You are on page 1of 11

INTRODUCCION

El feto, dentro de la cavidad uterina, no se comporta como un ser pasivo que


crece y se desarrolla gracias a las aportaciones que le llegan desde la madre.
Durante todo el embarazo, desempeña un papel activo y para ello se sirve de
un órgano que tiene su mismo origen y que, como el, experimenta
una evolución histológica y funcional. Por ello, en el momento actual, se
considera al feto y a la placenta como componentes de una unidad funcional: la
unidad feto-placentaria.

La placenta por consiguiente, es un órgano esencial durante el embarazo, que


a lo largo de 9 meses es el pulmón, el intestino y el riñón del feto. Desde el
momento que tiene lugar la anidación en la mucosa uterina hasta que se
produce la expulsión del feto, la placenta es el órgano a través del cual se
establece la conexión entre madre e hijo.
En la primera semana de desarrollo las vellosidades cubren toda la superficie
del corion. A medida que avanza la gestación las vellosidades del polo
embrionario siguen creciendo y dilatándose, originando así al corion frondoso,
las del polo abembrionario o vegetativo degenera y en el tercer mes esta
porción es lisa, llamado corion leve o calvo. Algo importante en el estudio de la
placenta es el referirse a la reacción decidual y a la formación de las deciduas.
OBJETIVOS:

 Reconocer la importancia de la membrana placentaria

 Describe las características de la cara materna o decidua basal.


 Observa, compara y describe las características de los troncos de las
vellosidades coriales: primero, segundo y de tercer orden.

Marco teórico
REACCION DECIDUAL

Son las modificaciones del endometrio durante la implantación. Decidua: (del


latín deciduo, caída), es la capa funcional del endometrio grávido y como su
nombre lo indica se expulsa durante el parto, son células voluminosas con
abundante glucógeno y lípidos.
Muchas de estas células deciduales se modifican en la región del
sincitiotrofoblasto del blastocisto y junto con la sangre materna y secreciones
uterinas proporcionan una rica fuente de nutrientes para el embrión, también
protege los tejidos maternos durante la invasión del sincitiotrofoblasto y
participan en la producción hormonal

Existen tres tipos de deciduas:


Decidua basali
Decidua capsular.
Decidua parietal.

FUNCIONES DE LA PLACENTA

1.-Función protectora: frente a traumatismos y agentes infecciosos,


como virus y bacterias; además se ocupa de que no exista rechazo de tipo
inmunológico de la madre con el feto.

2.- Función metabólica: se produce un intercambio de gases y nutrientes


entre la madre y el feto a través de la placenta.

3.- Función endocrina: en la placenta se sintetizan las siguientes hormonas:


a) Progesterona: sólo se sintetiza en las gestaciones largas. La placenta
sustituye al cuerpo lúteo elaborando parte de la progesterona que se necesita,
si la gestación es corta el cuerpo lúteo es el encargado de sintetizarla.
b) Estradiol: se elabora desde el primer cuarto de gestación y su concentración
se incrementa hasta el momento del parto.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la decidua? Tipos.

Es el endometrio uterino de una mujer embarazada. Es la capa funcional


del endometrio que se separa del resto del útero tras el parto. Las tres
regiones de la decidua se denominan en función d la relación que tiene
con el sitio de implantación.
Tenemos :
- Decidua basal: es la parte de la decidua que se localiza
profundamente respecto al producto de la concepción y que
representa la parte materna de la placenta.
- Decidua capsular: es la parte superficial de la decidua.
- Decidua parietal es toda la decidua restante.

- Formación: En respuesta al incremento de las concentraciones de


progesterona en la sangre materna, las células del tejido conjuntivo
de la decidua aumentan de tamaño hasta convertirse en células
deciduales. Los cambios celulares y vasculares que ocurren en el
endometrio a medida que se produce la implantación constituyen la
reacción decidual.
2.-¿Qué funciones tienen el Sincitio y el Citotrofoblasto?.
Explique.
La implantación ocurre hacia el sexto día después de la fecundación. En el
proceso, el trofoblasto invade el estroma endometrial. El trofoblasto pronto
origina dos capas celulares:

 El sincitiotrofoblasto, es una capa externa encargada de erosionar el


endometrio, en la invasión el sincitiotrofoblasto se llenan de sangre
materna, fundamental para la alimentación del embrión en los primeros
días de la gestación. Masa protoplasmática multinucleada que absorbe
nutrientes, produce gonadotrofina coriónica y va abriendo camino,
invadiendo la mucosa uterina
 El citotrofoblasto, es una capa interna con capacidad de división.. El
tejido uterino materno implicado en el proceso de implantación recibe el
nombre de decidua. El citotrofoblasto forma las vellosidades coriales
hacia los tejidos maternos originando una envoltura continua, la coraza
citotrofoblástica. Entre los días 21 y 40 es posible distinguir en el corion
una región lisa y otra frondosa, que constituye el componente fetal de la
placenta. está formando las paredes del blastocisto.
3.-¿Qué hormonas produce la placenta?

La placenta es considerada la fuente principal de hormonas que se secretan


fácilmente a la circulación materna y que juegan un papel muy importante en el
mantenimiento del embarazo.

