You are on page 1of 127

PRESENTACIÓN

1. Sara Tena Reiff

2. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVAS:


1. Fundamentos de la metodología cuantitativa y criterios de validez.
2. La medición en las ciencias sociales
3. La lógica experimental en la investigación social
4. La encuesta como estrategia de investigación social
5. Elección de las unidades de observación: el diseño de la muestra y el trabajo de campo
6. Tratamiento de los datos: procesamiento estadístico y presentación del informe de investigación

3. CEA D'ANCONA, Mª A. (2012): Fundamentos y Aplicaciones en Metodología Cuantitativa. Madrid: Síntesis.


4. Miércoles teoría y viernes práctica
5. Todo por el Campus Virtual
6. Evaluación:
▪ Asistencia y participación activa (30%)
▪ Trabajos prácticos individuales o en pareja (50%)
▪ Examen final (20%)
7. Contacto
1. Horario de tutorías (despacho 3218): lunes y martes de 18:30 a 20:30 hs, miércoles de 16:30 a 18:30 hs.
2. s.tena@ucm.es
3. Presentación alumnos
Tema 1. Fundamentos de la
metodología cuantitativa y
criterios de validez
¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA?

❖ Según la Wikipedia “La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento


de decisión que pretende señalar, entre ciertas alternativas, usando magnitudes
numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la
estadística. Por eso la investigación cuantitativa se produce por la causa y efecto de
las cosas.”
…y sigue
❖ “Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del
problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por
algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya
claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea
posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué
dirección va y qué tipo existe entre sus elementos”
CONTENIDOS
1. Fundamentos de la metodología cuantitativa en la investigación social
2. Características distintivas de la metodología cuantitativa versus cualitativa
3. La articulación metodológica
4. Del método científico al proyecto de investigación
5. La calidad de la investigación social
CONTENIDOS
1. Fundamentos de la metodología cuantitativa en la investigación social
2. Características distintivas de la metodología cuantitativa versus cualitativa
3. La articulación metodológica
4. Del método científico al proyecto de investigación
5. La calidad de la investigación social
1. FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA
CUANTITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Antecedentes de la investigación social empírica
❖ Siglos XVII y XVIII. Aportaciones del movimiento Estadística Social, que pretendía
aplicar los métodos de las ciencias naturales para estudiar la sociedad.
❖ Trabajaban principalmente con datos económicos, demográficos y sociales.
❖ Dos escuelas principales.
❖ Aritméticos políticos ingleses
❖ Escuela estadística alemana
1. FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA
CUANTITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Antecedentes de la investigación social empírica
❖ Aritméticos políticos ingleses
❖ Se debían cuantificar las regularidades sociales a modo de las ciencias naturales
❖ William Petty (1623 – 1674). Defiende la medición de los fenómenos sociales a modo de las
ciencias naturales y la utilización gubernamental de estos datos.
❖ John Graunt (1620-1674). Considerado el primer demógrafo, introdujo las tablas de esperanza
de vida (probabilidades de supervivencia para cada grupo de edad), ya que hizo la primera
tabla de mortalidad distribuida por edad (a partir de las cuales se calculan luego las
probabilidades de supervivencia) con los datos de Londres de la época de 1660, y también la
recogida de datos respecto a las muertes por causa, en su famosa tabla “bills of mortality”.
❖ Sus tablas de mortalidad fueron posteriormente usadas por grandes demógrafos como el
astrónomo Edmund Halley (1656-1742) y el economista Gregory King (1648-1712)
John Graunt
1. FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA
CUANTITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Antecedentes de la investigación social empírica
❖ Escuela estadística alemana (conocida también como escuela estadística
universitaria).
❖ Más centrada en comparar datos (demográficos, socioeconómicos y políticos) entre regiones y
países, desarrollando la denominada “geografía política”.
❖ Ludwig von Seckendorff (1626-1692) fue su promotor y Hermmann Corning (1600-1681) fue su
fundador y representante principal.
❖ Éste último introdujo la estadística en un curso de ciencia política para describir datos
sociopolíticos de los estados y compararlos entre ellos.
❖ Gottfried Achewald (1719-1772) considera la estadística como asignatura independiente en el
curso llamándola como tal (“statistik”) y la enfoca al análisis de datos del Estado. Introduce
datos sobre la agricultura, manufacturas y el comercio y copara estos datos ente estados.

Ludwig von Seckendorff Hermmann Corning


Godofredo Achenwall
1. FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA
CUANTITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Antecedentes de la investigación social empírica
❖ Además de las escuelas, caben desatacar aportaciones como las del astrónomo y
naturalista belga Adolphe Jacques Quetelet (1796-1874) para el estudio de los
fenómenos sociales.
❖ Desarrolló su teoría de las regularidades de los fenómenos sociales, donde defiende que en
la conducta humana, aparentemente azarosa, pueden observarse “regularidades” que
pueden medirse mediante técnicas estadísticas de análisis.
❖ En su obra Sobre el hombre y el desarrollo de las facultades humanas: Ensayo sobre física
social (1835), se considera que marcó la transición de la “simple” descripción estadística al
empleo de los datos cuantitativos para describir regularidades de la vida social.
❖ En Sobre la ley de crecimiento del hombre e investigaciones sobre las tendencias criminales
en distintas edades, analiza las características físicas de las personas y las estadísticas de
delincuencia, empleando probabilidades estadísticas.
❖ Aplica la estadística al estudio de la criminología, concibiendo el delito como un fenómeno
social que puede conocerse y determinarse estadísticamente.

Adolphe Jacques Quetelet


1. FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA
CUANTITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Antecedentes de la investigación social empírica
❖ Igualmente son claves las aportaciones de los siguientes estadítcicos:
❖ Pierre-Simon Laplace (1749-1827), astrónomo, físico y matemático francés. Introduce
el método de mínimos cuadrados (fundamental para la teoría de errores) en su Teoría
analítica de las probabilidades (1820).
❖ Johann Carl Friedrich Gauss (1777-1855) desarrolló de forma importante el método
de mínimos cuadrados, en ecuaciones diferenciales y secciones canónicas. Se le
atribuye un importante desarrollo y aplicación de la distribución normal (también
llamada campana de Gauss). Entre sus publicaciones destaca Disquisitiones
Arithmeticae (1801).
❖ George Udny Yule (1871-1951) realizó importantes contribuciones a la teoría y
práctica de los análisis de correlación, regresión, covariación y series temporales.
Entre sus publicaciones destaca Introduction to the Theory of Statistics (1911).

Pierre-Simon Laplace J. C. Friedrich Gauss Campana de Gauss


George Udny Yule
1. FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA
CUANTITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Antecedentes de la investigación social empírica
❖ No sólo destacan personas concretas, sino también importantes
investigaciones empíricas llevadas a cabo de finales del S. XVIII y principios
del XX, de la mano del movimiento de los reformadores sociales.
❖ Realizaron una serie de trabajos con contribuciones de distintas disciplinas (medicina,
ingeniería, naturalistas, etc.), para evidenciar empíricamente la existencia de
problemas sociales. La finalidad era política: movilizar la opinión publica y exigir
reformas sociales. Más sobre esto veremos en el apartado de las encuestas.
❖ En gran Bretaña: Informe estadístico de Escocia (1791-1825) de John Sinclari, Las
condiciones morales y físicas de la vida de los obreros de la industria textil de
Manchester (1832), de James Kay-Schuttleworth, y Vida y trabajo de los habitantes
de Londres (1889-1891), de Charles Booth
❖ Francia: Higiene social (1836) y La prostitución en la ciudad de París (1834), de A.
Parent-Duchatelet; Estadística sobre la moralidad en Francia (1832) y La estadística
moral en Inglaterra comparada con la de Francia (1860), que contribuyeron al
desarrollo de las estadísticas de delincuencia.
1. FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA
CUANTITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Antecedentes de la investigación social empírica
❖ Destacar además el momento en el que la teoría sociológica y la empiria
comienza retroalimentarse, especialmente debido los análisis desde ámbitos
universitarios.
❖ Concretamente cabe destacar el desarrollo del positivismo al funcionalismo.

Funcionalismo

Teoría de Sistemas

Evolucionismo

Positivismo
1. FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA
CUANTITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Antecedentes de la investigación social empírica
❖ De La colaboración de Auguste Comte (1798-1857) con el historiador Agustín Thierry
se derivan los siguientes desarrollos:
❖ La teoría de los tres estadios: 1º Teológico/ficticio (infancia de la humanidad), 2º
metafísico/abstracto y 3º científico/positivo.
❖ El tránsito de un estadio a otro constituye el progreso de la sociedad. El conocimiento del último
estadio se orienta en la experiencia y la observación.
❖ De su obra Curso de filosofía positiva (1830-1842), define la disciplina como “sociología”, para
diferenciarla de la “física social” descriptiva de Quetelet y llevarla al terreno de la teoría. Esto
consistiría en descubrir leyes fundamentales sobre fenómenos sociales, basadas en dos
postulados:
❖ Que los fenómenos sociales han de analizarse desde un punto de vista científico, como los
fenómenos naturales.
❖ Que han de analizarse no como hechos aislados e independientes unos de otros, sino
entrelazados y comprendidos en un todo.
❖ Añadió tres métodos de investigación: el experimento, el método comparativo y el histórico

Auguste Comte
1. FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA
CUANTITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Antecedentes de la investigación social empírica
❖ El evolucionismo tiene su principal exponente en el naturista, filósofo y sociólogo británico
Herbert Spencer (1820.1903), y que introdujo el darwinismo social en Gran Bretaña.
❖ Su principal postulado es que todo el mundo se rige por una ley de la evolución, tanto la materia
orgánica como la sociedad.
❖ Su pensamiento se basa en dos pilares:
❖ La comprensión de la sociedad como un organismo
❖ La evolución social
❖ Vilfredo Pareto (1848-1923). Economista, sociólogo e ingeniero italiano, propugnó
igualmente la necesidad de construir una teoría para explicar de forma sintética el conjunto
de la sociedad y los movimientos que en ella se manifiestan, basado en la experiencia, en
la inducción, la ciencia empírica, y la lógica experimental. Pero le faltan datos.
❖ Ferndinand Tönnies (1855-1936). Sociólogo alemán, realizó numerosos estudios empíricos
sobre conducta desviada y el suicidio. Pero no logra encajarla en una teoría.

Herbert Spencer Vilfredo Pareto Ferndinand Tönnies


1. FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA
CUANTITATIVA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Antecedentes de la investigación social empírica
❖ Es Emile Durkheim (1855-1917), sociólogo francés, quien logra germinar una teoría
social basada en datos empíricos. Define el procedimiento concreto que debe seguirse
para para alcanzar el conocimiento científico de los fenómenos sociales.
❖ En Las Reglas del Método Sociológico (1895) desarrolla su concepción del método y
del objeto de la sociología. Defiende que los hechos sociales pueden ser observados
como “cosas”.
❖ Destaca por haber usado coherentemente sus métodos propuestos con
investigaciones reales concretas.
❖ Destaca El Suicidio (1897), la primera investigación sociológica basada en datos
estadísticos, y Las formas elementales de la vida religiosa (1912).
❖ Es el máximo exponente de la sociología estructural-funcionalista.

