You are on page 1of 11
150 bras, 6 se da un doble ateibuto’ 4 las que ya existon; y en este caso las len- guas so euriquecen, se perfeccionan hhormosean; so hacen tas analigese, ¥, por consiguiento capaces de propor: ‘cionar conocimientos mas extensos, mas exactos_y mas apreciables, De aqui se infiere que se perfeccionan mas, mien- tras mas so analizan, y que las. m analiticas son las mas perfectas: por consiguiente las lenguas articuladas son mas perfectas que el lenguaje de ac- ion y entre ellas 10: serin respectiv mente mas las que sean mas analitica eQué ventajas tiene pues’ sobro estas el lenguaje do accion? Ins ‘nicas son la rapidez y la fuerza; pero ambas eo- sas quedan’suplidas y a mi juicio con Brandes. ventajas, cuando se’afiade la accion ala palabra, 1 @APITULO UNDECIMO. Modo de hacer perfecta cualquie- ra lengua. Ba capitulo antecedente vimos que Jas lenguas son otros tantos métodos analiticos, que el anélisis es el ‘nico medio de adquitir conocimientos; que Jas longuas mas analiticas son las mas perfectas, que Ins articuladas son las mas analiticas, y que estas mismas se perfeccionan mas mientras mas su ana~ lizan. Todas estas consecuencias son fecundisimas en verdades importantes, pero no seriamos tan iitiles enunciéne dolas simplemente, como detallando los caracteres que debe tener una lengua para que pueda llamarse perfecta, y ensefiando el uso que ha de hacerse de Jas facultades del alma para conseguir darle estos caractercs 147. Cuando hablamos de perfec- sion, estamos qos de hacerla consis. 152 tir envi eigua nubiin”Y! ddlversal, Consiteréndolas todas coro métod analiticos, ereemos que. para hacerlas perfectas ‘basta sanakizarite ‘bens mis fin de fundar nuestros raejocinios, exami- narémos antes si Ins lenguas son el €0 medio para adquirir conocimientos. 148, gin que consisten los coboéi. mientos? Bn el mayor 6 menor nime- ro de sonlades quo hemos ilawido : deseubrir.»Pero ‘estas. verdades ito: aan delespitita, m0 Son isino nueste ‘propios penanienios, St queremos estos se. han ido ssucedieni ‘ance ‘de ‘otros con ital drden que todos ellos de- penlen de. un-primer pensaniétito-sim- ple. Considerémos pues. al homibreset cl primer instante. desu existencia pax sa ver cuales dobieron. ser sus pri 105 ;peasamientos: sit ‘alma experinien- ta Juego siforentes sensiciones tales eo io Ja. uz, 10s colores, el dolor, el plas er, cl-morimienta, el reposo::he agai sus 3s peusamientos, “Sigimosle fen los instaates: en ique ‘comenaé sire fesionar sobre Jo. quo las: sensaciones esasionaban en Aly le verémos Juego formar idea ‘de las duferegtes operacior nes de su’ alma, tales como percibit, sus segundos. pene tos Asi, segun que loa objetos exteriores obran sobre ely recibe difee rentes dens: por los sentidosy Segun que rellesiona sobre Jas_ operaciones que las sensaciones ocasionan en sq alma, adquirira todas Jas ideas que har ya podido recibir de los objetos exter Tiores. Las sensaciones pues, y las oper aciones del alma son los’ materiales de_ nuestros, conocim materigles que Ja reflexion pone en obra, buscane do. por sus combinaciones las relacion nes que. encierran. 149. jMaa para. obrar sobre Jas sene sneiones ‘ha hastado al alma tener Jas facuitades que en ella existen? Examie nando cual de estas ficultades es por excelencia Ia que descubre las rela- cioues que hay entre las ideas, y cone Guce por lo. mismo & los conoeimiene tos, vimos ya que es la reflexion. (Lece, prelim. § 15.) Mas crando Ins ideas sobre que ella obra son debidas & le 20 a adi ond eh 18° tos Mier, lod orgston 40. podrd Slercititse Hind cudhide los dbjtos obi J. por ‘ccxvigiliente $é4a. muy” ttn elnso'de la reflexion, ‘Para “que lla se" éjetcite libremente, é necesario que fPueda “despertar las ideas cuando qui Yat pitta “despettarlas al arbitrio, ha Wo, preéieo