You are on page 1of 136

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA

Tesis

CALIDAD DE ENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DE LOS CADETES DE


LA ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ,
EN FUNCIÓN A LA ESPECIALIDAD Y AÑO DE ESTUDIOS.

Presentado por:
Carmen Milagros Granda de la Puente
Víctor Raúl Ruesta Alcas

Para optar al grado académico de


Magister en educación
Mención en Gestión Educativa
Lima - Perú
2016
DEDICATORIA

A nuestras hermosas hijas Camila Alessandra y Claudia


Natalia, también para nuestro pequeño Víctor Jesús
Alonso, por ser ellos quienes nos alientan a superarnos
día a día.

A nuestros padres, hermanos y personas que nos han


brindado su apoyo incondicional durante el desarrollo de
nuestra vida profesional y que hacen posible la
materialización del presente trabajo.

iii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Marcelino Champagnat, la cual nos


brindó la oportunidad de superarnos. A nuestros
catedráticos y asesores por sus invalorables aportes en el
desarrollo de la presente investigación y nuestra
consolidación profesional.

iv
Resumen

La investigación tuvo como objetivo establecer las diferencias en la calidad de la enseñanza


en la formación de los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en
función a la especialidad y año de estudios. El tipo de investigación fue descriptiva
comparativa. El instrumento utilizado en la investigación fue la Escala de Calidad del
Servicio en la enseñanza Universitaria de Joan Lluis Capelleras y José María Veciana (2000)
Universidad Autónoma de Barcelona, que fue adaptado y aplicado a la Escuela de Oficiales
de la Policía Nacional del Perú. Se trabajó con una población de 856 cadetes y una muestra
de 266 cadetes de ambos sexos, teniendo como características que la muestra es adecuada y
representativa, asimismo el muestreo utilizado fue probabilístico. Los resultados de la
investigación concluyeron que existen diferencias significativas en la calidad de la enseñanza
en la formación de los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en
función al año de estudios, más no en función de la especialidad.

Palabras claves: calidad de la enseñanza-cadetes-año de estudio-especialidad.

v
Abstract

The research had as an aim to stablish the differences in the quality of the formation of cadets
of the school of Peru National Police, taking their specialty and year of studies? The type of
research was Comparative Descriptive. The tool used for this descriptive research was the
quality scale of Joan Lluis Capelleras and Jose María Veciana in the University Teaching
Service (2000) Autonoma University of Barcelona, which has been modified to be brought to
the school of officers of Peru National Police. It was worked with a population of 856 cadets
and about 266 cadets of both sexes, who were brought by the tool before mentioned. The
result of this research tell us that exist meaningful differences in the quality of teaching in the
formation of cadets of National Peruvian Police taking their year of studies and nor in their
specialty.

Key words: Teaching quality – cadets- year of studies- specialty

vi
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………..….. ………X

Capítulo I
Planteamiento del problema
1.1. Descripción del problema…………………………………………….. 13
1.2. Formulación del problema ……………………………………….... 17
1.3. Justificación …………………………………………………….….. 18
1.4. Limitaciones………………………………………………………….. 21

Capítulo II
Marco teórico
2.1 Antecedentes de la investigación
2.1. Antecedentes internacionales………………………………. 23
2.2 Antecedentes nacionales………………………….………… 28
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Calidad de la enseñanza……………………..…..………….. 30
2.2.2 Actitudes y comportamiento del profesorado.……..………. 37
2.2.3 Competencias del profesorado……………………………… 40
2.2.4 Contenido del plan de estudio…………………………........ 42
2.2.5 Especialidades funcionales de la PNP………………………. 44
2.2.6 Escuela de Oficiales de la PNP…………………..………..… 47
2.3 Definición de términos………………………………..…………… 63

Capítulo III
Objetivos de la investigación
3.1. Objetivos generales…………………………………………..…… 67
3.2 Objetivos específicos………………………..……………..……. 67

vii
Capítulo IV
Hipótesis de la investigación
4.1. Hipótesis principal…………………………………………………. 69
4.2 Hipótesis especifica………………………………………………... 69

Capítulo V
Metodología de la investigación
5.1. Tipo de investigación…………………………………….…………… 73
5.2. Diseño de la investigación…………………………………….……… 74
5.3. Variables……………….……………………………………………… 75
5.4. Población y muestra…………………………………………..……… 79
5.5. Instrumentos…………………………………………………………… 82
5.6. Técnicas de recolección de datos………………………….…………. 85
5.7. Tratamiento estadístico……………………………………….………. 85

Capítulo VI
Análisis de resultados
6.1. Calidad de la enseñanza por dimensiones………………..………… 86
6.2. Calidad de la enseñanza por la especialidad……………..………… 95
6.3. Contrastación de hipótesis………………………………………… 97

Capítulo VII
7.1. Discusión de los resultados……………………………..………….. 113

Capítulo VIII
8.1 Conclusiones………………………………………………………. 119

Capítulo IX
9.1 Recomendaciones…………………………………………….…..... 121

viii
Referencias bibliográficas

Anexo 1 Escala original validada para proyecto de tesis de la Universidad la Cantuta).


Anexo 2 Escala de calidad de servicio en la enseñanza de la Escuela de Oficiales de la
Policía Nacional del Perú – Nivel universitario).
Anexo 3 Tablas de dimensiones con porcentajes.
Anexo 4 Acta de consentimiento informado.

ix
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado “CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN LA

FORMACIÓN DE LOS CADETES DE LA ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA

NACIONAL DEL PERÚ EN FUNCIÓN A LA ESPECIALIDAD Y AÑO DE ESTUDIOS“,

cuya temática está orientada a la formación profesional de los futuros Oficiales de la PNP,

sobre una base de valores, normas y modelos para ejecutar con profesionalismo la misión

institucional que tiene como estructura base el artículo 166º de la Constitución Política del

Estado del año 1993. Ante el deterioro de la imagen institucional resulta necesario, revisar los

estándares de la calidad de la enseñanza en el régimen educativo policial, específicamente en

la Escuela de Oficiales de la PNP (EO-PNP), por ser esta de nivel universitario, avocándonos

a las especialidades de Orden Público y Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal que

estudian los cadetes del 3°, 4° y 5° año de estudios. Dentro de la problemática que adolece la

Escuela de Oficiales de la PNP, para el adecuado desarrollo de las especialidades antes

mencionadas, se tiene que no cuenta con laboratorios para el desarrollo de habilidades

prácticas de los cadetes de la especialidad de Investigación Criminal, asimismo existe

carencia de bibliografía especializada y muchos de los recursos humanos asignados para el

desarrollo de los procesos educativos no cuentan con capacitación adecuada para el

planeamiento educativo. Como consecuencia lógica cuando el proceso de formación es

deficiente, entonces la instrucción brindada no logrará las metas que la originaron y por ende,

los procesos de enseñanza-aprendizaje no serán los óptimos ni los esperados, con ello se verá

x
afectado el proceso de formación del futuro Oficial PNP, y la comunidad en general, por la

deficiente atención de sus demandas lo que dará lugar a un sinnúmero de conflictos, dentro de

ellos: la pérdida de autoridad, la corrupción, mediocridad y la pérdida de funciones policiales

que serían asignadas a otras instituciones u organizaciones, ante la desconfianza generada en

la población; afectando con ello de manera seria la imagen del instituto, sometida a

permanente escrutinio por la opinión pública. De la problemática en investigación, nos

planteamos el objetivo de establecer las diferencias en la calidad de la enseñanza en la

formación de los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en

función a la especialidad y año de estudios. La justificación de la investigación, la

encontramos en las explicaciones a los efectos en el actual desempeño de la función policial,

que se encuentra venida a menos, lo que afecta de manera considerable la imagen del instituto

ante la opinión pública; ello permitirá contrastar la realidad observada y reorientar la

planificación educativa, buscando potenciar las capacidades de los futuros Oficiales

Policiales; lo que redundará en mejorar el desempeño de la función policial en todos sus

aspectos. La conjetura general, nos lleva a plantear “las diferencias significativas en la calidad

de la enseñanza en la formación de los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía

Nacional del Perú en función a la especialidad y año de estudios”. El contenido de la presente

investigación de enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo, se ha desarrollado con una

estadística no paramétrica prueba de Chi-cuadrado y organizada con los siguientes

contenidos: En el primer capítulo, el planteamiento del problema; dentro de la cual se

desarrolló la descripción de la realidad problemática que nos sirvió para formular el problema

de investigación. En el segundo capítulo, se desarrolló el marco teórico, el cual se describió

los antecedentes internacionales y nacionales, las bases teóricas y la definición de términos

que nos dio la base técnica doctrinaria, para manejar la investigación. En el tercer capítulo, se

xi
desarrollan los objetivos de la investigación, los cuales nos expresan los resultados que se

pretenden alcanzar al finalizar la investigación. En el cuarto capítulo, se expresan las

hipótesis, que son proposiciones aceptables que han sido formuladas a través de la recolección

de información y datos. En el quinto capítulo, la metodología de la investigación, que refiere

los métodos y técnicas de rigor científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso

de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido. En el sexto capítulo,

presentamos el análisis de resultados, paso de investigación donde se ha buscado aceptar o

refutar la hipótesis planteada. En el sétimo capítulo, la discusión, donde interpretamos los

resultados obtenidos a la luz de la pregunta de investigación o de la hipótesis y por último el

capítulo de conclusiones y recomendaciones. Así mismo al final se detallan las fuentes de

información mejor dicho las referencias. Esperando sea de su agrado la lectura de cada uno de

los tópicos antes mencionados se pasa a desarrollar los mismos, respetando los criterios

básicos de redacción y estilo.

xii
CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

La calidad de la enseñanza en la actualidad, es una de las prioridades por parte del gobierno

como política de Estado, existen razones que justifican la preocupación por la calidad del

servicio que brindan las universidades a sus estudiantes, como por ejemplo el brindar una

formación de calidad a la sociedad, objetivo económicamente importante para la educación

superior; en esta línea de pensamiento, Montilla (2010) señala que la creciente competitividad

internacional exige elevar la mejora de la productividad y el desarrollo tecnológico, siendo la

educación, fuerza clave para afrontar este desarrollo.

El sistema de la universidad peruana, recién a partir del año 2006, cuenta con un Consejo

Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) instituido por la Ley N°

28740 en el marco de la creación del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación y

Certificación de la Calidad Educativa, que está permitiendo asumir de forma orgánica y

13
sistemática una evaluación y mejora continua de la calidad en todos sus procesos, en especial,

de la enseñanza.

La evaluación de la calidad de la enseñanza en la docencia universitaria se ha convertido en

los últimos veinte años en toda una línea de investigación, en especial sobre los factores

condicionantes de la calidad de la enseñanza universitaria (De Miguel, 2003 pp. 43-47) quién

orienta su trabajo, a partir del análisis de las modalidades de enseñanza centradas en el

desarrollo de competencias, al trasladar el centro de atención desde la enseñanza del profesor

al aprendizaje del alumno. Sobre esta idea, la universidad como institución autónoma, está

siendo sustituida por una institución que tiene que justificar su presupuesto y, en general, hay

una creciente preocupación por la calidad del trabajo que se desarrolla en ella. Por lo

mencionado y considerando que la formación profesional es el proceso de preparación

sistemática, armónica e integral de conocimientos, habilidades y actitudes de una persona para

ejercer una profesión, en ese contexto la Policía Nacional del Perú (PNP), desarrolla el

proceso en mención, contando para ello con escuelas de formación a nivel nacional ,sin

embargo sus procesos han sido muchas veces cuestionados en cuanto a calidad, por lo que,

resulta imperativo conocer los estándares de calidad de la enseñanza percibida en el régimen

educativo policial, específicamente en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú,

por tener esta nivel universitario, avocándonos en la presente investigación a las

especialidades de Orden Público y Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal que

estudian los cadetes del 3°, 4° y 5° año de estudios.

La Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú (EO-PNP) tiene nivel universitario,

así lo determina la Ley Nº 27238, Ley de la Policía Nacional del Perú, La Ley Universitaria,

14
Ley 23733, en su artículo 99 modificado por la Ley Nº 26363 y reconocido por la Asamblea

Nacional de Rectores, actualmente Superintendencia Nacional de Educación (SUNEDU), por

ello, la calidad educativa cobra mayor importancia en la formación de los futuros oficiales de

la PNP.

El Decreto Legislativo Nº 1149 del 11 de diciembre de 2012, Ley de carrera y situación del

personal de la PNP, establece en su artículo 16 las especialidades funcionales que ejerce el

personal de armas de la PNP, y estas son: Orden Público y Seguridad Ciudadana,

Investigación Criminal, Seguridad Integral, Inteligencia, Criminalística, Tecnología de la

Información y Comunicaciones y Administración.

El Régimen Educativo de la PNP, posee tres niveles de educación, dentro de ellos un primer

nivel denominado de formación donde se ubica la EO-PNP, de acuerdo a lo descrito en el

Decreto Legislativo N° 1151 del 10 de diciembre del 2012, que tiene a su cargo la formación

profesional de los futuros Oficiales de la institución, proporcionándoles instrucción durante

un período de diez semestres académicos o cinco años. Los procesos educativos en la EO-

PNP, se desarrollan bajo la planeación, dirección, coordinación, control y evaluación de la

Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina de la Policía Nacional del Perú (DIREED-PNP),

como órgano encargado de dichos procesos para fortalecer el Régimen Educativo Policial.

La DIREED-PNP dentro de su estructura cuenta con Órganos de Dirección, Consultivos y de

Gestión Académica. La EO-PNP, se encuentra considerada como Escuela de Formación y

como tal forma parte de los órganos de gestión académica. De los cinco años de estudios que

cumplen los cadetes durante su etapa de formación, los dos primeros son de formación básica

15
(estudios generales) y los tres últimos de especialidad, siendo que en los últimos años se

vienen desarrollando solamente dos especialidades funcionales, “Orden Público y Seguridad

Ciudadana” e “Investigación Criminal”.

La problemática que tiene la EO-PNP, para el adecuado desarrollo de las especialidades

mencionadas, es que no cuenta con laboratorios para el desarrollo de habilidades prácticas de

los cadetes de la especialidad de Investigación Criminal, carece de bibliografía especializada

y la mayoría de los efectivos que ahí laboran no poseen conocimientos en pedagogía para el

adecuado desarrollo de los procesos educativos y del planeamiento educativo. Como

consecuencia lógica cuando el proceso de formación no es el adecuado, entonces la

instrucción brindada no logrará las metas que la originaron y por ende los procesos de

enseñanza-aprendizaje no serán los óptimos ni los deseados. Con ello se verá afectado el

proceso de formación del futuro Oficial PNP, y la comunidad en general, por la deficiente

atención de sus demandas lo que dará lugar a problemas institucionales, como la pérdida de

autoridad, la corrupción, la mediocridad y la pérdida de funciones policiales, que serían

asignadas a otras instituciones, ante la desconfianza generada en la población, afectando

seriamente la imagen del instituto, sometida a permanente escrutinio por la opinión pública.

Por ende, resulta también importante conocer qué factores internos influencian esa calidad de

enseñanza, dentro de ello qué especialidad funcional policial es la que recibe mejor

enseñanza, resultando imperativo conocer la percepción de los cadetes de 3 °, 4° y 5° año de

estudios, que debidamente analizada será la guía para poder plantear posibles alternativas de

solución orientadas a la mejora de la calidad educativa.

16
En tal sentido, nuestro estudio se ha propuesto dar respuesta a las siguientes interrogantes de

investigación.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Existirán diferencias en la calidad de la enseñanza en la formación de los cadetes de la

Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en función a la especialidad y año de

estudios?

1.2.2 Problemas secundarios

o ¿Cuál es la percepción de la calidad de la enseñanza en los cadetes del 3°, 4° y 5° año

de la Escuela de Oficiales de la PNP, respecto de las especialidades de Orden Público

y Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal?

o ¿Existirán diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza;

factor: actitudes y comportamiento del profesorado en cuanto a las especialidades de

Orden Público y Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal que reciben los

cadetes del 3°, 4° y 5° año de la EO-PNP?

o ¿Existirán diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza;

factor: competencia del profesorado en cuanto a las especialidades de Orden Público y

17
Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal que reciben los cadetes del 3°, 4° y 5°

año de la EO-PNP?

o ¿Existirán diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza;

factor: contenido del plan de estudios en cuanto a las especialidades de Orden Público

y Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal que reciben los cadetes del 3°, 4° y

5° año de la EO-PNP?

o ¿Existirán diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza;

factor: instalaciones y equipamiento en cuanto a las especialidades de Orden Público y

Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal que reciben los cadetes del 3°, 4° y 5°

año de la EO-PNP?

o ¿Existirán diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza;

factor: organización de la enseñanza en cuanto a las especialidades de Orden Público

y Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal que reciben los cadetes del 3°, 4° y

5° año de la EO-PNP?

1.3. Justificación

1.3.1. Justificación teórica

Los acelerados cambios sociales acontecidos en los últimos años, no han sido excluyentes

para los modelos de interacción entre sujetos, lo que ha generado que el viejo rol de una

18
escuela centrada en instruir, quede vetusto y haga necesaria una escuela centrada en educar de

manera holística e integral. Esto solo será posible en el núcleo de una estructura educativa

preparada y reestructurada para dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad, por lo

tanto, en la actualidad la calidad de la enseñanza se convierte en un imperativo en todas las

instituciones educativas.

La presente investigación sobre la calidad de la enseñanza en la formación de los cadetes de la

EO-PNP; se justificó al haber encontrado explicaciones a los efectos en el actual desempeño

de la función policial, que se encuentra venida a menos, lo que afecta de manera considerable

la imagen del instituto ante la opinión pública, ello permitió contrastar la realidad observada y

reorientar la planificación educativa, buscando potenciar las capacidades de los futuros

Oficiales Policiales, para mejorar el desempeño de la función policial en todos sus aspectos.

Los datos obtenidos permitieron conocer las valoraciones que se tienen sobre la calidad del

servicio de la enseñanza en el nivel de formación del régimen educativo policial que

presentan los cadetes de la EO-PNP, esto sin duda, dio información valiosa sobre lo que está

sucediendo en nuestro contexto nacional, con relación a los factores que afectan la enseñanza,

su efecto en la formación futura y la aceptación o no de las políticas académicas que se están

llevando a cabo en el contexto policial peruano.

Asimismo la aplicación de la escala de calidad del servicio en la enseñanza universitaria

diseñado por Joan-Lluis Capelleras y José María Veciana (2000), que si bien es cierto ha sido

aplicada con regularidad en el ámbito universitario, no ha sido usada en el ámbito policial,

que posee también nivel universitario.

19
En investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es generar

reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría,

contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente. (Bernal, 2006, p. 106)

1.3.2 Justificación práctica

De acuerdo con los objetivos de la investigación, se buscó establecer cuáles son las

diferencias en la calidad de la enseñanza que se brinda a los cadetes de la EO-PNP, dentro de

su régimen educativo policial, dándole para ello una mirada a la calidad de la enseñanza en

función a las especialidades (Orden Público e Investigación Criminal) que se imparte a los

cadetes y al año de estudios (3°, 4° y 5°) por ser estos cadetes, quienes reciben instrucción

sobre las especialidades mencionadas, buscando optimizar el aprendizaje en el nivel de

formación lo que permitirá presentar estrategias acordes a la actualidad de un mundo

globalizado para enfrentar con éxito las exigencias en seguridad que reclama la opinión

pública.

En tal sentido, los datos obtenidos en la presente investigación nos han permitido aportar

información empírica de base a la valoración de la percepción de la calidad de los procesos de

enseñanza que se brindan en la Escuela de Oficiales en función a especialidades y año de

estudios, dicha información tiene relevancia teórica, práctica y social.

La información ofrecida nos permitió tener un referente para la implementación de programas

de calidad del servicio más eficientes que permitan adecuarnos a las necesidades de nuestros

20
clientes (sociedad) a fin de desarrollar estándares altos de calidad educativa policial a partir de

la ayuda de todos los agentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su desarrollo ayuda a

resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarse contribuirían a

resolverlo (Bernal, 2006, p. 106).