Emile Durkheim
CONTENIDOS
1. Fundamentos de la metodología cuantitativa en la investigación social
2. Características distintivas de la metodología cuantitativa versus cualitativa
3. La articulación metodológica
4. Del método científico al proyecto de investigación
5. La calidad de la investigación social
2. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA
METODOLOGÍA CUANTITATIVA VERSUS CUALITATIVA
❖ La metodología cuantitativa junto a la metodología cualitativa son las dos principales
dimensiones de la investigación social.
❖ Otras formas de llamar estas dos perspectivas:
❖ Dimensión “estructural” y dimensión “intersubjetiva” (Rodríguez Ibáñez, 1989).
❖ Perspectiva cientifista/ cuantitaiva y humanista/ cualitativa (Alvira, 1983).
2. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA
METODOLOGÍA CUANTITATIVA VERSUS CUALITATIVA
❖ La metodología cuantitativa junto a la metodología cualitativa son las dos principales
dimensiones de la investigación social.
❖ Otras formas de llamar estas dos perspectivas:
❖ Dimensión “estructural” y dimensión “intersubjetiva” (Rodríguez Ibáñez, 1989).
❖ Perspectiva cientifista/ cuantitaiva y humanista/ cualitativa (Alvira, 1983).
❖ Las primeras mencionadas corresponden a las metodologías cuantitativas, y las
segundas a las metodologías cualitativas.
2. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA
METODOLOGÍA CUANTITATIVA VERSUS CUALITATIVA
❖ Las perspectiva “cientifista/cuantitativa” coincidiría con la dimensión estructural de la
teoría sociológica: positivismo, evolucionismo y funcionalismo.
❖ Defiende un único método común a todas las ciencias (las exactas), la medición objetiva,
la búsqueda de leyes generales, la demostración de la causalidad y la generalidad de los
resultados de investigación.
2. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA
METODOLOGÍA CUANTITATIVA VERSUS CUALITATIVA
❖ La perspectiva “humanista/cualitativa” corresponde a la dimensión intersubjetiva:
romanticismo, la sociología “comprehensiva” de Weber, teoría crítica, fenomenología.
❖ Defiende la especificad de las ciencias sociales, del análisis de lo individual y lo concreto
por medio de la comprehensión e interpretación de los significados intersubjetivos de la
acción social (desde el punto de vista del actor social). Se pone especial énfasis en el
lenguaje y en aspectos micro de la vida social (interacción social). Se centra en la
descripción y comprensión de la conducta en el marco de referencia del individuo.
2. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA
METODOLOGÍA CUANTITATIVA VERSUS CUALITATIVA
❖ La dimensión cuantitativa y la dimensión cualitativa difieren en la estrategia seguida
para la recogida de información y su análisis.
❖ Proporcionan un marco filosófico y metodológico específico para el estudio de la
realidad social.
❖ Por este motivo muchas veces se llega a hablar de dos paradigmas.
❖ Por paradigma se entiende por tanto no sólo a la metodología, sino que incluye la
definición del objeto de estudio, la definición de lo que va a estudiarse, las preguntas
que se deben plantear, la forma de recoger información, el tipo de análisis que debe
realizarse o el tipo de conclusiones que se desprenden.
❖ El paradigma cuantitativo corresponde con una epistemología positivista, englobada
en la dimensión estructural del análisis de la realidad social.
❖ El paradigma cualitativo se asocia a la epistemología interpretativa (dimensión
intersubjetiva), centrada en el sujeto individual y en el descubrimiento del significado,
de los motivos, de las intenciones de la acción. El investigador intenta comprender la
acción social (concepto de “verstehen” de Weber).
2. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA
METODOLOGÍA CUANTITATIVA VERSUS CUALITATIVA
PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO

Romanticismo, historicismo,
Positivismo, evolucionismo,
Base escuela neokantiana,
funcionalismo, teoría de sistemas,
epistemológica fenomenología, interaccionismo
neopositivismo…
simbólico, etnometodología…
Diferenciación de las ciencias
Unidad de la ciencia: analogía
Concepción de sociales de las naturales:
metodológica de las ciencias sociales
la ciencia singularidad de su objeto y
con las ciencias naturales
método de conocimiento
La actividad intersubjetiva y
La cohesión estructural y la medición procesos interactivos, dando
Objeto
precisa y objetiva relevancia a la condicionalidad
histórica y su significado cultural
Análisis de lo individual y
Búsqueda de regularidades objetivas de
concreto. Énfasis en la variedad
los fenómenos sociales: identificación de
Énfasis y especificad de las sociedades
leyes universales y mediciones válidas y
humana y de sus
fiables
manifestaciones culturales
2. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA
METODOLOGÍA CUANTITATIVA VERSUS CUALITATIVA
PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO

Comprensión e interpretación de los


Descripción y explicación de los hechos sociales
agentes internos de la acción social.
como elementos integrantes de la sociedad global.
Destacan los aspectos cualitativos:
Método Interesan los aspectos cuantitativos: la medición
descripción y comprensión de la
objetiva, demostración de causalidad y
conducta humana en su marco de
generalización de resultados de la investigación
referencia (individual y colectivo)
Estructurada y sistemática. Máximo control y
Flexible: proceso interactivo continuo
Recogida de uniformidad en la recogida de datos y análisis para
marcado por el desarrollo de la
información favorecer la comparabilidad (objetividad y
investigación (dificulta la replicación)
replicabilidad)
Interpretacional, sociolingüístico y
Estadístico para cuantificar la realidad social, las semiológico de los discursos, acciones
relaciones causales y su intensidad. Datos en y estructuras latentes. Datos en forma
Análisis forma de números. Análisis enfocados a la de palabras e imágenes. No precisa
inferencia estadística (precisa de muestreo de muestreo probabilístico, sino que
probabilístico) los sujetos aporten información
relevante
Alcance de
Nomotética: búsqueda cuantitativa de leyes Ideográfica: búsqueda cualitativa de
los generales de la conducta. significados de la acción humana.
resultados
2. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA
METODOLOGÍA CUANTITATIVA VERSUS CUALITATIVA
❖ No hay que olvidar que todo lo mencionado es un intento de sintetizar las ciencias
sociales, y que puede caerse a veces en la excesiva simplificación.
❖ En la realidad, muchas veces estas diferencias no son tan claras: en una
investigación cualitativa a veces sólo se limita a la descripción de unos hechos. De
forma similar la investigación cuantitativa no siempre se enfoca a la comprobación
de hipótesis y se limita a la descripción de hechos sociales, opiniones, actitudes
individuales, sin intenciones explicativas ni de generalización de resultados a una
población.
❖ Igualmente señala Hammersley (1994: 45) que “es muy raro que la investigación
cualitativa se restrinja a documentar el innato punto de vista”.
2. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA
METODOLOGÍA CUANTITATIVA VERSUS CUALITATIVA
❖ El enfrentamiento entre ambos paradigmas marcará el desarrollo de la teoría y la
investigación social a lo largo del S. XX.
2. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA
METODOLOGÍA CUANTITATIVA VERSUS CUALITATIVA
❖ A principios de siglo predominó la perspectiva cualitativista, impulsada
especialmente por al Escuela de Chicago.
❖ Destacaron los estudios como El campesino polaco en Europa y América (1918-
1920), de W. Thomas y F. Znaniecki, que analiza la adaptación social de los
inmigrantes polacos en EEUU a principios de siglo XX, que usó además de forma
pionera el método biográfico (del joven inmigrante Wladeck).
❖ En la escuela se desarrolló ampliamente la metodología de la Observación
participante, aunque la combinó con otras técnicas como recogida de datos de
fuentes secundarias, entrevistas, encuestas, etc..
❖ La American Journal of Sociology se convertirá en la revista de divulgación de los
estudios de esta Escuela.

Universidad de Chicago
2. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA
METODOLOGÍA CUANTITATIVA VERSUS CUALITATIVA
❖ A finales de los años 30 llegan a EEUU miembros del círculo de Viena (también
conocida como “Círculo de Viena para la concepción científica del mundo”), de
fuerte inclinación positivista.
❖ Las críticas a la metodología cualitativa y el impulso por los métodos científicos
positivistas dado por estos miembros impulsó el paradigma cuantitativo.
❖ La Universidad de Columbia tomó el relevo de la de Chicago.
❖ Robert K. Merton y Paul F. Lazarsfeld formaron parte de esta universidad. Hicieron
importantes desarrollos en las metodologías de la medición de las actitudes.

Universidad de Columbia
2. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA
METODOLOGÍA CUANTITATIVA VERSUS CUALITATIVA
❖ A principios de los 60, el funcionalismo pierde hegemonía, y con ello el paradigma
cuantitativista, y vuelve a haber disputas entre perspectivas, sin que ninguna
llegue a dominar el desarrollo de la sociología del momento.
❖ Adorno critica que la cuantificación pierda mucho contenido de la realidad. Cree
que la cuantificación debería subordinarse a la comprensión cualitativa, y se
encuadra, junto con Horkheimer, Bloch, o Habermas, dentro de la teoría crítica,
que cobra un gran impulso a pesar de tener sus orígenes en torno a los años 30
en la Escuela de Frankfurt. Se critica la exaltación de la experiencia y de las
ciencias empírico-analíticas, y se fomenta la autoreflexividad.
❖ Se defiende que la ciencia debe trascender el límite de la apariencia de las cosas
y llegar a la esencia de ellas.
❖ Jürgen Habermas critica al estructural funcionalismo
desde el punto de vista del legado de la Escuela de
Frankfurt. Sostiene que hay que ir más allá de la
observación cuantitativa, y hay que llegar a la reflexión y
el diálogo. Ha de haber más diálogo y reflexión, y no
tanta medición.
❖ En los años sesenta también vuelve a cobrar fuerza el
interaccionismo simbólico de la escuela de Chicago.
Escuela de Frankfurt
2. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA
METODOLOGÍA CUANTITATIVA VERSUS CUALITATIVA
❖ Pero demás del Interaccionismo simbólico o del legado de la Escuela de Frankfurt,
también surge la etnometodología, en la Universidad de los Ángeles de la mano de
Harold Garfinkel.
❖ En esta nueva perspectiva el lenguaje y los significados culturales cobran vital
importancia. Se trata de estudiar cómo las personas definen y construyen, cara a
cara (en interacción), cada situación social. Se centra en la microsociología.
❖ Se desarrolló especialmente junto con la sociología del discurso, y la piscología
social de las instituciones (juzgados, hospitales, comisarías, escuelas, etc.), en la
ilustración de la realidad cotidiana en funcionamiento.