que. al recitirlas, les haya’ titld®, signos do convesicion 6 instita- ion, 'y, haya’ conservado estos signos. Eiitohees es cuando Ia themoria y le Siocon tin, 4 aearo abit6 por consigujonte hasta'entonces In re- Beit pice gare Hite Para ‘que nuestra alma puicda ser ace tiva_ y,extender el nximero de sus co ociivientos, no bastan por tanto los sig~ fos aeeidentalee; porque estos depended de Ia casualidady tampoco los naturales Brae exis to 4 recuerdn eo cane do se presentun las nevesidades que od abla &efipieeres, "Sin dee! snrios pues los signos de institucion: Juego las lenguas dleben mirarse como cl Gnieo.instrumento del alma, para fc jar, Sus pritueras ideas, adquirir nuevon 19, conociimientos..y. perfecgionar Jos,que ya tien i 150, Supmggta que las leoguias, han de, cousilerarae., como, el, uistrumens to del,.alaua parjy,adelaitar, sus cone, CGmientos, las ragias qué puedel! dar. fe para au perfeccion, se. reduicen al Empleo que debe rhacerse de tal ins trumento, para enéontear la verdad para exponerla. anrictLo PamEn6. Uso de las lenguas en:vta. investi gacion: de lav verdad: Lis veriag, 08; decir, 12 conformidad de hucstros, juicios con as cosas eomo san. en af, 93,01, objeto. de las clenciase sdallenar bien, este objeto, 08, neces ‘primero, despoj2raos de nliestros errores, afin de, purificar, nuestros e+ necimientos:, segundo, ,adquirit, nUEVaR. £56 ‘Feidadel: pAFAT6” pring investigar antes Ja causa. de nuesttod erd Fores: “pata: lo Aefuide! eximindt ol EBAY Con ‘qué “deberiow user de> 168 Sigbios para’ ‘etictitrat fe Gerda ‘eonvienes oe Causas de nuestros crores. Bie: prahiat oe ete: haba” comus> do yreioginn cosas dd sue: nobtenemns i Tas. tenemos mal deter E cuando eapaces de reflexion y nos oct do miedtras “necesidades, to bacen ‘sobre huestee:seittos i shoes tonto’ tas peoftidas, cunato ye hatiah “inetion resistencia, Los 64 Gans $6" deventticWen leritametite,” Ii tazon ithe: con inaiTetiethd todavia, #82 SOttOH now Nenitmdd de ideas y do indxie 17 stis) qne' Ha 'easuc a ale educaicion’ nos han’ dado. ulega. la edad sdo la razon, y ‘cuando el hom- bro dehia’/echar ‘na’ ojeada” sobre el origonsde-aquellas noviones que cons- tituyen su saber, para roducirlas al mas sivoroy, evorupeloso exemeny es ‘pre= eieamente, euando tomandolas por: ba seide nuevos adelantos, no haco mas ue dejar con’ ella una fuente blade errores:” Lax nociones fe sethan radicado en su alma cos mo todos los babitos, -y" por lo: mista aertia’ indispensable para destruirlas to- do el esfverz0 de {i oxtraors dinario. 7Y en qu e que deste el: principio estamos imbuidos ent Wes" ctrores, -y raciocinamos sobs cosas de qtie no’ tenemos ideas? Es precisemente en el modo con que nos formamos’ en el lenguage. No lleaamos la edad de'la razon, sino mucho tiem- po’ despites de haber contraido et ts0 dela palabras y'si 20. exceptian aqui Has voces destinadas 4 manifestar nues+ tree puiras nocesidades, el! habito eg otdinariamonte el que nos ha dado ova 198 sion; doi oit tusbs:sanidox mas biew qacsottes, yoel quel ha: decidido: de svinlens que se tes .unen. Basta ob> dervar ligeramente lo “que, pasa un nilio,lo quesucede a un hombre igaora ftecoy cau Ja dificultad:que-pulsan sm chad veces tos: mismos. sébios,y custo quieren, usar bien de las palabras, para gs sio. necesidady de: Intgas que elmabuso. ode anga) de- nuestros me por consiguiente, de a despojarhos:pues de ollosy nos comenzar por forunacnos) wh roniog lecin- esta tar news. signos, rnidernos mejor OsO> tros imiauios, pero nynea, Iinoernos en; tender db los otros, ni hemos tampoco de sujetarios al uso. con tal sarvilisino, que usemos. del, lenguaje, como. el comun, do las gentes, . Bs -cosa, many, sabida ‘que; una, misma Jengua es (mas) 6mex nos perféct, segun la. mayor :6,menon evltura de, los jadividuos queé amar 159 