You are on page 1of 397

UCR

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Tue, 23 Nov 2010 06:17:57 UTC
Contenidos
Artículos
ARTÍCULO PRINCIPAL 1
Unión Cívica Radical 1

HISTORIA POR PERIODOS 35


Historia de la Unión Cívica Radical: 1903 - 1916 35
Historia de la Unión Cívica Radical (1916-1930) 40
Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943 48
Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955 55
Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972 65
Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990 77

REVOLUCIONES 81
Revolución del Parque 81
Revolución de 1893 99
Revolución radical de 1905 104

DIVISIONES DEL PARTIDO 108


Unión Cívica 108
Unión Cívica Nacional 109
Unión Cívica Radical Antipersonalista 111
Unión Cívica Radical Junta Renovadora 113
Unión Cívica Radical del Pueblo 114
Unión Cívica Radical Intransigente 121

PRESIDENTES REDICALES 125


Hipólito Yrigoyen 125
Marcelo T. de Alvear 134
Arturo Frondizi 134
Arturo Illia 167
Raúl Alfonsín 177
Fernando de la Rúa 204

PERSONAJES CLAVES 219


Adolfo Saldías 219
Alejandro Armendáriz 220
Amadeo Sabattini 222
Antonio Tróccoli 224
Aristóbulo del Valle 224
Armando Antille 226
Arturo Mor Roig 228
Atilio Viglione 229
Bartolomé Mitre 229
Bernardo de Irigoyen 235
Bernardo Grinspun 238
Carlos Humberto Perette 241
Carlos Raúl Contín 243
Carlos Washington Lencinas 245
Conrado Storani 246
Crisólogo Larralde 248
Delfor del Valle 251
Eduardo Cesar Angeloz 252
Elpidio González 256
Enrique Mosca 258
Enrique Nosiglia 261
Ernesto Sammartino 262
Facundo Suárez Lastra 264
Federico Cantoni 265
Federico Storani 266
Fernando Saguier 268
Francisco A. Barroetaveña 269
Francisco Barroetaveña 270
Gabriel del Mazo 271
Honorio Pueyrredón 273
Horacio Oyhanarte 274
Hortensio Quijano 276
Héctor Hidalgo Solá 279
José C. Crotto 280
José Camilo Crotto 282
José L. Cantilo 283
José Manuel Estrada (pensador) 285
José Néstor Lencinas 287
José P. Tamborini 288
Juan B. Justo 290
Juan Carlos Pugliese 293
Juan Carlos Pugliese (padre) 293
Juan M. Garro 296
Julio Cobos 298
Leandro Alem 303
Leopoldo Melo 308
Leopoldo Moreau 309
Lisandro de la Torre 311
Luis León 317
Margarita Stolbizer 319
Mario Losada 321
Miguel Laurencena 322
Miguel Mario Campero 323
Miguel Ángel Zavala Ortiz 330
Moisés Lebensohn 331
Oscar Alende 334
Osvaldo Álvarez Guerrero 337
Pedro Goyena 339
Pelagio Luna 340
Ricardo Balbín 341
Ricardo López Murphy 347
Roberto Iglesias 351
Roberto M. Ortiz 354
Rodolfo Lehmann 358
Rodolfo Terragno 359
Rogelio Araya 362
Rogelio Frigerio 363
Roque Carranza 366
Santiago Llaver 368
Sergio Karakachoff 369
Sergio Montiel 371
Tomás Le Breton 373
Vicente Fidel López 375
Vicente Gallo 378
Víctor Hipólito Martínez 379
Víctor Martínez 381
Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 383
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 387

Licencias de artículos
Licencia 392
1

ARTÍCULO PRINCIPAL

Unión Cívica Radical


Unión Cívica Radical

Presidente/a Ernesto Sanz

Fundación 26 de junio de 1891

Sede Buenos Aires, Argentina

Ideología política Centro-izquierda, Radicalismo, Socialdemocracia, Socioliberalismo

Afiliación internacional Internacional Socialista, Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina

Sitio web [1]


www.ucr.org.ar

La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político de Argentina fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N.
Alem. Gobernó varias veces el país en oportunidad de las presidencias de Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear,
Arturo Frondizi, Arturo Illia, Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa.[2] En las elecciones legislativas del 28 de junio de
2009 se presentó en conjunto con la Coalición Cívica y, en algunos distritos, con el Partido Socialista, formando el
Acuerdo Cívico y Social (ACyS).
La UCR reúne grupos con diversas ideologías como el krausismo, el federalismo, el liberalismo, el nacionalismo, el
desarrollismo, la socialdemocracia y el socialcristianismo, entre otras. Se ha caracterizado por su ideología de
inspiración igualitarista, con raíces en el federalismo tradicional y el autonomismo alsinista, habiendo desempeñado
un papel decisivo para la conquista del sufragio universal y secreto masculino y la instalación de una democracia
liberal en el país, a la vez de resultar ampliamente representativo de las clases medias argentinas durante el siglo XX.
Desde 1996 pertenece a la Internacional Socialista.
Unión Cívica Radical 2

Origen
En 1889 Argentina estaba convulsionada por una grave crisis
económica que se había prolongado por dos años, causando una
brusca caída de los salarios, desocupación y un reguero de huelgas
nunca antes visto. La presidencia del General Julio Argentino
Roca (1880-1886) fue sucedida por la de su cuñado, Miguel Juárez
Celman, cuyo gobierno se caracterizó por las denuncias de
corrupción y autoritarismo; sus opositores llamaban a esa gestión
como el Unicato.

El 1 de septiembre de 1889 un grupo de jóvenes organizó un gran


mitin juvenil en el Jardín Florida de la ciudad de Buenos Aires,
donde se constituyó la Unión Cívica de la Juventud, con el fin de
aglutinar al amplio espectro de opositores al régimen de Miguel Revolución del 90. Cívicos con boina blanca.
Juárez Celman, sostenido por el oficialista Partido Autonomista
Nacional. El partido fue presidido por quien aparecía como líder
natural de aquellos jóvenes, Francisco A. Barroetaveña,
acompañado por otros jóvenes dirigentes como Emilio Gouchón,
Juan B. Justo, Martín Torino, Marcelo T. de Alvear, Tomás Le
Breton, Manuel A. Montes de Oca, entre muchos otros. La Unión
Cívica de la Juventud estableció una relación honoraria con las
personalidades políticas que aparecían como referentes de una
oposición dispersa, especialmente Leandro Alem, Aristóbulo del
Valle, Bartolomé Mitre, Pedro Goyena, Vicente Fidel López,
Bernardo de Irigoyen, entre otros. El nuevo partido de los jóvenes
sancionó entonces un programa que recordaba el del Partido
Republicano fundado por Alem y del Valle en 1877, y se organizó
en clubes cívicos parroquiales.

El 13 de abril de 1890, la Unión Cívica de la Juventud se


Leandro Nicéforo Alem.
consolidó con un gran acto en el Frontón Buenos Aires, donde se
fundó un nuevo partido llamado Unión Cívica. Como presidente
fue elegido Leandro N. Alem e incluyó a líderes de las distintas tendencias opuestas al unicato de Juárez Celman,
como Francisco A. Barroetaveña, los políticos católicos José Manuel Estrada y Pedro Goyena, Aristóbulo del Valle,
Bernardo de Irigoyen, Juan B. Justo,[3] Lisandro de la Torre,[4] y el influyente ex presidente y general Bartolomé
Mitre.

Ese mismo año de 1890, la Unión Cívica, dirigida por Leandro Alem y Bartolomé Mitre encabezó el 26 de julio la
llamada Revolución del Parque o Revolución del 90, un sangriento levantamiento armado que causó la caída del
presidente Juárez Celman y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini.
La Unión Cívica se constituyó de forma orgánica en todo el país y por vez primera en la historia política argentina
proclamó una fórmula presidencial por medio de una convención partidaria. En efecto, la convención nacional
reunida en Rosario consagró como candidatos a presidente y vicepresidente a Bartolomé Mitre y Bernardo de
Irigoyen. Sin embargo, Julio Argentino Roca, astuto líder del oficialista Partido Autonomista Nacional (PAN),
acordó con Mitre una fórmula "de unidad nacional" entre ambos partidos, encabezada por el propio Mitre. Al
conocerse el acuerdo, el 16 de abril de 1891, Leandro Alem se opuso al mismo en forma tajante, desencadenando la
ruptura de la Unión Cívica y el posterior retiro de la candidatura de Mitre.
Unión Cívica Radical 3

El 26 de junio de 1891 los seguidores de Alem constituyeron formalmente la Unión Cívica Antiacuerdista, que
cambiaría el nombre, el 2 de julio, a Unión Cívica Radical. Por su parte, los seguidores de Mitre formaron la Unión
Cívica Nacional.

Alem y la intransigencia armada (1891-1897)


El 15 de agosto de 1891 la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical
proclamó a Bernardo de Irigoyen como candidato a presidente. Leandro Alem
decía por entonces que el programa de la UCR tiene cuatro banderas: libertad
política, honradez administrativa, impersonalidad de la coalición y
sentimiento nacional.[5]
Pocos días antes de las elecciones, el 2 de abril de 1892, el presidente Carlos
Pellegrini denunció falsamente un complot radical para tomar el poder y
asesinar a los principales líderes oficialistas.[6] Inmediatamente decretó el
estado de sitio y detuvo a los principales líderes radicales, entre ellos Leandro
Alem. En esas condiciones represivas y sin la participación de la Unión
Cívica Radical, se realizaron las elecciones del 10 de abril en las que resultó
elegido presidente el candidato oficialista Luis Sáenz Peña.
Aristóbulo del Valle era Ministro de
Por entonces, las características del régimen electoral argentino fundado en el Guerra durante la Revolución del '93.

"voto cantado", y las amplias facultades represivas con las que contaba el
Presidente de la Nación (intervención de provincias, estado de sitio, control de las fuerzas armadas y de seguridad),
condicionaban severamente las posibilidades de acceso al poder mediante elecciones libres.
Una vez liberados los líderes radicales, y ante la evidencia de que el gobierno nacional volvería a impedir por todos
los medios su acceso al poder mediante elecciones, la Unión Cívica Radical comenzó a reorganizarse y preparar un
nuevo levantamiento armado. Alem se caracterizaría entonces por elevar la idea de intransigencia radical hasta
constituirla en un principio supremo de acción política. Hay una famosa frase, escrita en el testamento político de
Leandro Alem, que lo define con claridad:
"¡Que se rompa, pero que no se doble!"
Al mismo tiempo emergió con fuerza una fuerte oposición entre Alem y su sobrino,[7] Hipólito Yrigoyen, quien ya
controlaba las fuerzas radicales en la Provincia de Buenos Aires y desconfiaba de la capacidad de organización de su
tío. La Unión Cívica Radical se dividió entonces entre los rojos que apoyaban a Alem, y los líricos que apoyaban a
Yrigoyen. Entre los partidarios de Alem estaban: Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen, Juan M. Garro,
Francisco Barroetaveña, Leopoldo Melo, Adolfo Saldías. Por su parte Yrigoyen no daba participación a nadie en la
toma de sus decisiones, pero entre los dirigentes que entonces lo seguían con lealtad hay que destacar al joven
Marcelo T. de Alvear, que luego será presidente de la Nación.
Unión Cívica Radical 4

El 30 de julio de 1893 la Unión Cívica Radical inició una nueva insurrección


armada que se extendería hasta el 1 de octubre, cuando el ejército recuperó la
ciudad de Rosario y apresó a Leandro Alem. La sublevación es conocida
como la Revolución de 1893.

Ejército Revolucionario Radical (1893).

Con la colaboración clave del radical Aristóbulo del Valle, quien se


desempeñaba en el gobierno con las funciones estratégicas de un primer
ministro y las fuerzas armadas bajo su mando, la Unión Cívica Radical estuvo
muy cerca de triunfar y tomar el poder. Los ejércitos radicales establecieron
gobiernos revolucionarios en las provincias de San Luis, Buenos Aires,
Tucumán, Corrientes y Santa Fe, y llegaron a designar en la ciudad de
Rosario a Leandro Alem como presidente provisional de la República.[8] Sin
embargo la división interna y graves errores de liderazgo en el momento
crucial, permitieron al gobierno reorganizarse y reprimir duramente la
sublevación, con el ejército al mando del propio general Roca.
1901. Tradicional manifestación radical
Luego de la derrota de la insurrección, Alem escribirá: "Los radicales anual hacia la Recoleta por la Revolución
del 90.
conservadores se irán con Don Bernardo de Irigoyen; otros radicales se
harán socialistas o anarquistas; la canalla de Buenos Aires, dirigida por el
pérfido traidor de mi sobrino Hipólito Yrigoyen, se irá con Roque Sáenz Peña y los radicales intransigentes nos
iremos a la mismísima mierda".[9]
Poco después, Aristóbulo del Valle moría de un derrame cerebral y el 1 de julio de 1896 Leandro Alem se suicidó,
afectado por las derrotas y la división interna de la Unión Cívica Radical.
Muerto Alem, sus partidarios se reorganizaron alrededor de la figura de Bernardo de Irigoyen y controlaron el
Comité Nacional, desde donde comenzaron a pensar en una nueva alianza con la Unión Cívica Nacional de Mitre,
que fue conocida como "política de las paralelas".[10] Por su parte, Lisandro de la Torre, enfrentado
irreconciliablemente con Hipólito Yrigoyen con quien se batió a duelo,[11] abandonó la UCR para fundar la Liga del
Sur, antecesora del Partido Demócrata Progresista. Entonces Hipólito Yrigoyen, desilusionado, decide disolver la
única estructura real que tenía el partido: el Comité de la Provincia de Buenos Aires, lo que se concreta el 29 de
septiembre de 1897. Al año siguiente Roca da el golpe de gracia a la Unión Cívica Radical, cuando le ofrece a
Bernardo de Irigoyen la candidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires y este acepta. El radicalismo
quedó entonces como un movimiento desorganizado que solo se reunía anualmente a recordar los fallecidos de las
Revoluciones del '90 y del '93.
Unión Cívica Radical 5

Yrigoyen: refundación, revolución y voto secreto (1903-1916)


En 1903 Hipólito Yrigoyen comenzó a reorganizar la UCR para una nueva
revolución. Dos años después dirigió el levantamiento armado conocido como
la Revolución de 1905, que aunque fracasó logró presionar lo suficiente al
partido oficialista como para producir una fractura.
Los sectores más progresistas del autonomismo, como Carlos Pellegrini y
Roque Sáenz Peña, comenzaron a sostener la necesidad de realizar cambios
institucionales para contener el creciente conflicto social y político.
En 1910 cuando Roque Sáenz Peña fue elegido presidente, la UCR ya no
estaba en condiciones de realizar nuevos alzamientos armados, pero existía la Hipólito Yrigoyen.
creencia general de que la revolución era inminente. Sáenz Peña e Yrigoyen,
que mantenían una amistad personal desde jóvenes, tuvieron entonces un histórico encuentro privado en el que
acordaron sancionar una ley de sufragio libre.[12] Dos años después, en 1912 se aprobaba la ley del voto universal,
secreto y obligatorio para varones, conocida como Ley Sáenz Peña.

Voto cantado, voto secreto y democracia


Antes de 1912, Argentina utilizaba un sistema electoral en el que el voto se expresaba verbalmente, o mediante una papeleta, en público y en forma
voluntaria, llamado "voto cantado", que corrompió el sistema electoral. La lucha por la democracia en Argentina, no se relacionó originalmente
tanto con el sufragio universal sino con el voto secreto, en el "cuarto oscuro", que independizaba la voluntad del votante de toda presión externa. La
Ley Sáenz Peña de 1912 estableció el voto secreto y obligatorio, pero debido a que no reconocía el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, no
es correcto hablar en Argentina de un sistema realmente democrático, hasta 1947.

La Unión Cívica Radical puso entonces fin a su política de abstención electoral y concurrió a los comicios
parlamentarios, sin formar alianzas electorales. Por primera vez se votó en Argentina con cuarto oscuro para
garantizar el voto secreto.
La Unión Cívica Radical ganó primero las elecciones a gobernador en Santa Fe (Manuel Menchaca), a lo que le
siguió un reguero de triunfos en todo el país.
Entre los dirigentes radicales de ese momento estaban: José Camilo Crotto (CF), Leopoldo Melo (CF), Vicente Gallo
(CF), Fernando Saguier (CF), Marcelo T. de Alvear (CF), José L. Cantilo (CF), Delfor del Valle (PBA), Horacio
Oyhanarte (PBA), Rogelio Araya (SF), Rodolfo Lehmann (SF), Enrique Mosca (SF), Elpidio González (CBA),
Pelagio Luna (LR), Miguel Laurencena (ER), José Néstor Lencinas (Mza), Federico Cantoni (SJ).
Los triunfos electorales del radicalismo produjeron el colapso de los partidos del sistema político previo a la Ley
Sáenz Peña. La Unión Cívica Nacional se auto-disolvió por iniciativa de Honorio Pueyrredón y sus miembros
ingresaron masivamente al radicalismo. El Partido Autonomista Nacional desapareció.[13]
El 2 de abril de 1916 se realizaron por primera vez en la historia
argentina, las elecciones presidenciales mediante el voto secreto.
La UCR obtuvo 370.000 votos, contra 340.000 votos de todos los
demás partidos y en el Colegio Electoral se impuso por un voto.
Comenzó así un largo ciclo de 14 años consecutivos de gobiernos
radicales. La UCR ganará las elecciones presidenciales en tres
ocasiones sucesivas: Hipólito Yrigoyen (1916-1922), Marcelo T.
de Alvear (1922-1928), y nuevamente Hipólito Yrigoyen
(1928-1930). La serie de gobiernos radicales será violentamente El voto secreto abrió un nuevo capítulo en la historia
interrumpida mediante el golpe militar del 6 de septiembre de argentina.

1930.
Unión Cívica Radical 6

El primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)


El gobierno de la Unión Cívica Radical significó la llegada al gobierno y a la
dirección de los organismos estatales de integrantes de los sectores medios
que hasta ese momento estaban excluidos de hecho de esas funciones.
La primera presidencia de Hipólito Yrigoyen impulsó una serie de políticas
de nuevo tipo que en conjunto señalaban una tendencia nacionalista
transformadora, entre las que se destacaron la creación de la empresa
petrolera estatal YPF, las nuevas leyes rurales, el fortalecimiento de la red
pública de ferrocarriles, la Reforma Universitaria y una política exterior
fuertemente autónoma de las grandes potencias. En materia laboral impulsó
algunas leyes obreras como la ley de la jornada de 8 horas, e intervino como
mediador neutral en los conflictos entre sindicatos y grandes empresas, pero
durante su gobierno sucedieron las grandes masacres obreras de la Semana
Hipólito Yrigoyen.
Trágica y los fusilamientos de la Patagonia, con miles de trabajadores
asesinados. El historiador Halperín Donghi explica que los gobiernos
radicales resolvieron el problema del equilibrio regional en Argentina, pero y como consecuencia de ello, al mismo
tiempo llevaron a un primer plano los desequilibrios sociales, para los cuales el radicalismo carecía de soluciones de
fondo, al ignorar sistemáticamente las diferencias de clase. El radicalismo, durante el primer gobierno de Yrigoyen,
estuvo en minoría en el Congreso: en la Cámara de Diputados 45 miembros eran radicales y 70 opositores, mientras
que en el Senado sobre 30 miembros solo 4 eran radicales. A pesar de ello Yrigoyen mantuvo una actitud
antiacuerdista y poco proclive al diálogo y la negociación, no solo con los partidos tradicionales conservadores que
controlaban el Senado, sino también con los nuevos partidos populares que adquirieron protagonismo a partir del
voto secreto: el Partido Socialista y del Partido Demócrata Progresista. Asimismo, Yrigoyen llevó adelante una
sistemática política de intervenciones a las provincias y un estilo de conducción personal y directa, que sería
criticado severamente por sus opositores tanto dentro como fuera de la UCR.

El gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)


En 1922 la Unión Cívica Radical obtuvo 450.000 votos contra 200.000 de la
Concentración Nacional (conservadores). Marcelo T. de Alvear desarrollará
una presidencia marcadamente diferente, en estilo y contenido a la de
Hipólito Yrigoyen.
En primer lugar, el radicalismo durante su mandato, manifestó una clara
vocación de diálogo y alianzas con otras fuerzas políticas, en particular
socialistas y demócratas progresistas. En segundo lugar, las políticas de
transformación económica y social que habían sido impulsadas durante el
gobierno de Yrigoyen, resultaron atenuadas, cuando no directamente
revertidas, como sucedió con la Reforma Universitaria, la política ferroviaria
y la política exterior.

Marcelo T. de Alvear.
Yrigoyenismo vs. Antipersonalismo

La Unión Cívica Radical estaba dividida interiormente, desde principios de siglo, entre los llamados "azules", de
tendencia más conservadora y origen social de clase media alta, muy fuertes en la Ciudad de Buenos Aires, y los
llamados radicales de tendencia más popular y origen social de clase media baja, fuertes en la Provincia de Buenos
Aires.
Unión Cívica Radical 7

Ya en 1920, la Unión Cívica Radical sufrió una fractura,


desprendiéndose del mismo la Unión Cívica Radical Unificada
liderada por Enrique Mosca, que ganaría las elecciones a
gobernador de la Provincia de Santa Fe en 1920 y 1924.[14] Estas
diferencias internas se profundizaron a partir del enfrentamiento
entre Alvear e Yrigoyen, que a su vez condujo a una fractura de la
UCR entre yrigoyenistas y antipersonalistas a partir de 1924.[15]
El líder del radicalismo antipersonalista fue Leopoldo Melo, y con
él estaban entre otros Vicente Gallo, Tomás Le Breton, José P.
Tamborini, José C. Crotto, los principistas de Entre Ríos
encabezados por Miguel Laurencena, y el futuro presidente de la
Nación Roberto M. Ortiz. Cuestionando el liderazgo vertical del
"caudillo" Hipólito Yrigoyen, la Unión Cívica Radical
YPF sentó las bases del nacionalismo económico.
Antipersonalista retomó una de las cuatro banderas del radicalismo
sostenidas por Alem: la impersonalidad de la coalición. El
lencinismo de Mendoza y el bloquismo de San Juan, también se sumaron al radicalismo antipersonalista aunque sin
perder identidad. Marcelo T. de Alvear no apoyó a los antipersonalistas en forma explícita, pués nunca llegó a
sumarse abiertamente. Quizás sea conveniente referir que el antipersonalismo se gestó con Alvear en el gobierno.
Cuando en 1926 el sector intentó intervenir la provincia de Buenos Aires para afectar la posibilidades electorales del
yrigoyenismo, Alvear lo impidió, lo que configuró un serio revés para el antipersonalismo.[16]

En 1927 la Unión Cívica Radical Antipersonalista eligió como candidato a presidente a Leopoldo Melo, acompañado
por Vicente Gallo para vicepresidente, que será inmediatamente apoyado por la Confederación de las Derechas,
unificadora de todo el espectro conservador.[17] Por su lado, en 1928, la convención de la Unión Cívica Radical
consagraron candidato al "Caudillo", como le decían sus partidarios a Yrigoyen, y al entrerriano Francisco Beiró
como candidato a vicepresidente.
Las elecciones se realizaron el 1 de abril de 1928 polarizándose entre los dos candidatos radicales. El triunfo de
Yrigoyen fue aplastante: 840.000 votos contra 440.000 de Melo-Gallo.

El segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)


El segundo gobierno de Yrigoyen coincide con la Gran Depresión mundial de
1929 que paralizó la actividad económica y puso en crisis al propio sistema
capitalista. El radicalismo, seriamente dividido y con Yrigoyen en la
presidencia, no supo encontrar respuestas.[18] El historiador radical Félix
Luna dice de ese momento:
La quiebra del ímpetu liberador del gobierno radical se debió
fundamentalmente a la quiebra del radicalismo mismo.[19]
Yrigoyen fue muy criticado por una serie de intervenciones a provincias y
asesinatos de opositores, entre ellos el del Senador Lencinas,[20] y al
realizarse las elecciones parlamentarias de 1930, el radicalismo perdió
estrepitosamente en la Ciudad de Buenos Aires, resultando tercero detrás del
Partido Socialista Independiente y el Partido Socialista, perdiendo también en Los opositores saquearon la casa de
el total nacional. Aún faltaban cuatro años para las elecciones presidenciales y Yrigoyen durante el golpe.

la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crítica.

En esas condiciones, el 1 de agosto de 1930, en una de las medidas más audaces tomadas durante el gobierno de
Yrigoyen, YPF intervino en el mercado para fijar el precio del petróleo y romper los trusts. Debido a esto, algunos
Unión Cívica Radical 8

historiadores han dicho que el golpe tuvo olor a petróleo.[21]


El 6 de septiembre de 1930 el general José Félix Uriburu derrocó al gobierno constitucional, iniciando una serie de
golpes de estado que durarán hasta los años 1980 interrumpiendo todos los gobiernos surgidos del voto popular.

Radicalismo y fascismo
Véase también: Historia de la Unión Cívica Radical: 1916-1930#Radicalismo y fascismo

Diversos estudios han puesto de relieve las relaciones entre el radicalismo y el fascismo en esta etapa,
principalmente a través de la Liga Patriótica y el "Grupo Italiano" de Vittorio Valdani. La Liga Patriótica, cuyo
vicepresidente, el almirante Manuel Domecq García, llegó a ser ministro durante el gobierno de Marcelo T. de
Alvear, reunió un ejército parapolicial de varias miles de personas, ejecutando actos de terrorismo, contra objetivos
sindicales, anarquistas, socialistas y judíos. En 1919 fue responsable de la realización de los únicos pogroms
antisemitas registrados en Argentina.[22]
El empresario italiano Vittorio Valdani, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) entre 1911 y 1930,
fue el encargado por el Partido Fascista italiano de organizar y dirigir los Fasci italianos en Argentina, creando en
1930 el principal órgano de prensa de fascismo en Sudamérica, el periódico Il Mattino d’Italia. Recibió el apoyo del
gobierno radical y llegó a ser designado por el presidente Marcelo T. de Alvear, como Director Administrativo de la
empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).[23]

La era alvearista (1930-1943)


El golpe de estado fascista del 6 de septiembre fue apoyado inicialmente por
una gran parte de los radicales no yrigoyenistas. El propio ex-presidente
Marcelo T. de Alvear dos días después declaró a los periodistas:
Tenía que ser así. Yrigoyen, con una ignorancia absoluta de toda práctica de
gobierno democrático, parece que se hubiera complacido en menoscabar las
instituciones. Gobernar, no es payar... Mi impresión, que transmito al pueblo
argentino, es de que el ejército, que ha jurado defender la Constitución, debe
merecer nuestra confianza y que no será una guardia pretoriana ni que esté
dispuesto a tolerar la obra nefasta de ningún dictador.[24]

Aprovechando la desorganización y desprestigio de la UCR, la dictadura


militar convocó a elecciones para el 5 de abril de 1931 en la provincia de Alvear hablando con Sabattini a su lado.

Buenos Aires. Contra todos los pronósticos vencieron los candidatos


radicales, Honorio Pueyrredón, ex canciller de Yrigoyen, y Marío Guido, del sector antipersonalista. El gobierno se
vio obligado a anular las elecciones y comenzó a buscar una salida política.
Inicialmente existía la posibilidad de que la dictadura militar encontrara en Alvear la salida política que estaba
buscando. El 25 de abril de 1931 Alvear, quien tenía su residencia en París, volvió al país y se entrevistó con el
dictador José Félix Uriburu, antiguo amigo personal. Sin embargo, poco a poco, la posibilidad de que Alvear fuera
apoyado por la dictadura como el próximo presidente se fue desvaneciendo.
La UCR entonces, y el propio Alvear, comenzó a adoptar una actitud más francamente opositora, y a reorganizarse
bajo el liderazgo de Marcelo T. de Alvear, en la llamada «Junta del City»[25] donde confluyeron yrigoyenistas y
algunos antiguos antipersonalistas. Por su parte los radicales antipersonalistas formaron la «Junta del Castelar»[26]
con una posición más dialoguista con la dictadura.
Simultáneamente Yrigoyen auspiciaba esa orientación diciendo:
Hay que rodear a Marcelo.
Marcelo es radical, le falta apostolado pero es radical.[27]
Unión Cívica Radical 9

El 28 de septiembre de 1931 la Convención Nacional de la UCR proclamó la fórmula presidencial Marcelo T. de


Alvear-Adolfo Guemes, que fue prohibida por el gobierno. Como respuesta el radicalismo declaró la abstención
electoral.
El gobierno militar organizó un sistema represivo y de fraude electoral, con el fin declarado de evitar que la Unión
Cívica Radical volviera a triunfar en las elecciones presidenciales, que se conoce como la "década infame" y que se
mantuvo hasta el golpe de estado militar de 1943. Políticamente, la década infame fue dominada por la
Concordancia, una alianza integrada por las fuerzas conservadoras reorganizadas en el Partido Demócrata Nacional,
la Unión Cívica Radical Antipersonalista dirigida por Leopoldo Melo y Roberto M. Ortiz, y el Partido Socialista
Independiente.
El 3 de julio de 1933 murió Hipólito Yrigoyen y el pueblo de la ciudad de Buenos Aires realizó una de las
manifestaciones masivas más imponentes de la historia argentina.
En 1935, la Unión Cívica Radical decidió levantar la abstención y participar en las elecciones, triunfando en Entre
Ríos[28] y en Tucumán con Miguel Mario Campero como gobernador. En 1936 la UCR triunfó en la Capital Federal
y en la provincia de Córdoba, con Amadeo Sabattini.[29] No obstante esos triunfos, en las elecciones presidenciales
de 1937 el candidato de la Concordancia, el radical antipersonalista Roberto M. Ortiz, venció a Marcelo T. de
Alvear, candidato de la UCR, utilizando un fraude generalizado y público. En dichas elecciones la UCR formuló un
programa de gobierno de avanzada, conteniendo numerosas cuestiones en materia social y de intervención del
Estado en la economía que luego serían retomadas en la Declaración de Avellaneda. Por cierto, que en la vida
doctrinaria del Radicalismo de la década del '30, incluyendo sectores del oficialismo partidario, las ideas propias de
la época en cuanto al rol del Estado en la economía tenían importante presencia, como lo evidencia la importante
revista "Hechos e Ideas".
El presidente Ortiz inició una política de saneamiento electoral, interviniendo
la provincia de Buenos Aires y posibilitando el triunfo de la UCR en las
elecciones legislativas de 1940, llegando a la mayóría en la Cámara de
Diputados. Mas el saneamiento electoral –que apoyaba con expectativa la
UCR– quedó trunco por la enfermedad del presidente y su reemplazo por el
vicepresidente conservador Ramón S. Castillo.

Durante el liderazgo de Alvear[30] la UCR mantuvo una postura internacional


de cuestionamiento a los regímenes totalitarios de Italia, Alemania y la Unión
Soviética,[31] y participó activamente en apoyo a la República durante la
Guerra Civil española ,[32] en un contexto político nacional atravesado por los
FORJA.
conflictos bélicos e ideológicos mundiales. Por otra parte varios dirigentes
radicales, incluido el propio Alvear, fueron parte de los actos de corrupción
que caracterizaron la Década Infame, en particular el negociado de la concesión del servicio eléctrico de Buenos
Aires conocido como escándalo de la CHADE.[33]

A partir de 1935 varios sectores internos del radicalismo cuestionaron el levantamiento de la abstención en la
Convención de 1935, sosteniendo que se trataba de una decisión que terminaba convalidando al régimen político
ilegítimo de la llamada "década infame". Aparecieron entonces sectores opuestos a la conducción alvearista, los que
reivindicaban el contenido nacional del yrigoyenismo.[34] Amadeo Sabattini, electo gobernador de Córdoba en 1936,
se constituyó en el dirigente de referencia para las tendencias que decantarían en los sectores intransigentes de la
UCR, entre los que destacaba el bonaerense Moisés Lebensohn, que comenzaba a desarrollar una reinterpretación
crítica de la intransigencia yrigoyenista con un enfoque nacional de centro-izquierda. Por otra parte, pero con
similiar orientación, apareció FORJA, un pequeño grupo de jóvenes radicales que tendría una gran influencia
cultural en la política argentina, en particular tras su mayoritaria participación en el peronismo.
El 23 de marzo de 1942 murió Marcelo T. de Alvear.
Unión Cívica Radical 10

Radicalismo y peronismo (1943-1955)


En 1943, por primera vez en la historia argentina, la producción
industrial superó a la producción agropecuaria. La II Guerra
Mundial había impulsado extraordinariamente el desarrollo de la
industria y millones de migrantes provenientes del campo y de las
pequeñas ciudades del interior, se trasladaban en masa para
trabajar en las fábricas, principalmente aquellas ubicadas en el
conurbano de la ciudad de Buenos Aires. Las condiciones
socio-económicas anticipaban grandes cambios socio-políticos.

Ese año el Ejército derrocó al último gobierno de la llamada


década infame para dar inicio a la denominada Revolución del 43.
A partir de entonces, dentro de una heterogénea composición de 1943: Gran crecimiento de la industria y de la clase
sectores e intereses que pugnaban dentro del gobierno militar, fue obrera.

emergiendo una alianza de militares jóvenes y dirigentes


sindicales socialistas y sindicalistas revolucionarios, organizados por el coronel Juan D. Perón que, luego de tomar el
control del pequeño Departamento de Trabajo, se irían haciendo cada vez más fuertes dentro del gobierno. Así
comenzó a tomar forma el peronismo, que habría de realizar un amplio programa de reformas laborales largamente
reclamadas por el movimiento obrero y ganaría el apoyo masivo de esa nueva clase obrera que se expandía
velozmente con la industrialización del país.

Como reacción apareció un amplio movimiento opositor, con gran apoyo de los sectores medios y la clase alta, que
reunirá desde los partidos Comunista y Socialista, hasta la embajada de Estados Unidos, la conservadora Sociedad
Rural Argentina y la Bolsa de Comercio, pasando por la Federación Universitaria Argentina y la Unión Cívica
Radical. El país se dividió en dos bandos cada vez más enfrentados: peronistas y antiperonistas.[35]

Del alvearismo al unionismo


Frente a la polarización del país en peronismo-antiperonismo, la
Unión Cívica Radical tuvo un comportamiento complejo:
• El Comité Nacional estaba conducido por el sector alvearista
liberal. Este sector venía impulsando desde fines de la década
infame una política de alianzas electorales con otras fuerzas
políticas, por lo que fue conocido como unionismo, estrategia
rechazada por los yrigoyenistas. Este sector no tuvo dudas y se
sumó al bando antiperonista, poniéndose a la cabeza y
19 de septiembre de 1945; la gran Marcha de la
calificando con desprecio a los peronistas llamándolos hordas, Constitución y la Libertad, opositora.
desclasados, cabecitas negras, aluvión zoológico,[36] etc.

• FORJA se disolvió y la mayor parte de sus miembros se sumaron al peronismo.


• Un amplio sector de radicales entre los que se encontraban Hortensio Quijano, Armando Antille, Eduardo Colom
(director del periódico radical La Época), Diego Molinari, Miguel Tanco, Alberto Iturbe, Raúl Bustos Fierro,
Bernardino H. Garaguso, también se sumaron al peronismo. Más adelante, muchos de ellos fundarían la Unión
Cívica Radical Junta Renovadora.
• Sabattini y su emergente "línea Córdoba", mantuvo contactos con Perón para formar un movimiento conjunto que
no llegó a prosperar.[37]
• Los radicales intransigentes, que venían construyendo un pensamiento de centro-izquierda fundado en el
nacionalismo yrigoyenista, dirigido a los trabajadores, reconocieron a las multitudes que apoyaban a Perón como
Unión Cívica Radical 11

verdaderos trabajadores,[38] y mantuvieron una posición crítica no polarizada, apoyando las medidas sociales,
pero cuestionando sus tendencias no democráticas. El 4 de abril de 1945 los intransigentes comenzaron a
organizarse como grupo interno con la Declaración de Avellaneda, y poco después, el 1 de noviembre
constituyeron en Rosario el Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR). Allí se destacaban jóvenes
dirigentes como Ricardo Balbín, Arturo Frondizi, Moisés Lebensohn, Crisólogo Larralde, Oscar Alende y Arturo
Illia, entre otros.
1945 fue un año clave, con grandes manifestaciones tanto por parte del peronismo como del antiperonismo.
Finalmente los unionistas, en contra de la opinión de los intransigentes y sabattinistas, aceptaron formar y encabezar
una gran alianza electoral antiperonista que se denominó la Unión Democrática.
En las elecciones del 24 de febrero de 1946 el peronismo venció a la Unión Democrática en todas las provincias
menos una. La derrota electoral con la fórmula de los radicales unionistas Tamborini y Mosca, significó el fin de la
hegemonía alvearista y unionista en la UCR y el resurgimiento de un yrigoyenismo reinterpretado.
Luego de la derrota electoral, los radicales intransigentes criticaron agresivamente el papel desempeñado por la
conducción alvearista-unionista. En 1947, el Congreso del Movimiento de Intransigencia y Renovación incluyó en
los documentos aprobados la siguiente declaración:
El advenimiento de éste régimen fue posible sólo por la crisis del radicalismo, que trajo la crisis de nuestra
democracia. Sus direcciones accidentales habíanse apartado de su deber histórico. Soslayaron la lucha contra las
expresiones nacionales e internacionales del privilegio y favorecieron de este modo su predominio en la vida
argentina. La infiltración de tendencias conservadoras pospuso la defensa combativa de los derechos vitales del
hombre del pueblo y de las exigencias del desarrollo nacional.[39]

Los intransigentes asumen la conducción


En las elecciones del '46 la Unión Cívica Radical obtuvo 44
bancas en la Cámara de Diputados. Se llamó el Bloque de los 44 y
fue presidido por Ricardo Balbín y Arturo Frondizi en la
vice-presidencia primera.[40] Ante el desprestigio de la conducción
de la UCR luego de la derrota electoral, el Bloque de los 44
asumió el liderazgo de hecho del partido. Apoyó la sanción de
leyes sociales y relacionadas con el nacionalismo económico, pero
se opuso a las normas de características anti-democráticas, como
aquellas que limitaban las libertades de expresión y prensa, o Balbín y Frondizi: la renovación del liderazgo radical.

conferían amplias facultades a la policía. En general los radicales


unionistas cuestionaron el accionar de los intransigentes en el Bloque de los 44 por considerarlo "colaboracionista".

En 1949 intransigentes y unionistas volvieron a enfrentarse ante la posición a adoptar frente a la reforma
constitucional impulsada por el peronismo. Los unionistas proponían una actitud de rechazo frontal, sin asistir a las
sesiones de la Convención Constituyente ni jurar por la nueva Constitución, mientras que los intransigentes
proponían asistir para efectuar institucionalmente los cuestionamientos jurídicos a la mayoría con que fue sancionada
la ley que habilitó la reforma. Fue esta última postura "institucional" la que predominó. Luego de plantear la
oposición, los convencionales radicales se retiraron. Un segundo debate se produjo entre intransigentes y unionistas,
cuando estos últimos propusieron que los diputados debían abstenerse de jurar sobre la nueva constitución. Una vez
más predominó la postura intransigente, contraria a una ruptura de la institucionalidad.
Unión Cívica Radical 12

En las elecciones presidenciales de 1951, la Unión Cívica Radical presentó la


candidatura de Ricardo Balbín, acompañado por Arturo Frondizi, para
vicepresidente. Se impuso Perón obteniendo 4.744.803 votos, contra
2.416.712 que obtuvo Balbín. Se ha criticado a la UCR porque, pese a que en
1947 se había reconocido el voto femenino, fue el único partido en no
presentar candidatas mujeres a los cargos electivos.[41]

El radicalismo fue muy perseguido durante el gobierno peronista. Balbín,


Ernesto Sanmartino, y otros diputados fueron excluidos de sus bancas de
diputados e incluso encarcelados. Por otra parte algunos importantes sectores
de la Unión Cívica Radical también desempeñaron un rol importante en los
levantamientos cívico-militares y la organización de comandos civiles
Balbín preso. La foto fue publicada en
armados, o comandos de hierro, que lucharon contra el peronismo.
1950 por Time Life y dio la vuelta al
Luego de que la Plaza de Mayo fuera bombardeada por aviones de la marina mundo.
de guerra el 16 de junio de 1955, Perón intentó llegar a un acuerdo con las
fuerzas políticas de oposición, que no prosperó. En esa oportunidad, Frondizi, que había sido elegido presidente de la
UCR el año anterior, pronunció, el 27 de julio, un histórico discurso por la cadena nacional de radio reclamando la
vigencia de las libertades políticas. En septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno de Juan D.
Perón y dieron origen a la autodenominada Revolución Libertadora.

División del radicalismo: UCRP y UCRI (1956-1972)


El 10 de noviembre de 1955 se constituyó una Junta Consultiva
del gobierno militar, presidida por el almirante Isaac Rojas, e
integrada por representantes de los partidos políticos con
excepción del peronismo y el comunismo. Los miembros en
representación de la Unión Cívica Radical fueron los unionistas
Juan Gauna y Miguel Ángel Zavala Ortiz y los intransigentes
Oscar Alende y Oscar López Serrot.

Derrocado Perón, se manifestaron con toda su fuerza las pujas


internas que habían estado atenuadas por la oposición al
Junta Consultiva de la Revolución Libertadora; 4 de
peronismo, ante la perspectiva de una salida electoral que tenía a sus miembros eran de la UCR.
la propia UCR como previsible ganador. A fines de 1956 Frondizi,
presidente del Comité Nacional, propuso declarar un candidato a presidente de la Nación que pusiera presión al
gobierno militar para convocar a elecciones. La propuesta, que fue apoyada por la mayoría del Movimiento de
Intransigencia y Renovación (MIR), fue aprobada por la Convención Nacional reunida en Tucumán, que nominó a
Arturo Frondizi como candidato de la UCR a presidente de la Nación, acompañado por Alejandro Gómez.

Frente a esa decisión, los sectores balbinistas del MIR, que se habían opuesto a nominar un candidato sin recurrir al
voto directo de los afiliados (postura histórica del MIR), junto a los unionistas y sabattinistas, se separaron del
Comité Nacional[42] y constituyeron otro Comité Nacional presidido por Crisólogo Larralde con el nombre de Unión
Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Por su parte el sector frondizista, que contaba con importante presencia juvenil,
tomó el nombre de Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI).
La UCRI definió un programa inspirado en la Declaración de Avellaneda con nuevos componentes industrialistas
que irían dando forma a su adhesión al desarrollismo. Por su parte la UCRP, se identificó más claramente con la
Revolución Libertadora, y convocó a elecciones internas para definir los candidatos por el voto directo, en las que se
impuso Ricardo Balbín acompañado de Santiago H. del Castillo, en alianza con Sabattini, y venciendo al unionismo
tradicional que impulsó la fórmula Zavala Ortiz-Sanmartino.
Unión Cívica Radical 13

• Reforma de la Constitución Nacional de 1957


En 1957 se realizaron elecciones de convencionales constituyentes. Los votos en blanco fueron mayoritarios
alcanzando el 23,3% del total, seguidos por la UCRP con el 23,2%, y la UCRI con 20%. Ambos radicalismos
llevaron a la Convención Constituyente posiciones distintas: la UCRI (Oscar Alende) sostuvo que la Convención
Constituyente de 1957 era ilegal y se retiró al verse en minoría, en tanto que la UCRP convalidó la derogación de la
Constitución de 1949 y el restablecimiento de la Constitución de 1853, impulsando el agregado del artículo 14 bis
(Luis María Jaureguiberry), en el que se incorporaron los derechos de los trabajadores, incluido el derecho de huelga
omitido en la Constitución de 1949. La reforma de 1957 sin embargo, no incorporó otros derechos que sí se
encontraban reconocidos en la Constitución peronista, como la igualdad entre el hombre y la mujer, la autonomía
universitaria, la función social de la propiedad, y la gestión estatal de los servicos públicos, entre otras cuestiones.
• Elecciones presidenciales de 1958
El 23 de febrero de 1958 se realizaron las elecciones en todo el país, siendo radicales los dos principales candidatos:
Arturo Frondizi por la UCR Intransigente y Ricardo Balbín por la UCR del Pueblo. Un pacto secreto entre Perón y
Frondizi,[43] llevó a los ciudadanos peronistas a apoyar masivamente a Frondizi, quien triunfó con 4.049.230 votos
contra 2.416.408 votos que obtuvo Balbín, obteniendo mayoría en ambas cámaras del Congreso de la Nación y el
total de los gobiernos provinciales. "El resultado indignó a gran parte de los militares, quienes consideraron que
Frondizi había manipulado la proscripción de los peronistas en contra de la Revolución Libertadora".[43]

Gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)


Su gobierno se caracterizó por adoptar el desarrollismo como
política básica de gobierno. Sus principales colaboradores fueron:
Rogelio Frigerio, Gabriel del Mazo (uno de los padres de la
Reforma Universitaria), Roque Vítolo, y Rodolfo Martínez, y entre
los nuevos gobernadores Oscar Alende (Buenos Aires), Carlos
Sylvestre Begnis (Santa Fe), Arturo Zanichelli (Córdoba), Raúl
Uranga (Entre Ríos), Celestino Gelsi (Tucumán).

Con el fin de promover la industrialización acelerada del país


promovió el ingreso del capital industrial extranjero. Profundizó la
política petrolera de apertura al capital extranjero impulsada por
Perón desde 1952, firmando contratos con las empresas privadas
para subsidiar la explotación del petróleo argentino. Autorizó el
funcionamiento de las universidades privadas -decreto firmado por
Atilio Dell Oro Maini durante el gobierno provisional de la
Libertadora- dando lugar a la disputa entre educación laica o libre.
Sus políticas económicas y educativas generaron gran resistencia
entre los sindicatos y el movimiento estudiantil, pero también
Arturo Frondizi, elegido en 1958, derrocado en 1962.
entre los militares que realizaron 26 asonadas y 6 intentos de golpe
de estado durante su gobierno.

En 1961 Frondizi derogó las leyes que prohibían al peronismo sancionadas por la Revolución Libertadora. En las
elecciones de 1962 el peronismo ganó la gobernación de de la poderosa Provincia de Buenos Aires, donde triunfó el
combativo dirigente sindical textil Andrés Framini. Como consecuencia las Fuerzas Armadas le exigieron a Frondizi
anular las elecciones, lo que no hizo, desencadenando el golpe de estado que lo derrocó, el 29 de marzo de 1962.
Arturo Frondizi aún detenido, promovió la creación de un frente entre la UCRI y el peronismo, llamado Frente
Nacional y Popular. Pero un sector mayoritario de la UCRI decidió separarse del frente y presentar como candidato
propio a Oscar Alende, haciendo fracasar la alianza. Este hecho provocó la separación de Frondizi de la UCRI y la
Unión Cívica Radical 14

fundación del Movimiento de Integración y Desarrollo.

Gobierno de Arturo Illia (1963-1966)


El 7 de julio de 1963 se realizaron las elecciones presidenciales
con el peronismo proscripto nuevamente. Por esa razón, otra vez
los dos candidatos principales fueron radicales: Arturo Illia de la
UCRP, y Oscar Alende de la UCRI. Triunfó Illia obteniendo
2.441.064 votos; en segundo lugar se ubicaron los votos en blanco
de los electores peronistas y en tercer lugar la UCRI, con
1.593.992 votos. La UCRP ganó en doce provincias y la UCRI en
cuatro. Entre los gobernadores radicales del pueblo se encontraban
Anselmo Marini (Buenos Aires), Aldo Tesio (Santa Fe), Justo
Paez Molina (Córdoba), Carlos Raúl Contín (Entre Ríos) y
Benjamín Zavalía (Santiago del Estero).

El gabinete de Illia buscó equilibrar las dos grandes tendencias


internas de la UCRP, unionistas y balbinistas. El balbinista Arturo
Mor Roig fue elegido presidente de la Cámara de Diputados.
Illía anuló los contratos petroleros firmados con empresas
extranjeras por Frondizi, creó el Consejo del Salario Mínimo Vital
y Móvil, y elaboró la llamada Ley Oñativia de Medicamentos, que
estableció serias regulaciones a la producción de medicamentos Arturo Illia, elegido en 1963, derrocado en 1966.
por parte de los laboratorios, incluyendo un principio de
socialización de los medicamentos. La ley fue acusada de comunista por parte de los sectores conservadores y es
considerada como una de las causas principales del derrocamiento de Illía.

En materia económica, el gobierno de Arturo Illia implementó una política desarrollista estrictamente cepaliana, que
dio impulso a la industrialización, con Eugenio Blanco como ministro (reemplazado a su muerte por Juan Carlos
Pugliese) y un equipo entre los que se encontraban Bernardo Grinspun y Roque Carranza.
Los sindicatos, la UCRI y gran parte de los medios de comunicación fueron muy críticos del gobierno de Illia, que
también registró fuertes desaveniencias internas, especialmente de Illia con el vice-presidente Perette y el canciller
Zavala Ortiz.
El 26 de junio de 1966, el general Juan Carlos Onganía derrocó al presidente Illia dando origen a una dictadura de
tipo permanente conocida como Revolución Argentina.
Unión Cívica Radical 15

Revolución Argentina (1966-1973)

Protagonismo de la juventud (1966-1970)

El régimen militar prohibió la política y disolvió los partidos


políticos. Con las actividades de los partidos políticos suspendidas,
la juventud, tanto sindical como universitaria, desempeñó un rol
activo en la recuperación de la vida política.
En agosto de 1966, el movimiento estudiantil cordobés, conducido
por Franja Morada, aún no plenamente identificada con el
radicalismo, y otros grupos estudiantiles, llevó adelante la primera
insurrección contra el gobierno militar, durante la cual fue asesinado
Santiago Pampillón. En 1968 un grupo de jóvenes radicales que
luchaban contra la dictadura militar constituyeron la Junta
Coordinadora Nacional y definieron a Franja Morada como Sergio Karakachoff: uno de los fundadores de Franja
Morada y la Junta Coordinadora. Secuestrado y
organización universitaria del radicalismo.
asesinado en 1976.
Una nueva generación de jóvenes radicales comenzaba a emerger,
entre los que se encontraban Luis "Changui" Cáceres, Sergio Karakachoff, Fredi Storani, Leopoldo Moreau, Marcelo
Stubrin, Adolfo Stubrin, Enrique Nosiglia, Juanjo Cavallari, Facundo Suárez Lastra, entre otros.
Franja Morada y la Junta Coordinadora Nacional adoptaron un programa de liberación nacional de centro-izquierda
fundado en la teoría de la dependencia y rechazaron expresamente la lucha armada, que adoptaron en esa época
otros sectores juveniles del peronismo, del catolicismo, del nacionalismo y de la izquierda.
En un marco de violencia creciente en el país y la aparición de organizaciones guerrilleras, Franja Morada y la Junta
Coordinadora, participaron activamente en los dos Rosariazos y el Cordobazo, que deterioraron el poder de la
dictadura militar.
El 25 de mayo de 1970, la UCRP realizó una breve manifestación en la que habló Balbín. En junio el general
Onganía fue removido por la Junta de Comandantes, para abrir una nueva salida electoral.

La salida electoral (1970-1973)


Desplazado Onganía en 1970, asumió el general Levingston, de tendencia nacionalista-desarrollista que resultó
apoyado por la UCRI.
Sin embargo la mayoría de las fuerzas políticas progresistas se
opusieron al nuevo gobierno militar y exigieron una salida electoral
rápida. El 11 de noviembre de 1970, representantes del la UCRP, el
peronismo, el socialismo, el bloquismo, y los conservadores populares,
se agruparon y emitieron un documento denominado “La hora del
pueblo”, en el que se exigía elecciones inmediatas, sin exclusiones, y
respetando a las minorías. La Hora del Pueblo marcó un notable
cambio en la historia argentina, porque fue la primera vez que el
Balbín representando a la UCRP en La Hora del
radicalismo y el peronismo actuaron políticamente juntos.[44] Pueblo, 1971.

En ese entonces, la UCRP estaba conducida por el Ricardo Balbín y un


grupo de dirigentes que lo seguían como Héctor Hidalgo Solá, Arturo Mor Roig, Antonio Tróccoli, Juan Carlos
Pugliese, Enrique Vanoli, Rubén Rabanal, Cesar García Puente, Julián Sancerni Jiménez, Raúl Zarrielo, Carlos Raúl
Contín, Juan Trilla, entre otros.
La Línea Córdoba (sabattinismo) tenía como referentes al ex-presidente Arturo Illia y Víctor Hipólito Martínez. En
la Provincia de Buenos Aires, Raúl Alfonsín, había comenzado a aglutinar a su alrededor a un grupo de dirigentes
Unión Cívica Radical 16

con tendencias social-demócratas. Entre ellos estaban Bernardo Grinspun, Roque Carranza, Germán López, Raúl
Borrás, entre otros.
El 21 de marzo de 1971, el general Lanusse asumió la presidencia.
Ricardo Balbín, como presidente de la UCRP, mantuvo conversaciones
con Lanusse para coordinar una salida electoral. El destacado radical
balbinista Arturo Mor Roig fue designado ministro del Interior, con
apoyo de la Hora del Pueblo. Mor Roig garantizaría la realización de
elecciones no fraudulentas, pero al mismo tiempo intentó llevar
adelante una estrategia de polarización entre peronismo y
antiperonismo que se denominó Gran Acuerdo Nacional (GAN) y que
tenía como objetivo evitar el triunfo del peronismo. En esas
Oscar Alende, intransigente, UCRI, PI.
condiciones el gobierno militar otorgó la sigla "Unión Cívica Radical"
a la UCRP, y exigió a la UCRI el cambio de nombre, que desde ese
momento se denominará Partido Intransigente.

Entre 1971 y 1972, los jóvenes de la Junta Coordinadora comenzaron


a acercarse a Raúl Alfonsín, y el alfonsinismo se definió como una
línea interna de tendencia socialdemócrata, frente
balbinismo-unionismo, que adoptará la denominación de Línea
Nacional de tendencia conservadora. En 1972, Franja Morada, y el
Movimiento Nacional Reformista (MNR) del Partido Socialista
Popular (PSP), con el que formó un "bloque", ganaron por primera vez
la Federación Universitaria Argentina (FUA), organización estudiantil
que a partir de entonces, la vería en su conducción durante las
siguientes décadas.

En 1972 se realizaron internas para renovar las autoridades partidarias


-que se mantenían estáticas por la disolución de los partidos realizada
por la dictadura- y la Línea Nacional liderada por Balbín se impuso al Alfonsín en 1971, organizando el Movimiento de
Renovación y Cambio.
Movimiento de Renovación y Cambio, que en la provincia de Buenos
Aires llevó a Raúl Alfonsin como candidato a primer delegado al
comité nacional. En el Comité Provincia de Buenos Aires, Juan Carlos Pugliese de Línea Nacional se impuso a Raúl
Borrás. El mismo año se dirimieron las candidaturas partidarias en vista de las elecciones generales de 1973,
imponiéndose en las elecciones internas la fórmula Balbín-Gamond sobre la lista morada integrada por Alfonsín y
Conrado Storani.

El candidato presidencial sería, por tercera vez en la historia de la UCR, Ricardo Balbín, quien cerró su campaña con
una frase que tendrá gran significación histórica: "el que gana gobierna y el que pierde acompaña".
El 11 de marzo de 1973, en un marco de violencia creciente, nacional e internacional, se realizaron las elecciones
presidenciales: el peronismo (Cámpora) obtuvo el 5.908.414 votos (49,5%), venciendo a la UCR (Balbín-Gamond),
con 2.537.605 votos (21,29%); Oscar Alende, candidato de la centro-izquierdista Alianza Popular Revolucionaria,
resultó cuarto con 7,4%.
Unión Cívica Radical 17

El retorno del peronismo (1973-1976)


La etapa del gobierno peronista se caracterizó por una
violencia política creciente en un marco de crisis
económica y alta inflación, impulsadas por la crisis del
petróleo de 1973. A poco de asumir, el presidente Héctor
Cámpora renunció para permitir nuevas elecciones en las
que pudiera presentarse Perón. Se abrió entonces la
posibilidad de una fórmula Perón-Balbín, pero la
oposición, tanto dentro del peronismo como del
radicalismo, la hizo imposible.[45] En las elecciones de
septiembre de 1973 Perón obtuvo el 62% y Balbín el
21%.

Durante el gobierno peronista el balbinismo y el


alfonsinismo adoptaron posiciones enfrentadas. Balbín
había expresado la estrategia del radicalismo poco
después de conocer el resultado electoral:
Haber estado al servicio de una causa superior era dejar
de lado por negativas las posiciones de la intransigencia
radical y el antiacuerdismo. Siempre creí que la
Argentina correría peligro si se dejaba proliferar la
subversión, la guerrilla o esta violencia que funciona
como una protesta indefinida (...). Para mí, la marcha por El histórico abrazo entre Balbín y Perón, en Vicente López (1972).
el camino de la pacificación puede llegar al encuentro de
la razón política.[46]

El balbinismo asumió una clara estrategia de unidad nacional, que quedó simbolizadas por el histórico abrazo entre
Balbín y Perón en 1972, y el discurso de Balbín en el funeral de Perón, en julio de 1974, en el que pronuncia una
frase que pasó a la historia argentina: "Este viejo adversario despide a un amigo".
El alfonsinismo tomó una posición frontalmente opuesta al balbinismo. En mayo de 1973, el Movimiento Renovador
se convirtió en Movimiento de Renovación y Cambio, con un posición sumamente crítica del balbinismo, en contra
de todo acuerdo con el peronismo, y un programa de izquierda socialdemócrata que proponía la reforma agraria, una
nueva reforma universitaria, la democratización del sindicalismo y el establecimiento de una democracia social.
En las elecciones internas, Línea Nacional obtuvo 42.000 votos, mientras que Renovación y Cambio superó el piso
del 25% con 27.000 votos, alcanzando así Raúl Alfonsín un lugar en el Comité Nacional.
La muerte de Perón el 1 de julio de 1974 agravó la situación general y llevó a la presidencia a su viuda, María Estela
Martínez, quien carecía del liderazgo necesario para dirigir al país en esa encrucijada. Entre otros gravísmos hechos
de violencia de la época, en 1974 Arturo Mor Roig fue asesinado por la organización Montoneros.
En 1975 la división entre balbinismo y alfonsinismo se profundizó con la adhesión de nuevos sectores al Movimiento
de Renovación y Cambio. Pero para entonces ningún sector político estaba en condiciones por sí solo de evitar el
colpaso que se avecinaba.
En 1975 los partidos políticos estaban profundamente divididos interna y externamente; los grupos guerrilleros se
unieron para emprender una ofensiva armada contra el gobierno democrático; los grupos paramilitares comenzaron a
implementar una abierta estrategia de guerra sucia; la inflación llegó a niveles de destrucción de la moneda. Ese año
se produjeron 490 asesinatos políticos.
Unión Cívica Radical 18

El 16 de marzo de 1976 Ricardo Balbín pidió la cadena nacional de radio y televisión para pronunciar un discurso en
el que, ante la evidente inminencia de un golpe de estado manifestó:
Algunos suponen que vengo a dar soluciones. No las tengo, pero las hay... Todos los incurables tienen cura cinco
minutos antes de la muerte.[47]
El discurso de Balbín, 8 días antes del golpe militar, se ha vuelto histórico y ha dado lugar a polémicas sobre su
significado. El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas realizaron el golpe de estado que dio inicio al Proceso de
Reorganización Nacional.

El radicalismo durante el régimen militar (1976-1983)


El Proceso de Reorganización Nacional estableció un régimen de
terrorismo de estado que causó decenas de miles de desaparecidos,
torturados y exiliados. La actividad de los partidos políticos fue
suspendida.
La Unión Cívica Radical conducida por el balbinismo mantuvo
una posición comprensiva frente a la dictadura. Balbín dijo en una
oportunidad que:
Videla es el general de la democracia.[48]
En otra oportunidad declaró:
Creo que no hay desaparecidos, creo que están muertos, aunque no
he visto el certificado de defunción de ninguno.[49]
En una rueda de prensa con corresponsales extranjeros, ante la
insistencia de un periodista acerca de los desaparecidos, expresó:
Usted ocúpese de los muertos, que a mí me duelen, pero yo me
ocupo de los vivos, para que no mueran.[50]
Las organizaciones de derechos humanos criticaron duramente la
posición del radicalismo ante la violación masiva de los derechos Balbín (m. 1981), cabeza de la UCR, recibió críticas
por su tolerancia con el gobierno militar.
humanos. Por su parte el dirigente radical Luis Brasesco –abogado
defensor de presos políticos durante la década del '70– ha
justificado los contactos de Balbín con los militares de la dictadura sosteniendo que tenían como fin salvaguardar las
vidas de militantes de la Juventud Radical y Franja Morada y que expresaba esa intención diciendo que de su
silencio dependían vidas.[51]

Además, hubo 310 intendentes provenientes del radicalismo durante el gobierno militar. Hubo también de otros
partidos, aunque en cantidades considerablemente menores.[52]
El 1 de diciembre de 1978, un grupo de ex legisladores realizó una cena de homenaje al general Videla. Mientras que
el peronismo, con la firma de su presidente de Deolindo F. Bittel rechazó el evento, la dirección del radicalismo
asistió en pleno: Ricardo Balbín, Juan Carlos Pugliese, Rodolfo García Leyenda, Rubén Rabanal, Antonio Tróccoli,
Francisco Rabanal, Carlos Raúl Contín, Juan Trilla, Cándido Tello Rojas y Aldo Tessio. A la reunión también asistió
oficialmente el Partido Comunista, y algunos peronistas en contra de la resolución del PJ. En cambio no concurrieron
Luis León, Fernando de la Rúa, Carlos Perette y Raúl Alfonsín.[52]
El alfonsinismo, por el contrario, mantuvo una posición activa contra la dictadura y en defensa de la vigencia de los
derechos humanos. Raúl Alfonsín había sido miembro fundador en 1975 de la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos (APDH) que desempeñó un importante papel durante el régimen militar y patrocinó recursos de
hábeas corpus para determinar la situación de los desaparecidos, en momentos en que esa sola actividad era causa de
desaparición. Franja Morada y la Junta Coordinadora mantuvieron la militancia de base durante todo el régimen
Unión Cívica Radical 19

militar, y en particular preservaron la existencia de la Federación Universitaria Argentina, dirigida primero por
Marcelo Marcó y luego por Roberto Vázquez. Uno de los fundadores de la Junta Coordinadora y miembro de la
APDH, Sergio Karakachoff fue secuestrado el 10 de septiembre de 1976 y luego asesinado.
En julio de 1981 la Unión Cívica Radical, por iniciativa de Balbín,
convocó al peronismo y a otros tres partidos políticos, para formar
la Multipartidaria, que jugó un importante rol en el agotamiento
del gobierno militar. Poco después moría Ricardo Balbín y la UCR
quedó al mando del balbinista Carlos Contín.
Las posiciones del balbinismo y el alfonsinismo también fueron
completamente opuestas frente a la Guerra de las Malvinas. Carlos
Contín, en nombre de la UCR, sostuvo en la Multipartidaria que
durante la guerra había que postergar los reclamos de
democratización.[53] Alfonsín, por el contrario, con el
asesoramiento de intelectuales como Dante Caputo, Jorge Sabato y
Jorge Roulet, fue uno de los pocos líderes políticos que no expresó
su apoyo y mantuvo una actitud reticente ante la toma de las islas
por parte del gobierno militar.

Luego de la derrota en la Guerra de las Malvinas, en junio de


1982, el régimen militar sufrió un colapso y procedió en forma
desorganizada a abrir una salida electoral. En el proceso electoral
Alfonsín aumentó su popularidad luego de la derrota en
Raúl Alfonsín, con una propuesta moderadamente la Guerra de las Malvinas.
social-demócrata y sobre todo un mensaje de condena a la
violencia política y la violación de derechos humanos, ganó la conducción partidaria frente a la Línea Nacional y
luego fue proclamado candidato a presidente, en fórmula completada por Víctor H. Martínez.

El 30 de octubre de 1983, en un resultado sorpresivo, Alfonsín obtuvo el 51,7% de los votos contra 40,1% de Ítalo
Lúder y fue elegido presidente de la Nación. La UCR triunfó también en 7 de las 23 provincias: Buenos Aires
(Alejandro Armendáriz), Córdoba (Eduardo Cesar Angeloz), Mendoza (Santiago Felipe Llaver), Entre Ríos (Sergio
Montiel), Río Negro (Osvaldo Álvarez Guerrero, Chubut (Atilio Viglione) y Misiones (Ricardo Barrios Arrechea).
El 10 de diciembre de 1983 asumieron las nuevas autoridades democráticas.
Unión Cívica Radical 20

Presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989)

Derechos humanos, transición a la democracia y sublevaciones


militares

El gobierno de Alfonsín debió enfrentar el problema de la


transición a la democracia en un país con una larga tradición de
gobiernos militares que había llegado a la tragedia del terrorismo
de estado y la guerra.
El 15 de diciembre de 1983 sancionó los decretos 157 y 158. Por
el primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las
organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; y por el segundo
enjuiciar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el
golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las
Malvinas. El mismo día creó una Comisión Nacional sobre la
Desaparición de Personas (CONADEP), integrada por
personalidades independientes (Ernesto Sabato, Magdalena Ruiz
Guiñazú, Graciela Fernández Meijide, entre otros) con la misión
de relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones
de derechos humanos, para fundar el juicio a las juntas militares.

En septiembre de 1984 la CONADEP produjo su famoso informe 10 de diciembre de 1983: Raúl Alfonsín asume la
titulado Nunca Más. El 4 de octubre de 1984 la Cámara Federal Presidencia de la Nación.

(tribunal civil) tomó la decisión de desplazar al tribunal militar que


estaba enjuiciando a las juntas para hacerse cargo directamente del mismo. Los fiscales fueron Julio César Strassera
y Luis Moreno Ocampo. El juicio a las juntas se realizó entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985. El 9 de
diciembre se dictó la sentencia condenando a Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto
Viola a 17 años de prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de
prisión. Por las características que tuvo, la condena a las juntas militares realizada por un gobierno democrático
constituye un hecho sin precedentes en el mundo, que contrastó fuertemente con las transiciones negociadas que
tuvieron lugar en aquellos años en Uruguay, Chile, Brasil, España, Portugal y Sudáfrica.

El gobierno de Alfonsín estuvo permanentemente


amenazado por sectores de las Fuerzas Armadas que se
negaban a aceptar el enjuiciamiento por violaciones a
los derechos humanos durante el régimen militar
anterior. Para intentar mantener bajo control el
descontento en las Fuerzas Armadas, en 1986 Alfonsín
debió intervenir personalmente para que el Congreso
sancionara la Ley de Punto Final imponiendo un plazo
de 60 días para procesar a acusados de delitos de lesa
humanidad cometidos durante el gobierno militar.

En la Semana Santa de 1987 se produjo una gran


rebelión militar encabezada por jóvenes oficiales a los Alfonsín enfrentó varias sublevaciones de militares conocidos como
"carapintadas".
que se denominó “carapintadas”. Al mismo tiempo que
los jefes militares demostraban que no estaban

dispuestos a obedecer las órdenes del presidente Alfonsín y reprimir la insurrección, millones de personas salieron a
las calles para oponerse al alzamiento militar. Durante varios días el país estuvo a borde de la guerra civil.
Unión Cívica Radical 21

Finalmente Alfonsín, sin poder militar para frenar un golpe de estado, negoció con los líderes militares nuevas
medidas para evitar los juicios contra sus camaradas. Así se sancionó la Ley de Obediencia Debida en 1987, aunque
ello no fue suficiente para impedir otras dos insurrecciones militares durante 1988 (18 de enero y 1 de diciembre) y
un permanente estado de insubordinación de las Fuerzas Armadas.

Obra de gobierno
Durante el gobierno de Alfonsín se restableció la autonomía universitaria y el cogobierno quebrados en las
universidades en 1966, se pusieron en marcha el Plan Nacional de Alfabetización y el Plan Alimentario Nacional
(PAN), y se sancionaron las leyes de patria potestad compartida (1985) y de divorcio vincular (1987). En 1987 el
Congreso sancionó una ley de traslado de la Capital Federal a Viedma - Cármen de Patagones, como parte de un
proyecto para cambiar el eje político-económico centralista que caracteriza a la Argentina, que terminó fracasando.
En el plano internacional, a cargo del canciller Dante
Caputo, se destacó:
• los acuerdos con los gobiernos democráticos de
Brasil y Uruguay que dieron origen al Mercosur;
• La firma del Tratado de Paz y Amistad con Chile
(1985), que puso fin a una disputa de límites con
aquel país, con el cual Argentina estuvo a punto de
ir a una guerra en 1978;
• el protagonismo argentino en el impulso al Grupo
Contadora para promover la paz en la región;
• la constitución del Grupo de Cartagena para
promover una acción conjunta de los deudores frente Iguazú, 30 de noviembre de 2005, 20 años del Mercosur: Lula,
a los acreedores en el tratamiento de la deuda Sarney, Kirchner, Alfonsín.

externa.
En el área económica Alfonsín asumió su gobierno en momentos en que se producía la gran crisis mundial de la
deuda externa. Durante el gobierno militar la deuda externa había crecido de 7.875 millones de dólares en 1976, a
45.087 millones de dólares en 1983.[54] Adicionalmente, gran parte del aparato productivo, sobre todo en el sector
industrial, había quebrado. Ante esta situación, Alfonsín decidió aplicar en 1985 un plan económico, el Plan Austral,
que él mismo calificó como "economía de guerra".[55]
El Plan Austral logró durante un tiempo contener la inflación, pero no pudo resolver los problemas estructurales que
mostraba la economía argentina y el Estado en aquellos años. Los graves problemas económicos se expresaron en
una tasa de inflación de 343% para el año 1988 y el estallido de un proceso hiperinflacionario a partir de febrero de
1989 superior al 3000% anual, que hizo aumentar la pobreza hasta alcanzar un record histórico hasta entonces:
47,3% (octubre 1989, Gran Buenos Aires).[56]
Por otro lado, el congelamiento de salarios, la decisión
inicial de Alfonsín de atacar a los sindicatos y la
persistencia de la ley sindical fascista sancionada por la
dictadura, llevó a una larga pulseada entre el gobierno
radical y la CGT que se expresó en 13 huelgas
generales, y terminó con el gobierno radical
negociando con los sindicatos y sancionando con
unanimidad parlamentaria una nueva Ley Sindical.
Evolución de la pobreza durante el gobierno de Alfonsín. Fuente:
INDEC
Unión Cívica Radical 22

En esas condiciones se realizaron las elecciones presidenciales del 14 de mayo de 1989, en las que triunfó el
candidato opositor, el peronista Carlos Menem, con un 47,2% de los votos, quien venció por casi 15 puntos
porcentuales al candidato de la UCR, el gobernador de la provincia de Córdoba Eduardo Angeloz (32,4%). La
magnitud del caos económico-social obligó a Alfonsín a anticipar el traslado del mando, renunciando el 8 de julio.
Con la entrega del poder de Alfonsín a Menem, por primera vez desde 1916, se realizó en Argentina una sucesión
entre dos presidentes constitucionales de diferentes partidos políticos.

Los años '90


Luego de algunos meses de indecisiones, Menem inició un gobierno
siguiendo las políticas del Consenso de Washington, elaboradas pocos
meses antes, completada con un sistema de convertibilidad del peso, que
produjo una reducción histórica de la inflación.
En las elecciones generales 1991 la Unión Cívica Radical obtuvo el 29%
de los votos para diputados nacionales (menos que en 1989).[57] Los
resultados electorales negativos obligaron a Alfonsín a dejar la
presidencia del Comité Nacional, siendo reemplazado por Mario Losada,
hombre de su confianza.
En 1992, a contramano de la tendencia negativa que estaba afectando a
la Unión Cívica Radical, Fernando de la Rúa, radical no alfonsinista y de
tendencias moderadas, obtuvo el 50% de los votos en la Ciudad de
Buenos Aires siendo electo senador frente al candidato del peronismo,
Avelino Porto.
Durante la presidencia de Carlos Menem, la UCR enfrentó la política de
privatizaciones encarada por el gobierno.[58] A fines de 1993 el Comité Alfonsín entrega el mando a Menem.
Nacional de la Unión Cívica Radical eligió nuevamente a Alfonsín como
presidente. En esos momentos Alfonsín negociaba en forma secreta con Carlos Menem un acuerdo para reformar la
Constitución Nacional que fue conocido como Pacto de Olivos, y resultó aprobado pocos días después por el Comité
Nacional. Sin embargo algunos importantes dirigentes de la UCR, como Fernando de la Rúa se manifestaron
completamente en contra del Pacto de Olivos y la reforma constitucional.[59]

El Pacto de Olivos fue un acuerdo para reformar la Constitución Nacional pero estableciendo pautas básicas sobre
las condiciones de la reelección de Menem y los contenidos de la reforma constitucional.[60] La Convención
Constituyente sesionó en la Ciudad de Santa Fe entre mayo y agosto de 1994 y produjo la importante Reforma
Constitucional de 1994 en la que resultaron modificados 43 artículos.
El Pacto de Olivos tuvo un impacto muy negativo sobre la UCR, que en las elecciones de convencionales
constituyentes obtuvo el menor porcentaje de su historia hasta entonces (19,9%), aun ganando en las cuatro
provincias que gobernaba (Córdoba, Chubut, Río Negro y Catamarca).
Habiendo rechazado Eduardo Angeloz una nueva candidatura presidencial para enfrentar a Menem, a fines de 1994
los afiliados radicales eligieron al gobernador rionegrino Horacio Massaccesi como candidato a presidente, frente al
bonaerense Federico Storani.
En las elecciones presidenciales de 1995 la UCR obtuvo el 17,1%, siendo relegada por primera vez en la historia al
tercer lugar en una elección presidencial. En segudo lugar se ubicó el FREPASO con la fórmula Bordón-Álvarez. Al
finalizar el año Rodolfo Terragno fue electo presidente del Comité Nacional y Federico Storani presidente del bloque
de diputados nacionales.
Unión Cívica Radical 23

En 1996 la Unión Cívica Radical se incorporó a la Internacional Socialista y Fernando de la Rúa fue elegido como
primer jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 1997 la UCR conformó una alianza electoral
("La Alianza") con el FREPASO obteniendo un notable triunfo en las elecciones parlamentarias de ese mismo año.
Al final del año Fernando de la Rúa accedió a la presidencia del Comité Nacional.
La Alianza triunfó en las elecciones presidenciales del 24 de octubre de 1999 con el 48,5% de los votos, llevando a
Fernando de la Rúa a asumir como presidente de la Nación.