1.4. Limitaciones

La limitación de la investigación estuvo relacionada principalmente con las prácticas

policiales a las que fueron enviados los cadetes del 5° año de estudios, lo que generó que se

tengan que hacer coordinaciones en diferentes fechas y horarios, con la consiguiente

necesidad de asistir en varias oportunidades a la EO-PNP, en muchas de las cuáles las

secciones de cadetes no se encontraban completas, sumándole a ello las actividades diarias

que debían cumplir dentro de la Escuela de Oficiales los cadetes de 3° y 4° año de estudios.

Asimismo la complicación de los servicios policiales que tenía que cubrir el maestrita y las

labores propias de docencia de la maestrista, responsables del presente estudio, afectaron la

coordinación para la asistencia a la EO-PNP.

La resistencia de algunos de los Oficiales de la Policía Nacional del Perú, que prestaron

servicios, el año 2014, a los cadetes de la EO-PNP, para permitir que los maestristas

aplicáramos el instrumento, por el hecho de pensar que se podría afectar la imagen de la EO-

21
PNP con los resultados de la encuesta aplicada y más aún su propia imagen al ser estos

quienes conducían en el momento las actividades de los cadetes.

La falta de bibliografía especializada con relación a las especialidades funcionales de la

Policía Nacional del Perú también se convirtió en un limitante, si bien es cierto existe dominio

del tema por parte de los maestristas por el involucramiento directo e indirecto a la función

policial, en cuanto a bibliografía, ésta se encuentra en una etapa incipiente de formulación.

Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales

se realizará (no todos los estudios tienen las mismas limitaciones, pues cada investigación es

particular) (Bernal, 2006, p. 107).

22
CAPÍTULO II

Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedentes internacionales

Rojas y Cortés (2002), en su estudio denominado: La calidad académica vista por los

estudiantes, presenta un estudio basado en series cronológicas de la Facultad de Psicología de

la Universidad Nacional Autónoma de México: expectativas, satisfacción académica,

actitudes y conocimiento. Se plantearon como objetivo general evaluar la calidad académica

de la UNAM, a través de un sistema de observación periódica de los procesos que tiene a su

cargo, desde los aspectos administrativos como son las inscripciones, hasta los aspectos

sustantivos como son la enseñanza y el aprendizaje. La población estudiada estuvo constituida

por 1200 alumnos inscritos por año. Sin embargo, debido al carácter voluntario de la

colaboración, solo aportaron datos los alumnos dispuestos a cooperar. Para el acopio de los

datos se utilizaron cuatro instrumentos elaborados ex profeso: una escala para medir las

expectativas; una escala para medir la satisfacción académica en la que se incluye un

23
cuestionario paralelo de preguntas abiertas; una escala para determinar las actitudes con

respecto a la profesión y un cuestionario para evaluar los conocimientos y habilidades

adquiridos hasta el momento de la aplicación. Estos datos permitieron conocer que las

expectativas de los alumnos van a la baja, que están medianamente satisfechos con el servicio

educativo; además se observó que su capacidad para resolver problemas psicológicos se

incrementa sin que exista relación con su promedio oficial de calificaciones.

La presente investigación ha sido muy útil, puesto que nos ha permitido corroborar la

tendencia de las expectativas de los alumnos que se orientan a la baja, que en el caso nuestro

se ha observado principalmente en los cadetes de mayor año de estudios, donde su

satisfacción se torna mínima o baja.

Blotta, Corengia y Pita (2003), a través de su estudio: Calidad declarada, calidad percibida y

calidad sugerida: un estudio sobre la satisfacción de los distintos actores de una universidad

Argentina, compararon la gestión y organización del sistema y de las instituciones de

Educación Superior. La investigación llegó a las siguientes conclusiones: De la correlación

entre la calidad declarada en los documentos institucionales y la percibida y sugerida en las

encuestas de satisfacción se definieron fortalezas y aspectos a mejorar; una cultura de calidad

entendida como mejora continua, no se logra sin la participación de todos y cada uno de los

miembros de la comunidad universitaria; el eje principal de la calidad son las personas; para

el logro de la filosofía de calidad proclamada y vivida los miembros de la comunidad

universitaria es clave e insustituible el papel del liderazgo institucional que se debe orientar a

que la universidad cumpla con su misión de servicio al hombre en la búsqueda y transmisión

de la verdad.

24
La presente investigación, ha permitido a los autores de la tesis, conocer el término calidad y

cómo el compromiso de todos dentro del ámbito universitario es de vital importancia, lo que

nos ha servido de base al momento de realizar la aplicación del instrumento en la EOPNP,

brindándoles previamente a los cadetes un concepto adecuado sobre el tema y nuestra

orientación a la mejora de la calidad educativa en beneficio de la institución policial.

De Miguel (2003), realizó la investigación titulada: Calidad en la enseñanza universitaria y

desarrollo profesional del profesorado, donde justifica la estrecha relación existente entre la

calidad de la enseñanza universitaria y la formación pedagógica del profesorado; asumiendo

que el ejercicio de la docencia universitaria requiere una formación especializada y un

entrenamiento permanente de carácter pedagógico, considerando prioritario que, entre las

políticas instituciones para el aseguramiento de la calidad, se potencien aquellas que

promueven el desarrollo profesional del docente a lo largo de su carrera. Ahora bien, este

objetivo no será posible mientras no se efectúe una profunda revisión del concepto de

excelencia académica y exista un serio compromiso de los responsables académicos con la

mejora de la función docente. Por ello, dado que en este momento las universidades deben

desarrollar su marco legal y estatutario a consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica

de Universidades, sugerimos algunas de las propuestas orientadas a potenciar la formación

pedagógica y el desarrollo profesional del profesorado como una estrategia fundamental para

la mejora de la calidad de la enseñanza.

La investigación descrita coadyuvó a que los autores de la presente tesis, pudiéramos enfocar

adecuadamente la importante relación entre la formación del docente y la forma de enseñar de

25
este, y cómo se orienta a la calidad que los dos factores antes mencionados sean garantía de

un excelente proceso de enseñanza-aprendizaje.

Montilla (2010), realizó un estudio denominado: La calidad de la enseñanza universitaria

(caso Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de los

Andes-Venezuela), el propósito planteado fue proponer un plan de mejora continua de la

calidad de la enseñanza impartida en el departamento objeto de estudio que contribuya a la

mejora institucional de la universidad. El estudio fijó su atención en evaluar cómo se está

desarrollando la enseñanza en ese departamento, considerando la participación de todos sus

miembros como elemento fundamental para sustentar, tanto el proceso de evaluación y

diagnóstico de la situación actual, como las propuestas de mejora continua de la calidad de la

enseñanza. Para lograr el objetivo propuesto en el estudio, se desarrollaron tres etapas o

aspectos fundamentales. Por una parte, el proceso de consulta y participación para consensuar

las decisiones relacionadas con la evaluación, luego la evaluación propiamente dicha y el

diagnóstico de la situación actual de la enseñanza impartida, y finalmente el diseño del plan

de mejora continua de la calidad. Las características fundamentales del proceso fueron, por

una parte, la evaluación interna o autoevaluación de todos sus miembros y por otra parte,

sustentar las propuestas de mejora continua a partir de dicha autoevaluación. En cuanto a los

aspectos metodológicos, dentro de la perspectiva cuantitativa y cualitativa, se optó por una

metodología mixta. Se utilizó en la investigación el estudio de caso, por su riqueza como

estrategia para profundizar en la comprensión de realidades dinámicas y su aporte al

esclarecimiento de una situación real contextualizada. Los instrumentos utilizados para

recoger la información fueron los cuestionarios, entrevistas, grupos de discusión y análisis de

documentos. El procesamiento y análisis de los datos del cuestionario se realizó en una

26
computadora personal (laptop) mediante el programa de análisis estadístico SPSS. La

evaluación interna o autoevaluación que se llevó a cabo en el Departamento de Ciencias

Económicas y Administrativas permitió llegar a la descripción de su situación actual y

representó un ejercicio participativo de reflexión profunda de todos sus miembros.

La presente investigación ha permitido a los autores conocer cómo se logra el

involucramiento de todos los actores del proceso educativo universitario a través de un

estudio de caso para plantear un plan de mejora continua, desde un enfoque cualitativo y

cuantitativo; si bien es cierto nuestra tesis se orienta al enfoque cuantitativo, el conocer cómo

se desarrolla la enseñanza en una universidad de nuestra región, nos ha permitido establecer

de manera cognitiva las relaciones que se puedan dar con la institución policial peruana para

encaminarla en el proceso de mejora continua.

Ospina (2011), realizó el estudio titulado: Evaluación de la calidad en educación superior.

Esta investigación doctoral se enmarca en el escenario del espacio de la educación superior en

la Unión Europea, América Latina y el Caribe (UEALC); indaga sobre conceptos de calidad

desarrollados por autores reconocidos en la comunidad académica internacional. Se analizó la

fundamentación teórica de calidad contenida en los modelos de evaluación de la calidad del

Consejo Nacional de Acreditación de Colombia (CNA), de la Red Universitaria de

Evaluación de la Calidad (RUECA) y del modelo Europeo de Excelencia (EE) de la

Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM). Asimismo, describió los procesos

de evaluación y acreditación de la calidad en educación superior en el contexto

iberoamericano, países del Convenio Andrés Bello y, finalmente, se realizó un estudio de caso

con aplicación de tres modelos de evaluación a tres programas académicos de dos

27
instituciones de educación superior en Colombia, con resultados que aportan a la mejora de la

evaluación de la calidad en educación superior entre países y continentes. El objetivo general

fue identificar y determinar los criterios de evaluación de la calidad en educación, que se

aplican en la evaluación de la calidad de los programas académicos de educación superior.

Conocer cómo se evalúa la calidad en la educación superior resulta ser un aspecto de

importancia para los maestristas responsables de la presente tesis, por cuánto el tema se centra

en la percepción de los cadetes de la EOPNP, sobre la calidad de la enseñanza en su proceso

de formación como Oficiales de Policía.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Rodríguez (2006), realizó la investigación titulada: Percepción de la calidad de servicio en la

enseñanza universitaria en estudiantes del programa de maestría, convenio UNE Enrique

Guzmán y Valle - Gobierno Regional del Callao. El estudio fue de tipo descriptivo de diseño

comparativo, cuyo objetivo fue determinar la percepción de los estudiantes del Programa de

Maestría Convenio UNE Enrique Guzmán y Valle-Gobierno Regional del Callao, en cuánto a

la calidad del servicio en la enseñanza universitaria. Utilizó la Escala de Calidad del Servicio

Universitario, elaborada por Joan-Lluis Capelleras y José María Veciana (2000) de la

Universidad Autónoma de Barcelona, que está compuesta por los 6 factores. La muestra de

estudio estuvo compuesta por 147 estudiantes de ambos sexos, matriculados en las menciones

de Problemas de Aprendizaje, Gestión Educacional, Didáctica de la Comunicación, Docencia

Universitaria y Educación Tecnológica. Las conclusiones a las que se llegó en la

investigación fueron las siguientes: La mayoría de la población de estudio presenta una

28
percepción global positiva de la calidad del servicio en la enseñanza universitaria recibida; no

existen diferencias significativas en la percepción de la calidad del servicio en la enseñanza

entre los estudiantes de las menciones de Problemas de Aprendizaje, Gestión Educacional,

Docencia Universitaria y Didáctica de la Comunicación.

Frisancho (2012), realizó la investigación titulada: Análisis comparativo sobre la calidad de

la enseñanza entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias y Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta. Se reportó una

investigación descriptiva comparativa, orientada a estudiar las diferencias existentes en la

percepción de la calidad de la enseñanza entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias y

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La

Cantuta. Se seleccionó una muestra no probabilística institucional de 163 estudiantes del IV

ciclo académico semestre 2012-I, de ambos sexos, pertenecientes a la Facultad de Ciencias y

Ciencias Sociales. A dicha muestra se le aplicó la Escala de Calidad del Servicio en la

Enseñanza Universitaria diseñado por Joan-Lluis Capelleras y José María Veciana (2000). El

análisis estadístico de los datos obtenidos permite llegar a la siguiente conclusión: Existen

diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza entre los estudiantes

de la Facultad de Ciencias y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Educación

“Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta, a favor de los estudiantes de la facultad de ciencias.

La investigación de Rodríguez, 2006, citada en la presente tesis, no arrojó la existencia de

diferencias significativas en la percepción de la calidad del servicio en la enseñanza

universitaria en las menciones de Problemas de Aprendizaje, Gestión Educacional, Docencia

Universitaria y Didáctica de la Comunicación en la Universidad Nacional de Educación

29
“Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta; mientras que la investigación de Frisancho, efectuada

el 2012, sí presenta diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza

entre los estudiantes de las Facultades de Ciencias y de Ciencias Sociales de la Universidad

Nacional de Educación a favor de los primeros. Esta diferencia en las percepciones que se dan

en el ámbito universitario nacional nos planteó el interrogante de saber, qué resultados

podríamos obtener al aplicar el cuestionario sobre la percepción de calidad dentro de una

institución policial, con un régimen formativo distinto y con especialidades policiales

diferenciadas, siendo necesario precisar que la aplicación de un instrumento internacional

validado en las investigaciones de Rodríguez y Frisancho, fue adecuado al contexto policial,

con la validación pertinente para su aplicación por primera vez en una escuela policial

peruana con nivel universitario.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Calidad de la enseñanza

El significado atribuido a la expresión calidad de la enseñanza incluye varias dimensiones o

enfoques, complementarios entre sí. Toranzos (2000), sostiene que en el ámbito educativo la

calidad puede considerarse en varias dimensiones. En un primer sentido el concepto de

calidad puede ser entendido como eficacia. Una educación de calidad sería aquella que logra

que los alumnos realmente aprendan lo que se supone deben aprender al cabo de

determinados ciclos o niveles. Esta dimensión del concepto pone en primer plano los

resultados de aprendizaje efectivamente alcanzados por la acción educativa. Una segunda

dimensión del concepto de calidad está referida a qué es lo que se aprende en el sistema y a su

30
relevancia en términos individuales y sociales. En este sentido una educación de calidad sería

aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para

desarrollarse como persona y para desempeñarse adecuadamente en los diversos ámbitos de la

sociedad. Esta dimensión del concepto pone en primer plano los fines atribuidos a la acción

educativa y su concreción en los diseños y contenidos curriculares. Finalmente, una tercera

dimensión es la que refiere a la calidad de los «procesos» y medios que el sistema brinda a los

alumnos para el desarrollo de su experiencia educativa. Desde esta perspectiva una educación

de calidad sería aquella que ofrece un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo

docente adecuadamente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio y de

trabajo, estrategias didácticas adecuadas, etc. Esta dimensión del concepto de calidad pone en

primer plano el análisis de los medios empleados en la acción educativa.

Según las opiniones de Toranzos (2000), las tres dimensiones del concepto de calidad son

esenciales a la hora de referirnos a la calidad de la educación.

En opinión de Navarro (1997), la educación de calidad es la que logra resultados que permitan

el progreso y la modernización. Elevar la calidad es, entonces, encontrar los medios

necesarios para el logro de los fines. Midiendo los resultados se adecúan los medios

pertinentes.

De acuerdo a lo señalado por Arrien (1998), la calidad parece estar muy asociada a los

procesos y resultados del desarrollo educativo del educando, desarrollo que se manifiesta en

los aprendizajes relevantes del educando como sujeto, haciendo que este crezca y se

31
desarrolle personal y socialmente mediante actitudes, destrezas, valores y conocimientos que

lo convierten en un ciudadano útil y solidario.

El concepto de calidad aún presenta algunas ambigüedades y penumbras. Partiendo de esto,

Harvey y Green (1993), analizan cinco diferentes concepciones de calidad y su relevancia

para la educación superior, tales como: fenómeno excepcional, logro de un propósito,

perfección o coherencia, relación valor – costo, y transformación (cambio cualitativo).

Refieren que desde una visión global e integral, la calidad de la enseñanza es el resultado de

un conjunto de procesos que conducen a su obtención de manera que para mejorar la calidad

se debe analizar los procesos intermedios o coadyuvantes, en diversos grados de los

aprendizajes y no solo su resultado final.

o Sobre calidad como fenómeno excepcional refieren: Que la calidad es algo especial,

distinguiendo tres variantes de esta noción: La idea tradicional, según esta concepción,

la calidad no puede ser juzgada ni medida, simplemente se reconoce cuando existe. La

calidad como excelencia implica la superación de altos estándares, es decir se

identifican los componentes de la excelencia, que radica en los insumos y los productos

o resultados. Una universidad que atrae a los mejores estudiantes, los mejores

profesores, los mejores recursos físicos y tecnológicos, por su propia naturaleza, es de

calidad, es excelente y producirá graduados de alta calidad. Quienes defienden este

enfoque señalan que la excelencia es juzgada por la reputación de la institución y el

nivel de sus recursos, lo que a su vez atrae nuevos bienes; por ende la calidad, como

excelencia, abarca tanto los elementos de entrada al sistema como los de salida. La

calidad como satisfacción de un conjunto de requisitos se identifica, generalmente, con

32
la de los productos que superan el control de calidad. Los contrastes se basan en

criterios alcanzables destinados a rechazar los productos defectuosos, es el resultado del

control científico de calidad, pues supone la conformación de acuerdo con unos

estándares, la cual implica que la calidad mejora conforme se elevan los estándares.