fieja! fF deNTO tied "Que “hima die cho #6” inficre’ qc Ta poseen mejor Tos ‘ite tnéjor la analizan. Podrémos pies tritar los verrores sin, forinar ana Tee rua tiieva, y con solo-deterninar bien Feerdigngs que. el wan ha establecito, Hrblaréinos. pies del modo con qu hin’ de deversiinarse, recortiendo” le varias claves de nuestras ide 152) Consistiondo las ideas simples cn go scl. perepein 10 alco. car Ia idea simple’ con tna palabra W6 eorrespondiese & otra iden, yo fi fe fiuple ya compuesta. Por no fk alae jor pes & iia que, siempre stele si bra diversas ideas, Para consulta ues & In claridad, ‘seri necestrio. fi- Wr"teade luego, cada idem simple el rraetamente le eorres+ ponde. 53, No eucede lo’ mismo con! dus complesus: aqui esidouile ge requie 169 v8 la.angs grande. escropulosidad, Ip Atengion mas. svstenida, y sobre todo, Inucha desconfianza de Ina nociones que debemos & tis preocupacienes Glos habitos. Sin embargo! dende gud nos de las. ideas simples ge do la mayor exactitud, ya inconvenient ninguno para los porque con solo fijar el niimero y alidad do. las ideas simples que for a la nocion complesa, se determi han suficientemente Jos signos que ex: presah sia otra clise de teak” De qui, se infiere que los signos corros- ponden procisan 4 ellag pues debemos siempre referirlos, si n6 queremos caer en el error de los fal to sdbiog, quo por rele ls palabrg & las realidades de las cosas, b nado, como dice Condillac, | confucion sobre las cigncias me. icas_y morales, 154. Sienio las ideas compl obra del espiritty ef modo de corre: girlas, cuando estin dofectuosas, es ve Yerlas formar, empleanto. para. ello Jos materiales y el instrumento de niece 101 70s conorimientos comd si fined “26 hubiera vusado de ellos. De -este mos do el culace quo se-°forina entre’ log signos. y_las ideas, seta’ el resultado del anilisis) mas detenido: y natural, y oF consiguiente no haba ‘lugar & exe Tor ninguno. 155, En los. pteliminares do’ ita gramética (ideas generale, ideas abstrice tas) hablémos del modo'con que se diz ige la reflexion para formar ideas cons plexas de las substanciass y alli. vimos emo los nombres: de las ideas mas abstractas son tan fhciles de determic nar, como los de las substancias misinns, 156. De otro modoes necesatio con. ducitse para formar las ideas qué lat matmos “archétypat. En''las’ sustanciag no tratamos sino de reunit’ bajo ‘ua signo cierto ndimero de) ideas simples, gue correspondiendo todas al conjune to de cualidades constitutivas que’ ties ne el objeto, no hncen’ mas que retral tarloy pot decitlo asi, ala vista del espirita: los objetos) pues, son el moe delo para esta clase de ideas) Este modelo no existe respocto de los se En 162 res morales, hasta que lo ha formade uvetra alma, rouniendo cierto nimero de, ideas. simples... Mas esta retnion no es arbitraria. sino que debe confor- ‘matse perfectamente con el fin de ca da, accion 6.de..cada virtud. Cuando pronuncio, por ejemplo, Ia palabra vire tad, cousidera, al:hombre con respec to. 4 Ja. religion,.y.4 la sociedad; y en consecueneia. .emiendo por virtud, to- dos.,los habits. que nos hacen religion sos, ciudadanos,.. Peto esta nocion, determinuda, suficientemente en gene- rly no; lo, €8. para eada caso parti- ‘gular; suceptible. do-difvrentes, acceso= Tias, segun los deberes. de cada’ esta do, xavia continuamenté, y nunca por dea, teiierse en, wh ¢a89 por.lo mismo gue cn otto, a7. Hay. pues. esta. diferencia ene fre lus, nociones, de. las substancias y las de los seres morales: qué. es Jos..modelos, que’ arreglamos iu tras juielos. sobre. las. cosas, 7. aq) lag, no son mas, que copias de los mo» delos que nos hav dado las cosas wise mas... Para Ja verdad de las. prime 163 yas,basta quelas combinaciones de tines tro espiritu seanconformes& lo que 6 advierte en las cosast-para In. verdad de las regundas, que Ins combinacio~ ines de los objetos que estin’ fuera: del alma scan tales, cuales estan en nies tro espirita, La nocion de la justivia scria yerdadera, aun cuando no existc se ninguna accion j dad consiste on una col que no depende de lo que pasa fue- ra de nosotros: la del hierro no es verdadera, sino en tanto quo esti con- forme & este metal que debe ser st modelo. 