Harold Garfinkel.
2. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA
METODOLOGÍA CUANTITATIVA VERSUS CUALITATIVA
❖ La teoría de sistemas (una actualización del paradigma normativo), la teoría del
intercambio (que surgió en realidad en 1907 con Georg Simmel), la Grounded
Theory (Barney Glaser y Anselm Strauss en 1967), también tuvieron cierta
presencia en la sociología de los años 60.
❖ En definitiva, en los años 60 el paradigma cuantitativista pierde hegemonía para
dar paso al debate y cierto renacer al paradigma cualitativista, de la mano del
interpretativismo.
2. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA
METODOLOGÍA CUANTITATIVA VERSUS CUALITATIVA
❖ En los años setenta, es evidente la crisis de la sociología.
❖ Esto trajo un período de pluralidad paradigmática en la sociología y el
reconocimiento de ésta como vía de aproximación a la realidad social.
❖ No se trata ahora de afirmar un paradigma sobre otro, sino de buscar
compatibilidades entre ellos.
❖ Existe una mayor predisponibilidad a la complementariedad y no tanta oposición.
❖ Empieza a hablarse cada vez más de “triangulación metodológica”. Esto es la
utilización de distintos métodos para una misma investigación.
❖ De este modo se aborda la realidad social de forma más completa y precisa, en
comparación de si se usa un solo método.
CONTENIDOS
1. Fundamentos de la metodología cuantitativa en la investigación social
2. Características distintivas de la metodología cuantitativa versus cualitativa
3. La articulación metodológica
4. Del método científico al proyecto de investigación
5. La calidad de la investigación social
3. LA ARTICULACIÓN METODOLÓGICA
❖ La conjunción de diferentes métodos de recogida de información en una misma
investigación ya estaba presente desde los mismo orígenes de la investigación
social.
❖ Charles Booth ya hizo un estudio The Life and labour of the People of London
(1888-1903), donde describe con minuciosidad la situación de la clase trabajadora
de Londres de finales del S.XIX. Para ello extrae información de diversas fuentes:
de los censos realizados hasta la época, de informes oficiales (policiales, sanitarios,
etc.), de la observación directa de los barrios obreros y la realización de entrevistas
abiertas a empresarios y asistentes sociales. A partir de estos datos se elaboraron
mapas que describían el grado de pobreza de los diferentes barrios londinenses.
❖ También en la Escuela de Chicago (principios
de siglo XX) se combinaban estudios de
casos con métodos históricos y estadísticos.

Charles Booth.

Mapa de la pobreza en
Londres.
3. LA ARTICULACIÓN METODOLÓGICA

La triangulación metodológica
❖ A pesar de que algunos autores ya habían usado lo que hoy llamamos la
“triangulación metodológica”, no es hasta los años cincuenta hasta que se empieza
plantear a fondo y de forma pública la necesidad de ésta.
❖ En concreto, se empiezan a aceptar los beneficios de combinar la encuesta con el
trabajo de campo cualitativo.
❖ De forma similar, se empieza a aceptar y debatir de las bondades de combinar no
sólo métodos de investigación distintos (cuantitativos y cualitativos), sino dentro de
un mismo método usar varias técnicas, como por ejemplo las entrevistas cualitativas
y la observación participante (ambas cualitativas).
❖ En 1966, Webb y otros autores publican Unobstructive Measures: Nonreactive
Research in the Social Sciences, donde por primera vez aparece el término
“triangulación”, tomado de las técnicas de navegación y de la topografía para
determinar un punto exacto en el espacio.
❖ Webb y compañía hablan de la “triangulación de los procesos de medición” para
conseguir un mayor grado de validez de los datos.
3. LA ARTICULACIÓN METODOLÓGICA

La triangulación metodológica
❖ En 1970, Denzin diferencia en The Research Act (parte IV) entre:
❖ Triangulación de datos. Usar varias fuentes de información sobre un mismo
objeto y contrastar la información recabada.
❖ Triangulación de investigadores. Integrar en una investigación equipos de
investigación de distintas áreas de conocimiento o especialistas en diferentes
metodologías, para analizar un mismo objeto de estudio desde ángulos distintos.
❖ Triangulación teórica. Analizar un objeto desde distintas perspectivas teóricas.
Esto implica tomar una unidad común para la observación del problema de
investigación, extraer diversas proposiciones específicas de cada perspectiva
teórica, operacionalizar los conceptos comprendidos en las proposiciones,
recoger la información con los indicadores obtenidos de la operacionalización y
contrastar cada proposición con los datos recabados.
❖ Triangulación metodológica. Comprende la triangulación intramétodo (se basa en
una metodología de la investigación, y escoge dentro de ella varias técnicas) y la
triangulación entre métodos (usar varias metodologías para paliar las limitaciones
de cada una de ellas). Suele argumentarse que esta última es la mejor opción.
❖ Concretamente, Denzin defenderá que lo ideal es la triangulación multimétodo, es
decir, articular los cuatro tipos de triangulación.
3. LA ARTICULACIÓN METODOLÓGICA

La triangulación metodológica
❖ A partir de mediados de los años setenta se suceden las publicaciones que tratan
sobre al triangulación.
❖ Los argumentos de Denzin a favor de la triangulación alcanzan gran repercusión en
diferentes campos del conocimiento, como la evaluación de programas o en al
etnografía.
❖ En 2005, surge incluso una nueva revista, la Journal of Mixed Methods Research,
que dedica exclusivamente a la publicación de estudios de métodos mezclados.
❖ No deja de haber críticos, como Silverman (1985) o Fielding y Fielding (1986),
quienes arguyen que a pesar de que la triangulación amplía el conocimiento, éste
no tiene por qué ser más objetivo y fiable que el obtenido mediante un único
método.
3. LA ARTICULACIÓN METODOLÓGICA
La triangulación metodológica
VENTAJAS INCONVENIENTES

Obtención de una información más profunda y


diversa, al cubrirse más dimensiones de la Conlleva un mayor coste económico y temporal
realidad social
Dificultad de encontrar una unidad de
Incita al uso de múltiples puntos de vista o
observación común a la que aplicar métodos
paradigmas
diferentes e investigadores formados en ellos
Mayor validez de los resultados de la
investigación (cuando se llega a los mismo Mayor dificultad para repetir la investigación
hallazgos con métodos diferentes)
La teoría queda más reforzada, en caso de ser La aplicación de una técnica de recogida de
confinada. Si n lo es, proporciona un mayor información puede sesgar los datos que
fundamento para su modificación recaben técnicas posteriores
Problemas de comparabiliad de los resultados,
Enriquece el diseño y los resultados de la
al verse afectados por diferentes fuentes de
investigación
error
Existencia de incompatibilidad epistemológica
entre algunos métodos
3. LA ARTICULACIÓN METODOLÓGICA

La triangulación metodológica
❖ En definitiva, mediante la triangulación metodológica se trata de compensar las
limitaciones de cada método con las potencialidades del otro.

Ejemplos
- La encuesta aparece como el método o técnica de investigación más
adecuada cuando se precisa información (hechos, opiniones o actitudes)
de un gran número de personas localizadas en un área geográfica
amplia, en un breve período de tiempo.
- El estudio de casos, cuando se desea una información más profunda de
la realidad social.
- La experimentación se centra en la comprobación de hipótesis causales.
- El uso de datos disponibles se muestra más adecuado para indagar en
hechos del pasado y procesos de cambio social.
3. LA ARTICULACIÓN METODOLÓGICA

La triangulación metodológica
❖ Se suele entender que el paradigma cualitativo es especialmente útil para el
“contexto del descubrimiento”, es decir para realizar actividades exploratorias que
contribuyan a la generación de hipótesis. De igual forma, se le suele delegar la parte
interpretable del estudio, la de profundizar en el objeto.
❖ Al mismo tiempo es común que los métodos cuantitativos se usen para el “contexto
de la jsutificaió”, de la significatividad del fenómeno estudiado. También pueden ser
usados de forma exploratoria (antes de llegar a la fase de la interpretabilidad).
❖ En cualquier caso lo importante es conocer bien los objetivos a cubrir en la
investigación y combinarlos de la manera que el investigador considere más
oportuno.
3. LA ARTICULACIÓN METODOLÓGICA

La triangulación metodológica
Ejemplos
• Mikolaj Stanek (2011). “Nichos étnicos y movilidad socio-ocupacional. El caso del
colectivo polaco en Madrid.”
• El estudio analiza la relación entre la participación en los nichos étnicos y la movilidad
socio-ocupacional de los inmigrantes polacos en la Comunidad e Madrid. Para ello se
combina el análisis estadístico de datos de encuesta con el análisis de los discursos
recogidos mediante entrevistas en profundidad.
• La encuesta recoge información sobre diversos aspectos de la vida laboral (tipo de
contrato, ocupación, sector de actividad, etc..) en diversos momentos de la trayectoria
migratoria (momento de partida, primer empleo en España y empleo actual).
• Las entrevistas en profundidad giraban en torno a trayectorias migratorias y laborales
de los inmigrantes. Sobre situaciones en las que se encuentran las los inmigrantes,
comprender actitudes, actuaciones, Se trataba de recoger material que ayudase a
interpretar y comprender mejor los datos obtenidos mediante encuesta.
• Los resultados mostraron que los polacos se concentran en dos nichos étnicos
específicos: los varones en la construcción y las mujeres en servicios domésticos en
régimen por horas. En este contexto, la movilidad socio-ocupacional está fuertemente
diferenciada por género
CONTENIDOS
1. Fundamentos de la metodología cuantitativa en la investigación social
2. Características distintivas de la metodología cuantitativa versus cualitativa
3. La articulación metodológica
4. Del método científico al proyecto de investigación
5. La calidad de la investigación social
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
¿Qué es el método científico?
❖ Francis Bacon (1561-1626) señalaba el empirismo como base distintiva de la ciencia
y desestima la lógica (método deductivo).
❖ Defiende la experiencia y la observación como paso indispensable y previo a la
generalización y formulación de teorías (método inductivo).
❖ Los científicos no han de aceptar explicaciones que no se puedan probar mediante
la observación y la experiencia.

Método deductivo Método inductivo


Caso
Ley general Caso particular particular/ Ley general
Observación
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
¿Qué es el método científico?
❖ Karl Popper, en su obra La lógica de la investigación científica (1934) rechaza la
concepción de la ciencia como saber basado en la acumulación inductiva.
❖ Lo que confiere de cientifidad algún conocimiento no es el conjunto de
observaciones sobre un fenómeno, sino su solidez hipotético-deductiva de la teoría.
Una teoría para que sea científica ha de ser rebatible.
❖ La clave del método científico es el falsacionismo. Una teoría ha de poder
contrastarse.
❖ Mientras no sea refutada una teoría, será aceptada provisionalmente.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
¿Qué es el método científico?
❖ En la definición del método científico también destacan detractores, como:
❖ Paul K. Feyerabend parte de que las teorías no pueden ser ni probadas ni
refutadas de forma concluyente.
❖ Se muestra crítico con el método por actuar conforme unas reglas demasiado
fijas. La ciencia, si funciona bajo estas reglas tan estrictas y fijas, no puede
representar de forma realista la realidad, llegando a ser incluso perjudicial.
❖ Considera que todas las metodologías tienen sus limitaciones y que los métodos
han de ser flexibles y adaptables a cada contexto.
❖ Propone la contrainducción (formación de hipótesis inconsistentes) y a
encuadrarse dentro del anarquismo metodológico (o anarquismo
epistemológico).

