G3P es entonces convertido a
dihidoxiacetona fosfato (DAP) y peróxido de hidrógeno por GPO. Al final, el peróxido reacciona con 4-
aminofenazona y p-clorofenol, reacción catalizada por la peroxidasa (POD) dando una coloración roja.
Significado clínico
Los triglicéridos son grasas que suministran energía a la célula. Al igual que el colesterol, son
transportados a las células del organismo por las lipoproteínas en la sangre. Una dieta alta en grasas
saturadas o carbohidratos puede elevar los niveles de triglicéridos. Su aumento es relativamente
inespecífico. Diversas dolencias, como ciertas disfunciones hepáticas o diabetes mellitus pueden estar
asociadas con su elevación.
Muestras

24
Suero y plasma. Estabilidad de la muestra: 5 días a 2-8 °C.
Procedimiento
1. Programar el espectrofotómetro para que trabaje con una longitud de onda de 505 nm.
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
3. Pipetear en una cubeta lo siguiente: 1mL de reactivo para el blanco. 1 mL de reactivo + 10 µL de
patrón y al final 1 mL de reactivo + 1 µL de muestra.
4. Mezclar cada uno e incubar 5 minutos a 37 °C.
5. Leer la absorbancia del patrón y de la muestra frente al blanco de reactivo. El color es estable
durante 30 minutos.
Valores de Referencia
Hombres: 40 – 160 mg/dL
Mujeres: 35 – 135 mg/dL

Colesterol
Significado clínico
El colesterol es una sustancia grasa presente en todas las células del organismo El hígado produce
naturalmente todo el colesterol que necesita para formar las membranas celulares y producir ciertas
hormonas La determinación del colesterol es uno de las herramientas más importantes para el
diagnóstico y clasificación de las lipemias. El aumento del nivel de colesterol es uno de los principales
factores de riesgo cardiovascular. El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los
datos clínicos y de laboratorio.
Muestras
Suero o plasma. Estabilidad de la meustra: 7 días a 2-8 °C.
Procedimiento
1. Programar el espectrofotómetro para que trabaje con una longitud de onda de 505 nm.
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
3. Pipetear en cubeta lo siguiente:

4. Mezclar cada uno e incubar 5 minutos a 37 °C.


5. Leer la absorbancia del patrón y de la muestra frente al blanco de reactivo. El color es estable
durante 60 minutos.
6. Realizar los cálculos a partir de las absorbancias y obtener resultados.
Valores de Referencia
Normal: <200 mg/dL

25
Moderado: 200 – 239 mg/dL
Alto: >240 mg/dL

Albúmina
Principio del método
La albúmina se combina con el verde de bromocresol a pH ligeramente ácido, produciéndose un cambio
de color del indicador, a amarillo verdoso a verde azulado, proporcional a la concentración de albúmina
presente en la muestra ensayada.
Significado clínico
La albúmina es una de las más importantes proteínas plasmáticas producidas en el hígado. Entre sus
múltiples funciones se incluye nutrición, mantenimiento de la presión oncóntica y transporte de
sustancias como iones de calcio, bilirrubina, ácidos grasos, drogas y esteroides. Alteraciones en los
valores de albúmina indican enfermedades del hígado, desnutrición, lesiones de la piel como dermatitis,
quemaduras severas o deshidratación.
Muestras
Suero o plasma libre de hemólisis. Estabilidad 1 mes a 2-8 °C.
Procedimiento
1. Programar el espectrofotómetro para que trabaje con una longitud de onda de 630 nm.
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
3. Pipetear en cubeta lo siguiente:

4. Mezclar cada uno e incubar 5 minutos a 37 °C.


5. Leer la absorbancia del patrón y de la muestra frente al blanco de reactivo. El color es estable
durante 60 minutos.
6. Realizar los cálculos a partir de las absorbancias y obtener resultados.
Valores de Referencia
3.5 a 5.0 g/dL.

Proteínas totales
Principio del método
En medio alcalino las proteínas dan un intenso color violeta azulado en presencia de sales de cobre;
contiene yoduro como antioxidante. La intensidad del color formado es proporcional a la concentración
de proteína total en la muestra ensayada.

26
Significado clínico
Las proteínas son compuestos orgánicos macromoleculares, ampliamente distribuidos en el organismo.
Actúan corno elementos y de transporte. Se dividen en dos fracciones: albúmina y globulinas. Su
determinación es útil en la detección de:
-Hiperproteinemia producida por hemoconcentració, deshidratación o aumento en la concentración de
proteínas específicas.
-Hipoproteinemia por hemodilución debida a un defecto en la síntesis proteica, pérdidas excesivas
(hemorragias) o catabolismo proteico excesivo.
Reactivos

Muestra
Suero o plasma heparinizado. Estabilidad de la muestra: 1 mes a 2-8 °C.
Procedimiento
1. Programar el espectrofotómetro para que trabaje con una longitud de onda de 540 nm.
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
3. Pipetear en cubeta lo siguiente:

4. Mezclar cada uno e incubar 5 minutos a 37 °C.


5. Leer la absorbancia del patrón y de la muestra frente al blanco de reactivo. El color es estable
durante 60 minutos.
6. Realizar los cálculos a partir de las absorbancias y obtener resultados.
Valores de Referencia
Adultos: 6.6 – 8.3 g/dL.
Recién nacidos: 5.2 – 9.1 g/dL