2° Del orden que ha de seguirse-en ta investigacion de lu verdad: Ui tombeos ien_ Dios. criasoven an temperamento y que-des- 168 Ge los) primeros instantés de su vida tuviera perfecto el uso de su. razon, o inventarfa: signos sino & medida qua experimentase nuevas sonsaciones, € his feiese nuevas reflexiones. Combing sus primeras ideas segun las. diversas circunstancias en que se encontrara, etsy eee nes complexas, podria ficilmente ana- Tzaras, porque ‘no lo. seria. dill separar las ideas simples que él mism: habia reunido. No imaginando. pala, bras, sino despues de haber formado ideas, sus nocionos.estarian siempre exuctamente determinadas, y su lengua no estaria sujeta a las obscuridade equivocos que las nucrtras : 158, Este exemplo basta para co- nocer el empleo que ‘debe hacerse de Jas lenguas para holler Ia verdad. No es ‘necesario forniar uns lengua nucra, Dasta dar 4 a sivestra ‘la perfeccion de quo es suceptie: que la. palabras correspondan fielmente las itleas, Ia combinacion que de aquellos se-hee ce, @ las relaciones que entre estas se noten.. El eauiino que hayéaos se 165 guido en los primeros condcimientos, hos conducith & los segundos; una re= Incion nos levaré & descubrir otra re- Jacion; una verdad, & otra verdad; um descubrimiento & otro descubrimicnto. Basta observar emo se ha condaci- do nuestra alma en la adquisicion de una verdad, para dirigirla bien en la investigacion de otra aueva:_ solo pa- sando de lo mas conocido, & Io me- nos ‘conocido, de lo mas. simple a lo mas compuesto; ea una palabra, solo siguiento ‘con fidelidad 1a generacion de nuestras operaciones intelectuales y de nuestras ideas, podrémos hacor con fruto Ins especulaciones filossficas. Ba indtil afiadir. que procedimientos tan delicados suponen siempre una aten= cion muy firme y sostenida, oa mex moria bien dirijida, una’ reflexion muy egercitada: que la exactitud y perfec ion de estas facultades traen por re- sultado preciso. los adelantos, y quo abandonar el anilisis es lo mismo que perderlo todo, y muy comanmente la eausa de que los conocimientos de algunos estén mozclados de tantos error 166 es; que fuera mas Gil que se hallae Fan en una completa. ignorancia. 159, Una verdad. importante result ta de cuanto hemos dicho, y és, que Tas lenguas gon el espejo del_pensa- mieato; se piensa como se habla, y se habla como se pionsa; y per esto sin- dua ha dicho un filésofo aunque por otra parte no. muy analitico que se forman las cabezas por las lenguas, y Jos pensamientos se tifien del color de Jos idiomas, 160, Para formar una lengua cone forme 4 este. modelo, es necesario fir Ju primero los signos de las ideas sini- ples; retinir en seguida varias de es- tas bajo un solo signo, y. combinar despues. todos los signos que corres. ponten & las nociones, segun los. co- nocimientos quo se, vayan adquiriendo, hasta llegar & Jos limites que sobre. cn- da materia ba puesto’ el eriador 4 Ja ‘capacidad humana: pues Ia. mania de quoter penetrar cn ei misterio, es. el principal escollo. en queso: han estre- ado los filosofos sistemiticos y orgie Tlosos. Lego formar. bien una lengua 167 es lo misma que formar un sistema de Conocimiontos exacts y bien unidos; tn. sistema de eonocinientos en cut: quiera: tama y bajo estas leyes, cons- thwye una ciencias de aqui s0 infic- las ciencias son otras tantas len- uss bien formadas, y que una lengua bem formada es wna’ verdadera ciencia 161 