- Secreciones de la placenta

En la circulación materna se encuentran diariamente al fin de la gestación


estradiol (15-20 mg), estriol (l50-100 mg), progesterona (250-600 mg),
aldosterona (1-2 mg) y desoxicorticosterona (3-8 mg). Muchos de estos
productos han sido segregados mayoritariamente por la placenta.
También existen, de procedencia placentaria en la circulación materna, 1
g de lactógeno placentario diario, y cantidades masivas de gonadotropina
coriónica, así como tirotropina coriónica, corticotrofina placentaria (ACTH) y
además factores hipotalámicos (TRH y LHRH).

 HORMONAS PITUITARIAS Y ESTROGENOS


- Gonadotropina Coriónica (hCG)
- Lactógeno Placentario (hPL)
- Corticotropina Coriónia (hCC)
- -endorfina, -MSH
- Tirotropina Coriónica (hCTSH)
- Hormona Folículo Estimulante (hCFSH)
- Estradiol (E2)
- Estriol (E3)
- Progesterona
 HORMONAS HIPOTALAMICAS
- Coriónica Luteinizante-releasing factor (hCLRF)
- Coriónica Tirotropina-releasing factor (hCTRF)
- Factor de crecimiento nervioso (hNGF)

¿Qué características tiene la placa corial?


La placa corial es la más próxima al feto, está formada por células
citotrofoblasticas y del sincitio, tejido conjuntivo o mesénquima (su
espesor con vasos procedentes del cordón umbilical que se continúa con
el de los ejes de las vellosidades criónicas y con el que forma la gelatina
de Wharton) y epitelio amniótico que se separa de la cavidad amniótica.

Los vasos sanguíneos formados en el eje de los troncos vellositarios se


continúan con los vasos de la placa criónica y del pedículo de fijación y
estos originaran al cordón umbilical. Este sistema vascular
extraembrionario al ponerse en contacto con los vasos procedentes del
embrión, hace que se establezca la comunicación entre las dos
circulaciones.
¿Qué importancia tiene la
membrana placentaria?

Es un concepto histofisiologico que no debe


confundirse con placenta. Una cosa es la
placenta (órgano macroscópica) y otra muy
distinta es la membrana placentaria, concepto
que se refiere a la suma de tejidos que separa
la sangre materna de la fetal y que, en
condiciones normales, mantiene su integridad
a lo largo de todo el embarazo. Los
componentes de la mempbrana placentaria, ordenados al lado materno al fetal
son:
- El sincitiotrofoblasto.
- El citotrofoblasto.
- El mesodermo extraembrionario.
- El endotelio del capilar fetal.

La función de esta membrana placentaria, mas alla de separar ambas circulaciones


(materna y fetal) es regular el pasaje de elementos desde una circulación.

La membrana placentaria va experimentando cambios a medida que avanza el


desarrollo del embrión, ya que este es cada vez mas grande, y sus necesidades
metabólicas van en aumento; esos cambios podrían resumirse de la siguiente
manera:
- Adelgazamiento del espesor del sincitiotrofoblasto.
- Aparición de microvellosidades en la superficie del sincitiotrofoblasto.
- Desaparición del citotrofoblasto.
- Aumento de la vascularización de las vellosidades.
- Disposición más periférica de los capilares de las vellosidades

¿Qué son las vellosidades primarias, secundarias y


terciarias?
VELLOSIDAD PRIMARIA: Aparece al inicio de la tercera semana
del desarrollo embrionario y es producto de una diferenciación del citotrofoblasto en
prolongaciones dirigidas a la capa sincitial. Su núcleo es citotrofoblástico y está
cubierto por una capa de sincitio.

VELLOSIDAD SECUNDARIA: Es una evolución de la vellosidad primaria: las células


mesodérmicas penetran en el núcleo de las vellosidades primarias y crecen
en dirección de la decidua. Resultando así un núcleo mesodérmico cubierto por una
capa de células citotrofoblásticas y a su vez rodeadas por una capa de
sincitiotrofoblasto.

c)VELLOSIDAD TERCIARIA: Aparece al final de la tercera semana por un cambio de las


vellosidades secundarias: Las células mesodérmicas centrales se diferencian en células
sanguíneas y en pequeños vasos sanguíneos formando el sistema capilar velloso cuyos
capilares se pondrán en contacto con los capilares que se desarrollan en el mesodermo
de la lámina coriónica y el pedículo de fijación. Así queda
Vistas Microscopicas
CONCLUSIONES:

 El término decidua se aplica a la capa funcional del endometrio de una


mujer embarazada e indica que se desprende durante el parto. La
presencia de las células deciduales constituyen el rasgo característico
de la decidua.
 La placenta actúa como una verdadera barrera cuando la molécula tiene
cierto tamaño, configuración y carga

BIBLIOGRAFIA

 Botero Uribe, Jaime y col. Obstetricia y Ginecología. Texto Integrado. 5ta


edición. 1997
 Lagman. Embriología Médica. Editorial Médica Panamericana.
7ma Edición. 1999
 Moore, K. Embriología Clínica. 6ta edición. Mc Graw- Hill
Interamericana
PLACENTA MICROSCOPICA

ALUMNA
SAMAME BURGOS Mayra Alexandra

HORARIO
10:15-11:45

2018-I

You might also like