Esta forma de concebir calidad presupone que los estándares son objetivos y estáticos;

no obstante, estos son acordados y sujetos a nuevas negociaciones, a la luz de cambios

en las circunstancias.

o Sobre calidad como logro de un propósito los autores refieren, que, este enfoque va más

allá de los procesos y los productos o servicios; la calidad tiene sentido en relación con

el propósito del producto o servicio, lo cual implica una definición funcional. De modo

que existe calidad en la medida en que un producto o un servicio se ajustan a las

exigencias del cliente; es decir la dimensión más importante de la calidad es la

funcionalidad. Por lo tanto un producto "perfecto" es totalmente inútil si no sirve para

satisfacer la necesidad para la que fue creado. En el contexto de la educación superior,

el concepto de calidad, según los requerimientos del cliente, provoca varios

interrogantes. Primero, ¿Quién es el cliente de la educación superior? ¿Son clientes los

estudiantes o el Estado que aporta recursos; los empresarios o los padres que pagan por

la educación de sus hijos? ¿Qué son los estudiantes? ¿Son clientes, productos o ambos?

o quizás se debería hablar de los estudiantes como consumidores de la educación, pues

son ellos quienes ingresan al sistema, sufren el proceso y emergen educados.

o Crosby (1996), habla de la calidad como perfección o coherencia. El concepto de

calidad se fundamenta en dos premisas: una implica cero defectos y la otra, hacer las

cosas bien la primera vez. Analizando la primera premisa, se define en términos de

conformación con una particular especificación; ésta no es un estándar ni es evaluada

33
contra ningún estándar, el producto o servicio es juzgado por su conformidad con la

especificación, la cual es predefinida y medible, pues la perfección consiste en asegurar

que todo esté correcto, carente de errores; aún más, este enfoque exige que dicha

perfección sea entregada de manera consistente. El concepto de excelencia involucrado

en este enfoque también implica una filosofía de prevención, en vez de inspección, el

énfasis está en asegurarse de que en cada etapa del proceso productivo no ocurran faltas,

aún más que en esperar la inspección del producto final para identificar defectos; el

enfoque cero defectos está intrínsecamente ligado con la noción de cultura de calidad, la

cuál se da en la organización donde la responsabilidad recae sobre todo y no solamente

en los controladores de calidad. La segunda premisa, “el hacer las cosas bien la primera

vez” implica que, en cada etapa del proceso, las personas involucradas se aseguran que

el producto va saliendo y entrando libre de defectos. No hay chequeo de productos

terminados, por el contrario, el énfasis está en asegurarse de que todo se hace bien desde

el inicio y que la calidad es responsabilidad de todos. De cierta manera puede hablarse

de una democratización de la calidad.

o Sobre calidad como relación costo-valor refieren, que esta posición es mantenida por

algunos gobiernos, cuando exigen a las universidades que justifiquen los costos

(inversiones y de operación). La idea de eficiencia económica está en la base de esta

noción, pues incluye como eje central el mecanismo de "accountability" (rendición de

cuentas) al público contribuyente de los sistemas públicos. La efectividad, desde esta

perspectiva, es considerada en términos de mecanismos de control (auditorias de

calidad), resultados cuantificables (indicadores de desempeño) y evaluaciones de la

enseñanza y de la investigación. La idea no es utilizar los recursos para mejorar una

34
calidad mediocre, sino que retirar los recursos del desempeño mediocre y estimular la

búsqueda de lo mejor.

o Sobre calidad como transformación, refieren los autores que esta noción, se basa en el

cambio cualitativo; se cuestiona la idea de calidad centrada en el producto, pues se

considera que la calidad radica, por un lado, en desarrollar las capacidades del

consumidor (estudiante) y, por otro, en posibilitarle para influir en su propia

transformación. Esta idea de calidad como transformación cuestiona la relevancia del

enfoque de calidad centrado en el producto a la educación superior, dado que la

educación no es un servicio para un cliente, sino que es un proceso continuo de

transformación del participante, sea estudiante o investigador. Por ende esto lleva a dos

conceptos de calidad transformacional en educación: el enriquecimiento del consumidor

y el reforzamiento del consumidor. Una educación de calidad es aquella que efectúa

cambios en el participante y presumiblemente lo enriquece. Para Astin (1991), esta

noción de valor agregado otorga un sentido sumativo a este enriquecimiento, pues el

valor agregado es una medida de cualidad en tanto la experiencia educacional

enriquezca el conocimiento, las habilidades y destrezas de los estudiantes. Por lo tanto,

una institución de alta calidad es aquella que, en gran medida, enriquece a sus

estudiantes. De modo que la determinación del valor agregado depende de la

metodología y lo que se define como valor. Cuando se mide el valor agregado se

obtiene un indicador cuantificable de valor agregado, pero se ignora la naturaleza de la

transformación cualitativa. El segundo elemento de la calidad transformativa es la

entrega de poder que se da al alumno, lo cual implica, según Harvey y Green (1993),

otorgar poder a los estudiantes para influir en su propia transformación. Ello permite

involucrar al estudiante en el proceso de toma de decisiones que afecta su propia

35
transformación. En este sentido, los autores sostienen que, el que aprende debe

apropiarse del proceso de aprendizaje y adquirir responsabilidad en la determinación del

estilo y forma de entrega del aprendizaje. Además, el proceso de transformación provee

la oportunidad de autofortalecimiento con consecuencias positivas en el propio proceso

de toma de decisiones. Algunas maneras de otorgar poder a los estudiantes y hacerlos

protagonistas de su propia transformación son la evaluación de la docencia de los

estudiantes, la selección de algunas actividades curriculares como cursos de libre

elección o estudio dirigido, la utilización de contratos de aprendizaje y el desarrollo de

pensamiento creativo. Esto requiere que el joven sea tratado como actor intelectual y no

como un simple receptor de información.

El otorgar poder al estudiante implica transformar la habilidad conceptual y la

conciencia del alumno, lo cual conlleva un grado de amenaza para el docente, puesto

que, como señalan Harley y Burrows (1992) citado por Tünnermann, (1996), provoca

no solo la pérdida de control sobre la organización estructural de la actividad

académica, sino de los procesos intelectuales. El investir de poder a los estudiantes

equivale a involucrar al consumidor en fijar estándares, y la calidad es juzgada en

términos de la democratización del proceso y no solamente del resultado. Desde otro

ángulo, es posible afirmar que el dotar de poder al estudiante, junto con la noción de

valor agregado, se acerca a la definición de excelencia que se dio antes, es decir hacer

las cosas bien, puesto que una institución excelente es aquella que tiene el mayor

impacto o agrega el mayor valor al desarrollo personal e intelectual de la estudiantes.

Luego del estudio de la teoría de Harvey y Green, los autores de la presente tesis coincidimos

en que el concepto de calidad que más se aplica para el presente estudio es el relacionado a la

36
calidad como transformación ya que ésta se debe centrar en la calidad del producto, que a la

luz de la teoría revisada resulta ser el consumidor (los estudiantes), para nuestra presente

investigación los cadetes de la EO-PNP, de los años 3°, 4° y 5°, los cuales deben ser

involucrados en su propio proceso de aprendizaje a través del desarrollo de sus capacidades y

competencias; es decir, el cadete debe tomar conciencia del proceso de transformación que

vive y fortalecerlo mediante su involucramiento total, lo que permitirá que éste se empodere,

que pueda identificar debilidades y fortalezas en su proceso aprendizaje-enseñanza,

exigiendo, de ser necesario, calidad en sus docentes. Como mencionó Tünnermann, (1996),

dotar de poder al estudiante, sumándole a ello, la idea del valor agregado, es lo que aproxima

a la definición de excelencia esgrimida inicialmente por Harvey y Green (1993).

Así mismo una forma de involucrar a los cadetes en su proceso de aprendizaje-enseñanza fue

el aplicarles la escala de medición de la calidad de la enseñanza, con las indicaciones previas

que los maestristas les dimos antes de aplicar el instrumento elaborado, lo que supone la idea

de crear en ellos el conflicto cognitivo que les permita cuestionar la calidad de su proceso de

aprendizaje y conocer cuáles son las limitaciones que este proceso presenta y qué alternativas

como cadetes, podían plantear ante las autoridades educativas para transformar su realidad

educativa.

2.2.2. Actitudes y comportamiento del profesorado

Resolución Ministerial N° 0547-2012-ED que aprueba el Marco del Buen Desempeño

Docente es resultado de un proceso de diálogo y concertación que a lo largo de más de dos

años lideraron el Consejo Nacional de Educación (CNE) y Foro Educativo a través de la Mesa

37
Interinstitucional de Buen Desempeño Docente. Esta mesa buscó establecer un consenso

respecto a lo que la sociedad y el Estado requieren de quiénes ejercen la docencia en la

Educación Básica, sea en escuelas públicas o en las de gestión privada. Participaron

activamente en este proceso ciudadanos, docentes, especialistas, representantes del

magisterio, las familias y las comunidades, así como diversas instituciones gubernamentales y

no gubernamentales, instituciones académicas y agencias de cooperación técnica.

El Marco de buen desempeño docente es una guía imprescindible para el diseño e

implementación de las políticas y acciones de formación, evaluación y desarrollo docente a

nivel nacional, y un paso adelante en el cumplimiento del tercer objetivo estratégico del

Proyecto Educativo Nacional: “Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la

docencia”.

Este nuevo instrumento de política educativa está al servicio de las tres políticas priorizadas

por el Ministerio de Educación al 2016:

o Aprendizajes de calidad y cierre de brechas.

o Desarrollo docente con base en criterios concertados de buena docencia.

o Modernización y descentralización de la gestión educativa.

El Marco de buen desempeño docente se basa en una visión de docencia para el país. En ese

sentido, se ha construido una estructura que posibilite expresarla evitando reducir el concepto

de Marco a una de lista de cotejo. La estructura se organiza en un orden jerárquico de tres

categorías: cuatro (4) dominios que comprenden nueve (9) competencias que a su vez

contienen cuarenta (40) desempeños.

38
El Marco de buen desempeño docente, define los dominios, las competencias y los

desempeños que caracterizan una buena docencia y que son exigibles a todo docente de

Educación Básica Regular del país. Constituye un acuerdo técnico y social entre el Estado, los

docentes y la sociedad en torno a las competencias que se espera dominen las profesoras y los

profesores del país, en sucesivas etapas de su carrera profesional, con el propósito de lograr el

aprendizaje de todos los estudiantes. Se trata de una herramienta estratégica en una política

integral de desarrollo docente.

Las nueve competencias docentes

Se entiende por competencia un conjunto de características que se atribuyen al sujeto que

actúa en un ámbito determinado. Fernández (s/f) reúne un grupo de conceptos de competencia

y, tras examinarlos, encuentra elementos comunes; de todas ellas se pueden deducir los

elementos esenciales: (1) Son características o atributos personales: conocimientos,

habilidades, aptitudes, rasgos de carácter, conceptos de uno mismo. (2) Están causalmente

relacionadas con ejecuciones que producen resultados exitosos. Se manifiestan en la acción.

(3) Son características subyacentes a la persona que funcionan como un sistema interactivo y

globalizador, como un todo inseparable que es superior y diferente a la suma de atributos

individuales. (4) Logran resultados en diferentes contextos.

Para efectos del Marco del buen desempeño docente, establecemos la competencia como la

capacidad para resolver problemas y lograr propósitos; no solo como la facultad para poner en

práctica un saber. Y es que la resolución de problemas no supone solo un conjunto de saberes

y la capacidad de usarlos, sino también la facultad para leer la realidad y las propias

39
posibilidades con las que cuenta uno para intervenir en ella. Si concebimos la competencia

como la capacidad de resolver problemas y lograr propósitos, ella supone un actuar reflexivo

que a su vez implica una movilización de recursos tanto internos como externos, con el fin de

generar respuestas pertinentes en situaciones problemáticas y la toma de decisiones en un

marco ético. La competencia es más que un saber hacer en cierto contexto, pues implica

compromisos, disposición a hacer las cosas con calidad, raciocinio, manejo de unos

fundamentos conceptuales y comprensión de la naturaleza moral y las consecuencias sociales

de sus decisiones.

2.2.3. Competencias del profesorado

Según Zoia y Cantu (2009) El perfil del profesorado universitario en el actual contexto de la

enseñanza universitaria, derivado del Espacio Europeo de Educación Superior requiere un

arsenal de competencias básicas como las siguientes:

 Competencias cognitivas específicas a una determinada disciplina, lo que supone una

formación adecuada, es decir, unos conocimientos disciplinares específicos y

pedagógicos, que le permitan desarrollar las acciones formativas pertinentes en su

quehacer docente.

 Competencias metacognitivas, propias de un profesional reflexivo y crítico con su

propia enseñanza y práctica docente, con el fin de mejorarla de forma sistemática y

continua.

 Competencias comunicativas.

40
 Competencias gerenciales, vinculadas a la gestión eficiente de la enseñanza y de sus

recursos en diversos ambientes y entornos de aprendizaje.

 Competencias sociales que le permitan acciones de liderazgo, de cooperación, de

trabajo en equipo, favoreciendo de esta manera la formación y disposición de sus

estudiantes en este ámbito, así como su propio desarrollo profesional, dentro del espacio

europeo de educación superior.

 Competencias afectivas (motivaciones, actitudes, conductas) que le propicien el

desarrollo de una docencia responsable y comprometida con el logro de los objetivos

formativos planteados.

 También requiere del aseguramiento de un conjunto de competencias en el ámbito

didáctico.

El profesor universitario, además de ser un experto en su ámbito disciplinario académico,

deberá tener una amplia gama de competencias profesionales básicas, es decir competencias

pedagógicas y didáctico-metodológicas. Según Valcárcel (2003), las competencias necesarias

para este nuevo profesor serían las siguientes:

 Conocimiento del proceso de aprendizaje del estudiante en contextos académicos y

naturales.

 Planificación de la enseñanza y de la interacción didáctica.

 Utilización de métodos y técnicas didácticas pertinentes.

 Gestión de interacción didáctica y de las relaciones con los alumnos.

 Evaluación, control y regulación de la propia docencia y del aprendizaje.

 Gestión de su propio desarrollo profesional como docente (pp. 55-56).

41
El Ministerio de Educación Peruano (2012) en el Marco del buen desempeño docente, define

la competencia como la capacidad para resolver problemas y lograr propósitos; no solo como

la facultad para poner en práctica un saber. De la definición señalada se entiende que

solucionar un problema no solo concierne al saber y como usar estos saberes, sino que implica

mucho mas, es decir la capacidad para entender la realidad y las posibilidades que tiene uno

para intervenir en ella, por ello se puede asumir que exige el cumplimiento de un compromiso

y disposición parta realizar la labor con calidad, dominio y reconocimiento del ejercicio

práctico pedagógico efectuado. Por su parte la Asamblea Nacional de Rectores (2005)

organismo de coordinación de las universidades, define la competencia como “la capacidad

que se mide en términos de desempeño integral en un determinado contexto. Esto refleja los

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para (educar) algo, así como la misión y los

valores de la institución”

2.2.4. Contenido del plan de estudios

Kelly (1989), a través de la elaboración participativa de planes de estudios (EPPE), expresa

que muchos docentes y educadores suelen participar en la elaboración de planes de estudios.

Para ello hay que tener tres temas en consideración: ¿Qué se entiende por plan de estudios?

¿Qué debe incluir el plan de estudios? y ¿Cómo cambia el plan de estudios? Hablemos del

primer tema. El Plan de estudios es sinónimo de currículo, que a su vez deriva del vocablo

latín curriculum que significa pista de carreras. Es decir la trayectoria que un corredor o un

caballo debe seguir para concluir una carrera. Esta palabra también da origen a la palabra

corriente, que significa el curso a lo largo del cual fluye el agua o la electricidad. Cuando la

palabra ‘currículo’ (plan de estudios), se aplica al contexto de la educación, comprende todas

42
las actividades que los estudiantes llevan a cabo, especialmente aquellas que deben realizar

para terminar el curso. El currículo o plan de estudios es el camino que deben seguir. No es

únicamente el contenido, sino el programa, es el curso que deben completar para alcanzar el

éxito. Esto también incluye las actividades realizadas fuera del aula de clases, en el campo de

deportes o durante cualquier período de tiempo libre que les proporcione la escuela, colegio o

instituto de capacitación. A menudo se confunden los términos currículo y sílabo. Para

muchos, currículo o plan de estudios significa una lista de las materias o temas que deben ser

impartidos por el docente a distintos niveles. Esto no es un currículo o plan de estudios, sino

un sílabo o programa. El programa es la lista de los contenidos de un curso, que deben ser

enseñados. Este no trata necesariamente los asuntos del cómo o porqué la materia deba ser

incluida o cuáles papeles tienen los docentes y los estudiantes. Además el currículo o plan de

estudios, es mucho más amplio que el sílabo o programa. En el segundo tema Kelly (1989),

plantea que el plan de estudios es una área de estudio muy amplia no sólo abarca

el contenido, sino también los métodos de enseñanza y de aprendizaje. Asimismo, abarca

las metas y objetivos que se propone alcanzar, así como la manera en que su efectividad

puede ser medida. Todos estos elementos están relacionados con el trabajo de curso realizado

dentro del programa de educación o capacitación. Sin embargo, el plan de estudios va más

allá de las actividades realizadas en el aula y de las tareas establecidas por el docente.

También incluye el contexto en el cual el aprendizaje se lleva a cabo. Este proceso puede ser

ilustrado por medio de un ejemplo. Si el docente da clases en un anfiteatro en el cual todos

pueden ver al docente-catedrático pero no pueden verse fácilmente unos a otros, los

estudiantes aprenderán indirectamente que toda la enseñanza realmente importante se

encuentra concentrada en el docente, en el experto. Si el docente da clases en un aula

informal, donde los estudiantes se encuentran reunidos alrededor de una mesa, en donde cada

43
uno puede ver y hablar con los demás; entonces los estudiantes podrán apreciar que el

aprendizaje consiste en compartir distintos puntos de vista y experiencias, que todos pueden

aprender de los demás, que el docente puede aprender de los estudiantes, así como los

estudiantes pueden aprender del docente. En el tercer tema Kelly (1989), refiere que no es una

estructura fija y sapiente que alberga el contenido organizado del aprendizaje; se trata de un

instrumento dinámico que refleja las metas y experiencias educativas que deben ser

alcanzadas y proporcionadas, respectivamente, para lograr ese fin. Dado que estos principios

cambiarán con el tiempo, también lo harán las opiniones sobre cuáles sean las mejores

experiencias para lograr esos objetivos. En consecuencia, el plan de estudios cambiará y se

desarrollará a medida que el programa se pone en marcha. Asimismo, es necesario reformar

continuamente el plan de estudios a medida que la sociedad cambia y se desarrolla.

Se pueden identificar tres factores que tienen una incidencia sobre el proceso de elaboración

del plan de estudios: la ideología sobre la educación que los redactores del plan de estudios

tienen, (incluyendo la tendencia actual a globalizar el plan de estudios) la naturaleza de las

personas involucradas en el proceso de elaboración del plan de estudios, y el tipo de programa

educativo para el cual se elabora el plan de estudios.

2.2.5 Especialidades funcionales de la Policía Nacional del Perú

Las especialidades funcionales son las ramas o campos ocupacionales de la PNP relacionadas

con la finalidad fundamental señalada en el artículo 166 de la Constitución Política del Perú

del año 1993, y que requieren de estudios y entrenamientos policiales durante toda la carrera.

Las especialidades funcionales de la PNP son las siguientes:

44
 Orden Público y Seguridad Ciudadana (OPSC): Orientada a garantizar, mantener y

restablecer el orden público; prevenir y combatir los delitos y faltas; controlar el

tránsito vehicular y peatonal e investigar los accidentes de tránsito.

 Investigación Criminal (IC): Orientada a prevenir, combatir, investigar, identificar y

denunciar las trasgresiones a la ley penal y leyes conexas.

 Seguridad Integral (SI): Orientada a prevenir, garantizar, mantener y restablecer el

orden interno, velar por la protección y seguridad de las personas, dignatarios,

personalidades y de los establecimientos públicos y privados; así como vigilar y

controlar las fronteras.

 Inteligencia (I): Orientada a la búsqueda, obtención, procesamiento y difusión de la

inteligencia estratégica, táctica y operativa.

 Criminalística (C): Orientada al descubrimiento, explicación y obtención de indicios,

evidencias y pruebas de los delitos y faltas, la identificación y verificación de sus

presuntos autores, valiéndose de las ciencias forenses en apoyo de la investigación

criminal y la administración de justicia.

 Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC): Orientada a planificar,

organizar, dirigir, coordinar y controlar los recursos tecnológicos de la información y

comunicaciones de la PNP.

 Administración (A): Orientada a planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar el

capital humano, así como los logísticos, económicos y financieros de la PNP. (Decreto

Supremo 016-2013-IN Reglamento del Decreto Legislativo N° 1149).

Las Especialidades de Orden Público y Seguridad Ciudadana (OPSC); Investigación Criminal

(IC); Seguridad Integral (SC); y Criminalística (C), se obtienen en la etapa de Formación

45
Policial (EO-PNP y Escuelas Técnicas Superiores de la PNP). Las especialidades de

Inteligencia (I), Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y Administración (A)

serán de apoyo y se optarán durante el desarrollo de la carrera policial (Decreto Supremo 016-

2013-IN Reglamento del Decreto Legislativo N° 1149).

o Especialidad de Orden Público y Seguridad Ciudadana: Manual de Doctrina Policial de la

Policía Nacional del Perú (2014). Señala que el Orden Público es la institución jurídico-

social de nivel constitucional que garantiza el equilibrio y la paz social dentro del Estado.

Está caracterizado por cuatro elementos: la tranquilidad, la seguridad, la salubridad y

la moralidad pública, que cuando son aplicadas a nivel local o vecinal se

denominan Seguridad Ciudadana. Ejemplos de situaciones que alteran el Orden Público:

Huelgas, paros, bloqueo de carreteras, etcétera y la Seguridad Ciudadana, es una expresión

del Orden Público aplicada al ámbito local, manteniendo los aspectos derivados de la

Constitución Política y prevista en los Planes Nacionales. Ejemplos de situaciones que

alteran la Seguridad Ciudadana son los robos, asaltos, pandillaje, prostitución, etcétera.

o Investigación Criminal: Manual de Doctrina Policial de la Policía Nacional del Perú

(2014). Señala que es el proceso tendiente a comprobar la existencia de un delito y

tendiente a comprobar la responsabilidad del autor. Tanto uno como el otro conlleva a

realizar una investigación y esta deberá ser llevada a cabo por un investigador. La tarea de

investigador no es sencilla y no cualquiera posee las dotes necesarias.