❖ Derek Phillips, de forma similar considera critica el método científico y su


comunidad
❖ “Intentemos mirar el mundo con nuestros propios ojos, y no a través de
instrumentos científicos que con frecuencia nublan nuestra visión” (1973).
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
❖ En general, se ha demostrado que el método científico resulta útil.
❖ En sociología, y especialmente la vertiente cuantitativista, acepta el método
científico como “referencia y patrón sobre le cual analizar los problemas y fases de
la investigación en sociología” (Alvira, 1992).
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Integrantes del método científico
❖ Una de las definiciones más aceptada sobre qué es el método científico es la
propuesta por Walter L. Wallace en The Logic of Science in Sociology (1971)
❖ Este tratado ofrece uno de los esquemas más conocidos y aceptados sobre el
procesos de investigación científica.

Walter L. Wallace
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Integrantes del método científico
❖ Una de las definiciones más aceptada sobre qué es el método científico es la
propuesta por Walter L. Wallace en The Logic of Science in Sociology (1971)
❖ Este tratado ofrece uno de los esquemas más conocidos y aceptados sobre el
proceso de investigación científica, que se concibe circular.

P P
R TEORÍA R
O O
C C
E E
S Deducción S
O
Inducción O
S S
GENERALIZACIONES
I D
N EMPÍRICAS/ HIPÓTESIS E
D Contraste de hipótesis D
U U
C C
Interpretación/ Operacionalización de conceptos/
T T
Análisis de datos Instrumentación
I I
V V
O O
S OBSERVACIÓN / S
Recogida de datos
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Integrantes del método científico
❖ Al final la adquisición de conocimiento científico se configura como un feed-back de
condicionamiento mutuo ente teoría y observación, a través de procesos de
deducción y de inducción.

P P
R TEORÍA R
O O
C C
E E
S Deducción S
O
Inducción O
S S
GENERALIZACIONES
I D
N EMPÍRICAS/ HIPÓTESIS E
D Contraste de hipótesis D
U U
C C
Interpretación/ Operacionalización de conceptos/
T T
Análisis de datos Instrumentación
I I
V V
O O
S OBSERVACIÓN / S
Recogida de datos
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Integrantes del método científico
❖ Vamos a ver cada uno de estos componentes del proceso de investigación
científica.

P P
R TEORÍA R
O O
C C
E E
S Deducción S
O
Inducción O
S S
GENERALIZACIONES
I D
N EMPÍRICAS/ HIPÓTESIS E
D Contraste de hipótesis D
U U
C C
Interpretación/ Operacionalización de conceptos/
T T
Análisis de datos Instrumentación
I I
V V
O O
S OBSERVACIÓN / S
Recogida de datos
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Teoría
❖ “Un grupo de proposiciones lógicamente interconectadas, de las que pueden
deducirse uniformidades empíricas” (Merton, 1983).
❖ Está integrada por:
❖ Conceptos: “símbolo lingüístico que categoriza a los fenómenos” (Phillips, 1985).
❖ Proposiciones: indican cómo y en qué condiciones generales se cree que se
hallan relacionados los fenómenos definidos conceptualmente.
❖ Axiomas o leyes: explican regularidades o conexiones esenciales que existen en
los fenómenos sociales.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Teoría
❖ Para Wallace (1971) las teorías explican las generalizaciones empíricas ya
conocidas, y de predecir las aún desconocidas (va guiando el futuro de la ciencia).
❖ Lazarsfeld (1973a) añade la función de interpretación; permite relacionar unos
hechos empíricos con otros hipotéticos o ya verificados.
❖ Merton (1967) resume en 5 las funciones de la teoría:
❖ Formular hipótesis
❖ Encauzar el problema de investigación
❖ Analizar los conceptos
❖ Sugerir interpretaciones post-factum
❖ Generalizar los resultados de la investigación
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Teoría
❖ Merton distingue también entre “grandes teorías” de las “teorías de rango medio”
❖ Las grandes teorías, teorías generales o globales. Son explicaciones
relativamente abstractas de aspectos generales de la vida social. Es difícil
materializarlas en investigaciones empíricas concretas. Generalmente hay que
basarse en aspectos específicos de ellas para que sean sometidos a
investigación empírica.

Ejemplos
• Teoría marxista de desarrollo social. La tecnología (que determina a la economía) condiciona la
estructura social (de clases). El desarrollo de la tecnología acaba transformando las estructuras
sociales.
• Teoría de sistemas Parsons. Teoría global que percibe la sociedad como un conjunto de sistemas
jerarquizados; primero estaría el sistema cultural que lo engloba las orientaciones, le seguiría el
sistema social que es el que ofrece los medios y condiciones, y luego el sistema de la personalidad
que ubica al actor, y finalmente el biológico, determinado físicamente.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Teoría
❖ Merton distingue también entre “grandes teorías” de las “teorías de rango medio”
❖ Las teorías de rango medio, que se centran en aspectos concretos de la vida
social, a relaciones entre variables que pueden medirse de manera empírica. Su
materialización en una investigación social es más fácil. Se derivan hipótesis que
pueden comprobarse empíricamente.

Ejemplos
• Teoría del suicidio de Durkheim.
• Observa que los católicos, la población rural, los casados, las personas con hijos y las mujeres, se suicidan
menos, y trata de buscar una explicación estas regularidades.
• De sus observaciones deriva un principio más genérico: las personas que se hallan menos integradas en al
sociedad están más expuestas al suicidio.
• De esta forma, las generalizaciones empíricas se convierten en teóricamente relevantes, porque se pudieron
derivar de otra proposición o supuesto más abstracto: el de la cohesión social.
• Es probable que esta inducción sea correcta porque se han analizado diversas variables obteniéndose el miso
resultado.
• Merton (1967) extrae los siguientes supuestos que permitieron a Durkheim inferir la existencia de relación
entre las variables “tasa de suicidio” y “religión”.
• La cohesión social proporciona apoyo psíquico a los miembros del grupo
• La tasa de suicidio es función de ansiedades y tensiones no resueltas
• Los católicos presentan mayor cohesión social que los protestantes, por lo que deberían esperarse una
tasa de suicidio inferior en la población católica que en la protestante.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Teoría
❖ En cualquier investigación que se realice se pude comprobar que en definitiva la
teoría es esencial en las fases preliminares de la investigación ya que repercutirá
en:
❖ Formular los problemas de investigación que tengan una determinada relevancia
social
❖ Los esquemas de clasificatorios a que usaremos
❖ Plantear los conceptos teóricos que orienten en análisis
❖ Concretar ideas generales sobre cómo se producen los cambios sociales
❖ Formular hipótesis: realizar previsiones a partir de descubrimientos aún no
verificados
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Hipótesis
❖ Se deducen de la teoría para su contrastación empírica.
❖ Son predicciones o respuestas probables a los interrogantes que el investigador
formula (ante un conocimiento previo) para su contrastación empírica.
❖ Suelen formularse como proposiciones en las que se afirma la existencia o
inexistencia de relación entre al menos dos variables.
❖ Deben hacer referencia, aunque sea de forma genérica, a las unidades e
observación (la unidad de observación es la fuente de la que extraemos la
información, en ciencias sociales suele ser el individuo, aunque pueden ser
agregados como hogares, municipios, países, etc.)
❖ Se recomienda extraer más de una hipótesis para abarcar los diferentes aspectos a
los que hace referencia la teoría.
❖ Además, el hecho de tener que contrastar varias hipótesis vuelve más exigente la
comprobación de la teoría, con lo cual le confiere mayor rigurosidad.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Hipótesis
Ejemplos
• La teoría de la anomia de Robert K. Merton (1938).
• El término anomia fue introducido por Durkheim para designar aquella situación de carencia de normas que sigue
a la designación del orden social. Merton lo reformula en términos de “tensión” o “desequilibrio” entre metas y
medios.
• Describe la conducta desviada como descarga de la tensión psicosocial generada en el individuo ante el
desequilibrio entre sus elevadas aspiraciones (producidas culturalmente) y los medios limitados para satisfacerlas.
• Un intento para reducir la tensión entre metas y medios es la conducta contranormativa (desviada). Los tipos e
adaptación son: conformismo, innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión.
• Del grado de tensión y del compromiso con las normas de la sociedad dependerá la implicación de la persona en
conductas “desviadas”.
• De lo expuesto extrae una serie de aseveraciones:
1. Las contradicciones entre la estructura cultural (metas) y la social (medios institucionalizados) produce
una tendencia a la anomia.
2. Las sociedades “igualitarias” incitan a todos los individuos a alcanzar las mismas metas (éxito económico),
sin facilitarles igual acceso a los medios legítimos para alcanzarlas.
3. La “tensión” se genera principalmente en los miembros menos protegidos, aquellos con poca educación y
escasos recursos económicos.
4. Ésta se resolverá dependiendo del grado de tensión y del compromiso del individuo con las normas de la
sociedad.
• De los axiomas descritos, se deducen una serie de hipótesis:
1. La comisión de actos delictivos es mayor entre las personas de clase social baja
2. Cuanto menos comprometida esté la persona con las normas de la sociedad, más predispuesta estará a
su transgresión.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Observación
❖ Una vez delimitado el ámbito de la realidad social que va a estudiarse, se procede a
la observación o recogida de la información.
❖ El investigador recoge la información en función de la metodología elegida en el
diseño de la investigación: encuesta, entrevistas personales, usando datos
disponibles (informes policiales, judiciales, etc.), mediante cualquier otra técnica o
conjugando varias de ellas.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Generalización empírica
❖ El círculo del proceso de investigación científica se cierra cuando los resultados de
la investigación revierten en la teoría inicial (mediante la inducción).
❖ La información que se obtuvo en la fase de observación se analiza e interpreta en
busca de generalizaciones empíricas.
❖ Las generalizaciones empíricas se contrastan con las hipótesis de la investigación.
❖ Si los datos empíricos corroboran las hipótesis teóricas, la teoría se confirma. En
caso contrario la teoría queda debilitada por los nuevos hallazgos. Lo que conlleva a
la modificación o al rechazo.
❖ El proceso de investigación comienza entonces de nuevo.
❖ No hay que olvidar, que “cualquiera que sea el método utilizado en la contrastación
de hipótesis , los resultados nunca son ciertos, sino aproximaciones en términos de
probabilidad” (Goode y Hatt, 1952).
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