Bilirrubina Total y Directa


Principio del método
La bilirrubina se convierte en azobilirrubina mediante el ácido sulfanílico diazotado midiéndose
fotométricamente. De las dos fracciones presentes en suero, bilirrubin-glucurónido y bilirrubina libre
ligada a la albúmina, sólo la primera reacciona en medio acuoso (bilirrubina directa) precisando la

27
segunda la solubilización con cafeína para que reaccione (bilirrubina indirecta). En la determinación de
la bilirrubina indirecta se determina también la directa, correspondiendo el resultado a la bilirrubina total.
La intensidad del color formado es proporcional a la concentración de bilirrubina presente en la muestra
ensayada.
Significado clínico
La bilirrubina se origina por la degradación de la hemoglobina. Es transportada del bazo al hígado y se
excreta en la bilis. La hiperbilirrubinemia es el resultado de un incremento de la bilirrubina en plasma.
Causas más probables de la hiperbilirrubinemia:
-Bilirrubina Total: Aumento de la hemólisis, alteraciones genéticas, anemia neonatal, alteraciones
eritropoyéticas, presencia de drogas.
-Bilirrubina Directa: Colestasis hepática, alteraciones genéticas y alteraciones hepáticas
Reactivos

Muestras
Suero o plasma libre de hemólisis. Proteger de la luz. Estabilidad de la muestra: 4 días a 2-8 °C.
Procedimiento
1. Programar el espectrofotómetro para que trabaje con una longitud de onda de 540 nm.
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
3. Pipetear en cubeta lo siguiente:

4. Mezclar cada uno e incubar exactamente 5 minutos a 15-25 °C.


5. Leer la absorbancia del patrón y de la muestra frente al blanco de reactivo.
6. Realizar los cálculos a partir de las absorbancias y obtener resultados.
Valores de Referencia
Bilirrubina Total: hasta 1.1 mg/dL
Bilirrubina Directa: hasta 0.25 mg/dL

28
Cloruros
Los iones cloruro de la muestra reaccionan con el tiocianato de mercurio desplazando el ion tiocianato.
El tiocianato libre en presencia de iones férricos forma un complejo coloreado. La intensidad del color
es proporcional a la cantidad de iones cloruro.
Muestra
Suero o plasma
Material
Tubos de ensayo Micropipeta
Gasas

Reactivos
Tiocianato-Hg (nitrato de hierro, nitrato de mercurio, ácido nítrico, tiocianato de mercurio).
Equipo
Espectrofotómero UV-Vis
Procedimiento
1. Pipetar 1 mL del reactivo y 10 uL de muestra
2. Incubar 5 min a temperatura ambiente
3. Leer a 505 nm
Valor de referencia
95 - 115 mmol/L

EXAMEN GENERAL DE ORINA


La orina es el producto de excreción del riñón y el líquido orgánico por el que se excretan la mayoría de
los metabolitos hidrosolubles del organismo.
El proceso de formación de orina comienza con la ultrafiltración de la sangre a nivel del glomérulo renal,
continúa en el sistema tubular renal donde se realizan procesos de secreción y reabsorción de agua y
solutos y culmina con la excreción. A través de este proceso, los riñones conservan en equilibrio el
volumen, composición y estado ácido-base de los líquidos corporales, que además están sujetos al
ingreso dietético de solutos (incluyendo fármacos y tóxicos) y agua.

Habitualmente, el análisis de orina completo se efectúa sobre la primera orina de la mañana (de 3 h de
retención mínima). Algunos análisis específicos requieren la recolección durante 24 h (orina de 24 h).
En este caso es importante recomendar que una vez obtenida la muestra, se la debe conservar en lugar
fresco y al abrigo de la luz solar. Si se debe realizar un cultivo bacteriano de esa muestra(urocultivo), el
frasco debe estar estéril.

29
El examen de rutina incluye 3 partes:
1. Examen físico
2. Examen químico
3. Examen microscópico

Examen Físico
Aspecto límpido, color amarillo ámbar, olor sui generis, con espuma blanca no persistente. Densidad
entre 1.005 y 1.030 g/mL.

Examen Químico
Rutinariamente se analiza el pH y la presencia de leucocitos, nitritos, proteínas, hemoglobina, glucosa,
cuerpos cetónicos, urobilinógeno y bilirrubina. Todas estas pruebas están incluidas en las tirillas
reactivas y normalmente la reacción debe ser negativa. En caso de observarse reacción positiva, se
informa con una a cuatro cruces (+ a ++++), según la densidad del color desarrollado. Cabe destacar
que esta técnica aporta resultados semicuantitativos, debiéndose procesar la muestra por métodos de
tipo cuantitativo si se desea establecer la concentración exacta de tales sustancias.

Examen Microscópico
El examen del sedimento presenta en una orina recién emitida o conservada cuidadosamente puede
constituirse en lo más importante del análisis de orina, ya que puede proveer datos precisos sobre la
existencia de una enfermedad renal y sobre la naturaleza y extensión de una lesión.

La orina previamente homogeneizada en forma suave se pasa a un tubo y se la centrifuga a baja


velocidad, para evitar la deformación exagerada de los elementos a investigar. Luego se elimina el
sobrenadante por inversión del tubo, y se resuspende el precipitado en la pequeña cantidad de orina
que queda en el tubo. Esta muestra se coloca entre porta y cubreobjetos limpio, observando al
microscopio, siendo previamente teñido de ser necesario.

En el sedimento urinario podemos distinguir cualitativamente: componentes inorgánicos como cristales


de diferentes tipos, y componentes orgánicos como distintos tipos de células, cilindros y
microorganismos.

30

You might also like