El investigador debe ser observador, sagaz, minucioso, paciente con buena memoria,

ordenado, intuitivo, discreto y perseverante. No es imprescindible un título universitario para

ser investigador, si es buen complemento. Los investigadores, todos ellos no importa en qué

46
rama se desempeña, debe seguir un método científico de acción. Una investigación

desordenada en cualquier campo, lleva a malos resultados, a veces opuestas al fin requerido.

Todo investigador debe al tener conocimiento de un hecho ilícito o irregular, tomar contacto

con la escena.

El desconocimiento de la misma pone en desventaja a este ante el autor. Cualquier

insignificancia puede ser la clave de un caso. Debe saber además que el infractor padece de un

complejo de inferioridad por diversos factores; situación económica, cultura; familiar,

emocional, etcétera.

2.2.6 Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú (Escuela de formación)

Decreto Supremo N° 009-2104 que aprueba el Reglamento de la Ley N° 1151 Ley de

Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú (2014), el cual señala que la EO-PNP,

tiene a su cargo la formación profesional de los futuros Oficiales de la Institución, con nivel

universitario. El cargo de Director recae en un Coronel PNP, egresado del programa de Alto

Mando de la Escuela de Posgrado de la PNP o programas equivalentes, con grado académico

de Magíster o Doctor, preferentemente. De lo expresado durante su formación académica esta

comprende cuatro (04) semestres de formación general y seis (06) semestres de

especialización, siendo que en los últimos años se vienen desarrollando solamente dos

especialidades funcionales, la primera Orden Público y Seguridad Ciudadana (OPSC) y la

segunda Investigación Criminal (IC), estas especialidades se vienes impartiendo para los

cadetes de 3°, 4° y 5° año, los cuales para su desarrollo cuentan con un plan curricular de

47
acuerdo a las políticas educativas expuestas en el Plan Educativo Anual del Régimen

Educativo de la Policía Nacional del Perú.

La EO-PNP, está considerada como órgano de ejecución y gestión académica encargada de

planear, dirigir, organizar, coordinar, controlar, evaluar y conducirla etapa de formación de

los cadetes.

La EO-PNP, tiene nivel universitario y está facultada para otorgar en nombre de la nación, el

despacho de Alférez de la PNP, el grado académico de Bachiller y el Título de Licenciado en

Administración y Ciencias Policiales, con mención de su especialidad. El ingreso a la EO-

PNP, se realiza por concurso público de méritos, a través de un proceso de admisión, en

atención a los requisitos siguientes:

1) Ser peruano por nacimiento;

2) No registrar antecedentes policiales, penales ni judiciales;

3) Estar física y psicológicamente apto para el servicio policial, según evaluación médica a

cargo de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional del Perú;

4) Acreditar haber concluido satisfactoriamente estudios de educación secundaria; y,

5) Los demás requisitos que establezca el reglamento del presente Decreto Legislativo.

A los alumnos que han concluido sus estudios secundarios en el tercio superior, así como a

los licenciados de las Fuerzas Armadas, se les otorga una bonificación equivalente al 30% del

puntaje total que hubiesen obtenido en el proceso de ingreso a la Escuela de Oficiales de la

Policía Nacional del Perú.

48
La formación académica en la EO-PNP, comprende cuatro semestres de formación general y

seis semestres de especialización.

Las especialidades funcionales son las siguientes:

1) Orden Público y Seguridad Ciudadana

2) Investigación Criminal

3) Seguridad Integral

4) Inteligencia

5) Criminalística

6) Tecnología de la Información y Comunicaciones

7) Administración

o Plan Curricular. Según el Decreto Supremo N° 009-2104 que aprueba el Reglamento de la

Ley N° 1151 Ley de Régimen Educativo de la PNP (2014), en su articulo N° 9, establece

que el Plan Curricular es el instrumento técnico pedagógico que contiene la estructura

curricular, mallas curriculares, plan de estudio, evaluación, perfiles educativos y sílabos de

los procesos académicos que imparten y administran los órganos de gestión académica;

quiénes determinan las acciones de organización, ejecución y evaluación de los procesos

educativos a desarrollarse, de conformidad a los objetivos y políticas establecidas en el

Plan Educativo Anual del Régimen Educativo de la PNP. En ese mismo orden de ideas el

Decreto Legislativo N° 1151 Ley del Régimen Educativo de la PNP (2012) expresa en su

Art. N° 12 que el plan curricular es formulado teniendo en cuenta los conocimientos,

destrezas, habilidades, competencias, así como principios y valores que se requieren para

la función policial, de conformidad con los objetivos y políticas establecidas en el Plan

49
Educativo Anual del Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú, en cada uno de

los programas o niveles que existan.

o Plan Educativo Anual del Régimen Educativo de la PNP. Reglamento de la Ley 1151 Art.

N°9 (2012). Es el instrumento técnico-normativo elaborado por la Dirección Ejecutiva de

Educación y Doctrina de la PNP, está orientado a materializar los objetivos y políticas

educativas del Comando y Sector Interior en concordancia con el Plan Estratégico

Institucional. Es monitoreado permanentemente y evaluado trimestralmente por la

Dirección Académica de la DIREED-PNP; la duración de los periodos académicos se

determina en el respectivo Manual del Régimen Educativo de sus órganos de gestión.

o La evaluación es integral y continua, destinada a estimular y desarrollar las capacidades,

aptitudes y actitudes críticas y creativas del cadete. Está consignada en el sílabo y se sujeta

al Reglamento de Evaluación. El sistema de evaluación se ajustará a las características del

programa elaborado para la EO-PNP y su regulación se establecerá en el reglamento

respectivo.

o Son graduados de la EO-PNP, quiénes concluyen satisfactoriamente los estudios que se

especifican en el Plan Curricular, con arreglo a la Ley Universitaria y a los reglamentos

respectivos. Se formula un cuadro de mérito en orden decreciente, tomando en cuenta

todos los aspectos que se consideraron durante el período de evaluación. El cuadro de

mérito se formula en aplicación de los criterios definidos en el reglamento, su publicación

es obligatoria.

50
o Es requisito para la obtención de grados y títulos aprobar el Plan de Estudios de la EO-

PNP, conforme a lo establecido por la Ley 23733, Ley Universitaria (1983).Los títulos

profesionales así como los grados académicos expedidos por la Escuela de Oficiales, se

inscriben en el respectivo Registro Nacional de Grados y Títulos.

o Los docentes de la EO-PNP, ejercen funciones de enseñanza aprendizaje, investigación y

proyección social. Es inherente a la función docente la capacitación permanente y la

producción intelectual. Ingresan por concurso público de méritos y prueba de capacidad

docente. Son contratados de conformidad a los procedimientos y requisitos establecidos en

el reglamento correspondiente. Los discentes son los cadetes que han cumplido los

requisitos de admisión establecidos para la EO-PNP. Sus derechos, obligaciones, sistema

de evaluación, régimen disciplinario y estímulos, son normados en el reglamento

correspondiente. No puede restringirse o limitarse la permanencia ni retirarles la condición

de cadete de la EO-PNP, por motivo de gestación, maternidad o paternidad. Estos

supuestos no pueden ser empleados como causales de sanción o separación definitiva de la

Escuela de Formación.

o El Consejo Académico es el cuerpo colegiado con que cuenta cada órgano de gestión

académica, que tiene a su cargo analizar y evaluar el rendimiento académico de los

estudiantes, determinando las acciones correspondientes, así como estudiar y presentar

recomendaciones adecuadas y oportunas sobre casos que se presenten en aplicación de los

planes curriculares, recomendando las acciones a que hubiere lugar. Le corresponde,

asimismo, pronunciarse sobre el informe de insuficiencia académica, informe de las

condiciones psicosomático o psicofísica y otras. Constituye primera instancia académica,

51
siendo la última instancia la DIREED-PNP. Su conformación y procedimiento se regulará

en el reglamento respectivo.

o Durante el período de adaptación del cadete se le proporciona información y

conocimientos básicos sobre el régimen académico, disciplinario y administrativo de la

EO-PNP, inherente al inicio de su proceso de formación policial, mediante el desarrollo de

un conjunto de actividades de instrucción, psicológica, axiológicas y deportivas, que

permitan facilitarle la adecuación a su nuevo status, a través del desarrollo de sentimientos

de pertenencia e identificación institucional. Tiene una duración de 45 días. El

departamento de planes y programas y el departamento psicopedagógico de la subdirección

académica, formularán el plan de adaptación, considerando los aspectos necesarios sobre el

funcionamiento de la escuela y la adaptación psicológica al régimen interno de la misma.

La Sub Dirección Académica, al finalizar el proceso de adaptación, formula un informe de

evaluación, en el que consigna los logros, limitaciones y recomendaciones para optimizar

los objetivos y fines de esta actividad académica.

o La metodología de la enseñanza se orienta a la interacción permanente docente-educando

enmarcada en la cultura participativa y el trabajo en equipo, promueve la investigación

permanente y la exposición de los conocimientos adquiridos, posibilita el desarrollo del

pensamiento lógico, analítico, crítico y reflexivo. Los contenidos de las asignaturas se

imparten con procedimientos didácticos eminentemente objetivos de la educación superior,

propiciando el proceso enseñanza - aprendizaje, enmarcado en los cuatro pilares de la

educación como son:

 Aprender a conocer (sólido desarrollo cognoscitivo holístico).

52
 Aprender a ser (calidad personal, creatividad, proactividad).

 Aprender a hacer (desarrollo de habilidades, destrezas y potencialidades).

 Aprender a convivir (educación en valores, cultura participativa, trabajo en

equipo).

De acuerdo a la naturaleza de las asignaturas y las exigencias de la educación siglo XXI, la

EO-PNP, enmarca sus procedimientos metodológicos en la concepción constructivista y el

aprendizaje significativo, empleando los métodos siguientes:

o Clase magistral.

o Método de análisis e interpretación de textos.

o Método de estudio de casos.

o Método de laboratorio.

o Método de solución de problemas.

o Método de simulación.

o Tecnología educativa sistemática.

o Modelos de diseño.

o Técnicas de dinámica grupal:

 Perspectivas dinámicas de los procesos de enseñanza.

 Los elementos básicos de la dinámica grupal.

 EI Symposium.

 EI Panel.

 La Mesa Redonda.

 EI Foro.

53
 EI Desempeño de Roles.

 EI Seminario.

 Metodología del Estudio Dirigido.

EI docente, empleará preferentemente aulas-laboratorios, gabinetes de aplicación práctica o

lugares adecuados de entrenamiento, así como técnicas e instrumentos apropiados para

dinamizar sus clases, tales como:

o Mapas conceptuales

o Mapas semánticos

o Crucigramas

o Situaciones de experiencias directas, individual o grupal

o Manipulación de material concreto

o Refuerzo de la noción adquirida

o Resolución de cuestionarios y problemas

o Trabajos de investigación bibliográfica y trabajos de aplicación práctica.

EI docente, orienta su trabajo académico desarrollando las siguientes destrezas en los

estudiantes:

o Analizar

o Comparar

o Sintetizar

o Observar

o Clasificar

o Interpretar

54
o Formular críticas

o Buscar suposiciones

o Imaginar

o Reunir y organizar datos

o Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones

o Formular hipótesis

o Tomar decisiones

o Diseñar proyectos o hacer investigaciones

o Codificar

La evaluación es un proceso sistemático que realiza la Escuela de Oficiales de la PNP, es de

carácter integral y se orienta a garantizar la calidad de la enseñanza así como el logro de los

objetivos educativos.

EI sistema de evaluación comprende:

o La valoración del proceso enseñanza - aprendizaje debe ser objetiva en la apreciación

del rendimiento académico de los cadetes, el desempeño profesional del personal

docente y administrativo.

o La evaluación del proceso educativo mediante la valoración de la ejecución del plan

curricular y planes de estudios del proceso de formación del Oficial de Policía,

formación profesional universitaria, programas de subsanación y otros, involucran la

ejecución de los procesos de planificación, coordinación y supervisión académico -

administrativa.

55
o La evaluación del contexto determina la valoración diagnóstica del escenario educativo,

medios y materiales, infraestructura, plataforma tecnológica y otros aspectos

coadyuvantes permitiendo gerenciar el proceso educativo.

La evaluación del rendimiento académico de los cadetes será permanente e integral, conforme

a la programación del desarrollo de los sílabos, los lineamientos metodológicos establecidos

en ellos y a las normas académico-administrativas, adoptándose las decisiones competentes

para los casos de falencias técnico-pedagógicas.

Comprende los siguientes aspectos:

o Evaluación del aprendizaje

o Evaluación de competencias

o Evaluación de actitudes, habilidades y destrezas

o Evaluación de asistencia y puntualidad

La evaluación del desempeño profesional del personal docente es integral y se sustenta en su

apreciación y calificación oportuna; comprende los factores siguientes:

o Asistencia y puntualidad:

 Asistencia.

 Puntualidad.

o Metodología de la enseñanza:

 Técnicas de enseñanza.

 Ayudas didácticas.

 Plan de lección.

56
o Desempeño profesional:

 Capacidad como educador.

 Espíritu de trabajo y de superación.

 Iniciativa y colaboración.

 Actividades académicas.

o Condiciones personales:

 Personalidad y carácter.

 Relaciones interpersonales.

 Orden y disciplina.

 Identificación institucional.

o Cualidades morales:

 Conducta y moralidad.

 Responsabilidad.

 Lealtad.

La evaluación educativa se ejecuta a cargo de profesionales ad hoc designados por la Sub

Dirección Académica y la apreciación valorativa de los cadetes, a través de una encuesta con

carácter referencial sobre las técnicas de enseñanza, dominio del tema, trato al educando,

mantenimiento de la disciplina y otros que garanticen la idoneidad en el ejercicio de la

docencia. Se realiza durante el desarrollo del semestre académico, capitalizando la

calificación en el proceso de selección de la planta docente.

57
La evaluación del personal administrativo se realizará al final de cada semestre académico,

comprometiendo criterios de eficiencia, eficacia, competitividad, asertividad, disciplina y

otros que avalen la calidad de la gestión educativa.

La evaluación de los planes (Curricular y de estudios) y programas que se ejecuten en la EO-

PNP, abarcará los aspectos de planificación, organización, ejecución control, y supervisión,

cuya apreciación constituye un insumo para subsanar las disfunciones que sean identificadas.

Se instrumentaliza al final de cada semestre académico.

La evaluación del contexto se llevará a cabo al final de cada semestre académico, con criterios

de innovación, modernización y capacidad proactiva, a fin de cautelar la optimización del

gerenciamiento educativo.

La evaluación del aprendizaje es un proceso permanente e integral, que se objetiviza mediante

la aplicación de exámenes escritos, orales, trabajos aplicativos y la participación durante las

sesiones académicas, comprende las siguientes modalidades:

o Evaluación diagnóstica o de entrada.

o Evaluación formativa interactiva, en relación con la participación activa del cadete en el

aula. El promedio de las intervenciones orales constituye nota de examen oral.

o Evaluación formativa o de proceso, para comprobar el rendimiento académico,

pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete. La

realización de talleres, exposiciones, dos exámenes escritos parciales y un trabajo de

investigación monográfica en concordancia con la naturaleza de la asignatura.

58
o Evaluación sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,

reflexivo y del pensamiento lógico y crítico, para lo cual se aplica un examen final.

Los exámenes son programados con una duración de cuarenta y cinco minutos como mínimo

y sesenta minutos como máximo (en casos excepcionales podrá extenderse el tiempo de

acuerdo a la naturaleza de la asignatura); los cuáles serán entregados al Departamento de

Supervisión y Evaluación Académica de la EO-PNP, con 72 horas de anticipación a la fecha

fijada en el rol de exámenes finales. Las hojas de respuestas serán colocadas en lugar visible

después de cada examen.

La prueba se elabora bajo los lineamientos técnico pedagógico siguientes: el 60% deberán

corresponder a preguntas objetivas (Verdadero-falso, alternativas múltiples, interrelación de

materias), el 20% a preguntas de desarrollo y el otro 20% a preguntas de situación problema.

Los docentes deberán encontrarse obligatoriamente al inicio del examen final de su

asignatura, para aclarar cualquier consulta relacionada con el tema; exigiendo que el cadete

formule la pregunta de pie y en voz alta, debiendo hacer la aclaración respectiva dirigiéndose

a todos ellos.

AI término del desarrollo de los exámenes finales, estos serán codificados por la Sub

Dirección Académica (SDIACA) y luego entregados a los docentes para la calificación

anónima, en la sala de profesores. Por ningún motivo lo harán fuera de los ambientes de la

Escuela. En caso que en algunos exámenes parciales o finales de cualquier asignatura resulten

desaprobados el 50% o más de cadetes de una sección, la SDIACA dispondrá se tome otra

prueba, quedando anulada la anterior.

59
Para la obtención del promedio final de asignatura, se multiplica el promedio parcial de cada

factor evaluado por su coeficiente y su sumatoria se divide entre diez.

 Prueba oral tiene coeficiente: uno (1)

 Trabajo aplicativo tiene coeficiente: dos (2)

 Prueba escrita parcial tiene coeficiente: tres (3)

 Examen de fin de semestre (examen SDIACA), coeficiente: cuatro (4).

EI cadete que desaprueba dos asignaturas en un semestre académico, deberá rendir examen

sustitutorio en un plazo no mayor de siete días, de haber sido notificado. EI que resulte

desaprobado en tres o más asignaturas será separado de la EO-PNP, por deficiencia

académica. En caso que el cadete desapruebe una asignatura; luego de rendir el examen

sustitutorio, será sometido al Consejo Académico y separado de la EO-PNP, por deficiencia

académica. No se consideran las asignaturas desaprobadas que se dictan a través de convenios

con otras instituciones educativas.

EI resultado de los exámenes sustitutorios se consignará en acta aparte. La nota del examen

sustitutorio en caso de aprobar el cadete, se consignará como promedio final la nota once. Los

cadetes que se encuentren en comisión del servicio o de permiso debidamente justificado y no

rindan algún examen, al reincorporarse se les notificarán y podrán rendir exámenes en un

plazo no mayor de siete días. Los cadetes que por enfermedad o lesión, debidamente

justificado con informe médico de la sanidad se encuentren impedidos de rendir exámenes, al

término del semestre, tendrán un plazo máximo de treinta (30) días, para rendir dichos

60
exámenes y en caso de no rendirlos, serán sometidos al consejo académico, pudiendo repetir

el semestre.

Los cadetes deben estar informados sobre su rendimiento en las distintas asignaturas con sus

respectivas pruebas de evaluación, las cuáles firmarán y devolverán a los docentes

correspondientes, pudiendo formular reclamo dentro de las 24 horas siguientes. Los cadetes

que registren más del 10% de inasistencia a clases teóricas y/o prácticas en cada semestre, por

causas injustificadas, no tendrán derecho a ningún tipo de evaluación, siendo considerados

como desaprobados en la asignatura correspondiente.

EI Consejo Académico, previo conocimiento del caso, podrá autorizar que rindan examen

sustitutorio; en caso de desaprobar, serán separados de la Escuela por deficiencia académica.

Si el Consejo Académico opina desfavorablemente para que rindan examen sustitutorio, serán

sometidos a Investigación Administrativa Disciplinaria y separados de la Escuela, por medida

disciplinaria. El cadete que resulte desaprobado en programas educativos que administran

entidades de nivel superior con las que la PNP registra convenios será separado

automáticamente de dicho programa correspondiendo revertir la inversión recibida.

El sistema de calificación que emplean las escuelas de formación de la PNP es concordante

con los lineamientos establecidos por la Ley Universitaria y Ley General de la Educación.