❖ La teoría y la investigación han de estar interrelacionadas. Toda teoría ha de


basarse en datos empíricos para no quedarse en meras especulaciones ideológicas,
y toda investigación empírica debe partir de una teoría para adquirir mayor
relevancia. No siempre se reconoce esta mutua necesidad de teoría e investigación.
❖ Conviene tener presente que no toda las investigaciones empíricas cumplen cada
una de las fases enunciadas de forma lineal.
❖ Muchas veces se da una redefinición constante del objeto de estudio y de las
hipótesis de investigación, hasta lograr la adecuación.
❖ Ocurre a menudo que las fases del procedimiento científico no acontezcan de
manera gradual, sino interactivamente.
❖ Puede ser que el análisis de los datos empíricos implique la modificación de las
hipótesis, de la consiguiente recogida de la información, etc.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Distinción entre proyecto y diseño de investigación
❖ Una vez visto el proceso científico “ideal”, vamos a pasar a la vertiente más práctica.
❖ El procesos de investigación vendrá determinado, no sólo por los objetivos y el
marco teórico (como hemos visto en el esquema anterior), sino por los recursos
materiales y temporales.
❖ Desde un punto de vista más práctico, el proceso de investigación puede dividirse
en las siguientes fases:
1. Formulación del problema de investigación
2. Su operacionalización
3. Diseño de investigación
4. La factibilidad
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Proyecto de investigación
Formulación Operacionalización Factibilidad de la
Diseño de investigación
del problema del problema investigación
Definición Formulación de Estrategias de investigación: Fuentes:
objetivos: hipótesis • No reactiva • Bibliografía
• Exploratorios • Estudio de casos
• Descriptivos Operacionalización • Experimento Recursos humanos:
• Explicativos conceptos teóricos: • Encuesta • Currículum del
• Predictivos • Dimensiones e equipo investigador
• Evaluativos indicadores Diseño muestral:
• Tamaño Recursos
Marcos teóricos: Unidad de análisis: • Error muestral económicos:
• Paradigmas • Delimitación espacial • Procedimiento selección • Presupuesto
• Perspectivas y temporal de la económico
• Generalizaciones Técnica de recogida de datos:
población de estudio • Documentación
empíricas Planificación tiempo
• Observación de realización:
• Entrevista • Cronograma de
• Cuestionario tareas
Técnica de análisis:
• Documental
• Estadístico
• Estructural
• Interpretacional
• De contenido

Objetivos de investigación
Recursos materiales y temporales
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
A) La formulación del problema de investigación
❖ Ha de quedar claramente definido:
❖ Qué es lo que se pretende analizar: los objetivos generales y los específicos de
la investigación
❖ Qué razones motivaron la elección de ese problema
❖ Justificar dicha elección, enfatizando la relevancia del tema y su trascendencia.

De lo convincente que resulten estos tres puntos dependerá que se apruebe el


proyecto de investigación y la consiguiente financiación económica.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
A) La formulación del problema de investigación
❖ Al principio, la idea o problema de investigación se presenta de forma vaga y
genérica. A medida que el investigador vaya explorando ese tema, irá definiendo y
concretándose ese objeto de estudio.
❖ ¿De dónde surge la idea de investigación?
❖ La propia entidad quien encarga la investigación
❖ El azar; en el curso de una conversación, un artículo en un periódico, un libro,
etc.
❖ Tras la observación de un acontecimiento
❖ Puede ser resultado de una reflexión profunda, aunque hasta entonces aún no
se haya tenido ocasión de concretar la idea y materializarla en un proyecto de
investigación
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
A) La formulación del problema de investigación
❖ ¿Cómo darle forma a esa idea?
❖ Revisión bibliográfica
❖ Indagación exploratoria
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
A) La formulación del problema de investigación
❖ Revisión bibliográfica
❖ Se recomienda la revisión bibliográfica exhaustiva del tema de interés y temas
relacionados (especialmente cuando hay poca bibliográfica del tema de interés).
❖ Se trata de familiarizarse con el tema, de conocer las teorías existentes y si las
investigaciones previas han dado repuesta a las preguntas de la investigación.
❖ A nivel práctico se prestará especial atención en:
❖ La metodología seguida y los resultados obtenidos con ella.
❖ Aspectos del problema tratados, aquellos no abordados y los suscitados tras
la conclusión de la investigación (relevantes para futuras investigaciones).
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
A) La formulación del problema de investigación
❖ En concreto, la revisión bibliográfica nos ayudará a:
❖ Estructurar la idea originaria del proyecto, contextualización en una perspectiva
teórica y metodológica determinada
❖ Prevenir errores cometidos en estudios previos
❖ No ser redundantes, daño a la nueva investigación un enfoque diferente del tema
o aplicar una estrategia de indagación distinta.
❖ Plantear nuevos interrogantes de investigación
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
A) La formulación del problema de investigación
❖ Indagación exploratoria
❖ Discutir el tema con otros investigadores que puedan aportar ideas de cómo
llevar a cabo la investigación y qué pasos seguir.
❖ Entrevistas a algunos de los implicados en el problema de investigación, para
recabar información que nos pueda resultar útil a la hora de diseñar la
investigación.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
A) La formulación del problema de investigación
❖ Ambas tareas (revisión bibliográfica e indagación exploratorias) son cruciales,
cuanto más vaga sea la idea originaria del estudio y menos conocimientos se tenga
del área a investigar.
❖ A partir de esta revisión se configurará el marco teórico de la investigación, que nos
puede ayudar también a interpretar los datos obtenidos posteriormente en la
investigación.
❖ De lo exhaustivo que se sea en esta fase previa de la investigación dependerá el
buen desarrollo de la investigación.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
B) Operacionalización del problema de investigación
❖ Una vez se ha delimitado el objeto de estudio, se procede a su operacionalización.
❖ Ésta operacionalización debe incluir:
❖ Una vertiente teórico-analítica: conceptos, categorías analíticas y variables a
analizar.
❖ Una vertiente poblacional: población a estudiar y su delimitación temporal y
espacial.
❖ Del marco teórico se extraen una serie de hipótesis. Éstas son respuestas probables
que el investigador avanza a las preguntas iniciales de investigación. Se expresan
en forma de proposiciones en las que se afirma la existencia o inexistencia de
relaciones entre al menos dos variables en una situación determinada. Se
recomienda que se expresen de la forma más precisa posible.
❖ De las hipótesis, se extraen conceptos clave que determinan lo que ha de analizarse
❖ Los conceptos deben ser operacionalizados. Identificar las dimensiones que lo
compone e identificar indicadores que permitan su medición
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
C) Diseño de la investigación
❖ Se refiere a la concreción de la estrategia a seguir para alcanzar los objetivos de la
investigación.
❖ Esta fase requiere tener especialmente presente tanto los objetivos de la
investigación, como los recursos materiales y temporales disponibles para su
realización. Esto determina las técnicas de investigación a escoger (una o varias):
❖ Investigación no reactiva
❖ El estudio de casos
❖ La encuesta
❖ El experimento
❖ La elección de una o varias estrategias deberá estar justificada en el proyecto de
investigación, generalmente en base a tres aspectos: los objetivos, las
características y las condiciones de realización de la investigación.
❖ Nunca hay que olvidar que la práctica de investigación puede llevara modificar el
diseño inicial. En este sentido se recomienda tener alternativas al diseño original de
la investigación.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
C) Diseño de la investigación
❖ A su vez, la estrategia que se escoja influirá en (con sus importantes repercusiones
materiales y temporales):
❖ El diseño muestral. Tamaño y procedimiento de selección
❖ Las técnicas de recogida de información.
❖ Revisión de fuentes de observación secundaria (estadísticas, documentos)
❖ Observación sistemática, participante o no participante
❖ Entrevistas abiertas, semi o no estructuradas (individuales o grupales)
❖ Relatos biográficos y documentos personales
❖ Cuestionario estandarizado
❖ Técnicas de análisis de datos
❖ Documental
❖ Estadístico (univariable, bivariable, multivariable)
❖ Estructural (análisis del discurso, etnografía, fenomenografía)
❖ Interpretacional (construcción de teorías, descriptivo/interpretativo)
❖ De contenido (cuantitativo y cualitativo)
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
D) La factibilidad de la investigación
❖ El proyecto concluye con el detalle de los recursos disponibles para hacer viable la
investigación diseñada.
❖ Este detalle debe incluir:
❖ Fuentes bibliográficas. Adjuntarse la bibliografía básica tanto de vertiente
metodológica como teórica.
❖ Recursos materiales y humanos disponibles. Acreditar currículum del equipo
investigador, resaltando la experiencia en el área de la investigación.
❖ Otros recursos necesarios. Material informático, económico, humano, etc. Si se
solicita financiación, económica, en el proyecto se especifica la cantidad que se
precisa y se desglosa en diferentes partidas:
❖ Personal (contratado con cargo al proyecto)
❖ Inventario: ordenadores, impresoras, cámaras de vídeo, grabadoras, etc.
❖ Material fungible: papelería y oficina, fotocopias, teléfono, correos, etc.
❖ Viajes y dietas.
❖ Planificación del tiempo de ejecución de la investigación. Se recomienda diseñar
una cronología de tareas. Establecer plazos de entrega parciales y entrega final
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
El proyecto de investigación
❖ Conviene recordar que se trata de un “proyecto”, que es susceptible a
modificaciones en una o varias partes que lo conforman según se vaya poniendo en
práctica y vayan surgiendo contratiempos o nuevas oportunidades.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Ejemplos
• El proyecto MEXEES II (CSO2009-07295), dirigido por Mª Ángeles Cea D’Ancona, y aprobado en la
convocatoria de ayudas de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada del Ministerio de
❖ fvnfgvjkdfngv
Ciencia e Innovación en 20009.
1. En primer lugar aparece su título “La medición de la xenofobia en España (II): desarrollo de
modelos explicativos-comprensivos para la implementación de políticas de integración social”.
2. Después un resumen breve y conciso sobre los aspectos más relevantes y los objetivos
propuestos. El objetivo principal de la investigación es avanzar en el desarrollo de modelos
explicativos-comprensivos de las distintas modalidades de racismo y xenofobia que confluye en la
España actual. Se busca la mejora de su medición y comprensión, que ayude a la propuesta de
políticas encaminadas a su erradicación o aminoración. Dicho objetivo se concreta en 4 objetivos
específicos:
1. La generación de teoría vía la conceptualización y mapeado de relaciones entre etnicidad,
identidad, biografía y estructura social.
2. La determinación de dimensiones e indicadores precisos de xenofobia (“manifiesta” y
“latente”).
3. La profundización en los discursos xenófobos y xenofílicos.
4. Ahondar en el estudio de casos que generan más xenofobia y xenofilia para progresar en la
sociogénesis de las modalidades de xenofobia.
Dos son las hipótesis claves que quieren contrastarse:
1. El temor a la competencia se antepone al miedo a la pérdida de la identidad nacional-
cultural como desencadenante de xenofobia en contextos de déficit de recursos.
2. La crisis económica propicia la exteriorización de la xenofobia “latente” incluso en
indicadores directos, más expuestos al sesgo de deseabilidad social.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Ejemplos (sigue de la página anterior)
3. En la introducción (máximo 5 páginas) se describe la finalidad del proyecto, los antecedes y el estado
actual de los conocimientos científico-técnicos, incluyendo la bibliografía más relevante, los grupos
❖ fvnfgvjkdfngv
nacionales o internacionales que trabajan en la materia específica del proyecto o materias afines.
4. Sigue (en un máximo de dos páginas) una descripción más pormenorizada de los objetivos e hipótesis
del proyecto, junto con antecedentes y resultados previos, del equipo solicitante o de otros, que avalan
la validez de las hipótesis de partida. De los objetivos se pide que se enumeren brevemente, pero con
claridad, precisión y de manera realista (de acorde a la duración prevista del proyecto). También que se
destaque la novedad y la relevancia de los objetivos (porque se mencionan explícitamente en los
criterios de evaluación de las solicitudes).
5. El siguiente apartado corresponde a la metodología y plan de trabajo. Se resalta que se detalle y
justifique con precisión la metodología y el plan de trabajo que se proponen, junto con la planificación
temporal de las actividades, incluyendo un cronograma. Se desglosa cada una de las tres fases del
proyecto, en qué consiste, su justificación, que miembros del equipo participan y cuánto tiempo durará:
1. El uso de fuentes documentales y estadísticas (11 meses)
2. Investigación cualitativa mediante grupos de discusión, entrevistas biográfico-narrativas y
técnicas etnográficas de observación-participación con población autóctona y extranjera en
contextos de la vida cotidiana (12 meses)
3. La encuesta y redacción final del informe (13 meses)
6. Le sigue un apartado con los beneficios del proyecto , la difusión y explotación de los resultados
(máximo una página). Han de destacarse las contribuciones científico-técnicas esperables del proyecto
y los beneficios para el avance del conocimiento y de la tecnología. El plan de difusión y de explotación
de los resultados del proyecto se valora en el proceso de evaluación de la propuesta y en el de
seguimiento del proyecto.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Ejemplos (sigue de la página anterior)
7. Le sigue un apartado con los currículos de cada uno de los miembros del equipo investigador. Hay que
indicar (en un máximo de dos páginas) las actividades previas del equipo y los logros alcanzados en el
tema propuesto. A el se suma el detalle de los proyectos y contratos I+D de cada miembro del equipo
investigador en los últimos cinco años.
8. En la solicitud del proyecto se incluye el detalle correspondiente al Presupuesto que se solicita,
su descripción, coste y justificación, en cada uno de los apartados correspondiente a:
• Costes del personal contratado con cargo al proyecto
• Costes de ejecución correspondientes:
• Pequeño equipamiento científico-técnico y material bibliográfico
• Material fungible
• Viajes y dietas
• Varios
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Proyecto de investigación
Formulación Operacionalización Factibilidad de la
Diseño de investigación
del problema del problema investigación
Definición Formulación de Estrategias de investigación: Fuentes:
objetivos: hipótesis • No reactiva • Bibliografía
• Exploratorios • Estudio de casos
• Descriptivos Operacionalización • Experimento Recursos humanos:
• Explicativos conceptos teóricos: • Encuesta • Currículum del
• Predictivos • Dimensiones e equipo investigador
• Evaluativos indicadores Diseño muestral:
• Tamaño Recursos
Marcos teóricos: Unidad de análisis: • Error muestral económicos:
• Paradigmas • Delimitación espacial • Procedimiento selección • Presupuesto
• Perspectivas y temporal de la económico
• Generalizaciones Técnica de recogida de datos:
población de estudio • Documentación
empíricas Planificación tiempo
• Observación de realización:
• Entrevista • Cronograma de
• Cuestionario tareas
Técnica de análisis:
• Documental
• Estadístico
• Estructural
• Interpretacional
• De contenido