Presidencia de Fernando de la Rúa (1999-2001)


El gobierno de Fernando de la Rúa mostró desde un primer momento un duro
enfrentamiento entre las facciones internas de la Alianza, en particular entre
los sectores más conservadores que apoyaban al presidente, y los sectores
centro-izquierdistas ligados a Alfonsín y al FREPASO.
En el año 2000 estalló un escándalo por una denuncia de sobornos por parte
del gobierno a senadores para sancionar la Ley de Reforma Laboral, que llevó
a la renuncia del vice-presidente Carlos "Chacho" Álvarez denunciando falta
de apoyo para investigar la denuncia.[61] Poco a poco los demás miembros del
FREPASO y el alfonsinismo fueron siendo desplazados del gobierno.[62]
A partir del año 2000 la situación económica se agravaría considerablemente.
En marzo de 2001 el ministro de Economía, José Luis Machinea, un
alfonsinista, fue reemplazado por el hasta ese momento ministro de Defensa,
Ricardo López Murphy,[63] un radical conservador cercano al presidente, que Fernando de la Rúa.

se vio obligado a renunciar apenas dos semanas después debido a las


manifestaciones populares organizadas en su contra por agrupaciones estudiantiles y movimientos políticos,
incluidas la Franja Morada y el FREPASO, ante el recorte al presupuesto educativo impulsado por López Murphy.
De la Rúa nombró entonces como ministro de Economía a Domingo Cavallo, el emblemático ministro de Economía
de Carlos Menem.[64]

Desde febrero de 2001 algunos sectores comenzaron a considerar que el régimen de convertibilidad no podría
sostenerse y durante todo el año se produjo una fuerte fuga de divisas hacia el exterior, que fue cubierta con las
reservas argentinas y un gran endudamiento externo, apoyado en los excepcionales respaldos financieros concedidos
por el Fondo Monetario Internacional con el aparente propósito de evitar que la crisis argentina se propagara a otros
países.[65]
El 14 de octubre se realizaron las elecciones legislativas, en un
contexto de grave crisis económica y social. Las dificultades que
experimentaba el presidente De la Rúa se hicieron visibles al no poder
presentar candidatos propios. El principal resultado de la elección fue
la magnitud del llamado "voto bronca", un uso intencional y masivo
del votos en blanco por parte de un amplio sector de la ciudadanía, que
fue mayoritario en Santa Fe (40%) y la Capital Federal (28%), Río
Negro y Tierra del Fuego y segundo en Provincia de Buenos Aires
(24%) donde ganó el peronismo.[66]
Cacerolazo contra el Corralito.
Después de las elecciones De la Rúa quedó muy debilitado. Claudio
Loser, Jefe del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional en ese momento relata
que se decidió entonces terminar con el financiamiento y darle dos opciones a la Argentina: devaluar o dolarizar.[67]
Unión Cívica Radical 24

El 8 de diciembre el gobierno impuso el "corralito", un régimen que impedía a la población sacar los fondos
depositados en los bancos, obligando a realizar los pagos mediante transacciones bancarias, que afectó seriamente a
los sectores medios y a los trabajadores informales que constituían la mitad de la población empleada. La situación
social se hizo entonces explosiva alcanzando un pico de saqueos y desmanes el 19 de diciembre. Esa noche el
presidente De la Rúa anunció por televisión que imponía el estado de sitio y minutos después comenzó una pueblada
golpeando cacerolas en son de protesta, denominada por eso el Cacerolazo, y que se caracterizó por la masiva
presencia tanto de sectores de clase media como de trabajadores y piqueteros que salieron a la calle para reclamar
"que se vayan todos".[68] El 20 de diciembre el presidente de la Rúa renunció.

Después de 2001
Después de la renuncia del presidente de la Rúa la Unión Cívica Radical entró en un proceso de crisis profunda y
fragmentación. Pese a ello la UCR mantenía una considerable fuerza parlamentaria, que en 2002 sumaba 65
diputados (25,3%) y 21 senadores (29,2%).[69] A fines de 2001 Ángel Rozas, gobernador del Chaco, había sido
elegido presidente del Comité Nacional, cargo en el que fue reelecto hasta el 2005.
En diciembre de 2002 se realizó la elección interna para definir el candidato presidencial de la UCR, que ganó
Leopoldo Moreau y Mario Losada, pero fue cuestionada por Rodolfo Terragno, el otro precandidato. En las
elecciones presidenciales del 27 de abril de 2003 la UCR obtuvo apenas un 2,34% de los votos, un resultado
catastrófico. A su vez las candidaturas presidenciales de los ex-dirigentes radicales Ricardo López Murphy con
Recrear y Elisa Carrió con el ARI, obtuvieron el 16,37% el primero, y el 14,05% la segunda.
Pese a su crisis nacional, la Unión Cívica Radical parece haber consolidado y hasta fortalecido situaciones
provinciales. En 2003 el radicalismo ganó en Tierra del Fuego (Jorge Colazo), y retuvo las gobernaciones de Río
Negro (Miguel Saiz), Chaco (Abelardo Roy Nikisch), Mendoza (Julio Cesar Cobos), Catamarca (Eduardo Brizuela
del Moral) con el Frente Cívico y Social).
A comienzo de 2005 el radicalismo de Santiago del Estero, liderado por Gerardo Zamora organizó un Frente Cívico
que derrotó al peronismo, tras la intervención federal que terminó con el cuestionado régimen del matrimonio Juárez.
Poco después, la UCR organizaría un frente con sectores peronistas en Corrientes, imponiéndose en las elecciones
para gobernador y resultando elegido el radical Arturo Colombi.
En las elecciones parlamentarias del 23 de octubre de 2005 la UCR volvió a tener un resultado deslucido a nivel
nacional, reduciéndose su presencia en el Parlamento a 35 diputados (13%) y 13 senadores (18%).[70] Pero debido a
la fortaleza de sus enclaves locales la UCR se confirmó como seguna fuerza parlamentaria y electoral del país,
gobernando en 611 municipios y en 7 de las 23 provincias: Catamarca, Corrientes, Chaco, Mendoza, Río Negro,
Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Esta última provincia fue perdida por la UCR luego de que el gobernador
radical comenzara a apoyar al presidente Kirchner y fuera destituido el 2 de diciembre de 2005.[71]
A fines del 2005 se renovaron las autoridades partidarias, siendo electo el ex gobernador mendocino Roberto Iglesias
como Presidente del Comité Nacional y la bonaerense Margarita Stolbizer como Secretaria General.

Actualidad
Luego de la caída del gobierno de Fernando de la Rúa el radicalismo entró en una aguda crisis como partido
nacional. La crisis de la UCR se acentuó en dos de los cuatro distritos más populosos, la Capital Federal (4) y la
Provincia de Buenos Aires (1), y en particular el Gran Buenos Aires. Paralelamente, la UCR ganó elecciones en
centenares de municipalidades, incluyendo capitales de provincia, y al finalizar el año 2005 era gobierno en 6
provincias, como partido en el caso de Chaco, Mendoza y Río Negro o en frentes electorales en Corrientes,
Catamarca y Santiago del Estero.
Esta oposición entre partido débil a nivel nacional, y competitivo a nivel local, abrió un escenario de conflicto
interno dentro de la UCR, amenazando su ruptura.
Unión Cívica Radical 25

Por un lado apareció un sector en el que se encuentran los gobernadores Arturo Colombi (Corrientes), Miguel Saiz
(Río Negro), Julio Cobos (Mendoza) y Eduardo Brizuela del Moral (Catamarca), y los intendentes Enrique García
(Vicente López), Gustavo Posse (San Isidro), Daniel Katz (Mar del Plata) y Horacio Quiroga (Neuquén),
sosteniendo una postura de concertación con el gobierno del presidente peronista Néstor Kirchner. Este sector es
conocido como radicales K (por Kirchner), aunque ellos prefieren denominarse Radicales G (porque "gobiernan y
ganan").[72]
En sentido opuesto, las autoridades nacionales de la UCR encabezadas por Roberto Iglesias y Adolfo Stubrin,
presidentes del Comité y la Convención Nacional, respectivamente, sostuvieron una postura de abierta oposición al
gobierno de Kirchner. Simultáneamente, Raúl Alfonsín impulsó una coalición electoral con la candidatura
presidencial de Roberto Lavagna, el ex-ministro de Economía de Duhalde y Kirchner, y que también fuera Secretario
de Comercio Exterior de Alfonsín. Lavagna también sería apoyado por Eduardo Duhalde.[73]
El 25 y 26 de agosto el radicalismo celebró en Rosario la reunión ordinaria de la Convención Nacional, sin la
presencia de los Radicales K. Allí se afirmó un planteo fuertemente opositor y se le encomendó a su presidente
Roberto Iglesias, iniciar contactos con sectores políticos y sociales afines al partido para construir una alternativa al
ofialismo en las elecciones de 2007. Esto se vio como una plataforma donde el candidato a presidente sería el ex
ministro de Economía Roberto Lavagna. La convención resolvió que la UCR debía buscar formar una coalición
electoral para enfrentar al oficalismo, buscando coincidencias programáticas con fuerzas compatibles con el ideario
de la UCR.
Incapaz de poner fin a las cuatro divisiones que separan al partido (kirchneristas, lavagnistas, carrioristas y
partidarios de presentar un candidato propio), Roberto Iglesias renunció a la presidencia del Comité Nacional el 14
de noviembre de 2006, rechazando la posibilidad de aliarse con el ex ministro y apoyando la postura de presentar un
candidato originario del partido.
El 24 de marzo de 2007 la Convención Nacional reunida en Avellaneda apoyó la candidatura presidencial de
Roberto Lavagna, tratándose del primer candidato presidencial extrapartidario de la historia de la UCR, en una
alianza electoral denominada Concertación por "Una Nación Avanzada". La formúla fue completada por el senador
jujeño Gerardo Morales, quien había reemplazado a Iglesias como presidente del Comité Nacional.[74] La decisión
partidaria contó con la oposición del sector bonaerense de Margarita Stolbizer, quien finalmente decidió no acatarla,
para integrar como candidata a gobernadora de su provincia la Coalición Cívica, liderada por Elisa Carrió.
En las elecciones del 28 de octubre la alianza Una Nación Avanzada (Lavagna-Morales), salió tercera con 16,89% de
los votos, precedida del Frente para la Victoria (44,90%) y la Coalición Cívica (22,95%). En las elecciones de
diputados la UCR obtuvo 14 diputados (debía renovar 21), reduciéndose su bancada a 30 miembros (sobre un total
de 257) en la Cámara de Diputados, pero manteniéndose como segundo bloque. En las elecciones de senadores,
redujo su bancada en la Cámara de Senadores a 10 miembros (sobre un total de 72) y manteniéndose como segundo
bloque.[75] Finalmente, en 2007, la UCR ganó en cuatro provincias: Catamarca (Eduardo Brizuela del Moral, radical
K), Corrientes (Arturo Colombi, radical K), Misiones (Maurice Closs, radical K), Río Negro (Miguel Saiz, radical
K). A estas gobernaciones se suma Santiago del Estero (Gerardo Zamora, radical K), ganada en 2005. En 2007,
también resultó electo Vicepresidente de la Nación, el radical K Julio Cobos, razón por la cual fue expulsado del
partido.
En el contexto del Paro agropecuario patronal en Argentina de 2008, la UCR apoyo la postura de las asociaciones
ruralistas organizadoras. En las votaciones parlamentarias que se produjeron con motivo del conflicto, los miembros
del bloque radical votaron en contra de la resolucion 125/2008, cuya derogación reclamaban los productores rurales.
Entre los senadores radicales que votaron en el Senado, se destacó el voto negativo radical K por Santiago del Estero
Emilio Alberto Rached, con el que la votación quedó empatada en 36 votos por lado. Debido a ello, por disposición
constitucional, debió desempatar el Vicepresidente de la Nación Julio Cobos, un radical K, expulsado de la UCR en
2007, por integrar la fórmula presidencial acompañando Cristina Fernández de Kirchner. Cobos votó contra el
proyecto del gobierno, causando de ese modo su derrota parlamentaria, utilizando las siguientes palabras: "que la
Unión Cívica Radical 26

historia me juzgue. Pido perdón si me equivoco. Mi voto no es positivo, es en contra".[76]


La popularidad de Cobos se incrementó tras dicha votación, llegando incluso a perfilarse como un posible candidato
presidencial en las elecciones de 2011.[77] Más adelante se revocó su expulsión de por vida, aunque su
reincorporación a la UCR sólo tendría lugar una vez concluya su cargo como vicepresidente.[78] El 2 de Marzo el
Gobernador de Corrientes (Arturo Colombi, abrió el periodo de sesiones ordinarias con un mensaje en el que criticó
la política de la presidenta Cristina Kirchner y le pidió a la oposición local que no "obstaculice" su gestión.[79] El 8
de Marzo de 2009, el gobernador de Catamarca celebra su reeleccion junto al presidente de la UCR el Senador jujeño
Gerardo Morales, y denunciando una campaña en su contra por querer volver al radicalismo no K.[80]
La UCR se presentó a las elecciones de 2009 formando parte del Acuerdo Cívico y Social, con la Coalición Cívica y
el Partido Socialista. En esas eleccions el Acuerdo Cívico y Social obtuvo el 30,7% de los votos totales en todo el
país, levemente por detrás del oficialismo que alcanzó el 31,2%.[81]
Durante la primera mitad del año 2010, el radicalismo cuenta con dos candidatos firmes a la presidencia de la
Nación, son Julio Cobos y Ricardo Alfonsín (hijo del ex presidente Raúl Alfonsín), este último hoy día tiene mejor
imagen en las encuestas que otros candidatos.

Presidentes radicales
Pertenecieron a este partido los siguientes presidentes:
• Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930)
• Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928)
Por la Unión Cívica Radical Intransigente
• Arturo Frondizi (1958-1962)
por la Unión Cívica Radical del Pueblo
• Arturo Umberto Illia (1963-1966)
• Raúl Alfonsín (1983-1989)
• Fernando de la Rúa (1999-2001)
Nota: También tenían origen radical y pertenecían a un partido radical al momento de asumir los presidentes Roberto M. Ortiz
(1938-1940) y José María Guido (1962-1963). Roberto M. Ortiz fue Presidente de la Nación como miembro de la Unión Cívica
Radical Antipersonalista, que integraba la Concordancia. José María Guido, miembro de la Unión Cívica Radical Intransigente,
asumió como Presidente de la Nación debido a que Frondizi fue derrocado por un golpe de estado y en ardid formal logró que la
Corte Suprema le tomara juramento en su reemplazo, ejerciendo el cargo bajo supervisión de una junta militar. En este artículo se
ha considerado que ninguno de los dos ejerció su mandato como miembro de la Unión Cívica Radical. Sin embargo existen
historidaores que los consideran como integrando la serie de presidentes radicales.

Candidatos a presidente y vicepresidente de la Nación


Unión Cívica Radical 27

Año Presidente Vicepresidente

1892 Bernardo de Irigoyen Juan M. Garro

1916 Hipólito Yrigoyen Pelagio Luna

1922 Marcelo T. de Alvear Elpidio González

1928 Hipólito Yrigoyen (UCR) Francisco Beiró /Enrique Martínez (1) (UCR)

1931 Marcelo T. de Alvear (UCR) Adolfo Güemes (UCR)

1937 Marcelo T. de Alvear (UCR) Enrique Mosca (UCR)

1946 José Pedro Tamborini Enrique Mosca

1951 Ricardo Balbín Arturo Frondizi

1954 Crisólogo Larralde (2)

1958 Arturo Frondizi (UCRI) Ricardo Balbín (UCRP) Alejandro Gómez (UCRI) Santiago H. del Castillo (UCRP)

1963 Arturo Illia (UCRP) Oscar Alende (UCRI) Carlos Humberto Perette (UCRP) Celestino Gelsi (UCRI)

1973 Ricardo Balbín Eduardo Gamond

1973 Ricardo Balbín Fernando de la Rúa

1983 Raúl Alfonsín Víctor Hipólito Martínez

1989 Eduardo César Angeloz Juan Manuel Casella

1995 Horacio Massaccesi Antonio María Hernandez

1999 Fernando de la Rúa Carlos "Chacho" Álvarez (3)

2003 Leopoldo Moreau Mario A Losada

2007 Roberto Lavagna (4) Gerardo Morales

Notas

Esta lista se limita a personas que fueron propuestas para ser presidente o vicepresidente por la Unión Cívica Radical, la Unión
Cívica Radical Intransigente y la Unión Cívica Radical del Pueblo. Al margen de ellos, también han sido presidentes o
vicepresidentes de la Nación, o candidatos a esos cargos, otras personas de origen radical o pertenecientes a desprendimientos de
la Unión Cívica Radical, pero sin haber sido propuestos orgánicamente por ninguna de las tres fuerzas mencionadas. En tal sentido
es de destacar el antipersonalista Roberto Marcelino Ortiz, elegido presidente de la Nación en 1937 y al antiguo antipersonalista
Hortensio Quijano, que fue elegido vicepresidente de la Nación junto a Perón por la Unión Cívica Radical Junta Renovadora en
1946

(1) Enrique Martínez reemplazó a Francisco Beiró por fallecimiento de este

(2) En 1954 se realizaron elecciones para eligir vicepresidente de la Nación, cargo vacante desde la muerte del vicepresidente
Quijano en 1952.

(3) Álvarez no pertenecía a la UCR sino al FREPASO. En esta oportunidad la UCR integró una alianza electoral denominada
Alianza.

(4) Roberto Lavagna no era afiliado a la UCR sino al PJ. En esta oportunidad la UCR integró una alianza electoral denominada
Una Nación Avanzada, liderada por Lavagna.
Unión Cívica Radical 28

Presidentes del Comité Nacional


Período Presidente

1891-1896 Leandro Alem

1896-1897 Bernardo de Irigoyen

1904-1909 [82]
Pedro C. Molina

1909-? José Camilo Crotto

1916-1918 José Camilo Crotto

1918-1921 Rogelio Araya

1921-1922 Francisco Beiró

1928-1930 Pablo Torello

1930-1931 [83]
José María Martínez

1931-1942 Marcelo T. de Alvear

1942-1945 Gabriel Oddone

1945-1946 Eduardo Laurencena

1946-1948 [84]
Gregorio Pomar

1948-1949 Adolfo Parry

1949-1950 Adolfo Galatoire

1950-1954 Santiago H. del Castillo

1954-1956 Arturo Frondizi

1957-1959 1957-1963 Crisólogo Larralde (UCRP) Arturo Frondizi (UCRI)

1959-1972 1963-1972 Ricardo Balbín (UCRP)[85] Oscar Alende (UCRI)

1972-1981 Ricardo Balbín

1981-1983 Carlos Raúl Contín

1983-1991 Raúl Alfonsín

1991-1993 Mario A. Losada

1993-1995 Raúl Alfonsín

1995-1997 Rodolfo Terragno

1997-1999 Fernando de la Rúa

1999-2001 Raúl Alfonsín

2001-2005 Ángel Rozas

2005-2006 Roberto Iglesias

2006-2009 Gerardo Morales

2009-presente Ernesto Sanz


Unión Cívica Radical 29

Bibliografía
• BAILY, Samuel L. (1985). Movimiento obrero, nacionalismo y política en la Argentina. Buenos
Aires:Hyspamérica. ISBN 950-614-370-6.
• BAROVERO, Diego A. (s.a.). «Historia del radicalismo». Instituto Nacional Irigoyeneano Artículos sobre el
radicalismo. [86] consultado el 10-Abr-2006.
• BLANCO MUIÑO, Fernando (1998). «El pensamiento social de la Unión Cívica Radical». Instituto Yrigoyeniano
Documentación (17 de noviembre de 1998). [87].
• BRAUNER RODGERS, Susana (1990). «El nacionalismo yrigoyenista (1930-1943)». Estudios
Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe Tel Aviv (julio de 1990). (Artículo completo) [88] consultado
15-abr-2006.
• CABRAL, César Augusto (1967). Alem: informe sobre la frustración argentina. Buenos Aires: A. Peña Lillo.
ISBN.
• CARDENAS, Eduardo; Paya, Carlos (1975). En camino a la democracia política, 1904-1910. Buenos Aires: La
Bastilla. ISBN 950-25-0000-8.
• CAYRO, Antonio J. (1976). «El fraude patriótico». Historia Integral Argentina Vol. 7 (El sistema en crisis).
Buenos Aires: CEAL. ISBN.
• CICHERO, Daniel (2005). Bombas sobre Buenos Aires. Buenos Aires:Vergara. ISBN 950-15-2347-0.
• CISNEROS, Andrés; Escudé, Carlos (2000). «Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas». Capítulo 65:
Universalismo y crecimiento como ejes de la política exterior (1963-1966). Buenos Aires: CEMA. (Texto completo)
[89]
.
• DEL MAZO, Gabriel (1976). Historia del Radicalismo. Buenos Aires: Cardón.
• DEL MAZO, Gabriel (1984). La segunda presidencia de Yrigoyen. Buenos Aires: CEAL. ISBN 950-25-0051-2.
• Escenarios Alternativos (2004). «Una historia de militancia, un futuro de cambio: entrevista con Adolfo Stubrin».
Escenarios Alternativos (octubre de 2004). [90] consultado el 22-Abr-2006.
• ETCHEPAREBORDA, Roberto (1966). La Revolución Argentina del 90. Buenos Aires: EUDEBA.
• Fundación CIDOB (2002). «Raúl Alfonsín». Fundación CIDOB Biografía de líderes políticos (7 de marzo de
2002). [91].
• GAMBINI, Hugo (1999). Historia del peronismo. Buenos Aires: Planeta. ISBN 950-49-0227-8.
• GERCHUNOFF, Pablo; LLACH, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas
económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. ISBN 950-9122-57-2.
• HUALPA, Eduardo (s.a.). «Partidos políticos en la Convención de 1957». Diario Crónica Informes especiales.
[92] consultado el 29-Abr-2006.
• JITRIK, Noé (1970). La Revolución del 90. Buenos Aires: CEAL.
• LUNA, Félix (2004). «El antipersonalismo». Academia Nacional de Ciencias Morales y políticas Anales (2004).
[93] consultado el 10-May-2006.
• LUNA, Félix (1971). El 45. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 84-499-7474-7.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.
• MORENO, Sergio (1999). «Reportaje a Luis Alberto "Changui" Cáceres, fundador de la Coordinadora». Página
12 Principal (20 de septiembre de 1999). [94].
• NUDELMAN, Santiago (1956). Por la moral y la decencia administrativa. Buenos Aires:.
• O' DONNEL, Guillermo (1982). El estado burocrático autoritario. Buenos Aires: de Belgrano. (Texto parcial [95].
• ODENA, Isidro J. (1977). Libertadores y desarrollistas. Buenos Aires: La Bastilla.
• POTASH, Robert A. (1981). El ejército y la política en la Argentina; 1928-1945. Buenos Aires: Sudamericana.
• POTASH, Robert A. (1994). El Ejército y la política en la Argentina 1962-1973. De la caída de Frondizi a la
restauración peronista, Primera Parte: 1962-1966. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950-07-0939-2.
• POTASH, Robert A. (1994). El ejército y la política en Argentina, 1962-1973; Segunda Parte. Buenos Aires:
Sudamericana. ISBN 950-07-0973-2.
Unión Cívica Radical 30

• RAMOS, Víctor (2000). Racismo y discriminación. Buenos Aires: Catálogo. Publicado en [96] consultado el
17-Abr-2006.
• SABSAY, Fernando (1999). «Arturo Frondizi». Presidencias y Presidentes constitucionales argentinos. Buenos
Aires: Biblioteca Nacional y Página 12. (Capítulo completo) [97].
• SABSAY, Fernando (1999). «Arturo Humberto Illia». Presidencias y Presidentes constitucionales argentinos.
Buenos Aires: Biblioteca Nacional y Página 12. (Capítulo completo) [98].
• SAMPAY, Arturo E. (1974). Constitución y Pueblo. Buenos Aires: Cuenca.
• SCENNA, Miguel Ángel (1983). FORJA: una aventura argentina (de Yrigoyen a Perón). Buenos Aires: Editorial
de Belgrano.
• SCENNA, Miguel Á. (1974). Braden y Perón. Buenos Aires:Korrigan.
• SCENNA, Miguel Ángel (1980). Los militares. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
• SCHVARZER, Jorge (1996). La industria que supimos conseguir. Buenos Aires: Planeta. IBSN 959-742-690-6.
• SENEN GONZÁLEZ, Santiago; WELP, Yanina (1999). «Illia y la toma de fábricas». Todo es historia junio de
1999 (388). ISSN 0040-8611.
• TORRES, José Luis (1973). La década infame. Buenos Aires: Freeland.
• TRONCOSO, Oscar A. (1976). «La revolución del 4 de junio de 1943». El peronismo en el poder. Buenos Aires:
CEAL. ISBN.
• VIÑAS, Ismael (1976). «Las presidencias de Yrigoyen». La clase media en el poder. Buenos Aires: CEAL. ISBN.

Notas
[1] http:/ / www. ucr. org. ar
[2] También tuvieron origen radical y pertenecían a un partido radical al momento de asumir los presidentes Roberto M. Ortiz (1938-1940) y
José María Guido (1962-1963). Roberto M. Ortiz fue Presidente de la Nación como miembro de la Unión Cívica Radical Antipersonalista, que
integraba la Concordancia (Argentina). José María Guido, miembro de la Unión Cívica Radical Intransigente, asumió como Presidente de la
Nación debido a que Frondizi fue derrocado por un golpe de estado y en ardid formal logró que la Corte Suprema le tomara juramento en su
reemplazo, ejerciendo el cargo bajo supervisión de una junta militar. En este artículo se ha considerado que ninguno de los dos ejerció su
mandato como miembro de la Unión Cívica Radical. Sin embargo, existen historiadores que los consideran como integrando la serie de
presidentes radicales.
[3] Juan B. Justo, fundará luego, en 1896, el Partido Socialista.
[4] Lisandro de la Torre fundará en 1896 el Partido Demócrata Progresista.
[5] Pellegrini por Fernando Sabsay, http:/ / www. pais-global. com. ar/ html/ argentina/ presidencias/ presi08. htm
[6] Pellegrini sostiene que el levantamiento de la UCR "excedía la barbarie, como que se proponía hasta el asesinato de personas que ejercen la
autoridad para sustituirlas por una dictadura surgida del crimen y de la anarquía"; en Clarín, Especiales, Yrigoyen: el acuerdo (http:/ / www.
clarin. com/ diario/ especiales/ yrigoyen/ textos/ acuerdo. htm)
[7] Hipólito Yrigoyen era hijo de la hermana de Leandro Alem y 10 años menor que este último, en cuya casa vivía, y a quien Yrigoyen siempre
admiró y siguió políticamente. En la década del '80 Yrigoyen se independiza económicamente y se vuelve un próspero hacendado en la
Provincia de Buenos Aires; ver Cabral-1967, y Luna-1964.
[8] Cabral 1967,542
[9] Las Revoluciones Radicales, por Felipe Pigna (http:/ / www. elhistoriador. com. ar/ articulos/ republica_liberal/ revoluciones_radicales. php)
[10] La Unión Cívica Radical, Clarín, (http:/ / www. clarin. com/ diario/ especiales/ yrigoyen/ textos/ ucr. htm)
[11] Lisandro de la Torre, un experto esgrimista, retó a duelo a Yrigoyen, batiéndose el 6 de setiembre de 1897; el duelo finaliza con varios
cortes en la cara de Lisandro de la Torre, quien a partir de entonces llevó barba para ocultarlos (http:/ / www. clarin. com/ suplementos/ libros/
2006/ 03/ 10/ bufali. pdf)
[12] Luna 1964,204
[13] Luna 1964; 186-187, 316
[14] "Gobernadores de Santa Fe" (http:/ / www. patrimoniosf. gov. ar/ patrimonio. php?id=14110), Relevamiento Patrimonial de la Provincia de
Santa Fe.
[15] Unión Cívica Radical (Capital Federal) Evolución del radicalismo Parte I (1893-1928) (http:/ / www. ucrcapital. org. ar/ UCR/ Biblioteca/
Historia/ detalleH. asp?sec=2& id=2)
[16] Luna 1964,314/315
[17] Luna 1964,318
[18] Efemerides de la Historia : Segunda Presidencia de Yrigoyen. ¿Debió de haber ocurrido?, por Lawrence Arts, Latino Weekly Review, Nº6,
Vol 4, 21 de ebril de 2006
[19] Luna 1964,334
Unión Cívica Radical 31

[20] Carlos Lencinas, estaba frontalmente enfrentado con Yrigoyen quien había intervenido Mendoza, y acababa de ser excluido del Senado por
la mayoría yrigoyenista; El día que mataron a Carlos Washington Lencinas, Laura Rodríguez, 15 de noviembre de 2003, Mendoza, diario Los
Andes; (http:/ / www. losandes. com. ar/ 2003/ 1115/ Especiales/ Hechosypersonajesmendocinos/ nota144699_1. htm)
[21] Historia de la UCR, Capítulo 9: el segundo gobierno de Yrigoyen, http:/ / www. ucr. org. ar/ notas. php?NOTA=379
[22] « Fundación de la Liga Patriótica (http:/ / www. magicasruinas. com. ar/ revistero/ argentina/ fundacion-liga-patriotica. htm)». Primera Plana
(29-04-1969). Consultado el 31-01-2010.
[23] Eugenia Scarzanella (10-02-2008). « Industriales y comerciantes italianos en Argentina y apoyo al fascismo (1922-1955) (http:/ / www.
serviciosesenciales. com. ar/ articulos/ scarzanella-001. pdf)». Imago Mundi. Consultado el 31-01-2010.
[24] Especial de La Razón, París, 8 de septiembre de 1930, citado por Féliz Luna, en Alvear, las luchas populares en la década del 30 (1975),
Schapire, Buenos Aires, pag. 75-76
[25] La «Junta del City» adoptó ese nombre debido a que se reunía en el Hotel City, en la calle Bolivar y Moreno, donde Alvear había establecido
su residencia.
[26] La «Junta del Castelar» adoptó ese nombre debido a que se reunía en el Hotel Castelar, en la Av. de Mayo y Lima.
[27] Especial de La Razón, París, 8 de septiembre de 1930, citado por Féliz Luna, en Alvear, las luchas populares en la década del 30 (1975),
Schapire, Buenos Aires, pag. 75-76; Biografía del Dr. Horacio Bernardo Oyhanarte, por Enrique Pereira, Instituto Nacional Yrigoyeneano
(http:/ / yrigoyen. gov. ar/ oyhanarte. htm)
[28] El 23 de febrero de 1935 se reunifica formalmente el radicalismo entrerriano, dividido desde 1924 entre la "UCR de Entre Ríos"
(antipersonalistas) y la UCR del Comité Nacional (yrigoyenistas). Ver PEREIRA, Enrique, "Mil nombres del Radicalismo entrerriano.
Vivencias de un Partido Centenario" 1992, editado por la Universidad Nacional del Litoral.
[29] Sabattini cumplió su mandato entre 1936-1940. En 1940 la UCR volvió a ganar en Córdoba resultando elegido Santiago H. Del Castillo.
[30] Marcelo T. de Alvear solía decir que "si hay un solo nazi en el partido alguien está de más, él o yo".
[31] La sociedad argentina y el auge y caída del III Reich, 1933–1945, por José Luis Romero, CEANA (http:/ / www. ceana. org. ar/ final/
romero. zip)
[32] PEREIRA, Enrique; "La Guerra Civil Española en la Argentina" Todo es Historia, julio 1976
[33] Luna, Félix (1975). Alvear. Las luchas populares en la década del 30, Buenos Aires, Schapire, pp 196-219.
[34] BRAUNER RODGERS, Susana: "El nacionalismo yrigoyenista (1930-1943)", en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el
Caribe.- Tel Aviv(julio de 1990): 1990.- (Artículo completo) consultado 15-abr-2006
[35] "La Argentina dividida: peronistas y antiperonistas" titula Alberto Ciria el capítulo que escribe en Historia Integral Argentina, Etapa Final
de una Experiencia, 1976, Buenos Aires, CEAL
[36] La polémica expresión fue pronunciada por el diputado radical Ernesto Sanmartino en la Cámara de Diputados en 7 de agosto de 1947,
quien textualmente dijo: "El aluvión zoológico del 24 de febrero parece haber arrojado a algún diputado a su banca, para que desde ella
maúlle a los astros por una dieta de 2.500 pesos. Que siga maullando, que a mí no me molesta. .." Citado por Hugo Gambini en su "Historia
del peronismo" (http:/ / ricardobalbin. tripod. com/ los44. htm)
[37] Amadeo Sabattini, por Sylvia Saítta y Luis Alberto Romero, Página 12, 24 de febrero de 2006 (http:/ / www. pagina12. com. ar/ diario/
especiales/ index-2006-02-24. html)
[38] ::Producido el 17 de octubre el radical intransigente Crisólogo Larralde decía: “Asistimos a la condenación de las manifestaciones
populares del 17 y 18 de Octubre; observamos que diarios, gremios, instituciones y partidos se empeñan en demostrar que los manifestantes
no fueron el pueblo ni los obreros auténticos. El ciudadano que escribe este artículo, hijo de una inmigrante que trabajó como sirvienta y de
un obrero que perdió hace 8 años su vida mientras conducía un carro, declara que en esa multitud que desfilo encontró gente del pueblo. El
autor de este artículo se encontró a sí mismo en los niños de zapatillas rotas y mal vestidos; en muchos casos o en todos los que fueron
tildados de descamisados. Crisólogo Larralde (http:/ / www. publimatic. com/ hacecuerpo. php?d=tenermemoria& numart=37716&
numedi=2004-12-20& seccion=celebres de la historia partidaria)
[39] Congreso del Movimiento de Intransigencia y Renovación, Declaración Política, Avellaneda, 1947
[40] El Bloque de los 44 (http:/ / ricardobalbin. tripod. com/ los44. htm)
[41] HENAULT, Mirta; Alicia Moreau de Justo, CEAL, Buenos Aires, 1983, pag. 110
[42] La separación fue apoyada -entre otros- por los comités de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y el Comité Capital.
[43] El pacto Perón-Frondizi, Historia de las Relaciones Exteriores de la República Argentina, CEMA, 2000 (http:/ / www. cema. edu. ar/ ceieg/
arg-rree/ 13/ 13-017. htm)
[44] Potash 1964,197
[45] Ricardo Balbín, por Felipe Pigna, El Historiador (http:/ / www. elhistoriador. com. ar/ biografias/ b/ balbin. php)
[46] Héctor J. Cámpora, en País Global, tomado de SABSAY, Fernando; Presidencias y Presidentes constitucionales argentinos. Colección Fin
del Milenio (http:/ / www. pais-global. com. ar/ html/ argentina/ presidencias/ presi36. htm)
[47] La UCR no ofreció soluciones, Clarín, 17 de marzo de 1976 (http:/ / comunidad. ciudad. com. ar/ argentina/ capital_federal/ ricardobrizuela/
cap9_4. html)
[48] Ricardo Balbín, por Felipe Pigna (http:/ / www. elhistoriador. com. ar/ biografias/ b/ balbin. php)
[49] Balbín realizó esta declaración el 13 de abril de 1980 en el programa La Clave de la segunda cadena de televisión española (http:/ / www.
etcetera. com. mx/ pag73ne41. asp)
[50] Pignatelli, Adrián "Ricardo Balbín, el presidente postergado" vol.2, Biblioteca Política Argentina, Centro Editor de América Latina, 1992.
Cita como fuente una entrevista a Rodolfo Garcia Leyenda
Unión Cívica Radical 32

[51] Referencia del dirigente del radicalismo entrerriano Luis A. Brasesco, hecha a Ramiro Pereira (autor de esta nota) el 1 de marzo 2007. Cabe
consignar que Brasesco militaba en el Movimiento de Renovación y Cambio, es decir, en el sector interno enfrentado a Balbín.
[52] Ricardo Brizuela, "La cena con Videla" (http:/ / historia. contenidosrbrizuela. com/ memoria/ 19dic2001. htm), en Pasajeros de la Historia.
[53] Ricardo Kirschbaum, Los dos frentes de combate, Clarín, 25 de abril de 1982 (http:/ / www. malvinasonline. com. ar/ notas/ news.
php?idx=10)
[54] Banco Central, Memoria 1985, pag. 147
[55] 1985: el año de la transición (http:/ / www. lavaca. org/ seccion/ bibliovaca/ 0/ 487. shtml)
[56] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
[57] Mercodatos, Resultados de diputados nacionales de 1991 y 1993 (http:/ / www. mercodatos. com. ar/ HTML/ Auto/ IN0304. HTM)
[58] El fin del modelo y el futuro, por Marcelo Marcó, Franja Morada, 2004 (http:/ / franja. ucr. org. ar/ notas. php?NOTA=31)
[59] Soy la oposición, soy quien le ganó, quien se opuso al pacto de Olivos y se opuso a la reelección, en De la Rúa: Vamos a enjuiciar todos los
casos de corrupción pendientes, Clarín, 4 de febrero de 1998 (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 1998/ 02/ 04/ t-00201d. htm)
[60] Raúl Alfonsín, entrevista radial realizada por Pepe Eliashev el 6 de agosto de 2004 (http:/ / mil983. ar. tripod. com/ mil983/ id12. html)
[61] Clarín, 7 de octubre de 2000 (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2000/ 10/ 07/ p-00315. htm)
[62] Con Santibañes también cae un modo de ejercer el poder, Clarín, 12 de octubre de 2000 (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2000/ 10/ 12/
p-00501. htm)
[63] Clarín, 3 de marzo de 2001 (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2001/ 03/ 03/ e-00315. htm)
[64] Clarín, 20 de marzo de 2001 (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2001/ 03/ 20/ p-00315. htm)
[65] FMI: la fuga de capitales evitó que Argentina contagie la crisis, Clarín, 17 de enero de 2006 (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2006/ 01/ 27/
elpais/ p-01801. htm)
[66] Voto bronca: una protesta muy fuerte que triunfó en la Capital y Santa Fe, Clarín, 15 de octubre de 2001 (http:/ / www. clarin. com/ diario/
2001/ 10/ 15/ p-02801. htm)
[67] Enemigos, de Ernesto Tenembaum, Buenos Aires, Norma, 2004, pag. 226
[68] Alberto R. Bonnet, Que se vayan todos. Crisis, insurrección y caída de la convertibilidad (http:/ / www. geocities. com/
economistas_de_izquierda/ albertobonnet_quesevayantodos. PDF)
[69] Instituto de Estadísticas y Censos, (http:/ / www. indec. mecon. ar/ nuevaweb/ cuadros/ 9/ p030702. xls)
[70] Cámara de Diputados de la Nación, información sobre los bloques (http:/ / www1. hcdn. gov. ar/ diputados/ bloques. asp)
[71] Destituyeron e inhabilitaron al gobernador fueguino, Jorge Colazo, Página 12, 3 de diciembre de 2005 (http:/ / www. pagina12. com. ar/
diario/ elpais/ 1-59972-2005-12-03. html)
[72] Los "radicales K" preparan su estrategia para la convención , La Capital, 21 de agosto de 2006 (http:/ / www. diariolacapital. com/ 2006/
08/ 21/ politica/ noticia_319678. shtml)
[73] Raúl Alfonsín habló ayer en un acto en Adrogué: con Lavagna en el corazón, Página 12, 12 de agosto de 2006 (http:/ / www. pagina12.
com. ar/ diario/ elpais/ 1-71327-2006-08-12. html)
[74] La UCR abre la negociación con Lavagna y busca ponerle el vice, Clarín, 27 de agosto de 2006 (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2006/ 08/
27/ elpais/ p-00301. htm)
[75] Habrá un amplio dominio del kirchnerismo en el Congreso, Clarín, 29 de octubre de 2007, ag. 38
[76] La desgrabación completa de la emisión del voto de Julio César Cobos, ImpulsoBaires (http:/ / www. impulsobaires. com. ar/ nota.
php?id=54130)
[77] Cobos señaló que podría ser candidato presidencial en 2011 (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 1131433)
[78] La UCR anuló la expulsión de Cobos (http:/ / www. pagina12. com. ar/ diario/ ultimas/ 20-123001-2009-04-10. html)
[79] http:/ / parlamentario. com/ noticia-20281. html Críticas de un ex radical K a la Presidenta
[80] Primer revés para el Gobierno en el año electoral: ganó Brizuela en Catamarca (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=1106705)
[81] Gallo, Alejandra (30 de junio de 2009). « Según el recuento de votos para diputados nacionales en todo el país. El oficialismo, primero por
0,5 puntos (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2009/ 06/ 30/ elpais/ p-01949408. htm)». Clarín. Consultado el 3 de julio de 2009.
[82] El Comité Nacional se reúnió y eligió autoridades luego de 7 años de inorganicidad. Hipólito Yrigoyen fue nombrado "presidente
Honorario".
[83] José María Martínez, fue elegido antes del golpe del 6 de septiembre de 1930. En 1931 las autoridades de la UCRA dejaron lugar a nueva
autoridades a efectos de la reorganización (con la incorporación de numerosos dirigentes antipersonalistas).
[84] Gregorio Pomar fue presidente de la Comisión Reorganizadora de la UCR, que integraban en total 7 miembros, cuatro unionistas y tres
intransigentes.
[85] Ricardo Balbín fue presidente de la UCRP, que desde 1972 se denominó UCR sin aditamentos. Falleció ocupando dicho cargo, sucediéndolo
el vicepresidente 1º del Comité Nacional.
[86] http:/ / www. yrigoyen. gov. ar/ artradicales. htm
[87] http:/ / radicales. ucr. org. ar/ yrigoyen/ El%20pensamiento%20social. htm
[88] http:/ / www. tau. ac. il/ eial/ I_2/ rodgers. htm
[89] http:/ / www. cema. edu. ar/ ceieg/ arg-rree/ 13/ 13-036. htm
[90] http:/ / www. escenariosalternativos. org/ 13/ protagonistas. php?nota_id=000017
[91] http:/ / www. cidob. org/ bios/ castellano/ lideres/ a-036. htm
[92] http:/ / www. diariocronica. com. ar/ informes_especiales/ hualpa/ hualpa3. htm
Unión Cívica Radical 33

[93] http:/ / www. ancmyp. org. ar/ espanol/ anales/ 2004/ El%20antipersonalismo-luna. pdf
[94] http:/ / www. pagina12. com. ar/ 1999/ 99-09/ 99-09-20/ pag12o. htm
[95] http:/ / catedras. fsoc. uba. ar/ rubinich/ biblioteca/ web/ aodonn. html
[96] http:/ / www. discriminacion. org/ libro_racismo_disc/ tapa. htm
[97] http:/ / www. pais-global. com. ar/ html/ argentina/ presidencias/ presi30. htm
[98] http:/ / www. pais-global. com. ar/ html/ argentina/ presidencias/ presi32. htm

Véase también

Serie Unión Cívica Radical


• Revolución del Parque o Revolución del 90 (1890)
• Revolución de 1893
• Revolución de 1905 (Argentina)
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1903-1916
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1916-1930
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972
• El gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)
• El gobierno de Arturo Illia (1963-1966)
• El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)
• Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990

Otros artículos relacionados


• Juventud Radical
• Unión Cívica de la Juventud
• Unión Cívica
• Unión Cívica Nacional
• Unión Cívica Radical Antipersonalista
• FORJA
• Franja Morada
• Junta Coordinadora Nacional
• Movimiento de Integración y Desarrollo
• Movimiento de Renovación y Cambio
• Lencinismo
• Bloquismo
• Radicales G
• Unión Cívica Radical Intransigente
• Unión Cívica Radical del Pueblo
• Radicales K
Unión Cívica Radical 34

Documentos
• Wikisource contiene textos originales relacionados a la Unión Cívica Radical
• Testamento político de Leandro Alem (1896)
• Manifiesto de la Revolución del 90 (1890)
• Proclama de la Revolución de 1905
• Declaración de Avellaneda (1945)

Enlaces externos
• Comité Nacional de la UCR (http://www.ucr.org.ar/)
• Fundación e Instituto de Formación Política (http://www.institutolebensohn.org.ar/)
• Sitio de Historia del Radicalismo (http://historia.radicales.org.ar/)
• Sitio Oficial de la Juventud Radical Comité Nacional (http://juventud.ucr.org.ar/)
• Sitio Oficial de la UCR de Córdoba Capital (http://www.ucrcomitecapitalcba.com.ar/)
• Sitio Oficial de la Juventud Radical de Salta (http://www.ucrsalta.org.ar/jr/)
• Diccionario Biográfico Radical (http://diccionarioradical.blogspot.com/)
35

HISTORIA POR PERIODOS

Historia de la Unión Cívica Radical: 1903 - 1916


La Unión Cívica Radical de Argentina,
partido político de la Argentina, creado en
1891, protagonizó dos fallidas revoluciones
armadas en 1890 y 1893 impulsada por el
fraude electoral generalizado. El sistema de
"voto cantado" instalaba un mecanismo
electoral en el que era imposible garantizar
elecciones libres.

Los fracasos políticos y militares llevaron a


la Unión Cívica Radical a quedar
prácticamente disuelta para 1897. En 1903 1906. Marcha de los revolucionarios radicales al ser amnistiados.
Hipólito Yrigoyen comenzó su refundación
y reorganización y en 1905 dirigió un levantamiento armado conocido como la Revolución de 1905, que aunque
fracasó logró presionar lo suficiente al partido oficialista como para producir una fractura interna que llevó a la
sanción de la Ley de Voto Secreto en 1912. La primera elección presidencial realizada bajo el sistema de voto
secreto dio la victoria a la Unión Cívica Radical y transformó en 1916 a Hipólito Yrigoyen en el primer presidente
argentino elegido en elecciones limpias.

Este artículo es parte del artículo principal Unión Cívica Radical

Yrigoyen
Hipólito Yrigoyen, era sobrino de Leandro Alem y cinco años menor que él.
Durante una gran parte de su vida Yrigoyen se formó y desarrolló a la sombra
de su tío, a quien admiraba profundamente. Hasta comienzos de la década de
1880 Yrigoyen había dependido y e incluso vivido en la casa de Alem. Fue
entonces que decidió mudarse a una casa propia, definió un pensamiento
original en torno al krausismo, y encontró una pasíón como profesor de las
futuras maestras en la Escuela Normal, además de hacerse rico como
estanciero.[1]

Entre los años 1890-1896, Yrigoyen, a pesar del afecto que siempre sintió por Hipólito Yrigoyen.
Alem, comenzó a alejarse de él debido a que desconfiaba de sus cualidades
para el liderazgo de la Unión Cívica Radical. Fue Yrigoyen quien, en los prímeros años de la década del '90,
organizó el partido en la Provincia de Buenos Aires, pero lo hizo casi como si se tratara de una organización
autónoma.
Yrigoyen desarrolló un estilo de liderazgo solitario y vertical, en el que las decisiones eran tomadas prácticamente
sin consulta, debate o análisis con sus colaboradores. Este estilo "personal" de conducción fue sumamente criticado
tanto dentro como fuera de la Unión Cívica Radical. Debido a ello años más adelante el radicalismo se fracturaría en
yrigoyenistas y antipersonalistas.
Historia de la Unión Cívica Radical: 1903 - 1916 36

La Revolución de 1893 fue organizada por Yrigoyen con absoluta autonomía de las instrucciones de Leandro Alem,
organizando, dirigiendo y financiando, en la provincia de Buenos Aires, un ejército radical que llegó a sumar 8.000
soldados.[2]
Luego de las muertes de Alem y Aristóbulo del Valle en 1896, Yrigoyen discrepó completamente con la orientación
conciliadora con el mitrismo y el roquismo que Bernardo de Irigoyen le imprimío a la Unión Cívica Radical, una
estrategia que se conoció como "política de las paralelas". Como respuesta Yrigoyen disolvió el Comité Radical de
la Provincia de Buenos Aires causando, en la práctica, la desaparición de la UCR.

Refundación de la UCR
En 1903 Hipólito Yrigoyen comenzó a organizar nuevamente a la gran masa
de personas que se sentían radicales, en todo el país, para preparar una nueva
revolución armada. El 26 de julio de 1904, al cumplirse 14 años de la
Revolución del 90, la Unión Cívica Radical realizó una enorme marcha hacia
el Cementerio la Recoleta, en Buenos Aires, donde se encuentra el panteón de
los revolucionarios radicales muertos en el levantamiento. A su término,
luego de 7 años de inactividad, se constituyó el Comité Nacional, la máxima
autoridad ejecutiva del partido para declarar la abstención electoral y advertir
sobre la inminencia de un nuevo ciclo de lucha armada. En el manifiesto
publicado aquel día la Unión Cívica Radical manifestaba su decisión de:
1901. Tradicional manifestación radical
persemverar en la lucha hasta modificar radicalmente esta situación anormal y anual hacia la Recoleta por la Revolución
del 90.
de fuerza, por los medios que su patriotismo le inspire.

Revolución de 1905
La noche del 3 de febrero de 1905 la Unión Cívica Radical inició otro levantamiento armado, la Revolución de 1905,
preparado minuciosamente por Yrigoyen durante tres años. Pero el gobierno lo estaba esperando y desbarató los
planes revolucionarios en el inicio mismo del movimiento, cuando el General Carlos Smith, jefe del Estado Mayor
del Ejército, se adelantó a tomar el Arsenal de Buenos Aires con tropas propias y desplazó a los soldados
yrigoyenistas que se preparaban para controlar aquel puesto estratégico. La revolución se extendió por Buenos Aires
y varias ciudades del país, pero asfixiada en el inicio y sin armas, la misma ya estaba vencida para el mediodía del
sábado 4 de febrero. Solo Córdoba y Mendoza continuaron combatiendo hasta el 8 de febrero. El gobierno del
presidente Quintana detuvo y mandó a enjuiciar a los sublevados, que fueron condenados con penas de hasta 8 años
de prisión y enviados a la cruel cárcel de Ushuaia (ver museo) [3], en Tierra del Fuego.

La revolución fue derrotada pero desencadenaría una corriente de cambio institucional dentro del oficialismo que ya
no se detendría. El roquismo se había dividido, y tanto Carlos Pellegrini como Roque Sáenz Peña, principales
referentes de la línea modernista del Partido Autonomista Nacional, comprendían la necesidad de realizar profunos
cambios institucionales para contener el creciente conflicto social y político.
Historia de la Unión Cívica Radical: 1903 - 1916 37

Prisión y reorganización
Luego de la derrota de la Revolución de 1905 la Unión Cívica Radical volvió a quedar desorganizada, pero poco a
poco fue recomponiendo sus estructuras y el 31 de diciembre de 1909 el Comité Nacional volvió a reunirse. En esa
ocasión resolvió declarar la abstención en las elecciones presidenciales del año siguiente, Año del Centenario, hasta
que se sancionara un régimen electoral capaz de garantizar elecciones limpias.
Por entonces, el conflicto social había alcanzado un nivel de violencia sin antecedentes en la historia argentina. Ese
año de 1909, 12 obreros habían sido asesinados por la policía en la marcha del 1º de Mayo. Los sindicatos declararon
la huelga general y paralizaron el país en lo que se conoció como la Semana Roja de 1909.

La conquista del voto secreto


Desde la Independencia, Argentina había establecido un sistema electoral en el que el voto se expresaba
verbalmente, o por medio de una papeleta, depositada en público y en forma voluntaria. El sistema, conocido como
"voto cantado", había corrompido completamente el sistema electoral: los estancieros y caudillos locales obligaban a
sus peones y "clientes" a votar a los candidatos que ellos elegían. Los resultados eran manipulados en cada mesa a
punta de pistola y los jueces electorales se caracterizaban por su corrupción.
Por esa razón, la lucha por la democracia en Argentina, no se relacionó originalmente tanto con el sufragio universal
(aunque la ley excluía del voto a las mujeres y a los inmigrantes, que llegaron a constituir el 30% de la población
argentina y el 50% de la de Buenos Aires), sino con el voto secreto, en un "cuarto oscuro", que independizaba la
voluntad del votante de toda presión externa.
La presión política del radicalismo y el incremento del conflicto social fueron determinantes para que el oficialista
Partido Autonomista Nacional nominara a Roque Sáenz Peña para asumir como Presidente de la Nación en 1910.
Sáenz Peña era el máximo representante de los sectores conservadores que aceptaban la necesidad de realizar
cambios institucionales de fondo y que se habían organizado como "línea modernista" dentro del PAN .
En 1910 la UCR no estaba ya en condiciones de realizar nuevos alzamientos armados, pero Sáenz Peña no lo sabía.
El oficialismo estaba convencido de la inminencia de una nueva revolución organizada por el radicalismo. "La
revolución es un estado atmosférico" decía por entonces Ramón J. Cárcano, uno de los máximos referentes del
conservadurismo progresista.[4]
En esas condiciones, antes de asumir el mando, Sáenz Peña e Yrigoyen, quienes eran amigos desde la juventud,
tuvieron un encuentro privado y decisivo en el que el presidente electo se comprometió a sancionar una ley de
sufragio libre.[5] Influenciado por el temor a una nueva insurrección radical, Roque Sáenz Peña envió al Congreso un
proyecto de ley estableciendo el voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones, que fue sancionada en
1912 y conocida desde entonces como la Ley Sáenz Peña.
La Ley Sáenz Peña significó un punto de inflección en la historia argentina, al establecer un mecanismo electoral que
hacía sumamente difícil para el oficialismo continuar realizando fraudes masivos. Sin embargo, debe tenerse en
cuenta que aquella ley no permitía votar a las mujeres, y por lo tanto, no establecía un sistema realmente
democrático, en el sentido de la universalidad del voto. Recién en 1947 se reconoció el derecho a votar y ser votadas
de las mujeres en las elecciones nacionales.
Con la Ley Sáenz Peña se abrió la posibilidad real de que las clases medias y las clases trabajadoras accedieran al
poder político y el acto suele ser considerado para señalar el comienzo de la historia argentina contemporánea.
La Ley Sáenz Peña cerró un largo capítulo de la historia argentina en el que los ciudadanos no podían elegir
libremente a sus representantes. Pero también abrió una nueva etapa histórica, en la que los conflictos sociales
adquirirían una importancia decisiva.[6]
En 1912, cuando se estaba discutiendo la ley del voto secreto y obligatorio, el estanciero Carlos Rodríguez Larreta,
que fuera ministro del autonomismo, profesor de Derecho Constitucional en la UBA, y firme opositor al proyecto,
Historia de la Unión Cívica Radical: 1903 - 1916 38

señalaba con gran claridad lo que a su juicio serían las consecuencias políticas, sociales y laborales del voto secreto:
Si mi peón hubiera tenido la misma acción que yo para resolver los problemas económicos internacionales, o
políticos del país, habríamos estado viviendo bajo un régimen absurdo. No ha sido así, gracias a Dios, porque yo he
dirigido a mi peón. Pero el voto secreto lo independiza, al privarlo de una influencia saludable y legítima... Y lo malo
es que, a menudo no tenemos un solo peón sino varios, y que algunos tienen muchos[7]
.

Elecciones libres y triunfo de la UCR


Ante la sanción de la ley de voto secreto y obligatorio en 1912, el radicalismo puso fin a su política de abstención
electoral y concurrió a los comicios parlamentarios, sin formar alianzas electorales. Por primera vez se votó en el
país con "cuarto oscuro". Las tradicionales prácticas de "comprar" los votos persistieron, pero una gran parte de la
población aceptaba el dinero y luego votaba libremente en el cuarto oscuro. El presidente Sáenz Peña diría luego en
el Congreso refiriéndose a los efectos de su ley:
Si hubo votos pagados, no hubo votos vendidos.[8]
Las consecuencias positivas para la UCR fueron inmediatas. El 31
de marzo la Unión Cívica Radical ganó las elecciones en la
intervenida provincia de Santa Fe, resultando Manuel Menchaca
elegido gobernador, y una semana después ganó las elecciones
parlamentarias en la Ciudad de Buenos Aires. Ese mismo mes
repitió los triunfos en Jujuy, La Rioja, Salta y Córdoba capital.

Entre los dirigentes radicales de ese momento se encontraban:


Horacio Oyhanarte, Iturraspe, José Crotto (CF), Vicente Gallo
(CF), Fernando Saguier (CF), Marcelo T. de Alvear (CF), José L. El voto secreto abrió un nuevo capítulo en la historia
argentina.
Cantilo (CF), Rogelio Araya (SF), Delfor del Valle (SF), Rodolfo
Lehmann (SF), Enrique Mosca (SF), Elpidio González (CBA),
Pelagio Luna (LR), José Néstor Lencinas (Mza), Federico Cantoni (SJ).

Los triunfos electorales del radicalismo llevaron rápidamente al colapso del Partido Autonomista Nacional. En 1913
muchos de los grupos internos que lo formaban se sumaron a la UCR. La propia Unión Cívica Nacional (mitrista), se
auto-disolvió a propuesta de Honorio Pueyrredón y sus miembros ingresaron masivamente al radicalismo.
En 1914 la UCR ganó las gobernaciones de Entre Ríos, con Miguel Laurencena y, sobre todo, la crucial provincia de
Córdoba, con Eufrasio Loza.

Las elecciones presidenciales de 1916


En 1916 correspondía elegir al presidente, por primera vez en la historia argentina, mediante el voto secreto. Como
era evidente que sucedería, el 21 de marzo la Convención Nacional de la UCR eligió como candidato a presidente a
Hipólito Yrigoyen por 140 votos contra 5, en medio de una ovación. Sin embargo ante la incredulidad general,
Yrigoyen no aceptó la candidatura. Todo un día de presiones y conciliábulos fueron necesarios para que finalmente
aceptara, poco antes de anochecer.[9]
Las elecciones se realizaron el 2 de abril de 1916. La UCR obtuvo 370.000 votos, contra 340.000 votos de todos los
demás partidos.
Pero Argentina por entonces tenía un sistema de elecciones indirectas y era en el Colegio Electoral donde debía
resolverse la elección definitiva del presidente. En las elecciones la UCR alcanzó 152 delegados, uno más de lo
necesario. Durante tres meses y medio el autonomismo oficialista intentaría comprometer a los socialistas y
democrata-progresistas, para formar una candidatura alternativa capaz de romper el bloque radical.
Historia de la Unión Cívica Radical: 1903 - 1916 39

Finalmente, el 20 de julio de 1916, los socialistas, conducidos por Juan B. Justo, los demócrata-progresistas
conducidos por el ex-radical Lisandro de la Torre, decidieron no apoyar al radicalismo, pero este tampoco se rompió
y logró imponer sus candidatos con electores propios. Hipólito Yrigoyen fue elegido presidente y el riojano Pelagio
Luna, vicepresidente.
Comenzó así un largo ciclo de 14 años consecutivos de gobiernos radicales. La Unión Cívica Radical ganaría las
elecciones presidenciales en tres ocasiones sucesivas: Hipólito Yrigoyen (1916-1922), Marcelo T. de Alvear
(1922-1928), y nuevamente Hipólito Yrigoyen (1928-1930). La serie de gobiernos radicales fue violentamente
interrumpida mediante el golpe militar del 6 de setiembre de 1930.

Bibliografía
• Barovero, Diego A. (s.a.). «Historia del radicalismo». Instituto Nacional Irigoyeneano Artículos sobre el
radicalismo. [86] consultado el 10-Abr-2006.
• Cabral, César Augusto (1967). Alem: informe sobre la frustración argentina. Buenos Aires: A. Peña Lillo. ISBN.
• Cárdenas, Eduardo; Paya, Carlos (1975). En camino a la democracia política, 1904-1910. Buenos Aires: La
Bastilla. ISBN 950-25-0000-8.
• Cayró, Antonio J. (1976). «El fraude patriótico». El sistema en crisis. Buenos Aires: CEAL. ISBN.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.
• Sampay, Arturo E. (1974). Constitución y Pueblo. Buenos Aires: Cuenca.

Referencias
[1] El "estanciero" en Argentina, es el propietario de grandes extensiones de tierra (estancias), el latifundista, el hacendado
[2] Luna 1964,103
[3] http:/ / www. tierradelfuego. org. ar/ museo/ sala3. htm
[4] Cárdenas,203
[5] Luna 1964,204
[6] Discurso de Tulio Halperín Donghi en el PNUD, (http:/ / www. desarrollohumano. org. ar/ Popup/ Discursos/
DFederalimoTulioHalperinDonghi. htm)
[7] Sampay 1974,113
[8] Luna 164,173
[9] (Luna 1964,189)

Véase también
• SERIE UCR
• Unión Cívica Radical
• Revolución del Parque o Revolución del 90 (1890)
• Revolución de 1893
• Revolución de 1905 (Argentina)
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1903-1916
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1916-1930
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972
• El gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)
• El gobierno de Arturo Illia (1963-1966)
• El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)
• Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990
Historia de la Unión Cívica Radical: 1903 - 1916 40

• ARTICULOS RELACIONADOS CON UCR


• Hipólito Yrigoyen
• Unión Cívica de la Juventud
• Unión Cívica
• Unión Cívica Nacional
• Unión Cívica Radical Antipersonalista
• FORJA
• Franja Morada
• Junta Coordinadora Nacional
• Movimiento de Integración y Desarrollo
• Lencinismo
• Bloquismo
• Radicales G
• Revolución de 1905
• Partidos políticos de Argentina

Enlaces externos
• Comite Nacional de la UCR (http://www.ucr.org.ar/)
• Página de Historia del Radicalismo (http://historia.radicales.org.ar/)

Historia de la Unión Cívica Radical (1916-1930)


En 1916 se eligió por primera vez en Argentina al presidente de la Nación utilizando el
sistema de voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones, que había sido
establecido por la Ley Sáenz Peña cuatro años antes. Hasta entonces las elecciones se
realizaban por el llamado "voto cantado" que permitía toda clase de abusos y fraudes, y
que llevó a la Unión Cívica Radical a realizar tres insurrecciones armadas en 1890,[1]
1893 y 1905.

En las elecciones de 1916 triunfó la Unión Cívica Radical resultando elegido presidente
Hipólito Yrigoyen. A partir de entonces se abriría una serie ininterrumpida de tres
Hipólito Yrigoyen.
presidencias radicales, la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), la
presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928) y la segunda presidencia de
Hipólito Yrigoyen (1928-1930). Esta última fue interrumpida por un golpe de estado
militar producido el 6 de septiembre de 1930, encabezado por el general José Félix
Uriburu.

Este artículo es parte del artículo principal Unión Cívica Radical'

Marcelo T. de Alvear.
Historia de la Unión Cívica Radical (1916-1930) 41

El primer gobierno de H. Yrigoyen (1916-1922)


El triunfo electoral significó la llegada a la conducción de diferentes ámbitos
estatales, de un amplio sector social que hasta ese momento estaba excluido
de los puestos públicos de dirección. Se trataba de sectores medios, sin
grandes recursos económicos, ni conexiones con las clases altas. La presencia
de funcionarios "sin apellido" fue uno de los temas preferidos para bromas de
la prensa conservadora.

Durante el primer gobierno de Yrigoyen el radicalismo estuvo en minoría en


el Congreso: en la Cámara de Diputados 101 miembros eran radicales y 129
opositores, mientras que en el Senado sobre 58 miembros solo 2 eran
radicales.[2]
Aún en minoría, Yrigoyen mantuvo una actitud poco proclive al diálogo y la
negociación, no sólo con los partidos tradicionales conservadores que Hipólito Yrigoyen.
controlaban el Senado, sino que también con los nuevos partidos populares
que adquirieron protagonismo a partir del voto secreto: el Partido Socialista y del Partido Demócrata Progresista.
Yrigoyen gobernó prácticamente sin recurrir al Congreso y puso en práctica una política generalizada de
intervenciones al gobernador con el fin de debilitar a la oposición. Prácticamente todas las provincias fueron
intervenidas, con excepción de Santa Fe, Buenos Aires y Jujuy.[3]
Por otra parte Yrigoyen impuso un estilo de conducción muy personalista y directo, en el que sus ministros aparecían
con escasa autonomía. La oposición, y más adelante un amplio sector de la UCR, criticaría severamente este estilo,
que fue denominado como personalista.
Durante su gobieno Yrigoyen impulsó una serie de políticas que en conjunto implicaban una tendencia
transformadora.

Política económica
El importante historiador del radicalismo Gabriel del Mazo, dice
que el gobierno de Yrigoyen se caracterizó por su "Plan de Tierra
y Petróleo",[4] en la que el Estado se reservaba un rol de
intervención decisivo. El radicalismo mostró una tendencia
económica que se apartaba del liberalismo clásico, a partir de la
idea de intervención del Estado en la economía. El nacionalismo
económico de Yrigoyen resulta claramente expuesto en los
fundamentos al veto de la ley ferroviaria que la oposición
conservadora logró sancionar en 1920, donde dice:

La política del P.E. es mantener en poder del Estado la explotación


de fuentes naturales de riqueza, cuyos productos son elementos
vitales del desarrollo del país... El Estado debe adquirir una
posición cada día más preponderante en las actividades YPF sentó las bases del nacionalismo económico.
industriales que respondan principalmente a la realización de
servicios públicos.
Sin embargo Yrigoyen, debió enfrentar en la Argentina, los problemas derivados de la Primera Guerra Mundial. Su
política fue mantener la neutralidad, que implicaba en términos económicos continuar con el abastecimiento de
aliados, clientes tradicionales.Las naciones en guerra demandaban alimentos baratos(como la carne enlatada) y
algunos artículos industriales (como frazadas).Se estancaron, en cambio las exportaciones de maíz y carne
Historia de la Unión Cívica Radical (1916-1930) 42

refrigerada (mejor calidad que la enlatada)

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)


La decisión más destacada del gobierno radical fue la creación en 1922 de la empresa estatal petrolera Yacimientos
Petrolíferos Fiscales (YPF), que en el futuro sería la más grande del país y llegaría a emplear 50.000 trabajadores.
Yrigoyen designó al General Enrique Mosconi al frente de la misma, y abrió toda una línea de políticas económicas
nacionalistas y anti-monopolio. Desde entonces el radicalismo haría de YPF una bandera ideológica.

La tierra
El gobierno de Yrigoyen logró que se sancionasen una serie de leyes de arrendamientos rurales para proteger a los
colonos y chacareros frente a los grandes propietarios de tierra. En el mismo sentido reorganizó el Banco
Hipotecario Nacional para apoyar con crédito subsidiado a los pequeños propietarios rurales. En 1918, por primera
vez, el Estado intervino como vendedor único de la cosecha de cereales en el exterior.

Otras medidas de nacionalismo económico


Yrigoyen creó la Marina Mercante Nacional. Impulsó también una política de expansión y fortalecimiento de los
ferrocarriles estatales, y se enfrentó con las poderosas empresas ferroviarias extranjeras al vetar la ley de formación
de una empresa de ferrocarriles mixta, sancionada por la oposición. Realizó el llamado Tren de las Nubes
(Huaytiquina), del Ferrocarril General Belgrano, conectando Salta con el océano Pacífico en Antofagasta (Chile), a
través de la cordillera de los Andes, una gigantesca obra de ingeniería.

Política educativa
Durante el gobierno de Yrigoyen estalló en Córdoba el movimiento de
Reforma Universitaria de 1918. Varios jóvenes radicales participaron
en el movimiento como Gabriel del Mazo, uno de sus líderes
principales. Yrigoyen apoyó los reclamos de autonomía universitaria y
cogobierno estudiantil y aprobó los primeros estatutos reformistas.

En 1918 comienza el movimiento de Reforma


Universitaria.

Política internacional
La política internacional de Yrigoyen fue motivo de fuertes discusiones, incluso en el seno del radicalismo. Yrigoyen
básicamente sostuvo una política que puso un fuerte acento sobre la cuestión de la autodeterminación e igualdad de
las naciones, frente a las grandes potencias. La oposición interna y extrapartidaria criticó reiteradamente las
decisiones del radicalismo en materia de política exterior, utilizando el argumento de que llevaría al aislamiento del
país.[5] Sobre esa base:
• Mantuvo la neutralidad en la Primera Guerra Mundial pero con fuertes reclamos a los países beligerantes de
ambos bandos.
• En 1917, convocó a un Congreso de Naciones Latinoamericanas no beligerantes para fijar una posición común
frente a la Primera Guerra Mundial, que fracasó debido a la fuerte oposición de Estados Unidos.
• Frente al Tratado de Versalles y la creación de la Sociedad de Naciones, la posición argentina fue sostener la
separación entre ambos actos: el Tratado era una cuestión que debería limitarse a los países que lucharon,
mientras que la Liga de las Naciones, por el contrario, debería ser una asociación igualitaria y voluntaria de todas
Historia de la Unión Cívica Radical (1916-1930) 43

las naciones del mundo. El rechazo de la posición argentina, fundamentalmente impulsado por las naciones
imperiales europeas, en una época en que los pueblos de África y Asia aún continuaban gobernados por el
colonialismo europeo, llevó a un polémico retiro de la delegación nacional.

Política laboral
La política laboral del gobierno radical fue sumamente contradictoria.
Por un lado impulsó la sanción de leyes laborales y mandó al Congreso
en 1921 un proyecto de Código del Trabajo, en un sentido coincidente
con los reclamos que los socialistas y el movimiento obrero venían
realizando desde décadas atrás. Actuó además como mediador en
numerosos conflictos laborales, promoviendo la negociación de
acuerdos basados en la justicia social.

Pero, por otro lado, mantuvo relaciones muy conflictivas con el Partido Huelguistas detenidos. En 1922 el ejército fusila a
más de mil huelguistas en la Patagonia.
Socialista, que tenía una importante representación parlamentaria, y
con el sector mayoritario del movimiento obrero, negándole a la FORA
su derecho a representar a los trabajadores argentinos en el acto de constitución de la OIT (1919), por lo que el
gobierno argentino fue seriamente reprendido por el organismo internacional.[6] Yrigoyen decidió disolver la
Federación de Obreros Petroleros (FOP) y reprimió las protestas de los trabajadores en YPF. Durante su gobierno se
produjeron las más grandes masacres obreras de la historia: la Semana Trágica de 1919 y los fusilamientos de la
Patagonia de 1921/1922...

El gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)


Los comicios se realizaron el 2 de abril de 1922. Marcelo T. de Alvear, por la
UCR, obtuvo el triunfo con 450.000 votos; la Concentración Nacional
(alianza electoral conservadora) obtuvo 200.000 votos; el Partido Socialista
obtuvo 75.000 votos; y el Partido Demócrata Progresista obtuvo 75.000
votos. El Vicepresidente fue Elpidio González.
Marcelo T. de Alvear desarrolló una presidencia marcadamente diferente, en
estilo y contenido a la de Hipólito Yrigoyen.
En primer lugar, el radicalismo durante su mandato, manifestó una clara
vocación de diálogo y alianzas con otras fuerzas políticas, en particular con
los socialistas y demócratas progresistas. La presencia de militantes radicales
en el gabinete fue reducida y los ministros y secretarios gozaron de mayor
autonomía. El ministro Nicolás Matienzo desempeñó un rol de coordinación Marcelo T. de Alvear.
del gabinete. Dos ministros del gabinete de Alvear serían durante la Década
Infame presidentes de la Nación: Agustín P. Justo y Roberto M. Ortiz.

En segundo lugar, las políticas de transformación económica, políticas y social que había delineado el gobierno de
Yrigoyen, resultaron atenuadas, cuando no directamente revertidas, durante el gobierno de Alvear. Es lo que sucedió
con la Reforma Universitaria, por ejemplo o con la decisión de Alvear de vetar el proyecto de ley que extendía la
jubilación a amplios sectores de trabajadores y que lo enfrentó con el movimiento sindical. Ello no impidió sin
embargo que fuera el gobierno de Alvear el que enviara al Congreso el proyecto de ley de nacionalización del
petróleo, aunque nunca logró que fuera aprobado.
Historia de la Unión Cívica Radical (1916-1930) 44

Yrigoyenismo vs. Antipersonalismo


La Unión Cívica Radical estaba dividida interiormente, desde principios de siglo, entre los llamados "azules" o
"galeritas", de tendencia más conservadora y origen social de clase media alta, muy fuertes en la Ciudad de Buenos
Aires, y los llamados "grises" de tendencia más popular y origen social de clase media baja, fuertes en la Provincia
de Buenos Aires.
Las raíces del enfrentamiento se remontan a la época en que Alem e Yrigoyen estaban enfrentados. Muchos de los
seguidores de Alem, como Barroetaveña, Torino, Le Breton, Gouchon, integraron las filas de antipersonalismo.
Posteriormente, en 1909, Leopoldo Melo agrupó a un sector que se oponía al abstencionismo propuesto por
Yrigoyen.
Pero es, a partir del fin del mandato de Yrigoyen en 1922 que el antipersonalismo tomó fuerza, en gran medida
amparado por Marcelo T. de Alvear, que los apoyó abiertamente aunque sin abandonar la Unión Cívica Radical.
Muchos de sus ministros eran radicales antipersonalistas: Gallo, Ortiz, Le Breton.
Estas diferencias llevaron a un enfrentamiento entre Alvear e Yrigoyen, que a su vez condujo a una división aún más
profunda de la UCR entre yrigoyenistas y antipersonalistas. El líder del radicalismo antipersonalista fue Leopoldo
Melo. Con él estaban entre otros Vicente Gallo, Tomás Le Breton, José P. Tamborini, Enrique Mosca, José C.
Crotto, Roberto M. Ortiz, el lencinismo de Mendoza, el bloquismo de San Juan, los radicales principistas de Entre
Ríos con Miguel Laurencena a la cabeza. Los antipersonalistas criticaban el liderazgo vertical y personalista de
Yrigoyen, así como su personalidad cerrada y poco proclive al diálogo. Los antipersonalistas daban máxima
importancia a una de las cuatro banderas que Leandro Alem señaló como bases del radicalismo: "la impersonalidad
de la coalición".[7]

La Unión Cívica Radical Antipersonalista

En 1924 la UCR de la Ciudad de Buenos Aires se dividió: se constituyeron


dos Comités paralelos y apareció la Unión Cívica Radical Antipersonalista
liderada por Leopoldo Melo y Enrique Mosca.
En 1925, la Unión Cívica Radical Antipersonalista constituyó su propio
Comité Nacional. En las elecciones parlamentarias de 1926 concurrió con
candidatos propios y se ubicó como segunda fuerza nacional con 218.000
votos detrás de la UCR que obtuvo 338.000 votos. Debido a que los
conservadores se habían ubicado terceros con 160.000 votos, la posibilidad de
una alianza de conservadores y antipersonalistas aparecía como una
posibilidad cierta para obtener la victoria en las elecciones presidenciales de
1928.

Aunque Alvear apoyaba al antipersonalismo cuando el sector intentó


intervenir la provincia de Buenos Aires para afectar la posibilidades
electorales del yrigoyenismo, Alvear se negó y lo impidió, afectando
seriamente al radicalismo antipersonalista.[8] La respuesta de Alvear a sus
amigos antipersonalistas fue muy demostrativa de su posición política:
“¡A mí no me vengan a joder! ¡ Arréglense solos y ganen si son más![9]
Simultáneamente, surgieron movimientos radicales autónomos, como el que
El radical antipersonalista Roberto M.
desarrollaron los Lencinas en Mendoza. El "lencinismo" estaba enfrentado a Ortiz, sería presidente de la Nación en
Hipólito Yrigoyen y se alineó originalmente con los antipersonalistas. Pero 1938.
poco habría de durar la alianza, en especial porque las políticas sociales del
lencinismo (jornada de ocho horas, ley de salario mínimo, creación de cajas de jubilaciones y pensiones), entre otras,
chocaban con el sesgo conservador del antipersonalismo. Debido a ello Alvear intervino Mendoza en 1924.
Historia de la Unión Cívica Radical (1916-1930) 45

Los radicales yrigoyenistas como Horacio Oyhanarte, el Vicepresidente Elpidio González, Délfor del Valle, el
gobernador de Buenos Aires José Luis Cantilo, y un grupo de jóvenes liderados por Diego Luis Molinari, defendían
ardorosamente el fuerte liderazgo de Yrigoyen. Es entonces cuando apareció el apodo de "el peludo" que los
antipersonalistas le asignaron a Yrigoyen por su personalidad cerrada.
En 1927, la Unión Cívica Radical Antipersonalista eligió como candidato a presidente a Leopoldo Melo,
acompañado por Vicente Gallo para vicepresidente, que sería inmediatamente apoyado por la Confederación de las
Derechas, unificadora de todo el espectro conservador.[10]
A comienzos de 1928 el yrigoyenismo ganó en Tucumán, Santa Fe y sobre todo la gobernación de Córdoba, hasta
ese momento en manos de los demócratas (Confederación de las Derechas). La vuelta de Yrigoyen al poder comenzó
a visualizarse como un alud. En la campaña yrigoyenista participó Ignacio Corsini, un famoso cantor de tangos,
quien cantó por todo país el tango de Enrique P. Maroni “Yrigoyen Presidente”.[11] En marzo Yrigoyen fue elegido
candidato a presidente, acompañado por Francisco Beiró.
El 1 de abril se realizaron las elecciones. Los dos candidatos con posibilidades eran radicales. Triunfó Yrigoyen por
una diferencia aplastante: 840.000 votos contra 440.000 de Melo-Gallo. Los socialistas quedaron terceros con 65.000
votos. La asunción fue el 12 de octubre.

El segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)


En 1929 se produjo la Gran Depresión que afectó dramáticamente al mundo
entero. El radicalismo con Yrigoyen no supo responder a la crisis.[12] El
historiador radical Félix Luna dice de ese momento:
"La quiebra del ímpetu liberador del gobierno radical se debió
fundamentalmente a la quiebra del radicalismo mismo".[13]
El gobierno de Yrigoyen fue muy criticado por las intervenciones federales
que dispuso y una serie de asesinatos políticos nunca resueltos
adecuadamente.
Yrigoyen intervino las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por Hipólito Yrigoyen asumió por segunda
opositores: el lencinismo en la primera, y el bloquismo de los Cantoni en la vez en 1928.
segunda. El 10 de noviembre de 1929 fue asesinado el senador opositor
mendocino Carlos Washington Lencinas por un grupo yrigoyenista. Lógicamente se acusó a Yrigoyen de haberlo
ordenado.[14] El crimen causó estupor en el país. Un mes después hubo un atentado anarquista contra Yrigoyen al
salir de su casa para ir a la Casa de Gobierno.[15]

El año 1930 se inició con otro asesinato de un opositor en una provincia intervenida por el gobierno, el del abogado
bloquista Manuel Ignacio Castellano en San Juan.[16]
El 2 de marzo se realizaron elecciones parlamentarias que tuvieron un resultado negativo para la UCR. A nivel
nacional la Unión Cívica Radical, con 655.000 votos, perdió frente a los 695.000 que obtuvo la oposición.
Adicionalmente la UCR sufrió una derrota estrepitosa en el influyente distrito de la Ciudad de Buenos Aires, en el
que el Partido Socialista Independiente obtuvo 100.000 votos, seguidos del Partido Socialista original con 84.000,
que a su vez superó por mil votos a la UCR.[17]
Historia de la Unión Cívica Radical (1916-1930) 46

En plena crisis económica y política, y cuando aún faltaban cuatro años para las
elecciones presidenciales, la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crítica. El
radicalismo estaba completamente dividido y el gobierno no tenía diálogo con la
oposición.
La actividad más importante y duradera del segundo gobierno de Yrigoyen fue su
política petrolera y en especial la decisión de YPF de intervenir en el mercado petrolero ,
el 1 de agosto de 1930, para fijar el precio y romper los trusts. El golpe de estado
sucedería apenas 37 días después, lo que ha llevado a varios historiadores a vincular, al
menos parcialmente, el golpe militar con la decisión de YPF.[18] Casa de Yrigoyen saqueada
por los golpistas en 1930.
El 6 de setiembre de 1930 el general José Félix Uriburu derrocó al gobierno
constitucional, iniciando una serie de golpes de estado que se extenderán hasta la década del '80 interrumpiendo
todos los gobiernos surgidos del voto popular.
Al atardecer de ese día Ricardo Rojas, famoso historiador, dirigente radical y rector de la Universidad de Buenos
Aires, le dijo a su esposa:
"Se acabó la Argentina...¡Y quién sabe por cuántos años!"[19]
Tres años después, el 3 de abril de 1933, luego de haber permanecido la mayor parte del tiempo detenido, murió
Hipólito Yrigoyen. El pueblo de la ciudad de Buenos Aires realizó entonces una de las manifestaciones masivas más
extraordinarias y sorpresivas de la historia argentina (ver video [20]).

Radicalismo y fascismo
Diversos estudios han puesto de relieve las relaciones entre el radicalismo y el fascismo en esta etapa,
principalmente a través de la Liga Patriótica y el "Grupo Italiano" de Vittorio Valdani.
La Liga Patriótica Argentina fue fundada por dos personas íntimamente relacionadas con el radicalismo: Manuel
Carlés, quien fuera convencional constituyente y diputado nacional por la UCR, y el almirante Manuel Domecq
García, quien fuera ministro de Marina del gobierno de Marcelo T. de Alvear. Otros radicales fundadores de la Liga
Patriótica fueron Vicente Gallo (senador y ministro) y Manuel De Iriondo (diputado). La Liga Patriótica reunió un
ejército parapolicial de varias miles de personas, ejecutando actos de terrorismo, contra objetivos sindicales,
anarquistas, socialistas y judíos. En 1919 fue responsable de la realización de los únicos progroms antisemitas
registrados en América.
El apoyo de los gobiernos radicales a la actuación violenta de la Liga Patriótica fue amplio y desde el más alto nivel.
Hipólito Yrigoyen personalmente, ordenó al Jefe de Policía entregar armas a los miembros de la Liga, así como
habilitar las comisarías como lugares de reunión de sus miembros.[21] Marcelo T. de Alvear, por su parte, nombró a
uno de sus máximos líderes, el almirante Manuel Domecq García, como uno de sus ministros.
Los gobiernos radicales también mantuvieron una estrecha relación con el grupo fascista del empresario Vittorio
Valdani, propietario de la Compañía General de Fósforos Sudamericana y de la Compañía General Fabril Financiera.
Valdani fue el encargado por el Partido Fascista italiano de organizar y dirigir los Fasci italianos en Argentina,
creando en 1930 el principal órgano de prensa de fascismo en Sudamérica, el periódico Il Mattino d’Italia, que se
publicó en italiano hasta octubre de 1944. Valdani, además, fue un alto dirigente empresarial, desempeñándose como
vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) entre 1911 y 1930.
De manera similar a la Liga Patriótica, los gobiernos radicales mantuvieron estrechas relaciones con el grupo fascista
de Valdani, quien le ofrecía a la UCR el apoyo del voto italiano. El grupo fascista de Valdani apoyaba la política
laboral de Yrigoyen de que el Estado fuera mediador en los conflictos laborales. En 1924, el propio Valdani, fue
designado por el presidente Marcelo T. de Alvear, a sugerencia del ministro Tomás Le Breton, amigo personal de
Valdani, como Director Administrativo de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).[22]
Historia de la Unión Cívica Radical (1916-1930) 47

Referencias
[1] En rigor la Revolución del 90, liderada por Leandro Alem, fue organizada por la Unión Cívica antecedentes inmediato de la Unión Cívica
Radical.
[2] Luna 1964,205
[3] Luna 1964,206
[4] Del Mazo, 1984:52
[5] del Mazo,1984:150
[6] Palacios, Alfredo; El Nuevo Derecho, Claridad, Buenos Aires, 1927
[7] [Uni%C3%B3n_C%C3%ADvica_Radical#Alem_y_la_intransigencia_armada_.281891-1897.29 Alem y la intransigencia armada]
[8] Luna 1964,314/315
[9] http:/ / alumno. elsabio. com/ tmp/ 13405. htm Marcelo Torcuato de Alvear, por María Valentina Feldman Garay
[10] Luna 1964,318
[11] Pereira
[12] Efemerides de la Historia : Segunda Presidencia de Yrigoyen. ¿Debió de haber ocurrido?, por Lawrence Arts, Latino Weekly Review, Nº6,
Vol 4, 21 de ebril de 2006
[13] Luna 1964,334
[14] Carlos Lencinas, estaba frontalmente enfrentado con Yrigoyen quien había intervenido Mendoza, y acababa de ser excluido del Senado por
la mayoría yrigoyenista; El día que mataron a Carlos Washington Lencinas, Laura Rodríguez, 15 de noviembre de 2003, Mendoza, diario Los
Andes; (http:/ / www. losandes. com. ar/ 2003/ 1115/ Especiales/ Hechosypersonajesmendocinos/ nota144699_1. htm)
[15] El 24 de diciembre de 1929 Yrigoyen sufrío un atentado cuando salía su casa en el barrio de Constitución. El autor del ataque fue un
anarquista italiano llamado Gualterio Marinelli que realizó tres disparos contra el automóvil en el que viajaba el presidente sin dar en el
blanco, y que resultó muerto por la custodia presidencial al repeler el ataque
[16] Luna 1964,348
[17] Luna 1964,349
[18] http:/ / www. ucr. org. ar/ notas. php?NOTA=379 Historia de la UCR, Capítulo 9: el segundo gobierno de Yrigoyen
[19] Luna 1964,383
[20] http:/ / www. elortiba. org/ video/ muerteirig. wmv
[21] « Fundación de la Liga Patriótica (http:/ / www. magicasruinas. com. ar/ revistero/ argentina/ fundacion-liga-patriotica. htm)». Primera Plana
(29-04-1969). Consultado el 31-01-2010.
[22] Eugenia Scarzanella (10-02-2008). « Industriales y comerciantes italianos en Argentina y apoyo al fascismo (1922-1955) (http:/ / www.
serviciosesenciales. com. ar/ articulos/ scarzanella-001. pdf)». Imago Mundi. Consultado el 31-01-2010.
Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943 48

Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943


En Argentina, el 6 de septiembre de 1930, un golpe de estado
militar dirigido por José Félix Uriburu derrocó al presidente
Hipólito Yrigoyen. Fue el primero de una larga serie de golpes e
intervenciones militares en el gobierno del país hasta 1983.
Desde que se sancionó la ley del voto secreto en 1912, la Unión
Cívica Radical, creada en 1891, se había convertido en el partido
político hegemónico, gobernando ininterrumpidamente entre 1916
y 1930.
Producido el golpe militar que lo derrocó, Yrigoyen fue detenido.
Naturalmente el liderazgo de la Unión Cívica Radical pasó a
Marcelo T. de Alvear, quien había sido presidente de la Nación
entre 1922 y 1928. Se inició así un largo período que se extenderá
hasta 1947, en el que las ideas y el estilo más conservador que
caracterizaba a Alvear, explícitamente crítico de las ideas Marcelo T. de Alvear dominó la UCR en los años ´30.
yrigoyenistas, conducirán hegemónicamente la Unión Cívica
Radical.

Este artículo es parte del artículo principal Unión Cívica Radical

La década infame
En la historia argentina, el período que va desde la caída de Yrigoyen al golpe de estado de 1943 es conocido como
Década Infame.
El golpe militar contó con la complicidad de importantes líderes radicales y la tolerancia de la mayor parte de ellos.
Por otra parte, prácticamente todos los sectores políticos y los medios de comunicación (comunistas, socialistas,
sindicalistas, la FUA, los conservadores, la prensa) consideraban a Yrigoyen como un tirano y consideraban que su
caída se imponía.
El gobierno militar organizó un sistema inspirado en el fascismo, que combinaba un estado represivo que comenzó a
utilizar sistemáticamente la tortura y el espionaje contra los opositores, con un mecanismo de fraude electoral
generalizado. El general Uriburu, abierto simpatizante del fascismo italiano y el falangismo español, pensaba que el
gobierno militar debía tener una corta duración y preparar una etapa institucional en la que se dejara sin efecto la Ley
Sáenz Peña de voto secreto, y se reemplazara el Congreso con un organismo representativo de la corporaciones.[1]
Por su parte el caudillo conservador de Buenos Aires, Manuel Fresco, sustento importante del golpe y también
público fascista, había creado su propia policía militarizada y se exhibía imitando a Mussolini. Su acceso al poder se
realizó mediante una elección viciada de violencia en la que incluso fueron asesinados varios opositores.[2] El
sistema resultante fue denominado por el propio gobierno como "fraude patriótico o fraude político", y tenía como
fin declarado evitar que la Unión Cívica Radical volviera a triunfar en las elecciones presidenciales. Se mantendría
hasta 1943 cuando un nuevo golpe militar le puso fin.
Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943 49

Resistencia y abstención (1930-1935)


Los militares detuvieron a Yrigoyen y lo confinaron en la Isla Martín García, en el medio del Río de la Plata. Con
Yrigoyen detenido, era el ex Presidente Marcelo T. de Alvear quien aparecía como líder natural para tomar el mando
de la UCR.
Alvear apoyó inicialmente el golpe de estado con una declaración pública a la prensa desde su domicilio en París, en
la que entre otras cosas sostuvo:
Tenía que ser así. Yrigoyen, con una ignorancia absoluta de toda práctica de gobierno democrático, parece que se
hubiera complacido en menoscabar las instituciones. Gobernar, no es payar... Mi impresión, que transmito al pueblo
argentino, es de que el ejército, que ha jurado defender la Constitución, debe merecer nuestra confianza y que no será
una guardia pretoriana ni que esté dispuesto a tolerar la obra nefasta de ningún dictador.[3]
Con la situación aparentemente controlada, seis meses después del golpe, Uriburu convocó a una seguidilla de
elecciones para designar autoridades provinciales. Sin embargo, en la primera de ellas realizada en la provincia de
Buenos Aires el 5 de abril de 1931, para sorpresa del gobierno, ganó el ex canciller Honorio Pueyrredón, hombre
muy cercano de Yrigoyen. Uriburu anuló de inmediato las elecciones, pero resultó evidente que los golpistas
precisaban diseñar más cuidadosamente un régimen que impidiera toda posibilidad de triunfo del yrigoyenismo.
Inicialmente existía la posibilidad de que la dictadura militar encontrara en Alvear la salida política que estaba
buscando. El 25 de abril de 1931 Alvear, quien tenía su residencia en París, volvió al país y se entrevistó con el
dictador José Félix Uriburu, antiguo amigo personal. Sin embargo, poco a poco, la posibilidad de que Alvear fuera
apoyado por la dictadura como el próximo presidente se fue desvaneciendo.
La UCR entonces, y el propio Alvear, comenzó a adoptar una actitud más francamente opositora, y a reorganizarse
bajo el liderazgo de Marcelo T. de Alvear, en la llamada «Junta del City»[4] donde confluyeron yrigoyenistas y
algunos antiguos antipersonalistas. Por su parte los radicales antipersonalistas formaron la «Junta del Castelar»[5]
con una posición más dialoguista con la dictadura.
Simultáneamente Yrigoyen auspiciaba esa orientación diciendo:
Hay que rodear a Marcelo.
Marcelo es radical, le falta apostolado pero es radical.[6]
El 28 de septiembre de 1931 la Convención Nacional de la UCR proclamó la fórmula presidencial Marcelo T. de
Alvear-Adolfo Guemes, que fue prohibida por el gobierno. Como respuesta el radicalismo declaró la abstención
electoral.
Poco después todos los altos dirigentes de la UCR fueron detenidos y expulsados del país. El régimen militar
prohibió que integraran listas electorales aquellos que hubieran sido funcionarios del gobierno radical y llamó a
nuevas elecciones nacionales. El 27 de octubre de 1931 la Unión Cívica Radical declaró la abstención y publicó un
documento redactado por Ricardo Rojas titulado El Comicio Cerrado que entre otras cosas dice:
El espíritu del radicalismo, que es el espíritu de Mayo y de la Constituyente, palpita no solo en la reforma electoral
contra la oligarquía política, sino también en la reforma universitaria contra la oligarquía doctoral, y en la reforma
obrera contra la oligarquía económica. Estas tres fuerzas reaccionarias, de filiación exótica o anacrónica, son las que
se han unido contra la Unión Cívica Radical apoyándose en prejuicios virreinales y en ambiciones entorchadas.[7]
Con el radicalismo impedido de concurrir a elecciones, triunfó sin mayores dificultades quien era el jefe del Ejército,
el general Agustín P. Justo, apoyado en una Concordancia integrada por los conservadores reagrupados en el Partido
Demócrata Nacional, la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente.
De este modo terminó de formarse un sistema que ha sido considerado ilegítimo por parte de prácticamente todos los
sectores de la sociedad argentina, que combinó represión policial con una parodia de sistema electoral que sus
propios defensores denominaron "fraude patriótico" y que se extendería hasta el golpe militar de 1943.
Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943 50

Este período fue bautizado por el periodista José Luis Torres con el término de "la Década Infame" y ha sido
generalizadamente adoptado.
Carlos Ibarguren, destacado intelectual que se
desempeñó en altos cargos en el autonomismo antes del
triunfo de Yrigoyen y colaboró activamente con el
gobierno de Uriburu, explicaba de este modo la
necesidad de recurrir al fraude sistemático:
...las mayorías argentinas, por su reciente incorporación
al país, no se han consustanciado con la esencia de la
nacionalidad, viven una minoría de edad, son
arrastradas por los demagogos, no an alizan
suficientemente los deberes inherentes a ese derecho
que se les ha otorgado y necesitan de una tutela.[8]

Manuel Fresco, por su parte, uno de los más


Funeral de Yrigoyen (06/07/1933): una de las más importantes
importantes dirigentes conservadores de aquella época manifestacions populares de la historia argentina.
explicaba los fundamentos de aquel régimen
sosteniendo que:
El fraude... impide el regreso de las masas entregadas a la demagogia y el poderío indiscriminado del número.[9]
A su vez el fraude patriótico encubriría todo un sistema de corrupción, negociados y favores hacia los grandes
grupos económicos.[10] En cierto modo la Argentina había vuelto a la situación anterior a 1916, pero en un nuevo
contexto socio-económico de urbanización, expansión de la política fiscal, crecimiento del Estado, desarrollo
industrial y expansión de la clase obrera, que se volvería más y más incompatible con un sistema característico de
sociedades rurales.
Algunos pequeños grupos radicales intentaron resistir y protagonizaron actos insurrecionales, como las que
encabezaron Toranzo y Pomar en 1931, los Kennedy y Cattáneo en 1932, y la sublevación de Paso de los Libres en
1933. Pero carecieron de suficiente de adhesión popular y de toda posibilidad de éxito. En esas condiciones la UCR
recurrió a su histórica estrategia abstencionista, que mantendría hasta 1935.
El 3 de abril de 1933 murió Hipólito Yrigoyen. Una vez más sorprendiendo las expectativas oficiales, el pueblo de la
ciudad de Buenos Aires realizó una de las manifestaciones masivas más extraordinarias de la historia argentina. Sin
embargo fue un acto aislado. La UCR no estaba en condiciones de canalizar el sentir de la mayoría de la población,
que quedaría marginada de la política.
En aquellos años, el libro "El hombre que está solo y espera" escrito por Raúl Scalabrini Ortiz en 1931, expresaba
cabalmente esa situación de orfandad del hombre común, llamado en el libro el "hombre de Corrientes y
Esmeralda".[11]
Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943 51

Participación electoral (1935-1943)


Se ha criticado mucho la actitud de convalidación que la UCR mantuvo durante la
Década Infame. Derrocado y preso Yrigoyen, los antipersonalistas, bajo la dirección de
Marcelo T. de Alvear, tomaron control de partido. El historiador Miguel Ángel Scenna
dice que "el radicalismo conducido por Alvear desechó la vía revolucionaria y aceptó
casi con fatalismo ser furgón de cola de las minorías encaramadas por la fuerza en el
gobierno".[12] Hay que tener en cuenta que dos de los presidentes que gobernarán en esa
década, Agustín P. Justo y Roberto M. Ortiz, habían sido ministros de Alvear. Parte del
elenco dirigente de la Unión Cívica Radical en este período serán Tamborini, Noel,
Cantilo, Honorio Pueyrredón, Torino y Mosca.

En 1935, la Unión Cívica Radical decidió levantar la abstención y participar en las


elecciones. Fue sobre todo a partir de este momento que la Unión Cívica Radical quedó
Sabattini ganó la
comprometida con el régimen impuesto durante la década infame. El historiador Antonio gobernación de Córdoba en
Cayro sostuvo que desde ese instante la UCR fue: {{cita|un partido que sirve, colabora y 1936.
se complica con todos los recursos en el fraude patriótico, ese sistema definitorio de la
llamada década infame.[13]

En 1935 la UCR triunfó en Entre Ríos[14] y en Tucumán con Miguel Mario Campero como gobernador. En 1936 la
UCR obtuvo un importante triunfo en la provincia de Córdoba, resultando Amadeo Sabattini elegido gobernador.[15]
ese mismo año ganó también en las elecciones parlamentarias de la Capital Federal. No obstante esos triunfos, en las
elecciones presidenciales de 1937 el candidato de la Concordancia, el radical antipersonalista Roberto M. Ortiz,
venció a Marcelo T. de Alvear, candidato de la UCR, utilizando un fraude generalizado y público.
El cuestionamiento a la posición alvearista de convalidación implícita del fraude fue reiteradamente puesta en
evidencia por los nuevos dirigentes jóvenes que reivindicaban el yrigoyenismo y adherían a una posición
intransigente. Un ejemplo fue Ricardo Balbín, que elegido diputado provincial en 1940, renunció a su banca en
protesta y rechazo del fraude.
Durante el liderazgo de Alvear[16] la UCR mantuvo una postura internacional de cuestionamiento a los regímenes
totalitarios de Italia, Alemania y la Unión Soviética,[17] y participó activamente en apoyo a la República durante la
Guerra Civil española ,[18] en un contexto político nacional atravesado por los conflictos bélicos e ideológicos
mundiales. Por otra parte varios dirigentes radicales, incluido el propio Alvear, fueron parte de los actos de
corrupción que caracterizaron la Década Infame, en particular el negociado de la concesión del servicio eléctrico de
Buenos Aires a la CHADE.[19]
Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943 52

FORJA
El mismo año que la UCR decidió participar en el sistema electoral de la
década infame, el 29 de junio de 1935, un grupo de jóvenes radicales
yrigoyenistas fundaron FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven
Argentina), una pequeña agrupación radical que funcionaría en el famoso
sótano de Lavalle 1725 de la ciudad de Buenos Aires, y que tendría un
extraordinario impacto cultural sobre todas las corrientes políticas argentinas
en el futuro. Algunos de los integrantes de FORJA fueron: Gabriel del Mazo,
Arturo Jaureche, Homero Manzi, Raúl Scalabrini Ortiz, Luis Dellepiane.
FORJA se disolvió el 15 de noviembre de 1945 para integrarse al peronismo
(Ver documentos de FORJA [20]).
FORJA tuvo una gran influencia en la
cultura política argentina.

Primeros pasos del yrigoyenismo intransigente


Fuera del alvearismo, ampliamente dominante en la UCR, se movían inorgánicamente algunos dirigentes críticos del
oficialismo. Este grupo tendía a referenciarse en Amadeo Sabattini, pero fue Moisés Lebensohn quién comenzó a
desarrollar una ideología común partiendo de una reinterpretación crítica del yrigoyenismo. La historiadora Brauner
Rodgers (1990) ha graficado el contenido ideológico de esta corriente denominándolo "nacionalismo yrigoyenista".
Su novedoso programa político se apoyaba en dos puntos básicos: nacionalismo petrolero y reforma agraria.
Mientras tanto algunos jóvenes radicales como Crisólogo Larralde intentaban,
por primera vez, vincular a la UCR con el movimiento obrero como una
totalidad e insertar la idea de justicia social en el corazón del programa
radical. En el mismo sentido, en un hecho sin precedentes en la historia del
radicalismo, el 1º de mayo de 1936, Arturo Frondizi, con 28 años, habló en el
gigantesco acto de la CGT, uno de los más grandes de la historia argentina.
Otros jóvenes radicales renovadores se irían conglomerando lentamente, entre
ellos Ricardo Balbín, Arturo Illia, Gabriel del Mazo (padre de la Reforma
Universitaria y fundador de FORJA), Alejandro Gómez. Este último describía
aquel momento de la UCR del siguiente modo:

...los jóvenes no encontrábamos el rumbo, en un partido que consentía el


fraude, o colaboraba con él.[21]
Moises Lebensohn ideólogo, del
El 23 de marzo de 1942 murió Marcelo T. de Alvear. El grupo de radicales
nacionalismo yrigoyenista.
antipersonalistas que acompañaban a Alvear tomaron la conducción del
partido y se llamaron a sí mismos "unionistas". Entre ellos estaban José P.
Tamborini, Enrique Mosca, Eduardo Laurencena y Gabriel Oddone, asumiendo este último la presidencia del Comité
Nacional.
Para mayo las ideas de "renovación" y "radicalización" del radicalismo, aún sin articulación clara, comenzaron a
tomar cuerpo en el V Congreso de la Juventud Radical realizado en Chivilcoy. En un tímido cambio de tendencia,
ese mismo año, la UCR comenzó a mantener algunas reuniones con los Partidos Socialista, Comunista y Demócrata
Cristiano para conformar una fuerza democrática amplia y oponerse a los conservadores.[22]
Pero habría que esperar al fracaso estrepitoso de la dirigencia radical en los sucesos de octubre de 1945 y las
elecciones de 1946, para que la nueva ideología intransigente, que tomó cuerpo con la s:Declaración de Avellaneda
de 1945, pudiera ser adoptada por la UCR en 1947. Aunque para entonces un nuevo factor socio-político había
Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943 53

emergido en la Argentina: el peronismo.


Volver a Unión Cívica Radical

Véase también
• SERIE UCR
• Unión Cívica Radical
• Revolución del Parque o Revolución del 90 (1890)
• Revolución de 1893
• Revolución de 1905 (Argentina)
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1903-1916
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1916-1930
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972
• El gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)
• El gobierno de Arturo Illia (1963-1966)
• El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)
• Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990
• ARTICULOS RELACIONADOS CON UCR
• Unión Cívica de la Juventud
• Unión Cívica
• Unión Cívica Nacional
• Unión Cívica Radical Antipersonalista
• FORJA
• Franja Morada
• Junta Coordinadora Nacional
• Movimiento de Integración y Desarrollo
• Lencinismo
• Bloquismo
• Radicales G

Referencias
[1] Historia Argentina: 1930-1950 (http:/ / soko. com. ar/ CBC/ Teorico/ Historia_Argentina_30_50. htm)
[2] SABSAY, Fernando; Presidencias y Presidentes constitucionales argentinos. Colección Fin del Milenio; Roberto M. Ortiz (http:/ / www.
pais-global. com. ar/ html/ argentina/ presidencias/ presi21. htm)
[3] Especial de La Razón, París, 8 de septiembre de 1930, citado por Féliz Luna, en Alvear, las luchas populares en la década del 30 (1975),
Schapire, Buenos Aires, pag. 75-76
[4] La «Junta del City» adoptó ese nombre debido a que se reunía en el Hotel City, en la calle Bolivar y Moreno, donde Alvear había establecido
su residencia.
[5] La «Junta del Castelar» adoptó ese nombre debido a que se reunía en el Hotel Castelar, en la Av. de Mayo y Lima.
[6] Especial de La Razón, París, 8 de septiembre de 1930, citado por Féliz Luna, en Alvear, las luchas populares en la década del 30 (1975),
Schapire, Buenos Aires, pag. 75-76; Biografía del Dr. Horacio Bernardo Oyhanarte, por Enrique Pereira, Instituto Nacional Yrigoyeneano
(http:/ / yrigoyen. gov. ar/ oyhanarte. htm)
[7] El manifiesto redactado por Ricardo Rojas está transcripto en gran parte en el libro Yrigoyen de Félix Luna, p. 417.
[8] Discurso en el teatro Rivera Indarte de Córdoba, el 15 de Octubre de 1930, citado por Susana Freier, en Linea sistemática: una democracia
inacabada en constante transformación, Universidad Católica Argentina, Documento CSOC 12/2003, pag 24.
[9] Fresco, Manuel (1938), Conversando con el pueblo, Buenos Aires, Talleres Gráficos; citado por Susana Freier, en Linea sistemática: una
democracia inacabada en constante transformación, Universidad Católica Argentina, Documento CSOC 12/2003, pag 24.
[10] Corresponden a esta época los actos generalizados de corrupción en la industria frigorífica que denunció Lisandro de la Torre.
Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943 54

[11] Corrientes y Esmeralda es una esquina tradicional de la ciudad de Buenos Aires, centro de la cultura del tango. En 1933, se cumpuso un
tango titulado "Corrientes y Esmeralda" con música de Francisco Pracánico y letra de Celedonio Flores. Corrientes y Esmeralda (letra)
(http:/ / www. todotango. com/ Spanish/ biblioteca/ letras/ letra. asp?idletra=95)
[12] Scenna, 1983:165
[13] Cayró, 1976:pag. 181
[14] El 23 de febrero de 1935 el radicalismo entrerriano se reunificó formalmente. La UCR estaba dividida desde 1924 entre la "UCR de Entre
Ríos" (antipersonalistas) y la UCR del Comité Nacional (yrigoyenistas). Ver PEREIRA,Enrique, "Mil nombres del Radicalismo entrerriano.
Vivencias de un Partido Centenario" 1992, editado por la Universidad Nacional del Litoral.
[15] Sabattini cumplió su mandato entre 1936-1940. En 1940 la UCR volvió a ganar en Córdoba resultando elegido Santiago H. Del Castillo.
[16] Marcelo T. de Alvear solía decir que "si hay un sólo nazi en el partido alquien está demás, él o yo".
[17] La sociedad argentina y el auge y caída del III Reich, 1933–1945, por José Luis Romero, CEANA (http:/ / www. ceana. org. ar/ final/
romero. zip)
[18] PEREIRA,Enrique; "La Guerra Civil Española en la Argentina" Todo es Historia, julio 1976
[19] Luna, Félix (1975). Alvear. Las luchas populares en la década del 30, Buenos Aires, Schapire, pp 196-219.
[20] http:/ / www. elforjista. unlugar. com/ documentosdeforja. htm
[21] Lebensohn, un radical intenso y olvidado, por Jaime Rosemberg, 2003 (http:/ / members. fortunecity. es/ matiasbailone/ lebensohn. htm)
[22] Troncoso 1976,20

Bibliografía
• BAILY, Samuel L. (1985). Movimiento obrero, nacionalismo y política en la Argentina. Buenos
Aires:Hyspamérica. IBBN 950-614-370-6.
• BAROVERO, Diego A. (s.a.). «Historia del radicalismo». Instituto Nacional Irigoyeneano Artículos sobre el
radicalismo. (http://www.yrigoyen.gov.ar/artradicales.htm) consultado el 10-Abr-2006.
• BRAUNER RODGERS, Susana (1990). «El nacionalismo yrigoyenista (1930-1943)». Estudios
Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe Tel Aviv (julio de 1990). (Artículo completo) (http://www.tau.ac.
il/eial/I_2/rodgers.htm) consultado 15-abr-2006.
• CAYRO, Antonio J. (1976). «El fraude patriótico». El sistema en crisis. Buenos Aires: CEAL. ISBN.
• DEL MAZO, Gabriel (1976). Historia del Radicalismo. Buenos Aires: Cardón.
• LUNA, Félix (2004). «El antipersonalismo». Academia Nacional de Ciencias Morales y políticas Anales (2004).
(http://www.ancmyp.org.ar/espanol/anales/2004/El antipersonalismo-luna.pdf) consultado el 10-May-2006.
• POTASH, Robert A. (1981). El ejército y la política en la Argentina; 1928-1945. Buenos Aires:Sudamericana.
• SCENNA, Miguel Angel (1983). FORJA: una aventura argentina (de Yrigoyen a Perón). Buenos Aires: Editorial
de Belgrano.
• TORRES, José Luis (1973). La década infame. Buenos Aires: Freeland.
• TRONCOSO, Oscar A. (1976). «La revolución del 4 de junio de 1943». El peronismo en el poder. Buenos Aires:
CEAL.

Enlaces externos
• Comité Nacional de la UCR (http://www.ucr.org.ar/)
• Radicalismo Argentino por Matías Bailone (http://unioncivicaradical.blogspot.com/)
• Página de Historia del Radicalismo (http://historia.radicales.org.ar/)
Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955 55

Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955


La Unión Cívica Radical (UCR) es un
partido político de Argentina. Este artículo
amplía su historia en el período 1943-1955.
En el año 1943 por primera vez en la
historia argentina la industria fue más
importante que el campo. La II Guerra
Mundial hizo estallar la industria y millones
de migrantes rurales, diferentes de los
anteriores migrantes europeos, se
trasladaron del campo a la ciudad para
trabajar en las fábricas, principalmente del
cordón de Buenos Aires. El país estaba listo
para un cambio completo, económico,
social, político y cultural. 19 de setiembre de 1945; Marcha de la Constitución y la Libertad.

Ese año comenzó a tomar forma el


peronismo, con un programa de reformas laborales largamente reclamadas por los sindicatos y obteniendo el apoyo
masivo de esa nueva clase obrera que se expandía velozmente con la industrialización del país. El país se dividió en
dos bandos cada vez más enfrentados: peronistas y antiperonistas. La Unión Cívica Radical llegó a esta encrucijada
histórica conducida por su ala conservadora, el alvearismo, también llamado unionismo y con una minoría con peso
en la juventud que venía emergiendo con un programa de centro-izquierda de tipo nacionalista, que revalorizaba el
pensamiento de Yrigoyen. El agotamiento del alvearismo-unionismo abrieron paso a una nueva generación de líderes
radicales, que se definirían yrigoyenistas e intransigentes.

Comienza a formarse el peronismo (1943-1945)


Una de las consecuencias directas de la Segunda Guerra Mundial
sobre la realidad argentina fue el salto que dio el proceso de
industrialización. En 1943 por primera vez el índice de producción
industrial superó al agropecuario.[1] Las exportaciones industriales
aumentaron del 2,9% del total en 1939, al 19,4% en 1943,
encabezadas por la industria textil.[2] Por otra parte la Gran
Depresión de 1929 había limitado la corriente migratoria europea,
de modo tal que una nueva corriente de migraciones internas
estaba transformando por completo, cuantitativa y culturalmente, a
la clase obrera.

En 1943 el Ejército derrocó al último gobierno de la Década 1939-1943: el gran salto de la industria.
Infame (Ramón Castillo). En realidad ningún sector salió en su
defensa ya que existía un amplio consenso sobre el carácter ilegítimo y fraudulento del régimen que se había iniciado
con el golpe militar de 1930 que había derrocado a Yrigoyen. Igualmente fueron intervenidas las tres provincias
argentinas en las cuales no
Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955 56

imperaba el fraude electoral: San Luis, Córdoba y Entre Ríos,


estas dos últimas gobernadas por el radicalismo. El golpe militar
de 1943 sorprendió y confundió a los actores políticos y sociales.
Dentro del gobierno militar existían varios grupos y subgrupos.
Uno de ellos se constituyó a partir de un entendimiento precario
entre los coroneles Perón y Mercante y un influyente sector del
sindicalismo representando por los socialistas Borlenghi y
Domenech y Juan A. Bramuglia, y sindicalistas revolucionarios
como Capozzi, para concretar gran cantidad de demandas
Fábrica Militar de Aviones de Córdoba: industria y
históricas de los trabajadores.[3]
nueva clase obrera.
En el curso de dos años (1943-1945) el grupo sindical-militar
liderado por Perón, fue sumando algunos apoyos en el radicalismo (Antille, Quijano, Colom, FORJA) y llegó a
convertirse en el sector más influyente del gobierno militar.
Pero también, como contratendencia, impulsó la formación de un amplio movimiento opositor, en el que terminarían
confluyendo prácticamente todos los grupos organizados hasta entonces: desde los partidos Comunista y Socialista y
la Federación Universitaria Argentina (FUA), hasta la embajada norteamericana, la Sociedad Rural Argentina de los
terratenientes y la Bolsa de Comercio, pasando por el Partido Demócrata Progresista, los conservadores del Partido
Demócrata Nacional y la Unión Cívica Radical Antipersonalista. La Unión Cívica Radical se sumaría a este último
frente, aunque con importantes discrepancias internas.

El 45 y la derrota del alvearismo


La Unión Cívica Radical, representada por sus dirigentes alvearistas (unionistas), luego de mostrar una inicial
simpatía por el golpe militar,[4] [5] se inclinó a la oposición, hasta quedar a la cabeza de ese amplio movimiento en el
que estaban todos los partidos políticos del país, las organizaciones empresariales y una parte de los sindicatos.
FORJA en cambio apoyó decididamente al gobierno militar bajo el lema de "radicalizar la revolución, revolucionar
al radicalismo".
En 1945 el país se polarizó dramáticamente: la oposición definida como antiperonista, por un lado; Perón y los
sindicatos que lo apoyaban, por el otro. En mayo de ese año llegó el nuevo embajador norteamericano, Spruille
Braden que jugó un rol decisivo coordinando a la oposición antiperonista y facilitando su unificación.
El 19 de setiembre de 1945 la oposición apareció unida por primera vez con una enorme manifestación de más de
200.000 personas, la Marcha de la Constitución y la Libertad, que se dirigió del Congreso a la Recoleta. 50
personalidades de la oposición encabezaban la marcha, entre ellos 3 radicales unionistas (Tamborini, Mosca y
Sanmartino) y un radical intransigente (Oddone). El historiador Miguel Ángel Scenna comenta aquel hecho diciendo
que:
La marcha fue una espectacular demostración de poderío de la oposición. Una larga y compacta masa de 200.000
personas -algo pocas veces o nunca visto- cubrió aceras y calzadas.[6]
Se ha dicho que la manifestación estaba mayoritariamente integrada por personas de clase media y alta, lo que
resulta históricamente indiscutible,[7] pero ello no invalida el significado histórico de su amplitud social y su
pluralidad política. Es posible decir que una de las dos mitades en que se estaba dividiendo la población estaba allí.
La Marcha desencadenó una sucesión de asonadas militares antiperonistas que se concretaron el 10 de octubre
cuando el gobierno militar le pidió la renuncia y luego ordenó la detención de Perón. En ese momento los líderes del
movimiento opositor tuvieron el país y el gobierno a su disposición. "Perón era un cadáver político"[8] y el gobierno
militar conducido formalmente por Farrel y controlado por el general Eduardo Ávalos solo pretendía entregar el
poder a los civiles lo antes posible.
Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955 57

Inmediatamente después de la renuncia de Perón, la Casa Radical de la calle


Tucumán en Buenos Aires, se convirtió en el centro de deliberación de la
oposición. La Mesa Directiva de la UCR deliberaba a puertas abiertas.[9] El
público, en el que los comunistas eran mayoría, acusaban de
"colaboracionistas" a los radicales intransigentes, en especial a Sabattini, y
exigía sus renuncias. Los días pasaron sin que se tomara ninguna resolución.
Recién el 15 de octubre la Mesa Directiva decidió emitir una declaración
pidiendo que se entregara el poder a la Corte Suprema, aunque para entonces
ya era sabido que esa no era una posibilidad real.[9]

Los líderes opositores cometieron graves errores: uno de ellos, no organizarse


y esperar pasivamente que las Fuerzas Armadas actuaran. Otro error, mucho
más grave, fue aceptar y muchas veces impulsar, el revanchismo patronal. El
día miércoles 16 de octubre era día de pago:
Al ir a cobrar la quincena, los obreros se encontraron con que el salario del José P. Tamborini, cabeza de la UCR en
1945.
feriado 12 de octubre no se pagaba, a pesar del decreto firmado días antes por
Perón. Panaderos y textiles fueron los más afectados por la reacción patronal.
-¡Vayan a reclamarle a Perón!- era la sarcástica respuesta.[10]
Al día siguiente, 17 de octubre de 1945, se produjo uno de los hechos decisivos de la historia argentina. Un sector
social desconocido, por completo ausente de la historia argentina hasta ese momento, irrumpió tomando Buenos
Aires y exigiendo la libertad de Perón. La ciudad fue tomada por decenas de miles de obreros y obreras, provenientes
de las zonas industriales que venían creciendo en la periferia de la ciudad. La multitud se caracterizaba por la gran
cantidad de jóvenes y sobre todo de mujeres que la integraban, y por el predominio de personas con el cabello y la
piel más oscuros que los tradicionales actos políticos de la época. La oposición antiperonista destacó esas diferencias
y utilizó términos despectivos para referirse a los simpatizantes del peronismo, como "negros", "grasas",
"descamisados", "cabecitas negras". Fue el dirigente radical unionista, Ernesto Sanmartino, el que utilizó un
término muy criticado: "aluvión zoológico".[11]
Los manifestantes venían acompañados de toda una nueva generación de jóvenes e inexpertos delegados de base
sindicales pertenecientes a la CGT. Fue una movilización completamente pacífica, pero la conmoción política y
cultural fue de tal magnitud, que en pocas horas el triunfo seguro del movimiento antiperonista de una semana atrás
se había diluido, al igual que el poder que aún le quedaba al gobierno militar. Esa misma noche Perón fue puesto en
libertad y pocos días después se estableció la fecha de las elecciones: 24 de febrero de 1946.
Las fuerzas políticas opositoras no percibieron el significado
socio-económico de la movilización obrera del 17 de octubre ni el sector
social que estaba emergiendo. Los bandos quedaron como estaban y
polarizaron aún más su enfrentamiento. Recuerda el historiador radical Félix
Luna:
Diez días después del fenómeno popular más significativo y trascendente de
esos años, ya nadie se acordaba de él en el campo opositor. No merecía
analizarse. No había existido. La oposición contraponía al amargo recuerdo
del 17 de Octubre la exaltación del 19 de setiembre, fecha en que se realizó la Enrique Mosca, unionista, rodeado de
marcha de la Constitución y la Libertad y afirmaba en ese éxito su certeza de jóvenes radicales en 1946.
que la unidad de las fuerzas democráticas garantizaba una abrumadora
victoria electoral.[12]

Todavía relegados dentro de la Unión Cívica Radical los intransigentes intentaron llamar la atención, sin que se los
escuchara, sobre la naturaleza genuinamente popular de los trabajadores que salieron a apoyar a Perón. Crisólogo
Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955 58

Larralde, por ejemplo, criticaba la actitud despectiva de la dirigencia radical hacia esos sectores del siguiente modo:
Asistimos a la condenación de las manifestaciones populares del 17 y 18 de Octubre; observamos que diarios,
gremios, instituciones y partidos se empeñan en demostrar que los manifestantes no fueron el pueblo ni los obreros
auténticos. El ciudadano que escribe este artículo, hijo de una inmigrante que trabajó como sirvienta y de un obrero
que perdió hace 8 años su vida mientras conducía un carro, declara que en esa multitud que desfilo encontró gente
del pueblo. El autor de este artículo se encontró a sí mismo en los niños de zapatillas rotas y mal vestidos; en muchos
casos o en todos los que fueron tildados de descamisados.[13]
En la segunda quincena de octubre los actores políticos y sociales definieron su estrategia electoral. Del lado del
peronismo, se sumó un amplio sector de radicales entre los que se encontraban FORJA, Hortensio Quijano, Armando
Antille, Eduardo Colom (director del periódico radical La Época), Diego Molinari, Miguel Tanco, Alberto Iturbe,
Raúl Bustos Fierro, Bernardino H. Garaguso. Muchos de ellos fundarían la Unión Cívica Radical Junta Renovadora.
Del lado antiperonista los partidos Comunista, Socialista, Demócrata Progresista y el Partido Demócrata Nacional
(conservador), definieron enseguida la necesidad de organizar un frente de unidad democrática, contando con el
apoyo activo de las organizaciones patronales, la FUA y la embajada de Estados Unidos.
Solo la Unión Cívica Radical quedó indecisa, dirigida por los unionistas (alvearistas). El historiador Félix Luna
sostiene que lo que realmente le preocupaba a la tradicional dirigencia de la UCR era el crecimiento de los
intransigentes y la posibilidad que pudieran influir en la elección de los candidatos (Luna, 363/365). Los líderes
radicales más importantes de aquel momento fueron José P. Tamborini, Enrique Mosca, Ernesto Sanmartino,
Eduardo Laurencena, entre otros.

La Declaración de Avellaneda y el MIR


Los intransigentes, fuera del sistema partidario de toma de decisiones, se reunieron el 4 de abril de 1945 para
redactar la famosa Declaración de Avellaneda, un programa político nacionalista de izquierda moderada. Poco
después, el 1 de noviembre, en Rosario, quedó formalmente constituido el Movimiento de Intransigencia y
Renovación (MIR). Fueron sus fundadores entre otros: Arturo Frondizi, Ricardo Balbín, Crisólogo Larralde, Moisés
Lebensohn, Oscar Alende, Juan Gauna, Raúl Rabanaque Caballero, Arturo Illia, Francisco Rabanal. Y adhieren
luego, entre otros, Ricardo Rojas, Adolfo Güemes, Elpidio González, Ernesto Giuffra, Miguel Campero, Federico
Monjardín.
La Declaración de Avellaneda es una condensación de los lineamientos políticos que los radicales intransigentes
venían desarrollando desde mediados de la década del '30, concretándolo en un programa político apto para la
situación histórica que el país vivía en ese momento.
En una breve síntesis la Declaración de Avellaneda sostiene:
• partir de "los ideales de la argentinidad"
• reivindicar a la Unión Cívica Radical como "la irrupción del pueblo en la escena política de la Nación"
• En lo político: reafirmación de la democracia, rechazo de los regímenes corporativos, y defensa del sistema
municipal.
• En lo económico: reforma agraria, la nacionalización de los servicios públicos y monopolios, y libertad de
inmigración.
• En lo social: legislación protectora de los trabajadores, enseñanza gratuita y laica en todos los ciclos, y defensa de
los principios de la Reforma Universitaria.
• Dar absoluta prioridad a la defensa de la intangibilidad de las libertades individuales
• En lo partidario: depurar la UCR, sostener el compromiso de no dividirla y oponerse a toda alianza con otras
fuerzas políticas.
Cercano políticamente al MIR, sosteniendo también un programa de ideas nacionalistas de base yrigoyenista, pero
más moderado, permaneció autónomo el Movimiento de Intransigencia Nacional (MIN), conducido por el cordobés
Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955 59

Amadeo Sabattini.

Elecciones de 1946
Finalmente el 14 de noviembre de 1945 la mayoría unionista de la UCR, en contra de la posición minoritaria de los
intransigentes, decidió integrar la Unión Democrática. La fórmula estaría integrada por dos radicales unionistas: José
P. Tamborini, para presidente; y para vicepresidente Enrique Mosca, que ya había sido candidato a vicepresidente
con Alvear en 1937.
Durante la campaña electoral el gobierno militar controlado por Perón,
sancionó el decreto-ley 33.302/45 creando el aguinaldo y otras mejoras
laborales. Las organizaciones patronales resistieron abiertamente la medida.
Al finalizar diciembre de 1945 ninguna empresa había pagado el aguinaldo.
La CGT declaró entonces una huelga general, que fue respondida por el
sector empresario con un lock-out en las grandes tiendas comerciales.

Durante más de un mes la Unión Cívica Radical se mantuvo en silencio frente


al conflicto. Finalmente se prenunció el 12 de enero de 1946 apoyando la
postura empresarial en contra del aguinaldo. Pero seis días después, fue el
propio sector empresario el que llegó a un acuerdo con los sindicatos y
decidido aceptar el aguinaldo, aunque pagándolo en dos cuotas.
Entretanto tanto, los intransigentes de la Provincia de Buenos Aires, lograron
que el unionismo convocara a las primeras elecciones internas por voto
directo de la historia argentina para elegir candidato a gobernador. Las
elecciones se realizaron el 13 de enero, ganando los candidatos del MIR Ernesto Sanmartino, dirigente unionista.

(intransigentes), Juan Prats y Crisólogo Larralde.

Menos de dos semanas antes de las elecciones, el 11 de febrero de


1946, tomó estado público una iniciativa oficial del gobierno de
los Estados Unidos, con el título de "Consulta entre las repúblicas
americanas respecto de la situación argentina", que fue más
conocido como el Libro Azul. La iniciativa había sido preparada
por Spruille Braden y consistía en un intento, por parte de Estados
Unidos de abrir un proceso de ocupación militar conjunta de
Argentina, aplicando la llamada Doctrina Rodríguez Larreta.
Inmediatamente la Unión Democrática apoyó el Libro Azul y
Balbín y Larralde, los primeros triunfos intransigentes.
adicionalmente exigió la inhabilitación legal de Perón para ser
candidato. Perón a su vez contraatacó planteando públicamente
una simple disyuntiva que resultó sumamente exitosa: Braden o Perón.

Contra todos los pronósticos y las expectativas de ambos bandos, en las elecciones del 24 de febrero ganó Perón por
1.478.500 votos (55%) contra 1.212.300 votos a favor de Tamborini (45%), ganando además en todas la provincias
menos Corrientes.
Félix Luna destaca el silencio y la completa falta de análisis por parte de los partidos políticos y los medios de
comunicación, posterior a las elecciones.[14] Era evidente que en la Argentina se había producido un cambio
profundo, económico, social y cultural. Todo un nuevo y enorme sector de la población, había venido formándose a
partir de 1930. Pero en gran parte por las características fraudulentas del sistema político que gobernó entre
1930-1943, esos cambios sociopolíticos no podían percibirse correctamente. En 1945 irrumpió de golpe en la vida
política argentina un nuevo grupo social vinculado a las industrialización, las migraciones internas y la conformación
de la clase obrera, con nuevas necesidades y un nuevo lenguaje, que se expresó a través del peronismo.
Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955 60

La derrota electoral de 1946 no pudo dejar de impactar en los partidos de la Unión Democrática. Los partidos
Comunista, Socialista, Demócrata Progresista y Demócrata Nacional sufrirán consecuencias irreversibles, y entrarán
en un largo período de decadencia.
Para la Unión Cívica Radical llegó la oportunidad de que se impusieran las tendencias yrigoyenistas que venían
madurando desde más de una década atrás.

Intransigencia y renovación
Al momento de las elecciones de febrero 1946 la Unión Cívica Radical estaba a punto de dividirse en dos: por un
lado el unionismo en dirección a integrar un bloque conservador frontalmente opuesto al peronismo; y por el otro
lado la intransigencia en dirección a integrar un bloque social-democrático, articulado con el comunismo, el
socialismo y la democracia progresista, capaz de entablar un diálogo positivo con el peronismo alrededor de los
derechos del trabajo, pero al mismo tiempo de enfrentarlo en materia de garantías democráticas.
En las elecciones del '46 la Unión Cívica Radical obtuvo 44 bancas en la Cámara de Diputados. Se llamó el Bloque
de los 44[15] y fue presidido por Ricardo Balbín con un importante protagonismo de Arturo Frondizi.[16] Ante el
desprestigio de la conducción de la UCR luego de la derrota electoral, el Bloque de los 44 asumió el liderazgo de
hecho del partido. El bloque radical asumió una posición de apoyo a la sanción de leyes sociales, laborales y
relacionadas con el nacionalismo económico, pero se opuso a las normas de características anti-democráticas, como
aquellas que limitaban el derecho de expresión, la libertad de prensa o conferían amplias facultades a la policía. En
general los radicales unionistas cuestionaron el accionar de los intransigentes en el Bloque de los 44 por considerarlo
"colaboracionista".
Los unionistas intentan mantener el control de la UCR
oponiéndose al voto directo, y restringiendo la presencia de los
intransigentes en los cargos partidarios. En 1947 la UCR se
encontraba dividida de hecho: por un lado los unionistas
convocaban al Comité Nacional, sin presencia intransigente, y por
el otro, estos últimos realizaban el Congreso del MIR en
Avellaneda, adoptando como programa la Declaración de
Avellaneda y aprobando la Declaración Política redactada por
Lebensohn que ponía en evidencia la profunda fractura interna que Balbín y Frondizi, renovación de los liderazgos.

afectaba al radicalismo:

El advenimiento de éste régimen fue posible sólo por la crisis del radicalismo, que trajo la crisis de nuestra
democracia. Sus direcciones accidentales habíanse apartado de su deber histórico. Soslayaron la lucha contra las
expresiones nacionales e internacionales del privilegio y favorecieron de este modo su predominio en la vida
argentina. La infiltración de tendencias conservadoras pospuso la defensa combativa de los derechos vitales del
hombre del pueblo y de las exigencias del desarrollo nacional, a las conveniencias particulares de un sistema de
intereses creados adueñados de los resortes de la producción. Este sistema jamás reflejó el pensamiento del
radicalismo. Pudo mantenerse bloqueando la voluntad de los afiliados a quienes excluyó de las resoluciones
fundamentales y mediante la invocación de sentimientos de solidaridad, agitados como escudo para proteger su
política de hechos consumados, en los trances de reacción provocados por sus defecciones. Así este sistema, desleal
al país, sofocó las persistentes demandas de rectificación, alejó a la juventud, creó el clima de la decepción popular,
desarmó el espíritu del hombre del común y precipitó la situación actual, prestando la mayor contribución al
establecimiento de los discrecionalismos que desde 1930 humillan a la República.
La UCR enfrenta la última etapa de su crisis en esta hora de reconstrucción, que queremos profunda. Plantea un
dilema decisivo en la suerte del país: o un partido que podría llevar su nombre, pero en negación del espíritu radical,
que es lo que ansían los intereses conservadores, o sea, la permanencia del drama argentino; o un radicalismo fiel a
Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955 61

su origen y a su entraña popular, cual lo sienten los argentinos con vocación de justicia. Sólo un radicalismo de este
sentido, renovado y reestructurado con nuevas ideas y nuevos procedimientos, que recoja el aliento de la época y la
voluntad de elevar el contenido moral de nuestra vida pública, podrá realizar el país del mañana, forjar el progreso
nacional y el bienestar social y edificar un régimen de verdadera libertad y de verdadera justicia, que contemple
como valores esenciales a la dignidad y al pleno desarrollo de la vida y la felicidad de cada ser humano.
Finalmente, en el Congreso del MIR de 1947, los intransigentes aprobaron también el Ideario elaborado por Moisés
Lebensohn que dice:
1. Reivindicación de las bases federalistas y comunales;
2. Reforma política. Sufragio femenino, neutralidad política de la administración y entes autárquicos;
3. Democratización de la cultura. Reposición de la Reforma Universitaria (1919) y de la Ley 1420 (1884);
4. Democracia económica. Control de la economía en base a un planeamiento fijado por los órganos representativos
de la voluntad popular que coloque a la riqueza natural, la producción, el crédito, las industrias, el consumo y el
intercambio internacional al servicio del pueblo y no de minorías.
5. Nacionalización de los servicios públicos, energía, transporte, combustibles y de aquellas concentraciones
capitalistas que constituyen "carteles" o monopolios, resguardando en tal forma al ámbito de la iniciativa privada
en su realidad creadora.
6. Democratización industrial. Participación de técnicos, empleados y obreros, en la dirección y utilidades. Libertad
sindical y derecho de huelga.
7. Reforma agraria inmediata y profunda, que coloque a la tierra, que no debe ser una mercancía, al servicio de la
sociedad y el trabajo.
8. Reforma social que garantice a los habitantes: trabajo rígido y remunerado con dignidad, como deber esencial del
Estado; nivel de vida decoroso; vivienda higiénica; protección de la salud como función social, acceso a la
cultura. Régimen de la seguridad social que comprenda a toda la población durante el transcurso de la existencia
humana: subsidios para la niñez, la educación, las enfermedades, la invalidez, desocupación y nupcialidad; seguro
social;
9. Reforma financiera que haga incidir la carga impositiva sobre las grandes rentas y sobre la valoración producida
por el trabajo colectivo.
10. Política tendiente a la cooperación económica mundial, a la unidad económica con los países vecinos y,
progresivamente, con el resto de América.
11. Sostenimiento de la política internacional de Yrigoyen.[17]
Paradójicamente, la ruptura de la UCR, que parecía inevitable antes de las elecciones, no se produjo debido a la
fuerza unificadora que implicó el hecho de constituirse en el principal partido de oposición, y sobre todo por las
fuertes restricciones y censura que el peronismo impuso a la actividad política opositora. El caso de Balbín,
presidente del bloque parlamentario de la UCR, expulsado en 1949 por la mayoría peronistas de su banca de
diputado y encarcelado en tres oportunidades, se constituyó en un símbolo de las restricciones impuestas por el
peronismo.
Durante el curso del gobierno peronista los intransigentes fueron imponiendo su presencia y el retorno de la UCR al
yrigoyenismo. Sin embargo, la permanencia de los unionistas dentro de la UCR, y la propia dinámica impuesta por
el peronismo en la construcción del Estado de bienestar, voto femenino e igualación de los derechos de hombres y
mujeres, así como el cercenamiento de los derechos políticos de las minorías, impulsó le emergencia de un nuevo
realineamiento interno en la UCR relacionado con la posición estratégica frente al peronismo.
Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955 62

Los viejos unionistas en bloque y algunos intransigentes, fueron


inclinándose por una posición de rechazo duro del peronismo
basada en la disyuntiva democracia-fascismo. Años más tarde esa
oposición dura al peronismo será generalizadamente conocida con
el término "gorilas". Pero otro grupo de intransigentes se
inclinaron por una estrategia de promover la democratización del
peronismo con el fin de consolidar los avances del Estado de
bienestar y el industrialismo. Por su parte el peronismo fue
endureciendo su persecución sobre el radicalismo, despojando de
sus bancas a diputados como Ricardo Balbín y Ernesto
Sanmartino, incluso encarcelándolos.

En 1948 los intransigentes obtuvieron, por primera vez, la


elección del Comité Nacional por voto directo. Ese Comité
Nacional aprobó como programa de la UCR la Declaración de
Avellaneda. Balbín preso. La foto fue publicada en 1950 por Time
Life y dio la vuelta al mundo.
Ese mismo año de 1948 el peronismo había propuesto reformar la
Constitución. En la Convención Nacional de la UCR, presidida por
Ricardo Rojas, volvieron a enfrentarse dos posiciones: un sector, apoyado por el unionismo, sostuvo la abstención; la
mayoría, apoyada por los intransigentes, decidió participar con posiciones propias. Por esta decisión, el bloque
radical presidido por Moisés Lebensohn fue criticado y acusado de estar produciendo una peronización de la UCR,
aún cuando los convencionales radicales se retiraron de las sesiones argumentando que la ley del Congreso que
declaró la necesidad de reformar la constitución, carecía de la mayoría exigida. Un nuevo debate interno en la UCR
sobre la Constitución de 1949, se produjo cuando el unionismo propuso que los diputados radicales se negaran a
jurar la nueva Constitución y renunciaran masivamente a sus bancas, que no llegó a properar.

En las elecciones presidenciales de 1951, la Unión Cívica Radical presentó la candidatura de dos intransigentes:
Ricardo Balbín y Arturo Frondizi. Se impuso Perón obteniendo 4.744.803 votos, contra 2.416.712 que obtuvo
Balbín.
En 1954, Arturo Frondizi fue elegido presidente del Comité Nacional.
La Unión Cívica Radical desempeñó también un rol importante en los levantamientos cívico-militares y la
organización de comandos civiles armados, o comandos de hierro, que lucharon contra el peronismo.
Arturo Frondizi y el unionista Eduardo Laurencena habían firmado en 1951, junto a otros líderes políticos, la
proclama golpista del General Benjamín Menéndez.
Durante el gobierno de Perón, los opositores formaron numerosos comandos civiles armados, mayoritariamente
radicales, que llegaron a totalizar alrededor de 20.000 combatientes, aunque se estima que nunca pudieron reunirse
simultáneamente más de 4.000.[18]
Alrededor de la cuestión de los comandos civiles, hay que mencionar el caso de Roque Carranza, futuro ministro de
Alfonsín y un grupo de radicales. El día 15 de abril de 1953, un grupo desconocido hizo estallar dos bombas durante
un acto de la CGT en Plaza de Mayo que mataron a 6 personas y dejaron 95 heridos. La policía detuvo a Roque
Carranza, acusándolo de dirigir el grupo terrorista que cometió el atentado. En esas condiciones Carranza y otros 12
radicales involucrados confesaron ser los autores, siendo condenados a prisión. En 1955 fueron liberados por orden
de Perón y entonces tanto Carranza como el resto de los detenidos denunciaron haber confesado bajo tortura,
describiendo las circunstancias de la misma con lujo de detalles. Nunca volvió a investigarse quienes fueron los
integrantes del grupo que colocó las bombas.[19]
En 1955 el radical unionista Miguel Ángel Zavala Ortiz participó activamente, al mando directo de un grupo de
comandos civiles, en el golpe de estado fallido del 16 de junio. Zavala Ortiz y el conservador Adolfo Vicchi eran los
Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955 63

miembros previstos para integrar la Junta de Gobierno, y fueron quienes redactaron la proclama revolucionaria.
(Cichero; 23,25,65). Ese día, aviones de la marina de guerra bombardearon Plaza de Mayo causando 364 muertos.
Fracasado el golpe, Zavala Ortiz y 50 comandos civiles huyeron a Uruguay en uno de los aviones. Con posterioridad,
para desacreditarlo, se difundió la noticia de Zavala Ortiz había piloteado uno de los aviones, lo que se encuentra
plenamente demostrado no sucedió[20]
Luego del levantamiento de junio de 1955, Perón intentó llegar a un acuerdo con las fuerzas políticas de oposición,
que no prosperó. En esa oportunidad, Frondizi, que había sido elegido presidente de la UCR el añó anterior,
pronuncia un histórico discurso por la cadena nacional de radio reclamando la vigencia de las libertades políticas. En
setiembre de 1955 las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno de Juan D. Perón y dieron origen a la Revolución
Libertadora.
-Volver a Unión Cívica Radical: UCRI vs. UCRP

Referencias
[1] Troncoso, 20
[2] Gerchunoff et al, 159; Schvarzer,190
[3] (Baily 1985,86
[4] Troncoso,1976,25
[5] Potash 1981,289
[6] Scenna,76
[7] Luna, 219
[8] Scenna,81
[9] Luna,286
[10] Luna,280
[11] Citado por Hugo Gambini en su "Historia del peronismo" (http:/ / ricardobalbin. tripod. com/ los44. htm) La polémica expresión de
Sammartino fue pronunciada en la Cámara de Diputados 7 de agosto de 1947, y textualmente dijo: "El aluvión zoológico del 24 de febrero
parece haber arrojado a algún diputado a su banca, para que desde ella maúlle a los astros por una dieta de 2.500 pesos. Que siga
maullando, que a mí no me molesta. .."
[12] Luna,360
[13] Crisólogo Larralde (http:/ / www. publimatic. com/ hacecuerpo. php?d=tenermemoria& numart=37716& numedi=2004-12-20&
seccion=celebres de la historia partidaria)
[14] Luna, 504
[15] El Bloque Radical de los 44 estaba integrado por: Mesa directiva. Presidente: Ricardo Balbín; Vicepresidente 1°: Arturo Frondizi;
Vicepresidente 2°: Antonio Sobral. Secretarios; Luis R. Mac Kay, y Oscar López Serrot. Tesorero: Pedro P. Zanoni. Diputados (1946-48):
Ricardo E. Aráoz, Ricardo Balbin, Ángel V. Baulina, Amadeo Bertini, Romeo E. Bonazzola, Julio J. Busaniche, Alfredo D. Calcagno, Alberto
M. Candioti, J. Salvador Córdoba, Orlando H. Cuiré, Emilio Donato del Carril, Gabriel del Mazo, Luis Dellepiane, Juan A. Errecart, José
Benito Fajre, Modesto Ferrer, Arturo Frondizi, Saverio M. Galvagni, Tomás González Funes, José R. Lencinas, Félix J. Liceaga, Oscar López
Serrot, Luis R. Mac Kay, D. Jacinto Maineri, Manuel J. Mántaras, Guillermo Martínez Guerrero, Juan J. Noriega, Solano Peña Guzmán,
Horacio Pérez de la Torre, Gregorio Pomar, Horacio Honorio Pueyrredón, Emilio Ravignani, Raúl Rodríguez de la Torre, Absalón Rojas,
Nerio Rojas, Sidney Nicolás Rubino, Ernesto E. Sammartino, Silvano Santander, Antonio Sobral, Emilio Solanet, Raúl L. Uranga, Pedro P.
Zanoni, Edmundo Leopoldo Zara, Mario Zinny. Diputados (1948-50): Ricardo E. Aráoz, Ricardo Balbín, Romeo E. Bonazzola, Alberto M.
Candioti, Atilio E. Cattáneo, I. Salvador Córdoba. Orlando H. Cufré, J. Anibal Dávila, Emilio Donato del Carril, Gabriel del Mazo, Luis
Dellepiane, José Benito Fajre, Modesto Ferrer, Arturo Frondizi, Mario Gil Flood, Tomás González Funes, Arturo U. Illia, Félix J. Liceaga,
Oscar López Serrot, Luis R. Mac Kay, D. Jacinto Maineri, Manuel J. Mántaras, Guillermo Martínez Guerrero, Emir E. Mercader, Federico F.
Monjardin, Juan J. Noriega, Roberto Parry, José Pérez Martín, Francisco Rabanal, Agustín Rodríguez Araya, Raúl Rodríguez de la Torre,
Absalón Rojas, Nerio Rojas, Sidney Nicolás Rubino, Ricardo Rudi, Ernesto E. Sammartino, Silvano Santander, Antonio Sobral, Fernando
Solá, Raúl L. Uranga, Alfredo R. Vítolo, Mauricio L. Yadarola, Miguel Ángel Zavala Ortiz, Pedro P. Zanoni.
[16] El Bloque de los 44 (http:/ / ricardobalbin. tripod. com/ los44. htm)
[17] Fuente: Hualpa, Eduardo. Partidos políticos en la Convención de 1957, Diario Crónica de Chubut (http:/ / www. diariocronica. com. ar/
informes_especiales/ hualpa/ hualpa3. htm)
[18] Primera Plana, Nº 42, 27/08/1963, pag. 5
[19] Nudelman
[20] Cichero,117; Estévez García: En defensa de Zabala Ortiz y Carranza;2005 (http:/ / www. pais-global. com. ar/ modules. php?op=modload&
name=News& file=article& sid=2563& mode=thread& order=0& thold=0. )
Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955 64

Bibliografía
• anónimo (2004). «Crisólogo Larralde». Tener Memoria Célebres de la historia partidaria (20 de diciembre de
2004). (http://www.publimatic.com/hacecuerpo.php?d=tenermemoria&numart=37716&
numedi=2004-12-20&seccion=celebres de la historia partidaria) consultado 23 de abril de 2006.
• Baily, Samuel L. (1985). Movimiento obrero, nacionalismo y política en la Argentina. Buenos
Aires:Hyspamérica. IBBN 950-614-370-6.
• Cichero, Daniel (2005). Bombas sobre Buenos Aires. Buenos Aires:Vergara. ISBN 950-15-2347-0.
• Del Mazo, Gabriel (1976). Historia del Radicalismo. Buenos Aires: Cardón.
• Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas
argentinas. Buenos Aires: Ariel. IBBN 950-9122-57-2.
• Gambini, Hugo (1999). Historia del peronismo. Buenos Aires: Planeta. IBBN 950-49-0227-8.
• HUALPA, Eduardo (s.a.). «Partidos políticos en la Convención de 1957». Diario Crónica Informes especiales.
(http://www.diariocronica.com.ar/informes_especiales/hualpa/hualpa3.htm) consultado el 29-Abr-2006.
• Luna, Félix (1971). El 45. Buenos Aires: Sudamericana. 84-499-7474-7.
• Nudelman, Santiago (1956). Por la moral y la decencia administrativa. Buenos Aires:.
• Potash, Robert A. (1981). El ejército y la política en la Argentina; 1928-1945. Buenos Aires:Sudamericana.
• Ramos, Victor (2000). Racismo y discriminación. Buenos Aires: Catálogo. Publicado en (http://www.
discriminacion.org/libro_racismo_disc/tapa.htm) consultado el 17-Abr-2006.
• Scenna, Miguel A. (1974). Braden y Perón. Buenos Aires:Korrigan.
• Schvarzer, Jorge (1996). La industria que supimos conseguir. Buenos Aires: Planeta. IBSN 959-742-690-6.
• Troncoso, Oscar A. (1976). «La revolución del 4 de junio de 1943». El peronismo en el poder. Buenos Aires:
CEAL. ISBN.

Véase también
• SERIE UCR
• Unión Cívica Radical
• Revolución del Parque o Revolución del 90 (1890)
• Revolución de 1893
• Revolución de 1905 (Argentina)
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1903-1916
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1916-1930
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972
• El gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)
• El gobierno de Arturo Illia (1963-1966)
• El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)
• Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990
• ARTICULOS RELACIONADOS CON UCR
• Unión Cívica de la Juventud
• Unión Cívica
• Unión Cívica Nacional
• Unión Cívica Radical Antipersonalista
• FORJA
• Franja Morada
• Junta Coordinadora Nacional
Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955 65

• Movimiento de Integración y Desarrollo


• Lencinismo
• Bloquismo
• Radicales G
• Peronismo

Enlaces externos
• Wikisource contiene obras originales de o sobre Declaración de Avellaneda (MIR-UCR).Wikisource
• Comité Nacional de la UCR (http://www.ucr.org.ar/)
• Página de Historia del Radicalismo (http://historia.radicales.org.ar/)

Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972


El 16 de septiembre de 1955 las Fuerzas
Armadas argentinas con el apoyo de una
gran parte de los partidos políticos
opositores, dieron un golpe de estado y
derrocaron al presidente Juan D. Perón
dando inicio a la llamada Revolución
Libertadora. Dentro de la Unión Cívica
Radical se abrió entonces un debate, que
también se presentó en los demás partidos
políticos, referido a la posición a adoptar
frente al peronismo, así como con las
medidas sociales y económicas tomadas
Balbín y Frondizi, dos caminos para la UCR.
durante el gobierno justicialista.

Un sector del radicalismo propondría una estrategia de alianza y democratización del peronismo. Otro sector
propondría una estrategia de prohibición y represión del peronismo. El enfrentamiento entre ambos sectores llevó a
la fractura de la Unión Cívica Radical al finalizar 1956 en dos partidos: Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI)
dirigida por Frondizi, y Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) dirigida por Balbín.
La UCRI llegaría al gobierno con la presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962), y la UCRP llegaría al gobierno con
la presidencia de Arturo Illia (1963-1966). Ambos fueron derrocados por sendos golpes militares.
Durante la dictadura militar denominada Revolución Argentina (1966-1972) la UCRI y la UCRP adoptaron distintas
estrategias. La UCRI apoyó a un sector nacionalista del ejército que asumió la presidencia con Levingston en 1970.
En la UCRP, por su parte, apareció una juventud radical que enfrentó a la dictadura, mientras la conducción
balbinista iniciaba un diálogo sostenido con Perón y cierta vinculación con el gobierno del general Lanusse.
En 1972 el gobierno militar dictó un nuevo Estatuto de los Partidos Políticos y la justicia le asignó el nombre Unión
Cívica Radical a la UCRP, prohibiéndole a la UCRI continuar en el uso de esa denominación, que entonces la
cambió por Partido Intransigente, aunque siempre sostuvo ser continuación histórica del partido fundado por
Leandro Alem en 1891.

Artículo principal
Este artículo es parte del artículo principal: Unión Cívica Radical
Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972 66

La división de la UCR
En septiembre de 1955, ni bien instalado el gobierno militar de la Revolución Libertadora, se manifestaron dos
grandes tendencias dentro del espectro antiperonista:
• un sector buscaba restablecer alguna forma de acercamiento y conciliación con el peronismo;
• otro sector buscaba "desperonizar" el país, mediante una estricta política represiva del peronismo y los sindicatos.
Dentro del gobierno el sector conciliador estaba representado por el presidente, el General Eduardo Lonardi,[1]
mientras que el segundo sector duro estaba representado por el vice-presidente, el almirante Isaac Rojas y la Marina
en general.[2]
El 10 de noviembre de 1955 se constituyó una Junta Consultiva del gobierno militar, presidida por el almirante
Rojas, e integrada por representantes de los partidos políticos con excepción del peronismo y el comunismo. Los
miembros en representación de la Unión Cívica Radical fueron los unionistas Juan Gauna y Miguel Ángel Zavala
Ortiz y los intransigentes Oscar Alende y Oscar López Serrot. Dos días después, renunciaron Rojas y todos los
miembros, menos los dos representantes de la Unión Federal, con el fin de presionar la renuncia de Lonardi. El 15 de
noviembre renunció Lonardi y asumió como presidente el general Aramburu, fortaleciéndose la línea antiperonista
dura.
En la UCR nuevamente volvieron a presentarse dos posiciones
fuertemente opuestas: los unionistas y algunos intransigentes
participaron activamente en la Revolución Libertadora, incluso
formando Comandos Civiles paramilitares para tomar sindicatos y
reprimir a los grupos peronistas. Otro sector, mayoritariamente
intransigente, propuso una posición crítica frente a la Revolución
Libertadora, proponiendo buscar un acuerdo con el peronismo y
oponiéndose al desmantelamiento del Estado de Bienestar creado
durante el gobierno de Perón.
Rojas.
Uno de los actos que más se ha cuestionado a la Junta Consultiva
fue su aval al fusilamiento de 27 civiles y militares con que el
gobierno militar castigó el alzamiento peronista dirigido por el general Valle en junio de 1956, un hecho que por su
inclemencia no tenía antecedentes en la historia argentina.
El 9 de noviembre de 1956 se reunió en Tucumán la Convención Nacional de la UCR. El Movimiento de
Intransigencia y Renovación, crítico del gobierno militar, propuso tomar la iniciativa y presionarlo mediante la
designación de una fórmula presidencial. Los balbinistas (separados recientemente del MIR), unionistas y
sabattinistas, más cercanos a la Revolución Libertadora, rechazaron la propuesta. La Convención Nacional votó a
favor de la propuesta intransigente y eligió a Arturo Frondizi como candidato a presidente de la Nación. Los
unionistas, balbinistas y sabattinistas, abandonaron entonces la Convención y el 10 de febrero de 1957 formaron un
nuevo partido.
Ambos partidos radicales tomaron el nombre de Unión Cívica Radical Intransigente, conducido por Arturo
Frondizi, y Unión Cívica Radical del Pueblo, conducido por Ricardo Balbín.
Los intransigentes (UCRI) definieron rápidamente una posición inspirada en la Declaración de Avellaneda pero
adaptada a la situación de posguerra, atrayendo a una gran cantidad de sectores juveniles y progresistas
extrapartidarios, como los socialistas Dardo Cúneo y Guillermo Estévez Boero, o el forjista Raúl Scalabrini Ortiz,
que se caracterizaban por un posición de centro-izquierda nacional no antiperonista, así como por el pensamiento
desarrollista sostenido por Rogelio Frigerio desde la revista Qué.
La Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) fue controlada desde un principio por los unionistas, encabezados por
Ernesto Sammartino y se vinculó al jefe del gobierno militar, general Pedro Eugenio Aramburu (Potash II, 346-349),
para aparecer frente a la opinión pública como expresión política de la Revolución Libertadora.
Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972 67

Reforma de la Constitución Nacional de 1957


El 28 de julio de 1957 se realizan elecciones de representantes para reformar la Constitución Nacional. Proscripto el
peronismo los dos partidos políticos principales son radicales. Triunfó la Unión Cívica Radical del Pueblo que
obtuvo 2.117.160 votos contra la Unión Cívica Radical Intransigente que obtuvo 1.821.459 votos. Pero debido a que
los votos en blanco no se computan, pocos repararon en las consecuencias políticas del hecho de que las personas
que votaron en blanco (2.119.147) superaron al partido más votado, la UCRP. La mayor parte de esos votos en
blanco provenían de peronistas cuyo partido había sido ilegalizado.
Los convencionales a UCRI, encabezados por Oscar Alende, sostuvieron la ilegalidad de la Convención
Constituyente convocada por el gobierno militar y se retiraron. La UCRP por el contrario participó activamente de la
misma. Sin embargo, un amplio sector de la UCRP no estaba de acuerdo en incorporar los derechos sociales a la
Constitución Nacional y pretendía simplemente reinstalar la Constitución de 1853. En ese momento cumplió un
importante rol Crisólogo Larralde que Fernando Blanco Muiño relata así:
"La tarea más importante impulsada por Larralde y que se vincula directamente con el pensamiento
social del radicalismo es, sin dudas, la inclusión del artículo 14 bis en nuestra Constitución Nacional.
La Convención Constituyente de 1957 debía receptar los derechos sociales que la legislación moderna
había ido incorporando y que el texto de 1853 no incluyó. Las fuerzas políticas que integraron esa
convención no estaban muy convencidas de hacerlo pues ello significaría, por un lado, eliminar
privilegios de las clases dominantes y por el otro, reconocer los aportes llevados adelante por el
derrocado gobierno de Juan Perón. En ese marco se discutió la incorporación del artículo 14 bis
reconociéndose que un sector importante del bloque radical no quería acompañar su inclusión.
Entonces, Larralde, Presidente del Comité Nacional, viajó a Santa Fe y monitoreó personalmente el
comportamiento de cada convencional, llegando a sentarse al fondo del recinto el día de la votación,
con el fin de garantizar que todos apoyaran la redacción propuesta. Y así sucedió, lo que permitió
incluir el artículo y modernizar, de esa manera, nuestro texto constitucional".
En la elaboración del artículo 14 bis tuvo un papel destacado el convencional balbinista entrerriano Luis María
Jaureguiberry, de la UCRP quien en el debate destacaba definió el artículo como "una transacción de contenido
histórico entre los que querían mantener la intangibilidad de la Carta del 53 en su redacción y los que deseábamos
colocarnos en nuevos tiempos para no marchar a la zaga en principios de avanzada social" (G. Arzac,105).
Inmediatamente después de aprobado el artículo 14 bis referido a los derechos del trabajo, los convencionales
conservadores y sabattinistas se retiraron de la Convención Constituyente dejándola definitivamente sin quórum para
evitar que se siguiera avanzando en la sanción de derechos sociales y económicos. El hecho fue duramente criticado
desde las fuerzas políticas progresistas.

