You are on page 1of 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO


VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS
ESCUELA DE DERECHO

ENSAYO.

ALUMNA:
Maria Gabriela Basantes Smith.
CI: 24393581.
Sección: Saia C
Docente: Carlos Castillo.

Barquisimeto, 1 de marzo de 2017.


Origen del Derecho Procesal Constitucional y su desarrollo en Venezuela.

A lo largo del tiempo, es un hecho inevitable que evolucionen y se desarrollen


nuevas disciplinas jurídicas, legislativas, doctrinarias y jurisprudenciales, es así
como ocurrió en el campo del derecho publico para darle surgimiento al Derecho
Procesal Constitucional, el cual es el conjunto de normas jurídicas que se encarga
de resguardar y garantizar a la carta magna, es decir, es el Derecho que se
encarga del estudio sistemático de la jurisdicción, órganos y garantías
constitucionales, que protege aquellos actos que vayan por encima de la
Constitución.

A partir del siglo XX se consideró a la Constitución tanto una norma política como
una norma jurídica, se había extendido en Europa, como consecuencia de la
doctrina de Kelsen, se trasladó a la práctica con la creación de los primeros
tribunales Constitucionales. La constitución, en aquellos ordenamientos vinculaba
al legislador y era aplicable por el propio Tribunal Constitucional, no llego a
extender su fuerza vinculante a la totalidad de los poderes públicos.

La teoría Kelseniana instituía que la constitución solo establece obligaciones


jurídicas para el legislador, ya que al impedir a los jueces constatar la invalidez de
la ley contraria a la Constitución, significaba más bien un refuerzo de la idea de
que los jueces no podían aplicar normas constitucionales. La Constitución era
aplicable sólo por el Tribunal Constitucional; los jueces ordinarios no aplicaban la
Constitución sino la ley.

A partir de la segunda postguerra mundial, se pone en práctica en algunos países


europeos un modelo de justicia constitucional, como el modelo norteamericano de
constitución, donde la misma vincula todos los poderes del estado y como tal
aplicable por todos los jueces y no sólo por el Tribunal Constitucional, pero Europa
no elimino la sumisión de los jueces a la ley.

El modelo resultante, el actual europeo de justicia constitucional, seguiría


contando, con dos jurisdicciones, una “especial”, concentrada en un solo órgano,
el Tribunal Constitucional, y otra “ordinaria”, ejercida, de manera difusa, por todos
los juzgados y tribunales integrantes de la organización del Poder Judicial.

En Latinoamérica, se desarrolla el constitucionalismo moderno que surge de las


revoluciones americanas y la revoluciones francesa, surgiendo el concepto de
Constitución como una realidad normativa, donde se considera como ley suprema
que contiene normas aplicables tanto al estado como a los individuos.

En 1811 se concibe el sistema constitucional venezolano, que se basó en el


principio de la supremacía constitucional, siendo la Constitución considerada como
un cuerpo normativo que no sólo organizaba el ejercicio del Poder Público, sino
que también declaraba los derechos fundamentales de los ciudadanos, previendo
expresamente la garantía objetiva de la Constitución al declarar como nulas y sin
ningún valor, las leyes y demás actos estadales que fuesen contrarios a sus
normas.

Este principio de la supremacía constitucional y de su garantía objetiva, condujo


de manera inevitable a que desde el siglo pasado en América Latina comenzara a
desarrollarse un sistema de control judicial de la constitucionalidad de los actos del
Estado, es decir, de justicia constitucional, tanto de carácter difuso como de
carácter concentrado.

El principio de la supremacía constitucional, siguiendo la tradición desde 1858, fue


recogido en la Constitución de 1961, y en la actual Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en su artículo 7: “La Constitución es la norma suprema
y el fundamento de todo el ordenamiento jurídico”, desprendiéndose así del mismo
los principios de supremacía y fuerza normativa del texto constitucional.

Ahora bien, la creación de la Sala Constitucional en Venezuela, como órgano


encargado de ejercer la jurisdicción constitucional y por ende el control de la
constitucionalidad de las leyes, tiene su antecedente más remoto en la llamada
Alta Corte Federal, órgano creado por un Acuerdo del Congreso Plenipotenciario
convocado por el General Antonio Guzmán Blanco que fue posteriormente
regulado a nivel constitucional en la Constitución de 1881 y que tenía como tarea
“funcionar como cuerpo regulador en la Federación con atribuciones meramente
políticas”. Dicho órgano actuaba de manera autónoma, fungiendo como rector del
orden constitucional al mismo nivel de la antigua Corte de Casación, creada en el
mismo decreto, con el fin de regular todas las materias contenciosas que las leyes
le atribuyesen. No obstante, esta dualidad en el Poder Judicial fue abandonada
en la Constitución de 1904 y en las que sucesivamente se dictaron,
concentrándose en un solo órgano, la antigua Corte Suprema de Justicia en Sala
Plena, la cual hasta la entrada en vigencia de la Constitución de 1999, tenía la
facultad de ejercer la jurisdicción constitucional.

En este sentido, la idea de justicia constitucional surge de la necesidad de dar


protección a la Constitución frente a las arbitrariedades del Poder Público, que
atenten contra la preservación del orden jurídico y el respeto de los derechos
constitucionales del individuo.

En conclusión, el Derecho Procesal Constitucional se encarga de estudiar la


estructura fundamental; y también sobre la organización política de la nación, la
libertad y poderes del estado, para que impere la legalidad y no la voluntad
exclusiva de los gobernantes, teniendo como esencia dictar normas que regulan
los procesos, cuya finalidad es la solución de conflictos constitucionales, la
protección de los derechos fundamentales de la persona y el cumplimiento de
normas o de actos administrativos se basa en la constitución.

En nuestro país, la ausencia de un proyecto de Ley sobre la Jurisdicción


Constitucional, ha generado en la práctica que el recurso de revisión haya sido
puesto en funcionamiento bajo parámetros discrecionales, lo cual sin duda alguna
ha conllevado en numerosas oportunidades a la comisión de arbitrariedades.
Bibliografía.

Constitución república bolivariana de Venezuela 1999.

https://www.uma.edu.ve/postgrados/derecho/revista_2010/control_difuso.pdf

http://www.miguelcarbonell.com/docencia/Qu_es_el_Derecho_Procesal_Constituci
onal.shtml

You might also like