Objetivos de investigación
Recursos materiales y temporales
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Tipologías de diseños de investigación
❖ Vamos a centrarnos en los diseños de investigación
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Tipologías de diseños de investigación
❖ Existe una amplia tipología de diseños e investigación en función de:
❖ Objetivos del estudio
❖ Marco temporal (cómo se borde la variable tiempo)
❖ Si cumplen o no las condiciones de un experimento
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Tipologías de diseños de investigación

Criterio de clasificación Diseño de investigación

• Exploratorios
• Descriptivos
• Explicativos
• Predictivos
• Evaluativos:
Objetivos de la investigación – De impacto
– Del proceso
– De necesidades
– Mediante análisis de sistemas
– Coste-beneficio
– De conjunto
• Seccionales o transversales
• Longitudinales:
Tratamiento de la variable tiempo – De tendencias
– De cohorte
– Panel
• Preexperimentales o correlacionales
Cumplimiento de los supuestos de
• Cuasiexperimentales
la investigación experimental
• Experimentales
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Tipologías de diseños de investigación

Criterio de clasificación Diseño de investigación

• Exploratorios
• Descriptivos
• Explicativos
• Predictivos
• Evaluativos:
Objetivos de la investigación – De impacto
– Del proceso
– De necesidades
– Mediante análisis de sistemas
– Coste-beneficio
– De conjunto
• Seccionales o transversales
• Longitudinales:
Tratamiento de la variable tiempo – De tendencias
– De cohorte
– Panel
• Preexperimentales o correlacionales
Cumplimiento de los supuestos de
• Cuasiexperimentales
la investigación experimental
• Experimentales
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según objetivos de la investigación
❖ Responde al objetivo principal de l investigación.
❖ Aunque en la práctica se pueden perseguir varios objetivos de investigación, se
suele diferenciar entre:
1. Diseños exploratorios
2. Diseño descriptivo
3. Diseño explicativo
4. Diseño predictivo
5. Diseño evaluativo
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según objetivos de la investigación
1. Diseños exploratorios. Cuando la investigación busca:
❖ Familiarizarse con el problema de investigación y conocer qué aspectos precisan
un análisis más pormenorizado en indagaciones posteriores
❖ Verificar la factibilidad de la investigación y documentar los medios necesarios
para hacerla viable
❖ Comprobar qué estrategia de investigación se adecua más a su análisis.
❖ Aunque rara vez el estudio exploratorio constituye un fin en sí mismo. Suele ser un
paso a otras fases del estudio.
❖ En estos estudios suelen analizarse pocos casos (ya que el fin suele ser más bien
de tipo comprensivo), y esto contribuye a que un estudio no pueda basarse en un fin
exploratorio únicamente (se queda escaso).
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según objetivos de la investigación
2. Diseño descriptivo.
❖ La explicación de cualquier realidad o evento precisa de sui precia descripción
mediante alguna o varias estrategias de investigación (encuesta, uso de fuentes
documentales o estadísticas, estudio de casos, experimentación, etc.).
❖ Mediante ellas se recogerá la información que servirá para caracterizar el objeto de
estudio.
❖ Puede ser un fin en sí mismo, o un paso previo en le proceso de investigación.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según objetivos de la investigación
3. Diseño explicativo.
❖ A la descripción le suele seguir la búsqueda de alguna explicación, de causas o
razones de los hechos, acciones, opiniones o cualquier fenómeno que se analice.
❖ Puede ser un fin en sí mismo, o un paso previo en le proceso de investigación.

Ejemplos (sigue de la página anterior)


Tras describir las cifras de la inmigración (el número y perfil de los inmigrantes extranjeros), a partir de datos
estadísticos disponibles, se puede avanzar en el conocimiento de las causas de la inmigración mediante un
estudio diseñado al efecto (a través de una encuesta a la población extranjera, un estudio de casos..).
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según objetivos de la investigación
4. Diseño predictivo.
❖ Cuando el objetivo del estudio es predecir la evolución del fenómeno que se analiza.
❖ La predicción sí constituye un fin en sí mismo, y suele incluir los objetivos anteriores
(exploratorios, descriptivos y explicativos).
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según objetivos de la investigación
5. Diseño evaluativo.
❖ El objetivo es evaluar la “efectividad” de algún programa o intervención social.
❖ Se distingue entre:
❖ Evaluación de impacto
❖ De proceso:
❖ De necesidades:
❖ Evaluación mediante análisis de sistemas:
❖ Evaluación beneficio:
❖ Evaluación de conjunto:
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según objetivos de la investigación
5. Diseño evaluativo.
❖ El objetivo es evaluar la “efectividad” de algún programa o intervención social.
❖ Se distingue entre:
❖ Evaluación de impacto: analiza los efectos del programa en busca de su mejora.
Es una de las modalidades de evaluación más comunes. Otra definición es la de
“Medición de los cambios en el bienestar de los individuos, que pueden ser
atribuidos a un programa o una política específica” (Banco Mundial, 2003). Para
medir el éxito de un programa, previamente:
❖ Deben ser definidos los criterios de éxito, es decir los objetivos o metas que el
programa debería de alcanzar
❖ Que se diferencien los resultados que se deban al programa (de los causados por otros
factores)
❖ Que se especifiquen las condiciones bajo las cuales el programa resultaría más eficaz.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según objetivos de la investigación
5. Diseño evaluativo.
❖ El objetivo es evaluar la “efectividad” de algún programa o intervención social.
❖ Se distingue entre:
❖ De proceso (también conocida como formativa o del desarrollo): el objetivo es la
descripción del programa, en qué consiste y cómo funciona en la teoría y en la
práctica. De ahí su complementariedad con la modalidad de evaluación anterior.
Describe si el programa se está realizando de acuerdo s como fue configurado.
Además permite conocer las causas de su éxito o fracaso

Ejemplos
Evaluar la efectividad de la justicia de menores (si logra frenar la carrera delictiva el menor) requiere la
evaluación previa del proceso seguido en la aplicación de la norma legal y de las actuaciones correctivas
desarrolladas.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según objetivos de la investigación
5. Diseño evaluativo.
❖ El objetivo es evaluar la “efectividad” de algún programa o intervención social.
❖ Se distingue entre:
❖ De necesidades: tiene por objetivo la identificación de las necesidades
prioritarias que el programa debe atender.