Elecciones presidenciales de 1958


El 23 de febrero de 1958 se realizó la elección para presidente. Los dos principales candidatos son radicales: Arturo
Frondizi por la UCRI y Ricardo Balbín por la UCRP. La población que adhería al peronismo se volcó francamente
en favor de Frondizi, quien triunfó con 4.049.230 votos en todas las provincias, contra 2.416.408 votos que obtuvo
Balbín.
La victoria de la UCRI cayó como un balde frío en las Fuerzas Armadas, pero las presiones de los sectores que
promovían instalar un gobierno militar duradero, llamados "quedantistas" en aquel entonces, fracasaron.
Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972 68

Gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)


Su periodo de gobierno se caracterizó por
adoptar el desarrollismo como política básica
de gobierno, a partir de las recomendaciones de
la CEPAL y las definiciones de la llamada
teoría de la dependencia desarrollada a partir de
los años 1950 por intelectuales de toda América
Latina.

Sus principales colaboradores fueron: Rogelio


Frigerio, Gabriel del Mazo (uno de los padres
de la Reforma Universitaria), Oscar Alende
(gobernador de la provincia de Buenos Aires),
Roque Vítolo, Rodolfo Martínez.

[rturo Frondizi, elegido en 1958, derrocado en 1962.

Con el fin de promover la industrialización acelerada del país promovió el


ingreso del capital industrial extranjero. Profundizó la política petrolera de
apertura al capital extranjero impulsada por Perón desde 1952 y firmando
contratos con las empresas privadas para subsidiar la explotación del petróleo
argentino.
En un curso político similar, autorizó el funcionamiento de las universidades
privadas, en gran medida presionado por la Iglesia Católica. Frondizi y Kennedy en Argentina, 1961.
Sus políticas económicas y educativas generaron gran resistencia entre los
sindicatos y el movimiento estudiantil, como las grandes huelgas de los trabajadores petroleros, ferroviarios, de la
carne, bancarios y metalúrgicos. En 1959 se producen también las grandes movilizaciones obrero-estudiantiles
organizadas por la FUA contra las universidades privadas conocidas por uno de sus slogans: Laica o Libre.
Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972 69

Las protestas populares fueron duramente reprimidas llegando a utilizar el


Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), elaborado durante el
peronismo, aunque nunca puesto en práctica, que ponía a los manifestantes
bajo jurisdicción de los tribunales militares.
Durante el gobierno de Frondizi se sancionó una nueva Ley Sindical. Se
triplicó la producción de petróleo obteniéndose el autoabastecimiento. Se
pusieron en marcha grandes proyectos hidroeléctricos como el Chocón. Se Frondizi y Fidel Castro en Buenos Aires,
1959.
construyó una extensa red caminera. Se dio gran impulso a la petroquímica, la
siderurgia, la tecnificación del agro y la multiplicación de escuelas de
educación técnica, abriendo una década (1963-1974) en la que Argentina registrará las tasas de crecimiento más altas
del mundo y se eliminará prácticamente la pobreza (Gerchunoff,309).

El gobierno de Frondizi estuvo sumamente restringido por el poder militar. Sufrió 26 asonadas militares y 6 intentos
de golpe de estado. En cada caso los militares imponían nuevas condiciones, que entre otras cosas se manifestaron en
los funcionarios conservadores que debió incluir en su gabinete, como de Álvaro Alsogaray y Roberto Alemann, en
el ministerio de Economía, y otras personalidades como Miguel Ángel Cárcano, Federico Pinedo, y Carlos Muñiz,
todas ajenas a la UCRI.
Su política exterior se caracterizó por mantener una clara posición
independiente, estableciendo buenas relaciones con la administración de John
F. Kennedy, y al mismo tiempo se opuso a la expulsión de Cuba de la OEA,
reuniéndose con el argentino y representante del gobierno cubano Ernesto
Guevara en la residencia presidencial de Olivos.
En 1961 Frondizi anuló la ilegalización del peronismo. En las elecciones de
1962 el peronismo ganó la gobernación de 10 de las 14 provincias, incluida la
poderosa Provincia de Buenos Aires, donde triunfó el combativo dirigente
sindical textil Andrés Framini.
Protesta obrero-estudiantil Laica o Libre,
Las Fuerzas Armadas exigieron que Frondizi anulara las elecciones, lo que no 1959.

sucedió, desencadenando el golpe de estado que lo derrocó, el 29 de marzo de


1962. Frondizi, fue arrestado y confinado en la isla Martín García y más tarde en Bariloche hasta 1963. Luego de una
serie de hechos tragicómicos, la presidencia le es arrebatado a los militares golpistas por una maniobra de uno de los
miembros de la Corte Suprema, Julio Oyhanarte y el ministro del Interior, Rodolfo Martínez. Aprovechando el
agotamiento de los líderes golpistas que se habían ido a dormir una vez concluido el golpe, Oyhanarte organizó el
juramento como presidente, del presidente del Senado José María Guido. Al despertarse, azorados, los líderes
militares le tomaron un examen en la Casa Rosada al nuevo presidente, autorizándolo a seguir en su cargo y
asentando en un acta las medidas que el nuevo presidente debía adoptar (entre ellas anular las elecciones).

Arturo Frondizi aún detenido, promoverá primero la creación de un frente entre la UCRI y el peronismo, llamado
Frente Nacional y Popular. Pero un sector mayoritario de la UCRI decide separarse del frente y presentar como
candidato propio a Oscar Alende, haciendo fracasar así el intento de alianza.
Desde su confinamiento en Bariloche, Frondizi le envía una carta a Oscar Alende que fue publicada en el diario La
Prensa el 30 de mayo de 1963 en donde dice:
"Desde que el radicalismo intransigente se ha manifestado como expresión política diferenciada, ha
adoptado por objetivo fundamental unir las capas populares y orientar la participación de los
trabajadores hacia las grandes soluciones nacionales (...). Toda actitud que excluya la participación
orgánica del justicialismo en la construcción de una gran nación conspira contra la República, contra
el pueblo y contra la esencia misma del radicalismo".
Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972 70

Desde ese momento, Frondizi decide abandonar el radicalismo, en sus dos expresiones partidarias (UCRI y UCRP) y
construir un partido desarrollista: el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).

Gobierno de Arturo Illia (1963-1966)


El 7 de julio de 1963 se realizaron las elecciones presidenciales. Los candidatos
peronistas fueron ilegalizados nuevamente. Por esa razón, otra vez los dos
candidatos principales fueron radicales: Arturo Illia de la UCRP, y Oscar Alende
de la UCRI. En la UCRP Ricardo Balbín y Miguel Ángel Zavala Ortiz (unionista)
habían renunciado a ser candidatos, presionados por la derrota del "ala
conservadora" de la UCRP en 1958, pero también porque pensaban que la UCRI
volvería a ganar, repitiendo la alianza con el peronismo inhabilitado para
presentarse a elecciones. Pero en la UCRI, los sectores no identificados la
estrategia de alianza con el peronismo impulsada por Frondizi desde su reclusión,
fracturaron el partido y presentaron la candidatura presidencial de Alende.

El 28 de julio de 1957 se realizaron elecciones con el siguiente resultado:

Arturo Illia, elegido en 1963,


derrocado en 1966.

Elecciones presidenciales de 1963

Partido Cantidad de votos

Unión Cívica Radical del Pueblo-UCRP (Illia) 2.441.064

en blanco 1.827.464

Unión Cívica Radical Intransigente -UCRI (Alende) 1.593.992

UDELPA (Aramburu) 728.662

Demócrata Progresista 633.934

Partidos del Centro (Olmos) 499.822

Demócrata Cristiano (Sueldo) 324.723

Socialista Argentino (Palacios) 288.339

Socialista Democrático (Orgaz) 258.787

Una vez más, la cantidad de votos en blanco, que expresaban al electorado peronista impedido de votar, sumaba un
gran porcentaje. Curiosamente, en esta elección, los votos en blanco fueron declarados válidos, para excluir a los
Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972 71

partidos más pequeños, que precisaban alcanzar el piso del 3% de los votos válidos para poder ingresar al
Parlamento.
La UCRP ganó en 12 provincias (Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Rioja,
Misiones, Río Negro, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero); la UCRI se impuso en 4 provincias (Corrientes,
Jujuy, La Pampa y Tucumán). Otros partidos se impusieron en 6 provincias.
Illía era un médico radical intransigente radicado en Córdoba donde había sido vice-gobernador entre 1940-1943
siguiendo a Santiago del Castillo, y elegido gobernador en las anuladas elecciones de 1962. Fue uno de los
fundadores del Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR) en 1945, perteneciente a la Línea Córdoba, o
sabattinista, y sus posturas en general eran más progresistas que las de Balbín. En gran medida inspiraría su
gobierno en la
[UCR_-_Radicalismo_y_peronismo_%281943-1955%29#Declaraci.C3.B3n_de_Avellaneda|Declaración de
Avellaneda] elaborada dos décadas atrás.
El 12 de octubre de 1963 asumió Arturo Illia como presidente. Su vice-presidente fue Carlos Humberto Perette.
Al formar el gabinete, Illia utilizó una política llamada en aquel entonces de "equilibrio pendular", buscando
equilibrar las tres grandes tendencias que en ese momento se habían organizado en la UCRP:
• la coalición unionista-larraldista (Crisólogo Larralde había muerto en 1962)
• el balbinismo
• la Línea Córdoba o sabattinistas, base de apoyo de Illia.
El gabinete estableció un equilibrio preciso entre unionistas y balbinistas. Los balbinistas ocuparon los ministerios de
Economía, Educación y Trabajo que correspondieron a Eugenio Blanco (y luego Juan Carlos Pugliese), Carlos
Alconada Aramburu y Fernando Solá. Los ministerios de Relaciones Exteriores, Obras Públicas y Defensa, fueron
asignados a los unionistas Miguel Ángel Zavala Ortiz, Miguel A. Ferrando y Leopoldo Suárez, luego de una dura
lucha interna. Los dos ministerios restantes, Interior y Salud Pública, fueron ocupados por el balbinista-sabattinista
Juan Palmero y por el unionista Arturo Oñativia pero hombre de confianza del presidente. En la conformación del
gabinete quedaron excluidos los larraldistas, que pretendían el Ministerio de Trabajo, pero resultaron definitivamente
bloqueados por Balbín (Potash,180).
En el Congreso, el balbinista Arturo Mor Roig fue elegido presidente de la Cámara de Diputados, cargo en el que
habrá de destacarse.
Una de sus primeras medidas fue anular los contratos petroleros firmados con empresas extranjeras por Arturo
Frondizi, pagando cuantiosas indemnizaciones, y reservando a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales
(YPF), dirigida por Facundo Suárez, la actividad de exploración y la compra de la producción a las empresas
concesionarias. En aquel momento fue muy aplaudido por los sectores nacionalistas y de centro-izquierda, pero años
más tarde, algunos sectores progresistas criticarán esa decisión por rechazar de plano el capital extranjero, incluso
dentro de las corrientes alfonsinistas de la UCR.
Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972 72

Illia sancionó también algunas importantes leyes laborales y


sociales como la que crea el Consejo del Salario Mínimo Vital y
Móvil, que establece un organismo tripartito, y la llamada Ley
Oñativia de Medicamentos, que estableció serias regulaciones a la
producción de medicamentos por parte de los laboratorios,
incluyendo un principio de socialización de los medicamentos. La
ley fue acusada de comunista por parte de los sectores
conservadores y es considerada como una de las causas inmediatas
del derrocamiento de Illía.

En materia económica, el gobierno de Arturo Illia tuvo una


política de ordenamiento del sector público, de disminución de la
deuda pública y de impulso a la industrialización. Se creó la Arturo Illia y Charles De Gaulle en Buenos Aires,
Sindicatura de Empresas del Estado, para un control más eficaz de 1964.

las empresas públicas. La evolución del Producto Bruto Interno


durante ese período fue del 10,3% para el año 1964 y del 9,1% para el año 1965. La evolución del Producto Bruto
Industrial fue del 18,9% para el año 1964 y del 13,8% para el año 1965. La deuda externa disminuyó de 3.400
millones de dólares a 2.600 millones. El salario real horario creció entre diciembre de 1963 y diciembre de 1964 un
9,6%. La desocupación pasó de 8,8% en 1963 a 5,2% en 1966.

Durante el gobierno de Illía los sindicatos organizados en la CGT, tanto la mayoría peronista de las 62
Organizaciones como la minoría comunista del MUCS, mantuvieron una actitud sumamente combativa, llegando a
implementar una dura estrategia de tomas de fábrica, que alarmó a los sectores conservadores y que suele también
invocarse como causa inmediata de su derrocamiento.
Adicionalmente, Arturo Frondizi, que era el presidente constitucional y no pudo participar en las elecciones de 1963
por encontrarse detenido por los militares, fue un duro crítico del gobierno de Illia y alentó abiertamente su
derrocamiento.
Finalmente, la mayor parte de la prensa, y en especial la revistas Todo y Primera Plana y los periodistas Mariano
Grondona y Bernardo Neustadt, desarrollaron una crítica sumamente destructiva, denominándolo "la tortuga", que
deterioró su imagen pública. Décadas después, ambos periodistas se manifestarán arrepentidos por ese accionar.
Illia también tuvo fuertes desaveniencias con los miembros de la UCRP dentro de su propio gobierno. Por un lado el
vice-presidente Perette, le restó permanentemente poder a Illia, por su decisión de co-gobernar. Por otro lado el
ministro de Economía, Eugenio Blanco, se vio enfrentado por el equipo radical en el Banco Central (Félix de
Elizalde y Alfredo Concepción) aliados con el canciller Miguel Angel Zabala Ortiz. Adicionalmente, en el Congreso,
el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Fernández quie respondía a Illía, mantenía un duro enfrentamiento
con los balbinistas, encabezados por Juan Carlos Pugliese. Y finalmente, Miguel Angel Zabala Ortiz, mantuvo una
dura puja con el presidente Illía, criticando la mayor parte de sus políticas progresistas. Un ejemplo de ello fueron las
críticas a Facundo Suárez, a cargo de YPF, o la visita del canciller a Vietnam del Sur en apoyo de la acción
norteamericana allí, que contaba con la desaprobación del presidente.
Lo cierto es que, el gobierno de Illía, se vio doblemente debilitado por su intención de aplicar la Declaración de
Avellaneda; por una parte, rechazado por su posición de centro-izquierdista por una parte considerable de la UCRP y
sus aliados, y por otra parte rechazado por la posición marcadamente anti-peronista y anti-sindical que la UCRP
había sostenido desde el golpe militar que derrocó a Perón.
Pese a todo, el gobierno de Illia iniciará una década (1963-1974) de extraordinario crecimiento económico, en la que
Argentina alcanzará las tasas más altas del mundo (Gerchunoff el al, 309 y ss). Paradójicamente, será una década de
desaveniencias y extrema violencia política y social, que terminará en una tragedia histórica en 1976.
Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972 73

El 26 de junio de 1966, el general Juan Carlos Onganía derrocó al presidente Arturo Illia, e inició una dictadura de
tipo permanente que será conocida con el nombre de Revolución Argentina.
Contemporáneamente, existe una inhabitual unanimidad de la sociedad argentina para reconocer en Arturo Illía un
ejemplo del político honesto e incorruptible.

Revolución Argentina (1966-1973)

Protagonismo de la juventud durante el onganiato (1966-1970)


Una gran cantidad de sectores políticos y sociales apoyaron o toleraron al nuevo gobierno militar de Onganía.
Transcurrirá un tiempo para que los grupos políticos, sindicales y sociales progresistas, comprendieran la nueva
naturaleza de la Revolución Argentina, como dictadura permanente, lo que O'Donell llamará más tarde, Estado
burocrático autoritario.
El régimen militar prohibió la política y disolvió los partidos políticos. Ante ello el funcionamiento de los partidos
políticos, salvo excepciones, cesó. Una de esas excepciones fue el 17 de noviembre de 1966 cuando las fuerzas de
seguridad detuvieron al presidente de la UCRP de la Provincia de Buenos Aires, Raúl Alfonsín, aunque por un breve
tiempo, por haber reabierto la sede principal (Fundación 2002).
Con las actividades de los partidos políticos suspendidas, la juventud, tanto sindical como universitaria, desempeñó
un rol activo en la recuperación de la vida política.
Una de las primeras decisiones de Onganía fue intervenir la Universidad. La Universidad había funcionado
autónomamente desde 1955 siguiendo los principios de la Reforma Universitaria. Muchos se refieren a esa época
como la edad de oro de la universidad argentina. En Buenos Aires, espontáneamente, autoridades, docentes y
estudiantes de todas las tendencias se unieron para ocupar varias facultades, especialmente Ciencias Exactas y
Filosofía. Se produjo entonces una gran represión conocida como la Noche de los Bastones Largos. Pero también
comenzó a aparecer una tendencia a la acción conjunta, por encima de las pertenencias partidarias, para enfrentar al
gobierno militar.
Poco después, en agosto de 1966, el movimiento estudiantil cordobés, conducido por Franja Morada, aún no
plenamente identificada con el radicalismo, y otros grupos estudiantiles (los socialistas del MNR, los comunistas del
MOR y los trotsquistas nacionales del AUN), declararon una huelga estudiantil por tiempo indeterminado contra la
intervención. La represión policial del 12 de septiembre, en la que es intencionalmente asesinado Santiago
Pampillón, desencadenó la primera pueblada obrero-estudiantil, con apoyo de la CGT local, que anticipaba futuras
puebladas como los Rosariazos y el Cordobazo, que pondrán en jaque al gobierno militar.
Por aquel entonces, el pensamiento reformista de dirigentes estudiantiles como Guillermo Estévez Boero y su teoría
del Frente del Pueblo, comenzaba a insistir en la necesidad de superar la antinomia peronismo-antiperonismo, para
formar una alianza entre radicales, peronistas y sectores progresistas que pueda establecer una democracia
consolidada sobre un programa de liberación nacional. Influida por estas ideas, en 1968 un grupo de jóvenes
radicales que luchaban contra la dictadura militar constituyeron en la ciudad de Santa Fe, frente a la laguna Setúbal,
la Junta Coordinadora Nacional y definieron a Franja Morada como organización universitaria del radicalismo.
"Una manifestación de la oposición política cada vez más militantes al gobierno fue el encuentro de los
delegados de la juventud del Partido Radical en Setúbal, Santa Fe, en noviembre de 1968 y la
formación por su parte de la "Junta Coordinadora Nacional Previsora de la Juventud". (Potash,74)
Una nueva generación de jóvenes radicales comenzaba a emerger, entre los que se encuentraban el Changui Cáceres,
Sergio Karacachoff, Fredi Storani, Leopoldo Moreau, Marcelo Stubrin, Adolfo Stubrin, Enrique Nosiglia, Facundo
Suárez Lastra, entre otros.
Con la política prohibida, el dilema crucial para la juventud de aquellos años era la opción por la lucha armada.
Franja Morada, la Junta Coordinadora Nacional, y algunos de sus aliados, como los socialistas del MNR, adoptaron
Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972 74

un programa de liberación nacional de centro-izquierda, rechazando expresamente la lucha armada, que adoptaron
otros sectores juveniles del peronismo, del catolicismo, del nacionalismo y de la izquierda.
Las consignas que distinguieron a ambos grupos fueron "Elecciones libres y sin proscripciones", como alternativa a
"Ni golpe ni elección, revolución".
El triunfo electoral en 1970 de Salvador Allende en Chile quien proponía una, para entonces novedosa, "vía pacífica
al socialismo", fue una importante influencia a favor de la vía pacífica en Argentina. Por el contrario, el éxito de la
Revolución Cubana, el asesinato del Che Guevara en 1968 y el golpe militar contra Allende, en 1973, fueron factores
que impulsaron a los jóvenes argentinos hacia la lucha armada.
Fuertemente presionada por ese marco y la violencia creciente en el país y la aparición de organizaciones
guerrilleras, Franja Morada y la Junta Coordinadora, participaron activamente en los dos Rosariazos y el Cordobazo,
que deterioraron el poder de la dictadura militar.
El 25 de mayo de 1970, la UCRP realizó una breve manifestación en la que habló Balbín.
En junio de 1970 cae el general Onganía, y con él el proyecto de dictadura permanente, para abrir el camino a una
nueva salida electoral.

La salida electoral (1970-1973)


Desplazado Onganía, el general Levingston fue designado presidente por la Junta de Comandantes. Propuso una la
salida electoral en 4 o 5 años y un plan que tenía como uno de sus objetivos el colapso de la UCRP y su reemplazo
por un partido de centro-derecha, potencialmente encabezado por Arturo Mor Roig (Potash,188).
Por su parte la UCRI, dirigida por Oscar Alende, apoyó la llegada al poder del general Levingston, que tenía una
tendencia nacionalista-desarrollista, y participó en el gabinete a través de Aldo Ferrer.
Sin embargo la mayoría de las fuerzas políticas progresistas rechazaron el plan electoral del nuevo gobierno militar y
exigieron una salida electoral rápida. El 11 de noviembre de 1970, representantes del la UCRP, el peronismo, el
socialismo, el bloquismo, y los conservadores populares, emitieron un documento denominado “La hora del
pueblo”, en el que se exigía elecciones inmediatas, sin exclusiones, y respetando a las minorías. Por la UCRP firman
el documento Ricardo Balbín y Enrique Vanoli. La Hora del Pueblo marcó un notable cambio en la historia
argentina, a partir del dato de que es la primera vez que radicales y peronistas actúan políticamente juntos (Potash,
197). Simultáneamente los máximos dirigentes de la UCRP establecerán una línea de contactos frecuentes con el
general Lanusse, a quien brindarán un relativo apoyo para impulsar una salida electoral (Potash, 197 y ss).
Reapareció entonces una cierta actividad de los partidos políticos. En la UCRP, Raúl Alfonsín, quien era presidente
del radicalismo de la Provincia de Buenos Aires desde 1965, comienza a aglutinar a su alrededor a un grupo de
dirigentes con tendencias social-demócratas. Entre ellos están Bernardo Grinspun, Roque Carranza, Germán López,
Raúl Borrás, entre otros.
El balbinismo, conducción oficial de la UCRP, había expresado su crítica a la dictadura militar que derrocó al
gobierno de Illia. Balbín había mantenido contactos con Perón desde 1967 y el 25 de mayo de 1970 habló en un acto
relámpago organizado por la UCRP en Buenos Aires que fue cubierto por el diario La Nación. En ese entonces,
estaban incluidos en el campo balbinista dirigentes como Hidalgo Solá, Arturo Mor Roig, Antonio Tróccoli, Juan
Carlos Pugliese, Enrique Vanoli, Rubén Rabanal, Cesar García Puente, Julián Sancerni Jiménez, Raúl Zarrielo,
Carlos Raúl Contín, Juan Trilla, entre otros.
Finalmente, en la Línea Córdoba (sabattinismo), se encontraban Arturo Illia y Victor Martínez.
Antes de finalizar 1970, el presidente militar Levingston invitó a los ex presidentes que viviesen en el país
(excluyendo así a Perón) a una reunión para brindarle consejo. Guido y Frondizi aceptaron. Illia y Onganía
rechazaron la invitación.
El gobierno de Levingston no se sostuvo, y menos de un año después de asumir, el 21 de marzo de 1971, fue
reemplazado para que asuma el general Alejandro Agustín Lanusse.
Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972 75

Ricardo Balbín, como presidente de la UCRP, mantuvo conversaciones con Lanusse para coordinar una salida
electoral. Lanussse quería que el radical balbinista Arturo Mor Roig fuere su ministro del Interior, encargado de
instrumentar la transición. Adicionalmente coinciden en promover un régimen electoral y de partidos políticos
rígidamente bi-partidista, en el que el peronismo representaría las fuerzas de centro-izquierda, y el radicalismo las
fuerzas de centro-derecha. Finalmente, Lanusse se compromete a otorgar la sigla de Unión Cívica Radical a la
UCRP, y exigir a la UCRI el cambio de su nombre (se llamará primero Alianza Popular Revolucionaria y luego
Partido Intransigente).
La Hora del Pueblo avalará unánimemente a Mor Roig como ministro del Interior, y este renunciaría a la UCRP para
asumir su cargo. Más adelante, Hidalgo Solá y Antonio Tróccoli, rechazarán el ofrecimiento a ser ministros del
gobierno militar. Dice Potash que "los radicales deseaban evitar cualquier paso que los identificara como un
partido 'oficialista'" (286).
Por entonces (1971-1972), los jóvenes de la Junta Coordinadora comienzan a acercarse a Raúl Alfonsín, y el
alfonsinismo comienza a definirse como línea interna frente al balbinismo-unionismo, que adoptará la denominación
de Línea Nacional.
En 1972, por primera vez, Franja Morada, en alianza con el MNR (socialistas populares) gana la Federación
Universitaria Argentina (FUA) que, a partir de entonces, conducirá ininterrumpidamente durante las siguientes
décadas.
En septiembre de 1972, en Rosario, la línea alfoninista y los jóvenes de la Coordinadora crean el "Movimiento
Renovador Nacional", reclamando un programa de carácter "nacional, popular, democrático y liberador", y
constituyéndosae en el ala izquierda del radicalismo. Proclaman entonces a Raúl Alfonsín-Conrado Storani como
pre-candidato presidencial en las internas de la UCR.
En las elecciones internas se impuso el balbinismo-unionismo, en tanto que el alfonsinismo obtuvo la minoría, por
haber alcanzado más del 25%. El candidato presidencial será, por tercera vez en la historia de la UCR, Ricardo
Balbín. Balbín cierra su campaña electoral con una frase: "el que gana gobierna y el que pierde ayuda".
El 11 de marzo de 1973 se realizaron las elecciones y los resultados fueron:
• Cámpora-Solano Lima (FREJULI): 5.908.414 votos (49,5%)
• Balbín-Gamond (UCR): 2.537.605 (21,29%)
• Manrique-Martínez Raimonda () 1.775.867 (14,9%)
• Alende-Sueldo (Alianza Popular Revolucionaria): 885.201 (7,43%)
• Otros: 800.000 (aprox)
El peronismo volvía al poder luego de 17 años de proscripción.

Bibliografía
• Blanco Muiño, Fernando (1998). «El pensamiento social de la Unión Cívica Radical». Instituto Yrigoyeniano
Documentación (17 de noviembre de 1998). [87].
• Cisneros, Andrés; Escudé, Carlos (2000). «Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas». Capítulo 65:
Universalismo y crecimiento como ejes de la política exterior (1963-1966). Buenos Aires: CEMA. (Texto completo)
[89]
.
• Escenarios Alternativos (2004). «Una historia me militancia, un futuro de cambio: entrevista con Adolfo Stubrin».
Escenarios Alternativos (octubre de 2004). [90] consultado el 22-Abr-2006.
• Fundación CIDOB (2002). «Raúl Alfonsín». Fundación CIDOB Biografía de líderes políticos (7 de marzo de
2002). [91].
• Galasso, Norberto (2004). «La Revolución Libertadora». Centro Cultural Enrique Santos Discépolo Cuadernos
para la otra historia. [3] consultado 1-may-2006.
Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972 76

• Moreno, Sergio (1999). «Reportaje a Luis Alberto "Changui" Caceres, fundador de la Coordinadora». Página 12
Principal (20 de septiembre de 1999). [94].
• Odena, Isidro J. (1977). Libertadores y desarrollistas. Buenos Aires: La Bastilla.
• O' Donnell, Guillermo (1982). El estado burocrático autoritario. Buenos Aires: de Belgrano. (Texto parcial [95].
• Partido Intransigente (1996). «25 años en la historia de nuestro pueblo». www.pi.org.ar Historia. [4] Consultado
1-may-2006.

• Potash, Robert A. (1994). El Ejército y la política en la Argentina 1962-1973. De la caída de Frondizi a la


restauración peronista, Primera Parte: 1962-1966. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950-07-0939-2.
• Potash, Robert A. (1994). El ejército y la política en Argentina, 1962-1973; Segunda Parte. Buenos Aires:
Sudamericana. ISBN 950-07-0973-2.
• Sabsay, Fernando (1999). «Arturo Frondizi». Presidencias y Presidentes constitucionales argentinos. Buenos
Aires: Biblioteca Nacional y Página 12. (Capítulo completo) [97].
• Sabsay, Fernando (1999). «Arturo Humberto Illia». Presidencias y Presidentes constitucionales argentinos.
Buenos Aires: Biblioteca Nacional y Página 12. (Capítulo completo) [98].
• Senén González, Santiago; Welp, Yanina (1999). «Illia y la toma de fábricas». Todo es historia junio de 1999
(388). ISSN 0040-8611.
• Spinelli, María Estela (1992). «La construcción del Frente Nacional en la Argentina post-peronista, 1955-1958:
¿Una estrategia electoral o un proyecto político modernizador?». EIAL Nº3 (Nº 1 Enero-junio 1992). [5] consultado
el 1-may-2006.

Referencias
[1] El lema de Lonardi era "Ni Vencedores ni Vencidos".
[2] El contraalmirante Arturo Rial expresó ese objetivo crudamente pero con franqueza cuando les dijo informalmente a un grupo de sindicalistas
que "la Revolución Libertadora se hizo para que en este país el hijo del barrendero muera barrendero"; testimonio en Gazzera, Miguel;
Peronismo: autocrítica y perspectivas, Ed. Descartes, Buenos Aires, 1970, p. 64, citado por Galasso, 200 (http:/ / www. discepolo. org. ar/
revoluc-libertadora. pdf)
[3] http:/ / www. discepolo. org. ar/ revoluc-libertadora. pdf
[4] http:/ / www. pi. org. ar/ documentos/ libro. html
[5] http:/ / www. tau. ac. il/ eial/ III_1/ spinelli. htm

Véase también
• SERIE UCR
• Unión Cívica Radical
• Revolución del Parque o Revolución del 90 (1890)
• Revolución de 1893
• Revolución de 1905 (Argentina)
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1903-1916
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1916-1930
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972
• El gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)
• El gobierno de Arturo Illia (1963-1966)
• El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)
• Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990
• ARTICULOS RELACIONADOS CON UCR
Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972 77

• Unión Cívica de la Juventud


• Unión Cívica
• Unión Cívica Nacional
• Unión Cívica Radical Antipersonalista
• FORJA
• Franja Morada
• Junta Coordinadora Nacional
• Movimiento de Integración y Desarrollo
• Lencinismo
• Bloquismo
• Radicales G

Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990


Durante la década de 1990 la Unión Cívica Radical de la Argentina, luego de haber gobernado con Raúl Alfonsín
(1983-1989) y haber perdido las elecciones presidenciales en 1989, debió enfrentar las políticas neoliberales
sostenidas por la amplia popularidad del presidente Carlos Menem (1989-1999), un significativo proceso de pérdida
de votos, y la aparición del FREPASO, como partido de centro-izquierda, compitiendo por el mismo electorado. El
Pacto de Olivos en 1993 y la conformación de la Alianza que llevó al triunfo al presidente de la Rúa en 1999, fueron
los hechos más destacados de la historia de la UCR en esa década.

1989: Menem y la globalización


Carlos Menem, del partido peronista, asumió su mandato como presidente en medio de un proceso
hiperinflacionario, y en el marco de una situación internacional en la que caía el muro de Berlín y se iniciaba lo que
más adelante se denominaría la globalización. Luego de algunos meses de indecisiones, Menem inició un gobierno
que seguirá las políticas del Consenso de Washington, elaboradas pocos meses antes.
En las elecciones generales 1991 la Unión Cívica Radical obtuvo el 29% de los votos para diputados nacionales
(menos que en 1989).[1] La derrota más dura fue en la provincia de Buenos Aires, donde Juan Carlos Pugliese
(padre) obtuvo la mitad de los votos recibidos por el vicepresidente Eduardo Duhalde. En Santa Fe, el candidato a
gobernador radical Horacio Usandizaga, quien sostenía una dura lucha interna con Luis "Changui" Caceres, impulsó
la sanción de una ley electoral que imponía el sistema de lemas, que facilitó el triunfo del candidato peronista aún
cuando el candidato radical obtuviera el mayor número de votos.[2] En Santiago del Estero se práctico el fraude, y el
candidato radical José Zavalía encabezó multitudinarias marchas a caballo como protesta.[3] En un contexto negativo
el partido radical retuvo las gobernaciones de Córdoba (Eduardo Angeloz) y Río Negro (Horacio Massaccesi),
recuperó la de Chubut (Carlos Maestro), y en el marco del escándalo político desencadenado por el crimen de María
Soledad Morales en Catamarca, fue el eje del Frente Cívico y Social que derrotó al peronismo en esa provincia,
dominado por la familia Saadi, con la candidatura de Arnoldo Castillo. La UCR también triunfó en las elecciones de
diputados nacionales en la Capital Federal con una lista encabezada por Fernando de la Rúa. Los resultados
electorales negativos terminaron por llevar a Alfonsín a dejar la presidencia del Comité Nacional, aunque en la
renovación de autoridades quedó como presidente Mario Losada, un hombre de confianza del ex-presidente.
En 1992, a contramano de la tendencia negativa que estaba afectando a la Unión Cívica Radical, Fernando de la Rúa,
radical no alfonsinista, obtuvo el 50% de los votos en la Ciudad de Buenos Aires y resultó elegido senador.
Durante la presidencia de Carlos Menem, la UCR debió enfrentar la ola de privatizaciones encarada por ese
gobierno. El radicalismo no tenía un programa contrario a las privatizaciones; durante el gobierno de Alfonsín había
intentado privatizar la empresa pública de comunicaciones (ENTEL) y Aerolíneas Argentinas, y en varias provincias
Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990 78

impulsó procesos privatizadores, pero se opuso al modo indiscriminado del proceso privatizador que llevó adelante
el menemismo, sobre todo de los hidrocarburos y de los ferrocarriles.[4]
El Bloque de diputados radicales recurrió muchas veces a la estrategia de no dar quórum para impedir la sanción de
leyes propuestas por el gobierno. Se opuso a la Ley de Convertibilidad de 1991 y a la ley de jubilaciones y pensiones
de 1994 que terminó con el sistema público de reparto previsional y estableció un sistema basado en la capitalización
individual.

El Pacto de Olivos y la Reforma Constitucional de 1994


A fines de 1993 el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical eligió nuevamente a Alfonsín como presidente. En
esos momentos Alfonsín negociaba en forma secreta con Carlos Menem un acuerdo para reformar la Constitución
Nacional que fue conocido como Pacto de Olivos, y resultó aprobado pocos días después por el Comité Nacional.
Sin embargo algunos importantes dirigentes de la UCR, como Fernando de la Rúa se manifestaron completamente en
contra del Pacto de Olivos y la reforma constitucional.[5]
El Pacto de Olivos fue un acuerdo para reformar la Constitución Nacional
pero estableciendo pautas básicas sobre las condiciones de la reelección de
Menem y los contenidos de la reforma constitucional. Allí se acordó no
realizar un plebiscito, y aceptar la reelección por una sola vez de Menem,
pero acortando el primer mandato, al mismo tiempo que se acortaron los
mandatos de los senadores, se incorporó un tercer senador por la minoría, se
estableció la figura del Jefe de Gabinete y el Consejo de la Magistratura para
atenuar el presidencialismo, a la vez que se sometían los decretos-leyes a Santa Fe, sede de Convención
reglas precisas, se incluían varios derechos de tercera y cuarta generación y se Constituyente de 1994.
daba prioridad a los tratados internacionales sobre la leyes.[6]

La Convención Constituyente sesionó en la Ciudad de Santa Fe entre mayo y agosto de 1994 y produjo la importante
Reforma Constitucional de 1994 en la que resultaron modificados 43 artículos. Algunos de los convencionales
constituyentes por la UCR fueron: Raúl Alfonsín, Enrique Paixao, Elba Roulet (Buenos Aires), Luis "Changui"
Caceres (Santa Fe), Antonio Berhongaray (La Pampa), Elisa Carrió (Chaco), Ramón Mestre, Jorge de la Rúa,
Francisco Delich (Córdoba), Jesús Rodriguez, César "Chacho" Jaroslavsky (Capital Federal), Rodolfo Miguel
Parente, Pedro Perette (Entre Ríos), Hector Tizón (Jujuy), Horacio Massaccesi (Río Negro), Carlos Courel
(Tucumán), José Luis Zavalía (Santiago del Estero).

Las elecciones presidenciales de 1995


El Pacto de Olivos tuvo un impacto muy negativo sobre la UCR que en las elecciones de convencionales
constituyentes obtuvo el menor porcentaje de su historia hasta entonces (19,9%), aún ganando en las cuatro
provincias que gobernaba (Córdoba, Chubut, Río Negro y Catamarca).
En 1994 la UCR debió definir quién sería el candidato presidencial para las elecciones de 1995. En el marco de
fuertes enfrentamientos que se referían a la discusión entre pactistas y antipactistas, Eduardo César Angeloz declinó
su precandidatura presidencial. Finalmente, a fines de 1994, se impuso la fórmula integrada por el gobernador de Río
Negro Horacio Massaccesi y el diputado cordobés Antonio María Hernández, sostenidos por Alfonsín y Angeloz,
relegando a la fórmula compuesta por Federico Storani y Rodolfo Terragno, apoyados por Juan Manuel Casella,
Víctor Fayad, De La Rúa, Usandizaga, Montiel. En ese entonces la estrategia de Storani estaba vinculada a una
confluencia electoral con el FREPASO.
En las elecciones presidenciales de 1995 la UCR obtuvo el 17,1%, siendo relegada por primera vez en la historia al
tercer lugar en una elección presidencial. En segudo lugar se ubicó el FREPASO con la fórmula Bordón-Álvarez. En
el cómputo de votos para diputados nacionales, la UCR se ubicó segunda en el total nacional con poco más del 20%
Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990 79

y retuvo las gobernaciones de Córdoba (Ramón Mestre), Río Negro (Pablo Verani), Chubut (reelección de Carlos
Maestro) y Catamarca como eje del Frente Cívico y Social (reelección de Arnoldo Castillo), ganando en segunda
vuelta electoral la gobernación de la provincia del Chaco por primera vez en la historia (Ángel Rozas). El
radicalismo denunció la realización de fraude en las provincias de Entre Ríos y Misiones, donde resultó derrotada
por pocos miles de votos. Al finalizar el año Rodolfo Terragno fue electo presidente del Comité Nacional.
En 1996 la Unión Cívica Radical se incorporó a la Internacional Socialista y Fernando de la Rúa fue elegido como
primer jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, venciendo al Frepaso (Norberto Laporta) y al
peronismo (Dominguez).

La Alianza
La división del voto opositor por el surgimiento del Frepaso, que competía con éxito en las grandes ciudades por el
electorado que tradicionalmente había sido más cercano al radicalismo, y la evidencia de que Menem buscaba un
tercer mandato llevaron a la UCR a establecer una Alianza con el FREPASO en 1997. La Alianza obtuvo un notable
triunfo en las elecciones parlamentarias de ese mismo año, alcanzando el 45% de los votos en todo el país y ganando
incluso en la Provincia de Buenos Aires. Al final del año Fernando De La Rúa -con el apoyo de Alfonsín- accedió a
la presidencia del Comité Nacional secundado por Leopoldo Moreau como vicepresidente primero.
En 1998 el radicalismo perdió la gobernación de Córdoba.
En las elecciones presidenciales del 24 de octubre de 1999 triunfó el candidato presidencial de La Alianza, Fernando
de la Rúa con el 49% de los votos. La Alianza obtuvo también el triunfo en las provincias de Mendoza (Roberto
Iglesias), Entre Ríos (Sergio Montiel), Río Negro (reelección de Pablo Verani), Chubut (José Luis Lizurume),
Catamarca (Oscar Castillo por el Frente Cívico y Social), y San Juan (Alfredo Avelín). La derrota de la fórmula
integrada por Graciela Fernández Meijide (Frepaso) y Melchor Posse (UCR) en la provincia de Buenos Aires fue un
duro golpe político para la Alianza, que iniciaba su gobierno con minoría en las provincias y en el Senado de la
Nación.
Poco después del triunfo electoral, Alfonsín sucedió a De La Rua como presidente del Comité Nacional. El 10 de
diciembre de 1999 Fernando de la Rúa asumió como Presidente de la Nación.

Referencias
[1] Mercodatos, Resultados de diputados nacionales de 1991 y 1993 (http:/ / www. mercodatos. com. ar/ HTML/ Auto/ IN0304. HTM)
[2] "...el más votado puede llegar a ser perdedor, una confusión en el electorado y el inconveniente de tener que optar entre gran cantidad de
boletas como alternativa a utilizar en el cuarto oscuro. Por ello nuestro fundamento a abandonar este sistema de elección [de Lemas].
Ejemplo de ello fue Santa Fe que permitió el triunfo de Reuteman, pese a haber obtenido casi 100.000 votos menos que su contrincante
Uzandizaga...", Marta Vidal, Aproximaciones a los distintos sistemas electorales, Seminario Taller sobre regulación de Partidos Políticos y
Sistemas Electorales, Ponencia, 2005 (http:/ / www. jusneuquen. gov. ar/ sec_electoral/ datos/ foro/ ponencias/ Sistemas_Electorales_-_Dra_
Marta_Vidal. pdf)
[3] La constitución del hombre sediento (parte I), por (((i-sde))), 15 de diciembre de 2005 (http:/ / argentina. indymedia. org/ news/ 2005/ 12/
358510. php)
[4] El fin del modelo y el futuro, por Marcelo Marcó, Franja Morada, 2004 (http:/ / franja. ucr. org. ar/ notas. php?NOTA=31)
[5] Soy la oposición, soy quien le ganó, quien se opuso al pacto de Olivos y se opuso a la reelección, en De la Rúa: Vamos a enjuiciar todos los
casos de corrupción pendientes, Clarín, 4 de febrero de 1998 (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 1998/ 02/ 04/ t-00201d. htm)
[6] Raúl Alfonsín, entrevista radial realizada por Pepe Eliashev el 6 de agosto de 2004 (http:/ / mil983. ar. tripod. com/ mil983/ id12. html)
Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990 80

Bibliografía
• Godio, Julio (1999). La Alianza. Buenos Aires:Sudamericana.

Véase también
• Unión Cívica Radical
• SERIE UCR
• Revolución del Parque o Revolución del 90 (1890)
• Revolución de 1893
• Revolución de 1905 (Argentina)
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1903-1916
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1916-1930
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972
• El gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)
• El gobierno de Arturo Illia (19563-1966)
• El gobierno de Raúl Alfonsín (19583-1989)
• Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990
• ARTICULOS RELACIONADOS CON UCR
• Unión Cívica de la Juventud
• Unión Cívica
• Unión Cívica Nacional
• Unión Cívica Radical Antipersonalista
• FORJA
• Franja Morada
• Junta Coordinadora Nacional
• Movimiento de Integración y Desarrollo
• Lencinismo
• Bloquismo
• Radicales G
• La Alianza
81

REVOLUCIONES

Revolución del Parque


Revolución del Parque

Barricada revolucionaria protegiendo el Parque de Artillería.

Contexto del acontecimiento


Fecha: 26 de julio de 1890

Sitio:  Argentina

Impulsores: Leandro Alem


Bartolomé Mitre
Aristóbulo del Valle
Bernardo de Irigoyen
Francisco Barroetaveña

Acontecimientos desencadenantes: Cuestionamientos al gobierno de Miguel Ángel Juárez Celman

Influencias ideológicas de los impulsores: Unión Cívica

Gobierno previo
Gobernante: Miguel Ángel Juárez Celman

Forma de gobierno: Presidencia constitucional

Gobierno resultante
Gobernante: Carlos Pellegrini

Forma de gobierno: Presidencia constitucional

La Revolución del Parque, también conocida como Revolución del 90, fue una insurrección cívico-militar
producida en la Argentina el 26 de julio de 1890 dirigida por la recién formada Unión Cívica, liderada por Leandro
Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña, Lionel Laufi entre
otros. La revolución fue derrotada por el gobierno, pero de todos modos llevó a la renuncia del presidente Miguel
Juárez Celman, y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini.
Revolución del Parque 82

Antecedentes
En 1889 Argentina estaba convulsionada: una grave crisis económica se había
prolongado por dos años, causando una brusca caída de los salarios,
desocupación y un reguero de huelgas nunca antes visto. La presidencia del
General Julio Argentino Roca (1880-1886) había sido sucedida por la de su
cuñado, Miguel Juárez Celman, cuyo gobierno se caracterizó por las
denuncias de corrupción y autoritarismo. Sus opositores llamaban a esa
gestión el Unicato.

El 20 de agosto de 1889 apareció en el diario La Nación un artículo titulado


"¡Tu quoque juventud! En tropel al éxito", firmado por Francisco
Barroetaveña, que sacudió a la opinión pública y a la juventud en particular,
donde condenaba la ausencia de principios morales y el apoyo de ciertos
jóvenes al entonces presidente Miguel Juárez Celman diciendo: El presidente Juárez Celman estaba muy
desprestigiado en 1890.
En medio de este general desgobierno, o del imperio de este régimen funesto,
que suprime la vida jurídica de la nación reemplazándola por el abuso y la
arbitrariedad, se sienten los primeros trabajos electorales para la futura
presidencia, asegurándose que el Presidente actual impondrá al sucesor que se
le antoje, pues dispone del oro, de las concesiones y de la fuerza necesaria
para enervar los caracteres maleables y sofocar cualquier insurrección.
El artículo en La Nación llevó a la formación de un grupo juvenil alrededor
de Barroetaveña que, a su vez, convocó a un gran mitin el 1 de septiembre de
1889 en el Jardín Florida de la ciudad de Buenos Aires donde se constituyó
como Unión Cívica de la Juventud, con el fin de aglutinar al amplio espectro
de opositores al régimen de Miguel Juárez Celman, sostenido por el oficialista
Partido Autonomista Nacional.

Francisco Barroetaveña, convocó a la


juventud a formar la Unión Cívica.
Revolución del Parque 83

El 15 de diciembre de 1889, la Unión Cívica de la Juventud inauguró un club


cívico en la parroquia de San Juan Evangelista de la Ciudad de Buenos Aires,
con un mitin realizado en el Teatro Iris. Al finalizar el acto, los cívicos fueron
atacados con armas de fuego por parte de un grupo parapolicial enviado por el
gobierno. La policía presente en el lugar, lejos de detener a los atacantes,
reprimió violentamente a los asistentes al acto. El hecho causó una gran
indignación pública y es mencionado como el desencadenante más inmediato
de la revolución.[1]

Aristóbulo del Valle cuenta que, pocos días después, Leandro Alem, Mariano
Demaría y él, tomaron la decisión de levantarse en armas. La razón inmediata
era "impedir la sumisión sin esperanza al régimen de Juárez".[2] Al grupo
inicial se sumaron Juan José Romero, Miguel Navarro Viola y Manuel
Ocampo.
Leandro Alem, cabeza de la revolución,
En esos días llegó también de Europa el general Manuel J. Campos, un militar
nombrado presidente provisional.
de plena confianza de Bartolomé Mitre. Del Valle, entonces, decidió
contactarlo para sumarlo a la revolución e incorporar así al mitrismo. La
respuesta de Campos fue contundente:
Cuenten conmigo y avísenme en el momento oportuno.[2]
En forma paralela a los contactos secretos que preparaban la conspiración, la
Unión Cívica de la Juventud conducida por Barroetaveña, buscaba ampliar
sus bases de apoyo popular en la Ciudad de Buenos Aires, organizando un
partido político más amplio: la Unión Cívica. El propósito declarado era:
“formar un gran partido de coalición política que vencería en las luchas
eleccionarias, o en el campo de la acción, si los gubernistas burlaban los
derechos del pueblo, con fraudes o violencia”.[3]
En enero de 1890, la crisis económica se siguió agravando. Las obligaciones a Aristóbulo del Valle: como senador
término no pudieron ser pagadas y se produjo una corrida bancaria. El pánico agitó la revolución desde su banca.

llevó a los comerciantes a subir los precios de los artículos de primera


necesidad y la población se empobreció súbitamente. El 2 de febrero hubo
elecciones locales, pero prácticamente nadie se presentó a votar. El diario El
Nacional tituló al día siguiente:

Las elecciones de ayer tendrán un epitafio: aquí yace el derecho electoral.[4]


El descontento de la población se generalizó y encontró rápidamente al
presidente Juárez Celman como chivo emisario.
El 13 de abril de 1890 se realizó un gigantesco mitin para fundar la Unión
Cívica. La convocatoria fue firmada prácticamente por todos los sectores
opuestos al gobierno a través de sus máximos representantes. Allí estaban
desde el ex presidente Bartolomé Mitre y sus seguidores, de tendencia
El General Manuel J. Campos fue el jefe
conservadora oligárquica, hasta los líderes católicos José Manuel Estrada y
militar de la revolución.
Pedro Goyena, que se oponían activamente al laicismo del gobernante Partido
Autonomista Nacional. Entre los convocantes hay jóvenes como Juan B.
Justo, que pocos años después fundaría el Partido Socialista de Argentina, y el abogado Francisco Barroetaveña que
había movilizado a los jóvenes progresistas de clase media de Buenos Aires. Pero también estaba Bernardo de
Revolución del Parque 84

Irigoyen, que se había alejado del oficialismo, el historiador y ex rector de la Universidad de Buenos Aires Vicente
Fidel López, el histórico general Juan Andrés Gelly y Obes, el empresario Mariano Billinghurst, y por supuesto la
que fuera el ala popular del alsinismo, Leandro Alem y Aristóbulo del Valle. Leandro Alem resultó elegido
presidente de la Unión Cívica.
La creación de la Unión Cívica finalizó con una enorme marcha hacia la Plaza de Mayo. En la primera fila iban
tomados del brazo Mitre, Alem, del Valle, Vicente López y Estrada. A poco de iniciada, millares de pobladores se
sumaron a la marcha, que llenaron las calles del centro de la ciudad y la convirtieron en el primer acto político de
masas de la historia argentina contemporánea.[5] La manifestación produjo una seria crisis política en el gobierno y la
renuncia inmediata de todo los ministros.

Los preparativos
Una vez creada la Unión Cívica, se formó una Junta Revolucionaria y se
iniciaron los contactos entre los dirigentes políticos opositores y sectores de
las fuerzas armadas descontentos con el roquismo. En particular se formó una
logia militar para apoyar a la Unión Cívica, que contaba con la simpatía de
los jóvenes oficiales y fue conocida como la Logia de los 33 oficiales. Sus
líderes eran el capitán José M. Castro Sumblad, capitán Diego Lamas, el
teniente Tomás Vallée y el subteniente José Félix Uriburu. Este último 40
años más tarde encabezaría el golpe de estado que derrocó a Hipólito
Yrigoyen.[6]

La logia militar le ofreció a Alem el apoyo del 1º de Infantería, el 1º de


Artillería, el 5º de Infantería, el batallón de ingenieros, una compañía del 4º y
un grupo de cadetes del Colegio Militar. José Félix Uriburu, con 22 años en 1890,
fue uno de los organizadores de la Logia
Simultáneamente Alem se puso en contacto con los oficiales de la marina de de los 33 Oficiales que apoyó la
guerra, encabezados por los tenientes de navío Ramón Lira y Eduardo Revolución.
O'Connor, y poco después contaba con el apoyo de toda la flota.
El 29 de mayo de 1890 Aristóbulo del Valle, quien se desempeñaba como senador nacional, denunció en el
Congreso que el gobierno estaba realizando emisiones de moneda clandestinas, señalando que las eran la causa
principal de la gravedad que había alcanzado la crisis. La denuncia de del Valle tuvo un gran impacto en la opinión
pública y se mantendría durante los meses siguientes profundizando el desprestigio del gobierno.
En esos días Alem obtuvo para la revolución el apoyo del general de brigada Domingo Viejobueno, jefe del Parque
de Artillería ubicado en la Plaza Lavalle, a poco menos de mil metros de la Casa Rosada.
En junio de 1890 el gobierno entró en cesación de pagos de la deuda externa que mantenía con la casa Baring
Brothers, hecho que causó un gran descontento entre los inversores extranjeros.[7]
Ese mismo mes la Junta Revolucionaria quedó integrada por Leandro Alem, Aristóbulo del Valle, Mariano Demaría,
Juan José Romero, Manuel A. Ocampo, Miguel Goyena, Lucio V. López, José María Cantilo, Hipólito Yrigoyen, los
generales Manuel J. Campos y Domingo Viejobueno, los coroneles Julio Figueroa y Martín Irigoyen, y el
comandante Joaquín Montaña.
El 17 de julio de 1890 el general Campos se reunió con unos 60 oficiales y marinos para comunicarles el plan. La
revolución estallaría el 21 de julio a las 4:00. Las fuerzas rebeldes se concentrarían en el Parque de Artillería donde
se instalaría la Junta Revolucionaria y recibirían órdenes. Simultáneamente, la flota debía bombardear la Casa
Rosada y el cuartel de Retiro con el fin de evitar que las tropas del gobierno pudieran reunirse, y obligarlas a rendirse
mediante un ataque combinado por tierra y agua. Al mismo tiempo, grupos de milicianos debían tomar prisioneros al
presidente Juárez Celman, el vicepresidente Pellegrini, al ministro de Guerra general Levalle, y al presidente del
senado Julio A. Roca, y cortar las vías de ferrocarril y telegráficas. El papel marginal asignado a los milicianos fue
Revolución del Parque 85

resistido por Alem, quien pretendía imprimirle a la revolución un fuerte carácter civil, pero finalmente se impuso la
opinión de los jefes militares.
En esa misma reunión Campos informó que el Regimiento 11º de Caballería, conducido por el general Palma, se
sumaba a la revolución. La comunicación tuvo un enorme efecto entre los revolucionarios, pues se trataba del cuerpo
más leal al gobierno. Sin embargo, se trataba de una trampa.
Al día siguiente el viernes 18 de julio, el jefe
militar de la revolución, Manuel J. Campos,
y otros jefes militares como Figueroa,
Casariego y Garaita, fueron detenidos por el
gobierno acusados de conspiración. De ese
modo la revolución inicialmente fue
abortada.

En los días posteriores a la detención del


General Campos, sucedieron dos hechos
históricos que han sido muy discutidos, y
que desde un comienzo han estado
relacionados con lo que ha dado en llamarse
Entrada al Parque de Artillería ubicado frente a la Plaza Lavalle, en el lugar que
"el secreto de la Revolución del 90".[8] En
luego ocupó la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
primer lugar el sumario para investigar la
conspiración fue asignado a un militar
simpatizante de la Unión Cívica, razón por la cual los detalles esenciales nunca fueron bien conocidos por el
gobierno. En segundo lugar, el general Julio A. Roca mantuvo una reunión secreta con el general Campos en su
lugar de detención, sobre cuyo contenido no hay testimonios directos. Adicionalmente, durante su detención, el
general Campos convenció a los jefes del 10º Batallón de Infantería, donde estaba detenido, de pasarse a la
revolución.

Todos los historiadores han destacado estos aspectos misteriosos de la Revolución del 90, y han mencionado la
posibilidad de un acuerdo entre los generales Campos y Roca, así como un plan secreto de este último para utilizar la
revolución en su propio provecho.
El miércoles 23 de julio el general Campos manda a decirle a Alem que había que continuar con la insurrección, que
él se encontraba en condiciones de salir el día que se eligiera para el levantamiento. El viernes 25 de julio la Junta
Revolucionaria decidió iniciar el levantamiento armada el día siguiente, a las 4:00. En esa reunión se decidió
también que Leandro Alem asumiría como presidente provisional y se estableció quienes serían los ministros y el
jefe de policía. Finalmente se aprobó el Manifiesto Revolucionario redactado por Lucio V. López y Aristóbulo del
Valle.
Revolución del Parque 86

La lucha armada

Sábado 26 de julio

La concentración de las tropas

El sábado 26 de julio, entre las 4 de la


madrugada (aún de noche) y las 8:00,
las tropas de ambos bandos tomaron
posiciones. El centro de los
enfrentamientos estuvo ubicado en las
plazas Lavalle y Libertad y en las
calles adyacentes, pertenecientes al
barrio de San Nicolás. A ello hay que
sumarle la acción militar de la flota
naval, también sublevada.

Las tropas revolucionarias

El levantamiento armado comenzó en


la madrugada del sábado 26 de julio de
1890.
A las 4:00, Alem al mando de un Posición de las fuerzas. En azul el gobierno, en rojo los rebeldes.
regimiento cívico armado tomó el
estratégico Parque de Artillería de la Ciudad de Buenos Aires, actual Plaza Lavalle (donde hoy se levanta el edificio
de la Corte Suprema de Justicia), ubicado 900 metros de la casa de gobierno, frente a las obras recién iniciadas del
Teatro Colón.
Simultáneamente, desde Palermo, en la zona norte de la ciudad:
• El coronel Figueroa con la ayuda del coronel Mariano Espina sublevaron el Regimiento 9º de Infantería, ayudados
por una extraña orden impartida al Regimiento 11º de Caballería, que lo vigilaba, de salir a practicar tiro a la
madrugada. La orden ha sido atribuida a Roca.[9]
• Aristóbulo del Valle e Hipólito Yrigoyen lograron sublevar a los cadetes del Colegio Militar;
• El general Manuel J. Campos sublevó el Batallón 10º de Infantería donde estaba detenido;
• Los capitanes Manuel Roldán y Luis Fernández sublevaron el estratégico Regimiento 1º de Artillería, con sus
nuevos cañones Krupp 75 al mando del mayor Ricardo Day.
Todas estas tropas se reunieron y marcharon juntas como Columna Norte hacia el Parque de Artillería donde
llegaron aproximadamente a las 6:00. Allí también concurrieron otros cuerpos militares rebeldes y cientos de
milicianos "cívicos", sumando unos 1.300 soldados,[10] alrededor de 2.500 milicianos,[11] y toda la artillería existente
en la capital.
Por su parte, desde el Sur, se sublevó el 5º Batallón de Infantería, ubicado cerca de la estación Constitución, en la
calle Garay y Sarandí, marchando también hacia el Parque, al mando del comandante Ruiz y el mayor Bravo.
También durante la madrugada, el teniente de navío Eduardo O'Connor sublevó la mayor parte de la escuadra naval
ubicada en el puerto de la Boca del Riachuelo, al sur de la Casa Rosada. Los buques revolucionarios fueron el
crucero Patagonia, buque insignia, el Villarino, el ariete torpedera Maipú, y el monitor Los Andes. El control de la
flota llevó un tiempo porque hubo un cruento enfrentamiento armado en la Maipú, y porque el almirante leal
Cordero, logró maniobrar con el acorazado los Andes para entorpecer las acciones de los revolucionarios, hasta que
la propia tropa del buque se amotinó y lo detuvo.
Revolución del Parque 87

Finalmente las tropas revolucionarias contaban con el apoyo de civiles armados organizados en "milicias cívicas".
La mayor parte de los milicianos civiles se sumaron a los cantones donde se ponían al mando del comandante de
cada cantón. Sin embargo el cuerpo principal de las milicias cívicas estaba formado por la Legión Ciudadana, que
reunía a unos 400 combatientes y estaba al mando de Fermín Rodríguez, Presidente del Club Independiente de la
Concepción y miembro de la Junta Ejecutiva de la Unión Cívica; Emilio Gouchón era el Segundo Jefe. La Legión
Cíudadana estaba organizada en cinco batallones, al mando de José S. Arévalo, Enrique S. Pérez, José Camilo
Crotto (quien años más tarde sería gobernador de la Provincia de Buenos Aires por la UCR), Francisco Ramos y José
L. Caro, respectivamente.
Durante la Revolución se formó también otro cuerpo organizado de milicianos, el Batallón de Cívicos Buenos Aires,
formado y comandado por el coronel Dr. Juan José Castro y como segundo jefe el Comandante Pedro Campos. El
Batallón Buenos Aires estaba organizado con una plana mayor, seis compañías de granaderos, una compañía de
cazadores, y cuatro compañías de cívicos adicionales.[12]

Las tropas del gobierno


Por su parte las tropas leales comenzaron a agruparse desde muy temprano también, debido a que varios funcionarios
del gobierno se enteraron a primera hora de la sublevación.
El sitio principal donde se concentraron las fuerzas del gobierno fue el Retiro, en la zona noreste de la ciudad. Allí
existía un importante cuartel en el lugar en que hoy se encuentra la Plaza San Martín. Además allí se encontraba la
terminal de ferrocarril de Retiro, estratégica para traer las tropas ubicadas en las provincias. En Retiro instalaron
desde las 6:00 los hombres clave del gobierno: el presidente Miguel Juárez Celman, el vicepresidente Carlos
Pellegrini, el Presidente del Senado Julio A. Roca, el Ministro de Guerra General Nicolás Levalle, quien tomaría el
mando directo de las tropas leales, y el Jefe de Policía Coronel Alberto Capdevila.
Debido a que toda la artillería había quedado en manos rebeldes, Levalle hizo llevar al Retiro tres pequeños cañones
que se encontraban en la base de la Prefectura del puerto del Riachuelo y se utilizaban para salvas y otro utilizado
para prácticas en el Colegio Militar.
Por otra parte, unos 3.000 agentes de policía se concentraron en el Departamento de Policía, en el límite sudoeste del
barrio Monserrat, en las actuales calles Moreno y Virrey Cevallos.
La Casa Rosada quedó básicamente indefensa, custodiada por algunos policías.
Una vez que el gobierno se encontró reunido en el cuartel de Retiro, Pellegrini y Roca recomendaron que el
presidente Juárez Celman saliera de Buenos Aires en dirección a Campana. Juárez Celman se opuso, imaginando con
razón una conspiración interna, pero la unanimidad del gabinete no le dio margen para sostener su posición. De ese
modo el mando político quedó en manos de Pellegrini y Roca.
Revolución del Parque 88

El general Campos ordena quedarse dentro del Parque

Una vez concentradas las tropas revolucionarias en el Parque de Artillería, el


general Manuel J. Campos cambió el plan establecido la noche anterior, y en
lugar de atacar las posiciones del gobierno y tomar la Casa Rosada, dio la
orden de permanecer en el interior del Parque.
Esta decisión de Campos ha merecido todo tipo de análisis. La gran mayoría
de los historiadores están de acuerdo en que Campos había llegado a un
acuerdo secreto con Julio A. Roca días antes, cuando este último lo visitó
mientras estaba detenido. Al parecer Roca fomentó el levantamiento, con el fin
de provocar la caída del presidente Juárez Celman, y al mismo tiempo evitar,
por medio de su acuerdo secreto con el General Campos, que las fuerzas
rebeldes tomaran la ofensiva y derrotaran a las tropas del gobierno, lo que
hubiera instalado a Leandro Alem como presidente provisional y terminado
con el poder del todopoderoso Partido Autonomista Nacional.

Los argumentos dados por el General Campos para tomar semejante decisión
fueron variando durante el día y llegaron a ser en algunos casos absurdos.
Primero sostuvo que los soldados debían conocerse entre sí y que debían
alimentarse. Luego adujo que estaba esperando que las tropas leales se pasaran
a la revolución, y más tarde argumentó que su plan era provocar la entrada de
las fuerzas del gobierno en la Plaza Lavalle, a través de las calles Viamonte y
Tucumán, y derrotarlas en una sola gran batalla.
Al permanecer dentro del Parque, el General Campos permitió, primero, que el
gobierno se organizara en Retiro, y luego que tomara la ofensiva sobre las
Cartel revolucionario.
posiciones de los revolucionarios, mientras nuevas tropas provenientes de las
provincias iban sumándose a las fuerzas del gobierno. Por otra parte, muchas
tropas que estaban esperando la ofensiva rebelde para pasarse de bando, como los policías que custodiaban el cuartel
central y algunos regimientos de la Provincia de Buenos Aires, finalmente desistieron de hacerlo ante la inacción de
los revolucionarios.

Leandro Alem cuestionó inicialmente esa decisión del General Campos porque se apartaba del plan revolucionario,
pero finalmente terminó aceptándola sin plena conciencia de que con ella se afectaba gran parte de las posibilidades
de éxito de la revolución. El propio Alem reconoce luego este grave error, en su informe de fin de año a la Unión
Cívica sobre los acontecimientos de julio:
Yo asentí a Ias modificaciones del plan militar revolucionario, que en aquel momento supremo, me hizo el general
de nuestro ejército, invocando la serie de argumentos referidos y otros por el estilo; y en consecuencia envié las
intimaciones a los jefes de cuerpos de gobierno y el jefe de policía. Reconozco que fue un error de graves
consecuencias, el haber aceptado yo estas modificaciones al plan militar combinado con todo acierto de antemano;
pero como se trataba de operaciones de guerra, a las que el general del Ejército ponía tantas objeciones terminé por
ceder. Para mí, el fracaso de la revolución consistió en no haberse ejecutado él plan militar hecho por la Junta
Revolucionaria. Comprendiendo ahora la inmensa trascendencia que tuvo esa modificación del plan referido, veo
que debí someter a una junta de guerra esa modificación tan radical del movimiento revolucionario, y no aceptar yo
solo semejante responsabilidad.[13]
El General Campos ordenó entonces defender el Parque y para ello hizo instalar los cañones Krupp en las seis
bocacalles que guardaban los accesos. Así lo hizo el mayor Ricardo Day, con la ayuda de los capitanes Roldán y
Fernández y el teniente Layera. Especialmente crítica sería las baterías ubicadas en la esquina de Talcahuano y
Viamonte, en la puerta de la Escuela Avellaneda, a una cuadra del Parque sobre la misma vereda.
Revolución del Parque 89

Los cantones

Los civiles que fueron al Parque para sumarse a la


revolución, recibieron allí armas y la orden de instalar
cantones y barricadas en las bocacalles que rodeaban al
Parque. Los cantones eran puestos militares instalados
en casas ubicadas estratégicamente en las esquinas.
Tanto los revolucionarios como las tropas leales
tomaban esas casas y se instalaban en las azoteas,
balcones y ventanas, desde donde atacaban a cualquier
fuerza enemiga que se acercara. Los cantones
revolucionarios solían combinarse con barricadas
hechas con los adoquines de las calles.
El Palacio Miró, usado como principal cantón revolucionario.
Se estima que existieron unos 50 cantones
revolucionarios, concentrados en unas 100 manzanas, donde se instalaron unos 2.500 milicianos cívicos, que
utilizaban boinas blancas para distinguirse. Al norte llegaban hasta la calle Paraguay (a tres cuadras del Parque); por
el sur llegaban hasta la calle Moreno, frente al Cuartel de Policía, a 8 cuadras del Parque; por el oeste llegaban a la
calle Junín, a 7 cuadras del Parque, y por el este hasta Suipacha, a 4 cuadras.
El cantón más importante fue instalado en el Palacio Miró, una enorme mansión con jardines ubicada frente a la
Plaza Lavalle, con sus construcciones cercanas a la esquina de Libertad y Viamonte, que estuvo al mando del mayor
Carmelo Cabrera, primero y del capitán Cortina, después. El cantón del Palacio Miró llegó a tener 100 combatientes
y una ametralladora en la azotea. Las batallas le produjeron grandes daños.
Otro importante cantón se instaló en la Escuela Avellaneda, en la esquina de Viamonte y Talcahuano, donde también
se instaló una batería de cañones. Por la cantidad de muertos que allí se produjeron fue conocido como la Esquina de
la muerte. Entre otros combatientes que allí fallecieron, se encontraba el hermano del general Campos, el coronel
Julio Campos, así como el capitán Manuel Roldán, uno de los fundadores de la Logia de los 33 Oficiales.
También fue de importancia el Cantón General Mitre, uno de las más avanzados y que más ataques recibió. Estaba
ubicado en Córdoba y Talcahuano y a las órdenes del coronel Juan José Castro. Entre los combatientes que hallaron
la muerte en este cantón se encuentra el niño N. Díaz, encargado del tambor de órdenes.[12]
El Cantón Frontón Buenos Aires estaba ubicado en Viamonte entre Libertad y Cerrito. Estuvo en permanente
combate y llegó a estar completamente rodeado por las fuerzas del gobierno sin rendirse.
Otros cantones importantes fueron:
• Cantón "Julio Campos", en honor al coronel muerto en
combate, ubicado en Rivadavia y Santiago del Estero (ángulo
S.E.), bajo el mando de Francisco Fernández;
• Lavalle y Cerrito (ángulo S.E.) bajo el mando del teniente
Leandro Anaya, quien años después, durante el gobierno de
Hipólito Yrigoyen, sería Comandante en Jefe del Ejército;
• Talcahuano y Piedad (hoy Bartolomé Mitre). Fue muy
importante porque ocupaba tres esquinas. Estuvo al mando del
miliciano Mariano H. De la Riestra (ver foto);
• Lavalle 1439, entre Uruguay y Paraná, bajo el mando del Herido en los combates atendidos en una azotea.
miliciano Luis N. Basil;

• Cantón Nº 1, ubicado en Libertad entre Lavalle y Tucumán, al mando del capitán Augusto C. Fortunato;
• Lavalle y Paraná, al mando del capitán D. Gualberto V. Ruiz;
Revolución del Parque 90

• Talcahuano y Lavalle (Angulo S.E.), probablemente ubicado en el Café del Parque, al mando del miliciano
Domingo A. Bravo, donde solían ubucarse los jefes civiles de la revolución;
• Paraná y Tucumán (ángulo N:O), al mando del cadete del Colegio Militar Ramón Tristán;
• Rivadavia y Junín (ángulo N.O.) al mando del miliciano Antonio Martínez;
• Lavalle, entre Libertad y Cerrito (casi esquina Libertad, sobre la derecha) se mantuvo en permanente combate los
tres días; y estuvo al mando del tirador español José López;
• Cantón "General Campos", en Rivadavia y Rodríguez Peña (ángulo N.O.) bajo el mando del miliciano y abogado
Carlos D. Benítez;
• Cantón "Libertad" en Lavalle y Callao, bajo el mando del miliciano Eduardo Farías;
• Uruguay entre Tucumán y Viamonte, bajo el mando del miliciano Alejandro Suárez;
• Artes (hoy Pellegrini) 526, al mando del miliciano José Fernández.[12]
También la conocida confitería El Molino fue cantón revolucionario al igual que la iglesia y convento jesuita del
Salvador ubicado en la manzana rodeada por Lavalle, Callao, Tucumán y Riobamba.
Los rebeldes organizaron también un "hospitales de sangre" en el frente, con médicos y estudiantes voluntarios.
Entre ellos se destacaron el Dr. Julio Fernández Villanueva que murió en Libertad y Viamonte rescatando heridos, la
estudiante de medicina Elvira Rawson que luego se convertiría en la segunda mujer médica del país y destacada
feminista, y el Dr. Juan B. Justo quien seis años después fundaría el Partido Socialista.

Errores iniciales
El plan revolucionario incluía la detención de los líderes del gobierno: Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini,
Julio A. Roca, y el general Nicolás Levalle. La acción era importante no sólo para desorganizar al gobierno, sino
también para evitar una guerra civil, en caso de un éxito inicial de la revolución, frente al cual era previsible esperar
que el gobierno se hiciera fuerte en las provincias y desde allí se reorganizara.
La tarea debió haber sido realizada por los milicianos civiles, pero por causas que nunca fueron del todo aclaradas,
las detenciones no se realizaron. Al parecer la razón de fondo se debió a una muy deficiente organización de la
misión por parte de la Junta Revolucionaria de la Unión Cívica.
La falta de detención de las cabezas del gobierno permitió una rápida organización de las fuerzas leales y contribuyó
considerablemente a la derrota de la revolución.
Otro importante error inicial estuvo relacionado con la cantidad de municiones a disposición de los revolucionarios.
Al iniciarse el movimiento los líderes civiles y militares calculaban que en el Parque de Artillería existían 510.000
tiros de Remington. Sin embargo, recién al promediar la lucha, los revolucionarios notaron que las municiones no
alcanzaban ni a la mitad de lo calculado. Algunas fuentes han atribuido el error a la corrupción reinante en el
gobierno y la adulteración de los libros; otras fuentes han sostenido que la confusión sobre la cantidad real de
municiones fue deliberadamente causada por el General Campos para llevar la revolución a la derrota, o que los
líderes de la revolución cometieron el error garrafal de no verificar personalmente las existencias.
También hubo dificultades para comunicarse con la flota de guerra sublevada. El plan establecía que se realizaran
señales mediante globos. Pero los globos no se consiguieron y la comunicación con la flota se vio afectada,
evitándose así la coordinación de las acciones.
Revolución del Parque 91

Primeros combates

A primera mañana llegó al Parque el comandante de la Policía


Ramón Falcón a tomar el mando de las tropas policiales que lo
resguardaban, quedando detenido por los revolucionarios.[14]
Varios años después Falcón sería designado Jefe de Policía y
ordenaría una sangrienta represión contra una marcha sindical,
para luego morir asesinado en un atentado anarquista.

Entre las 8:30 y las 9:00, se produjo un fuerte tiroteo en Paraná y


Corrientes. Al mismo tiempo, dos numerosas columnas de policías
de 100 hombres cada una dirigidos por el mayor Toscano, atacaron
Revolucionarios en el cantón de Piedad (Mitre) y
las posiciones rebeldes sobre la calle Cerrito, por Viamonte y por Talcahuano.
Lavalle. En este último caso los policías conducidos por el
comisario Sosa intentaron llegar a la Plaza Lavalle en tres tranvías.

El ataque fue rechazado por varios batallones del 9º de Infantería al mando del coronel Espina, quien discrepaba
abiertamente con la actitud pasiva de General Campos, con apoyo de las milicias desde los cantones cívicos y las
barricadas, y la artillería ubicada en Plaza Lavalle. Los combates causaron gran cantidad de bajas en ambos bandos.
Entre los heridos estaba el propio jefe de Policía, coronel Capdevila.