Utiliza el sistema vigesimal (de 00.00 a 20.00) siendo la nota aprobatoria mínima once. Las

fracciones de 0.50 o más son equivalentes a un punto para todos los procesos de evaluación.

61
La calificación de la participación oral del cadete, está exenta de subjetivismos enmarcados en

los principios éticos morales del calificador. La calificación del comportamiento del cadete se

realiza en concordancia con las normas establecidas en el régimen disciplinario.

Para formular el cuadro de mérito, la nota de conducta tiene coeficiente dos y el promedio de

las asignaturas coeficiente cinco. Para formular el cuadro de mérito por semestre y el cuadro

de mérito general de los cadetes, al finalizar el proceso de formación respectivo, se

considerarán en las mismas condiciones a todos los discentes, sin excepción.

Para los cadetes becados en escuelas de formación del extranjero que concluyan

satisfactoriamente sus estudios, conservarán el orden de mérito con el cual fueron

seleccionados para la beca; exceptuándose el primer puesto que será ocupado por el número

uno de la EO-PNP.

La nota ponderal de cada asignatura, se obtendrá de la multiplicación del promedio final por

el número de créditos de la misma. EI desarrollo de las asignaturas que comprenden los

semestres de formación del cadete con su respectiva evaluación y promedio, tendrá carácter

cancelatorio.

La evaluación de competencias es el proceso permanente que se realiza para determinar el

nivel de aprehensión de habilidades, destreza, potencialidades. Está a cargo del docente de

aula y de los profesionales que laboran en el departamento psicopedagógico.

62
La evaluación de actitudes consiste en la observación individual y permanente del

comportamiento del cadete durante su proceso de formación policial. Será calificado

periódicamente, de acuerdo a las normas establecidas en el régimen disciplinario.

Las prácticas pre profesionales se realizan con el objetivo de afianzar los conocimientos

teóricos impartidos durante su proceso de formación sobre los diferentes servicios que presta

la institución, conociendo en la práctica los procedimientos operativos y administrativos,

consolidando su formación profesional como futuros oficiales.

2.3 Definición de términos

o Cadete: Estudiante que ha cumplido los requisitos de admisión establecidos para la EO-

PNP integrante del Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú. Sus derechos,

obligaciones, sistema de evaluación, régimen disciplinario y estímulos, son normados en

los reglamentos correspondientes (Ley del Régimen Educativo de la Policía Nacional del

Perú. Decreto Legislativo N° 1151-2012).

o Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite apreciarla

como igual, peor o mejor que las restantes de su especie (Diccionario de la lengua española

Ed.23. octubre del 2014 versión electrónica).

o Calidad en la enseñanza: Efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del

proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura (Muñoz, et al. 2003).

63
o Cultura de calidad: Conjunto de valores y hábitos que posee una persona, que

complementados con el uso de prácticas y herramientas de calidad en el actuar diario, le

permiten colaborar con su organización para afrontar los retos que se le presente, en el

cumplimiento de la misión de la organización (Cantú, 2006).

o Competencia: Capacidades que deben ser formadas en el estudiante a través del proceso de

aprendizaje y que le van a permitir lograr con éxito determinada tarea (Manual de Régimen

Educativo de las Escuelas de Formación de la PNP, 2010).

o Enseñanza: Sistema y/o método de dar instrucción, formado por el conjunto de

conocimientos, principios e ideas, implica la interacción de tres elementos:

el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de conocimiento

(Diccionario de la lengua española Ed.23.octubre del 2014 versión electrónica).

o Especialidad funcional: Función policial que comprende un conjunto de actividades

interrelacionadas para el cumplimiento de su finalidad fundamental (Ley de la carrera y

situación del personal de la Policía Nacional del Perú, 2012).

o Excelencia académica: Calidad de ideas, principios y actuaciones de quienes, como

profesores o alumnos, se sitúan habitualmente por encima del simple cumplimiento

material y rutinario de un deber, constituyendo ante todos un ejemplo vivo de vida

coherente (Universidad Francisco Marroquín. Guatemala, 2010).

64
o Formación pedagógica: Proceso continuo que atendiendo a diferentes etapas organizadas

en su práctica docente, facilitan iniciar, adiestrar, formar y perfeccionar a dichos profesores

en el dominio de los contenidos de la didáctica de la educación superior con el propósito de

incidir en la calidad de la formación de los estudiantes lo que influye en la calidad de la

educación (Diccionario de la lengua española Ed.23.octubre 2014 versión electrónica).

o Formación profesional: La preparación y capacitación sistemática e institucionalizada del

individuo en conocimientos, habilidades y actitudes por áreas y dominios, para el ejercicio

de una determinada rama del saber, en correspondencia con las necesidades del mercado

laboral (Universidad Francisco Marroquín. Guatemala, 2010).

o Función policial: Se enmarca dentro del ejercicio del poder de policía del Estado, que la

PNP cumple en su condición de fuerza pública, para velar por la protección, seguridad y el

libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, el normal desarrollo de las

actividades de la población y prestar apoyo a las demás instituciones del Estado (Ley de la

Policía Nacional del Perú Decreto Legislativo N° 1148).

o Habilidades del docente: Son las capacidades que permite al docente promover en su labor

un aprendizaje activo y significativo, además de motivación, mejorar la comunicación y

relaciones afectivas (Madueño, 2004).

o Perfil profesional: Está compuesto por conocimiento, habilidades y actitudes que una

persona posee para ejercer una profesión (Díaz- Barriga, 2011).

65
o Régimen Educativo Policial: Es el conjunto de elementos interdependientes (pedagógicos,

institucionales, humanos, científicos, tecnológicos y administrativos) que participan en los

procesos de formación, capacitación, especialización, actualización, perfeccionamiento e

investigación científica del personal policial. Goza de autonomía académica y

administrativa, direccionadas a la optimización de la carrera policial en todas las

categorías, jerarquías y grados (Ley del Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú

Decreto Legislativo N° 1151).

66
CAPÍTULO III

Objetivos de la Investigación

3.1. Objetivo general

 Determinar las diferencias en la calidad de la enseñanza en la formación de los cadetes de

la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en función a la especialidad y año

de estudios.

3.2. Objetivos específicos

 Identificar la percepción de la calidad de la enseñanza entre los cadetes de 3°, 4° y 5° año

de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, de las especialidades de Orden

Público y Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal.

 Determinar las diferencias significativas en la calidad de la enseñanza; factor: actitudes y

comportamiento del profesorado de las especialidades de Orden Público y Seguridad

67
Ciudadana e Investigación Criminal que se brinda a los cadetes del 3°, 4° y 5° año de

estudios.

 Determinar las diferencias significativas en la calidad de la enseñanza; factor: competencia

del profesorado de las especialidades de Orden Público y Seguridad Ciudadana e

Investigación Criminal que se brinda a los cadetes del 3°, 4° y 5° año de estudios.

 Determinar las diferencias significativas en la calidad de la enseñanza; factor: contenido

del plan de estudios de las especialidades de Orden Público y Seguridad Ciudadana e

Investigación Criminal que se brinda a los cadetes del 3°, 4° y 5° año de estudios.

 Determinar las diferencias significativas en la calidad de la enseñanza; factor: instalaciones

y equipamiento de los ambientes donde se enseñan las especialidades de Orden Público y

Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal a los cadetes del 3°, 4° y 5° año de estudios.

 Determinar las diferencias significativas en la calidad de la enseñanza; factor: organización

de la enseñanza de las especialidades de Orden Público y Seguridad Ciudadana e

Investigación Criminal que se brinda a los cadetes del 3°, 4° y 5° año de estudios.

68
CAPÍTULO IV

Hipótesis de la investigación

4.1. Hipótesis principal

H1. Existen diferencias significativas en la calidad de la enseñanza en la formación de los

cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú en función a la

especialidad y año de estudios.

H0. No existen diferencias significativas en la calidad de la enseñanza en la formación de

los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú en función a la

especialidad y año de estudios.

4.2 Hipótesis específicas

H1 Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza entre

los cadetes de 3°, 4° y 5° año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú,

en cuanto a las especialidades de Orden Público y Seguridad Ciudadana e Investigación

Criminal.

69
H0 No existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza entre

los cadetes de 3°, 4° y 5° año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú,

en cuanto a las especialidades de Orden Público y Seguridad Ciudadana e Investigación

Criminal.

H2 Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza; factor:

actitudes y comportamiento del profesorado en cuanto a las especialidades de Orden

Público y Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal que reciben los cadetes de 3°,

4° y 5° año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

H0 Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza; factor:

actitudes y comportamiento del profesorado en cuanto a las especialidades de Orden

Público y Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal que reciben los cadetes de 3°,

4° y 5° año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

H3 Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza; factor:

competencia del profesorado en cuanto a las especialidades de Orden Público y

Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal que reciben los cadetes de 3°, 4° y 5°

año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

H0 No existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza;

factor: competencia del profesorado en cuanto a las especialidades de Orden Público y

70
Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal que reciben los cadetes de 3°, 4° y 5°

año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

H4 Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza; factor:

contenido del plan de estudios en cuanto a las especialidades de Orden Público y

Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal que reciben los cadetes de 3°, 4° y 5°

año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

H0 No existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza;

factor: contenido del plan de estudios en cuanto a las especialidades de Orden Público y

Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal que reciben los cadetes de 3°, 4° y 5°

año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

H5 Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza; factor:

instalaciones y equipamiento en cuanto a las especialidades de Orden Público y

Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal que reciben los cadetes de 3°, 4° y 5°

año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

H0 Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza; factor:

instalaciones y equipamiento en cuanto a las especialidades de Orden Público y

Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal que reciben los cadetes de 3°, 4° y 5°

año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

H6 Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza; factor:

organización de la enseñanza en cuanto a las especialidades de Orden Público y

71
Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal que reciben los cadetes de 3°, 4° y 5°

año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

H0 No existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza;

factor: organización de la enseñanza en cuanto a las especialidades de Orden Público y

Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal que reciben los cadetes de 3°, 4° y 5°

año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

72
CAPÍTULO V

Metodología de la investigación

5.1. Tipo de Investigación

La investigación realizada se enmarcó dentro del tipo de investigación descriptiva. Los

estudios de ésta índole, según Hernández, Fernández y Baptista (2010), buscan especificar las

propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,

objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente

pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los

conceptos o las variables a las que se refieren. Su objetivo no es indicar cómo se relacionan

estas. Con ello se pretendió precisar la naturaleza de una situación tal como existe en el

momento del estudio.

En nuestro caso, se trató de conocer la percepción de la calidad de servicio de la enseñanza

entre los cadetes de 3°, 4° y 5° año que integran el nivel de formación de la Escuela de

Oficiales de la PNP.

73
5.2. Diseño de investigación

El diseño de investigación corresponde básicamente al Descriptivo-Comparativo en la medida

que los resultados obtenidos permitieron determinar la existencia de diferencias significativas

entre la calidad de servicio en la enseñanza que se brinda a los cadetes de 3°, 4° y 5° año de la

Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú en cuanto a las especialidades de Orden

Público y Seguridad Ciudadana e Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú.

Según este diseño, Sánchez y Reyes (2015) refirieron que parte de la consideración de dos o

más investigaciones descriptivas simples; esto es, recolectar información relevante en varias

muestras con respecto a un mismo fenómeno o aspecto de interés y luego caracterizar este

fenómeno en base a la comparación de los datos recogidos, pudiendo hacerse esta

comparación en los datos generales o en una categoría de ellos. Este diseño se esquematiza

bajo el siguiente diagrama:

M1 01

M2 02

M3 03

Mn 0n

01 = 02 = 03 = 0n

Donde:

M1, M2, M3, Mn : Representan cada una de las muestras

01, 02, 03, 0n : Información recogida en cada una de las muestras

= : Iguales

 : Diferentes

 : Semejantes

74
5.3. Variables

5.3.1 Variables a comparar

 Especialidades funcionales de la Policía Nacional del Perú

- Orden público y seguridad ciudadana

- Investigación criminal

 Año de estudio de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

- Tercer año

- Cuarto año

- Quinto año

5.3.2 Variable de estudio

 Calidad de la Enseñanza

5.3.3 Definición conceptual de las variables

 Especialidades funcionales de la PNP

Funciones policiales que comprenden un conjunto de actividades interrelacionadas para el

cumplimiento de una finalidad fundamental (Constitución Política del Perú,1993).

75
 Año de estudios de la EO-PNP

Es la ubicación que tienen los cadetes de la Escuela de Oficiales en correspondencia al año de

estudios que cursan, la EO-PNP, tiene un período de formación para los cadetes, de cinco

años.Culminado un año académico el cadete es promovido al año inmediato superior, al

cadete que ingresa a la escuela le corresponde el primer año de estudios y al que se encuentra

por egresar el quinto año de estudios (Ley del Régimen Educativo de la PNP. Decreto

Legislativo N° 1151. 2012).

 Calidad de la enseñanza

Nos referimos a la forma de enseñanza que tienen los docentes y su repercusión en el

aprendizaje de los cadetes de 3.°, 4.° y 5.° año de la EO-PNP (Ley del Régimen Educativo de

la PNP - Decreto Legislativo N° 1151. 2012).

5.3.4 Operacionalización de las variables

Variables que se comparan

 Especialidades funcionales de la PNP

Cuyas dimensiones son las siguientes:

a) Orden público y seguridad ciudadana

b) Investigación criminal

76
Los indicadores que se utilizaron para medir ambas variables fueron los siguientes:

-Estructura curricular

-Plan curricular

-Plan de estudios

-Sílabo desarrollado

 Año de estudios: Los años de estudios que se compararon fueron los de 3°, 4° y 5°

año de la EO-PNP.

Variables de estudio:

 Calidad de la enseñanza

Cuyas dimensiones son las siguientes:

a) Actitudes y comportamiento del profesorado:

Los indicadores para medir esta dimensión fueron:

-Ítems n° 5: Profesorado se preocupa por el aprendizaje de los alumnos.

-Ítems n° 6: El profesorado motiva a los estudiantes por la materia.

-Ítems n° 7: El profesorado fomenta la participación de los estudiantes.

-Ítems n° 8: El profesorado está disponible para orientar al alumno cuando es necesario.

-Ítems n° 9: Existe comunicación fluida entre profesores y estudiantes.

-Ítems n° 10: Los sistemas de evaluación son adecuados para conocer lo que han aprendido

los estudiantes.

77
b) Competencia del profesorado

Los indicadores para medir esta dimensión fueron:

-Ítems n° 12: El profesorado tiene un nivel suficiente de conocimientos teóricos.

-Ítems n° 13: El profesorado tiene un nivel suficiente de conocimientos prácticos.

-Ítems n° 14: El profesorado está al día en sus conocimientos.

-Ítems n° 15: El profesorado es capaz de transmitir adecuadamente sus conocimientos.

-Ítems n° 16: El profesorado explica los conceptos con claridad suficiente.

c) Contenido del plan de estudio

Los indicadores para medir esta dimensión fueron:

-Ítems n° 11: El material docente utilizado es útil para los estudiantes.

-Ítems n° 17: En esta titulación existe una combinación adecuada entre asignaturas

obligatorias y optativas.

-Ítems n° 18: En esta titulación existe una oferta amplía e interesante de asignaturas

optativas.

-Ítems n° 19: En esta titulación existe una combinación adecuada de contenidos teóricos y

prácticos.

-Ítems n° 20: En esta titulación se estimula el desarrollo de capacidades de los estudiantes.

d) Instalaciones y equipamiento

Los indicadores para medir esta dimensión fueron:

78
-Ítems n° 1: Las condiciones de las aulas son adecuadas para la docencia.

-Ítems n° 2: El equipamiento (laboratorios, ordenadores) son modernos.

-Ítems n° 3: Los fondos bibliográficos disponibles son suficientes.

-Ítems n° 4: Las instalaciones físicas son cómodas y acogedoras.

e) Organización de la enseñanza

Los indicadores para medir esta dimensión fueron:

-Items n° 21: Los horarios de clase son adecuados a las necesidades de los estudiantes.

-Items n° 22: El número de estudiantes por clase es adecuado para la docencia.

Todos estos ítems se encuentran en la Escala de Calidad del Servicio en la enseñanza

Universitaria de Joan Lluis Capelleras y José María Veciana (2000) Universidad Autónoma

de Barcelona, que ha sido modificada para ser aplicada a la Escuela de Oficiales de la Policía

Nacional del Perú.

5.4 Población y muestra

5.4.1 Población

La población estuvo compuesta por 856 cadetes del tercer, cuarto y quinto año de la Escuela

de Oficiales de la Policía Nacional del Perú (año 2014).

79
Tabla 1. Distribución de la población de cadetes por año de estudio y especialidad.

Distribución de la

población por

especialidad

Población de Orden

Año de cadetes público y Investigación

estudios seguridad Criminal

ciudadana

3.° año 418 209 209

4.° año 256 128 128

5.° año 182 91 91

Total 856 428 428

5.4.2 Muestra

De dicha población se seleccionó una muestra representativa mediante la técnica de muestreo

probabilístico, a partir de la siguiente fórmula: (Sierra, 1994)

Z2 PQN
n=
E2 (N –1)+ Z2 PQ
Donde:

n = tamaño de la muestra necesaria

Z2 = (1.96)2

P = Probabilidad de que el evento no ocurra 50%

E = 0.05 o 5%

N = Tamaño de la población.

80
Aplicando la fórmula:

N= (1.96)2 X(0.5) X (0.5) X 856


(0.05)2 X (856 – 1) + (1.96)2 X 0.5 X 0.5
N= 265.374 N= 266

Nuestra muestra fue de 266 cadetes del tercer, cuarto y quinto año de la Escuela de Oficiales

de la Policía Nacional del Perú (año 2014).

La cantidad de cadetes por año de estudios se determinó por afijación proporcional aplicando

la siguiente fórmula:

N 1
=n N
1
n

Reemplazando tenemos:

1) 3° año
N = 266
1 x 418 = 129
856

2) 4° año
N = 266
2 x 256 = 80
846

3) 5° año
N = 266
3 x 182 = 57
846

81
Tabla 2 Distribución de la muestra resultante por especialidad

Año de estudio Población de Muestra Distribución de la población por

cadetes obtenida Especialidad

Orden público Investigación criminal


3.° año 418 129 64 65

4.° año 256 80 40 40

5.° año 182 57 29 28

TOTAL 856 266 133 133.

5.5. Instrumentos

El instrumento que se utilizó para la presente investigación fue la Escala de Calidad del

Servicio en la Enseñanza Universitaria diseñada por Joan-Lluis Capelleras y José María

Veciana (2000), en la Universidad Autónoma de Barcelona. La escala empleada en el estudio

fue validada mediante la técnica del análisis factorial confirmatorio, a través de ella se tiene

un control completo sobre la especificación de los indicadores de cada factor (variable

latente). Además, permite un test estadístico de calidad del ajuste para la solución

confirmatoria del factor propuesta, que no es posible con el análisis de componentes

principales. Como afirman Hair, et al. (1999: 643), el análisis factorial confirmatorio es

particularmente útil en la validación de escalas de medida.

La validación se realizó con el objeto de analizar sus propiedades y comprobar su capacidad

para medir la calidad de servicio percibida en el ámbito de la enseñanza universitaria. La

fiabilidad de una medida analiza si ésta se halla libre de errores aleatorios y, en consecuencia,

82
proporciona resultados estables y consistentes (Sánchez y Sarabia, 1999). Esta es una

condición necesaria, aunque no suficiente, para la validez de dicha medida. Para valorar la

fiabilidad (consistencia interna) de la escala se calculó el coeficiente Alpha de Cronbach para

el total de la muestra. El valor mínimo aconsejable es 0,7 y el coeficiente resultante fue

0,8716, con lo que se puede afirmar que la escala es fiable. Consta de los siguientes factores:

5.5.1 Primer factor: Actitudes y comportamientos del profesorado (6 ítems). Recoge los

aspectos del servicio relacionados con las actitudes y comportamientos del profesorado hacia

el alumno, como preocuparse por su aprendizaje, fomentar su interés por la materia, estimular

su participación, estar disponible para orientarle, evaluarle apropiadamente y fomentar la

comunicación entre ambos.