Ejemplos
Una evaluación de necesidades puede resultar útil en una situación de urgencia, como
puede ser la provocada por un desastre natural. Ayuda a establecer prioridades y a
organizar la respuesta.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según objetivos de la investigación
5. Diseño evaluativo.
❖ El objetivo es evaluar la “efectividad” de algún programa o intervención social.
❖ Se distingue entre:
❖ Evaluación mediante análisis de sistemas: el programa se plantea como uin
conjunto de subsistemas (personal subalterno, dirección, gerencia) relacionados
y vinculados, a su vez, a otros sistemas más amplios (familia, comunidad). Se
estudian sus relaciones e interrelaciones.
❖ Evaluación coste-beneficio: se analizan los costes del programa con sus
resultados (generalmente en términos monetarios). Difiere del análisis
efectividad-coste en que éste último no traduce los beneficios del programa a
términos monetarios, sino de impacto real.
❖ Evaluación de conjunto: comprende tanto las metas del programa como su
repercusión, las alternativas disponibles y los costes de su actuación.
Representa la síntesis de los anteriores.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según objetivos de la investigación
5. Diseño evaluativo.
❖ La interpretación de los resultados de cualquier programa o intervención, requiere
que antes se haya descrito el programa y su funcionamiento real. A partir de esta
descripción se procede a descubrir qué se debe al programa y qué al efecto de otros
factores.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Tipologías de diseños de investigación

Criterio de clasificación Diseño de investigación

• Exploratorios
• Descriptivos
• Explicativos
• Predictivos
• Evaluativos:
Objetivos de la investigación – De impacto
– Del proceso
– De necesidades
– Mediante análisis de sistemas
– Coste-beneficio
– De conjunto
• Seccionales o transversales
• Longitudinales:
Tratamiento de la variable tiempo – De tendencias
– De cohorte
– Panel
• Preexperimentales o correlacionales
Cumplimiento de los supuestos de
• Cuasiexperimentales
la investigación experimental
• Experimentales
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según el tratamiento de la variable tiempo
❖ Se clasifica en función de cómo se haya planificado la recogida de información:
1. En un único momento: diseños seccionales o transversales
2. En dos o más veces: diseños longitudinales
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según el tratamiento de la variable tiempo
1. Diseños seccionales o transversales.
❖ La recogida de información se produce en un único momento en el tiempo.
❖ El objetivo de la investigación puede ser:
❖Descriptivo: describir las características de una población en una fecha concreta

Ejemplo
Censo de la población

❖Explicativo: analizar las variables que inciden en la ocurrencia de un hecho o


acción determinada

Ejemplo
Por ejemplo una encuesta para conocer las
actitudes de los europeos hacia las minorías
étnicas.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según el tratamiento de la variable tiempo
2. Diseños longitudinales
❖ Se planifica la recogida de información en diferentes momentos temporales con el
objetivo de analizar su evolución. Las fechas de recogida deben definirse en el
proyecto de investigación.
❖ Se distingue entre:
❖Diseño longitudinal de tendencias
❖Diseño longitudinal de cohorte
❖Diseño longitudinal de panel
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según el tratamiento de la variable tiempo
2. Diseños longitudinales
❖ Se distingue entre:
❖Diseño longitudinal de tendencias: se analiza la evolución en el tiempo de la
población en distintos momentos en el tiempo ya con datos estadísticos o
demoscópicos. La existencia de bancos de datos estadísticos y de encuesta
facilita el análisis longitudinal de tendencias.
Ejemplo
La serie de informes a sobre la evolución del racismo y la xenofobia en España que el
Observatorio de Racismo y Xenofobia (OBERAXE) realiza cada año, desde 2008,
aplicando la misma encuesta y diseño muestral (tamaño y procedimiento de selección
de las unidades). No obstante los sujetos de los que se extrae información demoscópica
difieren cada año.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según el tratamiento de la variable tiempo
2. Diseños longitudinales
Ejemplo
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según el tratamiento de la variable tiempo
2. Diseños longitudinales
Ejemplo
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según el tratamiento de la variable tiempo
2. Diseños longitudinales
Ejemplo
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según el tratamiento de la variable tiempo
2. Diseños longitudinales
❖ Se distingue entre:
❖Diseño longitudinal de cohorte: Es similar al anterior pero difiere en que el interés
no se halla en la población total, sino en una subpoblación o cohorte.
❖La cohorte la integran individuos que comparten una misma característica en un momento
concreto en el tiempo. Se quiere analizar la evolución de esa población.
❖Para ello se selecciona una muestra distinta de entre las personas que integran la
cohorte, en cada fecha de recogida de información. Pueden compararse varias cohortes.
Ejemplos de cohortes
• Personas que nacieron en los 90 • Personas que se casaron en 2010
• Personas que nacieron en 1992 • Personas que estaban en paro en 2012

Ejemplo
• Se desea conocer la trayectoria laboral de los licenciados en sociología. La cohorte
fijada la componen los licenciados en universidades públicas y privadas en España en
2009. Cada dos años se extrae una muestra de entre los licenciados en dicha fecha.

• Se la cohorte se fija en la edad de 30 años, cada dos años se extraerá una muestra
de entre los licenciados que tengan 30 años.
• A diferencia del supuesto anterior, la edad permanece estable; en el anterior ejemplo
la edad aumenta cada dos años
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según el tratamiento de la variable tiempo
2. Diseños longitudinales
❖ Se distingue entre:
❖Diseño longitudinal de panel: Se analiza la evolución de unos mismo individuos a lo
largo del tiempo. Éstos individuos se eligen al inicio del investigación.
❖Muy útil para indagar en las causas de “cambio”. Las personas de las que se extrae
información son las mismas, lo que cambia son las circunstancias tras el paso del tiempo.
Ello permite analizar los factores que hayan contribuido al cambio que se observe.
❖En su contra está:
❖El desgaste de la muestra con el consiguiente aumento de la no repuesta. Las
personas que conforman la muestra inicial van mermándose con el paso del tiempo,
ya sea porque se nieguen a seguir participando en la investigación o porque no se
pueda contactar con ellas. Cuanto más largo sea el estudio, más puede disminuir.
❖Efectuar varias mediciones en la misma población en fechas diferentes puede suscitar
sesgos debidos a la memoria. Con más probabilidad se dará cuanto más próximas
estén las fechas de recogida de la información.
❖Mayor coste económico
❖Los diseños transversales o seccionales también permiten cierto análisis sobre el cambio
y la evolución de los hechos (con un menor coste), si se incluyen preguntas sobre temas
relativos al “pasado”. El principal inconveniente es que las preguntas retrospectivas
presentan sesgos debidos a la “memoria”, que repercute en la calidad de la respuesta
obtenida.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según el tratamiento de la variable tiempo
Ejemplo de diseño longitudinal de panel
• Investigación llevada a cabo por Lazarsfeld, Berelson y Gaudet en EEUU, durante las elecciones
presidenciales de 1940 (campaña entre Wendell Wilkie y Franklin D. Roosevelt): The People’s Choice:
how the voter makes up his mind in a presidential campaign (1944).

• El objetivo principal era analizar las intenciones de voto de los electores en el condado de Erie (Ohio), en
las elecciones presidenciales de 1940.

• Para ello se administró 3 veces un mismo cuestionario (entre mayo y noviembre de ese año) a una
misma muestra aleatoria (de 600 personas). La primera vez fue antes del nombramiento de los
candidatos, las otras veces, poco antes de la elección.

• Mediante este seguimiento de la muestra querían analizar los efectos de las campañas electorales en la
intención de voto. Así se puede observar el efecto de la campaña electoral: si la intención de voto es
modificada.

• Pero para evitar cualquier explicación alternativa debida a la aplicación repetida de un mismo
cuestionario a las mismas personas en diferentes momentos temporales, en los tres momentos en los
que se administró también se administró a una muestra alternativa de electores (muestra de control). La
composición de estas muestras de control diferiría en cada una de los tres momentos de la encuesta.
Se usaron muestras de individuos diferentes, pero de un mismo perfil sociodemográfico.

• De esta manera también se estudiaron los efectos provocados de administrar un mismo cuestionario a
las mismas personas.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Tipologías de diseños de investigación

Criterio de clasificación Diseño de investigación

• Exploratorios
• Descriptivos
• Explicativos
• Predictivos
• Evaluativos:
Objetivos de la investigación – De impacto
– Del proceso
– De necesidades
– Mediante análisis de sistemas
– Coste-beneficio
– De conjunto
• Seccionales o transversales
• Longitudinales:
Tratamiento de la variable tiempo – De tendencias
– De cohorte
– Panel
• Preexperimentales o correlacionales
Cumplimiento de los supuestos de
• Cuasiexperimentales
la investigación experimental
• Experimentales
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según cumplan los supuestos de la
investigación experimental
❖ Se clasifica en:
1. Diseños experimentales
2. Diseños preexperimentales
3. Diseños cuasiexperimentales
❖ Dicha clasificación responde a:
❖ Cómo se seleccionan las unidades de observación
❖ Número de observaciones realizadas
❖ Grado de intervención del investigador en el proceso de investigación
❖ Control de variables explicativas alternativas a las analizadas (validez interna)
❖ Posibilidad de generalización de los resultados dela investigación a otros
contextos espaciales y temporales (validez externa).
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según cumplan los supuestos de la
investigación experimental
1. Diseños experimentales.
❖ Se caracterizan por el máximo control de posibles fuentes de invalidación de la
investigación mediante:
❖Manipulación experimental: el investigador determina (manipula) las variables
que pueden influir en la ocurrencia del fenómeno que se analiza, a priori (antes
de la recogida de la información)
❖Formación de grupos de control: totalmente equivalentes al grupo experimental
(salvo en las variables cuyos efectos se trata de medir)
❖Aleatorización: los individuos se asignan al azar al grupo de control y al
experimental. Se trata de garantizar la equivalencia inicial de los grupos que se
van a comparar.
❖ Estas actuaciones favorecen el análisis de relaciones causales, al poderse eliminar
(o controlar) el efecto de otras variables y así las posibles explicaciones alternativas
a las observadas. Su desventaja principal es la limitada capacidad de generalizar
los resultados debido a la alteración de la realidad que se analiza (manipulación
experimental) y a los casos que se observan (suelen ser pocos).
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según cumplan los supuestos de la
investigación experimental
2. Diseños preexperimentales o correlacionales.
❖ Se distinguen por tres características principales.
❖Ausencia de manipulación de las variables intervinientes en la investigación. El investigador
se limita a observar el fenómeno sin introducir ninguna modificación en el mismo.
❖Sólo se efectúa una medición del fenómeno, aunque incluya distintos aspectos del mismo.
❖Ausencia de control de posibles fuentes de invalidez de la investigación. Ello le resta poder
explicativo. Si bien, el uso de técnicas analísticas multivariables permite que estos diseños
también lleguen al establecimiento de relaciones causales, por medio del control a
posteriori, cuando se está en la fase de análisis (no cuando se diseña la investigación como
en los diseños experimentales).
❖ El no cumplimiento de los requisitos de la experimentación (existencia de un grupo de control,
aleatorización de la formación de los grupos y medición antes y después del tratamiento) es por
lo que se le considera “preexperimental”.
❖ Incluye el diseño de un único grupo con una sola medición, diseño pretest-post test de un único
grupo, y cuando se compara entre un grupo experimental y otro de control, pero sin ninguna
medición previa (lo que dificulta el establecimiento de relaciones causales).