El bombardeo naval

La flota sublevada, aunque con graves problemas de comunicación


con los jefes rebeldes en el Parque, zarpó de su base en la boca del
Riachuelo, se ubicó detrás de la Casa Rosada y comenzó a
bombardear al azar el cuartel de Retiro, el Cuartel de Policía y la
zona aledaña al sur de la ciudad, y la Casa Rosada. En dos días
dispararían 154 obuses sobre la ciudad.[15]

La efectividad del ataque de la flota se redujo porque, por un lado


Crucero "La Patagonia", buque insignia de la flota
careció de posibilidades de verificar los blancos y coordinarlos con
revolucionaria que bombardeó Buenos Aires.
las tropas de tierra. Por otra parte, los barcos de guerra extranjeros
que se hallaban en el puerto de Buenos Aires, sobre todo el de la
nave Tulapoose de Estados Unidos, intimaron a la flota rebelde el cese del bombardeo de la ciudad. Por esta acción
los marinos norteamericanos serían luego condecorados por el gobierno argentino.
Revolución del Parque 92

De la batalla de Plaza Libertad a la batalla de Plaza Lavalle

Poco después, a media mañana, el general Levalle


personalmente, organizó una gran fuerza integrada por
caballería, infantería y policía, y partió de Retiro a través
de Santa Fe y luego por Cerrito. El entrar en la Plaza
Libertad, las tropas del gobierno recibieron un fuerte
ataque desde los cantones cívicos ubicados sobre la calle
Paraguay y el campanario de la Iglesia de las Victorias
(esquina Paraguay y Libertad). La caballería del
gobierno atacó los cantones, pero sufrieron grandes
bajas y las fuerzas se desbandaron. Se ha estimado en
más de 300 muertos y heridos solamente en las filas
oficiales. El propio Levalle fue tirado de su caballo.

Por otra parte los cañones en poder de los rebeldes


bombardearon sistemáticamente las posiciones del
gobierno.
Al comenzar la tarde los revolucionarios al mando del
subteniente Balaguer se disponían a ocupar la Plaza
Libertad. En ese momento el general Campos tomó otra
discutida decisión ordenándole al subteniente José Félix
Uriburu que llevara la orden de suspender
inmediatamente la ofensiva y volver al Parque.[16]

Una vez más, la decisión de Campos permitió a las


Operaciones militares durante la R90. En azul las fuerzas del
fuerzas del gobierno reorganizarse y tomar la Plaza gobierno, en rojo las revolucionarias.
Libertad durante la tarde, donde instalaron el cuartel
general y el propio Carlos Pellegrini su despacho.
Poco después, las fuerzas del gobierno, impedidas de avanzar por la calle Libertad o Talcahuano hacia Plaza Lavalle
debido al enorme Cantón del Palacio Miró y los cañones dirigidos por Day, tomaron una audaz decisión de atravesar
las manzanas que se encontraban frente a la Plaza Libertad por el medio. De ese modo pudieron llegar hasta la
esquina de Viamonte y Libertad y establecerse frente al Cantón del Palacio Miró y en la esquina noreste de la Plaza
Lavalle, instalando allí también uno de los cañones. De este modo el centro de los enfrentamientos se trasladó a la
plaza Lavalle que se convirtió en un gran campo de batalla.

Tomada esa posición, Levalle ordenó otro avance por la calle Talcahuano contra las posiciones revolucionarias en la
Plaza Lavalle. Descubiertos por los cantones ubicados sobre la calle Talcahuano (el cantón general Mitre, el del
Palacio Miró y el de la Escuela Avellaneda), las tropas del gobierno sufrieron un enérgico ataque por parte del
batallón encabezado por el coronel Espina y apoyado por los cañones del mayor Day. Las fuerzas leales fueron
completamente diezmadas. Fue en este combate en el que murieron gran parte de los soldados y milicianos que
defendían el Cantón de la Escuela Avellaneda, entre ellos el coronel Julio Campos, hermano del jefe revolucionario,
quien además era el encargado de llevar las armas para las tropas sublevadas en la ciudad de La Plata. El lugar fue
conocido con el nombre de "Esquina de la Muerte". Asimismo, entre los combatientes muertos del Cantón General
Mitre, en Talcahuano y Córdoba, estuvo el niño N. Díaz, tambor de órdenes de las tropas revolucionarias.
En esas condiciones cayó la noche y los combates prácticamente cesaron. Los revolucionarios aprovecharon la noche
para consolidar sus posiciones y extender los cantones.
Revolución del Parque 93

Domingo 27 de julio

Batalla en Córdoba y Talcahuano y cese del fuego

El día 27 de julio amaneció con una densa niebla. A primera hora


el general Levalle volvió a ordenar un ataque de las tropas del
gobierno contra las posiciones revolucionarias por la calle
Talcahuano. Las tropas leales avanzaron entonces cubriéndose con
fardos de pasto.
El "Cantón Bartolomé Mitre", ubicado en Córdoba y Talcahuano
fue el punto crucial del combate durante más de dos horas.
Finalmente, las baterías del mayor Day, que había colocado un
segundo cañón sobre Talcahuano, definieron el combate causando
gran cantidad de muertos.
En esas circunstancias el Coronel Mariano Espina, desatendiendo
las órdenes de Campos, contraatacó por la misma calle Los cañones Krupp 75 en poder de los revolucionarios
Talcahuano, con la intención de atacar la Plaza Libertad por el desequilibraron los combates.

flanco izquierdo. La lucha se hizo cuerpo a cuerpo utilizando las


bayonetas, y tomando casa por casa las posiciones leales, con el apoyo de la artillería de Day.
A las 10:00, la batalla estaba en su apogeo cuando sonaron los clarines de ambos bandos ordenando el cese del
fuego.

La tregua
A media mañana el General Campos anunció que las municiones se acababan y que era necesario pedir una tregua,
con la excusa de enterrar a los muertos, para obtener más municiones. Se trataba de una situación por demás extraña.
Al parecer las existencias de municiones en el Parque eran menos de la mitad de lo que se había informado el día
anterior. Poco después Leandro Alem decía:
Al momento vi que era una falta grave en un jefe militar que no hubiera verificado los elementos de guerra cuando
llegó al Parque, pero no quise hacerle recriminaciones en ese momento supremo de rudo batallar.[13]
La Junta Revolucionaria sostuvo entonces que debía realizarse el ataque decisivo de inmediato, pero el General
Campos volvió a oponerse. Los jefes civiles llegaron a pensar en relevar a Campos[17] pero no se atrevieron y
aceptaron pedir la tregua. El historiador Cabral sostiene que esa decisión fue la causa inmediata de la derrota de la
revolución.[18] El tiempo fortalecía al gobierno, que esperaba nuevas tropas y artillería provenientes de las
provincias. Al parecer, los jefes revolucionarios y en especial Alem, no llegaron a comprender el papel que estaba
desempeñando Campos y aceptaron una vez más sus propuestas para no comprometer la alianza con el sector militar.
Poco después, Aristóbulo del Valle, en representación de la Junta Revolucionaria, se dirigió a la Plaza Libertad,
donde estaba el cuartel general del gobierno y se entrevistó allí con Carlos Pellegrini. Acordaron una tregua de 24
horas para enterrar a los muertos.
Mientras la Junta Revolucionaria envió algunos delegados, entre los que se encontraba José María Rosa, para que se
dirigieran a la flota en busca de municiones, pero solo obtuvieron una escasa cantidad.
Entretanto, los revolucionarios aprovecharon la tregua para difundir entre los rebeldes y la población las ideas que
inspiraban a la Unión Cívica. La revolución contó con el apoyo decisivo de la popular revista Don Quijote (1884 -
1905), cuya alma eran los dibujantes Eduardo Sojo (Demócrito) y Manuel Mayol Rubio (Heráclito).[19] Leandro N.
Alem diría luego que la revolución del Parque la hicieron el pueblo y "Don Quijote".[20]
Por otra parte la revolución contó con el apoyo de Mauricio G. Alemann, propietario del diario Argentinisches
Tageblatt, quien le facilitó su imprenta para imprimir la proclama revolucionaria y los panfletos.[21]
Revolución del Parque 94

La mediación de Dardo Rocha


Aprovechando la tregua comenzaron a actuar como mediadores algunas personalidades como Dardo Rocha, el
banquero Ernesto Tornquist, Luis Sáenz Peña, el general Benjamín Victorica, y Eduardo Madero.
Los revolucionarios pusieron dos condiciones fundamentales: amnistía a todos los participantes y la renuncia del
presidente.
En un primer momento, el vicepresidente Carlos Pellegrini, que ante la renuncia del presidente Juárez Celman
pasaba a ser el presidente, aceptó la propuesta. Pero luego se opuso, al enterarse que Roca también estaba
negociando la renuncia del vicepresidente.

Lunes 28 de julio

El plan de Day y la decisión de capitular

Esa tarde se realizó en el Parque una reunión de la Junta de Guerra, con


participación de la Junta Revolucionaria. El general Campos informó
que no había municiones para continuar la lucha. Inmediatamente otros
militares sostuvieron que había que detener la insurrección. Contra la
opinión general, el mayor Day sostuvo que había que continuar y
propuso un plan: avanzar las líneas revolucionarias en dos direcciones
simultáneas, por Talcahuano y por Lavalle hasta alcanzar por ambas el
Revista Don Quijote: apoyó activamente la
río de la Plata. De ese modo el gobierno quedaría rodeado por ambos revolución.
flancos en un triángulo cuya base sería el río donde se encontraba la
flota rebelde.[22] El plan de Day fue rechazado y se decidió capitular.

Inmediatamente después, y mientras la Junta aún se hallaba reunida, recomenzó la lucha. Espina, había dado órdenes
de atacar, porque la tregua había terminado. Inmediatamente se le ordenó detener el ataque, pero su actitud
demostraba el descontento de una gran parte de los revolucionarios con la rendición.

Martes 29 de julio
El martes 29 de julio se firmó la capitulación en el Palacio Miró, estipulando las condiciones de la rendición y el
proceso de desarme de la tropa.
Pese a la rendición firmada por los líderes revolucionarios los cantones se negaron a desarmarse y continuaron
luchando, algunos de ellos incluso hasta el día siguiente. Esa tarde se produjo la última muerte de la revolución: la
del teniente Manuel Urizar, agregado al Parque de Artillería.
Al atarcedecer Leandro Alem fue el último en dejar el Parque. Caminó solo hacia Talcahuano y Lavalle, donde se
encontraba un grupo de soldados que se negaban a rendirse. Un subteniente le gritó que corría peligro. Ante la falta
de respuesta de Alem el subteniente corrió y se abalanzó sobre él en el momento justo en que era disparada una
descarga de fusilería que pasó sobre su cabeza.[23]
Revolución del Parque 95

Consecuencias de la Revolución del Parque

Las víctimas
La cantidad de víctimas causadas por la Revolución del 90 nunca
ha sido bien establecida. Distintas fuentes hablan desde 150[24]
hasta 300 muertos,[25] o en forma indiscriminada de 1.500 bajas
sumando muertos y heridos.[26]
En el Cementerio de la Recoleta se levantó un panteón en memoria
de los caídos en la Revolución del Parque. Desde entonces, cada
año, la Unión Cívica Radical realizaba una marcha de fuerte
contenido político desde el centro de la ciudad hasta el panteón.
En el Panteón de los Caídos en la Revolución del Parque se
encuentran enterrados también Leandro Alem y los presidentes
radicales Hipólito Yrigoyen, Arturo Illia y Raul Alfonsín.

Actos de venganza y represión por la Revolución del


'90
Si bien el armisticio firmado el 29 de julio establecía que no
tomarían represalias con los revolucionarios, en los meses
Panteón de los muertos de la Revolución del 90 en el
siguientes se produjeron algunas matanzas que tenían como clara Cementerio de la Recoleta.
motivación tomar venganza por el levantamiento y advertir sobre
las consecuencias de nuevos intentos.
En Saladas (provincia de Corrientes) se produjo una represión de opositores que se conoció como la Masacre de
Saladas en la que fueron asesinados Manuel Acuña, Castor Rodríguez y Pedro Galarza.
Algo similar ocurrió en 1891, con un pequeño motín producido en el entonces territorio nacional de Formosa por
algunos ex combatientes de la Revolución del 90, que terminó con el fusilamiento de los cabecillas luego de un
"juicio verbal de guerra" que no fue registrado.[27]
Revolución del Parque 96

Consecuencias políticas
Una vez vencida la revolución la Cámara de Senadores se reunió
para tratar lo sucedido. En esa ocasión el senador por Córdoba
Manuel D. Pizarro, roquista, pronunció una frase que se hizo
histórica:
La revolución está vencida, pero el gobierno está muerto.
En ese discurso Pizarro sostiene que por la gravedad de los hechos
el Presidente y todos los senadores debían renunciar.
El 6 de agosto de 1890, una semana después de la rendición, el
presidente Miguel Juárez Celman presentó su renuncia, que le fue
aceptada de inmediato. En su reemplazo asumió el vicepresidente
Carlos Pellegrini, quien nombró a Julio A. Roca como su ministro
del Interior.
Aniversario de la Revolución del '90. Marcha de la
UCR por la Av. Alvear hacia el Cementerio de la
Recoleta. 1901.

Resulta evidente que Roca actuó secretamente en múltiples maneras


para influir en el curso de la Revolución del 90 y en sus consecuencias.
Terminada la insurrección, Roca fue quien más se fortaleció. El 23 de
septiembre de 1890 le escribió lo siguiente a García Merou:
Ha sido una providencia y una fortuna grande para la República que no
haya triunfado la Revolución ni quedado victorioso Juárez. Yo vi claro
esta solución desde el primer instante, y me puse a trabajar en este
sentido. El éxito más completo coronó mis esfuerzos y todo el país
aplaudió el resultado, aunque haya desconocido al autor principal de la
obra.[28]

Luego de la revolución la Unión Cívica comenzó a polarizarse detrás


de las dos grandes tendencias que convivían en su seno, una más
conservadora y conciliadora con el roquismo encabezada por
Bartolomé Mitre, y la otra más combativa y enfrentada con el régimen
de poder impuesto por Roca, encabezada por Leandro Alem. En 1891
esas diferencias llevaron a la fractura de la Unión Cívica en dos
Carlos Pellegrini.
partidos: la Unión Cívica Nacional dirigida por Mitre, y la Unión
Cívica Radical dirigida por Alem.

La Unión Cívica Radical utilizaría reiteradamente la lucha armada para responder a la falta de elecciones libres. En
el futuro la UCR realizaría dos grandes insurrecciones armadas conocidas como Revolución de 1893 y Revolución
de 1905, y otros varios levantamientos menores o locales. Ante la amenaza de nuevos levantamientos armados, en
1910 el recién elegido presidente Roque Sáenz Peña hizo un pacto secreto con Hipólito Yrigoyen para sancionar una
ley estableciendo un sistema capaz de garantizar elecciones libres. La Ley fue sancionada en 1912, estableció el
sufragio secreto y universal para varones, conociéndose como Ley Sáenz Peña.
Revolución del Parque 97

Consecuencias sociales
La Revolución del '90 marcó un punto de quiebre en la historia argentina. La Revolución del '90 marca con claridad
el momento en el que comienza a emerger una sociedad civil urbana, diferenciada en grupos sociales con demandas
específicas. En particular la Revolución del '90 marca el momento en que la clase media ingresó a la vida pública.
Simultáneamente, la organización de la clase obrera en sindicatos, de partidos políticos modernos (Unión Cívica
Radical, Unión Cívica Nacional, Partido Socialista, Liga del Sur), de las primeras cooperativas, organizaciones
feministas, de revistas políticas opositoras, etc., conformó una sociedad urbana compleja que hizo cada vez más
inviable la toma del poder mediante revoluciones callejeras.
En ese sentido la Revolución del '90 señala en la Argentina la emergencia del pueblo como sujeto político y social,
exigiendo que se lo reconozca efectivamente como protagonista de la vida política, social y cultural, y demandando
la configuración de una sociedad democrática.
El historiador Julio Godio dice:
La coyuntura económico-política del 90 aceleró la expresión política de nuevas capas sociales surgidas del proceso
de desarrollo capitalista dependiente y puso también en movimiento a capas sociales intermedias ligadas a
actividades económicas tradicionales. La formación de la Unión Cívica Radical, tres años después de la revolución,
fue uno de los índices más claros del inicio del fin de una etapa política en el país; los mecanismos de
funcionamiento del estado liberal ya no podían descansar solamente en los acuerdos entre los partidos estructurados
por la clase alta a partir de la década del 70.[29]
La Revolución del '90 aparece así como un puente histórico entre los antiguos enfrentamientos armados rurales entre
caudillos seguidos por masas indiferenciadas, y una sociedad urbana moderna fundada en el trabajo asalariado y una
amplia clase media proveedora de servicios, que exige resolver los conflictos mediante procesos institucionales.

Referencias
[1] Cabral:412
[2] Cabral:413
[3] Cabral:414
[4] Cabral:415
[5] Cabral,1967:421
[6] Revolución del 90, por José M. Mendía- Luis O. Naón (http:/ / members. fortunecity. es/ boinablanca/ la_revolución_del_90. htm)
[7] [H. S. Ferns, Gran Bretaña y Argentina en el Siglo XIX, Solar-Hachette, pag. 452]
[8] Jackal (1892), El secreto de la Revolución, Buenos Aires:La Defensa; Mendía, José M (1892), El secreto de la revolución: lo que no se ha
dicho - Génesis del acuerdo, Buenos Aires:La Defensa del Pueblo
[9] Cabral:449
[10] Cabral:451
[11] Etchepareborda:58
[12] Mendía,1892
[13] s:Exposición sobre la Revolución de 1890 - Leandro Alem
[14] Jitrik,1970:78
[15] Etchepareborda, 60
[16] Cabral, 454
[17] Jitrik,1970:82
[18] Cabral:458
[19] Don Quijote, por Carlos Boyadjian, publicado en Historia de Revistas Argentinas, Tomo III, AAER (http:/ / www. learevistas. com/
historia_de_las_revistas9. asp)
[20] Don Quijote, Lea Revistas (http:/ / www. learevistas. com/ historia_de_las_revistas9. asp)
[21] Etchepareborda,1966:60
[22] Etchepareborda, 61/62
[23] Cabral:463/464
[24] Enciclopedia visual Argentina Clarin (http:/ / bioportal1. tripod. com/ juarez_celman. htm)
[25] Etchepareborda,1966
[26] Biografía de Carlos Pellegrini, Fundación Pellegrini (http:/ / www. fundacionpellegrini. org. ar/ bio_cp. htm)
Revolución del Parque 98

[27] Fusilamientos de Radicales en Formosa (Chaco Central) en 1891, por Eduardo R. Saguier, 2005 (http:/ / quebec. indymedia. org/ es/ node/
23238)
[28] Julio Argentino Roca: Biografía Visual (1843-1914), Marcela F. Garrido, Museo Roca, 2005
[29] Godio, Julio (2000). Historia del movimiento obrero argentino, Buenos Aires:Corregidor, Tomo I, pag. 95/96

Bibliografía
• ALEM, Leandro N. (1890). Exposición sobre la organización, desarrollo y capitulación de la Revolución de
Julio. Buenos Aires: Carta a Francisco Barroetaveña. Documento original en Wikisource.
• CABRAL, César Augusto (1967). Alem: informe sobre la frustración argentina. Buenos Aires: A. Peña Lillo.
ISBN.
• DEL VALLE, Aristóbulo (1890). Exposición sobre la Revolución de Julio. Buenos Aires: Carta a Francisco
Barroetaveña. Documento original en Wikisource.
• ETCHEPAREBORDA, Roberto (1966). La Revolución Argentina del 90. Buenos Aires: EUDEBA.
• JITRIK, Noé (1970). La Revolución del 90. Buenos Aires: CEAL.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.
• MENDIA, José M; NAON, Luis O. (1892). La Revolución del 90. Buenos Aires:La Defensa. Consultado 24 de
agosto de 2006 (http://members.fortunecity.es/boinablanca/la_revolución_del_90.htm).
• SOMMI, Luis V. (1957). La revolución del 90. Buenos Aires: Pueblos de América.

Véase también
SERIE UCR
• Unión Cívica Radical
• Revolución de 1893
• Revolución de 1905 (Argentina)
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1903-1916
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1916-1930
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972
• El gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)
• El gobierno de Arturo Illia (1963-1966)
• El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)
• Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990
ARTÍCULOS RELACIONADOS CON UCR
• Unión Cívica de la Juventud
• Unión Cívica
• Unión Cívica Nacional
• Unión Cívica Radical Antipersonalista
• FORJA
• Franja Morada
• Junta Coordinadora Nacional
• Movimiento de Integración y Desarrollo
• Lencinismo
• Bloquismo
• Radicales G
Revolución del Parque 99

Enlaces externos
• Wikisource contiene obras originales de o sobre Manifiesto de la Revolución del Parque.Wikisource

Revolución de 1893
La Revolución de 1893 en Argentina fueron en realidad dos insurrecciones
cívico-militares dirigida por la Unión Cívica Radical. La primera dirigida por
Hipólito Yrigoyen y Aristóbulo del Valle, comenzó el 28 de julio y fue
derrotada el 25 de agosto. La segunda, dirigida por Leandro Alem, quien
llegó a ser proclamado presidente de la Nación, comenzó el 7 de septiembre y
fue derrotada el 1 de octubre.

Ejército Revolucionario Radical (1893).

Antecedentes
En 1890, la recién creada Unión Cívica, dirigida por Leandro Alem y Bartolomé
Mitre, organizó ese año una insurrección armada, la Revolución del 90, que
terminó derrotada pero llevó a la renuncia del entonces presidente Miguel
Juárez Celman y su reemplazo por el vice-presidente Carlos Pellegrini.
Entonces la Unión Cívica se preparó para la elecciones presidenciales de 1891,
proclamando candidato a Bartolomé Mitre. Inmediatamente el todopoderoso y
astuto[1] jefe del oficialista Partido Autonomista Nacional, Julio A. Roca, buscó
dividir a la oposición ofreciéndole en privado a Mitre encabezar una fórmula de
unidad nacional. Ante la aceptación del acuerdo por parte de Mitre, Leandro
Alem rompió la Unión Cívica y fundó la Unión Cívica Radical, que proclamó a
Bernardo de Irigoyen como candidato a presidente. El radical Aristóbulo del Valle,
Ministro de Guerra con amplias
Ante la evidencia del apoyo popular que tenía la Unión Cívica Radical, una facultades durante la Revolución del
semana antes de las elecciones, el 2 de abril de 1892, el presidente Carlos '93.

Pellegrini denunció falsamente un complot radical para tomar el poder y


asesinar a los principales líderes oficialistas. Pellegrini decretó el estado de sitio y detuvo a los principales líderes
radicales, entre ellos Leandro Alem. En esas condiciones represivas y sin la participación de la Unión Cívica
Radical, se realizaron las elecciones del 10 de abril en las que resultó elegido presidente el candidato oficialista Luis
Sáenz Peña por el Partido Autonomista Nacional.

Por entonces, las características del régimen electoral argentino fundado en el "voto cantado", y las amplias
facultades represivas con las que contaba el Presidente de la Nación (intervención de provincias, estado de sitio,
control de las fuerzas armadas y de seguridad), condicionaban severamente las posibilidades de acceso al poder
mediante elecciones libres.
Revolución de 1893 100

Una vez liberados los líderes radicales, y ante la evidencia de que el gobierno nacional volvería a impedir por todos
los medios su acceso al poder mediante elecciones, la Unión Cívica Radical comenzó a reorganizarse y preparar un
nuevo levantamiento armado.
También por entonces emergió con fuerza una fuerte oposición entre Alem y su sobrino,[2] Hipólito Yrigoyen, quien
ya controlaba las fuerzas radicales en la Provincia de Buenos Aires y desconfiaba de la capacidad de organización y
negociación política que había mostrado su su tío en los últimos años. La Unión Cívica Radical se dividió entonces
entre los rojos que apoyaban a Alem, y los líricos que apoyaban a Yrigoyen.
Finalmente, en 1893 Aristóbulo del Valle, líder histórico de los cívicos y hermano de acción política de Alem,
debido a la debilidad del anciano presidente Luis Sáenz Peña, se incorporó al gobierno nacional como Ministro de
Guerra y las funciones estratégicas de un primer ministro, incluyendo el mando de las tropas, lo que ponía a la Unión
Cívica Radical en inmejorables condiciones para acceder al poder.

La primera insurrección: Yrigoyen (julio-agosto)


La Revolución se preparó entre Hipólito Yrigoyen y Aristóbulo del Valle a
espaldas de Alem.[3] Yrigoyen y Del Valle compartían, en contra del resto de
los radicales, el convencimiento de que la UCR no debía tomar el poder
nacional por medio de un golpe de estado como el fallido de 1890 que
interrumpiera la legalidad constitucional, sino mediante insurrecciones
provinciales, que llevaran a la intervención de las provincias y la realización
de elecciones libres.

El 28 de julio comenzó la revolución en San Luis dirigida por Teófilo Saa.


Los revolucionarios tomaron rápidamente todas las reparticiones oficiales y
obligaron al gobernador a renunciar instalándose Saa como gobernador
provisorio.
El 30 de julio estalló la revolución en Santa Fe. Luego de varios días de
luchas sangrientas, finalmente derrotan al gobierno provincial y el 4 de agosto
asume el gobierno el radical Mariano Candioti. Entre los líderes
Hipólito Yrigoyen, condujo la revolución
revolucionarios se encontraba también Lisandro de la Torre. en la Provincia de Buenos Aires llegando
a imponer el gobernador revolucionario.
La revolución en la provincia de Buenos Aires, dirigida por Hipólito
Yrigoyen, fue la mejor organizada y la más poderosa.[4] Se inició en la
madrugada del 30 de julio simultáneamente en 82 ciudades. El ejército radical llegó a contar con 8.000 hombres bien
armados,[5] bajo el mando directo de Marcelo T. de Alvear primero y de Martín Yrigoyen, después. El cuartel
general en se había instalado en Temperley, en las proximidades de la ciudad de Buenos Aires. La revolución triunfó
en todas partes en la provincia. El día 8 de agosto tomó la capital e instaló como gobernador provisorio a Juan Carlos
Belgrano.

Cuando ya se celebraba el triunfo de la revolución, sus dirigentes cometen errores garrafales que la llevaron a la
derrota. En primer lugar, Aristóbulo del Valle, el hombre fuerte del gobierno entonces, se negó a dar un golpe de
estado y desplazar al presidente Sáenz Peña, como le reclamaba Leandro Alem y el grueso de los dirigentes
radicales, aunque contaba con el apoyo de Yrigoyen quien también se oponía a tomar el poder nacional mediante un
golpe de estado. Del Valle se negaba a violar la Constitución y preparó un plan legal, por el cual intervenía las
principales provincias y garantizaba elecciones libres. El Senado aprobó las intervenciones, pero la Cámara de
Diputados no, y de ese modo hizo fracasar el plan de Aristóbulo del Valle.
El segundo error garrafal se produjo cuando Hipolíto Yrigoyen liberó a Carlos Pellegrini, uno de los líderes clave del
autonomismo oficialista, que había sido apresado en Haedo por los revolucionarios. Una vez liberado, Pellegrini se
dirigió a la capital y reorganizó las fuerzas del oficialismo.
Revolución de 1893 101

Finalmente, el tercer error garrafal se produjo cuando, inexplicablemente, Aristóbulo del Valle decidió abandonar la
Casa Rosada y dirigirese a Temperley donde estaba acampado el ejército radical revolucionario para estar presente
en el momento de la entrega de las armas. Pero el 11 de agosto, con Aristóbulo del Valle ausente de la casa de
gobierno, Pellegrini y Roca aprovechan asututamente los proyectos de intervención que aquel había mandado al
Congreso, para hacer aprobar la intervención de las provincias de Buenos Aires, San Luis y Santa Fe, ahora en poder
de gobiernos revolucionarios.
Cuando el radicalismo se enteró de la intervención, la única alternativa era que Aristóbulo del Valle diera un golpe
de estado, desconociera la ley del Congreso y marchara a Buenos Aires con el ejército radical. Alem se lo pidió
encarecidamente.[6] Pero entonces predominaron los principios legales de Aristóbulo del Valle y presentó su
renuncia al gabinete el 12 de agosto, siendo reemplazado por el roquista Manuel Quintana.
El 25 de agosto el Comité Provincia de la Unión Cívica Radical decidió entregar las armas. La revolución había sido
vencida, aparentemente.

La segunda insurrección: Alem (agosto-septiembre)


El 14 de agosto de 1893, dos días después de la renuncia de Aristóbulo
del Valle, hubo un levantamiento en Corrientes que derrocó al
gobernador, y fue inmediatamente intervenida, aunque el
levantamiento persistió. Leandro Alem consideró entonces que la
revolución lejos de estar vencida, estaba esperando un levantamiento
masivo y decidió iniciarlo desde Rosario. Sin embargo, Hipólito
Yrigoyen consideró que el movimiento era puramente emocional y
negó el apoyo del radicalismo de la provincia de Buenos Aires a esta
segunda etapa de la Revolución de 1893. El resto del radicalismo
consideró esta posición de Yrigoyen como una traición.

La segunda insurrección encabezada por Alem estaba deficientemente


organizada y carecía de plan. El 7 de septiembre el comandante radical
Bello sublevó sus tropas en Tucumán e impuso un gobierno
revolucionario al mando del Eugenio Méndez. El gobierno nacional
decidió responder con firmeza y envió un poderoso ejército al mando
Estatua a Leandro Alem en Rosario ("Que se
de Carlos Pellegrini que obtuvo la rendición de los revolucionarios el rompa pero que no se doble"). Alem fue
25 de septiembre. proclamado Presidente de la Nación en una
asamblea en Rosario.
El 24 de septiembre Mariano Candioti con un ejército cívico-militar
volvió a levantarse en armas en la Ciudad de Santa Fe y luego de dos
días de combate fueron derrotados. Ese mismo día Alem llegó a Rosario escondido en un buque de carga. La
población lo recibió como un héroe y fue proclamado presidente de la Nación en una gran asamblea popular.
Inmediatamente se organizó un ejército popular de 6.000 hombres, aunque escaso de armas. En el puerto de Rosario,
el buque "ARA Los Andes" de la Armada, al mando del teniente de fragata Gerardo Valotta se plegó a la revolución y
participó en el Combate naval de el Espinillo donde se enfrentó al Capitán Manuel García Mansilla, lo mismo hizo la
torpedera Murature en el Tigre, que fue destruida por las tropas leales al gobierno.
Revolución de 1893 102

El desenlace
Vencida la revolución en todo el país, las tropas del gobierno nacional, al mando del general Roca se concentraron
sobre Rosario y Alem. El buque revolucionario "Los Andes" salió a enfrentar los buques que traían el ejército leal
por el río Paraná; en el combate fue hundido por el acorazado Independencia y la cañonera Espora.
La situación de Leandro Alem se volvió desesperada. Roca amenazó con bombardear la ciudad si los revolucionarios
no se rendían. Haciendo gala de su intransigencia, Alem decidió inicialmente resistir a todo trance,[7] pero las
mujeres y las comisiones de vecinos le piden que salve a la Ciudad. Alem decidió entonces no combatir y permitir
que las tropas del gobierno reconquisten Rosario. El 1 de octubre Alem fue capturado y encerrado con cientos de
revolucionarios. "Que valiente este pueblo del Rosario", se le oye musitar "... Acá nadie se ha rendido, ni nada se ha
perdido: Cada uno a su casa, guardando bien las armas", fue el consejo final que les daba a sus combatientes
Permanecerá preso durante 6 meses.

Consecuencias
Las Revoluciones de 1893, demuestran el sentimiento popular del Radicalismo argentino: popular, revolucionario,
pero inmerso en sus cuestiones internas y en "ese miedo al poder": En reiteradas oportunidades Alem solicitó a Del
Valle (el hermano que le dio su vida) y a su sobrino (al que quería como a su hijo) dar el golpe de estado contra
Saenz Peña. Pero ambos rechazaron. Del Valle dirá años después, en su Cátedra de Derecho Constitucional: "Pude
dar el golpe que Leandro me pedía, ¿pero con que escrúpulos dictaría clases hoy en día?" El moralista de la
constitución prevalecería sobre sí mismo,
Alem e Yrigoyen tendrán una borrascosa reunión: Yrigoyen se niega a concursar sus fuerzas en el golpe que el tío le
propone: "No estamos en Venezuela, donde los golpes de estado los dan sus ministros". Alem, exasperado, se
levanta del asiento, se dirige hacia su sobrino con intenciones de golpearlo, y finalmente le señala la puerta:
"¡Canalla!". El gran cariño que se sentían, superaría el encono, pero politícamente, cada uno desandaría su propio
camino a partir de entonces.
Poco después de la Revolución de 1893, Aristóbulo del Valle moría de un derrame cerebral y el 1 de julio de 1896
Leandro Alem se suicidó, afectado por las derrotas y la profunda división interna en que se hallaba inmersa la Unión
Cívica Radical.

Referencias
[1] Julio A. Roca era conocido con el apodo de el Zorro"
[2] Hipólito Yrigoyen era hijo de la hermana de Leandro Alem y 10 años menor que este último, en cuya casa vivía, y a quien Yrigoyen siempre
admiró y siguió políticamente. En la década del '80 Yrigoyen se independiza económicamente y se vuelve un próspero hacendado en la
Provincia de Buenos Aires; ver Cabral-1967, y Luna-1964.
[3] Cabral,536
[4] Cabral,538
[5] Cabral,540
[6] Luna,106
[7] Cabral,543
Revolución de 1893 103

Bibliografía
• CABRAL, César Augusto (1967). Alem: informe sobre la frustración argentina. Buenos Aires: A. Peña Lillo.
ISBN.

• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Véase también
SERIE UCR
• Unión Cívica Radical
• Revolución del Parque o Revolución del 90 (1890)
• Revolución de 1905 (Argentina)
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1903-1916
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1916-1930
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972
• El gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)
• El gobierno de Arturo Illia (1963-1966)
• El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)
• Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990
ARTICULOS RELACIONADOS CON UCR
• Unión Cívica de la Juventud
• Unión Cívica
• Unión Cívica Nacional
• Unión Cívica Radical Antipersonalista
• FORJA
• Franja Morada
• Junta Coordinadora Nacional
• Movimiento de Integración y Desarrollo
• Lencinismo
• Bloquismo
• Radicales G
Revolución radical de 1905 104

Revolución radical de 1905


Revolución de 1905

Fecha 1905
Causas corrupcion, y fraude por parte de Manuel Quintana.
Lugar Buenos Aires, provincia de Santa Fe, Córdoba y Mendoza
Descripción quejas contra Quintana que estalla en una revolucion.
Resultado victoria del gobierno de Quintana, sin embargo Yrigoyen logro evitar el fraude. ley Saenz
Peña.
Cambios el radicalismo toma las provincias de Mendoza, Cordoba, Santa Fe y Buenos Aires, pero es
territoriales reprimida.

Beligerantes

República Argentina
radicales argentinos
Comandantes

Manuel Quintana
Hipolito Yrigoyen
Fuerzas en combate

Ejercito rebelde y cuerpos del Ejercito Argentino Ejercito de Quintana

La Revolución de 1905 fue una sublevación cívico-militar acontecida


en Argentina, organizada por la Unión Cívica Radical y dirigida por
Hipólito Yrigoyen.

Hipólito Yrigoyen.
Revolución radical de 1905 105

Antecedentes
Tras las sucesivas derrotas sufridas en las revoluciones de 1890 y 1893
y no habiéndose logrado la transparencia electoral buscada, la Unión
Cívica Radical entra en una grave crisis, que se profundiza a partir del
año 1896 cuando se produce el suicidio de Leandro N. Alem y la
muerte de Aristóbulo del Valle. En 1897 Hipólito Yrigoyen,
profundamente en desacuerdo con la orientación acuerdista que le
impone Bernardo de Irigoyen, disuelve el Comité de la UCR de la
provincia de Buenos Aires, debido a lo cual el partido radical dejó
prácticamente de existir.

La disolución de la Unión Cívica Radical determina la formación de un


núcleo de elementos radicales que reconoces como jefe a Hipólito
Yrigoyen. Lo constituyen hombres jóvenes, reclutados en la clase
media, profesionales, comerciantes, empleados, estancieros de vieja
tradición federal, colonos y peones del campo a quienes su jefe supo
imponer disciplina y entusiasmo. En este contexto, en 1903 Hipólito
Tumba de Aristóbulo del Valle en el Cementerio
Yrigoyen comenzó su refundación y reorganización. de la Recoleta.

El 29 de febrero de 1904 luego de 7 años de inactividad, el Comité


Nacional de la Unión Cívica Radical declara la abstención electoral de todos los radicales de la República en las
elecciones de diputados de la Nación, de senador por la capital, electores de presidente y vicepresidente de la Nación
y anuncia la lucha armada.
"...perseverar en la lucha hasta modificar radicalmente esta situación anormal y de fuerza, por los medios que su
patriotismo le inspire".
En el gobierno estaba Manuel Quintana, representante del Partido Autonomista Nacional, o sea de los grupos más
acaudalados del país

Desarrollo del conflicto


El 4 de febrero de 1905, en la Capital Federal, Campo de Mayo, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba y Santa Fe, se
produjo el alzamiento armado que se venía preparando, casi con las mismas banderas que en 1890 y 1893. Se
proclamó el estado de sitio en todo el país, por noventa días.
Es una de las rebeliones más importantes que sufre la República, por el número de militares comprometidos, las
fuerzas vinculadas y la extensión del movimiento. Se había trabajado con mucho sigilo, pero a pesar de eso, el
gobierno estaba avisado de la situación.
En la Capital Federal, las medidas represivas sofocaron en sus comienzos al movimiento. Los revolucionarios
fallaron al no poder asegurar el control del arsenal de guerra de Buenos Aires cuando el general Carlos Smith, jefe
del Estado Mayor del Ejército desplazó a los soldados yrigoyenistas. Las tropas leales y la policía recuperaron pronto
las comisarías tomadas por sorpresa y los cantones revolucionarios.
En Córdoba los revolucionarios toman prisioneros al vicepresidente José Figueroa Alcorta a quien obligaron a tener
una conferencia telegráfica con el presidente Manuel Quintana, solicitándole la renuncia a cambio de su vida, sin
embargo el Presidente no cedió y la amenaza no fue ejecutada. En la misma redada intentaron detener al ex
presidente Julio Argentino Roca, quien avisado de esta circunstancia logra escapar a Santiago del Estero, sin
embargo detuvieron a su hijo Julio Argentino Roca (hijo).
Revolución radical de 1905 106

En Mendoza los rebeldes se llevan 300.000 pesos del Banco de la


Nación y atacan los cuarteles defendidos por el teniente Basilio
Pertiné. Las tropas sublevadas en Bahía Blanca y otros lugares ni
tuvieron perspectiva, ni hallaron eco en el pueblo. El Presidente
Manuel Quintana empleó la misma táctica usada en 1893 para sofocar
el movimiento radical; el estado de sitio se convirtió en ley marcial.

Solo provincia de Córdoba y Mendoza continuaron combatiendo hasta


el 8 de febrero, sin embargo, las divisiones del ejército, leales al
gobierno, vencen rápidamente a la revolución de acuerdo con las
enérgicas y rápidas órdenes del presidente Quintana.
Después de los sucesos del mes de febrero, Quintana se dirigió al
Congreso y dijo al respecto: "Al recibirme del gobierno conocía la
conspiración que se tramaba en el ejército y por eso dirigí aquella
incitación para se mantuviera extraño a las agitaciones de la política
invocando al mismo tiempo el ejemplo de sus antepasados y la gloria
de sus armas. Una parte de la oficialidad subalterno no quiso
Presidente Manuel Quintana. escucharme y ha preferido lanzarse a una aventura que no excusa la
inexperiencia ante los deberes inflexibles del soldado".
El gobierno del presidente Manuel Quintana detuvo y mandó enjuiciar a los sublevados, que fueron condenados con
penas de hasta 8 años de prisión y enviados al penal de Ushuaia.

Consecuencias
La represión se llevó a cabo contra los revolucionarios y simultáneamente contra el movimiento obrero y socialista y
sus organizaciones, su prensa, etc., aunque ellos no había tenido ninguna vinculación con el movimiento del 4 de
febrero. Por el contrario, el Partido Socialista (Argentina) acordó invitar a la clase obrera a mantenerse alejada de
estas rencillas, que eran promovidas por la sed desmedida de mando y mezquinas ambiciones.
Fueron detenidos centenares de obreros agremiados, la prensa socialista y anarquista fue prohibida, se allanaron los
locales de los periódicos La vanguardia y La Protesta entre otros y los locales sindicales fueron clausurados. El
Partido Socialista y las organizaciones obreras, la Unión General de Trabajadores y la Federación Obrera Regional
Argentina, pidieron permiso para realizar una manifestación de protesta. El 21 de mayo de 1905 una manifestación
compuesta por millares de trabajadores se reunieron en la plaza Constitución y desfilaron desde allí hasta la plaza
Lavalle, donde la concentración fue atacada a tiros y sablazos, dejando como saldo dos muertos, veinte heridos y
numerosos contusos en la plaza.
El 11 de agosto de 1905 se produjo un atentado contra Quintana, mientras se dirigía en su carruaje a la Casa de
Gobierno, un hombre dispara varias veces contra Quintana sin lograr hacer fuego. El coche del presidente siguió su
marcha, y los agentes de custodia detuvieron al agresor, que resultó ser un obrero catalán llamado Salvador Planas y
Virella, simpatizante anarquista, que actuó por iniciativa propia.
La revolución fue derrotada, pero desencadenaría una corriente de cambio institucional dentro del oficialismo que ya
no podría ser detenida. El roquismo se había dividido, y tanto Carlos Pellegrini como Roque Sáenz Peña, principales
referentes del nuevo autonomismo, comprendían la necesidad de realizar profunos cambios institucionales si se
pretendía contener el creciente conflicto social y político.
En 1906 con la muerte del Presidente Quintana y la asunción de su Vicepresidente, José Figueroa Alcorta, el
congreso dicta la Ley Nº 4939 de amnistía general a todos los participantes de la revolución de 1905.
Revolución radical de 1905 107

Bibliografía
• Cárdenas, Eduardo; Paya, Carlos (1975). En camino a la democracia política, 1904-1910. Buenos Aires: La
Bastilla. ISBN 950-25-0000-8.
• Luna, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.
• Pigna, Felipe (2005). Los mitos de la historia argentina 2. Buenos Aires: Planeta. ISBN 950-49-1342-3.
• Lanata, Jorge (2003). Argentinos Tomo: 2. Buenos Aires: Ediciones B Argentina. ISBN 950-15-2259-8.
• Castro, Nelson (2005). Enfermos de poder. Buenos Aires: Vergara. ISBN 950-15-2371-3.

Véase también
• SERIE UCR
• Unión Cívica Radical
• Revolución del Parque o Revolución del 90 (1890)
• Revolución de 1893
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1903-1916
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1916-1930
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972
• El gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)
• El gobierno de Arturo Illia (1963-1966)
• El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)
• Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990
• ARTÍCULOS RELACIONADOS CON UCR
• Unión Cívica de la Juventud
• Unión Cívica
• Unión Cívica Nacional
• Unión Cívica Radical Antipersonalista
• FORJA
• Franja Morada
• Junta Coordinadora Nacional
• Movimiento de Integración y Desarrollo
• Lencinismo
• Bloquismo
• Radicales G

Enlaces externos
• Wikisource contiene obras originales de o sobre la Proclama Revolucionaria del 4 de febrero redactada y
firmada por Hipólito Yrigoyen.Wikisource
108

DIVISIONES DEL PARTIDO

Unión Cívica
Unión Cívica, es el nombre de varios partidos políticos:
• En Argentina:
• Unión Cívica
• Unión Cívica Nacional
• Unión Cívica Radical (UCR)
• En Uruguay:
• Unión Cívica (UC)
• Unión Cívica del Uruguay (UCU)
• En música
• Unión Cívica (canción) título de un tango.

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Funi%25c3%25b3n_c%25c3%25advica
Unión Cívica Nacional 109

Unión Cívica Nacional


La Unión Cívica Nacional fue un partido político
argentino formado en 1891 producto del cisma de la
Unión Cívica, y se disuelve en 1916, uniéndose la
mayoría de sus miembros a la Unión Cívica Radical.

Origen
En 1889 Argentina está convulsionada: una grave crisis
económica se ha prolongado por dos años, causando
una brusca caída de los salarios, desocupación y un
reguero de huelgas nunca antes visto. La presidencia
del General Julio Argentino Roca (1880-1886) fue
sucedida por la de su cuñado, Miguel Juárez Celman,
cuyo gobierno se caracterizó por las denuncias de
corrupción y autoritarismo; sus opositores llamaban a
esa gestión como el Unicato.

Bartolomé Mitre.

El 1 de septiembre de 1889 un grupo de jóvenes convoca a un gran


mitin en el Jardín Florida de la ciudad de Buenos Aires, y se
constituye como Unión Cívica de la Juventud, con el fin de
aglutinar al amplio espectro de opositores al régimen de Miguel
Juárez Celman, sostenido por el oficialista Partido Autonomista
Nacional. El partido fue presidido por quien aparecía como líder
natural de aquellos jóvenes, Francisco A. Barroetaveña,
acompañado por otros jóvenes dirigentes como Emilio Gouchón,
Juan B. Justo, Martín Torino, Marcelo T. de Alvear, Tomás Le
Breton, Manuel A. Montes de Oca, entre muchos otros. La Unión
Cívica de la Juventud estableció una relación honoraria con los
líderes influyentes de la oposición, especialmente Leandro Alem,
Revolución del 90. Cívicos con boina blanca.
Aristóbulo del Valle, Bartolomé Mitre, Pedro Goyena, Vicente
Fidel López, Bernardo de Irigoyen, entre otros. La Unión Cívica
de la Juventud sancionó un programa que recordaba el del Partido Republicano fundado por Alem y del Valle en
1877, y se organizó en clubes cívicos parroquiales.

Poco después, el 13 de abril de 1890, el partido juvenil se consolida en un gran acto en el Frontón Buenos Aires,
donde se constituye un nuevo partido que será denominado Unión Cívica. Como presidente fue elegido Leandro N.
Alem e incluyó a líderes de distintas tendencias, como Francisco A. Barroetaveña, José Manuel Estrada, Pedro
Goyena, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen, Juan B. Justo, Lisandro de la Torre, y el influyente ex
Unión Cívica Nacional 110

presidente y general Bartolomé Mitre.


Ese mismo año de 1890, simpatizantes de la Unión Cívica, dirigidos por Leandro Alem y Bartolomé Mitre
protagonizan el 26 de julio la llamada Revolución del Parque o Revolución del 90, un levantamiento armado que
provoca la caída del presidente Juárez Celman y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini.
La Unión Cívica se organizó en todo el país y consagró una fórmula para las elecciones presidenciales de 1891
conformada por Bartolomé Mitre y Bernardo de Irigoyen. Sin embargo, Julio Argentino Roca, líder indiscutido del
oficialista Partido Autonomista Nacional (PAN), acuerda con Mitre una fórmula de unidad nacional entre ambos
partidos, encabezada por el propio Mitre. Al conocer el acuerdo el 16 de abril, Leandro Alem se opone al mismo en
forma tajante, lo que desencadena la ruptura de la Unión Cívica y posteriormente el retiro de la candidatura de Mitre.
El 26 de junio de 1891 los seguidores de Alem constituyen formalmente la Unión Cívica Radical. Por su parte, los
seguidores de Mitre formaron la Unión Cívica Nacional. Estos, desde entonces fueron conocidos con el nombre
de "los cívicos", mientras que aquellos lo fueron con el nombre de "los radicales".

Acción política de la Unión Cívica Nacional


Además de Bartolomé Mitre, pertenecieron a la Unión Cívica Nacional políticos como Guillermo Udaondo y
Honorio Pueyrredón.
A lo largo de los años, la UCN y la UCR se mostraron varias veces cercanas y tendieron a colaborar. En 1896 la
vinculación personal entre Bartolomé Mitre (UCN) y Bernardo de Irigoyen (UCR), dio origen a la "política de las
paralelas", consistente en proclamar candidatos en una lista común. En oposición a la política de las paralelas
Hipólito Yrigoyen disuelve en 1897 el Comité Radical de la Provincia de Buenos Aires.
En 1916, cuando Hipólito Yrigoyen, como candidato de la Unión Cívica Radical triunfó en las elecciones
presidenciales, Honorio Pueyrredón propuso la disolución de la Unión Cívica Nacional. Así se hizo y la mayoría de
sus miembros se integraron a la UCR.

Bibliografía
• Luna, Félix (1994). Soy Roca. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 987-566-076-0.
• Luna, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo. ISBN.

Véase también
• Bartolomé Mitre
• Unión Cívica
• Unión Cívica (canción)
• Unión Cívica Radical
Unión Cívica Radical Antipersonalista 111

Unión Cívica Radical Antipersonalista


Unión Cívica Radical Antipersonalista

Presidente/a Leopoldo Melo y Vicente Gallo

Fundación 1924

Disolución 1946

Sede Buenos Aires, Argentina

Ideología política Radicalismo

La Unión Cívica Radical Antipersonalista fue un partido político


argentino desprendido de la Unión Cívica Radical en 1924, que dio un
presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz en 1938, y desapareció en la
década del '40.

Acción política
La UCR Antipersonalista daba máxima importancia al principio
político de "impersonalidad de la coalición" propuesto por Leandro
Alem como una de las cuatro banderas del radicalismo[1] y criticaba el
liderazgo vertical y personalista de Hipólito Yrigoyen. Muchos
antipersonalistas provenían del núcleo de seguidores de Leandro Alem
en los primeros años de existencia de la UCR llamados los rojos,
opuestos a la nueva línea de conducción que expresaba Hipólito
Yrigoyen, llamados los líricos.[2]

Cuando Marcelo T. de Alvear sucedió en la presidencia a Hipólito


Yrigoyen, se planteó un fuerte enfrentamiento entre los dos líderes
radicales que agudizó la división interna de la Unión Cívica Radical.
Muchos radicales antipersonalistas, como Vicente Gallo, Roberto M.
Ortiz, y Tomás Le Breton, fueron ministros de Alvear.
En 1924[3] se creó la Unión Cívica Radical Antipersonalista liderada
por Leopoldo Melo y Vicente Gallo, acompañados entre otros por
Tomás Le Breton, José P. Tamborini, José C. Crotto, los principistas El radical antipersonalista Roberto M. Ortiz, fue
presidente de la Nación (1938-1942).
de Entre Ríos encabezados por Miguel Laurencena, y el futuro
presidente de la Nación Roberto M. Ortiz. El lencinismo de Mendoza y
el bloquismo de San Juan, también se sumaron al radicalismo antipersonalista aunque sin perder identidad. Marcelo
T. de Alvear apoyó a los antipersonalistas, sin embargo, nunca llegó a sumarse abiertamente, y cuando en 1926 el
sector intentó intervenir la provincia de Buenos Aires para afectar la posibilidades electorales del yrigoyenismo,
Alvear lo impidió, afectando seriamente al antipersonalismo.[4]

En 1927 la Unión Cívica Radical Antipersonalista eligió como candidato a presidente a Leopoldo Melo, acompañado
por Vicente Gallo para vicepresidente, que fue inmediatamente apoyado por la Confederación de las Derechas,
unificadora de todo el espectro conservador[5] como alternativa contra la candidatura de Hipólito Yrigoyen.
Las elecciones se realizaron el 1 de abril de 1928 polarizándose entre los dos candidatos radicales. El triunfo de
Yrigoyen fue aplastante: 840.000 votos contra 440.000 de Melo-Gallo.
Unión Cívica Radical Antipersonalista 112

Muchos antipersonalistas participaron activamente en el golpe militar del 6 de setiembre de 1930, conducido por
José Félix Uriburu, que derrocó a Yrigoyen y el partido expresó su apoyo al gobierno militar con un manifiesto
fechado el 25 de septiembre.[6]
En 1932 la Unión Cívica Radical Antipersonalista integró la
Concordancia junto al Partido Demócrata Nacional y el Partido
Socialista Independiente que ganó las elecciones y llevó a la
presidencia de la Nación a Agustín P. Justo. En esas elecciones el
yrigoyenismo había sido proscripto y la Unión Cívica Radical había
declarado la abstención.

La Unión Cívica Radical Antipersonalista participó del gobierno de


Justo con tres ministros: Leopoldo Melo como ministro del Interior,
Roberto M. Ortiz, como ministro de Hacienda, y Manuel de Iriondo.
En la década del '30 el bloque de diputados de la Unión Cívica Radical
Antipersonalista alcanzaba a 60 diputados.
En 1938 el radical antipersonalista Roberto M. Ortiz fue elegido
presidente de la Nación por la Concordancia, venciendo al candidato
de la Unión Cívica Radical, Marcelo T. de Alvear.
El bloque de diputados radicales antipersonalistas en 1932 sumaba 60
diputados. Durante la década se fue reduciendo hasta desaparecer en el Póster de la Concordancia en 1938.
curso de la década del '40. En 1946 solo 1 diputado representaba a la
Unión Cívica Radical Antipersonalista.

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Concordancia

Fuentes

Referencias
[1] Leandro Alem al fundarse la Unión Cívica Radical en 1891 dijo que su programa podía sintetizarse en cuatro banderas: libertad política,
honradez administrativa, impersonalidad de la coalición y sentimiento nacional; en Pellegrini por Fernando Sabsay, http:/ / www. pais-global.
com. ar/ html/ argentina/ presidencias/ presi08. htm
[2] Unión Cívica Radical
[3] Unión Cívica Radical (Capital Federal) Evolución del radicalismo Parte I (1893-1928) (http:/ / www. ucrcapital. org. ar/ UCR/ Biblioteca/
Historia/ detalleH. asp?sec=2& id=2)
[4] Luna 1964,314/315
[5] Luna 1964,318
[6] Historia de América: Revolución argentina del 6 de septiembre de 1930 (http:/ / html. rincondelvago. com/
revolucion-argentina-del-6-de-septiembre-de-1930. html)
Unión Cívica Radical Antipersonalista 113

Bibliografía
• Luna, Félix (2004). «El antipersonalismo». Academia Nacional de Ciencias Morales y políticas Anales (2004).
(http://www.ancmyp.org.ar/espanol/anales/2004/El antipersonalismo-luna.pdf) consultado el 10-May-2006.
• Luna, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Unión Cívica Radical Junta Renovadora


La Unión Cívica Radical Junta Renovadora fue un partido político argentino creado en 1945 que contribuyó a
fundar el peronismo. Fue disuelto en 1947 para integrarse al Partido Peronista.

Origen
La Unión Cívica Radical Junta Renovadora fue formada en 1945 por un grupo de dirigentes radicales que decidieron
apoyar políticamente a Juan Perón, en contra de la decisión de la Unión Cívica Radical que asumió una posición
abiertamente antiperonista.

Acción política
La Unión Cívica Radical Junta Renovadora estaba dirigida por Hortensio Quijano, Armando Antille, Juan I. Cooke,
Eduardo Colom, Alejandro Leloir, Vicente Saadi, entre otros dirigentes radicales y fue uno de los tres partidos que
sostuvieron la candidatura a presidente de Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946 (los otros dos fueron el
Partido Laborista organizado por los sindicatos, y el Partido Independiente organizado por conservadores). En esas
elecciones la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, el Partido Laborista y el Partido Independiente obtuvieron el
56% de los votos, ganando la elección presidencial y todas las provincias.[1]
Los tres partidos coordinaron su actuación política mediante una Junta Nacional de Coordinación Política, que
presidía el abogado del sindicato ferroviario Juan Atilio Bramuglia. Allí se acordó que cada uno de los partidos
elegiría a sus candidatos y que el 50% de los cargos correspondían al Partido Laborista mientras que el 50% restante
debía distribuirse por partes iguales entre la Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente.[2]
Si bien fue el Partido Laborista el que obtuvo la mayor parte de los votos que eligieron a Perón, la UCR-JR fue
decisiva para alcanzar el triunfo en varias provincias.
La importancia de la UCR-JR se vio reflejada en el hecho de que Hortensio Quijano fue el vicepresidente que
acompañó a Perón en 1946 y 1952, y Armando Antille fue senador por Santa Fe en 1946 y 1952. Por su parte Juan I.
Cooke, se desempeñaría como embajador argentino ante las Naciones Unidas (1953-1954)
En 1947 Perón disolvió los tres partidos en que se apoyaba (la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, el Partido
Laborista y el Partido Independiente) para fusionarlos en el Partido Peronista.[1]
Unión Cívica Radical Junta Renovadora 114

Referencias
[1] A 60 años de la fundación del Partido Laborista, por Mercedes Petit, El Socialista, 9 de noviembre de 2005 Nro. 014 (http:/ / www.
elsocialista-mst. org/ cgi-bin/ elsocialista. cgi?es=014& nota=32)
[2] Génesis, apogeo y disolución del Partido Laborista, por Gastón Raggio y Marcelo Borrelli, Monografías.com, 1999 (http:/ / www.
monografias. com/ trabajos6/ gene/ gene. shtml)

Véase también
• Armando Antille
• Partido Justicialista
• Hortensio Quijano
• Unión Cívica Radical
´

Unión Cívica Radical del Pueblo


Unión Cívica Radical del Pueblo

Presidente/a Ricardo Balbín

Fundación 1957

Sede Buenos Aires, Argentina

Afiliación internacional Ninguna

La Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) fue un partido político de Argentina surgido de la división de la
Unión Cívica Radical en 1957. Su líder fue Ricardo Balbín. En 1972 el gobierno militar le asignó el nombre «Unión
Cívica Radical». La actual Unión Cívica Radical es su continuidad política y jurídica.

Origen
En septiembre de 1955, ni bien instalado el gobierno militar de la Revolución Libertadora, se manifiestaron dos
grandes tendencias dentro del espectro antiperonista:
• un sector buscaba restablecer alguna forma de acercamiento y conciliación con el peronismo;
• otro sector buscaba "desperonizar" el país, mediante una estricta política represiva del peronismo y los sindicatos.
Dentro del gobierno militar el sector conciliador estaba representado por el presidente, el General Eduardo
Lonardi,[1] mientras que el segundo sector duro estaba representado por el vice-presidente, el almirante Isaac Rojas y
la Marina en general.[2]
El 10 de noviembre de 1955 se constituyó una Junta Consultiva del gobierno militar, presidida por el almirante
Rojas, e integrada por representantes de los partidos políticos con excepción del peronismo y el comunismo. Los
miembros en representación de la Unión Cívica Radical fueron los unionistas Juan Gauna y Miguel Ángel Zavala
Ortiz y los intransigentes Oscar Alende y Oscar López Serrot. Dos días después, renunciaron Rojas y todos los
miembros, menos los dos representantes de la Unión Federal, con el fin de presionar la renuncia de Lonardi. El 15 de
noviembre renunció Lonardi y asumió como presidente el general Aramburu, fortaleciéndose la línea antiperonista
dura.
Unión Cívica Radical del Pueblo 115

En la UCR nuevamente volvieron a presentarse dos posiciones


fuertemente opuestas: los unionistas y algunos intransigentes
participaron activamente en la Revolución Libertadora, incluso
formando Comandos Civiles paramilitares para tomar sindicatos y
reprimir a los grupos peronistas. Otro sector, mayoritariamente
intransigente, propuso una posición crítica frente a la Revolución
Libertadora, proponiendo buscar un acuerdo con el peronismo y
oponiéndose al desmantelamiento del Estado de Bienestar creado
durante el gobierno de Perón.
1ª reunión de la Junta Consultiva de la Revolución
A fines de 1956 Frondizi, presidente del Comité Nacional, propuso Libertadora; el radical Zavala Ortiz saluda al almirante
declarar un candidato a presidente de la Nación que pusiera Rojas.
presión al gobierno militar para convocar a elecciones. La
propuesta, que fue apoyada por la mayoría del Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR), fue aprobada por
la Convención Nacional reunida en Tucumán, que nominó a Arturo Frondizi como candidato de la UCR a presidente
de la Nación, acompañado por Alejandro Gómez.

Frente a esa decisión, los sectores balbinistas del MIR, que se habían opuesto a nominar un candidato sin recurrir al
voto directo de los afiliados (postura histórica del MIR), junto a los unionistas y sabattinistas, se separaron del
Comité Nacional[3] y constituyeron otro Comité Nacional presidido por Crisólogo Larralde con el nombre de Unión
Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Por su parte el sector frondizista, que contaba con importante presencia juvenil,
tomó el nombre de Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI).
La UCRI definió un programa inspirado en la Declaración de Avellaneda con nuevos componentes industrialistas
que irían dando forma a su adhesión al desarrollismo. Por su parte la UCRP, se identificó más claramente con la
Revolución Libertadora, y convocó a elecciones internas para definir los candidatos por el voto directo, en las que se
impuso Ricardo Balbín acompañado de Santiago H. del Castillo, en alianza con Sabattini, y venciendo al unionismo
tradicional que impulsó la fórmula Zavala Ortiz-Sanmartino.
La Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) fue controlada desde un principio por los unionistas, encabezados por
Ernesto Sammartino y se vinculó al jefe del gobierno militar, General Aramburu (Potash II, 346-349), para aparecer
frente a la opinión pública como expresión política de la Revolución Libertadora.

Reforma de la Constitución Nacional de 1957


El 28 de julio de 1957 se realizan elecciones de representantes para reformar la Constitución Nacional. Proscripto el
peronismo los dos partidos políticos principales son radicales. Triunfó la Unión Cívica Radical del Pueblo que
obtuvo 2.117.160 votos contra la Unión Cívica Radical Intransigente que obtuvo 1.821.459 votos. Pero debido a que
los votos en blanco no se computan, pocos repararon en las consecuencias políticas del hecho de que las personas
que votaron en blanco (2.119.147) superaron al partido más votado, la UCRP. La mayor parte de esos votos en
blanco provenían de peronistas cuyo partido había sido ilegalizado En la elaboración del artículo 14 bis tuvo un
papel destacado el convencional balbinista entrerriano Luis María Jaureguiberry, de la UCRP quien en el debate
destacaba definió el artículo como "una transacción de contenido histórico entre los que querían mantener la
intangibilidad de la Carta del 53 en su redacción y los que deseábamos colocarnos en nuevos tiempos para no
marchar a la zaga en principios de avanzada social" (G. Arzac,105).
Inmediatamente después de aprobado el artículo 14 bis referido a los derechos del trabajo, los convencionales
conservadores y sabattinistas se retiraron de la Convención Constituyente dejándola definitivamente sin quórum para
evitar que se siguiera avanzando en la sanción de derechos sociales y económicos. El hecho fue duramente criticado
desde las fuerzas políticas progresistas.
Unión Cívica Radical del Pueblo 116

Elecciones presidenciales de 1958


El 23 de febrero de 1958 se realizó la elección para presidente. Los dos principales candidatos son radicales: Arturo
Frondizi por la UCRI y Ricardo Balbín por la UCRP. Los votos de la población que adhería al peronismo se volcó
francamente en favor de Frondizi, quien triunfó con 4.049.230 votos, y en todas la provincias, contra 2.416.408
votos que obtuvo Balbín.

Gobierno de Arturo Illia (1963-1966)


El 7 de julio de 1963 se realizaron las elecciones presidenciales. Los candidatos
peronistas fueron ilegalizados nuevamente. Por esa razón, otra vez los dos
candidatos principales fueron radicales: Arturo Illia de la UCRP, y Oscar Alende
de la UCRI. En la UCRP Ricardo Balbín y Miguel Ángel Zavala Ortiz (unionista)
habían renunciado a ser candidatos, presionados por la derrota del "ala
conservadora" de la UCRP en 1958, pero también porque pensaban que la UCRI
volvería a ganar, repitiendo la alianza con el peronismo inhabilitado para
presentarse a elecciones. Pero en la UCRI, los sectores no identificados la
estrategia de alianza con el peronismo impulsada por Frondizi desde su reclusión,
fracturaron el partido y presentaron la candidatura presidencial de Alende.

El 7 de julio de 1963 se realizaron elecciones con el siguiente resultado:

Arturo Illia, elegido en 1963,


derrocado en 1966.

Elecciones presidenciales de 1963

Fórmula presidencial Partido Votos %

Arturo Illia - Carlos Perette Unión Cívica Radical del Pueblo 2.440.536 25,15

Votos en blanco 1.694.718

Oscar Alende - Celestino Gelsi Unión Cívica Radical Intransigente 1.592.872 16,41

Pedro Eugenio Aramburu - Horacio Thedy Unión del Pueblo Adelante (UDELPA) 726.663 7,48

Partido Demócrata Progresista 633.934 6,53

Olmos Partidos del Centro 499.822 5,15

Horacio Sueldo Partido Demócrata Cristiano 324.723 3,34

Alfredo Palacios Partido Socialista Argentino 288.339 2,97

Arturo Orgaz Partido Socialista Democrático 258.787 2,66


Unión Cívica Radical del Pueblo 117

Una vez más, la cantidad de votos en blanco, que expresaban al electorado peronista impedido de votar, sumaba un
gran porcentaje. Curiosamente, en esta elección, los votos en blanco fueron declarados válidos, para excluir a los
partidos más pequeños, que precisaban alcanzar el piso del 3% de los votos válidos para poder ingresar al
Parlamento.
La UCRP ganó en 12 provincias (Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Rioja,
Misiones, Río Negro, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero); la UCRI se impuso en 4 provincias (Corrientes,
Jujuy, La Pampa y Tucumán). Otros partidos se impusieron en 6 provincias.
Illía era un médico del partido Unicon Civica Radical del Pueblo, radicado en Córdoba donde había sido
vice-gobernador entre 1940-1943 siguiendo a Santiago del Castillo, y elegido gobernador en las anuladas elecciones
de 1962. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR) en 1945, perteneciente a
la Línea Córdoba, o sabattinista, y sus posturas en general eran más progresistas que las de Balbín. En gran medida
inspiraría su gobierno en la Declaración de Avellaneda elaborada dos décadas atrás.
El 12 de octubre de 1963 asumió Arturo Illia como presidente. Su vice-presidente fue Carlos Humberto Perette.
Al formar el gabinete, Illia utilizó una política llamada en aquel entonces de "equilibrio pendular", buscando
equilibrar las tres grandes tendencias que en ese momento se habían organizado en la UCRP:
• la coalición unionista-larraldista (Crisólogo Larralde había muerto en 1962)
• el balbinismo
• la Línea Córdoba o sabattinistas, base de apoyo de Illia.
El gabinete estableció un equilibrio preciso entre unionistas y balbinistas. Los balbinistas ocuparon los ministerios de
Economía, Educación y Trabajo que correspondieron a Eugenio Blanco (y luego Juan Carlos Pugliese), Carlos
Alconada Aramburu y Fernando Solá. Los ministerios de Relaciones Exteriores, Obras Públicas y Defensa, fueron
asignados a los unionistas Miguel Ángel Zavala Ortiz, Miguel A. Ferrando y Leopoldo Suárez, luego de una dura
lucha interna. Los dos ministerios restantes, Interior y Salud Pública, fueron ocupados por el balbinista-sabattinista
Juan Palmero y por el unionista Arturo Oñativia pero hombre de confianza del presidente. En la conformación del
gabinete quedaron excluidos los larraldistas, que pretendían el Ministerio de Trabajo, pero resultaron definitivamente
bloqueados por Balbín (Potash,180).
En el Congreso, el balbinista Arturo Mor Roig fue elegido presidente de la Cámara de Diputados, cargo en el que
habrá de destacarse.
Una de sus primeras medidas fue anular los contratos petroleros firmados con empresas extranjeras por Arturo
Frondizi, pagando cuantiosas indemnizaciones, y reservando a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales
(YPF), dirigida por Facundo Suárez, la actividad de exploración y la compra de la producción a las empresas
concesionarias. En aquel momento fue muy aplaudido por los sectores nacionalistas y de centro-izquierda, pero años
más tarde, algunos sectores progresistas criticarán esa decisión por rechazar de plano el capital extranjero, incluso
dentro de las corrientes alfonsinistas de la UCR.
Unión Cívica Radical del Pueblo 118

Illia sancionó también algunas importantes leyes laborales y


sociales como la que crea el Consejo del Salario Mínimo Vital y
Móvil, que establece un organismo tripartito, y la llamada Ley
Oñativia de Medicamentos, que estableció serias regulaciones a la
producción de medicamentos por parte de los laboratorios,
incluyendo un principio de socialización de los medicamentos. La
ley fue acusada de comunista por parte de los sectores
conservadores y es considerada como una de las causas inmediatas
del derrocamiento de Illía.

En materia económica, el gobierno de Arturo Illia tuvo una


política de ordenamiento del sector público, de disminución de la
deuda pública y de impulso a la industrialización. Se creó la Arturo Illia y Charles De Gaulle en Buenos Aires,
Sindicatura de Empresas del Estado, para un control más eficaz de 1964.

las empresas públicas. La evolución del Producto Bruto Interno


durante ese período fue del 10,3% para el año 1964 y del 9,1% para el año 1965. La evolución del Producto Bruto
Industrial fue del 18,9% para el año 1964 y del 13,8% para el año 1965. La deuda externa disminuyó de 3.400
millones de dólares a 2.600 millones. El salario real horario creció entre diciembre de 1963 y diciembre de 1964 un
9,6%. La desocupación pasó de 8,8% en 1963 a 5,2% en 1966.

Durante el gobierno de Illía los sindicatos organizados en la CGT, tanto la mayoría peronista de las 62
Organizaciones como la minoría comunista del MUCS, mantuvieron una actitud sumamente combativa, llegando a
implementar una dura estrategia de tomas de fábrica, que alarmó a los sectores conservadores y que suele también
invocarse como causa inmediata de su derrocamiento.
Adicionalmente, Arturo Frondizi, que era el presidente constitucional y no pudo participar en las elecciones de 1963
por encontrarse detenido por los militares, fue un duro crítico del gobierno de Illia y alentó abiertamente su
derrocamiento.
Finalmente, la mayor parte de la prensa, y en especial la revistas Todo y Primera Plana y los periodistas Mariano
Grondona y Bernardo Neustadt, desarrollaron una crítica sumamente destructiva, denominándolo "la tortuga", que
deterioró su imagen pública. Décadas después, ambos periodistas se manifestarán arrepentidos por ese accionar.
Illia también tuvo fuertes desaveniencias con los miembros de la UCRP dentro de su propio gobierno. Por un lado el
vice-presidente Perette, le restó permanentemente poder a Illia, por su decisión de co-gobernar. Por otro lado el
ministro de Economía, Eugenio Blanco, se vio enfrentado por el equipo radical en el Banco Central (Félix de
Elizalde y Alfredo Concepción) aliados con el canciller Zabala Ortiz. Adicionalmente, en el Congreso, el presidente
de la Cámara de Diputados, Raúl Fernández quie respondía a Illía, mantenía un duro enfrentamiento con los
balbinistas, encabezados por Juan Carlos Pugliese. Y finalmente, Miguel Angel Zabala Ortiz, mantuvo una dura puja
con el presidente Illía, criticando la mayor parte de sus políticas progresistas. Un ejemplo de ello fueron las críticas a
Facundo Suárez, a cargo de YPF, o la visita del canciller a Vietnam del Sur en apoyo de la acción norteamericana
allí, que contaba con la desaprobación del presidente.
Lo cierto es que, el gobierno de Illía, se vio doblemente debilitado por su intención de aplicar la Declaración de
Avellaneda; por una parte, rechazado por su posición de centro-izquierdista por una parte considerable de la UCRP y
sus aliados, y por otra parte rechazado por la posición marcadamente anti-peronista y anti-sindical que la UCRP
había sostenido desde el golpe militar que derrocó a Perón.
Pese a todo, el gobierno de Illia iniciará una década (1963-1974) de extraordinario crecimiento económico, en la que
Argentina alcanzará las tasas más altas del mundo (Gerchunoff el al, 309 y ss). Paradójicamente, será una década de
desaveniencias y extrema violencia política y social, que terminará en una tragedia histórica en 1976.
Unión Cívica Radical del Pueblo 119

El 26 de junio de 1966, el general Juan Carlos Onganía derrocó al presidente Arturo Illia, e inició una dictadura de
tipo permanente que será conocida con el nombre de Revolución Argentina.
Contemporáneamente, existe una inhabitual unanimidad de la sociedad argentina para reconocer en Arturo Illía un
ejemplo del político honesto e incorruptible.

Actuación durante la Revolución Argentina (1966-1973)


Por la UCRP firman el documento Ricardo Balbín y Enrique Vanoli. La Hora del Pueblo marcó un notable cambio
en la historia argentina, a partir del dato de que es la primera vez que radicales y peronistas actúan políticamente
juntos (Potash, 197). Simultáneamente los máximos dirigentes de la UCRP establecerán una línea de contactos
frecuentes con el general Lanusse, a quien brindarán un relativo apoyo para impulsar una salida electoral (Potash,
197 y ss).
Reapareció entonces una cierta actividad de los partidos políticos. En la UCRP, Raúl Alfonsín, quien era presidente
del radicalismo de la Provincia de Buenos Aires desde 1965, comienza a aglutinar a su alrededor a un grupo de
dirigentes con tendencias social-demócratas. Entre ellos están Bernardo Grinspun, Roque Carranza, Germán López,
Raúl Borrás, entre otros.
El balbinismo, conducción oficial de la UCRP, había expresado su crítica a la dictadura militar que derrocó al
gobierno de Illia. Balbín había mantenido contactos con Perón desde 1967 y el 25 de mayo de 1970 habló en un acto
relámpago organizado por la UCRP en Buenos Aires que fue cubierto por el diario La Nación. En ese entonces,
estaban incluidos en el campo balbinista dirigentes como Hidalgo Solá, Arturo Mor Roig, Antonio Tróccoli, Juan
Carlos Pugliese, Enrique Vanoli, Rubén Rabanal, Cesar García Puente, Julián Sancerni Jiménez, Raúl Zarrielo,
Carlos Raúl Contín, Juan Trilla, entre otros.
Finalmente, en la Línea Córdoba (sabattinismo), se encontraban Arturo Illia y Victor Martínez.
Antes de finalizar 1970, el presidente militar Levingston invitó a los ex presidentes que viviesen en el país
(excluyendo así a Perón) a una reunión para brindarle consejo. Guido y Frondizi aceptaron. Illia y Onganía
rechazaron la invitación.
El gobierno de Levingston no se sostuvo, y menos de un año después de asumir, el 21 de marzo de 1971, fue
reemplazado para que asuma el general Lanusse.
Ricardo Balbín, como presidente de la UCRP, mantuvo conversaciones con Lanusse para coordinar una salida
electoral. Lanussse quería que el radical balbinista Arturo Mor Roig fuere su ministro del Interior, encargado de
instrumentar la transición. Adicionalmente coinciden en promover un nuevo régimen electoral y de partidos
políticos.
La Hora del Pueblo avalará unánimemente a Mor Roig como ministro del Interior, y este renunciaría a la UCRP para
asumir su cargo. Más adelante, Hidalgo Solá y Antonio Tróccoli, rechazarán el ofrecimiento a ser ministros del
gobierno militar.

Atribución exclusiva del nombre «Unión Cívica Radical»


Finalmente, Lanusse se compromete a otorgar la sigla de «Unión Cívica Radical» a la UCRP, y al mismo tiempo
exigir a la UCRI el cambio de su nombre, que pasaría a llamarse Partido Intransigente.

Notas
[1] El lema de Lonardi era "Ni Vencedores ni Vencidos".
[2] El contraalmirante Arturo Rial expresó ese objetivo crudamente pero con franqueza cuando les dijo informalmente a un grupo de sindicalistas
que "la Revolución Libertadora se hizo para que en este país el hijo del barrendero muera barrendero"; testimonio en Gazzera, Miguel;
Peronismo: autocrítica y perspectivas, Ed. Descartes, Buenos Aires, 1970, p. 64, citado por Galasso, 200 (http:/ / www. discepolo. org. ar/
revoluc-libertadora. pdf)
Unión Cívica Radical del Pueblo 120

[3] La separación fue apoyada -entre otros- por los comités de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y el Comité Capital.