5.5.2 Segundo factor: Competencia del profesorado (5 ítems). Este factor engloba aspectos

relativos al nivel de conocimientos teóricos, prácticos y actualizados que posee el

profesorado, a su capacidad para transmitirlos, así como la claridad con que lo hace.

5.5.3 Tercer factor: Contenido del plan de estudios de la titulación (5 ítems). Reúne

elementos que hacen referencia al grado de orientación teórico-práctica de los estudios, al

grado en que se potencia el desarrollo de las capacidades de los estudiantes, a la combinación

entre asignaturas obligatorias y optativas, al interés que ofrecen estas últimas y a la utilidad

del material docente.

83
5.5.4 Cuarto factor: Instalaciones y equipamientos (4 ítems). Este componente tiene relación

con los elementos tangibles del servicio, ya que en él se incluyen las instalaciones físicas, las

aulas, los equipamientos y los fondos bibliográficos disponibles.

5.5.5 Quinto factor: Organización de la enseñanza (2 ítems). Esta dimensión solo considera

dos variables asociadas, que son los horarios de clase y el tamaño de los grupos, que están

vinculadas con la organización de la enseñanza u ordenación académica del centro. Ambas

variables ofrecen una alta correlación con este factor.

Con las dimensiones ya determinadas fue posible completar el análisis de fiabilidad de la

escala calculando el coeficiente Alpha de Cronbach para cada uno de los factores

identificados, tal como se muestra en la tabla 01. Los resultados obtenidos ponen de

manifiesto que todas las dimensiones obtenidas no plantean ningún problema en cuanto a su

consistencia interna.

Número de ítems y fiabilidad de las dimensiones


(Calidad de servicios)
FACTORES N° DE ITEMS ALPHA DE CRONBACH
F1. 6 0,8515
F2. 5 0,8506
F3. 5 0,8347
F4. 4 0,7775
F5. 2 0,7433

84
5.6. Técnicas de recolección datos

Para el estudio se utilizó la siguiente técnica: Técnica psicométrica, en la medida que se

utilizará un cuestionario sobre la calidad de la enseñanza universitaria, el cuál será elaborado

bajo criterios psicométricos de validez, confiabilidad y normalización.

A los cadetes se les aplicó el cuestionario en diferentes días, de acuerdo a su disponibilidad

de tiempo. Se aplicó el cuestionario a todos los cadetes del mismo año a la vez.

5.7. Tratamiento estadístico

La técnica de procesamiento y análisis de datos que se utilizó fue la de Chi cuadrado para

muestras independientes, de acuerdo a la distribución de datos. La fórmula es la siguiente:

Dónde:

X2 = valor estadístico de Chi cuadrada.

fo = frecuencia observada.

fe = frecuencia esperada.

85
CAPÍTULO VI

Análisis de resultados

6.1 Variable de estudio: Calidad de la enseñanza (Resultados descriptivos por dimensiones)

Es necesario mencionar que para la clasificación de los datos cuantitativos de cada una de las

dimensiones, así como del total de la variable: Calidad de la enseñanza, se optó por utilizar el

método o prueba de estaninos. Este método permite clasificar cualquier variable cuantitativa

en tres niveles o categorías, las cuales corresponden a un rango inferior, intermedio y

superior. Para la aplicación de este método, ser requiere la obtención de cuatro medidas

descriptivas: la media aritmética, la desviación estándar y los puntajes mínimo y máximo.

Luego, conociendo estas medidas, se procede a reemplazar las dos primeras en las fórmulas

siguientes:

Donde:
a: Punto de corte inferior : Media aritmética

86
b: Punto de corte superior s : Desviación estándar

Por ejemplo, en el caso de la dimensión o factor: Actitudes y comportamientos del


profesorado, los valores encontrados son:

Media aritmética = 20.89

Desviación estándar = 5.187

Puntaje mínimo = 6

Puntaje máximo = 30

Reemplazando en las fórmulas se tiene:

Redondeando:

Redondeando:

De ese modo, el puntaje mínimo hasta el punto de corte “a” forman el: rango del nivel bajo (6
– 17); los puntajes desde el punto de corte “a + 1” hasta el punto de corte “b” forman el: rango
del nivel medio (18 – 25); y los puntajes mayores al punto de corte “b” hasta el puntaje
máximo forman el: rango del nivel alto (26 – 30).

87
6.1.1 Dimensión: Actitudes y comportamientos del profesorado

Tabla 3. Frecuencias y porcentajes en los niveles de la dimensión: Actitudes y


comportamientos del profesorado, en función de la especialidad, en los cadetes de la
Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

Orden público y seguridad


Investigación criminal
ciudadana

Puntajes Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Alto 16 12,0% 29 21,8%

Medio 90 67,7% 72 54,1%

Bajo 27 20,3% 32 24,1%


Total 133 100,0% 133 100,0%

Que, el 67,7% de los cadetes de la EO-PNP, de la especialidad de Orden Público y Seguridad

Ciudadana, percibió un nivel medio de calidad de la enseñanza en la dimensión: Actitudes y

comportamientos del profesorado, mientras que en este nivel el porcentaje de los de la

especialidad de Investigación Criminal es de 54,1%.

Se observó que el 20,3% de los cadetes de la especialidad de Orden Público y Seguridad

Ciudadana percibió un nivel bajo de calidad de la enseñanza en la dimensión mencionada, al

tiempo que en este mismo nivel la proporción de cadetes de la especialidad de Investigación

criminal es de 24,1%. Y por último, se observó que el 12% de la muestra de cadetes de la

especialidad de Orden Público y Seguridad Ciudadana percibe un nivel alto de calidad de la

enseñanza en la dimensión referida, en tanto que en este nivel la proporción de cadetes de la

especialidad de Investigación Criminal es de 21,8%.

88
Figura 1. Distribución de los niveles en la dimensión: Actitudes y comportamientos del
profesorado, en función de la especialidad, en los cadetes de la Escuela de Oficiales de la
Policía Nacional del Perú.

6.1.2 Dimensión: Competencia del profesorado

Tabla 4. Frecuencias y porcentajes en los niveles de la dimensión: Competencia del


profesorado, en función de la especialidad, en los cadetes de la Escuela de Oficiales
de la Policía Nacional del Perú.

Orden público y seguridad


Investigación criminal
ciudadana

Puntajes Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Alto 17 12,8% 26 19,5%

Medio 86 64,7% 73 54,9%

Bajo 30 22,6% 34 25,6%

Total 133 100,0% 133 100,0%

89
Se apreció que el 64,7% de los cadetes de la EO-PNP, de la especialidad de Orden Público y

Seguridad Ciudadana, percibió un nivel medio de calidad de la enseñanza en la dimensión:

Competencia del profesorado, mientras que en este nivel el porcentaje de los de la

especialidad de Investigación criminal es de 54,9%. Asimismo, se observa que el 22,6% de

los cadetes de la especialidad de Orden Público y Seguridad Ciudadana percibió un nivel bajo

de calidad de la enseñanza en la dimensión mencionada, al tiempo que en este mismo nivel la

proporción de cadetes de la especialidad de Investigación Criminal es de 25,6%.Y por último,

se observó que el 12,8% de la muestra de cadetes de la especialidad de Orden Público y

Seguridad Ciudadana percibe un nivel alto de calidad de la enseñanza en la dimensión

señalada, en tanto que en este nivel la proporción de cadetes de la especialidad de

Investigación criminal es de 19,5%.

Figura 2. Distribución de los niveles en la dimensión: Competencia del profesorado, en función de la


especialidad, en los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

90
6.1.3. Dimensión: Contenido del plan de estudios de la titulación

Tabla 5. Frecuencias y porcentajes en los niveles de la dimensión: Contenido del plan


de estudios de la titulación, en función de la especialidad, en los cadetes de la Escuela
de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

Orden público y seguridad


Investigación criminal
ciudadana

Puntajes Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Alto 26 19,5% 28 21,1%

Medio 66 49,6% 70 52,6%

Bajo 41 30,8% 35 26,3%

Total 133 100,0% 133 100,0%

El 49,6% de los cadetes de la EO-PNP, de la especialidad de Orden Público y Seguridad

Ciudadana, percibió un nivel medio de calidad de la enseñanza en la dimensión: Contenido

del plan de estudios de la titulación, mientras que en este nivel el porcentaje de los de la

especialidad de Investigación Criminal es de 52,6%. Se apreció que el 30,8% de los cadetes

de la especialidad de Orden Público y Seguridad Ciudadana percibió un nivel bajo de calidad

de la enseñanza en la dimensión mencionada, al tiempo que en este mismo nivel la proporción

de cadetes de la especialidad de Investigación criminal es de 26,3%.Y por último, se observó

que el 19,5% de la muestra de cadetes de la especialidad de Orden Público y Seguridad

Ciudadana percibió un nivel alto de calidad de la enseñanza en la dimensión indicada, en

tanto que en este nivel la proporción de cadetes de la especialidad de Investigación Criminal

es de 21,1%.

91
Figura 3. Distribución de los niveles en la dimensión: Contenido del plan de estudios de la titulación,
en función de la especialidad, en los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

6.1.4 Dimensión: Instalaciones y equipamientos

Tabla 6. Frecuencias y porcentajes en los niveles de la dimensión: Instalaciones y


equipamientos, en función de la especialidad, en los cadetes de la Escuela de
Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

Orden público y seguridad


Investigación criminal
ciudadana

Puntajes Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Alto 24 18,0% 25 18,8%

Medio 74 55,6% 73 54,9%

Bajo 35 26,3% 35 26,3%

Total 133 100,0% 133 100,0%

92
Se observó que el 55,6% de los cadetes de la EO-PNP, de la especialidad de Orden Público y

Seguridad Ciudadana, percibió un nivel medio de calidad de la enseñanza en la dimensión:

Instalaciones y equipamientos, mientras que en este nivel el porcentaje de los de la

especialidad de Investigación Criminal es de 54,9%. Se apreció que el 26,3% de los cadetes

de la especialidad de Orden Público y Seguridad Ciudadana percibió un nivel bajo de calidad

de la enseñanza en la dimensión señalada, a la vez que en este mismo nivel la proporción de

cadetes de la especialidad de Investigación Criminal es también de 26,3%. Y por último, se

apreció que el 18% de la muestra de cadetes de la especialidad de Orden Público y Seguridad

Ciudadana percibió un nivel alto de calidad de la enseñanza en la dimensión mencionada, en

tanto que en este nivel la proporción de cadetes de la especialidad de Investigación Criminal

es de 18,8%.

Figura 4. Distribución de los niveles en la dimensión: Instalaciones y equipamientos, en


función de la especialidad, en los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del
Perú.

93
6.1.5 Dimensión: Organización de la enseñanza

Tabla 7. Frecuencias y porcentajes en los niveles de la dimensión: Organización de la


enseñanza, en función de la especialidad, en los cadetes de la Escuela de Oficiales de
la Policía Nacional del Perú.

Orden público y
Investigación criminal
seguridad ciudadana

Puntajes Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Alto 15 11,3% 31 23,3%

Medio 76 57,1% 55 41,4%

Bajo 42 31,6% 47 35,3%

Total 133 100,0% 133 100,0%

El 57,1% de los cadetes de la EO-PNP, de la especialidad de Orden Público y Seguridad

Ciudadana, percibió un nivel medio de calidad de la enseñanza en la dimensión: Organización

de la enseñanza, en tanto que en este nivel el porcentaje de los de la especialidad de

Investigación Criminal es de 41,4%. Asimismo, se aprecia que el 31,6% de los cadetes de la

especialidad de Orden Público y Seguridad Ciudadana percibió un nivel bajo de calidad de la

enseñanza en la dimensión indicada, a la vez que en este mismo nivel el porcentaje de cadetes

de la especialidad de Investigación Criminal es también de 35,3%. Y luego, se observa que el

11,3% de la muestra de cadetes de la especialidad de Orden Público y Seguridad Ciudadana

percibe un nivel alto de calidad de la enseñanza en la dimensión referida, mientras que en este

nivel la proporción de cadetes de la especialidad de Investigación Criminal es de 23,3%.

94
Figura 5. Distribución de los niveles en la dimensión: Organización de la enseñanza, en función de la
especialidad, en los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

6.2 Variable de estudio: Calidad de la enseñanza (en función a la especialidad)

Tabla 8. Frecuencias y porcentajes en los niveles de la variable: Calidad de la


enseñanza, en función de la especialidad, en los cadetes de la Escuela de Oficiales de la
Policía Nacional del Perú.

Orden público y seguridad


Investigación criminal
ciudadana

Puntajes Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Alto 24 18,0% 27 20,3%

Medio 81 60,9% 79 59,4%

Bajo 28 21,1% 27 20,3%

Total 133 100,0% 133 100,0%

95
El 60,9% de los cadetes de la EO-PNP, de la especialidad de Orden Público y Seguridad

Ciudadana, percibió un nivel medio de calidad de la enseñanza en la variable: Calidad de la

enseñanza, considerada como escala total, mientras que en este nivel el porcentaje de los de la

especialidad de Investigación criminal es de 59,4%. Se observó que el 21,1% de los cadetes

de la especialidad de Orden Público y Seguridad Ciudadana percibió un nivel bajo de calidad

de la enseñanza en la variable referida, a la vez que en este mismo nivel el porcentaje de

cadetes de la especialidad de Investigación criminal es también de 20,3%. Y finalmente, se

apreció que el 18% de la muestra de cadetes de la especialidad de Orden público y seguridad

ciudadana percibió un nivel alto de calidad de la enseñanza en la variable de estudio indicada,

mientras que en este nivel la proporción de cadetes de la especialidad de Investigación

criminal es de 20,3%.

Figura 6. Distribución de los niveles en la variable Calidad de la enseñanza, en función de la


especialidad, en los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú

96
6.3 Contrastación de hipótesis

Para la contratación de la hipótesis general, se tomó en cuenta la comprobación estadística

efectuada en cada una de las hipótesis específicas. Y para la contratación de las hipótesis

específicas, se empleó como prueba estadística la “chi cuadrado de independencia”, por

cuanto se buscó determinar diferencias en las categorías de la variable de estudio Calidad de

la enseñanza en la formación de los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional

del Perú, considerando criterios de comparación tales como la especialidad y el año de

estudios. Asimismo, para la toma de decisión, se estimó los niveles de significación

correspondientes a p<0,05 y p<0,01.

6.3.1 Contrastación de la hipótesis general

H1: Existen diferencias significativas en la calidad de la enseñanza en la formación de los

cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en función a la

especialidad y el año de estudios.

H0: No existen diferencias significativas en la calidad de la enseñanza en la formación de

los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en función a la

especialidad y el año de estudios.

Decisión: La contrastación de la hipótesis general de estudio se comprobó con la chi cuadrado

de independencia, estableciéndose que no existen diferencias significativas en la calidad de la

enseñanza, teniendo en cuenta la especialidad.

97
Sin embargo, se encontraron diferencias significativas en la calidad de la enseñanza, y en cada

una de sus dimensiones, de acuerdo al año de estudios de los cadetes de la muestra

investigada.

Por consiguiente, considerando tales inferencias, se toma la decisión de aceptar parcialmente

la hipótesis nula de la hipótesis general de investigación.

6.3.2 Contrastación de las hipótesis específicas

o Hipótesis específica nº 1

H1: Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza en la

formación de los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en

función a la especialidad.

H0: No existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza en la

formación de los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en

función a la especialidad.

98
Tabla 9. Diferencias en las categorías de la variable Calidad de la enseñanza, en función a la
especialidad de los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

Calidad de la enseñanza
Total
Bajo Medio Alto

Orden público y 28 81 24 133


seguridad
ciudadana 21,1% 60,9% 18,0% 100,0%
Especialidad
Investigación 27 79 27 133
criminal 20,3% 59,4% 20,3% 100,0%

55 160 51 266
Total
20,7% 60,2% 19,2% 100,0%
2
χ 0,220 (NS)
Gl 2
Sig. 0,896
(NS) No significativo al nivel de
p<0,05.

En la contingencia de la variable Calidad de la enseñanza con la variable de comparación

Especialidad, se detectó que el valor de la chi cuadrado calculada es de 0,220, el cual no es

estadísticamente significativo al nivel de p<0,05. Este resultado señala, por consiguiente, que

no existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza, en función

de la especialidad de los cadetes de la muestra investigada.

Decisión: En consecuencia, se acepta la hipótesis nula.

99
Figura 7. Distribución de los niveles en la variable Calidad de la enseñanza, en función de la especialidad, en los
cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú

o Hipótesis específica nº 2

H2: Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza en la

formación de los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en

función al año de estudios.

H0: No existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza en la

formación de los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en

función al año de estudios.

100
Tabla 10. Diferencias en las categorías de la variable Calidad de la enseñanza, en función al año de
estudios en los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú

Calidad de la enseñanza
Total
Bajo Medio Alto

13 73 43 129
Tercer año
10,1% 56,6% 33,3% 100,0%

20 55 5 80
Año de estudios Cuarto año
25,0% 68,8% 6,3% 100,0%

22 32 3 57
Quinto año
38,6% 56,1% 5,3% 100,0%

55 160 51 266
Total
20,7% 60,2% 19,2% 100,0%
2
χ 44,204**
Gl 4
Sig. 0,000
** Significativo al nivel de p<0,01.

En la contingencia de la variable Calidad de la enseñanza con la variable de comparación año

de estudios, se detectó que el valor de la chi cuadrado calculada es de 44,204, el cuál es

estadísticamente significativo al nivel de p<0,01. Este resultado permite afirmar, por lo tanto,

que existen diferencias significativas en la percepción de la referida variable de estudio, en

función del año de estudios de los cadetes de la muestra estudiada.

Decisión: De acuerdo a los resultados obtenidos, se toma la decisión de rechazar la hipótesis

nula.

101
Figura 8. Distribución de los niveles en la variable Calidad de la enseñanza, en función del año de
estudios, en los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

o Hipótesis específica nº 3

H3: Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza,

dimensión: Actitudes y comportamientos del profesorado, en la formación que reciben

los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en función al año

de estudios.

H0: No existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza,

dimensión: Actitudes y comportamientos del profesorado, en la formación que reciben

los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en función al año

de estudios.

102
Tabla 11. Diferencias en las categorías de la dimensión: Actitudes y comportamientos
del profesorado, en función al año de estudios en los cadetes de la Escuela de
Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

Actitudes y comportamientos del


profesorado
Total
Bajo Medio Alto

12 79 38 129
Tercer año
9,3% 61,2% 29,5% 100,0%
20 54 6 80
Año de estudios Cuarto año
25,0% 67,5% 7,5% 100,0%
27 29 1 57
Quinto año
47,4% 50,9% 1,8% 100,0%
59 162 45 266
Total
22,2% 60,9% 16,9% 100,0%
2
χ 51,682**
gl 4
Sig. 0,000
** Significativo al nivel de p<0,01.

En la contingencia de la dimensión: Actitudes y comportamientos con la variable de

comparación Año de estudios, se detectó que el valor de la “chi cuadrado” calculada es de

51,682, el cual es estadísticamente significativo al nivel de p<0,01. Este resultado señala, por

consiguiente, que existen diferencias significativas en la dimensión indicada, en función del

año de estudios de los cadetes de la muestra investigada.

Decisión: Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula.

103
Figura 9. Distribución de los niveles en la dimensión: Actitudes y comportamientos del
profesorado, en función del año de estudios, en los cadetes de la Escuela de Oficiales de la
Policía Nacional del Perú.

o Hipótesis específica nº 4

H4: Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza,

dimensión: Competencia del profesorado, en la formación que reciben los cadetes de la

Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en función al año de estudios.

H0: No existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza,

dimensión: Competencia del profesorado, en la formación que reciben los cadetes de la

Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en función al año de estudios.