tas son las’ obéervaciones: mas importantes que pueden hacerse sobro el método que ha do seguirse ‘en Ja investigacion de la verdad. Ape fava ser tam breves y conciss, 08 tis tiles. que: todo. el -aparato con ‘ge proceden lox enemigos del andli- sis, y_ son ifecundisimas. en consecuen cias y aplicaciones, Nos hemos absteni- Go de seguir iclmente Ins primoras.y hnacer las segundas, porque en materia, decitlo todo, seria. privar al et tetidimicnto de un ejercicio may indispen- table para formarse buenos hbitos. Bas- te haberlo puesto en el camino, ¢ it dieédole los escollos que ha de evitar: al sain que drjala ensesitrza’ de le jue reneud, tose. acompatianin canta dies- sramente por lasenda que hemos trazado. 108, ARTICULO SEGUNDO, Exposicion dela verdad. Bias ste ee propio para hacer- nos entender ha de:ser el métoto de exponer Ia! verdad, el método mas na- tural sera aquel en’ que nos hemos en. ido mejor & nosotros mismos, es cir, el-que hemos empleado pars hhallar In. verdad; y)siendo el» anilie sis el nico medio para encontrarla, el ‘nilisis seri tambien el nico medio que hay para exponerla. El eximen puos se reduc & ver de donde se ha de parity qué debemos evitar, qué debemos hacer. 162. Debemos comenzar el anilisis desde los thimos. conocimientos. per fectos que ya tenga el que nos oye: porque liacer antes nosotros los anélisis ‘que. ellos suponen, serfa consumir el tiempo inutilmente. 163. Debemos evitar las prolijdae 168 Ges, porque eansan al espirituy Tas die gresiones, porque lo. distraen; las divi- siones.y subdivisiones inutiles, porque To embarazan; y las repeticiones, por, que lo fatigan: una eosa dicha uta sor Ja vez en. el lugar que le correspancle, es mas “tl, que repetida en otros, mus chas_ veces. 164, Es necesario tambien en la ex posicion de ella, lo mismo que en su Investigacion, eomenzar por Jas. ideas mas faciles y que vionen inmediatameu- te de los sentidos; y elevarse nsf por grados hasta’ las. ideas mas. abstractas, mas _egpirituales y mas compucstas, Este érden de procedimientes hastaria segun ereo, para hacer accesible’ & la inteligencia ‘comun cualquiera clase de verdades, sin mecesidad de que se en pleasen largas: raciocinios paca dem: trarlas. 165. Hablando del método para.ex- poner la verdad, aun debe hacerse otto exkmen, y es el érden que, sonvenga dar lds tratados 6 elementos. de eae daveiencia, y/el que, debe) seguir, un macstro al enseiiarlasy pero cuanto puss ito Ge decirse acerca de esto, se dirige Principalmente 4 los profesores, Para exponer pues mis ideas sobre este pune to que es ton interesante, y que ha dado lugar 4 mil disputas, me he pros puesto Hacer un discurso’ por, separa. do, yes el que serviré de. preliminara esta gramatica. APITULO PUODE Pora aplicar canto Ueranos ea puesto, analicarénes el siguiente trozo tomudy de un discu'so come puesto. por Jovellunos: en este tro~ 20 se alaba et mérito de D. Ven- tura’ Rodrigues arjuitecto espaiiule GAA teria dotennsdb ql ecu bas en que la naturaléza ostenta toda su) magestad, Rodriguez se inflama eon el deseo de la gloria, y se: prepara & char con ta naturalea’ misinas ;Cuame a tos estorbos, ewiitis y engin érdang dificuliades no tuvo que vencer en ese ta lucha! Una montaiis, que escon= dieado su cima entre las nubes, em Darga con su horridez y su altura la Vista del asombrado espectador: un-rio caudaloso, que taladrando el cimiento rota de repeate al pié del mismo mon- te: dos brazos desu falda, que se avanzan & cefit el rio, formando tne profunda y esirechisimia —garganta: fenorines petiascos, suspend ‘cumbre, que anuncian el progreso de su descomposicion: _ sui fiales perennes, indicios del abismo de aguas cobijado en. su centro: srboles Tobustisimos quo le minan poderosa- mente con sus raices: ruinas, cavér- nas, precipicios....

You might also like