Bibliografía
• CISNEROS, Andrés; Escudé, Carlos (2000). «Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas». Capítulo 65:
Universalismo y crecimiento como ejes de la política exterior (1963-1966). Buenos Aires: CEMA. (Texto completo)
(http://www.cema.edu.ar/ceieg/arg-rree/13/13-036.htm).
• Escenarios Alternativos (2004). «Una historia de militancia, un futuro de cambio: entrevista con Adolfo Stubrin».
Escenarios Alternativos (octubre de 2004). (http://www.escenariosalternativos.org/13/protagonistas.
php?nota_id=000017) consultado el 22-Abr-2006.
• Fundación CIDOB (2002). «Raúl Alfonsín». Fundación CIDOB Biografía de líderes políticos (7 de marzo de
2002). (http://www.cidob.org/bios/castellano/lideres/a-036.htm).
• GERCHUNOFF, Pablo; LLACH, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas
económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. ISBN 950-9122-57-2.
• HUALPA, Eduardo (s.a.). «Partidos políticos en la Convención de 1957». Diario Crónica Informes especiales.
(http://www.diariocronica.com.ar/informes_especiales/hualpa/hualpa3.htm) consultado el 29-Abr-2006.
• MORENO, Sergio (1999). «Reportaje a Luis Alberto "Changui" Cáceres, fundador de la Coordinadora». Página
12 Principal (20 de septiembre de 1999). (http://www.pagina12.com.ar/1999/99-09/99-09-20/pag12o.htm).
• ODENA, Isidro J. (1977). Libertadores y desarrollistas. Buenos Aires: La Bastilla.
• POTASH, Robert A. (1994). El Ejército y la política en la Argentina 1962-1973. De la caída de Frondizi a la
restauración peronista, Primera Parte: 1962-1966. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950-07-0939-2.
• POTASH, Robert A. (1994). El ejército y la política en Argentina, 1962-1973; Segunda Parte. Buenos Aires:
Sudamericana. ISBN 950-07-0973-2.
• SABSAY, Fernando (1999). «Arturo Humberto Illia». Presidencias y Presidentes constitucionales argentinos.
Buenos Aires: Biblioteca Nacional y Página 12. (Capítulo completo) (http://www.pais-global.com.ar/html/
argentina/presidencias/presi32.htm).
• SCENNA, Miguel Angel (1980). Los militares. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
• SENEN GONZALEZ, Santiago; WELP, Yanina (1999). «Illia y la toma de fábricas». Todo es historia junio de
1999 (388). ISSN 0040-8611.

Véase también

Serie Unión Cívica Radical


• Revolución del Parque o Revolución del 90 (1890)
• Revolución de 1893
• Revolución de 1905 (Argentina)
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1903-1916
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1916-1930
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972
• El gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)
• El gobierno de Arturo Illia (1963-1966)
• El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)
• Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990
Unión Cívica Radical del Pueblo 121

Otros artículos relacionados


• Juventud Radical
• Unión Cívica de la Juventud
• Unión Cívica
• Unión Cívica Nacional
• Unión Cívica Radical Antipersonalista
• FORJA
• Franja Morada
• Junta Coordinadora Nacional
• Movimiento de Integración y Desarrollo
• Movimiento de Renovación y Cambio
• Lencinismo
• Bloquismo
• Radicales G
• Unión Cívica Radical Intransigente
• Unión Cívica Radical del Pueblo

Unión Cívica Radical Intransigente


Unión Cívica Radical Intransigente

Presidente/a Arturo Frondizi


Oscar Alende

Fundación 1957

Sede Buenos Aires, Argentina

Ideología política Socialdemocracia, yrigoyenismo

Afiliación internacional Ninguna

La Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) fue un partido político de Argentina surgido de la división de la
Unión Cívica Radical en 1957. Su líder fue Arturo Frondizi. El actual Partido Intransigente es su continuidad política
y jurídica.

Origen
Derrocado Perón en 1955, se manifestaron con toda su fuerza las pujas internas que habían estado atenuadas por la
oposición al peronismo, ante la perspectiva de una salida electoral que tenía a la propia Unión Cívica Radical (UCR)
como previsible ganador. A fines de 1956 Arturo Frondizi, presidente del Comité Nacional de la UCR, propuso
declarar un candidato a presidente de la Nación que pusiera presión al gobierno militar para convocar a elecciones.
La propuesta, que fue apoyada por la mayoría del Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR), fue aprobada
por la Convención Nacional reunida en Tucumán, que nominó a Arturo Frondizi como candidato de la UCR a
presidente de la Nación, acompañado por Alejandro Gómez.
Frente a esa decisión, los sectores balbinistas del MIR, que se habían opuesto a nominar un candidato sin recurrir al
voto directo de los afiliados (postura histórica del MIR), junto a los unionistas y sabattinistas, se separaron del
Comité Nacional[1] y constituyeron otro Comité Nacional presidido por Crisólogo Larralde con el nombre de Unión
Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Por su parte el sector frondizista, que contaba con importante presencia juvenil,
tomó el nombre de Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI).
Unión Cívica Radical Intransigente 122

La UCRI definió un programa inspirado en la Declaración de Avellaneda con nuevos componentes industrialistas
que irán dando forma su adhesión al desarrollismo.

Elecciones de constituyentes de 1957


En 1957 se realizaron sufragios para elegir constituyentes con el fin de convalidar la derogación por proclama militar
de la Constitución Argentina de 1949, dispuesta por la llamada Revolución Libertadora. El peronismo fue proscripto
por la dictadura militar, por lo que solo pudieron concurrir los partidos antiperonistas.
El resultado electoral señaló que la fuerza mayoritaria fueron los votos en blanco, utilizado por el peronismo
(23,3%), quedando en segundo lugar la UCRP (23,2%) y en tercero, la UCRI (20%). Este resultado abrió la
propuesta dentro de la UCRI de establecer una alianza con el peronismo en vistas de las elecciones presidenciales de
1958.
La delegación de la UCRI a la Convención Constituyente impugnó la misma por ilegal y se retiró.

Elecciones presidenciales de 1958


El 23 de febrero de 1958 se realizaron las elecciones en todo el país, siendo radicales los dos principales candidatos:
Arturo Frondizi por la UCR Intransigente y Ricardo Balbín por la UCR del Pueblo. Un pacto secreto entre Perón y
Frondizi,[2] llevó a los ciudadanos peronistas a apoyar masivamente a Frondizi, quien triunfó con 4.049.230 votos
contra 2.416.408 votos que obtuvo Balbín, obteniendo mayoría en ambas cámaras del Congreso de la Nación y el
total de los gobiernos provinciales. "El resultado indignó a gran parte de los militares, quienes consideraron que
Frondizi había manipulado la proscripción de los peronistas en contra de la Revolución Libertadora".[2]

Gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)


Su gobierno se caracterizó por adoptar el desarrollismo como
política básica de gobierno. Sus principales colaboradores fueron:
Rogelio Frigerio, Gabriel del Mazo (uno de los padres de la
Reforma Universitaria), Roque Vítolo, y Rodolfo Martínez, y entre
los nuevos gobernadores Oscar Alende (Buenos Aires), Carlos
Sylvestre Begnis (Santa Fe), Arturo Zanichelli (Córdoba), Raúl
Uranga (Entre Ríos), Celestino Gelsi (Tucumán),César Napoleón
Ayrault (Misiones).

Con el fin de promover la industrialización acelerada del país


promovió el ingreso del capital industrial extranjero. Profundizó la
política petrolera de apertura al capital extranjero impulsada por
Perón desde 1952, firmando contratos con las empresas privadas
para subsidiar la explotación del petróleo argentino. Autorizó el
funcionamiento de las universidades privadas -decreto firmado por
Atilio Dell Oro Maini durante el gobierno provisional de la
Libertadora- dando lugar a la disputa entre educación laica o libre.
Arturo Frondizi, elegido en 1958, derrocado en 1962.
Sus políticas económicas y educativas generaron gran resistencia
entre los sindicatos y el movimiento estudiantil, pero también entre los militares que realizaron 26 asonadas y 6
intentos de golpe de estado durante su gobierno.
En 1961 Frondizi derogó las leyes que prohibían al peronismo sancionadas por la Revolución Libertadora. En las
elecciones de 1962 el peronismo ganó la gobernación de de la poderosa Provincia de Buenos Aires, donde triunfó el
combativo dirigente sindical textil Andrés Framini. Como consecuencia las Fuerzas Armadas le exigieron a Frondizi
Unión Cívica Radical Intransigente 123

anular las elecciones, lo que no hizo, desencadenando el golpe de estado que lo derrocó, el 29 de marzo de 1962.
Arturo Frondizi aún detenido, promovió la creación de un frente entre la UCRI y el peronismo, llamado Frente
Nacional y Popular. Pero un sector mayoritario de la UCRI decidió separarse del frente y presentar como candidato
propio a Oscar Alende, haciendo fracasar la alianza. Este hecho provocó la separación de Frondizi de la UCRI y la
fundación del Movimiento de Integración y Desarrollo.

1963-1972
La división de la UCRI redujo sus fuerzas y permitió el triunfo de
Arturo Illía en las elecciones de 1963, aunque nuevamente con la
proscripción del peronismo.
La UCRP obtuvo 2.441.064 votos; en segundo lugar se ubicaron
los votos en blanco de los electores peronistas y en tercer lugar la
UCRI, con 1.593.992 votos. La UCRP ganó en doce provincias y
la UCRI en cuatro.
Desplazado Onganía en 1970, asumió el general Levingston, de
Balbín representando a la UCRP en La Hora del
tendencia nacionalista-desarrollista que resultó apoyado por la
Pueblo, 1971.
UCRI.
Sin embargo la mayoría de las fuerzas políticas progresistas se opusieron al nuevo gobierno militar y exigieron una
salida electoral rápida. El 11 de noviembre de 1970, representantes del la UCRP, el peronismo, el socialismo, el
bloquismo, y los conservadores populares, se agruparon y emitieron un documento denominado “La hora del
pueblo”, en el que se exigía elecciones inmediatas, sin exclusiones, y respetando a las minorías. La Hora del Pueblo
marcó un notable cambio en la historia argentina, porque fue la primera vez que el radicalismo y el peronismo
actuaron políticamente juntos[3]

El 21 de marzo de 1971, el general Lanusse asumió la presidencia.


Ricardo Balbín, como presidente de la UCRP, mantuvo
conversaciones con Lanusse para coordinar una salida electoral. El
destacado radical balbinista Arturo Mor Roig fue designado
ministro del Interior, con apoyo de la Hora del Pueblo. Mor Roig
garantizaría la realización de elecciones no fraudulentas, pero al
mismo tiempo intentó llevar adelante una estrategia de
polarización entre peronismo y antiperonismo que se denominó
Gran Acuerdo Nacional (GAN) y que tenía como objetivo evitar
el triunfo del peronismo. En esas condiciones el gobierno militar
Oscar Alende, intransigente, UCRI, PI.
otorgó la sigla "Unión Cívica Radical" a la Unión Cívica Radical
del Pueblo (UCRP) y le exigió a la UCRI el cambio de nombre,
que desde ese momento se denominará Partido Intransigente.
Unión Cívica Radical Intransigente 124

Fuentes

Referencias
[1] La separación fue apoyada -entre otros- por los comités de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y el Comité Capital.
[2] El pacto Perón-Frondizi, Historia de las Relaciones Exteriores de la República Argentina, CEMA, 2000 (http:/ / www. cema. edu. ar/ ceieg/
arg-rree/ 13/ 13-017. htm)
[3] Potash La Línea Córdoba (sabattinismo) tenía como referentes al ex-presidente Arturo Illia y Víctor Hipólito Martínez. En la Provincia de
Buenos Aires, Raúl Alfonsín, había comenzado a aglutinar a su alrededor a un grupo de dirigentes con tendencias social-demócratas. Entre
ellos estaban Bernardo Grinspun, Roque Carranza, Germán López, Raúl Borrás, entre otros.

Bibliografía
• Historia integral argentina; Los nuevos equilibrios. 1976. Varios Autores. Centro Editor de América Latina.

Enlaces externos
• Sitio oficial del Partido Intransigente (http://www.pi.org.ar/)
125

PRESIDENTES REDICALES

Hipólito Yrigoyen
Hipólito Yrigoyen

Presidente de la Nación Argentina


Lincencia por enfermedad desde el 5/09 de
1930
12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de 1930

Vicepresidente Enrique Martínez

Predecesor Marcelo T. de Alvear

Sucesor José Félix Uriburu


(de facto)

Presidente de la Nación Argentina


12 de octubre de 1916 – 12 de octubre de 1922

Vicepresidente Pelagio Luna (1916-1919)


Ninguno (1919-1922)

Predecesor Victorino de la Plaza

Sucesor Marcelo T. de Alvear

Datos personales

Nacimiento 13 de julio de 1852


Buenos Aires,  Argentina

Fallecimiento 3 de julio de 1933 (80 años)


Buenos Aires,  Argentina

Partido Unión Cívica Radical

Cónyuge Luisa Bacichi


Hipólito Yrigoyen 126

Profesión Abogado

Hipólito Yrigoyen (Buenos Aires, Argentina, 12 de julio de 1852 – ibídem, 3 de julio de 1933) fue un político
argentino, dos veces presidente de su país (1916-1922 y 1928-1930) y figura relevante de la Unión Cívica Radical.
Fue el primer presidente de la historia argentina en ser elegido por sufragio universal masculino y secreto.

Infancia y juventud
Juan Carlos Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Da Silva De Yrigoyen y Robledo Argentino Segundo Surcado,
conocido como Hipólito Yrigoyen, fue el tercer hijo de Martín Yrigoyen y de Marcelina Alem, hermana de Leandro
Alem. Según las investigaciones de Roberto Etchepareborda, su apellido original —a diferencia del de Bernardo de
Irigoyen— era "Hirigoyen", que signica "Ciudad de lo alto". En el país vasco-francés la "h" se aspira como en inglés,
mientras que en el país vasco-español no se pronuncia, por lo tanto el apellido Hirigoyen probablemente tiene su
origen en Francia, mientras que sus variantes Yrigoyen e Irigoyen lo tienen en España.
El dirigente radical utilizaba "Yrigoyen" e "Irigoyen" indistintamente. El uso de "Yrigoyen", fue una utilización
política de la cuarta década del siglo XX: Gabriel del Mazo, dirigente de FORJA, recomendaba usar el "Yrigoyen"
en contraposición del "Irigoyen" que utilizaban los sectores que respondían a Marcelo T. de Alvear.
En 1965, tras la investigación de Etchepareborda, la Academia Nacional de la Historia, se pronunció por nombrar a
Yrigoyen, con la "y" inicial.
Nació y se crió en el suburbio de Balvanera de la Ciudad de Buenos Aires.
Realizó sus estudios en el Colegio San José de Buenos Aires, fundado hacia 1858.
El padre de Hipólito se casó con la hija de su patrón, Leandro Antonio Alén, un mazorquero rosista, futuro padre y
abuelo de Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen, respectivamente, que sería fusilado y colgado en la Plaza de Mayo.

Inicios políticos
Hipólito Yrigoyen y su tío Leandro N. Alem — quién cambió la última letra de su apellido para no ser discriminado
por el recuerdo de su padre — comenzaron su vida política como miembros del Partido Autonomista, conducido por
Adolfo Alsina, un partido de base popular enfrentado al Partido Nacional de Bartolomé Mitre.
En 1872, cuando Alem fue elegido diputado provincial, Hipólito Yrigoyen, con 20 años, fue nombrado gracias a la
influencia de su tío, como Comisario (Policía) de Balvanera. En 1877 Alem e Yrigoyen se enfrentaron con el sector
oficial del Partido Autonomista, llevando como candidato propio a Aristóbulo del Valle y sosteniendo una actitud de
intransigente oposición a los acuerdos entre dirigentes. El enfrentamiento interno terminó con la exoneración de
Yrigoyen. Al año siguiente Yrigoyen fue elegido diputado provincial por el Partido Republicano. Pero, una vez
muerto Alsina, retornó al autonomismo.
Yrigoyen ingresó también a la masonería, de la mano de su tío.
Al federalizarse Buenos Aires y frente a la llegada de Julio A. Roca a la presidencia, Alem abandonó la política, en
tanto que Yrigoyen aceptó la federalización y resultó elegido diputado nacional por el ahora reorganizado Partido
Autonomista Nacional en 1880, siguiendo a Roca. Dos años después, al igual que su tío, desencantado de Roca,
abandonó la política. En ese momento, dice Félix Luna, "Yrigoyen no es todavía sino el sobrino de Alem" (41).
Para 1882 Yrigoyen había finalizado las materias teóricas de la carrera de Abogacía en la Universidad de Buenos
Aires y la faltaban los prácticos. Años atrás había trabajado en el estudio jurídico que compartían Leandro Alem y
Aristóbulo del Valle, pero nunca disfrutó la abogacía.
Por entonces, con 30 años, era una persona de escasos recursos, que había comenzado a trabajar como profesor de
Historia Argentina, Instrucción Cívica y Filosofía en el Colegio Normal de Maestras, designado por Sarmiento, y
que seguía viviendo en la casa de su tío. Los salarios que percibía eran donados al Hospital de Niños.
Hipólito Yrigoyen 127

En esa época descubrió el pensamiento filosófico de Karl Krause, a través de los krausistas españoles: Julián Sanz
del Río, Francisco Giner de los Ríos, etc., que influirá considerablemente en su pensamiento.
En esa década Hipólito Yrigoyen habría de enriquecerse, dedicándose a la invernada, es decir la compra de vacunos
ya criados, para su engorde y venta al frigorífico. Para ello rentó una estancia y compró tres más. En total, casi 25
leguas de tierra. Entre otros campos, fue propietario de la estancia el "El Trigo", cerca de Las Flores, Provincia de
Buenos Aires, una de las mejores zonas de pastoreo del país; La Seña en Anchorena, provincia de San Luis; y El
Quemado cerca de General Alvear, pcia. de Bs.As.. Yrigoyen realizó una verdadera fortuna de varios millones de
pesos, que fueron utilizados casi completamente en la actividad política, a tal punto que, al momento de morir, su
sucesión dejó un déficit (Luna, 58).
Su relación con las mujeres ha sido sumamente discutida y atacada públicamente por sus opositores. Yrigoyen
mantuvo una gran cantidad de relaciones sexuales sin ataduras. En una de esas relaciones informales, Yrigoyen tuvo
una hija que lo acompañará toda la vida: Elena. Nunca admitió tener otros hijos, aunque se sabe que tuvo muchos
más, al menos seis (Luna, 62);aunque, según las investigaciones planteadas en “Los amores de Yrigoyen” de Araceli
Bellota, Hipólito habría tenido 5 hijos. Helena, la mayor, hija de Antonia Pavón ( la criada de su tía Tomasa Alem, la
cual vivió un período en la casa familiar); los tres siguientes, Sara Dominga, un hijo que falleció luego de nacer y
Eduardo Abel con Dominga Campos, hija del comandante Pedro Campos, (acompañó a Roca en la “Campaña al
Desierto”)que estaba en desacuerdo con que su hija fuera pareja de Hipólito. Su último hijo fue Luis Hernán, fruto de
su querida Luisa Bacichi. Aunque Hipólito nunca su casó, y ni siquiera convivió con Antonia y Dominga, estaba en
contra de la ley de divorcio, ya que sostenía que la familia era la base que sostenía al país. Según otros autores, Don
Hipólito habría tenido 9 hijos, con el fallecimiento de 3 de ellos. (Entre los distintos autores hay, obviamente,
pequeñas variantes, aunque todos coinciden en que no reconoció a ninguno de ellos legalmente).
En 1889, Yrigoyen se mudó a su propia casa, frente a lo que hoy es la Plaza Congreso en la Ciudad de Buenos Aires,
en la calle que lleva su nombre, a la altura del 1600. Por esa época entabló una profunda amistad con dos amigos de
su hermano trágicamente fallecido, y que tendrían mucho que ver con los cambios institucionales que llevarán a
Hipólito Yrigoyen a la presidencia de la Nación: Carlos Pellegrini y Roque Sáenz Peña.
Hipólito Yrigoyen 128

La lucha armada (1890-1912)


Participó activamente en la Revolución de 1890 y en la de 1893.
En la primera era candidato a jefe de policía, en caso de triunfar la
revolución; en la segunda organizó, condujo y financió un ejército
radical de 8.000 hombres. Fue uno de los fundadores, siguiendo a
su tío y a Aristóbulo del Valle, tanto de la Unión Cívica como de
la Unión Cívica Radical que serán dirigidas por Leandro Alem.

A pesar del afecto que sentía por su tío, desconfiaba de sus


condiciones para el liderazgo, lo que lo llevó a enfrentarse
políticamente y a organizar la Unión Cívica Radical de la
provincia de Buenos Aires como un partido político autónomo.
Tras el suicidio de su tío Leandro Alem y la muerte de Aristóbulo
del Valle, en 1896, Yrigoyen se manifestó en profundo desacuerdo
con la orientación acuerdista con el mitrismo que imponía el
presidente del Comité Nacional, Bernardo de Irigoyen, como
táctica para enfrentar a Roca, cuando éste se encaminaba a su
segunda presidencia en 1898. Cuando la Convención Nacional de
la UCR sancionó la llamada política de las paralelas para
concurrir a elecciones junto con los mitristas, Yrigoyen disolvió el
Comité de la UCR de la provincia de Buenos Aires, desbaratando Hipólito Yrigoyen, jefe revolucionario en 1893. Dibujo
la estrategia de los bernardistas. Desde entonces, el radicalismo de Demócrito (Eduardo Sojo) publicado en la Revista
Don Quijote.
entraría en un estado de desorganización hasta la reorganización
partidaria de 1904.

En 1903 Yrigoyen comenzó la reorganización institucional de la


UCR, y encabezó y financió con su propio dinero la Revolución de
1905, que resultó un fracaso. Sin embargo, tanto el
convencimiento de que debía eliminarse abusos, como el miedo a
un nuevo levantamiento armado de Yrigoyen, llevó a su amigo y
presidente de la Nación, Roque Sáenz Peña a sancionar la Ley del
Voto Secreto en 1912, más conocida como Ley Sáenz Peña que lo
llevaría a la presidencia en 1916.

Hipólito Yrigoyen en 1893.


Hipólito Yrigoyen 129

Primera presidencia (1916-1922)


El impulso inicial de la conquista de los derechos democráticos se vio
frenado, ya que la UCR no controlaba el Senado ni la gobernación de
muchas de las provincias. Yrigoyen recurrió en varios casos a la
intervención federal, ahondando el enfrentamiento con los sectores
conservadores.
Económicamente, la Argentina tras la primera guerra mundial, no se
vio muy beneficiada, se reducieron las exportaciones, y disminucion de
Yrigoyen el día de su asunción.
las importaciones, eso generó desempleo vinculados con el sector
exportador. Pero en 1918, una creciente demanda de los productos de
exportacion argentinos, rapidamente se generalizó la inflación, que benefició a los terratenientes exportadores por el
mayor precio que recibían por sus productos y perjudicó a los trabajadores asalariados.

A pesar de sus medidas de tono social, como la obligatoriedad del descanso dominical, reprimió o permitió a
sectores del ejército y grupos paramilitares reprimir con grandes matanzas varias movilizaciones de obreros. En
particular, la Semana Trágica en Buenos Aires y los fusilamientos de la Patagonia.
A indicación suya, el candidato radical para las elecciones de 1922 fue Marcelo Torcuato de Alvear. Éste resultó
electo, y pronto se puso al frente de la facción antipersonalista de su partido, es decir, la opuesta a Yrigoyen.

Ministerios del Primer Gobierno de


Hipólito Yrigoyen

Cartera Titular Período

Ministerio del Interior Ramón Gómez 12 de octubre de 1916 – abril de 1922


Francisco Beiró abril de 1922 - 12 de octubre de 1922
?

Ministerio de Relaciones Carlos A. Becú 12 de octubre de 1916 – abril de 1917


Exteriores y Culto Honorio Pueyrredón abril de 1917 – 12 de octubre de 1922

Ministerio de Hacienda Domingo Salaberry 12 de octubre de 1916 – 12 de octubre de 1922

Ministerio de Justicia José Salinas 12 de octubre de 1916 – 12 de octubre de 1922


e Instrucción Pública

Ministerio de Agricultura Honorio Pueyrredón 12 de octubre de 1916 – septiembre de 1917


Alfredo Demarchi septiembre de 1917 – marzo de 1922
Eduardo Vargas Gómez marzo de 1922 – agosto de 1922
Carlos J. Rodríguez agosto de 1922 – 12 de octubre de 1922

Ministerio de Obras Públicas Pablo Torello 12 de octubre de 1916 – 12 de octubre de 1922

Ministerio de Guerra Elpidio González 12 de octubre de 1916 – 1917


Julio Moreno 1917 – 12 de octubre de 1922

Ministerio de Marina Federico Álvarez de 12 de octubre de 1916 – febrero de 1921


Toledo febrero de 1921 – 12 de octubre de 1922
Tomás Zurueta
Hipólito Yrigoyen 130

Segunda presidencia (1928-1930)


Yrigoyen fue electo presidente nuevamente en 1928, para un
período que debió ser 1928-1934, derrotando a una coalición de
conservadores y radicales antipersonalistas.
En 1929 se produjo la Gran Depresión mundial. El radicalismo
dirigido por Yrigoyen no supo responder a las nuevas tendencias
socio-político económicas que la crisis estaba señalando, en un
contexto de desintegración de todo un paradigma económico
mundial.
Yrigoyen intervino las provincias de Mendoza y San Juan,
gobernadas por radicales opositores (el lencinismo en la primera, y
el bloquismo de los Cantoni en la segunda). A fin de año, el
Senador opositor mendocino Carlos Washington Lencinas fue Yrigoyen al asumir en 1928.
asesinado por un militante yrigoyenista. El crimen causó estupor
en el país; lógicamente, Yrigoyen fue acusado de haberlo ordenado, aunque no es probable que ello haya ocurrido.
Un mes más tarde, hubo un atentado anarquista contra Yrigoyen al salir de su casa para ir a la Casa de Gobierno.

El año 1930 se inició con otro asesinato de un opositor en una


provincia intervenida por el gobierno, el del abogado bloquista
Manuel Ignacio Castellano. El 2 de marzo se realizaron las
elecciones parlamentarias, en las que la Unión Cívica Radical
perdió estrepitosamente en la Ciudad de Buenos Aires, frente a los
100.000 votos obtenidos por el Partido Socialista Independiente,
seguidos del Partido Socialista original, con 84.000. Los radicales
obtuvieron 83.000. En todo el país, la UCR retrocedió en su caudal
electoral, obteniendo 655.000 votos, mientras la oposición alcanzó
695.000 (Luna,349).

En plena crisis económica y política, y cuando aún faltaban cuatro


años para las elecciones presidenciales, la debilidad del gobierno
de Yrigoyen se hizo crítica. El radicalismo estaba completamente
dividido y el gobierno no tenía diálogo con la oposición.
El hecho más importante y duradero del segundo gobierno de
Golpe: manifestantes saquean la casa de Yrigoyen.
Yrigoyen fue la decisión tomada el 1 de agosto por parte de la
empresa petrolera estatal YPF de intervenir en el mercado
petrolero para fijar el precio y romper los trusts.
37 días después, el 6 de septiembre de 1930, fue depuesto por el primer golpe de estado de la época constitucional,
apoyado por la prensa, el ejército y la oposición conservadora. La clase media, clave para su llegada al poder, había
dejado de respaldarlo tras la debacle económica.[1] Varios historiadores han vinculado, al menos parcialmente, el
golpe militar con la decisión de YPF. En el curso del golpe de estado, turbas de manifestantes ingresaron a la casa de
Yrigoyen para saquearla.
Véase también: Historia de la industria en la Argentina
Hipólito Yrigoyen 131

Ministerios del Segundo Gobierno de


Hipólito Yrigoyen

Cartera Titular Período

Ministerio del Interior Elpidio González 12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de 1930

Ministerio de Relaciones Horacio Oyhanarte 12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de 1930


Exteriores y Culto

Ministerio de Hacienda Enrique Pérez Colman 12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de 1930

Ministerio de Justicia Juan de la Campa 12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de 1930


e Instrucción Pública

Ministerio de Agricultura Juan B. Fleitas 12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de 1930

Ministerio de Obras Públicas José Benjamín Ábalos 12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de 1930

Ministerio de Guerra Luis Dellepiane 12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de 1930

Ministerio de Marina Tomás Zurueta 12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de 1930

Últimos Años
Después de su derrocamiento, Yrigoyen fue detenido y confinado
reiteradamente en la Isla Martín García.
Falleció en Buenos Aires el 3 de julio de 1933; fue acompañado a su última
morada por una de las manifestaciones espontáneas más masivas y
sorpresivas de la historia argentina. Sus restos mortales descansan en el
Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la calle Sarmiento 948, adosada
a una de las columnas de granito que sostiene el actual edificio de catorce
pisos, se encuentra una placa de bronce que reza....... " En este sitio el 03 de
Julio de 1933 murio Don Hipólito Yrigoyen....." Declarado Solar Histórico
por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La herencia política de Yrigoyen


Grupos y movimientos de la mayor parte de los partidos políticos argentinos
han reivindicado la herencia política de Hipólito Yrigoyen, el yrigoyenismo.
Entre estos grupos puede mencionarse a FORJA, creada en 1935; el
Movimiento Intransigente y Renovador de la UCR creado en 1945, el propio
Perón que en más de una oportunidad reclamó una línea popular San
Martín-Yrigoyen-Perón. También la reivindicaron algunos socialistas, como Hipólito Yrigoyen en sus últimos años.
Guillermo Estévez Boero o Hermes Binner, o comunistas como Rodolfo
Puiggrós, entre otros.
Hipólito Yrigoyen 132

En 2005, a través de la Ley 26.040, el Gobierno Argentino creó el Instituto Nacional Yrigoyeneano, figura jurídica
con la que continuaría una institución creada en 1948, cuyo presidente es el ex vice presidente argentino Dr. Víctor
Martínez.[2]

Anecdotario
Presidente de la República en el período que va desde 1916 a 1922, su gobierno
respetó algunas cuestiones en política internacional que no dejan de demostrar su
principismo democrático: Al producirse una de las tantas invasiones estadounidenses
a un país centroamericano, el buque 9 de julio, que volvía de trasladar los restos del
poeta Amado Nervo debió descansar en el puerto de Santo Domingo. El comandante
consultó si debía saludar el pabellón de los EE. UU. flameando en el puerto, a lo que
Yrigoyen contestó "Id, y saludad el pabellón dominicano". El ambiente capitalino de
la República Dominicana, se sacudió y patriotas hicieron desplegar una bandera para
la ocasión: Fue saludada con las salvas extraordinarias;

Se dice que Augusto Sandino confiaba en la honradez del Presidente argentino como
Retrato fotográfico de Hipólito
Yrigoyen.
garante de la soberanía de sus reclamos políticos justos; Fue un referente de la
Fraternidad Hispanoamericana, como dice José María Rosa.

Al producirse la caída y su encierro en Martín García, el anciano caudillo le apuesta a su carcelero que el
Radicalismo Bonaerense ganará las elecciones de abril de 1931 por treinta mil votos. El militar se ríe, porque nadie
da un centavo por los radicales después del golpe de 1930. Pero al producirse el escrutinio definitivo, los radicales
ganan la gobernación por treinta... y un mil votos.
La persuasión a la hora de entablar conversaciones políticas, su encierro en sí mismo, que le valió el mote despectivo
de "Peludo", y la famosa negociación de 1916 para acceder a la Presidencia, marcan la moral de este gran hombre:
Para consagrarse Presidente, Yrigoyen necesita de los votos de radicales disidentes, que exigen, para votarlo, volver
al tronco orgánico: Aunque sus amigos más conspicuos lo intentan, chocan con la intransigencia del líder a negociar
con los santafesinos: Entonces se perderá la oportunidad histórica de llegar al gobierno, le dicen. Que se pierdan
mil gobiernos antes de vulnerar la conducta de inflexible austeridad que ha sido la norma de trayectoria. Y no
se habla más.
Cuando en 1898, sus tácticas políticas confluyen en la elección de Julio Roca como presidente, éste le manda un
personero, para que acepte, en señal de agradecimiento, la gobernación de Buenos Aires: "Dígale que se ha
equivocado de Irigoyen", es la respuesta; A la propuesta de su amigo Aristóbulo Del Valle para acompañar la
candidatura de Mitre en 1891, responde "¿Cómo quiere que me haga mitrista? ¡ES como si me hiciese brasileño!
Hipólito Yrigoyen, promulgó en 1917 durante su primer mandato que el día 12 de octubre fuese declarado Fiesta de
la Raza, en cuyo decreto hizo un reconocimiento a la labor que España realizo a partir del descubrimiento de
América.
Hipólito Yrigoyen 133

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Historia de Argentina
• Colegio Nacional Nº 11 "Hipólito Yrigoyen"

Referencias
[1] David Rock (1988). Argentina, 1516-1987. Desde la colonización española hasta Alfonsín. Buenos Aires: Alianza. p. 129.
[2] « Instituto Nacional Yrigoyeneano (http:/ / www. yrigoyen. gov. ar)».

Bibliografía
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.
• GALVEZ, Manuel (1939). Vida de Hipólito Yrigoyen. Buenos Aires: El elefante blanco.
• OYANHARTE, Horacio Bernardo (1934). El hombre. Buenos Aires: Tor.
• FELISATTI, Antonio (1984). Hipólito Yrigoyen.
• ZANINI, Eduardo (2003). Hipolito Yrigoyen, a 150 de su nacimiento (biografía). Quintana Ediciones.
• ROCK, David (1988). Argentina, 1516-1987. Desde la colonización española hasta Alfonsín. Buenos Aires:
Alianza.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Hipólito Yrigoyen. Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Hipólito Yrigoyen. Wikiquote
• Wikisource contiene obras originales de Hipólito Yrigoyen.Wikisource
• Instituto Nacional Yrigoyeneano, Ley 26.040, Presidencia de la Nación Argentina. (http://www.yrigoyen.gov.
ar/)

Predecesor: Presidente de la Nación Sucesor:


Victorino de la Plaza Argentina Marcelo T. de Alvear
1916-1922

Predecesor: Presidente de la Nación Sucesor:


Marcelo T. de Alvear Argentina José Félix Uriburu (de facto)
1928 - 1930
Marcelo T. de Alvear 134

Marcelo T. de Alvear
1. REDIRECCIÓN Marcelo Torcuato de Alvear

Arturo Frondizi
Arturo Frondizi

Arturo Frondizi sentado por primera vez en el sillón de Rivadavia (1958).

Presidente de la Nación Argentina


1 de mayo de 1958 – 29 de marzo de 1962

Vicepresidente Alejandro Gómez (1958)


Ninguno (1958-1962)[a]

Predecesor Pedro Eugenio Aramburu


(de facto)

Sucesor José María Guido


(de facto)

Diputado de la Nación Argentina


por Ciudad de Buenos Aires
1946 – 1951

Presidente Juan Domingo Perón (1946-1955)

Vicepresidente Hortensio Quijano (1946-1952)


Alberto Tessaire (1954-1955)

Datos personales

Nacimiento 28 de octubre de 1908


Paso de los Libres, (Corrientes)

Fallecimiento 18 de abril de 1995 (86 años)


Buenos Aires, Argentina
Arturo Frondizi 135

Partido UCR
MIR
UCRI
MID

Cónyuge Elena Faggionato de Frondizi


Hijos Elena Frondizi (única descendencia)

Profesión Abogado
Periodista

Alma máter Facultad de Derecho (UBA)

Religión Cristianismo

Firma

Sitio web [1]


www.fundacionfrondizi.org.ar
[2]
Es la única persona que ha ostentado el cargo de presidente de Argentina, al que se le concedió el Premio Konex de honor.
[3] [4]
Fue el primer presidente argentino en visitar los Estados Unidos.
Es uno de los pocos presidentes que no fue enterrado en el cementerio de la Recoleta.

a.1  En varias publicaciones puede leerse que José María Guido ocupaba la presidencia mientras el presidente se encontraba fuera
del país, aunque esta en discusión si lo hacía de forma de vicepresidente o si el Congreso lo designaba.

Arturo Frondizi GCMG (Paso de los Libres, Provincia de Corrientes, 28 de octubre de 1908 – Buenos Aires, 18 de
abril de 1995) fue un abogado, periodista y político argentino, que fue elegido como presidente de Argentina y
gobernó entre el 1 de mayo de 1958 y el 29 de marzo de 1962, cuando fue derrocado por un golpe de estado
militar.[4]
Afiliado a la Unión Cívica Radical en la década de 1930, Frondizi fue uno de los líderes que renovaron esa fuerza
política en la década de 1940, dando origen a la corriente intransigente. En 1946, debutó en un cargo político como
diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires. En 1951 integró la fórmula presidencial de la UCR como
candidato a vicepresidente, junto a Ricardo Balbín.[5] [6]
Su gobierno estuvo caracterizado por un viraje ideológico, inspirado por Rogelio Frigerio, hacia un tipo de
desarrollismo menos impulsado desde el Estado y más orientado al desarrollo de la industria pesada como
consecuencia de la instalación de empresas multinacionales.[7]
Su política sociolaboral, petrolera y educativa tuvo picos de alta conflictividad, con grandes manifestaciones y
huelgas del movimiento obrero y del movimiento estudiantil, así como numerosos atentados contra el gobierno con
fines políticos en los que resultaron asesinadas 17 personas entre civiles y militares.[8] En ese marco de
manifestaciones y huelgas, el gobierno ejecutó el polémico Plan CONINTES, que ponía a los manifestantes bajo
jurisdicción de los tribunales militares y prohibía las huelgas.
La política exterior de Frondizi buscó acercarse a la administración demócrata de Kennedy en Estados Unidos, pero
mantuvo una línea independiente e incluso llegó a reunirse en secreto con Ernesto «Che» Guevara.[9] [10]
El gobierno de Frondizi estuvo muy restringido por la presión del poder militar,[11] [5] que le llegó a imponer los
ministros de Economía liberales Álvaro Alsogaray y Roberto Alemann. Frondizi no logró terminar su mandato
presidencial, ya que fue derrocado por un golpe de estado el 29 de marzo de 1962. Los militares lo llevaron preso a
la isla Martín García.[6] [12] Desde entonces, Frondizi y el MID se mantendrían cercanos al peronismo, integrando los
mismos frentes electorales.[4]
Arturo Frondizi 136

Murió el 18 de abril de 1995 por causas totalmente desconocidas. La fundación Konex le condecoró de forma
póstuma en 1998 con el Premio Konex de Honor, convirtiéndolo así en el único ex presidente en recibir esta
condecoración.[2]
Frondizi es considerado por muchos políticos argentinos como el último presidente en implementar un proyecto
estratégico de país, y también en ser el último presidente con ideales industriales o desarrollistas.[13] [14]

Biografía
Arturo Frondizi nació el 28 de octubre de 1908, en Paso de los Libres, Provincia de Corrientes, Argentina.[6]
Fue el decimotercer hijo de Julio Frondizi, un constructor de caminos y puentes, e Isabel Ercoli. Ambos, poco
después de casarse, habían llegado al país a comienzos de la década de 1890 provenientes de Gubbio, región de
Umbria, Italia. Julio logró una posición holgada para su hogar como contratista de obras.[5] El matrimonio tuvo en
total catorce hijos, ocho varones y seis mujeres: Luidina (n. 1887), Ubaldo (n. 1888, y fallecido a corta edad), y
Tersilia (n. 1889), todos ellos nacidos en Italia; y Américo (n. 1896, futuro graduado en farmacéutica), María (n.
1897, y fallecida a corta edad), Virginia (n. 1899, futura profesora de educación primaria), Ricardo Amadeo (n.
1900, futuro famoso profesor de inglés), Giulio (n. 1901, futuro funcionario público), Isabella (n. 1903), Oreste (n.
1905, futuro funcionario público), Silvio (n. 1907, futuro político y abogado, además de teórico del trotskismo, y que
sería asesinado en 1974),[6] Liduvina (n. ?), Arturo (n. 1908), y Risieri (n. 1910, futuro filósofo y rector de la
Universidad de Buenos Aires).[15] [16]
De todos sus hijos, tres de ellos se destacaron en la
historia de Argentina: Silvio, como intelectual
sociólogo; Arturo, como político; y Risieri, como
filósofo.[5] Arturo fue un alumno poco rendidor hasta
los últimos años de su adolescencia, más interesado en
deportes como el fútbol y el boxeo que en los estudios
a los que se tenía que dedicar. Este camino que iba
tomando siendo joven contradecía con lo que había
dicho su madre: «Mis hijos no trabajarán con las
manos, serán intelectuales».[14]
Cuatro hermanos de la familia Frondizi (de izquierda a derecha):
A mediados de la década de 1920, Frondizi jugó al
Silvio, Liduvina, Arturo y Risieri (1915 aprox.).
fútbol como defensor en las categorías inferiores del
Club Almagro. En alguna ocasión afirmó ser fanático de dicho club. En el año 1926 sufrió una grave lesión en un
brazo, consecuencia de una mala caída. El periodista Ariel Scher dijo: «Cuando se quebró, preocupó a todos sus
compañeros, y en particular a Raúl Colombo, con quien compartiría el afecto, tanto en la política como en el deporte,
a lo largo de su existencia».[17] [18]

Arturo y Silvio viajaron en 1923 a la Provincia de Buenos Aires acompañados por su padre. Concurrieron al Colegio
Nacional Mariano Moreno, donde después estudiaría también Risieri. En el año 1925, antes de cursar el último año
del bachillerato, Arturo intentó ingresar en el Colegio Militar, pero fue aplazado. Fue durante esos últimos años de
bachillerato cuando Arturo dio un vuelco a su vida, empezando a preocuparse más por los estudios, y a dejar de lado
los juegos y deportes. De esta forma, durante el quinto año, sus notas comenzaron a mejorar notablemente. Ya como
un estudiante distinguido, empezó a colaborar en el diario estudiantil Estimulen.[14]
Arturo Frondizi 137

El comienzo en la política
Frondizi ingresó a la Facultad de Derecho en 1927 y se graduó en 1930 con diploma de honor. Más tarde entraría en
política a causa del derrocamiento de Hipólito Yrigoyen. Ya con anterioridad había comenzado a participar cada vez
más en debates y discusiones políticas, de forma que, a consecuencia de un acto en repudio al gobierno de facto, en
el mes de marzo de 1931 se le detuvo durante 20 días en la cárcel de Villa Devoto. Más tarde, y como abogado de
profesión, empezaría su carrera política en la misma época en que fue derrocado Yrigoyen, el 6 de septiembre de
1930. Sería detenido por segunda vez, y a finales de 1932 quedaría otra vez en libertad, afiliándose entonces al
radicalismo político.[6] [5] [14]
El 28 de octubre de 1932, Arturo Frondizi y Elena Faggionato se comprometieron formalmente, contrayendo
finalmente matrimonio el 5 de enero de 1933. De esta unión nacería en 1937 su única hija, Elena.[16] El 6 de julio de
1933, Frondizi pronunció uno de sus discursos más destacados en el entierro de Hipólito Yrigoyen. Su esposa se
convirtió en su más fiel colaboradora, al serle de gran ayuda en la redacción de sus discursos políticos.[6] En
diciembre sería detenido por tercera vez al ser sospechoso de estar implicado en un alzamiento contra el gobierno de
la nación.[14]
En 1935, Frondizi, con la ayuda de su padre Julio,
decidió construir una cabaña de vacaciones de
aproximadamente 30 metros cuadrados en lo que iba a
ser el futuro balneario de Pinamar. Este lugar se
caracterizaba por poseer un paisaje lleno de dunas en su
litoral costero del Atlántico. El mismo Julio eligió en su
carpintería, en la Ciudad de Buenos Aires, los tirantes
más fuertes para la construcción de la casa, en la que
colaboraron todos los integrantes de las familias
Frondizi y Faggionato. La casita de vacaciones fue
bautizada con el nombre de «La Elenita», en honor a la
hija de Frondizi, Elena.[19] Frondizi con su esposa Elena y su hija «Elenita», en 1938.

Frondizi apoyaba, ya desde el año 1936, un


alineamiento político antifascista en oposición a la tradicional posición neutralista que reinaba en aquel tiempo en la
Argentina. Por entonces, ya se destacaba por su acción partidaria al participar en organismos ideológicos concretos,
como la Asociación Cultural de Doctrina Radical, la Asociación de Estudios Políticos, o el Semanario de Estudios
Políticos y Económicos, entre otros.[14]

Carrera política
Frondizi integró una generación de jóvenes radicales que cuestionaron la conducción conservadora de Marcelo T. de
Alvear y la corriente unionista, reivindicando el nacionalismo económico de Hipólito Yrigoyen y proponiendo que la
UCR adoptara una posición de centro izquierda. El 4 de abril de 1945 formó parte del grupo de dirigentes radicales
opositores al unionismo, que se reunieron en la ciudad de Avellaneda, para debatir y consensuar las bases políticas
para un programa de centro-izquierda y nacionalista que pudiera dar respuesta a las nuevas realidades sociales,
económicas y políticas que el acentuado proceso de industrialización estaba produciendo en la Argentina. El
resultado fue la Declaración de Avellaneda, un documento histórico que se constituyó en una de las bases
ideológicas de la Unión Cívica Radical. Poco después, el 1 de noviembre de 1945, estos dirigentes radicales se
reunieron en Rosario para constituir el Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR).[6] [14]
Frondizi adoptó una posición de apoyo a las medidas sociolaborales e industrialistas del primer gobierno de Juan
Domingo Perón, aunque estuvo totalmente en contra de las habituales prácticas no democráticas de éste en el
gobierno. Fue vicepresidente del bloque de diputados radicales, conocido como Bloque de los 44.[14] Luego del
Arturo Frondizi 138

golpe de estado de 1955, adoptó una posición crítica, que llevó a la fractura de la UCR, acontecida en 1956, dando
origen a la Unión Cívica Radical Intransigente y a la Unión Cívica Radical del Pueblo.[5]
En 1945, ante el enfrentamiento entre peronismo y antiperonismo, Frondizi decidió adoptar una posición de respaldo
a las conquistas laborales y las medidas de fortalecimiento sindical impulsadas por Perón cuando era Secretario de
Trabajo, aunque criticó la política centro-derechista en materia educativa y autoritaria del gobierno militar. Durante
los hechos de octubre de 1945, Frondizi fue expulsado de la Casa Radical de la Capital Federal acusado de
«colaboracionista» del peronismo.[20]
Frondizi, coincidiendo con la postura del MIR, se
opuso a la Unión Democrática, un frente electoral
liderado por la UCR para oponerse al peronismo, que
agrupaba tanto a partidos de izquierda como de
derecha. La derrota electoral de la Unión Democrática
frente al peronismo, en las elecciones presidenciales de
1946, produjo un profundo debate en el radicalismo y
la renuncia de la conducción unionista. Por su parte,
Frondizi resultó elegido en esa ocasión diputado
nacional como representante del pueblo de la Provincia
Ricardo Balbín y Arturo Frondizi, en 1946.
de Buenos Aires. La corriente intransigente asumió
entonces el liderazgo del partido, siendo elegidos dos
de sus miembros, Ricardo Balbín y Arturo Frondizi, respectivamente, presidente y vicepresidente del bloque radical
de diputados nacionales, en el llamado Bloque de los 44.[21]

A comienzos de 1948, Frondizi fue reelecto diputado, imponiéndose el MIR en los comicios internos de la Capital
Federal.[6] En las elecciones presidenciales de 1951 fue nominado por la Unión Cívica Radical para integrar la
formula presidencial como candidato a vicepresidente de la Nación, acompañando a Ricardo Balbín como candidato
a presidente. La fórmula radical obtuvo el 31,81% de los votos, siendo vencida por la fórmula peronista, integrada
por Juan D. Perón y Hortensio Quijano, que obtuvo el 62,49%. En 1954, Frondizi fue elegido presidente del Comité
Nacional de la UCR.[21]
El 1 de junio de 1950 habló sobre el poder del Congreso Nacional desde su banca de diputado.
«Para que exista un régimen constitucional en la República, no es suficiente la existencia de un edificio que se llama
Congreso Nacional, ni un recinto como éste, ni un Reglamento, ni estas bancas; es preciso que el Congreso
Argentino funcione en la integridad de su capacidad y de sus atribuciones, es imprescindible que se sienten aquí
representantes de los partidos políticos, pero por sobre todo que se sienten representante del pueblo, dispuestos a
servir a los ideales de la Nación Argentina, en sus grandes aspiraciones».
Palabras de Arturo Frondizi desde su banca de diputado.[22]
Sus múltiples compromisos políticos no le impidieron dedicarse a la actividad intelectual, y así fue como a fines de
1954 publicó Petróleo y política, libro-denuncia sobre la actividad de las empresas petroleras en Argentina, y habló
del monopolio de YPF sobre el sector petrolero. El libro se transformaría en un superventas al año siguiente, durante
los acalorados debates sobre los contratos petroleros firmados por Perón y la Standard Oil de California; gracias a
esto, Frondizi se posicionaría en un primer plano de la escena política nacional, dándole más refuerzo a su fama de
intelectual y a su perfil izquierdista. Al libro le faltaban dos capítulos aun no elaborados, correspondientes al periodo
de 1943 a 1953, relacionados con el futuro del petróleo y los problemas de la creación de la energía.[6] [14]
En aquella época se empezaron a producir hechos violentos antiperonistas, como el 15 de abril de 1953, cuando una
bomba colocada por un comando civil antiperonista estalló en medio de una concentración obrera en la Plaza de
Mayo, causando siete muertos y centenares de heridos. Como represalia, al finalizar la marcha, un grupo de
manifestantes prendió fuego a la Casa Radical, y también al Jockey Club. Pocos días más tarde fueron detenidos los
Arturo Frondizi 139

principales líderes radicales, entre ellos Frondizi, que iba otra vez preso.[14]
El 16 de junio de 1955, altos dirigentes de la UCR y la Marina organizaron un golpe de estado intentando asesinar al
presidente de la Nación. Para ello, bombardearon la Plaza de Mayo con el resultado de más de 300 personas
asesinadas. En ese contexto, Frondizi fue brevemente detenido por sus conexiones con los grupos golpistas, así como
con los radicales que integraban grupos terroristas denominados comandos civiles.[9]
Frondizi dio uno de sus más famosos discursos políticos, de una duración de media hora, por Radio Belgrano el 27
de julio de 1955.[23] El discurso fue la respuesta al intento de Perón de abrir un espacio de diálogo que pudiera
«pacificar» el país. En ese discurso, Frondizi exigió condiciones para la pacificación, cuestionó muchos aspectos de
la política del gobierno, en especial los contratos con las empresas petrolíferas californianas, a las que definió como
una «ancha franja colonial cuya sola presencia sería como la marca física del vasallaje», y sentó las bases de su
propia propuesta de gobierno.[23]

La división de la UCR
En septiembre de 1955, recién instalado el gobierno militar de la
Revolución Libertadora, se plantearon dos grandes tendencias
dentro del antiperonismo como también en el radicalismo: existía
un sector que buscaba restablecer de alguna forma el acercamiento
y la conciliación con el peronismo y otro sector que buscaba
«desperonizar» el país, mediante una estricta política represiva del
peronismo y los sindicatos.[24]

En consecuencia, el 10 de noviembre de 1955 se constituyó una


Junta Consultiva del gobierno militar, presidida por el almirante
Isaac Rojas, e integrada por representantes de todos los partidos
políticos con excepción del peronismo y el comunismo. Los
miembros en representación de la Unión Cívica Radical fueron los
unionistas Juan Gauna y Miguel Ángel Zavala Ortiz y los
intransigentes Oscar Alende y Oscar López Serrot. Dos días
después, se produjo la renuncia de Rojas y todos los miembros de
la Junta Consultiva, excepto los dos representantes de la Unión
Federal, con el fin de presionar la dimisión del presidente del país
Eduardo Lonardi. Esto se hizo efectivo el 15 de noviembre, Arturo Frondizi en el comité de la UCR, ca. 1956.

cuando le sustituyó el general Pedro Eugenio Aramburu,


fortaleciéndose así la línea antiperonista del gobierno.

El 9 de noviembre de 1956 se reunió en Tucumán la Convención Nacional de la UCR. La postura del partido
liderado por Frondizi, el Movimiento de Intransigencia y Renovación, era de repudio al gobierno militar; propuso
tomar la iniciativa y presionarlo mediante la designación de una fórmula presidencial. Los balbinistas (ya separados
del MIR), unionistas y sabattinistas, más cercanos a la Revolución Libertadora, rechazaron la propuesta, ya que
estaban a favor del gobierno militar. La Convención Nacional votó a favor de la propuesta intransigente y eligió a
Arturo Frondizi como candidato a presidente de la Nación. Los unionistas, balbinistas y sabattinistas, abandonaron
entonces la Convención y el 10 de febrero de 1957 formaron un nuevo partido, un partido aparte, la Unión Cívica
Radical del Pueblo, conocida como el ala conservadora de la UCR.[14]

Los intransigentes también se dividieron en un partido y tomaron el título de Unión Cívica Radical Intransigente. El
partido definió rápidamente una posición inspirada en la Declaración de Avellaneda, pero adaptada a la situación de
posguerra, atrayendo a una gran cantidad de sectores juveniles y progresistas extra partidarios, como los socialistas
Dardo Cúneo y Guillermo Estévez Boero o el forjista Raúl Scalabrini Ortiz. Éstos se caracterizaban por una posición
Arturo Frondizi 140

de centro-izquierda nacional no antiperonista, así como por el pensamiento desarrollista sostenido por Rogelio
Frigerio desde la revista Qué.

Elecciones de 1958
Durante las elecciones de 1958, el Partido Justicialista se
encontraba prohibido por el golpe militar que había derrocado al
gobierno de Juan Domingo Perón; entonces, durante el exilio en
España, Frondizi mandó a su asesor, Rogelio Frigerio, a
contactarse con John William Cooke (un delegado de Juan
Domingo Perón exiliado en Venezuela). Frigerio viajó para sellar
el apoyo que Perón debía darle al candidato a la Presidencia de la
Nación, Arturo Frondizi, en las elecciones de 1958. Así, el pacto
se realizó a través de algunas reuniones, primero en Caracas en
enero de 1958 y luego en Ciudad Trujillo en la República
Dominicana en marzo del 1958.[25] El pacto constó en que Perón
llamaría por teléfono y le sugeriría a sus seguidores que votasen
por Frondizi, y, en caso de que este ganara las elecciones, se
comprometería a volver a restaurar los sindicatos como la CGT y a
Arturo Frondizi recibe el bastón presidencial de parte
quitar aquellos decretos que prohibían que el peronismo se
de Pedro Eugenio Aramburu el 1 de mayo de 1958 en
presentase en elecciones.[14] [5] el Congreso de la Nación de Argentina. Al nuevo
presidente constitucional le esperaba un 1958 muy
Véase también: Elecciones en Argentina#Elecciones presidenciales complicado.
de 1958

Victoria
La UCR del Pueblo propuso la fórmula Balbín-Del Castillo,
obteniendo por ello 2.416.408 votos, contra la UCR Intransigente,
que postuló a Frondizi-Gómez, triunfando éstos con 4.049.230
votos. A juicio del historiador Félix Luna, los apoyos que
aseguraron el éxito de Frondizi fueron heterogéneos: peronistas
(aconsejados por Perón, quien había llegado a un acuerdo con el
candidato); católicos y nacionalistas (simpatizantes con la postura
antidivorcista y de libre enseñanza defendida por el radical); y
sectores de izquierda (atraídos por sus ideas progresistas). El 1 de
mayo, el general Pedro Eugenio Aramburu entregó el mando al
presidente elegido por sufragio el 23 de febrero de 1958, el Dr.
Arturo Frondizi.[21] [9] [26]
Arturo Frondizi con los atributos presidenciales
sentado por primera vez en el sillón de Rivadavia, que
Fue decisivo el empeño del general Pedro Aramburu para impedir
ocupó por casi cuatro años.
que prosperasen los planes que los militares tenían preparados en
caso de que saliese ganador Frondizi, ya que la mayoría de los
oficiales lo asociaban como una amenaza a un posible retorno peronista, temiéndolo también por la relación que
tenía éste con Frigerio, quien contaba con colaboradores salidos de las filas del Partido Socialista (máximo enemigo
ideológico de los militares por entonces). La resolución del general Aramburu fue la de entregar el mando a quien
ganase las elecciones.[14]

Preguntado en 1958 por la Revista Atlántida a qué cosas renunció para llegar a presidente, respondió:
Arturo Frondizi 141

«Espiritualmente a ninguna, materialmente a todas».


Declaraciones del nuevo Presidente para la revista Atlantida.[27]
En su discurso presidencial del 1 de mayo de 1958 resaltó:
«La Nación Argentina inicia hoy un nuevo período constitucional que las circunstancias han convertido en comienzo
de una nueva era. En lo profundo, este acto inicial está presidido por un ideal moral: la clara e inequívoca voluntad
del reencuentro argentino y de reanudar el desarrollo nacional."
Continuaba: "A partir de hoy gobernaré para todos los argentinos y reclamaré el concurso de cuantos comparten los
anhelos del pueblo, cualquiera que sea su militancia política y sin otra condición que su honestidad y su capacidad.
Abandono toda tarea partidista y declaro solemnemente que desde la Casa de Gobierno no se hará política de partido.
Debemos terminar con el sectarismo y la intolerancia».
Discurso ignagural de Frondizi.[28]
Una semana después de que Frondizi asumiera su cargo presidencial, el periódico Wall Street Journal publicó un
artículo sobre Argentina, titulado: «¿Cuánto durará Frondizi?»[29]

Elecciones presidenciales de 1958

Fórmula presidencial Partido Votos %

Arturo Frondizi - Alejandro Gómez Unión Cívica Radical Intransigente 4.090.840 44,79

Ricardo Balbín - Santiago H. del Castillo Unión Cívica Radical del Pueblo 2.640.454 28,91

Votos en blanco 836.658 9,16

Lucas Ayarragaray - Horacio Sueldo Partido Demócrata Cristiano 289.245 3,17

Alfredo Palacios - Carlos Sánchez Viamonte Partido Socialista 262.369 2,87

Vicente Solano Lima - Alfredo Massi Partido Conservador Popular 172.721 1,89

Luciano F. Molinas - Horacio R. Thedy Partido Demócrata Progresista 127.465 1,40

Alejandro Leloir - Juan A. Bramuglia Unión Popular 101.000 1,11

Juan Bautista Peña - Ana Zaefferer de Goyeneche Partido Cívico Independiente 38.228 0,42

Conservadores 30.239 0,33


[21] [30] [26]
Fuentes:

Presidencia (1958-1962)
Su periodo de gobierno se caracterizó por adoptar el desarrollismo como política básica de gobierno, a partir de las
recomendaciones de la CEPAL y las definiciones de la llamada teoría de la dependencia, desarrollada a partir de los
años 1950 por intelectuales de toda América Latina. Sin embargo, el desarrollismo frondizista se diferenció del
cepaliano al recurrir principalmente a la radicación de empresas multinacionales, antes que al Estado, como factor de
impulso del desarrollo industrial.[14]
Sus principales colaboradores fueron Rogelio Frigerio, Gabriel del Mazo (uno de los padres de la Reforma
Universitaria), Oscar Alende (gobernador de la provincia de Buenos Aires), Roque Vítolo y Rodolfo Martínez.[29]
Arturo Frondizi 142

Política económica

Política industrial
La política de radicación de capitales extranjeros (cuyas medidas principales fueron las leyes de inversiones
extranjeras y de promoción industrial y los contratos petroleros) tuvo éxito al coincidir con la etapa de gran
expansión transnacional que tuvieron las empresas estadounidenses en aquella época.[9] [21]
Entre 1958 y 1963 se llegó a alcanzar el máximo histórico de las inversiones extranjeras en Argentina: alrededor del
23% del total del período entre 1912 a 1975. Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso
de sustitución de importaciones fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de
maquinarias eléctricas y no eléctricas. Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las posibilidades
que ofrecía un mercado interno protegido.[24] [29]
La inflación subiría a consecuencia de las inversiones realizadas en los años 1958 y 1959 (algunas de ellas
emergentes), a tal punto que a principio de 1959 llegó al 113%. Para combatir la inflación, el gobierno lanzó un
incremento salarial del 60%, ya con el aviso de que gran parte de este incremento sería absorbido por el crecimiento
de la inflación. Pero gracias a la explotación petrolera y al incremento de la producción, la inflación bajó de nuevo
en 1960.[14] [24] [31]
En 1958 se firmaron contratos con empresas petroleras estadounidenses, que operarían por cuenta de YPF, con el
propósito de lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos y no comprarlos. Gracias a esto, en tres años de gestión
se logró un aumento del 150% en la producción de petróleo y gas natural en Argentina. Por primera vez en la
historia, en el país se logró el autoabastecimiento de petróleo, y Argentina pasó de ser importador a ser exportador de
petróleo.[29] [32]
Con el fin de promover la industrialización acelerada del país, alentó el ingreso del capital industrial extranjero.
Profundizó en la política petrolera de apertura al capital extranjero, impulsada por Perón desde 1952.[33]
Los nuevos contratos petroleros se sumaron en conjunto
doscientos millones de dólares. Gracias a estos contratos, en
cuatro años la producción de petróleo se triplicó. Por estas
acciones, en septiembre los gremios de trabajadores
petroleros declararon una huelga general, en repudio a los
contratos petroleros. El presidente decretó el estado de sitio,
poniendo presos a peronistas sindicalistas; de hecho, se
rompió el Pacto Frondizi-Perón.[5]

En respuesta a su cambio de opinión respecto a los acuerdos


petrolíferos, Frondizi dijo:
«Cambié mi postura porque prefiero renunciar a una actitud
intelectual irreal, que mantenerla en desmedro de los
intereses del país».
Arturo Frondizi.[29]
La expansión siderúrgica se logró a pesar de los obstáculos
de la Dirección de Fabricaciones Militares, que se oponía a
la intervención del capital privado. Durante esos años, la
inversión extranjera se multiplicó por diez, como también se
duplicó la inversión interna, lográndose así un gran El presidente Arturo Frondizi prueba un automotor DKW Auto
re-equipamiento industrial. Y tal como lo había anticipado Unión 1000, fabricado por Industrias Santa Fe (foto de 1960).
Arturo Frondizi 143

Frondizi, las divisas que antes se gastaban en la importación de combustibles y otras materias primas, ahora se
destinaron a la compra de equipos industriales, modernizando la industria y la infraestructura básica. Hubo una
inversión de 140 millones de dólares en industria petroquímica entre 1959 y 1961.[34] La industria se modernizó en
1960 y 1961 por un valor de mil millones de dólares en máquinas y equipamientos importados.[29]
También hubo un pequeño progreso en el sector agro, a partir del desarrollo de la industria siderúrgica y
petroquímica, que impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se
hizo incrementar la producción y productividad agropecuaria.[34] [29]
El crecimiento de la industria automotriz se dio gracias a la sanción de las leyes n.º 14.780 y 14.781 de Inversiones y
Promoción Industrial. El Poder Ejecutivo Nacional sancionó también en 1959 el decreto n.º 3693 llamado Régimen
de Promoción de la Industria Automotriz. Igualmente, se presentaron veintitrés proyectos de radicación automotriz.
En él se fijaron las normas de funcionamiento de las fábricas existentes, y también de aquellas en vías de desarrollo,
con la idea de reglamentar la creciente participación de elementos en la producción en materia de automotores. Se
establecieron numerosas industrias multinacionales (de las cuales algunas continuarían funcionando en 2010), pero
también se fundaron algunas argentinas, como la Siam Di Tella Automotores, cuyo primer automotor producido fue
el Siam Di Tella 1500. Se fabricaron mil unidades de este automotor en seis meses. Antes, Argentina debía importar
automóviles para poder abastecer el mercado automotriz interno, pero luego, con todos estos logros de producción
automotriz, se pudo abastecer ella misma en el mercado de automóviles nacional.[35] La producción de la empresa
Siam había aumentado también en otros sectores: un ejemplo fue la producción de lavarropas, que pasó de 2.000
unidades al año a 38.000 unidades en 1958.[36]
El 25 de julio de 1960, se inauguró el alto horno de San
Nicolás de los Arroyos, sobre el río Paraná, para la
producción de acero, albergando doce mil puestos de
trabajo. Este alto horno se había empezado a construir en
la época de Perón, pero con su derrocamiento, los
militares no la habían terminado (se demoró diez años su
finalización).[37] Con este alto horno se produjo un total
Laminador continuo de chapas en caliente, modelo único en
de 248.500 toneladas de acero en 1958, y cuatro años
Sudamérica en ese momento. después, en 1962, se triplicó la producción, pasando a
643.400 toneladas de acero. También creció un 1.270% la
producción de arrabio: pasó de 29.000 a 397.000 toneladas anuales, dando así un gran crecimiento a la industria
siderúrgica argentina.[38] [39] Se construyó también un laminador continuo de chapas en caliente, modelo único en
Sudamérica en ese momento. Con estas obras (y otras no tan destacables), se dio un gran impulso a la petroquímica,
a la industria automotriz y la siderurgia en Argentina.[33] [40]

Se radicaron varias empresas automotrices en el país: en el primer año de gobierno se radicaron la Dinborg, Citroën
y Alcre; en el año 1959 De Carlo, A. y L. Decaroli, Deutz Argentina, Dinarg, Isard Argentina, Peugeot, Renault y
Siam Di Tella Automotores S. A.; y en el año 1960 Auto Union, Autoar, Bambi y Goliath Hansa S. A. Además de
las nuevas empresas que llegaron, hubo algunas fábricas que ampliaron sus plantas industriales, como la Fiat en el
año 1959[41] y General Motors en el mismo año.[42]
Con este crecimiento en la siderurgia, la industria automotriz produjo en 1961 137.000 automóviles y camiones,
dándole trabajo a un total de 150.000 obreros, y ahorrando unos 250 millones de dólares que antes su utilizaban en
importaciones de automotores.[38] [37] Se aumentó la producción: en 1958 se fabricaron diez mil tractores, y tres años
después, las unidades llegaron a veinticinco mil.[38] La red vial creció en diez mil kilómetros. Hubo un aumento en la
producción industrial de un 10%. Se inauguró la planta de SOMISA (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina).[33]
Véase también: Historia de la industria en la Argentina
Arturo Frondizi 144

La «batalla del petróleo»

En el invierno de 1958, ya en el gobierno del país, dispuesto a


promover la inversión extranjera pero sin contar con YPF, y con
medios para aumentar la producción en Argentina pero sin divisas
para importar petróleo, resolvió negociar con una subsidiaria de
Standard Oil un contrato de explotación petrolífera. Fue muy
criticado por ello, ya que iba en contra de lo que había postulado
en su famoso libro Petróleo y política, escrito antes de su asunción
presidencial en 1954. Esto generó algunas manifestaciones y
tensiones en algunos sectores peronistas. Félix Luna dijo sobre el
tema: «más que un reproche político, se trataba de un reproche
Terminal del gasoducto de Campo Durán, que sirvió
moral».[29]
para llevar gas a los hogares argentinos.
Como consecuencia, el 24 de julio del año 1958 el presidente
brindó un discurso ante el país, explicando los problemas y las consecuencias que tenía el seguir importando
petróleo. El gobierno así anunció «la batalla del petróleo», cuyo objetivo era el de lograr el autoabastecimiento
petrolero como sea. En su discurso dio la razón de su giro ideológico, consistiendo sencillamente en que en
Argentina no había «ni un gramo de oro para YPF», y que habría que atraer los capitales extranjeros para explotar el
hidrocarburo, aunque las petroleras se llevasen parte de las ganancias del sector.[32] [14] A continuación, una cita del
discurso del 24 de julio de 1958, en la cual explica el porqué de su giro ideológico.