104
Tabla 12. Diferencias en las categorías de la dimensión: Competencia del
profesorado, en función al año de estudios en los cadetes de la Escuela de Oficiales de
la Policía Nacional del Perú.

Competencia del profesorado


Total
Bajo Medio Alto

14 79 36 129
Tercer año
10,9% 61,2% 27,9% 100,0%
24 52 4 80
Año de estudios Cuarto año
30,0% 65,0% 5,0% 100,0%
26 28 3 57
Quinto año
45,6% 49,1% 5,3% 100,0%
64 159 43 266
Total
24,1% 59,8% 16,2% 100,0%
2
χ 44,387**
gl 4
Sig. 0,000
** Significativo al nivel de p<0,01.

En la contingencia de la dimensión: Competencia del profesorado con la variable de

comparación Año de estudios, se detectó que el valor de la “Chi cuadrado” calculada es de

44,387, el cuál es estadísticamente significativo al nivel de p<0,01.Este resultado indica, por

lo tanto, que existen diferencias significativas en la referida dimensión, en función del año de

estudios de los cadetes de la muestra seleccionada.

Decisión: En consecuencia, se decide rechazar la hipótesis nula

105
Figura 10. Distribución de los niveles en la dimensión: Competencia del profesorado, en
función del año de estudios, en los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del
Perú

o Hipótesis específica nº 5

H5: Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza,

dimensión: Contenido del plan de estudios de la titulación, en la formación que reciben

los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en función al año

de estudios.

H0: No existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza,

dimensión: Contenido del plan de estudios de la titulación, en la formación que reciben

los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en función al año

de estudios.

106
Tabla 13. Diferencias en las categorías de la dimensión: Contenido del plan de
estudios de la titulación, en función al año de estudios en los cadetes de la Escuela de
Oficiales de la Policía Nacional del Perú

Contenido del plan de estudios


Total
Bajo Medio Alto

25 66 38 129
Tercer año
19,4% 51,2% 29,5% 100,0%
31 40 9 80
Año de estudios Cuarto año
38,8% 50,0% 11,3% 100,0%
20 30 7 57
Quinto año
35,1% 52,6% 12,3% 100,0%
76 136 54 266
Total
28,6% 51,1% 20,3% 100,0%
2
χ 17,970**
gl 4
Sig. 0,001
** Significativo al nivel de p<0,01.

En la contingencia de la dimensión: Contenido del plan de estudios de la titulación con la

variable de comparación año de estudios, se detectó que el valor de la chi cuadrado calculada

es de 17,970, el cual es estadísticamente significativo al nivel de p<0,01. Este resultado

permite afirmar, por consiguiente, que existen diferencias significativas en la percepción de la

mencionada dimensión, en función del año de estudios de los cadetes de la muestra

investigada.

Decisión: Por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula.

107
Figura 11. Distribución de los niveles en la dimensión: Contenido del plan de estudios de la
titulación, en función del año de estudios, en los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía
Nacional del Perú.

o Hipótesis específica nº 6

H6: Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza,

dimensión: Instalaciones y equipamientos, en la formación que reciben los cadetes de la

Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en función al año de estudios.

H0: No existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza,

dimensión: Instalaciones y equipamientos, en la formación que reciben los cadetes de la

Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en función al año de estudios.

108
Tabla 14. Diferencias en las categorías de la dimensión: Instalaciones y
equipamientos, en función al año de estudios en los cadetes de la Escuela de Oficiales
de la Policía Nacional del Perú

Instalaciones y equipamientos
Total
Bajo Medio Alto

23 70 36 129
Tercer año
17,8% 54,3% 27,9% 100,0%
25 48 7 80
Año de estudios Cuarto año
31,3% 60,0% 8,8% 100,0%
22 29 6 57
Quinto año
38,6% 50,9% 10,5% 100,0%
70 147 49 266
Total
26,3% 55,3% 18,4% 100,0%
2
χ 20,375**
GL 4
Sig. 0,000
** Significativo al nivel de p<0,01.

En la contingencia de la dimensión: Instalaciones y equipamientos con la variable de

comparación Año de estudios, se detectó que el valor de la chi cuadrado calculada es de

20,375, el cual es estadísticamente significativo al nivel de p<0,01. Este resultado señala, por

consiguiente, que existen diferencias significativas en la percepción de la referida dimensión,

en función del año de estudios de los cadetes de la muestra investigada.

Decisión: Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula.

109
Figura 12. Distribución de los niveles en la dimensión: Instalaciones y equipamientos, en
función del año de estudios, en los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del
Perú

o Hipótesis específica nº 7

H7: Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza,

dimensión: Organización de la enseñanza, en la formación que reciben los cadetes de la

Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en función al año de estudios.

H0: No existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza,

dimensión: Organización de la enseñanza, en la formación que reciben los cadetes de la

Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en función al año de estudios.

110
Tabla 15. Diferencias en las categorías de la dimensión: Organización de la
enseñanza, en función al año de estudios en los cadetes de la Escuela de Oficiales de la
Policía Nacional del Perú.

Organización de la enseñanza
Total
Bajo Medio Alto

39 58 32 129
Tercer año
30,2% 45,0% 24,8% 100,0%
29 42 9 80
Año de estudios Cuarto año
36,3% 52,5% 11,3% 100,0%
21 31 5 57
Quinto año
36,8% 54,4% 8,8% 100,0%
89 131 46 266
Total
33,5% 49,2% 17,3% 100,0%
2
χ 10,035*
gl 4
Sig. 0,040
* Significativo al nivel de p<0,05.

En la contingencia de la dimensión: Organización de la enseñanza con la variable de

comparación Año de estudios, se detectó que el valor de la chi cuadrado calculada es de

10,035, el cual es estadísticamente significativo al nivel de p<0,05. Este resultado indica, por

lo tanto, que las diferencias en la percepción de la calidad de la enseñanza son significativas,

según el año de estudios de los cadetes estudiados.

Decisión: Por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula.

111
Figura 13. Distribución de los niveles en la dimensión: Organización de la enseñanza, en función
del año de estudios, en los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú

112
CAPÍTULO VII

DISCUSIÓN

Los resultados detectados con la prueba “Chi cuadrado” de independencia permitieron afirmar

que las diferencias en la calidad de la enseñanza, considerada esta como escala total, no son

significativas en función de la especialidad que siguen los cadetes que participaron en la

muestra de estudio; e inclusive, en cada una de las dimensiones o factores de la variable de

investigación, tampoco se estableció diferencias significativas al nivel de p<0,01, a excepción

de la dimensión denominada Organización de la enseñanza.

No obstante, sí se encontraron diferencias significativas en función del año de estudios, la otra

variable criterio que está incluida en esta investigación; y no solo en la escala total de la

calidad de la enseñanza, sino también en cada una de sus cinco dimensiones. De manera que,

no se estableció diferencias significativas más que según el año de estudios; y por tal razón, la

hipótesis general de estudio, no se comprueba más que parcialmente. En otros términos, no se

hallaron diferencias significativas teniendo en cuenta la especialidad.

113
En cuando a las hipótesis específicas de la segunda a la séptima, se observó que, tanto en la

escala global de la calidad de la enseñanza como en cada una de sus dimensiones, la tendencia

de los cadetes es a tener una percepción más baja conforme se promueven de tercer al quinto

año; es decir, su percepción es cada vez menos positiva. Por ejemplo, en la calidad de la

enseñanza, escala total, el 33,3% de los cadetes tiene en tercer año una percepción en nivel

alto de la calidad de la enseñanza; pero en el cuarto año, dicha proporción se reduce a 6,3%, y

en quinto es del 5,3%, incrementándose el porcentaje en los niveles bajos de la percepción de

la calidad de la enseñanza. Esta declinación observada en las percepciones que tienen los

cadetes de los diferentes años de estudios es similar a lo reportado por Rojas y Cortés (2002)

en su estudio acerca de la calidad académica vista por los estudiantes. Estos autores

encontraron que las expectativas de los alumnos van a la baja, que están medianamente

satisfechos con el servicio educativo. Identificaron el problema principal de la insatisfacción

con la falta de correspondencia entre la teoría y la práctica, la deficiente preparación de

materias básicas y la insuficiencia cuantitativa y cualitativa en las prácticas. Es posible

entonces que en este trabajo estén aconteciendo situaciones semejantes relacionadas con la

eficiencia de la enseñanza. Al respecto, Rodríguez (2010) refirió en su estudio sobre la

calidad de la enseñanza universitaria, que esta debería encaminarse al logro de una educación

superior eficaz y eficiente tanto para los alumnos, docentes, y los recursos que se emplean

para su consecución. En definitiva, se trata de buscar el cambio y las modificaciones

necesarias tomando como referente la calidad aunque suponga un valor añadido a todo lo

demás.

Cabe discutir, además, los hallazgos encontrados sobre los indicadores de cada una de las

dimensiones de la variable estudiada (calidad de la enseñanza), considerando la muestra total

114
de los cadetes encuestados. En primer lugar, con relación a la dimensión: Actitudes y

comportamiento del profesorado, se encontró que el 62% acumulado de los cadetes respondió

estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con los siguientes ítems: “El profesorado de la

especialidad que usted estudia se preocupa por el aprendizaje de los cadetes de dicha

especialidad”, “El profesorado motiva a los cadetes para efectuar investigaciones relacionadas

a la especialidad que dicta en la Escuela de Oficiales de la PNP”. Hay entonces una

preocupación del docente por el aprendizaje de los cadetes, y por motivarlos a que realicen

investigaciones sobre temas de la especialidad. Asimismo, el 53,8% acumulado refiere que “el

profesorado fomenta la participación teórica y práctica de los cadetes…”; en este caso, el

porcentaje no es tan alto, por lo que sería necesario que el personal docente refuerce sus

estrategias dirigidas a fomentar una mayor participación teórica y práctica en sus alumnos. Se

observó que el 60,2% acumulado señala que “el profesorado está disponible para orientar al

cadete cuando es necesario”; el 66,2% acumulado indica que “existe comunicación fluida

entre profesores y cadetes”; y el 60,5% manifiesta que “los sistemas de evaluación que

emplean los docentes son adecuados para conocer lo que han aprendido los cadetes”.

En segundo lugar, respecto a la dimensión: Competencia del profesorado, se encontró que el

64,7% acumulado de los cadetes respondió estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con los

siguientes ítems: “El profesorado tiene un nivel suficiente de conocimientos teóricos sobre la

especialidad, que enseña”; “el profesorado tiene un nivel suficiente de conocimientos

prácticos sobre la especialidad que enseña”. Sin embargo, existe un restante 35,3% de cadetes

que se muestran indecisos o están en desacuerdo acerca de estos indicadores; lo cual permite

sugerir una mayor capacitación y actualización profesional del profesorado en su

especialidad. De otro lado, se observó que el 62,4% acumulado de los cadetes manifestó que

115
“el personal docente evidencia conocimientos actualizados en la especialidad que imparte”; el

65% señaló que “el profesorado es capaz de impartir adecuadamente los conocimientos de su

especialidad”; y el 63,2% refirió que “el profesorado explica los conceptos con claridad

suficiente”. Como se puede ver, en todos los indicadores el porcentaje acumulado entre estar

de acuerdo y totalmente de acuerdo apenas sobrepasa el 60%. Esto permite aseverar la

necesidad de una capacitación y actualización del profesional docente respecto a la materia

que le toca enseñar, y también en cuanto a la aplicación de metodologías de enseñanza con un

mayor uso de las nuevas tecnologías educativas.

En tercer lugar, con referencia a la dimensión: Contenido del plan de estudios de la titulación,

se encontró que el 50,4% acumulado de los cadetes respondió estar de acuerdo o totalmente

de acuerdo con que “el material docente utilizado es útil para la asimilación de conocimientos

de los cadetes”; el 45,9% acumulado (o sea, menos de la mitad de los cadetes encuestados)

manifiesta que “en la enseñanza de la especialidad que usted estudia en la EOPNP, existen

docentes civiles calificados”; del mismo modo, el 40,2% respondió que “existe alguna

asignatura optativa dentro de la especialidad que usted estudia y que se enseña en la Escuela

de Oficiales PNP”. Aquí se puede observar que solo 4 de 10 cadetes está de acuerdo o

totalmente de acuerdo con este indicador; queda un restante 59,8% que se encuentra indeciso

o está en desacuerdo. El 53,8% acumulado indica que “en la enseñanza de la especialidad que

usted estudia en la EOPNP, existe una combinación adecuada de contenidos teóricos y

prácticos”; mientras que el 53,4% acumulado refiere que “en la enseñanza de la especialidad

que usted estudia, en la EOPNP se estimula el desarrollo de competencias (cognoscitivas,

procedimentales y actitudinales) de los cadetes”. Los porcentajes acumulados aquí descritos,

menores al 50%, o que apenas sobrepasan el 50%, permiten afirmar que aproximadamente el

116
50% restante está indeciso o en desacuerdo. Parece ser, entonces, que hace falta reestructurar

el diseño curricular, el plan de estudio y el sílabo de cada uno de los cursos, tanto los

obligatorios como los optativos, de modo que se ajusten mejor a los requerimientos

académicos de la especialidad que sigue el cadete.

En cuarto lugar, en cuanto a la dimensión: Instalaciones y equipamientos, se encontró que el

43,2% acumulado de los cadetes señaló estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con que “las

condiciones de las aulas de la Escuela de Oficiales de la PNP, son adecuadas para el ejercicio

de la docencia”. No obstante, se aprecia que el 56,8% restante está indeciso o en desacuerdo.

Es decir, la mayoría de los cadetes están indecisos o en desacuerdo sobre las condiciones de

las aulas; por lo cual se sugiere implementar una infraestructura de aulas inteligentes, que

cuenten con un amoblado ergonómico y con pizarras inteligentes que apoyen tanto la

enseñanza del profesor como el aprendizaje de los alumnos cadetes. Asimismo, se observó

que solo el 20,7% acumulado manifestó estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con que “el

equipamiento de las aulas de la Escuela de Oficiales de la PNP es moderno”; de manera

similar, el 21,8% respondió que “existe bibliografía adecuada sobre la especialidad que usted

estudia, en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú”; y finalmente, solo el

21,1% refirió que “las instalaciones físicas de la Escuela de Oficiales de la PNP; son cómodas

y acogedoras”. Estos tres últimos porcentajes, que son muy bajos, revelan la gravedad en

cuanto a deficiente implementación y equipamiento de la que padece actualmente la Escuela

de Oficiales de la PNP, situación que va en desmedro de la calidad de enseñanza y

aprendizaje en cada una de las especialidades que siguen los cadetes.

117
En quinto y último lugar, sobre la dimensión: Organización de la enseñanza, se encontró que

el 47,7% acumulado de los cadetes señaló estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con que

“los horarios de clase son adecuados a las necesidades de los cadetes”. Sin embargo, se

aprecia un 52,3% acumulado de cadetes que están indecisos o en desacuerdo con tal

indicador, por lo que se puede establecer una mayor flexibilización de los horarios,

atendiendo a las otras obligaciones que debe cumplir el cadete. También se observó que el

46,2% acumulado de los cadetes afirma que “el número de cadetes por clase es adecuado para

el ejercicio de la docencia”. Esto permite indicar que hay un 53,7% de cadetes indecisos o en

desacuerdo con esta afirmación. Se sabe que un aula con numeroso alumnado resulta ser

antiacadémico y se opone a la calidad de la enseñanza; y no es por el tamaño del aula, que

puede ser grande y estar bien equipada, sino porque un solo profesor no se puede hacer cargo

de un gran número de alumnos, por cuanto una enseñanza de modelo constructivista implica

la interacción del alumno con el profesor y con sus compañeros, así como la disponibilidad de

espacio y tiempo suficientes para que el docente pueda cumplir cabalmente con su rol de

mediador.

118
CAPÍTULO VIII

Conclusiones

1. Que, los resultados indican que existen diferencias significativas en la calidad de la

enseñanza en la formación de los cadetes de la EO-PNP, en función al año de estudios

(por lo que se acepta la hipótesis 1), más no en función de la especialidad (se acepta la

hipótesis nula).

2. Se encontró que no existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la

enseñanza en la formación de los cadetes de la EO-PNP, en función a la especialidad

(por lo que se rechaza la hipótesis nula).

3. Se detectaron diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza

en la formación de los cadetes de la EO-PNP, en función al año de estudios (por lo que

se rechaza la hipótesis nula).

4. Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza,

dimensión: Actitudes y comportamientos del profesorado, en la formación que reciben

119
los cadetes de la EO-PNP, en función al año de estudios (por lo que se rechaza la

hipótesis nula).

5. Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza,

dimensión: Competencia del profesorado, en la formación que reciben los cadetes de la

EO-PNP, en función al año de estudios (por lo que se rechaza la hipótesis nula).

6. Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza,

dimensión: Contenido del plan de estudios de la titulación, en la formación que reciben

los cadetes de la EO-PNP, en función al año de estudios (por lo que se rechaza la

hipótesis nula).

7. Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza,

dimensión: Instalaciones y equipamientos, en la formación que reciben los cadetes de la

EO-PNP, en función al año de estudios (por lo que se rechaza la hipótesis nula).

8. Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza,

dimensión: Organización de la enseñanza, en la formación que reciben los cadetes de la

EO-PNP, en función al año de estudios (por lo que se rechaza la hipótesis nula).

120
CAPITULO IX

Recomendaciones

1. Formulación de una “Hoja de recomendación” derivada, a la Dirección de Educación y

Doctrina de la PNP, a fin de que se reestructure la malla curricular, relacionada a la

formación general, profesional policial y actividades complementarias de los cadetes

PNP en función a los años de estudio con la finalidad de elevar la calidad de la

enseñanza.

2. Formulación de un Plan de trabajo “Interacción Académica” dirigido a los docentes de

la EO-PNP, de los diferentes años de estudio, con la finalidad de realizar reuniones y

talleres programados unificando criterios académicos y profesionales; a fin de

observar cuales son las deficiencias en las actitudes, comportamiento del profesorado,

competencias y organización de la enseñanza a fin de poder subsanarlas.

3. Hoja de recomendación para la restructuración del “Plan de estudio de titulación”, con

la finalidad de generar calidad de la enseñanza en la formación que reciben los cadetes

de la EO-PNP, en función al año de estudios.

121
4. Formulación de un informe de cuantificación de las necesidades de equipamiento e

infraestructura donde reciben formación los cadetes de la EO-PNP, en función al año

de estudios a fin de que se motive al Comando Institucional y pueda solicitar mayor

presupuesto.

122
Referencias bibliográficas

Arrien, J. (1998). Calidad y acreditación, exigencias en la Universidad. Caracas: Ediciones

CRESAL- UNESCO.

Asamblea Nacional de Rectores. (2005). Modelo de autoevaluación con fines de mejora de

las carreras universitarias. Lima: DGIAU-ANR

Astin, A. (1991). Assessment for Excelent: The Philosopht and Practice of Assessment and

Evaluation in Higher Education. Washington D C: American Council Education.

McMillan Series on Higher Education.

Bernal, C. (2010). “Metodología de la Investigación. Administración, economía,

humanidades y ciencias sociales” (3ª ed.). Colombia – Pearson Educación.

Blotta, A.; Corengia, A. y Pita, M. (2003). Calidad declarada, calidad percibida y calidad

sugerida: Un estudio sobre la satisfacción de los distintos actores de una

universidad.(Tesis inédita de Doctorado).Argentina.

Cantú (2006). Desarrollo de una cultura de calidad. México: Editorial Mc Graw Hill Editores

S.A de C.V.

123
Capelleras, J y Veciana, J. (2000). Calidad de servicio en la enseñanza universitaria:

Desarrollo y validación de una escala de medida. En XI Congreso Nacional de

ACEDE. (Tesis inédita de maestría) Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Crosby, P. (1996). Hablemos de Calidad. México: Editorial Interamericana.

De Miguel, M. (2003). Calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del

profesorado. Revista de Educación, 331 (10):13-34

Díaz - Barriga (2011). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. México:

Editorial Trillas.