Ejemplo
Encuesta seccional con una única medición de la realidad social.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según cumplan los supuestos de la
investigación experimental
3. Diseños cuasiexperimentales.
❖ Se diferencian de los diseños experimentales en que rara vez acontecen en el
marco de un laboratorio (sino en el contexto e la vida real). También porque la
distribución de las unidades e observación entre el grupo experimental y de control
no se realiza al azar (no pudiendo garantizar la equivalencia inicial de los grupos
que se comparan).
❖ Se diferencia de los diseños preexperimentales en que el investigador no se limita a
observar, sino que puede estructurar la situación para facilitar su análisis.
❖ Se distinguen los siguientes diseños cuasiexperimentales:
❖Diseños donde se manipula la situación experimental, pero se carece de grupo
de control
❖Diseños donde no se manipula la situación experimental, pero sí existen grupos
de control y experimental equiparables
❖Diseños con grupo de control no equivalente
❖Diseños de series temporales (a partir de la información extraída de fuentes
estadísticas y documentales, de encuestas periódicas, o mediante otra
estrategia de investigación). La variable dependiente se mide en distintos
períodos de tiempo para analizar su evolución
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Tipologías de diseños de investigación
Criterio de clasificación Diseño de investigación

• Exploratorios
• Descriptivos
• Explicativos
• Predictivos
• Evaluativos:
Objetivos de la investigación – De impacto
– Del proceso
– De necesidades
– Mediante análisis de sistemas
– Coste-beneficio
– De conjunto
• Seccionales o transversales
• Longitudinales:
Tratamiento de la variable tiempo – De tendencias
– De cohorte
– Panel
• Preexperimentales o correlacionales
Cumplimiento de los supuestos de
• Cuasiexperimentales
la investigación experimental
• Experimentales
• Naturales
El entorno físico donde se extraen
• Seminaturales
los datos
• Artificiales
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Tipologías de diseños de investigación
❖ Existe una amplia tipología de diseños e investigación en función de:
❖ Objetivos del estudio
❖ Marco temporal (cómo se borde la variable tiempo)
❖ Si cumplen o no las condiciones de experimentación
❖ Marco contextual de la observación (entorno natural, semiartificial o artificial).
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según el entorno físico donde se extraen
los datos

❖ También se pueden distinguir los diseños en función de los entornos donde se


extraen los datos (naturales, seminaturales y artificiales) y de los “artefactos”
sociales o rastros de actividades sociales dejados por sus participantes, siendo
fuente de datos principal para los historiadores.
❖ En las investigaciones en entornos naturales la información se recaba mediante
observación directa.
❖ En los seminaturales mediante la repuesta que dan los informantes sobre sus
actitudes, opiniones, actividades, etc.
❖ En los entornos artificiales se incluyen los diseños experimentales y cualquier
investigación donde los datos se recaben en entornos “controlados”, simulados
(no naturales). Incluyen simulaciones y juegos, que permiten analizar rasgos de
la vida social en situaciones controladas:
❖ En los juegos los participantes pueden manipular algunos factores de su actividad.
Difiere de los experimentos en que no se enfoca tanto al análisis de la causalidad, sino
a replicar situaciones sociales reales y comprender su complejidad.
❖ El método de la simulación para analizar fenómenos sociales se ha desarrollado
especialmente con la informática. Se simula algún fenómeno social para comprender
algunas características del mundo social o para la predicción (simulando el transcurso
del tiempo). Un ejemplo es su uso en la investigación demográfica y económica.
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según el entorno físico donde se extraen
los datos
Ejemplo de diseño longitudinal de panel
• “El modelo de segregación urbana de Schelling”, que trata de dar una explicación al por qué surgen
guetos en ciudades cuyos habitantes no sólo no tienen prejuicios étnicos, sino que además prefieren
vivir en una comunidad diversa más que una homogénea. Se puede entender la simulación de la
siguiente manera:

• Imaginemos dos ciudades, A y B, con 1000 personas cada una, pero con capacidad para albergar 1100

Ciudad A Ciudad B
600 habitantes tipo X 400 habitantes tipo X
400 habitantes tipo Y 600 habitantes tipo Y

• Todos los habitantes prefieren vivir en una ciudad diversa antes que en una homogénea, pero, y esto es
lo importante, no les gusta estar en una ciudad donde su tipo es una pequeña minoría. En particular, las
preferencias son como sigue:
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación según el entorno físico donde se extraen
los datos
Ejemplo de diseño longitudinal de panel
• Según esta lógica de satisfacción, los individuos tenderán a mudarse de una ciudad a otra si creen que
estarán mejor (no en minoría).

• Los de 400 querrán ir a la ciudad donde los suyos sean 600.

1º Ciudad A Ciudad B
600 habitantes tipo X 400 habitantes tipo X
400 habitantes tipo Y 600 habitantes tipo Y

2º Ciudad A Ciudad B
600 habitantes tipo X 400 habitantes tipo X Ya no caben
más (1100)
300 habitantes tipo Y 700 habitantes tipo Y

3º Ciudad A Ciudad B
800 habitantes tipo X 200 habitantes tipo X
300 habitantes tipo Y 700 habitantes tipo Y

4º Ciudad A Ciudad B
800 habitantes tipo X 200 habitantes tipo X
100 habitantes tipo Y 900 habitantes tipo Y

• El proceso termina con los últimos 100 habitantes tipo Y de la ciudad A yéndose a la ciudad B. El
resultado final es una completa segregación a pesar de las preferencias por la diversidad. Ha bastado
que haya una preferencia por no estar en minoría para que ocurra la separación
4. DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

❖ Cualquiera de los diseños de investigación puede conllevar la aplicación de una o


varias estrategias de investigación y técnicas de recogida de datos.
❖ Los datos que se analizan pueden ser:
❖ Primarios: son los recabados por el propio investigador
❖ Secundarios: han sido recogidos por otro y se utilizan en su forma bruta
(matrices de datos, transcripciones d entrevistas, etc.)
❖ Terciarios: datos secundarios que han sido previamente reelaborados o
analizados por otros (disponibles en forma de tablas, resúmenes).
❖ “Cuanto más distante esté del proceso de recogida, más difícil le será juzgar la
calidad de los datos y garantizar que son apropiados para el proyecto” (Blaikie,
2010).
❖ El tipo de datos que se usen debe quedar explicitado en el diseño de investigación,
a la vez que cualquier problema asociado a sus decisiones y actuaciones para su
resolución.
CONTENIDOS
1. Fundamentos de la metodología cuantitativa en la investigación social
2. Características distintivas de la metodología cuantitativa versus cualitativa
3. La articulación metodológica
4. Del método científico al proyecto de investigación
5. La calidad de la investigación social
5. LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

❖ En los últimos años ha aumentado el interés por la mejora de la “calidad” en la


investigación social, y de cómo medir esa “calidad”.
❖ Hay una serie de criterios generales que nos pueden dar una idea de la calidad del
diseño de investigación:
❖ Adecuación del diseño de investigación a los objetivos de ésta
❖ Validez
❖ Fiabilidad
5. LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Adecuación del diseño de investigación a los objetivos de ésta


❖ ¿Se logran cubrir los objetivos con el diseño propuesto?
❖ Junto con la adecuación del diseño a los objetivos, se suele evaluar junto con el
tiempo y los recursos (materiales económicos y humanos) disponibles.
❖ La escasez de recursos y la premura afectan negativamente a la calidad de la
investigación, llegando a poner en peligro el logro de los objetivos fijados al inicio de
la investigación.
5. LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Validez
❖ Se distingue entre:
1. Validez interna
2. Validez externa
3. Validez de constructo
4. Validez de conclusión estadística
5. LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Validez
1. Validez interna
❖ Hay validez interna cuando se han “controlado” explicaciones alternativas a la
relación causa-efecto que se analiza.
❖ El control puede hacerse a priori (antes de la recogida de datos) o a posteriori
(en la fase del análisis). Lo primero es característico de los diseños
experimentales (mediante la creación de grupos de control plenamente
equivalentes al experimental salvo en el tratamiento aplicado), mientras que
cuando se hace el control a posteriori suele ser en el uso de métodos de análisis
multivariable basado en las correlaciones.
❖ Cuantas más variables perturbadoras se controlen, mayor validez interna tendrá
nuestra investigación.
❖ Esto es más un ideal que seguir que un objetivo alcanzable en la realidad.
❖ Se considera el criterio de calidad prioritario en diseños de investigación
explicativos, que analizan la “causalidad” de hechos, conductas, opiniones,
actitudes, etc.
5. LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Validez
1. Validez interna

Ejemplo de diseño longitudinal de panel


• Cuando se estudia la relación entre asistencia a clase (variable independiente) y calificación en
la asignatura (variable dependiente), para poder concluir que entre ambas variables existe
relación positiva (a mayor asistencia, mayor calificación), previamente habrá que controlar
posibles explicaciones alternativas.

• Cuantas más variables perturbadoras se hayan controlado, mayor validez interna tendrá la
investigación.

• Indistintamente de las hora de estudio, del interés por la asignatura o del cociente de
inteligencia, la frecuencia de la asistencia a clase determina la calificación académica.
5. LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Validez
2. Validez externa
❖ La posibilidad de “externalizar” o generalizar los resultados de la investigación,
tanto a la población (de la que se ha extraído la muestra), como a otros
contextos espaciales y temporales. Dependerá de la tenencia de iguales
características que las presentes en el contexto espacial y temporales que se
analiza.
❖ La validez externa está afectada por el número de unidades de la población
observada (tamaño de la muestra) y sus características diferenciales respecto a
aquellos que no han participado en el estudio (deberían de ser iguales).
❖ La selección de las unidades muestrales mediante procedimientos aleatorios
favorece la “equivalencia” entre la muestra (los que participan en el estudio) y la
población (a la que se quieren hacer extensivos los resultados de la
investigación).
5. LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Validez
3. Validez de constructo
❖ Una variante de la validez interna enfocada a la adecuación de la medición de los
conceptos centrales de la investigación. La operacionalización realizada ha de
cubrir las diferentes dimensiones del concepto.
❖ Se aconseja una operacionalización múltiple para aumentar la validez de
constructo.
❖ El aumento de la validez de constructo se relaciona con una diminución de los
errores de especificación.
5. LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Validez
4. Validez de conclusión
❖ Una variante de la validez externa. Concretamente se refiere con el poder, la
educación y la fiabilidad de la técnica de análisis de datos aplicada, y si este
análisis de datos se adecúa a los objetos de la investigación.
❖ Afecta a al significatividad de los análisis estadísticos (pruebas de hipótesis), a
las posibilidades de inferencia estadística.
❖ En la validez de conclusión incide el tamaño de la muestra y su heterogeneidad.
A mayor tamaño muestral, más probable es que nuestros análisis sean
significativos.
❖ También determinan la validez de conclusión los errores típicos obtenidos con las
estimaciones muestrales. Estos disminuyen a medida que disminuye la varianza
de las variables. Por ello, se recomienda aumentar el tamaño de la muestra, y
adecuar la técnica analítica a los objetivos de la investigación.
5. LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Criterios de valide de los diseños de investigación y actuaciones para su mejora

Validez Actuaciones para su consecución


Control de explicaciones alternativas:
• Creación de grupos de control equivalentes
Interna • Efectuar varias mediciones
• Controlar todo suceso interno y externo a la investigación que pueda afectar a
los resultados
Generalización de los resultados del estudio:
• Incrementar el tamaño de la muestra
Externa
• Selección de las unidades de la muestra mediante procedimientos aleatorios
• Abarcar diferentes contextos temporales y espaciales
Adecuación de la medición de los conceptos teóricos:
• Delimitación clara y precisa de los conceptos
De constructo
• Operacionalización múltiple
• Emplear varias técnicas de obtención de información
Significatividad de los modelos estadísticos:
De conclusión • Incrementar el tamaño de la muestra
estadística • Adecuar la técnica estadística a los objetivos del estudio y a las
características de los datos.
5. LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Fiabilidad
❖ Se trata de la obtención de resultados similares aplicando los mismo procedimientos
de medición.
❖ La validez suele ser garantía de fiabilidad. Pero no a la inversa.
❖ Que una técnica de recogida de información no cumpla con los requisitos de
fiabilidad viene determinado por la existencia de diferentes errores de medición:

You might also like