«Cuando asumimos el gobierno, las reservas de oro ascendían a 125 millones y medio de dólares, y el conjunto de
oro y divisas a poco más de 250 millones de dólares. Del 1 de mayo al 31 de diciembre de [1958] habrá que cumplir
con compromisos por valor de 645 millones de dólares en el exterior. No disponemos, por lo tanto, ni de un gramo
de oro en el Banco Central para YPF».
Cita del discurso del presidente Arturo Frondizi declarando la "batalla del petróleo".[14]
Aunque las políticas petroleras trajeron resultados positivos en poco tiempo, sus políticas fueron duramente
criticadas, ya que en los primeros meses salió más caro extraer el petróleo argentino que comprar petróleo extranjero
(unos 350 millones de dólares), a causa de la compra de la maquinaria necesaria para ello; pero más tarde, cuando se
empezaron a perforar los pozos, se pudo ver la diferencia de poder explotar petróleo en el país a tener que comprarlo.
Pero había otro problema, que fue más polémico: Frondizi había escrito, antes de su asunción presidencial, el libro
Petróleo y Política con una gran postura antiimperalista, en el cual, entre otras cosas, decía que YPF era capaz de
lograr el autoabastecimiento de petróleo para el país, sin tener que pedir ayuda en el exterior. Su acción de contratar
empresas estadounidenses para la exploración y extracción de petróleo era todo lo contrario a lo que había expresado
en este libro. Se trataba de crear fuentes de trabajo en el país, y de extraer el petróleo de una manera racional.[29] [32]
Esta política petrolera estaba basada en lo que Frondizi y Frigerio llamaron «nacionalismo de fines», contrapuesto al
«nacionalismo de medios». El primer «nacionalismo» instaba en alcanzar los objetivos por cualquier medio, mientras
que el segundo se centraba en los medios a cómo conseguirlos.[14]
Arturo Frondizi 145

Ferrocarriles y Plan Larkin

Se pueden distinguir, en lo que a la política ferroviaria se refiere,


tres etapas, protagonizadas cada una de ellas por distintas figuras
en el ámbito del transporte argentino.
La primera se corresponde con el desempeño como Secretario de
Transporte del doctor Alberto López Abuín, especialista en el
tema del transporte, y defensor del ferrocarril. Propuso, en febrero
de 1958, una política de modernización ferroviaria para Argentina,
por lo cual había que incorporar nuevo material rodante para las
vías férreas nacionales. De esa forma, se buscaba mejorar el
transporte de cargas a través del ferrocarril, haciéndole ganar Arturo Frondizi se interioriza sobre el funcionamiento
terreno frente al avance del tráfico automotor en Argentina. Pero de las cámaras de Canal 7, en una visita a los estudios
este plan tuvo dos principales obstáculos: una inversión muy alta, para transmitir un mensaje al país el 17 de enero de
[43]
1962.
y un plazo para aplicarlo que era demasiado largo para la vacilante
política del presidente. Abuín renunció a su cargo en mayo de
1959.[44]

Se inició entonces la segunda etapa, en la cual serían protagonistas el ministro de Obras Públicas Alberto Constantini
y el ministro de Hacienda Álvaro Alsogaray. Ambos buscaron principalmente eliminar el déficit, aumentando las
tarifas y, en menor medida, modernizar el sistema ferroviario. Alsogaray viajó a los Estados Unidos para acordar la
llegada del General Thomas Larkin a Argentina, donde tenía que hacer un estudio de los transportes a cargo del
Banco Mundial. Así se diseñó el denominado «Plan Larkin», que consistía en abandonar el 32% de las vías férreas
existentes, despedir a 70.000 empleados ferroviarios, y reducir a chatarra todas las locomotoras a vapor, al igual que
70.000 vagones y 3.000 coches, con la idea de que se comprase todo esto en el mercado exterior y se modernizase de
una vez los Ferrocarriles Argentinos, ya sea renovando los rieles o renovando el material rodante, que estaba en
malas condiciones.[45] Los cuadros gremiales se pusieron en pie de guerra al enterarse del plan de reducir la empresa
ferroviaria y la política de suprimir ramales. Pero la crisis política del momento hizo que Alsogaray y Constantini
tuvieran que renunciar a sus cargos en abril de 1961, con lo cual poco de esa política se pudo practicar.[44]

Se inició entonces la última etapa, con Arturo Acevedo como ministro de Obras Públicas. En junio de 1961 se
incorporaron nuevos trenes diésel al servicio suburbano del Ferrocarril General Roca, con lo cual muchos
maquinistas y foguistas de locomotoras perdieron sus empleos, lo que provocó paros de protesta. Acevedo era
partidario de eliminar todas las líneas que dieran déficit. Clausuró, así, varios ramales, lo que provocó que se
iniciasen varios paros, entre ellos uno de 42 días que se inició el 1 de agosto de 1961, oponiéndose tanto a los
despidos como al desguace de material rodante. Sin embargo, al término de la huelga, ningún ramal de los cerrados
fue rehabilitado.[44]

Política petrolera
Al llegar el gobierno de Frondizi, había una grave situación petrolera en Argentina: existía un consumo de quince
millones de toneladas de petróleo, pero en el país sólo se producían cinco millones, por lo tanto debía importar diez
millones de toneladas para llegar a abastecer de petróleo el país. Todo esto representaba el valor de una tercera parte
del producto de las exportaciones. Una de las primeras metas del gobierno de Frondizi fue la de producir todo
aquello que se importaba. La explotación de petróleo y su autoabastecimiento fue uno de los primeros logros: las
reservas de petróleo aumentaron casi en un 50%, pasó de 390.000.000 a 590.000.000 de toneladas de reservas en
todo el país y también se quintuplicó la producción de gas.[32]
El gobierno sentó tres pilares básicos para la política petrolera:
1. Nacionalización del petróleo.
Arturo Frondizi 146

2. Monopolio de YPF.
3. Autoabastecimiento petrolero.
El artículo 1º de la Ley 14.773 de nacionalización del petróleo establecía: Los yacimientos de hidrocarburos sólidos,
líquidos y gaseosos... son bienes exclusivos, imprescriptibles e inalienables del Estado Nacional... Artículo 2º: Las
actividades del Estado Nacional... estarán a cargo de YPF, Gas del Estado y de YCF... Artículo 8º: Se declara de
urgente necesidad nacional... el autoabastecimiento de hidrocarburos y sus derivados... El artículo 4º de esta misma
Ley decía además: «queda prohibido en todo el territorio nacional el otorgamiento de nuevas concesiones».... Los
contratos petroleros del gobierno no eran concesiones a las compañías petroleras extranjeras, como se le había
criticado a Frondizi en su tiempo; por el contrario, los contratos eran de locación de obras, pero en donde las
compañías no tenían derecho sobre el petróleo extraído en estas obras: el petróleo crudo era entregado directamente a
YPF.[32]
Para la extracción del petróleo se habían comprado 36 equipos de perforadoras petrolíferas, la compra más grande
hecha en la historia de Argentina. En 1960 se llegó a tener más de cien de estos equipos trabajando para la
Administración, el doble de los que tenía normalmente YPF,[32] dándose así solución a la crisis energética que había
hacia 1958, y acabando con la «dieta eléctrica» y los apagones que sufría constantemente el país.[38] En ese mismo
año se construyó también el gasoducto Campo Durán; se creó prácticamente una industria petroquímica que ubicó al
país como segunda potencia regional en el rubro; y se multiplicó por cinco la producción de caucho, necesario para
la fabricación de los neumáticos de los automotores.[38] Con estas producciones de materias primas se redujeron
fuertemente las importaciones de esos productos.[34]
Con estos avances en maquinarias, YPF logró duplicar su producción hasta superar la cifra de 10.400.000 toneladas
de petróleo. Pero para lograr llegar hasta las 15.600.000 toneladas, el gobierno tuvo que hacer contratos de locación
de obras y servicios en especial con tres compañías: Banca Loeb en la Provincia de Mendoza, Panamericam en la
ciudad de Comodoro Rivadavia, y con la compañía Tenneessee en la Provincia de Tierra del Fuego.[32] [29] Así,
Argentina logró llegar al autoabastecimiento de petróleo en cuatro años, rompiendo con cincuenta años de
abastecimiento de petróleo importado por los grandes monopolios extranjeros.[32]
En 1941 se había descubierto en Río Turbio, en la Provincia de Santa Cruz, el mayor yacimiento de carbón de
Argentina. Su explotación estuvo desde el principio al cargo de la empresa estatal YPF. Ya antes se estaban
explotando otros yacimientos carboníferos en Argentina, pero éste fue el mayor descubierto hasta entonces, llegando
a representar con el tiempo el 99% de todas las reservas de carbón que se habían encontrado en el país. En 1958, bajo
el gobierno de Frondizi, fue creada la empresa estatal Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF), que se hizo cargo
de la explotación de los yacimientos de carbón hasta su privatización en 1994.[46]
Véase también: Historia del petróleo en la Argentina

Política laboral
Desde 1957 se realizaron elecciones en los gremios, ganando el peronismo la mayoría de ellos. Los sindicatos se
habían agrupado en tres grupos: las 62 Organizaciones (peronistas), los 32 Gremios Democráticos (socialistas y
radicales) y el MUCS (comunistas).[33]
En 1958 mediante la ley 14.499 se dispuso que cada jubilado cobrara automáticamente un equivalente del 82% de lo
que cobraba cuando trabajaba.[47]
En octubre de 1960, sindicatos peronistas e independientes formaron la Comisión de los 20, para exigir la devolución
de la Confederación General del Trabajo (CGT), que permanecía intervenida por el gobierno desde el golpe militar
de 1955. Para presionar al gobierno, la Comisión de los 20 declaró el 7 de noviembre una huelga general, que obligó
al presidente Frondizi a recibirlos y finalmente, acordar el 3 de marzo de 1961 la devolución de la CGT a la
Comisión de los 20.[48]
Arturo Frondizi 147

Durante el gobierno de Frondizi, se sancionó la nueva ley sindical n.º 14.455, estableciendo un modelo sindical de
libertad absoluta de creación de sindicatos por simple inscripción y atribución de la personería gremial, al más
representativo de todos, con el fin de unificar la representación obrera ante los empleadores, el gobierno y las
organizaciones internacionales. La ley estableció también el reconocimiento de la figura del delegado, como
representante sindical en el lugar del trabajo elegido por todos los trabajadores, disponiendo la prohibición de su
despido sin autorización judicial.[14] [49]
En 1961 el sindicato ferroviario La Fraternidad denunció al gobierno argentino ante la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), por violación de la libertad sindical. El Comité de Libertad Sindical de la OIT hizo lugar a la
queja sindical, recomendando al organismo llamar la atención del gobierno de Frondizi sobre su obligación de
respetar los acuerdos pactados con los sindicatos.[50]

Política educativa
Además de la industrialización, también hubo lugar para la
educación: se multiplicaron las escuelas de educación técnica,
abriendo una década (1963-1974) en la que Argentina registraría
las tasas de crecimiento más altas del mundo, y se eliminaría
prácticamente la pobreza. Como muestra de la importancia de la
ciencia y tecnología, durante su gestión se dio aliento al INTI, al
INTA, al Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) con
representación estatal, patronal y sindical, y al CONICET,
presidido por el Premio Nobel Bernardo Houssay.[29]

La política educativa de Frondizi se caracterizó por la sanción de


dos grandes leyes: la que aprobó el Estatuto del Docente y la que
habilitó a las universidades privadas a emitir títulos profesionales. Protesta obrero-estudiantil Laica o libre en Buenos
Esta última motivó una gran protesta estudiantil conocida como Aires, 1959. En una de las pancartas se podía leer: «El
decreto-ley es antiestudiantil, renuncie Dell'Oro
«Laica o libre».[29]
Maini!», dirigido al entonces ministro de Educación del
Gobierno argentino, Atilio Dell'Oro Maini.
Arturo Frondizi 148

Laica o libre

Justo cuando los debates de la batalla del petróleo alcanzaban su


pico máximo de tensión, se presentó un nuevo problema originario
de la Revolución Libertadora: la reglamentación del decreto
6403/55, el cual había sido promovido por el ministro de
Educación Atilio Dell'Oro Maini (conservador de afiliación
católica). Este decreto autorizaba el funcionamiento de
universidades privadas. Sin embargo, a fines de agosto de 1958, el
gobierno quiso concretar la vigencia del artículo 28, para así
permitir a las universidades privadas (aunque algunas inexistentes,
pero en proyecto), de expedir títulos habilitantes. Muchas de estas
nuevas universidades eran católicas.[29]

El movimiento estudiantil organizado en la Federación


Universitaria Argentina (FUA) se opuso de inmediato a la
habilitación de las universidades privadas y organizó un plan de
movilizaciones con apoyo de los sindicatos, los estudiantes
secundarios y los partidos políticos de oposición, bajo el lema de
«Laica o libre», una de las movilizaciones más grandes de la Frondizi (tercero desde el fondo, en primera línea)
historia del movimiento estudiantil argentino. Entre los líderes observa desde el balcón de la Casa Rosada una
manifestación a favor de la enseñanza laica (agosto de
estudiantiles se destacó Guillermo Estévez Boero, presidente del
1958).
Comité de Movilización, que en 1989 sería elegido diputado
nacional por el Partido Socialista.[29]

Los estudiantes defendían la bandera de la «enseñanza laica» (opuesta al proyecto de ley frondicista), mientras que
el gobierno y la Iglesia católica defendían la bandera de la «enseñanza libre».[29]
El 28 de agosto de 1958, los siete rectores de las siete universidades nacionales (entre ellos José Peco, Josué Gollán,
Oberdán Caletti y el hermano del presidente de la Nación, Risieri Frondizi) pidieron al Poder Ejecutivo Nacional la
no concertación del decreto para universidades privadas, argumentando que era «para que no se viera alterada la vida
institucional y académica del país». Casi simultáneamente comenzaron las manifestaciones y actos de protesta, que
primero se hicieron dentro de las facultades, y después se trasladaron a las calles. Para los laicos, Frondizi era un
instrumento de la Iglesia: llegaron a quemar una efigie del presidente cuya figura estaba representada vestida (según
el historiador Félix Luna) con una grotesca sotana clerical.[29]

Proyectos de energía y agropecuarios


Se pusieron en marcha grandes proyectos hidroeléctricos, como el Chocón y la represa hidroeléctrica Cerros
Colorados, para dar al país energía limpia. También se dio un gran apoyo a la industria agropecuaria, fomentando la
utilización de maquinarias en el campo, gracias a una política activa de producción de este tipo de maquinaria.[34]
Se fundó Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (o por sus iniciales, SEGBA), una empresa pública encargada
de la producción, distribución y la comercialización de la energía eléctrica. Este servicio se dividiría y privatizaría en
1992 por Carlos Menem en tres entidades operativas: EDENOR, EDESUR y EDELAP.[11] [12]
Aunque la política del gobierno de Frondizi se había enfocado sobre todo en el desarrollo de la actividad industrial
del país, no por ello se dejó de atender al sector agro, cuya actividad había representado una fuente importante de
divisas para la economía argentina de entonces. Así, y gracias al desarrollo de la industria siderúrgica y
petroquímica, que impulsaría la tecnificación y la provisión de la maquinaria, los fertilizantes y los plaguicidas
necesarios, se llegó a incrementar la producción de la industria agropecuaria nacional. En todo este proceso hubo tres
factores esenciales: la mayor disponibilidad de crédito a tasas viables; las mayores facilidades impositivas; y la
Arturo Frondizi 149

participación del capital privado.[34] Para dar un ejemplo de todo esto, en 1957, antes de que asumiera Frondizi su
cargo presidencial, en Argentina se vendían seis mil tractores. En el último año de su mandato, la venta anual de
tractores subió hasta las veinte mil unidades, resultado del crecimiento del sector del agro.[51]

Política internacional
Arturo Frondizi mantuvo una política de buenas relaciones con los
países exteriores. Durante el año 1958 realizó varios viajes
alrededor del mundo, llegando a conocer desde al líder cubano
Fidel Castro, hasta haber llegado a los Estados Unidos con objeto
de mediar entre ambos países, que atravesaban un serio conflicto
por la sospecha estadounidense de que Cuba pudiese albergar
armas nucleares en su territorio.[52] Frondizi intentó acercarse
como mediador entre ambos bandos de forma neutral, pero, por
presiones militares, se vio forzado a romper relaciones con La
Habana.[33] [53] [21]

En enero de 1959, el presidente Frondizi visitó los Estados


Unidos, donde fue muy bien recibido. Sería la primera vez en la
historia que un presidente de Argentina visitaba dicho país. En El presidente estadounidense Dwight Eisenhower
respuesta, el presidente Dwight Eisenhower visitó la Argentina en (derecha, junto a Arturo Frondizi), de visita en la
ciudad de Bariloche (marzo de 1959).
marzo de 1959. Ambos Estados emitieron la «Declaración de
Bariloche» (un tratado sobre la protección de los parques
nacionales), con la intención de promover un mejor nivel de vida para los países americanos.[33] [54] En abril de 1959
Frondizi visitó las capitales de Uruguay, Brasil, Chile y Perú, y en todas ellas se lo dispensó con una excelente
acogida.[53]

Durante una visita a Japón durante su gira por Asia, dijo:


«El pueblo japonés ha hecho una maravillosa experiencia de tesón y disciplina, al convertir una pequeña extensión
superpoblada y no muy rica en recursos naturales, en una de las primeras potencias industriales contemporáneas»
Arturo Frondizi.[14]
Arturo Frondizi 150

El 16 de junio de 1960 el Presidente decidió realizar una gira por


Europa. En dicha gira fue a la ciudad de Gubbio, procedente de
Roma, donde comenzó su visita de Estado. Gubbio fue la ciudad
en donde nacieron sus padres y los de su esposa. En ella se
encontró con el presidente del ENI, Enrico Mattei, con quien habló
de una posible inversión petrolífera de Italia en Argentina; al día
siguiente, Frondizi participó en la Festa dei Ceri Piccoli, pospuesta
especialmente para esta ocasión. Antes de volver a Roma, se pasó
por Perugia, en donde lo premiaron con el laurea ad honorem en
Ciencias Políticas por su libro Petróleo y política. Más tarde visitó
al Papa Juan XXIII en Roma, continuando su periplo por Milán
antes de proseguir después con su gira por Europa.[55] En este año
fue condecorado en Inglaterra con el título de Caballero de la Gran
Cruz de la Orden de San Miguel y San Jorge, la mayor Orden en la
escala de códigos de la Orden de San Miguel y San Jorge.[56]

Cuando Frondizi ya llevaba dos años como jefe de estado


Arturo Frondizi durante una visita a Europa, donde
argentino, Jânio Quadros fue elegido como presidente de Brasil. El
visitó al Papa Juan XXIII en la Ciudad del Vaticano. El 21 de abril de 1961 se entrevistaron ambos presidentes en
Pontífice fue quien le dio el apodo de «el estadista de Uruguayana, con la intención de que ambos países tuviesen una
América», haciéndole ver que en Italia también hacían
[14] política común e hicieran proyectos económicos juntos. Pero los
falta políticos como él.
militares reaccionaron mal a esta entrevista, ya que Quadros se
había entrevistado con el ministro de Industria cubano Ernesto
Guevara (esta reunión con el «Che» llevaría al derrocamiento tanto del presidente brasileño, como del argentino).
También se intentó crear una política internacional basada en los principios de la «no intervención» y
autodeterminación de los pueblos.[53] Incluso en la Conferencia de la Organización de Estados Americanos (OEA),
reunida en Punta del Este en enero de 1961, el Canciller argentino Miguel Angel Cárcano se opuso a la exclusión de
Cuba del sistema interamericano. Tras la conferencia, Frondizi recibió al representante cubano Ernesto Guevara en la
residencia de Olivos.[6]

En 1961, Frondizi viajó a Estados Unidos para lograr un compromiso de ayuda para el desarrollo de
Latinoamérica.[3] Con el mismo objetivo colaboró en la firma del Tratado de Montevideo que creó la ALALC
(Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) y apoyó la Alianza para el progreso enunciada por el presidente
estadounidense, John Kennedy, en marzo de 1961.[6]
«Un pueblo pobre y sin esperanzas no es un pueblo libre. Un país estancado y empobrecido no puede asegurar las
instituciones democráticas. Por el contrario, es campo propicio para la anarquía y la dictadura».
Arturo Frondizi ante el Congreso de los Estados Unidos en enero de 1959.[14]
Arturo Frondizi 151

El 18 de agosto de 1961 visitó la Argentina por sólo tres horas


el comandante Ernesto Guevara (curiosamente, esta sería la
última vez que el «Che» visitara la Argentina). Para tal
ocasión, era necesario traer al «Che» de la manera más secreta
posible, ya que si los militares se enteraban de esta reunión, se
acarrearía un gran problema político para el país.[57] El
elegido para llevar al líder cubano para su cita en Argentina
fue el diputado Jorge Carretoni, quien tenía la orden de no
volar en el mismo avión que el «Che» para no levantar
sospechas.
Frondizi junto al presidente del Consejo Nacional de
Como él mismo había declarado: Gobierno de Uruguay, Eduardo Víctor Haedo, en 1960, en
un acto del 150º aniversario de la Revolución de Mayo.
«Mi instrucción establecía que Guevara debía viajar solo:
entonces, cuando le extiendo la mano para despedirme en la
escalerilla del avión, Guevara me responde:
— ¿Usted no viaja?
— No. Ésas son mis instrucciones.
— Entonces yo tampoco viajo.
Y dando media vuelta se alejó, temiendo seguramente que se tratase de alguna trampa tendida por la CIA o por algún
otro enemigo. Recordaría que su gran amigo Camilo Cienfuegos había muerto en un sospechoso accidente aéreo. Yo
sentí que el mundo se derrumbaba y que la trabajosa operación estaba a punto de fracasar, por lo que opté por
transgredir mis instrucciones y subir al avión».

Episodio relatado por Carretoni.[57]


Durante los 45 minutos que duró el viaje, el «Che» durmió sobre el hombro de Ramón Aja Castro, director de
Asuntos Latinoamericanos. El Piper (avión utilizado para esta misión) llegó y aterrizó en tierra argentina, en el
aeropuerto de la localidad de don Torcuato.[58] El «Che» viajó en auto hasta la Quinta Presidencial de Olivos, y
enseguida fue recibido por el Presidente; lo primero que hicieron era encerrarse en un pequeño salón para hablar.
Esta reunión solo duró tres horas.[57]
Ernesto Guevara había venido para representar al Ministerio
de Industria de la delegación cubana a la IV Conferencia del
Consejo Interamericano Económico y Social de la OEA,
realizada en Punta del Este. Pese a que la reunión fue lo más
secreta posible, fue inevitable que las fuerzas armadas se
enterasen.[59]

Aunque en aquella reunión no había habido mucho tiempo


para hablar, durante la misma el «Che» mantuvo su típica
postura anti-estadounidense, y también su opinión de que un
Frondizi y Kennedy (juntos en el centro de la imagen) en país no debiera contar con ayuda económica de Estados
Buenos Aires en el año 1961. Unidos, argumentando que los Estados Unidos siempre
ganarían, a través de su prestación económica, enorme
influencia política en el país afectado. El presidente Frondizi expresó, por otra parte, su preocupación por el camino
que estaba tomando la política de Cuba hacia el socialismo, y también le confesó al «Che» que tenía preocupaciones
de que Cuba ingresase en el Pacto de Varsovia. Sin embargo, el «Che» lo tranquilizó informándole de que eso no iba
a convertirse en realidad.[60]

La reunión de Frondizi con el «Che» provocó la renuncia del ministro de Relaciones Exteriores y Culto Adolfo
Mugica, hecha veinte días después de concretarse esta reunión, el 29 de agosto de 1961. La actitud de Frondizi ante
Arturo Frondizi 152

la Revolución Cubana de 1959, junto con la visita de Fidel Castro y, más tarde, la del «Che» Guevara en la
Argentina, hizo que se volviese más tensa la relación que el gobierno tenía con los militares argentinos, sobre todo
teniendo en cuenta la visita que el «Che» había efectuado en el país en secreto.[53] Frondizi también tenía buenas
relaciones con el presidente estadounidense John F. Kennedy. Quiso que Argentina fuese el mediador entre Estados
Unidos y Cuba, ya que estos dos países vivían un conflicto muy grave motivado por el temor de Estados Unidos a
que Cuba pudiese tener a su disposición armas nucleares provenientes de la Unión Soviética apuntando hacia su
territorio. A este incidente se le conoció también como la «crisis de los misiles».[61]
El ejército protestó formalmente ante estas reuniones con
los líderes cubanos, y presionó al presidente para cambiar
su política con respecto a Cuba. Exiliados cubanos en
Buenos Aires intentaron fraguar documentos con la
intención de implicar a miembros del gobierno en un
supuesto complot castrista. Frondizi ordenó una
investigación, y hasta el propio informe del ejército, el
famoso caso de «las cartas cubanas», no era, aparentemente,
más que una mentira.[6] El poder ejecutivo designó a
veintiún peritos calígrafos tanto del Estado como privados
para que investigaran la autenticidad de estos documentos.
El presidente de Brasil Jânio Quadros junto a Arturo Frondizi
Estos calígrafos dictaminaron que los documentos eran
en una reunión el 21 de abril de 1961 en Uruguayana. Ambos
burdas falsificaciones, ya que en el texto se encontraban presidentes fueron derrocados en sus respectivos países. En
modismos no propios de Cuba, sellos diferentes y firmas ambos casos los militares golpistas pusieron como excusa la
que diferían mucho de las originales (evidentemente reunión que mantuvieron con el Che Guevara.

calcadas). Nunca se supo quién falsificó estos


documentos.[29]

Una vez que se descubrió la reunión entre el Presidente y el


«Che», Frondizi dijo:
«Solamente los débiles eluden la confrontación con
hombres que no piensan como ellos. Ninguno de los
estadistas de las grandes naciones occidentales rehúsan
hablar con los dirigentes de los países comunistas. Nosotros
no queríamos ser jamás gobernantes de un pueblo que tiene
miedo de confrontar sus ideas con otras ideas»
Arturo Frondizi[62]
Frondizi con el líder de Cuba, Fidel Castro (Buenos Aires,
Frondizi también dedicó su agenda a profundizar en las
1959, poco tiempo después de la Revolución Cubana). Esta
relaciones internacionales con países asiáticos, como el
reunión fue uno de los motivos por los que se había vuelto
mucho más tensa la relación entre el Presidente y los militares
recibimiento de las visitas del presidente de Indonesia,
[53]
argentinos.
Achmed Sukarno, y la canciller israelí Golda Meir, y su
propia visita a la India, donde se entrevistó con el primer
ministro Nehru. Uno de los objetivos buscados con estas reuniones era reforzar la posición internacional no alineada
ante la Guerra Fría de Argentina. Otra de las visitas importantes de su período fue la que realizara el 17 de abril de
1961 el presidente italiano Giovanni Gronchi.[5] [33] También resolvió problemas fronterizos firmando varios
acuerdos con Brasil.[63] [11]
Arturo Frondizi 153

Secuestro de Eichmann y violación de la soberanía argentina


A finales de 1950, fue localizado en Argentina el criminal nazi Adolf Eichmann. El primer ministro israelí David
Ben Gurion se encargó de hacer un plan para capturarlo, gracias a la información aportada por el investigador
austríaco de origen judío Simon Wiesenthal. Los diplomáticos de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia intentaron
realizar una reunión entre Frondizi y David Ben Gurion para que ambos buscaran una solución al tema de Eichmann,
y que no se rompieran las relaciones entre ambos países. Después de varias discusiones, el encuentro se acordó para
junio de 1960, en Bruselas, pero se frustró por los recelos que había por ambas partes.[64]
Dada la difícil situación, los israelíes decidieron capturarlo a la fuerza, violando tratados de asistencia consular y la
soberanía nacional argentina. El 1 de mayo de 1960 un grupo de «nokmin» (vengadores) del espionaje israelí
ingresaron subrepticiamente por vía aérea en Buenos Aires e iniciaron la «Operación Garibaldi» (bautizada así por el
nombre de la calle donde vivía Eichmann). Este equipo, dirigido por Rafael Eitan y coordinado por Peter Malkin,
«especialista en secuestros y en maquillajes», inició una vigilancia durante casi dos semanas sobre su objetivo.[65]
Finalmente, el 11 de mayo de 1960 lo secuestraron en plena calle subiéndole a un auto particular cuando bajaba del
colectivo para volver del trabajo a su casa. Los cuatro hombres del Servicio Secreto israelí lo trasladaron
inmediatamente desde el Aeropuerto Internacional Ezeiza de Buenos Aires en un avión particular a Haifa, Israel, el
20 de mayo, con otra identidad, simulando que estaba ebrio.[65] Por este secuestro, la cancillería, por medio del
embajador Mario Amadeo, reclamó ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por la grave violación de la
que fue objeto la propia soberanía del país argentino. Recibió apoyo del organismo internacional, pero Israel nunca
tuvo intenciones de devolver al criminal nazi.[53] El presidente Arturo Frondizi protestó por la falta de respeto que se
tuvo a la soberanía argentina, rompiendo, de esta manera, relaciones diplomáticas con Israel,[53] relaciones que
habían sido establecidas hacía poco por el presidente Juan Domingo Perón. Poco tiempo después, Frondizi
restableció de nuevo el vínculo con Israel.[66]
Más tarde, el 1 de junio de 1962, Adolf Eichmann fue declarado culpable por crímenes contra la humanidad. Sus
últimas palabras fueron: «Larga vida a Alemania. Larga vida a Austria. Larga vida a Argentina. Estos son los países
con los que más me identifico y nunca los voy a olvidar. Tuve que obedecer las reglas de la guerra y las de mi
bandera. Estoy listo».[64] [67]
Arturo Frondizi 154

Represión y Plan CONINTES


Inicialmente el gobierno de Frondizi derogó varios instrumentos
de represión contra el peronismo y el movimiento obrero. En esa
línea, el 26 de junio de 1958, el Congreso Nacional derogó el
Decreto Ley 4161/56 sancionado por la dictadura para prohibir al
peronismo, y sancionó una ley de amnistía que dejó en libertad a
los miles de peronistas y sindicalistas encarcelados por la
Revolución Libertadora.[24] [14] También derogó la Ley de
Residencia Nº 4144, dictada en 1902, que el sindicalismo
argentino venía denunciando desde su misma sanción.[29]

Sin embargo, su política económica y educativa generaron gran


resistencia entre los sindicatos y el movimiento estudiantil, como
las grandes huelgas de los trabajadores petroleros, ferroviarios, de
la carne, bancarios y metalúrgicos, y las grandes movilizaciones
obrero-estudiantiles, organizadas por la FUA contra las
universidades privadas conocidas por uno de sus eslóganes, «Laica El sindicalista Andrés Framini (aquí en una imagen de
o libre».[29] 1955) fue uno de los cientos de encarcelados por
Frondizi mediante el Plan Conintes. Su
En 1958, a poco de asumir como presidente de la Nación, Arturo encarcelamiento generó un escándalo internacional y
Frondizi dictó el Decreto Secreto 9880/1958, del 14 de noviembre, una condena de la OIT contra el gobierno argentino.
que permitía al presidente declarar el «Estado Conintes»
(Conmoción Interna del Estado), restringiendo la vigencia de los derechos y garantías constitucionales y habilitando
la militarización de la sociedad y la declaración del estado de sitio.[33] El Plan Conintes de Frondizi permitía declarar
zonas militarizadas a los principales centros o ciudades industriales como La Plata, y autorizaba a las Fuerzas
Armadas a realizar allanamientos y detenciones (en las cuales se interrogaban a sindicalistas y peronistas) sin
cumplir las normas constitucionales. Además, durante el «Estado Conintes» se declararon ilegales las huelgas y
manifestaciones.[29] [68]

El 12 de marzo de 1960 se produjo un atentado terrorista mediante la colocación de una bomba en el domicilio
particular del capitán del Ejército David René Cabrera, en el que resultó muerta su hija de 2 años y con heridas
graves su hijo de 6 años, al derrumbarse prácticamente toda la vivienda. El hecho, que fue realizado por indicación
del dirigente de la resistencia peronista Alberto Manuel Campos, fue uno de los 1566 atentados realizados durante el
gobierno de Frondizi[8] y determinó que en la reunión entre el Presidente y los comandantes de las tres armas del 14
de marzo se dispusiera poner en ejecución el plan Conintes. En un principio los militares requerían otras medidas,
como la ley marcial, la cual conllevaba la posibilidad de aplicar la pena de muerte. El General Toranzo Montero le
había dicho al presidente: «(...) y con expresa constancia de fusilar a todo aquel que sea descubierto in fraganti. La
ley marcial, de esta manera, va a limitar el terrorismo». Para evitar esto, Frondizi dio ejecución por segunda vez el
Plan CONINTES.[69] Así fue que el 14 de marzo de 1960, con el fin de reprimir las huelgas y protestas estudiantiles,
el presidente Frondizi aplicó otra vez el Plan CONINTES y declaró a todo el país en «estado de conmoción interior
del Estado».[21]
Bajo el Estado Conintes, el gobierno de Frondizi detuvo a cientos de opositores, sindicalistas y activistas
estudiantiles; a estos presos se los llamó «presos Conintes». También intervino a los sindicatos. Para concentrar a los
detenidos, Frondizi habilitó las prisiones militares de Magdalena y Punta del Indio, y reabrió la cárcel inhumana de
Tierra del Fuego, instalada en la Isla de los Estados, que Perón había clausurado en 1947. Algunos de los presos
famosos de ese momento fueron el comunista Rubens Íscaro, los peronistas Andrés Framini y José Ignacio Rucci, y
el folclorista paraguayo José Asunción Flores.[29] [21]
Arturo Frondizi 155

Recién el 2 de agosto de 1961, Frondizi dio por terminado el Estado Conintes. En 1962 volvió a declararse al país en
Estado Conintes durante varios meses. El Plan era preventivo y no aplicaba penas posteriormente a que se diera por
finalizado.[29] [21] [69]
Diversos estudiosos han considerado al Plan Conintes como un antecedente inmediato de la Doctrina de la Seguridad
Nacional, la guerra sucia y la represión ilegal que alcanzaría su pináculo con la dictadura autodenominada Proceso
de Reorganización Nacional (1976-1983).[70]

Derrocamiento
El gobierno de Frondizi estuvo sumamente
restringido por el poder militar, sufriendo
veintiséis asonadas militares y seis intentos
de golpe de estado.[11] [5]
Con la renuncia de Alsogaray en 1961, con
los paros de empleados públicos, obreros y
sindicatos en la oposición, ante elecciones
cada vez más próximas, Frondizi decidió a
dar un vuelco y anular la ilegalización del
Arturo Frondizi llevado preso el 29 de marzo de 1962. Las Fuerzas Armadas
peronismo, dispuesta por la dictadura militar
habrían de deponerlo al día siguiente.
en 1955. En las elecciones de 1962 el
peronismo ganó la gobernación de diez de
las catorce provincias, incluida la poderosa Provincia de Buenos Aires, donde triunfó el combativo dirigente sindical
textil Andrés Framini.[33] Los militares querían que el Presidente anulara las elecciones para que el peronismo no
tuviera así ningún diputado ni senador en el Congreso; para evitar esto, Frondizi intentó realizar una maniobra e
intervino en ocho provincias, con la idea de quitar los gobernadores peronistas electos, pero no anular las elecciones,
como le exigían los militares.[71] De este modo, no pudo evitar el golpe militar que lo derrocó pocos días después. El
29 de marzo fue detenido por miembros de las Fuerzas Armadas y fue recluido en la Isla Martín García.[6]

Cuando Frondizi atendió el teléfono aproximadamente a las dos y media de la mañana, del otro lado estaba Clement,
su Secretario de Marina, quien le informó: «Señor presidente, quiero comunicarle que se ha resuelto su destitución y
vamos a detenerlo. Lo siento mucho, pero yo no puedo hacer nada y dentro de un rato lo va a visitar el jefe de la casa
militar. Se lo anticipo por si tiene que hacer algún preparativo». Frondizi respondió: «No, muchas gracias».[14]
Frondizi, sin embargo, detenido por los militares, se negó a renunciar diciendo una frase que se ha vuelto célebre en
la historia argentina:
«No renunciaré, no me suicidaré, no me iré del país».
La frase del Presidente mostrando su negativa de renunciar. [72]
La negativa del presidente Frondizi a renunciar ante los militares golpistas extendió el golpe en tratativas y
conciliábulos entre los conspiradores. Ello agotó a los golpistas y permitió una especie de golpe civil dentro del
golpe militar, por el cual algunos miembros de la Corte Suprema urdieron una ingeniosa maniobra, tomándole
juramento como «presidente provisional» al senador radical intransigente José María Guido, quien era presidente
provisional del Senado. Al día siguiente, se produjo una situación con ribetes tragicómicos, cuando los militares
golpistas, luego de dormir para recuperarse de la larga jornada del día anterior, concurrieron a la Casa Rosada para
asumir el mando, siendo informados por los periodistas allí asignados que el país ya tenía otro presidente que había
jurado esa mañana. Incrédulos, los conspiradores volvieron a debatir cómo concretar el golpe y decidieron
finalmente tomarle un «examen» al nuevo «presidente», quien se comprometió a obedecer a los militares. Dicha
entrevista entre los militares golpistas y el «presidente» Guido, fue registrada en un acta.
Arturo Frondizi 156

Frondizi, por su parte, continuó detenido más de un año, siendo trasladado en marzo de 1963 al Hotel Tunkelen en
Bariloche. A fines de julio de 1963 recuperó su libertad para reincorporarse a la vida política desde su nuevo partido,
el Movimiento de Integración y Desarrollo.[6] [12]

Actividades posteriores a la presidencia


Después de su derrocamiento, Frondizi criticó duramente la
asunción y gobierno de Arturo Illia (UCRP), quien de hecho
aceptó como legal el derrocamiento de Frondizi y anuló los
contratos petroleros que éste había firmado.[7]
En 1966 apoyó abiertamente el golpe militar que derrocó a
Illia, pensando que la «Revolución Argentina» era una
oportunidad de hacer la revolución económica y liberar al país
de «los monopolios internacionales y sus aliados en el
país».[73] Pero al asumir Adalbert Krieger Vasena como
ministro de Economía, Frondizi consideró que la revolución
había sido bloqueada.[73] Frondizi (en el centro de la imagen) en plena calle, a
principios de los años 1980.

En marzo de 1972 visitó a Perón en Madrid, iniciando con él una


serie de conversaciones que llevaron a ambos líderes a un nuevo
acuerdo electoral. Así, el MID se incorporó al Frente Justicialista
de Liberación Nacional (FREJULI), que ganó las elecciones
presidenciales de marzo de 1973, abriendo el camino para la vuelta
de Perón al poder en septiembre de 1973.[6]

El 27 de septiembre de 1974 fue asesinado su hermano Silvio


Frondizi por un comando del grupo parapolicial de extrema
Frondizi junto a su asesor Rogelio Frigerio (derecha),
derecha Triple A.[74]
durante una reunión del partido político de ambos, el
El 19 de agosto de 1976 falleció su hija Elena, con apenas 39
MID, en octubre de 1984.
años.[16] Este hecho deprimió mucho al matrimonio Frondizi.
Desde entonces, el ex-Presidente empezó a desaparecer cada vez
más de la política argentina, reapareciendo por última vez en el año 1983, ya vuelta la democracia en Argentina, en
la ceremonia del traspaso del poder al recién electo presidente Raúl Alfonsín.[14]
Durante la dictadura militar instalada en 1976, Frondizi mantuvo una actitud expectante que no ha merecido críticas
por parte de las organizaciones de derechos humanos.[75] Sin embargo, ha sido criticado por el hecho de dar un
apoyo implícito a la dictadura militar, al autorizar que dirigentes de su partido, el MID, ocuparan cargos en el
gobierno militar, algo que también hicieron la UCR, el PJ, el PDP, la FFP, el MPN, el PDC, el PI y el PSD. Eran
desarrollistas uno de los ministros de la dictadura, Oscar Camillión, y 94 intendentes de ciudades.[76]
Arturo Frondizi 157

Con el fin de presionar a la dictadura para abrir una salida


democrática, en 1981 Frondizi integró la Multipartidaria, en
representación del MID, junto a los partidos Unión Cívica Radical,
Partido Justicialista (peronista), Intransigente y Demócrata
Cristiano.
En 1984, siendo ya presidente de la Nación, Raúl Alfonsín rescató
la presidencia de Frondizi, en un reconocimiento histórico de la
línea radical no frondizista. Finalmente, en 1992, a los 84 años, fue
condecorado por el Ejército Argentino con la medalla de oro. Frondizi con la ex presidenta Isabel Perón (quién había
Como relata el historiador Pigna en un breve artículo biográfico: sido derrocada en el Proceso de Reorganización
Nacional de 1976), junto al recién electo presidente
«A treinta años exactos de su derrocamiento, la misma institución Raúl Alfonsín (1983).
que lo acusó de comunista, volvía sobre sus pasos, tomaba nota de
los grandes cambios operados en las ideas de Arturo Frondizi y lo condecoraba con su máxima distinción».
Felipe Pigna.[6]
El 20 de noviembre de 1985 falleció su hermano Risieri Frondizi.
El 28 de octubre de 1991, en su octogésimo tercer cumpleaños, Frondizi donó al Museo de la Casa Rosada su banda
y su bastón presidenciales, los cuales estuvieron guardados en su departamento de la calle Beruti, enfrente del
Hospital Alemán, en sus estuches originales. El entonces presidente de Argentina, Carlos Menem, agradeció el gesto
diciéndole: «Mi primer voto fue por usted». Frondizi había dicho que quería entregarlos a la Casa Rosada para que
«los niños de las escuelas puedan ver representados en ellos el republicanismo y la delegación de los poderes de los
ciudadanos en una persona».[77] En ese mismo año falleció su esposa Elena Faggionato de Frondizi.[14]

Fallecimiento
Tres años después de la condecoración de la Medalla de oro del Ejército Argentino, el 18 de abril de 1995, murió
Arturo Frondizi a los 86 años en el Hospital Italiano de Buenos Aires.[6] Su muerte pasó tan desapercibida, que hasta
hoy en día es muy difícil averiguar la causa exacta de ello. Sus restos fueron inhumados en el cementerio de Olivos.
Tres años después de su fallecimiento, la fundación Konex premió a la memoria del ex presidente con la
condecoración de honor.[2]

Robo de la banda presidencial y el bastón


El 3 de abril de 2008, a casi cien años de su nacimiento, y estando remodelándose el museo de la Casa Rosada desde
enero de aquel año, una empleada notó que faltaban el bastón y la banda presidencial que Frondizi había donado
diecisiete años antes al museo. Nunca se encontraron explicaciones para este hecho, ya que había cuatro cámaras de
seguridad alrededor del sector del museo, y para ingresar en él se tenía que dejar la huella digital, pero,
aparentemente, no se consiguió avanzar en la investigación de este caso.[78] [77]
Arturo Frondizi 158

Influencias y opiniones
Políticos argentinos como Cristina y Néstor Kirchner, Mauricio Macri, Elisa Carrió, Roberto Lavagna, Ricardo
López Murphy y Eduardo Duhalde (entre otros), afirmaron ser admiradores de la gestión de Arturo Frondizi, sin
importar su ideología o partido político. Muchos de ellos lo consideraron como uno de los mejores dirigentes, y
también, como el último presidente con un proyecto de país.[13]
El historiador argentino Félix Luna relató en su libro Arturo Frondizi, mi antiguo jefe y maestro que:
«Es posible que, como Rivadavia, haya sido un adelantado a su época: así parece evidenciarlo la vigencia de algunas
de sus políticas, que en el tiempo de su magistratura provocaron el rechazo de muchos y hoy se demuestran como
sabias. Ocurrió con apertura petrolera, su concepto de la atracción de los capitales extranjeros en las áreas más
criticas de nuestra economía, su posición frente al problema de Cuba, su convicción de que la guerra fría había
terminado y advenía una época de convivencia pacifica entre las naciones». Félix Luna (1995).[14]
El ex-presidente Raúl Alfonsin definió a Frondizi como:
«Impulsó la modernidad cuando aún no era conocida como factor de crecimiento institucional. Muchas veces me
pregunté si la división del radicalismo no fue catástrofe para el país. Desde luego, todos habíamos admirado a quien,
como Presidente del Comité Nacional de Radicalismo, había pronunciado por radio el notable discurso del 27 de
julio de 1955, en el que, a la par de reclamar el funcionamiento de la democracia, sentó la piedra angular de un
programa de gobierno... Nunca odió a sus adversarios y tampoco tuvo rencor... De sus altos valores da cuenta la
visita que la hija de López Rega hizo a Frondizi en su casa, en la que el anfitrión le reprochó: 'Sí, fue su padre el que
mandó matar a mi hermano Silvio, pero yo lo perdono porque en mi corazón no guardo rencor ni deseos de
venganza'. Norma, la visitante, se echó a llorar».
Raúl Alfonsin (varias fuentes).[62]
Durante la campaña de 2007, Lavagna reivindicó al ex mandatario diciendo que:
«Creo que Frondizi fue uno de los últimos grandes presidentes que tuvo la Argentina... Cuando algunos retrógrados
querían volver al modelo económico agroexportador, Frondizi impulsó la integración productiva entre los distintos
sectores y potenció la siderurgia, la industria pesada y la petroquímica dando protagonismo a inversiones de capital y
tecnologías intensivas».[13]
Roberto Lavagna.
Lavagna llegó a juzgar el Pacto Frondizi-Perón de 1958 diciendo que había dado como resultado «un
presidente-estadista». López Murphy dijo que Frondizi fue uno de los pocos políticos que asumió el poder con un
pensamiento estratégico. En una oportunidad, Murphy confesó que se había emocionado cuando leyó el discurso de
asunción del 1 de mayo de 1958.[13]
Elisa Carrió opinó que «fue un estadista y el mejor de los presidentes que tuvo la Argentina». En 2007 lo definió
directamente como «el último tipo que nos pensó». Además, en el programa de televisión conducido por Joaquín
Morales Solá, Carrió comentó que:
«Algunas ideas de Frondizi me parecen clave, y esto también define nuestra propuesta. Nosotros creemos no en un
conflicto de clases, porque esto lleva a la experiencia venezolana; nosotros creemos en una alianza de conciencia de
clases... creemos que podemos tener un país integrado, social, política y culturalmente».[13]
Elisa Carrió.
Carlos Alberto Reutemann ha declarado que ingresó en la gobernación de la provincia de Santa Fe después de haber
mantenido una charla con Frondizi. Hablaron de política, y el ex presidente le respondió sobre su posible
candidatura: «¿Y por qué no?».[79]
En una conferencia en la Universidad Kennedy por la publicación del libro Frondizi, ese desconocido..., el autor, el
doctor Fernando Miranda dijo que cuando había leído los mensajes presidenciales del 1 de mayo de 1958:
Arturo Frondizi 159

«Recuerdo luego que una tórrida tarde de verano, comencé a leerlos y no pude contener un franco sobresalto. Me
encontré con palabras atemporales que parecían haber sido escritas en el momento que las estaba leyendo, tal era su
actualidad».[80]
Fernando Miranda.
En reiteradas conferencias y entrevistas, Eduardo Duhalde ha nombrado a Frondizi. Y en su libro Memorias de un
incendio dijo:
«A Arturo Frondizi lo voltearon intereses contrarios a la política desarrollista de ese gran intelectual y político que
fue electo con el apoyo peronista».[13]
Eduardo Duhalde en Memorias de un incendio.
En una entrevista en octubre de 2010, Marcos Mundstock, integrante del grupo de música humorística Les Luthiers,
habló entre otras cosas de los orígenes de su grupo, recordando el ámbito floreciente de la universidad en los tiempos
en que gobernó Frondizi:
«Bueno, esos años fueron maravillosos [1958 a 1962]... Terminaron con la dictadura de Onganía. La universidad era
una especie de ámbito privilegiado, floreciente, con aires de libre pensamiento. Ahí nacimos nosotros».[81]
Marcos Mundstock de Les Luthiers.

Homenajes
El viernes 28 de octubre de 1999, se descubrió en una plaza de la ciudad de Gubbio, en la región italiana de Umbría
en donde nacieron los padres de Frondizi, una placa con el nombre del ex presidente argentino, con ocasión del
aniversario de su nacimiento. El alcalde de la ciudad, Ubaldo Corazzi, y el presidente del Rotary Club local, Gaetano
Nardelli, representaron a los funcionarios italianos. En nombre de la Argentina, asistieron a la ceremonia el
embajador en Italia, Félix Borgonovo; el ministro de Educación, Manuel García Solá; el titular de la Fundación
Arturo Frondizi, doctor Cañete, y el ex ministro y funcionario del gobierno de Frondizi, Antonio Salonia. Así se
nombró a esta plaza de Gubbio «Piazza Arturo Frondizi».[82] [83]
A diez años de su fallecimiento, se rindió un homenaje en la sede central del Banco Nación, sobre la Avenida
Rivadavia, al frente de la Casa Rosada, donde se reunieron más de 150 amigos y grandes seguidores de él. «Frondizi
fue un gran defensor de la democracia. A través de su permanente afirmación desarrollista abrió un camino que
necesariamente deberán transitar los argentinos», dijo el ex presidente Raúl Alfonsín, que elogió de esta manera a
Frondizi a pesar de que habían pertenecido ambos a distintas líneas del radicalismo, y que estaban muy enemistadas
en aquella época. El homenaje duró todo ese día. El profesor José Giménez Rébora, los economistas Aldo Ferrer,
Marcelo Lascano y Héctor Valle y el analista político José Miguel Amiune fueron los oradores. «Frondizi entendió
muy bien cuáles eran las tendencias a nivel mundial y cómo podían ser aprovechadas por el país, pero el país no
estaba preparado para ello», dijo Valle, director del Fondo Nacional de las Artes. En el cierre de la jornada, cuando el
músico Atilio Stampone recordó las tardes en el comité dedicándole a Frondizi el tango instrumental «Impar», que
había compuesto inspirándose en él, dijo:
«Cuando le conté que había compuesto esta pieza de tango instrumental para él, Frondizi me preguntó:
—¿Por qué se llama 'Impar'?
a lo que yo le respondí:
—Porque es para una persona que no tuvo par».
Atilio Stampone.[84] [85]
Arturo Frondizi 160

El 6 de marzo de 2008 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires le


brindó su nombre actual, en homenaje al presidente radical Arturo
Frondizi, a la «Autopista Presidente Arturo Frondizi», ex Julio Sur.[86]
El 22 de junio de 2008, el correo oficial presentó en el Salón Azul del
Palacio del Congreso Nacional una estampilla con el eslogan «Arturo
Frondizi - 100 años de su nacimiento - 50 años de la asunción como
presidente de la Nación». En la estampilla se puede ver la cara del ex
jefe de estado, y al lado unas bombas de extracción de petróleo, todo
con un fondo de color azul celeste claro.[87] Estampilla de 2008 en homenaje a Frondizi. A
El 3 de abril de 2009 el Gobierno argentino dispuso la emisión de una la izquierda se ven bombas de extracción de
petróleo, uno de los logros más destacados de su
moneda con la imagen de Arturo Frondizi, en conmemoración del
gobierno.
centésimo aniversario de su nacimiento y del cincuentenario de su
asunción como presidente de la Nación Argentina. La medida se
oficializó en el 4 de marzo de 2009 en la Ley 26.479, publicada en el Boletín Oficial. La norma lleva la firma del
vicepresidente Julio Cobos, la del presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner y la del secretario
parlamentario Enrique Hidalgo.[88]

El 29 de septiembre de 2010 los concejales aprobaron por unanimidad el proyecto de ordenanza para ponerle el
nombre de «Presidente Arturo Frondizi» al parque industrial de La Carlota. Los concejales participaron el 29 de
septiembre en el Honorable Concejo Deliberante. El PJ apoyó el proyecto, al igual que lo hizo la UCEDE. No estuvo
presente el radicalismo, aunque el vicepresidente Roberto Gadea expresó que: «lo importante es el Parque Industrial,
por eso, el nombre está bien; así que también apoyamos este acuerdo».[89]

Gabinete
En su gabinete incluyó a diversos funcionarios liberales, como
Álvaro Alsogaray y Roberto Alemann, en el ministerio de
economía, y otras personalidades como Miguel Ángel Cárcano,
Federico Pinedo, y Carlos Muñiz, todas ajenas a la UCRI.
Aunque su ministro de economía era Emilio Donato del Carril,
Frondizi se asesoraba a través de las recomendaciones de su
secretario de economía Rogelio Frigerio. A más de un año de la
asunción del gobierno, Frigerio tuvo que renunciar a su puesto por
la presión de los militares (sin embargo, ambos se seguían viendo
Frondizi hablando con su ministro de Economía Álvaro
en secreto en la quinta de Olivos). En este contexto, para poder
Alsogaray (derecha), en 1959.
calmar un poco las presiones militares, Frigerio le recomendó al
Presidente ofrecerle el ministerio de economía a Álvaro
Alsogaray.[14]
Arturo Frondizi 161

Ministerios del Gobierno de


Arturo Frondizi

Cartera Titular Período

Ministerio del Interior Alfredo Roque Vítolo 1 de mayo de 1958 – 26 de marzo de 1962
Hugo Vaca Narvaja 26 de marzo de 1962 – 29 de marzo de 1962

Ministerio de Relaciones Carlos A. Florit 1 de mayo de 1958 – 15 de mayo de 1959


Exteriores y Culto Diógenes Taboada 22 de mayo de 1959 – 28 de abril de 1961
Adolfo Mugica 28 de abril de 1961 – 29 de agosto de 1961
Miguel Ángel Cárcano 29 de agosto de 1961 – 12 de septiembre de
Roberto Etchepareborda 1961
12 de septiembre de 1961 – 29 de marzo de 1962

Ministerio de Economía Emilio Donato del Carril 1 de mayo de 1958 – 24 de junio de 1959
Álvaro Alsogaray 25 de junio de 1959 – 26 de abril de 1961
Roberto Alemann 26 de abril de 1961 – 12 de enero de 1962
Arturo Coll Benegas 15 de enero de 1962 – 26 de marzo de 1962
Jorge Wehbe 26 de marzo de 1962 – 29 de marzo de 1962

Ministerio de Educación Luis Rafael Mac Kay 1 de mayo de 1958 – 26 de marzo de 1962
y Justicia Miguel Sussini (hijo) 26 de marzo de 1962 – 29 de marzo de 1962

Ministerio de Asistencia Social Héctor V. Noblía 1 de mayo de 1958 – 26 de marzo de 1962


y Salud Pública Tiburcio Padilla 26 de marzo de 1962 – 29 de marzo de 1962

Ministerio de Defensa Nacional Gabriel del Mazo junio de 1958 – junio de 1959
Justo Policarpo Villar junio de 1959 – 26 de marzo de 1962
Rodolfo Martínez 26 de marzo de 1962 – 29 de marzo de 1962

Ministerio de Guerra Héctor Solanas Pacheco 1 de mayo de 1958 – junio de 1958

Ministerio de Marina Adolfo Estévez 1 de mayo de 1958 – junio de 1958

Ministerio de Aeronáutica Roberto Huerta 1 de mayo de 1958 – junio de 1958

Ministerio de Trabajo y Previsión Alfredo Allende junio de 1958 – 11 de febrero de 1959


David Bléjer 11 de febrero de 1959 – 30 de diciembre de 1960
Guillermo Acuña 30 de diciembre de 1960 – 30 de junio de 1961
Anzorena 30 de junio de 1961 – 26 de marzo de 1962
Ismael Bruno Quijano 26 de marzo de 1962 – 29 de marzo de 1962
Oscar Ricardo Puiggrós

Ministerio de Obras Justo Policarpo Villar junio de 1958 – 25 de junio de 1959


y Servicios Públicos Alberto Costantini 25 de junio de 1959 – 28 de abril de 1961
Arturo Acevedo 28 de abril de 1961 – 15 de enero de 1962
José Mazar Barnett 15 de enero de 1962 - 26 de marzo de 1962
Pedro Pétriz 26 de marzo de 1962 – 29 de marzo de 1962
Arturo Frondizi 162

Obras
• Régimen jurídico de la economía argentina: apuntes utilizados en la clase dictada en el Colegio Libre de
Estudios Superiores (1942)
• Petróleo y política (1954)
• Paz y libertad para todos los argentinos (1957)
• Argentina y América Latina (1958)
• Europa y el desarrollo argentino: visita de Frondizi a Europa (1960)
• Diálogos con Frondizi (1963) con Félix Luna ISBN 950-49-0063-1
• Estrategia y táctica del Movimiento Nacional (1963)
• Política y petróleo (1963)
• El problema agrario argentino (1965)
• El movimiento nacional: fundamentos de su estrategia (1975)
• Qué es el Movimiento de Integración y Desarrollo ISBN 950-07-0165-0 (1983)
• La nación argentina y sus fuerzas armadas (1992)
• Realismo y ética en la praxis política (1994)

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Anexo:Presidente de la Nación Argentina

Fuentes

Bibliografía consultada
• M. E. Alonso, E. C. Vasquez. Aique. ed. Historia: la Argentina contemporánea (1852-1999) (3ra edición). ISBN
950-701-622-8.

• Pigna, Dina, Mora y Cao (2005). Historia argentina contemporánea (2da edición). Serie polimodal A-Z. ISBN
950-523-651-4.

• Miranda, Emilio (2007). Historia argentina contemporánea Provincia de Buenos Aires. Kapeluz. ISBN
950-13-2442-7.

• Luna, Félix (1995b). Historia de la Argentina (La Propuesta Desarrollista edición). Hyspamerica. ISBN
950-752-292-1.

• Miranda, Feranado (2008). Frondizi, ese desconocido.... Dunken Hyspamerica. ISBN 978-9870233398.
• Leguizamón, Javier Vigo; Leguizamón, Javier (2003). Si Frondizi viviera. Edivern. ISBN 987-43-6500-5.
• Rioja, Sara (2005). Frondizi me dijo. Vinciguerra. ISBN 950-843-610-7.
• Echagüe, Luna, Selva, Félix (1999). Savio: acero para la industria. María Ghirlanda. ISBN 987-97540-2-6.
• Luna, Félix (1995a). Historia de la Argentina (Argentinos latinoamericanos edición). Hyspamerica. ISBN
950-752-297-2.

• Altamirano, Carlos (1998). Los nombres del poder: Arturo Frondizi. Fondo de Cultura Económica. ISBN
950-557-248-4.
Arturo Frondizi 163

Referencias
[1] http:/ / www. fundacionfrondizi. org. ar/ index. htm
[2] « Arturo Frondizi (http:/ / www. fundacionkonex. com. ar/ premios/ curriculum. asp?ID=2233)» (en español). Fundación Konex. Consultado
el 23 de octubre de 2009.
[3] « Frondizi y Eisenhower: ¿relación amistosa o incierta? (http:/ / dialnet. unirioja. es/ servlet/ articulo?codigo=3026758)» (en español). Dialnet.
Consultado el 25 de noviembre de 2009.
[4] « Arturo Frondizi (1908-1992) (http:/ / www. todo-argentina. net/ biografias/ Personajes/ arturo_frondizi. htm)» (en español).
TodoArgentina.net. Consultado el 6 de marzo de 2010.
[5] Fernando Sabsay. « Presidente Arturo Frondizi (http:/ / www. pais-global. com. ar/ html/ argentina/ presidencias/ presi30. htm)» (en español).
Pais Global. Consultado el 28 de octubre de 2009.
[6] Felipe Pigna. « Arturo Frondizi (http:/ / www. elhistoriador. com. ar/ biografias/ f/ frondizi. php)» (en español). El Historiador.
[7] « La anulación que puso fin al sueño (http:/ / www. elpatagonico. net/ index. php?item=energia|view& ref=suplementos& id=14937)» (en
español). Patagónico.net (13 de diciembre de 2007). Consultado el 14 de enero de 2010.
[8] Francisco Eduardo Gassino (director): In memorian, 1* edición, Buenos Aires 1998, ISBN 950-9822-48-5
[9] Miranda, 2007
[10] Jorge Rouillon. « Los 1428 días de Frondizi presidente (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=346050)» (en español). Diario La
Nación. Consultado el 1 de abril de 2010.
[11] José Andrés Acasuso (17 de julio de 2009). « En defensa de Frondizi (http:/ / www. territoriodigital. com/ nota.
aspx?c=3756439658982363)» (en español). Territorio Digital. Consultado el 17 de octubre de 2009.
[12] « Itinerario de un argentino ilustre (http:/ / www. fundacionfrondizi. org. ar/ index. htm)» (en español). Fundación Frondizi. Consultado el 18
de octubre de 2009.
[13] « Todos quieren ser Frondizi (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=1022290)» (en español). Diario La Nación. Consultado el
18 de septiembre de 2010.
[14] Altamirano, 1998
[15] « Arturo Frondizi Ercoli (1908 - 1995) (http:/ / www. geni. com/ genealogy/ people/ Arturo-Frondizi-Ercoli/ 6000000002045431979)» (en
inglés). GENi. Consultado el 22 de julio de 2010.
[16] « Arturo Frondizi - Famiglia (http:/ / www. eugubininelmondo. it/ en/ ArturoFrondizi. html#Famiglia)» (en inglés). Consultado el
18-11-2010.
[17] « Pagina principal: Deporte y política (http:/ / www. calmagro. com. ar/ Historia 1era parte_nueva 2. htm)» (en español). Club Almagro -
Sitio Oficial. Consultado el 22 de enero de 2010.
[18] « Diccionario Almagrense (http:/ / www. elsitiodealmagro. com. ar/ modules/ wordbook/ entry. php?entryID=8)» (en español). El sitio de
Almagro (14 de marzo de 2006). Consultado el 22 de enero de 2010.
[19] Verano Pinamar (2007). « La casita de Frondizi cumple 72 años: La "Elenita" (http:/ / www. veranopinamar. com. ar/ casitadefrondizi.
php#arriba)» (en español). Verano Pinamar. Consultado el 06-02-2010.
[20] Luna, Félix (1971). El 45. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 84-499-7474-7.
[21] M. E. Alonso, E. C. Vasquez, 2005, pp. 136–140
[22] « El presidente que miró al futuro (http:/ / www. lahuella-internet. com. ar/ huella/ 2009/ 08/ 06/ frondizi-el-presidente-que-miro-al-futuro/
)» La Huella. Consultado el 23 de junio de 2010.
[23] Félix Luna (27-07-2005). « Frondizi, una voz opositora. A 50 años de un discurso histórico (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota.
asp?nota_id=724841)». La Nación. Consultado el 27-01-2010.
[24] « Las elecciones de 1958: Presidencia de Arturo Frondizi (http:/ / www. oni. escuelas. edu. ar/ 2003/ JUJUY/ 384/ Las elecciones de 1958.
htm)» (en español). ONI escuelas. Consultado el 16 de abril de 2010.
[25] María Seoane (15 de septiembre de 2006). « Murió Frigerio, un hombre que construyó la Argentina moderna (http:/ / www. clarin. com/
diario/ 2006/ 09/ 15/ elpais/ p-01271790. htm)» (en español). Diario Clarín. Consultado el 16 de abril de 2010.
[26] « Presidencia de Arambru (1955-1958) (http:/ / www. elsitiodealmagro. com. ar/ modules/ wordbook/ entry. php?entryID=8)» (en español).
Todo Argentina. Consultado el 16 de abril de 2010.
[27] Entrevistador de la revista Atlantida, año 1958.
[28] Reseña de un discurso de Frondizi en su asunción el 1 de mayo de 1958.
[29] Luna, 1995b, pp. 17–27
[30] « Tres comicios y un mismo proscripto (http:/ / www. todo-argentina. net/ historia/ hist_elec/ 3comiciosyun. htm)» (en español). Todo
Argentina. Consultado el 23 de enero de 2010.
[31] Ernesto Poblet. « A diez años de la muerte de Frondizi (http:/ / www. clubdelprogreso. com/ index. php?sec=04_05& sid=26& id=2646)»
(en español). club del progreso. Consultado el 27 de abril de 2010.
[32] Eduardo Ferrari Del Sel. « Día del petróleo: a 50 años de la batalla del petróleo (http:/ / www. lacapital. com. ar/ contenidos/ 2008/ 07/ 22/
noticia_0032. html)» (en español). Diario La Capital. Consultado el 28 de enero de 2010.
[33] « Presidencia de Frondizi (1958-1962) (http:/ / www. todo-argentina. net/ historia/ civmil/ frondizi/ index. html)» (en español). Todo
Argentina. Consultado el 28 de octubre de 2009.
[34] Osvaldo Cornide. « A 50 años de la asunción de Arturo Frondizi (http:/ / www. redcame. org. ar/ index. php/ came/ noticia/ 1165)» (en
español). Red Came. Consultado el 14 de enero de 2010.
Arturo Frondizi 164

[35] « Hitos de la industria automotriz argentina (http:/ / www. autohistoria. com. ar/ Varios/ Hitos. htm)» (en español). Auto Historia.
Consultado el 10 de marzo de 2010.
[36] « Evolución de la industria nacional argentina (http:/ / www. gestiopolis. com/ recursos2/ documentos/ fulldocs/ eco/ evoindnalarg-1. htm)»
(en español). Gestionpolis.com. Consultado el 19 de junio de 2010.
[37] Ricardo Darío Primo. « "Ciudad del acero" (http:/ / www. ateneohyv. com. ar/ Editoriales/ ciudadelacero. htm)» (en español). Ateneo
historia y verdad. Consultado el 20 de octubre de 2009.
[38] « H. Cámara de Diputados de la Nación: proyecto de ley (http:/ / www1. hcdn. gov. ar/ proyxml/ expediente. asp?fundamentos=si&
numexp=2249-D-2007)» (en español). Página de proyectos de ley del Congreso Argentino (15 de mayo de 2007). Consultado el 14 de
marzo de 2010.
[39] Arturo Frondizi (presidente de la Argentina). (2008).  Frondizi: El presidente que cambió el rumbo (http:/ / www. youtube. com/
watch?v=y4JUGOmztP8) [programa de televisión]. Republica Argentina: TN. Consultado el 13 de noviembre de 2009. Escena en
6:25. «Producción de acero»
[40] La Razón: 75 aniversario; La Razón 1905-1980. 1980.
[41] « Marcas de autos fabricados en Argentina (http:/ / www. autohistoria. com. ar/ Varios/ Marcas. htm)» Auto Historia. Consultado el 15 de
julio de 2010.
[42] « Historia de General Motors Argentina (http:/ / www. autohistoria. com. ar/ Historias/ GM Historia. htm)» Auto Historia. Consultado el 16
de julio de 2010.
[43] Canal 7. « Frondizi recorre el canal 7 (http:/ / www. tvpublica. com. ar/ tvpublica/ mediateca/ ver?id=727& page=1& query=*)» (en
español). Consultado el 26 de octubre de 2009.
[44] Ferrocarriles Argentinos: 60 años de decadencia, por Jorge E. Waddell. En Revista Todo es Historia, de Félix Luna, n.º 509, dic de 2009
ISSN 0040-861.
[45] El socialista. « La historia devela muchos mitos (http:/ / www. izquierdasocialista. org. ar/ cgi-bin/ elsocialista. cgi?es=revferro& nota=6)»
(en ingles). Consultado el 14 de enero de 2010.
[46] « El petróleo en la Argentina (http:/ / www. portalplanetasedna. com. ar/ petroleo_argentino. htm)» (en español). Planeta Sedna. Consultado
el 21 de abril de 2010.
[47] « No ilusionemos a los jubilados con el 82% (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=1278939)» (en español). Diario La Nación.
Consultado el 17 de octubre de 2010.
[48] Godio, Julio (2000). Historia del movimiento obrero argentino (1870-2000). Buenos Aires: Corregidor, Tomo II. 950-05-1319-6.
[49] Josefina Luzuriaga y Hernan Aragon (20 de noviembre de 2009). « El modelo sindical peronista: Perón y los sindicatos (http:/ / www. pts.
org. ar/ spip. php?article11185)» (en español). Partido de los Trabajadores Socialistas. Consultado el 31 de octubre de 2009.
[50] Comité de Libertad Sindical (29-05-1963). « Caso(s) núm(s). 273, Informe núm. 71 (Argentina): Queja contra el Gobierno de Argentina
presentada por La Fraternidad (Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras) (http:/ / www. ilo. org/ ilolex/ cgi-lex/ singles.
pl?query=031963071273@ref)» (en español). Ilolex, Organización Internacional del Trabajo. Consultado el 3101-2010.
[51] Carlos Zaffore. « Agro e industria de la mano (http:/ / www. portalcero. com. ar/ detalle-noticia-110)» (en español). Portal cero. Consultado
el 20 de octubre de 2009.
[52] « La crisis de los misiles en Cuba (http:/ / www. historiasiglo20. org/ GLOS/ cuba1962. htm)» (en español). Historia siglo 20. Consultado el
18 de abril de 2010.
[53] Luna, 1995a, pp. 7–17
[54] « Presidencia de Frondizi (1958-1962): año 1960 (http:/ / www. todo-argentina. net/ historia/ civmil/ frondizi/ 1960. html)» (en español).
Todo Argentina. Consultado el 28 de octubre de 2009.
[55] « Official visit to Gubbio (http:/ / www. eugubininelmondo. it/ en/ ArturoFrondizi. html)» (en italiano). Eugubini nelmondo. Consultado el
15 de marzo de 2010.
[56] « Lista de caballeros británicos honorarios (http:/ / enciclopediaespana. com/ Lista_de_caballeros_británicos_honorarios. html)» (en
español). Enciclopedia Espana. Consultado el 4 de septiembre de 2010.
[57] Mario Pacho O'Donnell (3 de junio de 2003). « El Che y la caída de Frondizi (http:/ / www. angelfire. com/ rnb/ 17m/ Che/
cheycaidafrondizi. html)» (en español). Angelfire. Consultado el 13 de febrero de 2010.
[58] Arturo Frondizi (presidente de la Argentina). (2008). Frondizi: El presidente que cambió el rumbo [Programa de televisión]. República
Argentina: TN. Consultado el 13 de noviembre de 2009.
[59] « Entrevista del "Che" con el presidente Arturo Frondizi (http:/ / silelis. spaces. live. com/ blog/ cns!1D38536EC210FC6A!3461. entry)» (en
español). Diario Clarín (22 de junio de 2009). Consultado el 28 de octubre de 2009.
[60] BGT (22 de febrero de 2009). « Visita secreta a Arturo Frondizi (http:/ / che-guevara. tgtblog. com/ visita-secreta-a-arturo-frondizi/ )» (en
español). Consultado el 30 de enero de 2010.
[61] Roberto Pérez Betancourt. « Cuba, a 50 años del Primero de Enero de 1959 (http:/ / www. kaosenlared. net/ noticia/
cuba-50-anos-primero-enero-1959)» (en español). Kaosenlared.net. Consultado el 28 de octubre de 2009.
[62] « Renacimiento integral del subdesarrollo argentino (http:/ / www. laopinion-rafaela. com. ar/ opinion/ 2008/ 03/ 29/ c832901. php)» La
Opinión Rafaela. Consultado el 26 de junio de 2010.
[63] « Presidencia de Frondizi (1958-1962) (http:/ / www. todo-argentina. net/ historia/ civmil/ frondizi/ index. html)» (en español). Todo
Argentina. Consultado el 28 de octubre de 2009.
Arturo Frondizi 165

[64] La Nación. « Revelan detalles sobre Eichmann en la Argentina (http:/ / www. mmagnum. com/ 2008/ 10/ 31/ el-experimento-de-milgram/
#more-2361)» (en español). Consultado el 15 de enero de 2010.
[65] Antoni Roda Jorge. « El secuestro de Adofl Eichmann por el Mossad (http:/ / lacomunidad. elpais. com/ antoni/ 2009/ 10/ 21/
el-secuestro-adolf-eichmann-el-mossad)» (en español). La Comunidad. Consultado el 15 de enero de 2010.
[66] Álvaro Abos (9 de mayo de 2010). « Eichmann, o el pecado argentino (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=1262398)» (en
español). Diario La Nación. Consultado el 9 de mayo de 2010.
[67] Mercé Balada y Mónica Ramoneda. « Eichmann, el administrador del exterminio (http:/ / www. lavanguardia. es/ lv24h/ 20090525/
53709644507. html)» (en español). La Vanguardia. Consultado el 15 de enero de 2010.
[68] Partido del MID (19 de setiembre de 1985). «Quincenario desarrollista». El Nacional (297).
[69] Belenky, Silvia Leonor (1984). Frondizi y su tiempo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. ISBN 950-25-0150-9.
[70] Tribunal Oral de Neuquén (18-12-2008). « Sentencia N° 412/08, Caso "La Escuelita Neuquén" (http:/ / www. cij. gov. ar/ adj/ pdfs/ ADJ-0.
401075001239899845. pdf)». Centro de Información Jurídica del Poder Judicial de la Nación. Consultado el 31-01-2010. «Ese fue el contexto
que determinó la decisión de ordenar la intervención de las Fuerzas Armadas en los procesos internos de los países del área. En nuestro país,
este cariz comenzó a partir de la decisión del presidente Arturo Frondizi el 14 de marzo de 1960, a través del Decreto “S” 9880/58, de
aplicación del denominado plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), y muy particularmente se configuró mediante las expresiones
del Comandante en Jefe del Ejército Argentino, General Juan C. Onganía el 7 de agosto de 1964, durante la Quinta Conferencia de Ejércitos
Americanos, en la Academia Militar de West Point, Estados Unidos, discurso que preanuncia la Doctrina de la Seguridad Nacional, según la
cual, el enemigo estaba ahora fronteras adentro y se imponía la tarea de sostener el sistema de vida 'occidental y cristiano', puesto en crisis por
los opositores a los que se calificaba genéricamente como comunistas.».
[71] Eduardo Ferrari del Sel (2008). «Frondizi no anuló las elecciones de marzo de 1962». Diario Clarín «Sección cartas al país».
[72] « El argentino dice... (http:/ / www. oni. escuelas. edu. ar/ olimpi99/ vision20/ elargedi. htm)» (en español). ONI. Consultado el 25 de
noviembre de 2009.
[73] Bernardo Neustadt (febrero 1971). « Entrevista de Bernardo Neustadt a Arturo Frondizi (http:/ / www. bernardoneustadt. org/
contenido_135. htm)» (en español). Extra (Año 6 - Nº 67). Consultado el 27-01-2010.
[74] Mario Hernández. « Recordando a Silvio Frondizi (http:/ / www. pctargentina. org/ silvio101009. htm)» (en español). PCT Argentina.
Consultado el 18 de abril de 2010.
[75] Madres de Plaza de Mayo (febrero 1971). « Génesis y estrategias de las Madres de Plaza de Mayo (http:/ / www. madres. org/ asp/
contenido. asp?clave=3593)». Asociación Madres de Plaza de Mayo. Consultado el 27-01-2010.
[76] Muchos dirigentes de partidos políticos aceptaron ser intendentes del gobierno militar. Abajo se transcribe la cantidad de intendentes
militares que pertenecían a partidos políticos: Unión Cívica Radical: 310; Partido Justicialista: 169; Partido Demócrata Progresista: 109;
Movimiento de Integración y Desarrollo: 94; Fuerza Federalista Popular: 78; Sapagismo: 23; Partido Demócrata Cristiano: 16; Partido
Intransigente: 4; Partido Socialista Democrático: 1. Fuente: La Nación el 25 de marzo de 1979) (http:/ / comunidad. ciudad. com. ar/
argentina/ capital_federal/ ricardobrizuela/ doc1. html).
[77] « Robaron de la Casa Rosada el bastón de Frondizi (http:/ / criticadigital. com/ impresa/ index. php?secc=nota& nid=22841)» (en español).
Crítica de la Argentina (15 de abril de 2010). Consultado el 2 de mayo de 2010.
[78] « Se llevaron el bastón y la banda presidencial de Arturo Frondizi (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2009/ 04/ 15/ um/ m-01897803. htm)»
(en español). Diario Clarín (14 de abril de 2009). Consultado el 19 de octubre de 2009.
[79] « Reutemann, como nunca habló (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=1105089)» (en español). Diario La Nación. Consultado
el 18 de septiembre de 2010.
[80] « Fernando Miranda, Frondizi ese desconocido (http:/ / www. revistadeartes. com. ar/ revistadeartes12/ miranda-frondizi. html)» Revistas de
artes. Consultado el 23 de octubre de 2010.
[81] « Les Luthiers: un clásico de 40 años (http:/ / www. rionegro. com. ar/ diario/ rn/ nota. aspx?idart=472883& idcat=9709& tipo=2)» (en
español). Rionegro.com.ar Consultado el 16 de octubre de 2010.
[82] « Homenaje a Frondizi en Italia (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=159163)» (en español). Diario La Nación (29 de octubre
de 1999). Consultado el 20 de enero de 2010.
[83] « Arturo Frondizi y su tiempo histórico (http:/ / www. fundacionfrondizi. org. ar/ docs/ Gubbio. doc)» (en español). Fundación Frondizi (28
de octubre de 1999). Consultado el 19 de febrero de 2010.
[84] « Con elogios a su figura, recordaron a Frondizi (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=696565)» (en español). Diario La
Nación (16 de abril de 2005). Consultado el 20 de enero de 2010.
[85] Carlos A. Manus (28 de julio de 2006). « Al maestro Atilio Stampone (http:/ / www. terapiatanguera. com. ar/ Notas y articulos/ stampone.
htm)» (en español). Terapia tanguera. Consultado el 8 de marzo de 2010.
[86] « Ley 2644 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (http:/ / www. cedom. gov. ar/ es/ legislacion/ normas/ leyes/ ley2644. html)» (en
español). CEDOM (6 de marzo de 2009). Consultado el 23 de diciembre de 2009.
[87] Agencia nova (23 de junio de 2008). « Presentan estampilla de Arturo Frondizi (http:/ / www. agencia-nova. com. ar/ nota. asp?id=256&
id_tiponota=11& n=2008_6_23)» (en español). Agencia nova. Consultado el 20 de enero de 2010.
[88] « B.O. 03/04/09 - Ley 26.479 - Conmemoraciones - Dispone emisión de moneda con la imagen de Arturo Frondizi (http:/ / www.
puntoprofesional. com/ P/ 0650/ LEY_26479. HTM)» (en español). Punto Profesional (4 de marzo de 2009). Consultado el 24 de diciembre de
2009.
Arturo Frondizi 166

[89] (1 de octubre de 2010). « El Parque Industrial de La Carlota se llamará “Presidente Arturo Frondizi”. (http:/ / www. fmestrella. com/ 2010/
10/ 01/ el-parque-industrial-de-la-carlota-se-llamara-“presidente-arturo-frondizi”/ )» (en español). FM estrella La Carlota. Consultado el 1 de
octubre de 2010.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Arturo Frondizi.Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Arturo Frondizi. Wikiquote
• Desarrollo y poítica (2008). « Archivo Digital del Pensamiento Nacional (http://www.desarrollismo.org)» (en
español). Consultado el 29-1-2010.
• Crónica y análisis. « Biografía de Arturo Frondizi (http://www.cronicayanalisis.com.ar/093.asp)» (en
español). Consultado el 29-1-2010.
• Crónica y análisis (26 de octubre de 2001). « Los 1428 días de Frondizi presidente: Muestra en la Biblioteca
Nacional (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=346050)» (en español). Diario La Nación.
Consultado el 29-1-2010.
• Territorio Digital. « En defensa de Frondizi (http://www.territoriodigital.com/nota.
aspx?c=3756439658982363)» (en español). Diario La Nación. Consultado el 29-1-2010.
• www.eugubininelmondo.it. « The Frondizi family (http://www.eugubininelmondo.it/en/ArturoFrondizi.
html#Famiglia)» (en inglés). Consultado el 29-1-2010.
• Gauyo (03/05/08). « Frondizi y el Che (http://www.gauyo.com.ar/2008/03/05/
el-encuentro-frondizi-guevara)» (en español). Consultado el 29-1-2010.
• Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (03/05/08). « Los contratos petroleros (http://
www.argentina-rree.com/13/13-027.htm)» (en español). Consultado el 29-1-2010.
• Hecho en Argentina. « EL CONGRESO DE TUCUMAN (http://www.hechoenargentina.8k.com/
historiaargentina/constitucion/constitucion.htm)» (en español). Consultado el 29-1-2010.
• Diario Perfil (2007). « "Soy testigo permanente de un país muy difícil" (http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/
0363/articulo.php?art=14347&ed=0363)» (en español). Consultado el 29-1-2010.
• « Ver sitio web Archivo Arturo Frondizi en la Biblioteca Nacional de Argentina (http://www.bn.gov.ar/
fondo-centro-de-estudios-nacionales)»
• « Ver libros escritos por Frondizi (http://www.acceder.gov.ar/es/buscador/creator:Frondizi,+Arturo/
page:4)» (en español). acceder.gov. Consultado el 26-10-2010.
• Ver libros escritos por Frondizi (http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.
xis&dbn=BINAM&src=link&tb=tem&query=FRONDIZI, ARTURO&cantidad=&formato=&sala=)

Predecesor: Sucesor:
Pedro Eugenio Aramburu (de facto) José María Guido (de facto)

Presidente de la Nación
Argentina
1958 - 1962
Arturo Illia 167

Arturo Illia
Arturo Illia

Arturo Umberto Illia con la banda Presidencial

Presidente de la Nación Argentina


12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966

Vicepresidente Carlos Humberto Perette

Predecesor José María Guido


(de facto)

Sucesor Junta Militar (de facto)


sucedida el 29 de junio por
Juan Carlos Onganía (de facto)

Diputado de la Nación Argentina


por Córdoba
20 de abril de 1948 – 30 de abril de 1952

Vicegobernador de Córdoba
17 de junio de 1940 – 19 de junio de 1943

Gobernador Santiago H. del Castillo

Predecesor Alejandro Gallardo

Sucesor Asís Ramón

Datos personales

Nacimiento 4 de agosto de 1900


Pergamino, Provincia de Buenos Aires, Argentina

18 de enero de 1983 (82 años)


Fallecimiento Córdoba (Córdoba)

Partido UCR
UCRP
Arturo Illia 168

Cónyuge Silvia Elvira Martorell de Illia


(1939-1966)

Profesión Médico

Arturo Umberto Illia (Pergamino, Provincia de Buenos Aires, 4 de agosto de 1900 - Córdoba, Provincia de
Córdoba, 18 de enero de 1983) fue un médico y político argentino. Ejerció el cargo de Presidente de la Nación
Argentina entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio de 1966.