Estado Peruano (2012). Decreto Legislativo N° 1148-2012 Ley de la Policía Nacional del

Perú. Perú: Congreso de la República.

Estado Peruano (2012). Decreto Legislativo N° 1151-2012Ley de Régimen Educativo de la

Policía Nacional del Perú. Perú: Congreso de la República.

Estado Peruano (2013). Decreto Supremo 016-2013-IN que aprueba el Reglamento del

Decreto Legislativo N 1149 Ley de Carrera y Situación del personal de la Policía

Nacional del Perú. Perú: Congreso de la República.

124
Estado Peruano (2014). Decreto Supremo N° 009-2104 que aprueba el Reglamento de la Ley

N° 1151 Ley de Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú. Perú: Congreso

de la República.

Fernández, J. (s/f). “Matriz de competencias del docente de Educación Básica”. Caracas:

Universidad Politécnica Antonio José de Sucre. Disponible en:

<http://www.rieoei.org/investigacion/939Fernandez.PDF>.

Frisancho, A. (2012). Análisis comparativo sobre la calidad de la enseñanza en estudiantes

de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta.

(Tesis inédita de la maestría).Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle.Lima.

Hair, J.; Anderson, R.; Tatham, R. y Black, W. (1999): Análisis multivariante. 5ª ed.

Prentice Hall, Madrid.

Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining quality. Assessment and Evaluation in Higher

Education, 18 (1): 9-34.

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México:

Mc Graw Hill.

Kelly, A. (1989). The Curriculum: Theory and practice. London: Paul Chapman Publishing

125
Madueño, M. L. (2004). Manual de Habilidades Básicas Docentes. México: Instituto

Tecnológico de Sonora.

Ministerio del Interior (2001). Manual de Doctrina y Ciencia Policial de la Dirección de

Instrucción y Doctrina de la Policía Nacional del Perú. Lima: MININTER

Ministerio del Interior (2013). Manual de Régimen de Educativo de las Escuelas de

Formación de la Policía Nacional del Perú. Lima: MININTER.

Ministerio de Educación (2012). Marco del buen desempeño docente. Aprobado con

Resolución Ministerial N° 0547-2012-ED.Lima: MINEDU

Montilla, I. (2003). La Calidad de la Enseñanza Universitaria (Caso: Departamento de

Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad De Los Andes – Núcleo Trujillo).

(Tesis inédita de Doctorado)

Muñoz-Repiso, M. y Murillo, F. (2003). Mejorar los procesos, mejorar los resultados en

educación. Investigación europea sobre mejora de la eficacia escolar. Bilbao: Editorial

Mensajero.

Navarro, E. (1997). Gestión y Estrategias. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (1999).

Elaboración participativa de planes de estudios para la educación y capacitación

126
agrícola - Guía de Capacitación. Organización de las Naciones Unidas para la

agricultura y la alimentación. Roma: Editorial FAO

Ospina, R. (2011). Evaluación de la calidad en educación superior. (Tesis inédita de

Doctorado) Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento

de Didáctica y Organización Escolar, España.

Real Academia Española (s.f). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de:


http://www.rae.es/

Rodríguez, V. (2006) Percepción de la calidad de servicio en la enseñanza universitaria en

estudiantes del programa de maestría, convenio UNE Enrique Guzmán y Valle-

Gobierno regional del Callao. (Tesis inédita de la maestría).Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle.Lima

Rodríguez, S. (2010). La formación de estudiantes universitarios: repensando el practicum.

Revista de Educación Superior, 354(12),35-67

Rojas, G. y Cortés, J. (2002). La calidad académica vista por los estudiantes. Revista de

Educación Superior, 31(122): 49-63.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en investigación científica.

Lima: Visión Universitaria.

127
Sánchez, M. y Sarabia, F. (1999). Validez y fiabilidad de escalas, en F.J. Sarabia Sánchez

(ed.), Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas. Madrid:

Editorial Pirámide.

Sierra , R. (1994). Análisis estadístico multivariable. Teoría y ejercicios. Ediciones Paraninfo

S. A. Madrid, España.

Toranzos, L et al. (2000). El problema de la calidad en el plano de la agenda educativa.

Revista Iberoamericana de Educación, 10 (5): 45 – 57.

Tünnermann, C. (1996). La educación superior en el umbral del siglo XXI. Caracas,

Venezuela: CRESALC/ UNESCO.

Universidad Francisco Marroquín (2010). La Excelencia Académica. Recuperado de http:

//www.ufm.edu.gt.

Valcárcel, M. (2003). Programa de estudios y análisis destinado a la mejora de la calidad de

la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario. La Preparación

del Profesorado Universitario Español para la Convergencia Europea en Educación

Superior. Córdoba (España).

Zoia y Cantú (2009) El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento:

competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa

Universitaria. Vol. 2, Nº 2, 87-97 (2009)

128
ANEXO N° 1
ESCALA ORIGINAL VALIDADA PARA PROYECTO DE TESIS DE LA UNIVERSIDAD LA CANTUTA
ESCALA DE CALIDAD DE SERVICIO EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.

SEXO :
EDAD :
FACULTAD : CICLO DE ESTUDIOS :

Indica tu grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones sobre tu titulación actual,
rodeando un número del 1 al 5.

TOTALMENTE EN EN DESACUERDO NI EN ACUERDO DE ACUERDO TOTALMENTE


DESACUERDO NI EN DESACUERDO DE ACUERDO

V-1 Las condiciones de las aulas son adecuadas para la docencia 1 2 3 4 5


V-2 El equipamiento (laboratorios, ordenadores) es moderno 1 2 3 4 5
V-3 Los fondos bibliográficos disponibles son suficientes 1 2 3 4 5
V-4 Las instalaciones físicas son cómodas y acogedoras 1 2 3 4 5
V-5 profesorado se preocupa por el aprendizaje de los alumnos 1 2 3 4 5
V-6 El profesorado motiva a los estudiantes por la materia 1 2 3 4 5
V-7 El profesorado fomenta la participación de los estudiantes 1 2 3 4 5
V-8 El profesorado está disponible para orientar al alumno 1 2 3 4 5
cuando es necesario
V-9 Existe comunicación fluida entre profesores y estudiantes 1 2 3 4 5
V-10 Los sistemas de evaluación son adecuados para conocer 1 2 3 4 5
lo que han aprendido los estudiantes
V-11 El material docente utilizado es útil para los estudiantes 1 2 3 4 5
V-12 El profesorado tiene un nivel suficiente de conocimientos teóricos 1 2 3 4 5
V-13 El profesorado tiene un nivel suficiente de 1 2 3 4 5
conocimientos prácticos
V-14 El profesorado está al día en sus conocimientos 1 2 3 4 5
V-15 El profesorado es capaz de transmitir adecuadamente 1 2 3 4 5
sus conocimientos
V-16 El profesorado explica los conceptos con claridad suficiente 1 2 3 4 5
V-17 En esta titulación existe una combinación adecuada 1 2 3 4 5
entre asignaturas obligatorias y optativas
V-18 En esta titulación existe una oferta amplia e interesante de 1 2 3 4 5
asignaturas optativas
V-19 En esta titulación existe una combinación adecuada 1 2 3 4 5
de contenidos teóricos y prácticos
V-20 En esta titulación se estimula el desarrollo de capacidades 1 2 3 4 5
de los estudiantes
V-21 Los horarios de clase son adecuados a las necesidades 1 2 3 4 5
de los estudiantes
V-22 El número de estudiantes por clase es adecuado 1 2 3 4 5
para la docencia

129
ANEXO N° 2
ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCALA DE CALIDAD DE SERVICIO EN LA ENSEÑANZA

SEXO……………………………......... EDAD……………………………………………
AÑO DE ESTUDIO……………………
ESPECIALIDAD : ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA.
INVESTIGACION CRIMINAL.
La presente escala de medicion ha sido desarrollada para medir la calidad de la enseñanza
en la Escuela de Oficiales de la PNP, con relación a la especialidad que Ud, estudia, por ello
solicitamos que sus respuestas sean hachas acorde a la realidad y en base a la verdad, para
ello deberá rodear en la alternativa elegida un número del 1 al 5.
1 2 3 4 5
TOTALMENTE EN EN DESACUERDO NI EN ACUERDO DE ACUERDO TOTALMENTE
DESACUERDO NI EN DESACUERDO DE ACUERDO

V-1 Las condiciones de las aulas de la EOPNP; son adecuadas 1 2 3 4 5


para el ejercicio de la docencia
V-2 El equipamiento de las aulas de la EOPNP, es moderno 1 2 3 4 5
V-3 Existe bibliografia adecuada sobre la especialidad que estudia 1 2 3 4 5
V-4 Las instalaciones físicas de la EOPNP son cómodas y acogedoras 1 2 3 4 5
V-5 profesorado se preocupa por el aprendizaje de los alumnos 1 2 3 4 5
V-6 El profesorado motiva a los cadetes para efectuar 1 2 3 4 5
investigaciones relacionadas a la especialidad que se dicta.
V-7 El profesorado fomenta la participación téorica y práctica de 1 2 3 4 5
los cadetes del 3er, 4to y 5to año de estudios
V-8 El profesorado está disponible para orientar al cadete 1 2 3 4 5
cuando es necesario
V-9 Existe comunicación fluida entre profesores y estudiantes 1 2 3 4 5
V-10 Los sistemas de evaluación son adecuados para conocer 1 2 3 4 5
lo que han aprendido los cadetes
V-11 El material docente utilizado es útil para la asimilacion de 1 2 3 4 5
conocimientos de los cadetes.
V-12 El profesorado tiene un nivel suficiente de conocimientos teóricos 1 2 3 4 5
sobre la especialidad, que enseña.
V-13 El profesorado tiene un nivel suficiente de 1 2 3 4 5
conocimientos prácticos sobre la especialidad que enseña.
V-14 El personal docente evidencia conocimientos actualizados en 1 2 3 4 5
la especialidad que imparte
V-15 El profesorado es capaz de transmitir adecuadamente 1 2 3 4 5
los conocimientos de su especialidad.
V-16 El profesorado explica los conceptos con claridad suficiente 1 2 3 4 5
V-17 En la enseñanza de la especialidad que Usted estudia en la 1 2 3 4 5
EOPNP, existen docentes civiles calificados.
V-18 Existe alguna asignatura optativa dentro de la especialidad 1 2 3 4 5
que usted estudia y que se enseña en la EOPNP.
V-19 En la enseñanza de la especialidad que Usted estudia en la 1 2 3 4 5
en la EOPNP, existe una combinación adecuada de contenidos
teóricos y prácticos.

130
1 2 3 4 5
TOTALMENTE EN EN DESACUERDO NI EN ACUERDO DE ACUERDO TOTALMENTE
DESACUERDO NI EN DESACUERDO DE ACUERDO

V-20 En la enseñanza de la especialidad que Usted estudia, en la 1 2 3 4 5


EOPNP, se estimula el desarrollo de competencias (cognosci-
tivas, procedimentales y actitudinales) de los cadetes.
V-21 Los horarios de clase son adecuados a las necesidades 1 2 3 4 5
de los cadetes.
V-22 El número de cadetes por clase es adecuado 1 2 3 4 5
para la docencia

131
ANEXO 3 (TABLAS DE DIMENSIONES CON PORCENTAJES)

Tabla 16. Frecuencias y porcentajes en el factor: Actitudes y comportamientos del profesor, en los
cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú

NI A
ÍTEM TD D A TA TOTAL
NI D
V-5 El profesorado se preocupa 21 32 48 118 47 266
por el aprendizaje de los alumnos 7.9% 12.0% 18.0% 44.4% 17.7% 100.0%

V-6 El profesorado motiva a los 15 45 41 119 46 266


estudiantes por la materia 5.6% 16.9% 15.4% 44.7% 17.3% 100.0%

V-7 El profesorado fomenta la 18 49 56 107 36 266


participación de los estudiantes 6.8% 18.4% 21.1% 40.2% 13.5% 100.0%
V-8 El profesorado está 23 35 48 124 36 266
disponible para orientar al
alumno cuando es necesario 8.6% 13.2% 18.0% 46.6% 13.5% 100.0%

V-9 Existe comunicación fluida 11 22 57 134 42 266


entre profesores y estudiantes 4.1% 8.3% 21.4% 50.4% 15.8% 100.0%
V-10 Los sistemas de evaluación 21 42 42 126 35 266
son adecuados para conocer lo
que han aprendido los estudiantes 7.9% 15.8% 15.8% 47.4% 13.2% 100.0%

Tabla 17. Frecuencias y porcentajes en el factor: Competencia del profesorado, en los cadetes de la
Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú

NI A
ÍTEM TD D A TA TOTAL
NI D
V-12 El profesorado tiene un 14 43 37 119 53 266
nivel suficiente de
conocimientos teóricos 5.3% 16.2% 13.9% 44.7% 19.9% 100.0%
V-13 El profesorado tiene un 13 35 46 121 51 266
nivel suficiente de
conocimientos prácticos 4.9% 13.2% 17.3% 45.5% 19.2% 100.0%

V-14 El profesorado está al día 13 41 46 124 42 266


en sus conocimientos 4.9% 15.4% 17.3% 46.6% 15.8% 100.0%
V-15 El profesorado es capaz de 12 34 47 132 41 266
transmitir adecuadamente sus
conocimientos 4.5% 12.8% 17.7% 49.6% 15.4% 100.0%
V-16 El profesorado explica los 9 39 50 123 45 266
conceptos con claridad
suficiente 3.4% 14.7% 18.8% 46.2% 16.9% 100.0%

132
Tabla 18. Frecuencias y porcentajes en el factor: Contenido del plan de estudio, en la titulación, en
los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú

NI A
ÍTEM TD D A TA TOTAL
NI D
V-11 El material docente utilizado 22 57 53 109 25 266
es útil para los estudiantes 8.3% 21.4% 19.9% 41.0% 9.4% 100.0%
V-17 En esta titulación existe una 47 51 46 95 27 266
combinación adecuada entre
asignaturas obligatorias y optativas 17.7% 19.2% 17.3% 35.7% 10.2% 100.0%
V-18 En esta titulación existe una 50 61 48 79 28 266
oferta amplia e interesante de
asignaturas optativas 18.8% 22.9% 18.0% 29.7% 10.5% 100.0%
V-19 En esta titulación existe una 26 55 42 117 26 266
combinación adecuada de
contenidos teóricos y prácticos 9.8% 20.7% 15.8% 44.0% 9.8% 100.0%
V-20 En esta titulación se estimula 27 52 45 113 29 266
el desarrollo de capacidades de los
estudiantes 10.2% 19.5% 16.9% 42.5% 10.9% 100.0%

Tabla 19. Frecuencias y porcentajes en el factor: Instalaciones y equipamiento, en los cadetes de la


Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú

NI A
ÍTEM TD D A TA TOTAL
NI D
V-1Las condiciones de las aulas 35 87 29 95 20 266
son adecuadas para la docencia 13.2% 32.7% 10.9% 35.7% 7.5% 100.0%
V-2 El equipamiento 78 102 31 46 9 266
(laboratorios, ordenadores) es
moderno 29.3% 38.3% 11.7% 17.3% 3.4% 100.0%

V-3Los fondos bibliográficos 86 91 31 49 9 266


disponibles son suficientes 32.3% 34.2% 11.7% 18.4% 3.4% 100.0%

V-4 Las instalaciones físicas son 55 101 54 48 8 266


cómodas y acogedoras 20.7% 38.0% 20.3% 18.0% 3.0% 100.0%

133
Tabla 20. Frecuencias y porcentajes en el factor: Organización de la enseñanza, en los cadetes de la
Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú

NI A
ÍTEM TD D A TA TOTAL
NI D
V-21Los horarios de clase son 51 46 42 101 26 266
adecuados a las necesidades de
los estudiantes 19.2% 17.3% 15.8% 38.0% 9.8% 100.0%
V-22El número de estudiantes 50 66 27 95 28 266
por clase es adecuado para la
docencia 18.8% 24.8% 10.2% 35.7% 10.5% 100.0%

134
ANEXO 4

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ……………………………………….…………… acepto participar voluntariamente en el


Protocolo de Investigación “Calidad de la enseñanza en la formación de los cadetes de la
EOPNP en función a la especialidad y año de estudios”, dirigido por el Sr. Víctor Raúl
Ruesta Alcas y la Sra. Carmen Milagros Granda de la Puente. Investigadores Responsables,
estudiantes del programa de Maestría, en la Escuela de Posgrado de la Universidad Marcelino
Champagnat, dirigido por la profesora Ivanna Carbajal Llanos.

Declaro haber sido informado/a de los objetivos y procedimientos del estudio y del tipo de
participación. En relación a ello, acepto responder de manera anónima, un cuestionario sobre
la calidad el servicio de la enseñanza en la EOPNP.

Declaro haber sido informado/a que mi participación no involucra ningún daño o peligro para
su salud física o mental, que es voluntaria y que puedo negarme a participar o dejar de
participar en cualquier momento sin dar explicaciones o recibir sanción alguna.

Declaro saber que la información entregada será confidencial y anónima. Entiendo que la
información será analizada por los investigadores en forma grupal y que no se podrán
identificar las respuestas y opiniones de cada joven de modo personal. La información que se
obtenga será guardada por el investigador responsable en dependencias de la Universidad
Marcelino Champagnat y será utilizada sólo para este estudio.

Este documento se firma en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada una de las partes.

Nombre participante Firma Fecha

Nombre investigador Firma Fecha

Responsable

Cualquier pregunta que desee hacer durante el proceso de investigación podrá contactar al Sr.

Víctor Raúl Ruesta Alcas, Celular: 993543618. Correo electrónico: vitucho1971@gmail.com

135
136
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
TITULO: “CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DE LOS CADETES DE LA ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ, EN FUNCIÓN A LA ESPECIALIDAD Y AÑO DE ESTUDIOS”
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: “CALIDAD DE LA ENSEÑANZA”
VARIABLE DE ESTUDIO DIMENSIONES INDICADORES
1.1.1 Aprendizaje
Actitudes y comportamiento del
1.1 1.1.2 Fomentar el interés de la materia
profesorado
1.1.3 Estimular el interés del estudiante
1.2.1 Nivel de conocimiento
1.2 Competencias del profesorado 1.2.2 Capacidad para trasmitirlo
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA
1.2.3 Claridad
Forma de enseñanza que tienen los
1.3.1 Grado de orientación teórico/práctico
docentes y su repercusión en el
1.3 Contenidos del plan de estudios 1.3.2 Grado que potencia capacidades
aprendizaje de los cadetes del 3ro, 4to
1.3.3 Combinación de asignaturas.
y 5to año de estudios de la EOPNP.
1.4.1 Instalaciones físicas y/o aulas
1.4 Instalaciones y equipamiento. 1.4.2 Equipamiento
1.4.3 Fondos bibliográficos.
1.5.1 Hora de clases
1.5 Organización de la enseñanza
1.5.2 Tamaño de grupos de enseñanza.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
TITULO: “CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DE LOS CADETES DE LA ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ, EN FUNCIÓN A LA ESPECIALIDAD Y AÑO DE ESTUDIOS”
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: “ESPECIALIDADES FUNCIONALES”
VARIABLE DE ESTUDIO DIMENSIONES INDICADORES
1.1.1 Estructura curricular de (OPSC)
ESPECIALIDADES FUNCIONALES
Orden Público y Seguridad Ciudadana 1.1.2 Plan curricular de (OPSC)
Ramas o campos ocupacionales de la 1.1
(OPSC) 1.1.3 Plan de estudios de (OPSC)
Policía Nacional del Perú, relacionadas
1.1.4 Sílabos de (OPSC)
a la finalidad fundamental de la PNP, 1.2.1 Estructura curricular de (IC)
que requiere estudios y entrenamiento 1.2.2 Plan curricular de (IC)
1.2 Investigación Criminal (I/C)
permanente. 1.2.3 Plan de estudios de (IC)
1.2.4 Sílabos de (IC)

137

You might also like