Datos biográficos
Arturo Umberto Illia nació el 4 de agosto de 1900 a las 16.00 en Pergamino, 220 km al norte de la ciudad de Buenos
Aires, en la provincia de Buenos Aires. Su padre, Martín Illia, era oriundo de Samolaco San Pietro, Val Chiavenna,
Lombardía (Italia) y su madre, Emma Francesconi, de Gratacazolo, provincia de Brescia, Lombardía.
Cursó la escuela primaria hasta cuarto grado en la Escuela Provincial Nº 18 y quinto y sexto grados en la Escuela
Normal Mixta de esa ciudad. Los estudios secundarios los realizó en Buenos Aires, en el Colegio Pío IX, Párroco
San Carlos, como pupilo.
En el año 1918 comenzó sus estudios de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Ese mismo año estalló en Córdoba el movimiento estudiantil conocido como Reforma Universitaria, que sentó los
principios de la universidad gratuita, libre y cogobernada y modificó profundamente la concepción y administración
de la educación superior en la Argentina y en gran parte de América Latina.
Como parte de sus estudios de Medicina, en
1923 ingresó como practicante al Hospital San
Juan de Dios de la ciudad de La Plata,
graduándose en el año 1927.
En 1928 tuvo una entrevista (la única en toda su
vida) con el entonces Presidente de la Nación,
Dr. Hipólito Yrigoyen, a quien le ofreció sus
servicios como médico. Yrigoyen le propuso
trabajar como médico ferroviario en distintas
localidades y Arturo Illia decidió radicarse en
Cruz del Eje, Córdoba. Desempeñó su actividad
de médico en esa localidad desde 1929 hasta
Arturo Umberto Illia asume la presidencia de Argentina el 12 de octubre de
1963, interrumpidos por los tres años 1963. A su lado (extremo derecho) lo acompaña Juan Carlos Onganía.
(1940-1943) en que fue vicegobernador de
Córdoba. Lo llamaban el Apóstol de los Pobres, por su dedicación a los enfermos sin recursos, viajando a caballo, en
sulky, o a pie, para llevar medicamentos que él mismo compraba.
Arturo Illia 169

El 15 de febrero de 1939 contrajo matrimonio con Silvia Elvira Martorell, con


quien tuvo tres hijos: Emma Silvia Illia, Martín Arturo Illia y Leandro
Hipólito Illia.
De 1963 a 1966 ejerció la Presidencia de la Nación, y luego del golpe militar
del 28 de junio de 1966, conocido como Revolución Argentina, se trasladó a
Martínez, Provincia de Buenos Aires, donde residió alternando con viajes a
Córdoba. Continuó una intensa actividad política en el seno de la Unión
Cívica Radical, hasta su muerte, el 18 de enero de 1983.

Su actividad política
Illia durante un discurso.
Arturo U. Illia se afilió a la Unión Cívica Radical al llegar a la mayoría de
edad, en el año 1918, fuertemente influido por la activa militancia radical de
su padre y de su hermano Italo. Ese mismo año comenzó sus estudios universitarios en medio de la movilización
juvenil que acompañaba la Reforma Universitaria.
A partir de 1929, año en que se radicó en Cruz del Eje, inicia una intensa actividad política que alterna con su
actividad profesional.
En 1935 fue electo Senador Provincial por el Departamento de Cruz del Eje en las elecciones celebradas el 17 de
noviembre. En el Senado Provincial participó activamente en la aprobación a la Ley de Reforma Agraria, que fuera
aprobada por la Legislatura de Córdoba pero rechazada en el Congreso de la Nación. Presidió la Comisión de
Presupuesto y Hacienda e impulsó la construcción de las represas de Nuevo San Roque, La Viña, Cruz del Eje y Los
Alazanes.
En las elecciones del 10 de marzo de 1940 es electo Vicegobernador de Córdoba, acompañando al Gobernador
Santiago del Castillo, cargo que asume el 17 de mayo de 1940, hasta que la Provincia es intervenida el 19 de junio de
1943.
El 20 de abril de 1948 asume como Diputado de la Nación, cargo que desempeña hasta el 30 de abril de 1952. Formó
parte de las Comisiones de Obras Públicas e Higiene y Asistencia Medicinal.
Luego de la muerte de Amadeo Sabattini, fue reconocido como representante indiscutido del sabattinismo, o Línea
Córdoba.
Arturo Illia 170

Su llegada a la Presidencia de la Nación


Luego del golpe de estado del 16 de septiembre
de 1955 que derrocó al Presidente Juan Domingo
Perón se reinició un largo período de inestabilidad
política en la Argentina. Los militares
proscribieron al peronismo y sus simpatizantes
recurrían una y otra vez al voto en blanco para
expresar su rechazo a las elecciones convocadas
sin su participación.

Por otra parte la Unión Cívica Radical se dividió


en dos, según la postura que cada sector asumía
frente al peronismo, rechazando (radicales
intransigentes) o aceptando (radicales del pueblo)
su proscripción. En 1961, el Presidente Arturo
Frondizi (radical intransigente) legalizó al
peronismo, que triunfó ampliamente en las
elecciones a gobernador del 18 de marzo de 1962. Arturo Illia recibe al Presidente de Francia, Charles de Gaulle. (Foto
Once días después el Presidente Frondizi fue publicada en Clarín el 4 de octubre de 1964).

derrocado y detenido por el golpe del 29 de marzo


de 1962, que resultó en la toma del poder por parte de José María Guido, quien anuló las elecciones, volvió a
proscribir al peronismo, disolvió el Congreso y convocó a nuevas elecciones limitadas y controladas por los
militares. Illia había resultado electo gobernador de Córdoba en esas elecciones, pero no llegó a asumir debido al
golpe.

En esas condiciones se convocaron las elecciones del 7 de julio de 1963 en las que resultó electo Arturo Umberto
Illia.
Los resultados fueron los siguientes:

Elecciones presidenciales de 1963

Fórmula presidencial Partido Votos %

Arturo Illia - Carlos Perette Unión Cívica Radical del Pueblo 2.441.064 25,14

Votos en blanco 1.827.464 18,82

Oscar Alende - Celestino Gelsi Unión Cívica Radical Intransigente 1.593.992 16,41

Pedro Eugenio Aramburu - Horacio Thedy Unión del Pueblo Argentino (UDELPA) 728.662 7,50

Partido Demócrata Progresista 633.934 6,52

Emilio Olmos - Emilio Jofre Federación de Partidos del Centro 499.822 5,14

Horacio Sueldo - Francisco Cano Partido Demócrata Cristiano 324.723 3,34

Alfredo Palacios - Ramón I. Soria Partido Socialista Argentino 288.339 2,96

Arturo Orgaz - Rodolfo Fitte Partido Socialista Democrático 258.787 2,66


[1]
Fuente: País Global

En el Colegio Electoral, la fórmula encabezada por Arturo Illia obtuvo 270 votos sobre 476 electores el día 31 de
julio de 1963.
Arturo Illia conformó su gabinete con: Juan Palmero como Ministro del Interior, Miguel Ángel Zavala Ortiz como
Ministro de Relaciones Exteriores, Leopoldo Suárez como Ministro de Defensa, Eugenio Blanco como Ministro de
Arturo Illia 171

Economía, Carlos Alconada Aramburu como Ministro de Educación y Justicia, Miguel Ferrando como Ministro de
Obras y Servicios Públicos, Arturo Oñativia como Ministro de Salud Pública y Fernando Solá como Ministro de
Trabajo y Seguridad. Durante su gobierno sólo habría de incorporar a Juan Carlos Pugliese en reemplazo de Eugenio
Blanco debido a su fallecimiento.

Su gestión de gobierno
Arturo Illia asumió el 12 de octubre de 1963. Su primer acto de
gobierno consistió en eliminar las restricciones que pesaban sobre el
peronismo. Desde la Revolución Libertadora las manifestaciones de
ese partido estaban prohibidas por el Decreto 4161/56, sin embargo
cinco días luego de que Illia asumiera el gobierno se realizó un acto
conmemorativo por el 17 de octubre en Plaza Miserere sin limitación
alguna. De la misma manera se levantaron las restricciones electorales,
habilitando la participación del peronismo en los comicios legislativos
del año 1965. También se levantó la prohibición que pesaba sobre el
Partido Comunista y se promulgaron penalidades a la discriminación y
violencia racial.

La política petrolera
Arturo Frondizi había iniciado en su gobierno una política de
explotación petrolera basada en la locación de obras de los yacimientos
a empresas privadas reservando a la empresa estatal Yacimientos
Petrolíferos Fiscales (YPF) la actividad de exploración y la compra de
Arturo U. Illia.
la producción a las empresas concesionarias. A las objeciones de
carácter económico y comercial (como el traslado del riesgo
empresario a YPF que debía realizar la inversión en nuevas exploraciones, o el aumento de los precios de los
combustibles), la plataforma electoral de Illia denunciaba la política por ser consideradas concesiones y no
locaciones. Además por considerarla contraria a los intereses nacionales se comprometió a anular los contratos de
concesión.

El 15 de noviembre de 1963 Illia firmó los Decretos 744/63 y 745/63 que anulaban dichos contratos por "vicios de
ilegitimidad y ser dañosos a los derechos e intereses de la Nación". Esto lejos de beneficiar al gobierno lo dejaría
con mala fama internacional y sumaria nuevas fuerzas, esta vez internacionales y muy poderosas, a la coalición que
lo derrocaría.

Ley del salario mínimo, vital y móvil


El 15 de junio de 1964 se publica en el Boletín Oficial la Ley 16.459, del salario mínimo, vital y móvil, previa a la
constitución del Consejo del Salario, integrado por representantes del Gobierno, los empresarios y los sindicatos.
Entre los objetivos del proyecto figuraban la necesidad de "evitar la explotación de los trabajadores en aquellos
sectores en los cuales puede existir un exceso de mano de obra", "asegurar un ingreso mínimo adecuado" y
"mejorar los salarios de los trabajadores más pobres".
Con los mismos objetivos, se promovió la Ley de Abastecimiento, destinada a controlar los precios de la canasta
familiar y la fijación de montos mínimos de jubilaciones y pensiones.
Arturo Illia 172

La Ley de medicamentos
La Ley 16.462, también llamada Ley Oñativia en homenaje al Ministro de Salud Arturo Oñativia, fue aprobada por
todos los bloques, excepto UDELPA y la Federación de Partidos del Centro, y sancionada el 28 de agosto de 1964.
Establecía una política de precios y de control de medicamentos, congelando los precios a los vigentes a fines de
1963, fijando límites para los gastos de propaganda, imponiendo límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior
en concepto de regalías y de compra de insumos. La reglamentación de la Ley mediante el Decreto 3042/65 fijaba
además la obligación para las empresas de presentar mediante declaración jurada un análisis de costos y a formalizar
todos los contratos de regalías existentes.
Esta ley surge, a partir de un estudio realizado por una comisión creada por el Presidente Illia sobre 300.000
muestras de medicamentos. Muchos de estos medicamentos no eran fabricados con la fórmula declarada por el
laboratorio y su precio excedía en un 1000% al costo de producción.
Partidarios, opositores y observadores imparciales coincidieron en que esta política tuvo un peso decisivo en el
proceso político que culminara con el derrocamiento del presidente a manos de un golpe militar.

La educación
Durante su gestión de gobierno, la
educación tuvo un peso significativo
en el Presupuesto Nacional. En el año
1963, su participación era del 12%, en
el año 1964, del 17%, en el año 1965,
del 23%.

El 5 de noviembre de 1964 se pone en


marcha el Plan Nacional de
Alfabetización, con el objetivo de
disminuir la tasa de analfabetismo que
para la época se estimaba en poco más
del 10% de la población adulta. En
junio de 1965 el Programa contaba con Arturo Illia recibe al Presidente de Chile de la época, Eduardo Frei Montalva.
doce mil quinientos centros de
alfabetización y su tarea alcanzaba a trescientos cincuenta mil alumnos de dieciocho a ochenta y cinco años de edad.

Entre 1963 y 1966 se graduaron de la UBA 40.000 alumnos, cifra más alta en toda la historia de la casa de
estudios.[cita requerida]

Política económica
En materia económica, el gobierno de Arturo Illia tuvo una política de ordenamiento del sector público, de
disminución de la deuda pública y de impulso a la industrialización. Se creó la Sindicatura de Empresas del Estado,
para un control más eficaz de las empresas públicas.
La evolución del Producto Bruto Interno durante ese período fue del -2,4% para el año 1963, del 10,3% para el año
1964 y del 9,1% para el año 1965. La evolución del Producto Bruto Industrial fue del -4,1% para el año 1963, del
18,9% para el año 1964 y del 13,8% para el año 1965. La deuda externa disminuyó de 3.400 millones de dólares a
2.600 millones.
El salario real horario creció entre diciembre de 1963 y diciembre de 1964 un 9,6%. La desocupación pasó de 8,8%
en 1963 a 5,2% en 1966.
Arturo Illia 173

Gabinete

Ministerios del Gobierno de


Arturo Illia

Cartera Titular Período

Ministerio del Interior Juan Palmero 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966

Ministerio de Relaciones Miguel Ángel Zavala Ortiz 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966
Exteriores y Culto

Ministerio de Economía Eugenio Alberto Blanco 12 de octubre de 1963 – 5 de agosto de


Juan Carlos Pugliese 1964
19 de agosto de 1964 – 28 de junio de 1966

Ministerio de Educación Carlos Alconada Aramburú 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966


y Justicia

Ministerio de Asistencia Social Arturo Oñativia 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966


y Salud Pública

Ministerio de Defensa Nacional Leopoldo Suárez 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966

Ministerio de Trabajo Fernando Solá 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966


y Seguridad Social

Ministerio de Obras Miguel Ángel Ferrando 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966


y Servicios Públicos

El derrocamiento, sus causas[2]


Arturo Illia 174

Gobierno débil, reacción antiperonista y


peronista
El gobierno del Presidente Arturo Illia debió convivir
con su propia debilidad derivada del hecho de haber
sido elegido en elecciones no libres, a causa de la
proscripción del peronismo, muchos de los cuales
votaron entonces en blanco, obteniendo la segunda
minoría. La falta de reconocimiento de legitimidad al
gobierno de Illia por parte de los ciudadanos peronistas,
se vio agravada por un plan de lucha del movimiento
obrero, afectado por la decisión del gobierno de
sancionar una legislación sindical sin consultar a los
sindicatos.

En el año 1965 el gobierno convocó a elecciones


Manifestación contra Illia. Los medios de comunicación argentinos
jugaron un papel destacado en la desestabilización de su gobierno
legislativas eliminando todas las restricciones que
(foto de la Revista Panorama).
pesaban sobre el peronismo en la etapa previa. El
peronismo presentó sus propias listas de candidatos y
triunfó ampliamente en las elecciones con 3.278.434 votos contra 2.734.970 de la Unión Cívica Radical del Pueblo.
El triunfo del peronismo agitó la situación interna de las Fuerzas Armadas.

Empresas nacionales opositoras


Sociedad Rural y la Unión Industrial que se habían unido en
un asociación antiestatal llamada ACIEL (Acción Coordinada
de las Institutos Empresarias Libres). Ambos atacaron
persistentemente el déficit del Estado, la inclinación del
gobierno por los controles de precios y de cambio, su
proteccionismo a las empresas públicas como YPF y la
decisión de mantener congelados los arrendamientos agrícolas
impuestos bajo el gobierno de Ramírez en 1943. La prensa
nacional y extranjera colaboró en la campaña de desprestigio
que se inició contra el presidente y los miembros de su
gabinete acusados de lentitud e inactividad. Diarios como El
Mundo y Crónica publicaban caricaturas en las que se veía a
Illia representado como una tortuga. La CGT llevó a cabo el
"operativo tortuga" que consistió en sembrar el centro de Bs.
As. con esos animalitos que llevaban pintadas en su caparazón
las palabras "Illia o gobierno".
La campaña de desprestigio contra el Presidente Illia y la
Arturo Illia abandonando la Casa de Gobierno luego de su
democracia, se realizó de manera sistemática, utilizando derrocamiento. (Foto publicada por la Revista Gente).
ciertos periodistas y medios de prensa, como Mariano
Grondona en Primera Plana (autor luego de los primeros comunicados militares golpistas), Bernardo Neustadt en la
Revista Todo y finalmente, las de Mariano Montemayor. Para ello se recurrió a la imagen de "la tortuga", para
caracterizar la gestión del Presidente como timorata y falta de energía. Simultáneamente se resaltaba la personalidad
Arturo Illia 175

de los militares, especialmente del General Juan Carlos Onganía, contraponiéndolo con la imagen de los políticos,
alentándolos a intervenir como "salvaguarda de la Patria".

Oposición internacional y guerra sucia


Finalmente para entonces, Estados Unidos, en el marco de la Guerra Fría, ya comenzaba a promover abiertamente la
guerra sucia y la instalación de dictaduras militares permanentes en América Latina, impulsadas desde la Escuela de
las Américas instalada en Panamá, dentro de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional. Como primer paso de
ese camino, las Fuerzas Armadas habían instalado en 1964 un gobierno militar permanente en Brasil al derrocar al
Presidente João Goulart (Jango).
La planificación del golpe que luego llevaría al poder al General Juan Carlos Onganía corre por cuenta del
Comandante del Primer Cuerpo del Ejército, General Julio Alsogaray, con la anuencia del por entonces Comandante
en Jefe Pascual Pistarini.
La idea del golpe no solo era reclamada por sectores de la prensa conservadora y del poder económico, sino que
también era apoyado por algunos partidos políticos como la Unión Cívica Radical Intransigente liderada por Oscar
Alende y el Movimiento de Integración y Desarrollo liderado por el derrocado ex-presidente Arturo Frondizi, y
también por un considerable sector del movimiento sindical.

La ambición militar
Los rumores de posibles golpes de estado acosaron al gobierno
radical durante toda su gestión. Un factor que alimentaba esto eran
las simpatías del vicepresidente Perette por los militares colorados
no hacía más que complicar la situación, ya que el ascenso de J.C.
Onganía a teniente general daba un resonante triunfo a los azules y
desalentaba las intenciones de reincorporación de los colorados
retirados.
El descontento militar se combinó con una fuerte campaña de
desprestigio, impulsada por sectores económicos conservadores que
criticaban duramente ciertas políticas del gobierno radical, como la
Ley de Medicamentos (Ley Oñativia), la política petrolera y cierta
Una muchedumbre acompaña a Illia en su autonomía de los Estados Unidos en la política internacional.
destitución.
En síntesis los militares tuvieron la tarea de ejecución de una
compleja coalición derechista conformada por un grupo de poder,
que en su interior contenía núcleos de carácter político - económico, agrupándose varios actores. En lo político
partidos politicos hacían oposición desmesurada; la enemistad con EE.UU. por discrepancias ideológicas y
resentimientos en la política petrolera exasperaban a los castrenses. En lo económico se hallaban empresas
nacionales (prensa, medicamentos, etc) y multinacionales petroleras afectadas por la anulación de los contratos
millonarios.

El golpe
El 28 de junio de 1966, en una fría mañana de invierno se produjo el golpe militar en medio de la indiferencia de la
ciudadanía. El General Alsogaray, Jefe de la Casa Militar Brigadier Rodolfo Pío Otero, el coronel Luis Perlinger y
un grupo de oficiales se presentaron en el despacho presidencial para solicitarle a Illia el retiro de la Casa de
Gobierno, asegurándole en todo momento su integridad física. Éste se negó rotundamente y luego de una fuerte
discusión donde manifestó "El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas soy yo" los militares tuvieron que
abandonar el despacho. Ante la fuerte negativa los efectivos policiales ingresaron con pistolas lanzagases, mientras
Arturo Illia 176

que las tropas rodearon por completo la Casa Rosada. Perlinger volvió a solicitar al presidente que se retire, caso
contrario no podía garantizar la seguridad de las personas que lo acompañaban. Ante esta situación Illia optó por
dejar el lugar. Rodeado por sus colaboradores bajó por la escalera hasta la planta baja, cruzó por la entrada y se
dirigió a la calle, y como no disponía de vehículo porque lo vendió durante su presidencia abandonó el lugar en un
taxi que lo llevó a la casa de su hermano en Martínez. Al día siguiente asumió Onganía, autodenominando al golpe
«Revolución Argentina».

Su actividad posterior a la presidencia


Existe un amplio consenso en considerar a Illia un político ejemplar, por su honestidad y personalidad incorruptible.
Tuvo una sola casa, sencilla y humilde, que fue el único bien inmueble con que se retiró como Presidente de la
Nación, le fue donada por suscripción pública, con ayuda y por voluntad de los vecinos de Cruz del Eje, además de
ser el único presidente de Argentina que no aceptó la jubilación de privilegio.
Sus restos descansan en el Panteón a los caídos en la Revolución de 1890 (conocido popularmente como Panteón
Radical), del Cementerio de la Recoleta. En ese mausoleo, además de Illia, descansan Leandro N. Alem, Hipólito
Yrigoyen y Elpidio González, entre otros dirigentes de la Unión Cívica Radical.

Bibliografía
• Arturo Illia, su vida, principios y doctrina, por
Ricardo Illia, Ediciones Corregidor [3].
• La caída de Illia, por Mario Antonio Verone,
Editorial Coincidencia.
• Historia del radicalismo, por Mario Monteverde,
GAM Ediciones.
• La presidencia de Illia, por Pedro Sánchez, CEAL.
• Historia del Radicalismo [4]
• Poder militar y sociedad política en Argentina
(Tomo II, 1943-1973), por Alan Rouquié, EMECE.
• ¿Qué es el radicalismo?, por Raúl R. Alfonsín,
Editorial Sudamericana.
• Arturo Illia. Un sueño breve. El rol del peronismo y
de los Estados Unidos en el golpe militar de 1966,
por César Tcach.
• Lanata, Jorge (2003). Argentinos 2. Ediciones B. Casa en Cruz del Eje, Cba, donde ejerció como médico por 30 años,
hoy museo.
950-15-2259-8.

"El viejo maestro", biografía de Juan Carlos Pugliese,


por Eduardo Zanini
Arturo Illia 177

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Anexo:Presidente de la Nación Argentina

Referencias
[1] Presidencia de Jose Maria Guido (29-03-1962/12-10-1963), País Global (http:/ / guido. pais-global. com. ar/ )
[2] http:/ / www. todo-argentina. net/ historia/ civmil/ illia/ index. html
[3] http:/ / www. corregidor. com
[4] http:/ / historia. radicales. org. ar/

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Arturo Illia. Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Arturo Illia. Wikiquote
• Biografía y artículos sobre Arturo Illia (http://ricardobalbin.tripod.com/illia.htm)
• Bastión Illiaista Don Arturo (http://ar.groups.yahoo.com/group/Bastion_Illiaista_Don_Arturo_BIDA/)

Predecesor: Presidente de la Nación Sucesor:


José María Guido (de facto) Argentina Junta Militar (de facto)
1963 - 1966 Juan Carlos Onganía (de facto)

Raúl Alfonsín
Raúl Alfonsín

Raúl Alfonsín con la banda presidencial (1983)

Senador de la Nación Argentina


por Buenos Aires
10 de diciembre de 2001 – julio de 2002

Presidente de la Nación Argentina


10 de diciembre de 1983 – 8 de julio de 1989

Vicepresidente Víctor H. Martínez

Predecesor Reynaldo Bignone


(de facto)
Raúl Alfonsín 178

Sucesor Carlos Saúl Menem

Diputado de la Nación Argentina


por Buenos Aires
26 de mayo de 1973 – 24 de marzo de 1976

13 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966

Datos personales

Nacimiento 12 de marzo de 1927


Chascomús, Argentina

31 de marzo de 2009 (82 años)


Fallecimiento Buenos Aires, Argentina

Partido Unión Cívica Radical del Pueblo


Unión Cívica Radical

Cónyuge María Lorenza Barreneche

Hijos Raúl Felipe, Ana María, Ricardo, Marcela, María Inés y Javier Ignacio.

Profesión Abogado

Alma máter Universidad de Buenos Aires

Raúl Ricardo Alfonsín (Chascomús, 12 de marzo de 1927 – Buenos Aires, 31 de marzo de 2009) fue un abogado,
político, estadista y promotor de los derechos humanos argentino. Fue concejal, diputado provincial, diputado
nacional, senador nacional y Presidente de la Nación Argentina.[1]
En 1983, tras las elecciones presidenciales, asumió el cargo de Presidente de la Nación, con lo cual finalizó el
período de gobierno del Proceso de Reorganización Nacional. Fue también el fin de los golpes de Estado en
Argentina, ya que no hubo nuevas interrupciones al orden constitucional desde entonces hasta la actualidad. La
gestión de Alfonsín es conocida principalmente por la realización del Juicio a las Juntas, así como también por el
Tratado de paz y amistad entre Argentina y Chile y la formación del Mercosur. En reconocimiento a su fecunda
política internacional le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1985.[2]
Alfonsín entregó el mando a Carlos Saúl Menem en 1989 en forma anticipada, en medio de un proceso
hiperinflacionario.
Tras dejar la presidencia realizó el Pacto de Olivos con Menem, que permitió la realización de la Reforma de la
Constitución Argentina de 1994. Unos años después participó en la formación de la Alianza por el Trabajo, la
Justicia y la Educación, que llevó al gobierno a Fernando De la Rúa.
Falleció el 31 de marzo de 2009 debido a un cáncer pulmonar. Se decretaron tres días de duelo nacional y miles de
personas concurrieron a la ceremonia de entierro, que mantuvo su féretro en el Congreso y luego lo trasladó al
Cementerio de la Recoleta.
Raúl Alfonsín 179

Infancia y juventud
Fue el mayor de los 6 hijos de Raúl Serafín Alfonsín y Ana María Foulkes. Su padre era un reconocido comerciante
minorista radicado en Chascomús, una pequeña ciudad de entorno agrícola-ganadero a 120 kilómetros de Buenos
Aires. Era descendiente de españoles y alemanes por su padre -su abuelo paterno era un inmigrante gallego[3] y su
abuela paterna de origen alemán,[4] y de galeses por parte de su madre.
Realizó sus estudios primarios en la Escuela Normal Regional de Chascomús y los estudios secundarios en el Liceo
Militar General San Martín, de donde egresó con el grado de subteniente de reserva. Tuvo como compañeros de
clase a Leopoldo Galtieri y Albano Harguindeguy.[5]
Estudió Ciencias Jurídicas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires recibiéndose de abogado en
1950.
En 1949 se casó con María Lorenza Barrenechea con quien tuvo 6 hijos: Raúl Felipe Alfonsín, Ana María Alfonsín,
Ricardo Luis Alfonsín, Marcela Alfonsín, María Inés Alfonsín y Javier Ignacio Alfonsín, nacidos en 1949, 1950,
1951, 1953, 1954 y 1956 respectivamente. De todos ellos, Ricardo Alfonsín es el único que se dedicó también a la
actividad política.

Inicios
En 1950 comenzó su actuación política en el Movimiento de
Intransigencia y Renovación de la Unión Cívica Radical, en
Chascomús, donde participó de la fundación del diario "El Imparcial".
En 1954 fue elegido concejal en Chascomús, y al año siguiente fue
encarcelado por la Revolución Libertadora. En 1958 fue electo
diputado provincial en la Provincia de Buenos Aires y diputado
nacional durante el gobierno radical de Arturo Illia entre 1963 y 1966,
en el cual fue vicepresidente del Bloque de Diputados Nacionales de la
Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Finalmente, en 1965 fue Alfonsín en 1963, en épocas de la campaña para
elegido presidente del Comité Provincia de Buenos Aires de la UCRP. la fórmula Illia-Perette.

El 17 de noviembre de 1966 durante la dictadura militar del general Juan Carlos Onganía fue detenido por un breve
tiempo, por haber reabierto el Comité de la Provincia.[6]

Movimiento de Renovación y Cambio


A partir de la instalación de la Revolución argentina, una dictadura militar de tipo permanente, Alfonsín estrechó sus
contactos con los sectores de centro-izquierda, como el socialismo dirigido por su amigo Guillermo Estévez Boero, y
comenzó a desarrollar, desde la Provincia de Buenos Aires, un pensamiento socialdemócrata dentro del radicalismo
que tendría un considerable impacto en la juventud. En aquel primer núcleo alfonsinista se encontraban Bernardo
Grinspun, Roque Carranza, Germán López, Raúl Borrás, entre otros.
Con la política prohibida y una situación internacional conflictiva, la juventud progresista argentina se vio frente a la
opción concreta de sumarse a la lucha armada. Alfonsín rechazó expresamente la lucha armada como camino de
progreso social, que adoptaron por entonces algunos grupos católicos, nacionalistas, peronistas y de izquierda, para
ofrecer a un amplio sector de la juventud un canal pacífico de militancia de centro-izquierda. El alfonsinismo apoyó
la consigna “Elecciones libres y sin proscripciones”, como alternativa a “Ni golpe ni elección: revolución”. La
actividad política vedada obligó a Alfonsín a expresar su oposición a la dictadura y difundir sus argumentos a través
de su actividad periodística: fue columnista de la revista Inédito de Mario Monteverde y escribió artículos en otros
semanarios bajo el seudónimo de Alfonso Carrido Lura.
Raúl Alfonsín 180

Entre 1971 y 1972, los jóvenes radicales de la Junta Coordinadora


Nacional y Franja Morada, que habían mantenido una militancia
activa contra la dictadura militar, comienzan a acercarse a Raúl
Alfonsín.[7] Entre aquellos jóvenes radicales se encontraban Luis
"Changui" Cáceres, Sergio Karakachoff, Federico Storani,
Leopoldo Moreau, Marcelo Stubrin, Adolfo Stubrin, Enrique
Nosiglia, Juanjo Cavallari, Facundo Suárez Lastra, Gabriel
Martínez, Carlos Muiño, Jesús Rodríguez, Ricardo Laferrière,
entre otros.[cita requerida]

De este modo el alfonsinismo comenzó a definirse como línea


interna progresista frente al balbinismo-unionismo que expresaban
una actitud conservadora dentro de la Unión Cívica Radical.
En septiembre de 1972, en Rosario, se creó el Movimiento
Renovador Nacional, reclamando un programa de carácter
nacional, popular, democrático y liberador, y proclamando a Raúl
Raul Alfonsín, en el año 1974.
Alfonsín como precandidato presidencial en las internas de la
UCR. En las elecciones internas se impuso el
balbinismo-unionismo, en tanto que el alfonsinismo obtuvo la minoría, por haber alcanzado más del 25%.

En 1973, la Unión Cívica Radical perdió las elecciones ante Juan Domingo Perón; Raúl Alfonsín resultó electo, una
vez más, diputado nacional. Poco después, en mayo, Alfonsín amplió la extensión del sector que conducía para crear
el Movimiento de Renovación y Cambio, con una posición sumamente crítica a la estrategia de unidad nacional del
balbinismo, en contra de todo acuerdo con el peronismo, y un programa de izquierda socialdemócrata que proponía
la reforma agraria, una nueva reforma universitaria, la democratización del sindicalismo y el establecimiento de una
democracia social.

Formación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos


El 18 de diciembre de 1975, tres meses antes del golpe militar que dio inicio al Proceso de Reorganización Nacional
(1976-1983), Alfonsín fue una de las personalidades que fundaron la Asamblea Permanente por los Derechos
Humanos (APDH). Esta asociación fue la primera creada en Argentina para hacer frente a las violaciones
sistemáticas de los derechos humanos que en aquella época comenzaron con la actividad de la Alianza
Anticomunista Argentina (AAA o "Triple A"). Su primera reunión se llevó a cabo durante el mes de diciembre de
1975 en la Casa de Ejercicios Espirituales que dependía de la Iglesia de la Santa Cruz y fue convocada por Rosa
Pantaleón y además del propio Alfonsín asistieron el obispo de Neuquén don Jaime de Nevares, el rabino Marshall
Meyer, el obispo Carlos Gatinoni, la doctora Alicia Moreau de Justo, Oscar Alende, Susana Pérez Gallart, Adolfo
Pérez Esquivel y Alfredo Bravo. [8]
La APDH desempeñó un importante papel de defensa de los derechos humanos, apoyó el trabajo de la CONADEP y
luchó contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Proceso de Reorganización
Nacional. Parte de la responsabilidad del juzgamiento de dichos crímenes fue del propio Alfonsín, cuando fue
presidente, durante la realización del Juicio a las Juntas.
Durante la dictadura militar, Alfonsín puso gratuitamente su servicio de abogado para defender opositores y
presentar hábeas corpus por los detenidos-desaparecidos, actividad que por sí misma solía significar la muerte.
Realizó varios viajes a América Latina, los Estados Unidos, Asia, la Unión Soviética y Europa, donde frecuentó a los
dirigentes de la Internacional Socialista (IS), denunciando la masiva violación de derechos humanos que se estaba
produciendo en Argentina.
Raúl Alfonsín 181

En 1976 fundó y dirigió la revista Propuesta y Control, una de las escasas revistas políticas opositoras en aquellos
primeros años del gobierno militar.

Guerra de Malvinas
En 1982, ante la Guerra de las Malvinas, Alfonsín, asesorado por un grupo de
intelectuales como Jorge Roulet, Dante Caputo y Jorge Sabato, fue uno de los
pocos políticos argentinos que se opuso a la acción militar en las islas
Malvinas y sostuvo que su finalidad era lograr el fortalecimiento de la
dictadura. Exigió al gobierno militar que proveyera información verídica
sobre la marcha del conflicto.

Este mismo grupo influyó en la decisión de Alfonsín en promover la caída de


la Junta de Comandantes encabezada por Galtieri, proponiendo que asumiera
un gobierno civil de unidad nacional conducido por el ex presidente Arturo
Illia con el fin de proceder a la democratización.[9]
La derrota en la guerra de las Malvinas debilitó políticamente al Proceso. Los
dirigentes militares se acusaban unos a otros, los sectores que los habían
apoyado (como la Iglesia o los empresarios ) ya no lo hacían, y el discurso
Alfonsín ganó popularidad a partir de la
represivo perdió legitimidad. Esto llevó a su vez a un aumento de la derrota militar en la Guerra de las
movilización política y a una disminución de la autocensura en la prensa, que Malvinas.
comenzó a revelar acciones polémicas de los uniformados (principalmente la
existencia de desaparecidos), que hasta entonces eran silenciadas. Al levantarse la veda política los partidos
atravesaron un período de afiliación masiva de la sociedad: se considera que al realizarse las elecciones de 1983 uno
de cada tres electores estaba afiliado a un partido político.[10]

Elecciones presidenciales de 1983


Desde fines de 1982, una vez abierto el proceso de
transición a la democracia bajo la presidencia del
general Reynaldo Bignone, Alfonsín se convirtió,
primero en presidente de la Unión Cívica Radical al
imponerse el Movimiento de Renovación y Cambio en
las elecciones internas partidarias. Poco después fue
nominado candidato a presidente de la Nación, cuando
el otro precandidato radical, Fernando de la Rúa,
declinó su candidatura ante el amplio apoyo que estaba
recibiendo Alfonsín en todo el país. Como candidato a
vicepresidente fue nominado Víctor H. Martínez.
Alfonsín era uno de los dos principales candidatos
El presidente de facto Reynaldo Bignone (del golpe militar conocido
presidenciales, mientras que el otro era el peronista
como "Proceso de Reorganización nacional") entrega el mando al
entonces presidente democráticamente elegido Raúl Alfonsín. Dando Ítalo Lúder por el Frente Justicialista de Liberación
así el tan ansiado regreso a la democracia. (FREJULI). Existía entonces un generalizado
sentimiento de que el peronismo sería un claro ganador,
incluso entre los propios dirigentes radicales.[11]
Raúl Alfonsín 182

La campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los


canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de
la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su
campaña. Por entonces los partidos políticos argentinos solían restar
importancia a la publicidad como método para lograr adhesión
electoral y solía ser realizada por los propios dirigentes políticos. El
equipo publicitario decidió personalizar la campaña, centrándola en la
imagen del candidato y destacando sus cualidades naturales. Varios
lemas tuvieron impacto masivo, como la frase “Ahora Alfonsín”, o la
imagen de un escudo con los colores de la bandera argentina y las
Afiche electoral de Alfonsín con las manos
iniciales "RA", correspondientes tanto a Raúl Alfonsín como a
entrelazadas, saludo que se volvería icónico.
República Argentina. También fue importante el “saludo de Alfonsín”,
con la forma de un “abrazo a la distancia”, que surgió del gesto que el
propio Alfonsín tuvo en un acto en el Luna Park el 7 de diciembre de 1982.[12]

Un momento clave de la campaña electoral fue la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la
dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos, lo que tuvo repercusión en el mundo.
La pericia de los dirigentes de la campaña de la UCR quedará de manifiesto con la denuncia del denominado "Pacto
militar-sindical", un supuesto acuerdo entre representantes de los sindicatos (léase el centro neurálgico del partido
peronista en ese momento) y los militares en vías de abandonar la casa de gobierno. A través de la denuncia de ese
arreglo político —que de acuerdo a las encuestas fue considerado por el grueso de los electores como algo real y
negativo para el destino del país— Alfonsín logró identificar a su principal oponente con el pasado inmediato, con el
conflictivo periodo 1974-1976, y con la dictadura. Esa jugada política fue efectuada —según un análisis realizado
por Oscar Landi— en un momento en que los expertos coincidían en que la tasa de los intencionados de voto por la
UCR se había estabilizado en tanto crecía la del peronismo.
Heriberto Muraro[13]
La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de
paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los
actos o discursos agresivos. Para acentuar la importancia de su mensaje
democrático eligió para cerrar sus discursos en los actos el Preámbulo
de la Constitución Nacional. En cambio, el cierre de campaña del PJ se
destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR. Aunque a
veces se atribuye a dicha acción la derrota del PJ (la primera en
elecciones libres), la mayoría de los analistas políticos consideran que
Alfonsín habría triunfado de todas formas.[14] [15] Herminio Iglesias quema un ataúd con las siglas
de la UCR, al final de la campaña.
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y Alfonsín
triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del
peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre, fecha en que tuvo lugar una gran concentración popular en la
Plaza de Mayo, pero en lugar de saludar desde los balcones de la Casa Rosada Alfonsín habló desde el Cabildo de
Buenos Aires.
Raúl Alfonsín 183

Presidencia de la Nación
El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió la
presidencia de la Nación. Su gobierno enfrentó dos
grandes grupos de problemas: la consolidación de la
democracia y la difusión de la misma hacia todos los
ámbitos de la sociedad y la relación con las Fuerzas
Armadas; y la obra general de gobierno condicionada por
la inflación y la crisis de la deuda.

El gobierno de Alfonsín tenía detrás de sí una fuerza


nueva: la civilidad que había votado su propuesta de
construir un Estado de Derecho, al cual los poderes
corporativos (FF.AA., Iglesia y Sindicatos) deberían
someterse y consolidar un sistema político que resolviera Discurso de asunción de Raúl Alfonsín. 10 de Diciembre de 1983.
los conflictos de una manera pacífica, ordenada, Fuente. TV Pública Argentina. Cadena Nacional.

transparente y equitativa. La civilidad vivió la euforia y la


ilusión de que la democracia por si sola resolvería los
problemas económicos y sociales imponiéndose
pacíficamente a los poderosos intereses establecidos que
se le oponían. El gobierno en su diagnóstico de la crisis
consideró que los problemas económicos eran menos
significativos que los políticos: lo fundamental era
eliminar el autoritarismo y encontrar los modos auténticos
de representación de la voluntad ciudadana: se propendió
a la libertad de expresión, a la libertad de opinión, se
buscó una sociedad de participación, el pluralismo y el
rechazo de los dogmatismos. Se realizó un programa de
alfabetización masiva, el congreso pedagógico, la
eliminación de la censura en las actividades artísticas.
Hubo profundas transformaciones en la universidad y en
el sistema científico. Volvieron los intelectuales del exilio
ocupando los medios de comunicación y se los empleó
como asesores o funcionarios técnicos. En el campo de
Raúl Alfonsín en 1983.
las relaciones individuales se promovió la ley de divorcio
vincular y la patria potestad compartida.[16]

Relación con las Fuerzas Armadas


El gobierno de Alfonsín debió enfrentar el problema de la transición a la democracia en un país con una larga
tradición de gobiernos militares que había llegado al terrorismo de estado y la guerra.
El 15 de diciembre de 1983 Alfonsín sancionó los decretos 157/83 y 158/83. Por el primero se ordenaba enjuiciar a
los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el segundo se ordenaba procesar a las tres
juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas.
El mismo día creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), integrada por
personalidades independientes como Ernesto Sabato, Magdalena Ruiz Guiñazú, Graciela Fernández Meijide, entre
otros, con la misión de relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos, para
fundar el juicio a las juntas militares.
Raúl Alfonsín 184

También el 15 de diciembre Alfonsín envió al Congreso un proyecto de ley declarando nula la ley de autoamnistía
Nº 22.924 dictada por el gobierno militar. Una semana después el proyecto fue sancionado como Ley Nº 23.040, la
primera ley de la nueva etapa democrática.[17]
El 20 de septiembre de 1984 la CONADEP produjo su conocido
informe titulado Nunca Más y concurre a entregarlo al presidente
Alfonsín acompañada de una multitud de 70.000 personas.[18] El 4 de
octubre de 1984 la Cámara Federal, un tribunal civil, toma la decisión
de desplazar al tribunal militar que estaba enjuiciando a las juntas para
hacerse cargo directamente del juicio. Los fiscales fueron Julio César
Strassera y Luis Gabriel Moreno Ocampo. El juicio se realizó entre el
22 de abril y el 14 de agosto de 1985. Se trataron 281 casos. El 9 de
diciembre se dictó la sentencia condenando a Jorge Rafael Videla y
Ernesto Sabato entrega a Alfonsín el informe de
la Conadep. Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Viola a 17 años de
prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando
Ramón Agosti a 4 años de prisión. Por las características que tuvo, la condena a las juntas militares realizada por un
gobierno democrático constituyó un hecho sin precedentes en el mundo, que contrastó fuertemente con las
transiciones negociadas que tuvieron lugar en aquellos años en Uruguay, Chile, Brasil, España, Portugal y Sudáfrica.

El gobierno de Alfonsín estuvo permanentemente


amenazado por sectores de las Fuerzas Armadas que se
negaban a aceptar el enjuiciamiento por violaciones a
los derechos humanos durante el régimen militar
anterior. Para intentar mantener bajo control el
descontento en las Fuerzas Armadas, en 1986 Alfonsín
debió intervenir personalmente para que el Congreso
sancionara la Ley de Punto Final imponiendo un plazo
de 60 días para procesar a acusados de delitos de lesa
humanidad cometidos durante el gobierno militar.

La Ley de Punto Final no fue suficiente y en la Semana


Santa de 1987 se produjo una gran rebelión militar Alfonsín enfrentó varias sublevaciones de militares conocidos como
carapintadas.
compuesta mayoritariamente por jóvenes oficiales que
se denominaron “carapintadas” dirigidos por el teniente
coronel Aldo Rico. Al mismo tiempo que los jefes militares demostraban que no estaban dispuestos a obedecer las
órdenes del presidente Alfonsín y reprimir la insurrección. Millones de personas salieron a las calles para oponerse al
alzamiento militar y la CGT declaró la huelga general en defensa del gobierno constitucional. Durante varios días el
país estuvo al borde de la guerra civil. Alfonsín, anunció al público reunido en la Plaza de Mayo, desde la Casa de
Gobierno, el envío de tropas leales para exigir a los rebeldes que depusieran su actitud. Poco después habría de darse
cuenta que esas tropas, en los hechos, no existían. Ni una sola de las unidades convocadas en la Capital Federal, y
zonas adyacentes, respondió a esa orden. Sólo el General Ernesto Alais se mostró dispuesto a actuar, desde su
guarnición en la provincia de Corrientes, y así avanzó con sus tropas hacia Campo de Mayo. A pesar de ello, al
llegar esas fuerzas a Zárate, en la provincia de Buenos Aires, los oficiales de rango intermedio detuvieron su marcha
e hicieron conocer su decisión de no avanzar contra sus compañeros.[19] El propio Alfonsín ha revelado luego que,
fuera de quicio, quiso marchar encabezando a la multitud a Campo de Mayo, donde se encontraban los militares
insurrectos, pero que finalmente no lo hizo para evitar la guerra civil.[20]

En vez de ello, Alfonsín concurrió personalmente a Campo de Mayo a reducir a los insurrectos. Horas después
anunció, que los amotinados habían depuesto su actitud, en lo que aparentemente había sido una victoria sin
Raúl Alfonsín 185

concesiones del gobierno democrático. Poco después se haría evidente que este pretendido triunfo no había sido tal.
Fue el sábado 30 de abril cuando Alfonsín así lo comunicó en un discurso a la población congregada en Plaza de
Mayo donde utilizó una frase que se hizo histórica (con sentido negativo): “La casa está en orden, felices
Pascuas”.[21] Alfonsín, sin poder militar para detener el golpe de Estado, negoció con los líderes militares
"carapintadas" la garantía de que no habría nuevos juicios contra militares por violación de derechos humanos. Esas
medidas se concretaron en la ley de Obediencia Debida y el reemplazo del general Héctor Ríos Ereñú por el general
José Dante Caridi, al mando del Ejército argentino. Este último, desde su cargo, comenzaría a defender públicamente
la dictadura y la guerra sucia.[22] Desde entonces Alfonsín debió enfrentar otras dos insurrecciones militares durante
1988 (18 de enero y 1 de diciembre) y un permanente estado de insubordinación de las Fuerzas Armadas.
Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron objetos de fuertes cuestionamientos por parte de las
organizaciones de derechos humanos, el movimiento estudiantil, y las fuerzas políticas progresistas, incluidos
sectores internos del radicalismo como la Juventud Radical y su brazo universitario Franja Morada. Con
posterioridad, ambas leyes y los indultos a los jefes militares y guerrilleros ya condenados, concedidos por el
presidente Carlos Menem en 1989, fueron conocidas como "las leyes de impunidad", y serían derogadas por el
Congreso Nacional en 2003. El propio Alfonsín apoyó la nulidad de las leyes, aunque aclaró que le correspondía a la
Corte Suprema hacerlo, y no al Congreso.[23]
Quienes justifican las decisiones que tomó para detener los juicios contra los militares, sostienen que en aquel
momento las Fuerzas Armadas no obedecían las órdenes del presidente y que no existía poder para reprimir las
insurrecciones, lo que hubiera llevado a un sangriento golpe de Estado y eventualmente a una más sangrienta guerra
civil.[24]
Alfonsín se ha referido con posterioridad abiertamente sobre esta cuestión diciendo:
Las medidas que nosotros tomamos, que lo hicimos con un criterio de racionalidad, no se compadecían con lo
emocional del pueblo en ese momento. De modo que fue algo que se vio como una enorme frustración, en general,
por todos los argentinos. Acompañado por todas las organizaciones de derechos humanos y sobre todo por los
partidos políticos opositores. De modo tal que cuando Menem, posteriormente, realiza el indulto se creyó que era
mucho menos grave que lo que yo había hecho. Que por otra parte no era sino cumplir con lo que había señalado
durante la campaña: la responsabilidad principal es de los que mandan, la segunda de los que se han excedido en el
cumplimiento de las órdenes y la tercera, los que en ese marco de terror que había, creyeron en la legitimidad de la
orden impartida. Entonces, sobre esos yo no quería que recayera la pena.[25]
La Semana Santa de 1987 constituyó un punto de inflexión para la popularidad de Alfonsín, que se reflejaría en la
derrota de la Unión Cívica Radical en las elecciones para gobernadores y parlamentarias de ese año. Aún así,
Alfonsín logró entregar su mandato a otro presidente civil, de otro partido político, hecho que no sucedía desde 1916,
y que desde su asunción en 1983 Argentina inició el más extenso período democrático de su historia.
Véanse también: Ley de Punto Final, Ley de Obediencia Debida e Indultos realizados por Carlos Menem

Política económica
La situación económica y social en la que Alfonsín asumió el gobierno era realmente desfavorable, interna y
externamente. Externamente, en 1982 estallaba la crisis de la deuda externa latinoamericana, ante la moratoria de
México y la negativa de los acreedores a refinanciar préstamos, así como la exigencia de que la deuda se cancelara
con los activos de los Estados deudores. Internamente, la deuda externa argentina había pasado de 7.875 millones de
dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares al finalizar 1983.[26] Por otro lado el retraso salarial y la
pobreza, que había aumentado del 5% en 1975 al 37% en 1982 (datos para el Gran Buenos Aires),[27] anticipaban
grandes presiones sociales una vez reconquistada la democracia. Para América Latina, la década de los años ochenta
fue conocida como la década perdida.
En una primera etapa Alfonsín recurrió al esquema económico que el radicalismo había utilizado con considerable
éxito durante la presidencia de Arturo Illia 20 años antes. Su primer ministro de Economía, Bernardo Grinspun, y
Raúl Alfonsín 186

gran parte de sus colaboradores habían sido parte de aquel equipo. En ese primer momento Alfonsín y la mayor parte
de la Unión Cívica Radical básicamente consideraban que la vigencia de las instituciones democráticas garantizaba
que la economía diera respuesta a las necesidades de la población. De esa primera etapa proviene una frase recordada
que repitió durante toda la campaña electoral: “Con la democracia se come, se educa y se cura”.[28]
A poco andar fue evidente que el nacionalismo económico clásico del radicalismo, que estaba llevando adelante
Grinspun, tenía serios problemas. Al finalizar 1984 el salario real había aumentado un 35%, pero la inflación alcanzó
625% anual.[29]
En febrero de 1985 Alfonsín reemplazó a Grinspun por Juan Vital Sourrouille con el fin de implementar una política
económica que atacara frontalmente la inflación. El 14 de junio Alfonsín y Sourrouille anunciaron por televisión la
puesta en marcha del Plan Austral, por el que se creaba una nueva moneda, el Austral, se congelaban todos los
precios de la economía, y se establecía un mecanismo de "desagio" para desindexar los contratos. El Plan Austral fue
un plan no monetarista, que se basaba en la idea de que, en una economía de alta inflación durante varias décadas,
como la argentina, el único modo de lograr la estabilidad era frenando lo que llamaban “inflación inercial”, es decir la
anticipación de la inflación por parte de los agentes económicos. Sólo después podrían atacarse las causas
estructurales.
El Plan Austral funcionó bien al principio. En octubre la tasa de inflación mensual fue del 2%, una tasa inusualmente
baja para la economía argentina del último medio siglo. La estabilidad económica jugó un importante papel en el
amplio triunfo electoral del radicalismo en las elecciones parlamentarias de noviembre de 1985.
Pero en 1986 la inflación volvió a
mostrar una tendencia ascendente y los
precios relativos de cada sector
comenzaron a verse afectados,
situación que se vio agravada por la
gran caída de los precios de los
productos argentinos de exportación
(40% en el período).[30] El gobierno
anunció entonces una flexibilización
de las estrictas normas de congelación
Evolución de la pobreza durante el gobierno de Alfonsín.
de precios establecidas un año atrás
que no dio gran resultado.

Para 1987 comenzaba a hacerse evidente que era necesaria una reforma económica estructural que resolviera la
brecha entre recursos con que contaba el Estado y las funciones que desarrollaba. El desfinanciamiento crónico del
Estado ya no podía ser resuelto ni recurriendo a los fondos de pensiones, ni por el endeudamiento interior y exterior,
ni por la emisión monetaria.
En julio de 1987 los ministros de Economía, Sourrouille y de Obras y Servicios Públicos, Terragno anunciaron
conjuntamente un paquete de medidas para la reforma del sector público. En esa oportunidad decía Sourruille:
Las múltiples funciones del Estado, funciones que fueron surgiendo en el último medio siglo, no por un capricho
ideológico, sino al calor de un consenso social más o menos espontáneo, hoy ya no pueden ser abarcadas con la
debida eficiencia ni solventadas sin afectar la estabilidad... para avanzar hacia este crecimiento diferente es preciso
actuar sobre una pieza clave en el engranaje de la vida nacional: el Estado. El Gobierno Nacional ha iniciado ya un
proceso de reformas en el Estado, que hoy nos proponemos profundizar. La crisis del viejo modelo no se resuelve en
la falsa antinomia de más o menos Estado, sino en la construcción de un Estado de nuevo tipo.
Gerchunoff[31]
El gobierno de Alfonsín no pudo avanzar mucho en este plan de reforma del Estado, en parte por la oposición del
peronismo en el Congreso, y en parte porque los partidos políticos populares de entonces, incluida la Unión Cívica
Raúl Alfonsín 187

Radical, se encontraban sumamente comprometidos con las ideas estatistas y nacionalistas que habían dominado la
mayor parte del siglo XX. Finalmente estas reformas serán realizadas drásticamente durante el gobierno de Carlos
Menem, utilizando según sus propias palabras, un método de “cirugía mayor sin anestesia”.[32]
Entre las transformaciones económicas estructurales diseñadas por el gobierno de Alfonsín, merece destacarse la
iniciación de un proceso de integración económica con Brasil, Uruguay y Paraguay que dio origen al Mercosur. Esta
iniciativa ha sido considerada como “el legado más perdurable de toda la política económica del gobierno de
Alfonsín”.[33]
En abril de 1988, Argentina entró en moratoria del pago de su deuda externa. En agosto la inflación alcanzaba el
27,6% mensual. En octubre entonces, el gobierno de Alfonsín puso en práctica un plan de salvataje, el Plan
Primavera, cuyo objetivo primordial era llegar a las elecciones con la economía bajo un mínimo de control.
Básicamente consistía en un acuerdo de moderación del aumento de precios con la Unión Industrial Argentina y la
Cámara Argentina de Comercio y un nuevo régimen cambiario, en el que el Estado intermediaba en la compra y
venta de divisas.
El Plan Primavera duró poco. Los operadores cambiarios lo rechazaron, no generó confianza y adicionalmente a
comienzos de 1989, el Banco Mundial suspendió su ayuda a la Argentina. El 5 de febrero, el ministro Juan Vital
Sourrouille, el presidente del Banco Central, José Luis Machinea, y el secretario de Hacienda del Ministerio de
Economía de la Nación, Mario Brodersohn, resolvieron aplicar cambios en la política económica. Para ello
dispusieron decretar un feriado bancario por 48 horas. Ante los rumores de inestabilidad, se inició una corrida
masiva hacia el dólar. La inflación, que en febrero de 1989 era del 9,6% mensual, alcanzó 78,4% en mayo, mes de
las elecciones presidenciales, adelantadas intencionalmente por Alfonsín debido a la fuerza presión de los sindicatos
y los grupos económicos (en un principio lo consideró un grave error, pero con el tiempo entendió que estaba en una
situación extremadamente compleja).[34] La hiperinflación de 1989, llevó la pobreza de 25% a comienzos de 1989, al
record histórico de 47,3% en octubre del mismo año.[35]
En las elecciones presidenciales del 14 de mayo, el candidato de la Unión Cívica Radical, Eduardo Angeloz, fue
derrotado por Carlos Menem. Pero aún faltaban 7 meses para la fecha de entrega del mando que debían transcurrir en
medio de la hiperinflación. Ante el riesgo de disolución del Estado y la eventualidad de un nuevo golpe militar,
Alfonsín resolvió adelantar el cambio de mando a Carlos Menem para el 9 de julio de 1989, ya que por esos días una
escalada de saqueos se dieron en todos los comercios y supermercados del país por parte de la población marginal.
Fueron unos días de mucha tensión, violencia y robos descontrolados.

Política internacional
Alfonsín sostuvo una activa política internacional implementada por su ministro de Relaciones Exteriores, Dante
Caputo, el único que se mantuvo durante casi todo su mandato. Las prioridades fueron fortalecer el sistema
democrático en Argentina, evitar que la Guerra Fría regenerara la concepción de la seguridad nacional, impulsar el
proceso de democratización regional, resolver las cuestiones limítrofes, generar mayor capacidad negociadora
regional frente a las grandes potencias y promover la integración subregional.
Raúl Alfonsín 188

Integración con Brasil: fundación del Mercosur

La preocupación del gobierno de Alfonsín por


promover mecanismos multilaterales y de integración
supranacional, lo llevó también a promover la
integración comercial entre Argentina y Brasil, uno de
los casos de enfrentamiento internacional más
persistentes del mundo.[36]

Desde fines de 1982 y la elección de Franco Montoro


como gobernador de San Pablo, Alfonsín percibía el
renacimiento de un proceso democrático en Brasil. Para
su asunción, Alfonsín invitó a Montoro, Ulisses
Guimarães, Helio Jaguaribe, Fernando Henrique
Cardoso, y Fernando Gasparián. A mediados de la Iguazú, 30 de noviembre de 2005, 20 años del Mercosur: Lula,
década, Alfonsín ordena a su canciller, Dante Caputo, Sarney, Kirchner, Alfonsín.

de iniciar el proceso de integración subregional. Así, a


principios de 1985 Alfonsín propuso al presidente electo del Brasil, Tancredo Neves, iniciar un proceso de
integración económica entre Argentina y Brasil “para fortalecer la democracia, afrontar la deuda externa y posibilitar
la modernización productiva”[37] que fue recibida con agrado por el mandatario brasileño. Poco después Tancredo
Neves falleció, pero su sucesor José Sarney adoptó con entusiasmo el proyecto de integración, y autorizó al
embajador Francisco Thompson Flores una importante compra de trigo argentino en condiciones desventajosas, por
razones puramente políticas.[38] A partir de allí el proyecto de integración se desarrolló vertiginosamente:

• el 28 de julio de 1985, en una decisión sin antecedentes para su política exterior, Brasil aceptó la propuesta
argentina y se incorporó al Grupo de Apoyo a Contadora, junto a Perú y Uruguay;
• El 30 de noviembre de 1985 Alfonsín y Sarney suscribieron la Declaración de Foz de Iguazú, piedra basal del
Mercosur. En 2004, Argentina y Brasil resolvieron conjuntamente que el 30 de noviembre se celebrara el Día de
la Amistad Argentino-Brasileña.[39]
• El 29 de julio de 1986 se firmó el Acta para la Integración Argentino-Brasileña. Mediante este instrumento se
estableció el programa de Integración y Cooperación entre Argentina y Brasil (PICAB) fundado en los principios
de gradualidad, flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento preferencial frente a terceros mercados,
armonización progresiva de políticas y participación del sector empresario. El núcleo del PICAB fueron los
protocolos sectoriales en sectores claves.
• El 6 de abril de 1988 se firmó el Acta de Alvorada, mediante el cual Uruguay se sumó al proceso de integración
regional.
• El 29 de noviembre de 1988 se celebró el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo entre Argentina y
Brasil. El Tratado fijó un plazo de 10 años para la remoción gradual de las asimetrías.
Complementariamente, durante el gobierno de Alfonsín, Argentina y Brasil dieron forma a varios protocolos de
integración, para sectores específicos, implementados por su secretario de Industria y Comercio Exterior, Roberto
Lavagna, posterior ministro de Economía de los presidentes Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner.
El proceso se completaría el 26 de marzo de 1991, ya durante las presidencias de Fernando Collor de Mello y Carlos
Menem, con la firma del Tratado de Asunción en el que se constituye el Mercosur.
Algunos analistas consideran que el proceso de integración de Argentina con Brasil, Uruguay y Paraguay, que puso
en marcha Alfonsín es uno de los puntos más altos y trascendentes de su obra de gobierno.[40]
Raúl Alfonsín 189

Tratado de Paz y Amistad con Chile


Para Alfonsín garantizar la paz con Chile fue una cuestión prioritaria desde el momento de asumir:
Ni bien comenzó el gobierno radical, el 10 de diciembre de 1983, di precisas instrucciones para que se avanzara en la
búsqueda de una solución para el diferendo austral.
Raúl Alfonsín[41]
En 1978 la Reina de Inglaterra dio a conocer el Laudo Arbitral de 1977, que le había sido entregado para su
conocimiento y publicación por una Corte Arbitral de cinco jueces nombrados en 1971 de común acuerdo entre los
presidentes Allende y Lanusse. La sentencia, (ver texto depositado en las Naciones Unidas Beagle Channel
Arbitration between the Republic of Argentina and the Republic of Chile, Report and decision of the Court of
Arbitration [42]), determinó que las islas en disputa pertenecían a Chile. El gobierno militar argentino declaró la
nulidad del laudo y posteriormente dio partida a la Operación Soberanía para ocupar las islas. A partir de entonces el
Vaticano se mantuvo como mediador intentando llevar a las partes a un acuerdo que no contradijera el laudo de la
Corona Británica.
En 1984 la mediación estaba prácticamente agotada y Chile aún se encontraba gobernado por una dictadura militar.
La persistencia del conflicto era un factor de fortalecimiento del militarismo en ambos países, y por lo tanto una
amenaza inmediata a la democracia argentina.
En 1983 el Papa presentó una segunda propuesta de solución (la primera había sido rechazada por Argentina).
Alfonsín estimó necesario entonces cerrar el conflicto aceptando la propuesta del Vaticano. Como primera medida,
Alfonsín firmó en el Vaticano el 23 de enero de 1984 una Declaración Conjunta de Paz y Amistad en la que los dos
países se comprometían a alcanzar una solución “justa y honorable” para el conflicto, “siempre y exclusivamente por
medios pacíficos”.
Pero el gobierno alfonsinista evaluó que el momento más crítico iba a presentarse cuando la propuesta vaticana fuera
conocida, y los sectores nacionalistas comenzaran a cuestionarla subrayando las pérdidas de soberanía frente a su
reclamo máximo.
Ello llevó a Alfonsín a tratar de crear un fuerte consenso interno que le permitiera aprobar la propuesta del Vaticano
y al mismo tiempo evitar el fortalecimiento de los militares golpistas en ambos países. Existía el peligro cierto de
que la mayoría peronista en el Senado, presionada por la exigencia de defender la soberanía, rechazara la propuesta
del papa Juan Pablo II.
Alfonsín entonces, primero incluyó en el Acta de Coincidencias entre los partidos políticos que se firmó el 7 de junio
de 1984, un punto estableciendo que debía aceptarse la propuesta que hiciera el Vaticano. El Acta fue firmada por 16
partidos políticos, incluido el peronismo, siendo rechazada por 4.[43]
Pero fundamentalmente Alfonsín buscó generar un sólido consenso interno mediante una consulta popular no
vinculante, pero que presionara a los senadores. Si bien los principales líderes del peronismo (Lúder, Cafiero, Carlos
Menem, Lorenzo Miguel, Isabel Perón) estaban a favor de aceptar la propuesta papal, la oposición a la misma había
crecido y sumaba a varios senadores peronistas como José Humberto Martiarena, Oraldo Britos, Francisco Villada,
Vicente Leónidas Saadi, Olijuela del Valle Rivas, Libardo Sánchez; radicales como Ramón Vázquez; nacionalistas
como Marcelo Sánchez Sorondo, Alfredo Rizzo Romano, Alberto Asseff; socialistas como Alicia Moreau de Justo y
Jorge Abelardo Ramos, entre otros.
En esas condiciones se produjo el famoso debate televisivo entre Dante Caputo y Vicente Saadi que tuvo un impacto
decisivo para el triunfo del "SI" a la propuesta papal. El 25 de noviembre de 1984 se realizó el plebiscito y triunfó el
"SI" con un apoyo del 81,32%.[44] Cuatro días después, el 29 de noviembre de 1984 se firmó el Tratado de Paz y
Amistad con Chile.
El propio Alfonsín realizó años después esta conclusión sobre las consecuencias de aquel Tratado:
Debemos mirar con orgullo y esperanza lo mucho que han progresado las relaciones entre la Argentina y Chile a lo
largo de los últimos 21 años, alcanzando niveles insospechados de confianza mutua y cooperación. Desde aquellos
Raúl Alfonsín 190

difíciles primeros años, el camino transcurrido ha sido muy grande y la relación con Santiago constituye ahora uno
de los pilares centrales e indispensables de la política exterior de nuestro país. Además, Chile participa como país
asociado al Mercosur y en forma plena en la Comunidad Sudamericana, proyectos de integración que buscan unirnos
en un destino común. La inmensa cordillera se ha transformado en un nudo de unión, desde donde podemos mirar
ilusionados al horizonte, que nos anuncia un futuro mejor.
Raúl Alfonsín[45]

El Grupo de Cartagena y el intento de formar un club de deudores

El gobierno de Alfonsín intentó crear mecanismos


multilaterales, para tratar la cuestión de la deuda
externa, que permitieran a los países latinoamericanos
actuar conjuntamente. La heterogeneidad de los países
latinoamericanos, y principalmente la decisión final de
México y Brasil de negociar bilateralmente, limitó
considerablemente las posibilidades que abría una
acción conjunta. Sin embargo, los intentos de formar un
“club de deudores” impulsados por el gobierno de
Alfonsín, anticiparían los procesos de integración
subregional y regional que se producirían en la década
de 1990, y coaliciones multilaterales Sur-Sur, como el
Mercosur, la Comunidad Sudamericana de Naciones y Cartagena (Colombia).

sobre todo el Grupo de los 20.

El llamado Grupo de Cartagena comenzó a tomar forma en enero de 1984, en la Conferencia Económica
Latinoamericana (CELA) realizada en la ciudad de Quito, a iniciativa del presidente de Ecuador Osvaldo Hurtado.
En esa ocasión el ministro de Relaciones Exteriores de Alfonsín, Dante Caputo, expuso la propuesta argentina:
La democracia argentina no acepta la trampa en la que el sistema financiero internacional y las minorías a él
asociadas la han colocado al generar esta agobiante deuda externa. Los estados nacionales han sido usados para
apañar a estos grupos especuladores. El destino del continente está en salir fuera de esta trampa. (...) La crisis que
sufrimos quizás tenga como contrapartida la creación de una oportunidad invalorable para convertir finalmente en
realidad la integración de América Latina y del Caribe.
Dante Caputo, ministro de Relaciones Exteriores[46]
Los días 21 y 22 de junio de 1984 los cancilleres y ministros de Economía de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Chile, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela se reunieron en la ciudad colombiana
de Cartagena para formar el Grupo de Cartagena en la que no prosperó la posición máxima impulsada por Argentina
de crear un mecanismo práctico del más alto nivel para la actuación conjunta en las negociaciones de la deuda
externa,[47] pero que emitió un documento denominado Consenso de Cartagena que creó un mecanismo de consulta
y seguimiento regional. En 1985, el Grupo de Cartagena consideró insuficiente el "Plan Baker".
Raúl Alfonsín 191

El Grupo Contadora y el Grupo de Apoyo a Contadora (Grupo de los Ocho)


Con un espíritu similar al que inspiraba el Grupo de Cartagena, el gobierno de Alfonsín impulsó una acción
multilateral conjunta de las democracias latinoamericanas para garantizar la paz y la democracia en la región.
Con ese objetivo el gobierno argentino impulsó el apoyo al Grupo Contadora, una iniciativa de acción conjunta para
promover la paz en Centroamérica que habían establecido Colombia, México, Panamá y Venezuela en enero de
1983.
Con ese fin, el 29 de julio de 1985, en Lima, aprovechando el encuentro de presidentes para asistir a la asunción del
presidente Alan García, Argentina, Brasil, Perú y Uruguay anunciaron juntos la creación del Grupo de Apoyo a
Contadora (o Grupo de Lima). Ambos grupos de países juntos fueron conocidos como el Grupo de los Ocho, y
desempeñó un papel muy importante en la pacificación de América Central. Particularmente importante fue su
actuación cuando los países centroamericanos adhirieron a las propuestas del Grupo de los Ocho, el 14 de enero de
1986 mediante la Declaración de Guatemala.
Más adelante del Grupo de los Ocho amplió sus preocupaciones a otros problemas de interés regional, abordando la
situación de las islas Malvinas (exhortando a la negociación entre Argentina y Gran Bretaña), la deuda externa y el
proteccionismo de los países desarrollados.
A partir de 1990 el Grupo Contadora adoptó el nombre de Grupo de Río.

Cultura, educación y transformaciones sociales

Alfabetización y universidad
El gobierno de Alfonsín instrumentó un Plan Nacional de Alfabetización (PNA) diseñado por la profesora Nélida
Baigorria. Al asumir el gobierno los datos del censo de 1980 indicaban un analfabetismo de 6,1%. En el censo de
1991 el analfabetismo se había reducido a 3,7%, porcentaje similar al que registran España y Canadá.[48]
En 1988, el PNA de Argentina recibió el premio otorgado por la Asociación Internacional de Lectura de la Unesco.
En la Universidad, reorganizó las universidades nacionales bajo los principios de la Reforma Universitaria,
básicamente garantizando la autonomía universitaria plena, el cogobierno entre docentes, estudiantes y graduados y
la gratuidad de los estudios de grado.

Plan Alimentario Nacional


Alfonsín implementó el “Plan Alimentario Nacional” (PAN), que se hizo conocido por su Cajas PAN, como solución
de emergencia para afrontar el hambre y la pobreza.
El plan PAN se implementaba mediante la distribución de cajas de alimentos a través de los municipios. Autores
críticos delinean que no se trataba de un programa dirigido a reducir la pobreza estructural sino de una medida que
seguía la tradición asistencialista del Estado argentino y de corto plazo.[49]
Durante el gobierno de Alfonsín la pobreza mostró una tendencia ascendente. Mientras que en 1980 la pobreza (NBI)
en el Gran Buenos Aires (GBA) estaba en 6% con 1,5% de personas indigentes, en el 1986 -tres años después de
asumir el gobierno de Alfonsín- el índice de pobreza en el Gran Buenos Aires ya alcanzaba al 11% (alrededor de
1.265.000 personas) y 2,6% de indigencia.[50]
La crisis hiperinflacionaria y la destrucción de la moneda, llevó la pobreza al 47%, volviendo a su nivel previo en
1991.
El PAN inspiró posteriormente otros planes similares implementados en otros países latinoamericanos.
Raúl Alfonsín 192

Patria potestad compartida


En Argentina, la patria potestad compartida había sido establecida en 1949, mediante la reforma constitucional
realizada ese año. La derogación de dichas reformas por proclama militar en 1956, y la ratificación de dicha
derogación por la Convención Constituyente de 1957, restableció la desigualdad de la mujer frente al hombre por
varias décadas más. En 1974 el Congreso volvió a establecer la patria potestad compartida, pero la presidenta María
Estela Martínez de Perón vetó la ley. Básicamente los influyentes sectores conservadores en Argentina
argumentaban que la unidad de la familia exige que uno de los cónyuges tenga "la última palabra", y que por
razones culturales y tradicionales, resultaba razonable que esa facultad fuera atribuida por la ley al varón.
En 1985, durante el gobierno de Alfonsín se restableció la patria potestad compartida, mediante la Ley 23.234, un
derecho largamente reclamado por las mujeres.

Divorcio
En Argentina el primer proyecto de ley de divorcio vincular fue presentado en 1888 pero su tratamiento fue
bloqueado sucesivamente por los sectores católicos y conservadores. En 1954, el presidente Juan Domingo Perón en
su etapa de enfrentamiento con la Iglesia Católica impulsó un proyecto que fue transformado en ley. Como represalia
el Papa excomulgó a varios legisladores peronistas. El golpe de estado conocido como Revolución Libertadora
derogó la ley en 1955. En 1984 Argentina era uno de los pocos países en el mundo en el que no existía el derecho al
divorcio vincular; en ese momento existían 3.000.000 de personas, un 10% de la población, separadas de hecho,
inhabilitadas para volver a casarse legalmente.
Bajo el gobierno de Alfonsín fue presentado nuevamente un proyecto de ley de divorcio vincular, que fue
sancionado como Ley 23.515 del 8 de junio de 1987 a pesar de una fuerte presión ejercida por la Iglesia Católica,
incluso recurriendo a manifestaciones públicas, que no resultaron convocantes. La Iglesia presionó entonces al
presidente Alfonsín para que vetara la ley, pero ello no sucedió.
La Comisión Episcopal Argentina discutió entonces la posibilidad excomulgar a los legisladores que votaran la ley,
pero la idea no prevaleció. Sin embargo, el obispo de Lomas de Zamora, monseñor Desiderio Collino, excomulgó a
los diputados de su diócesis.[51]
La Iglesia Católica, que mantuvo siempre una tirante relación con el presidente Alfonsín, se mostró dividida frente a
la ley de divorcio. El sector más conservador, encabezado por el obispo de Mercedes (Buenos Aires), Emilio
Ogñenovich, organizó una procesión a Plaza de Mayo encabezada por la Virgen de Luján. Ante la escasa cantidad de
asistentes, Ogñenovich acusó a los obispos ausentes de haber traicionado el compromiso.[52]
Por otra parte, los sectores más abiertos de la Iglesia, mantuvieron una posición crítica sin ser intolerante, como el
caso del obispo Justo Oscar Laguna que manifestó: "El divorcio es un mal, pero es un mal para los católicos, y no
podemos imponer en una sociedad plural una ley que toca a los católicos. Son los católicos los que tienen que
cumplirla y no el resto".[53]

Traslado de la capital
El 16 de abril de 1986, Raúl Alfonsín dio desde los balcones del ministerio de economía de la provincia de Río
Negro un efusivo discurso donde invitaba a los argentinos a "avanzar hacia el sur, hacia el mar y hacia el frío" y
donde anunciaba el traslado de la Capital Federal al área patagónica integrada por las ciudades de Carmen de
Patagones (en la Provincia de Buenos Aires), Viedma y Guardia Mitre (ambas en la provincia de Río Negro). Se
trataba de un ambicioso proyecto, el cual es conocido como Proyecto Patagonia, cuyo fin era descentralizar el poder
político y económico del país, excesivamente concentrado en el Gran Buenos Aires, promoviendo también el
poblamiento de la Patagonia.[54]
Raúl Alfonsín 193

Para concretar el proyecto el Congreso de la


Nación sancionó la Ley Nº 23.512 y se creó el
Ente para la Construcción de la Nueva Capital -
Empresa del Estado (ENTECAP), que debía
diseñar y planificar la construcción de los
edificios donde funcionarían los organismos
administrativos del Gobierno y las diferentes
obras de infraestructura necesarias para el
asentamiento de población y evitar el impacto
demográfico negativo en los habitantes de las
ciudades y pueblos ya existentes en el área
federalizada.
Mapa del área federalizada por la ley 23.512 de 1987.
El proyecto tuvo enorme rechazo de los sectores
ligados a los intereses políticos y económicos de
la ciudad de Buenos Aires y de los medios de comunicación porteños, los cuales lo tildaban de "costoso",
"faraónico" e "innecesario". Este frente político antitraslado que se armó estaba integrado fundamentalmente por los
sectores neo-conservadores, que tenía entre sus principales líderes y referentes al ingeniero Álvaro Alsogaray, quien
desde un primer momento se opuso al traslado. Estos sectores hicieron todo lo que estaba a su alcance para tirarlo
abajo. También se abrió un gran debate sobre la eventualidad de que la Ciudad de Buenos Aires retornara a la
jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, lo que se resolvió con el artículo 6º de la ley 23.512, el cual establecía
la provincialización de la Ciudad una vez que las autoridades federales estuvieran radicadas en la nueva capital y que
se debería convocar a una Convención Constituyente para organizar sus instituciones. Esta ley fue el antecedente
inmediato de la autonomía porteña actual. Cuando Carlos Saúl Menem asumió la presidencia intentó continuar con el
proyecto de traslado de la Capital, pero posteriormente, presionado por los sectores conservadores con quienes se
alió políticamente, decidió anularlo disolviendo el ENTECAP, liquidando sus bienes y propiedades. La ley de
traslado aún está vigente ya que nunca fue derogada por el Congreso.

Quienes apoyaron el proyecto le han criticado a Alfonsín su falta de decisión política para llevarlo adelante y no
haber ejecutado actos que hicieran irreversible el traslado, "mediante acciones de gobierno en Viedma, como firmas
de decreto".[55] El propio Alfonsín se arrepiente de no haberlo hecho, cuando le respondió a un periodista: "No
haberme ido, aunque sea con una carpa, a Viedma como Capital. Ese fue un error grosero".[56] También se critica a
los funcionarios por él nombrados al frente del ENTECAP de dilatar los tiempos haciendo estudios y maquetas y de
diseñar un proyecto demasiado costoso, el cual le daba argumento a los opositores del mismo. Este organismo
además fue muy cuestionado por funcionar más en Buenos Aires que en Viedma, donde debía tener su sede.
A pesar de haber sido anulado por el gobierno menemista, en muchas oportunidades Raúl Alfonsín manifestó su
anhelo de que algún gobierno retome el proyecto de Traslado de la Capital. En 1990 se incluyó el tema en el punto
III, que se refiere al Federalismo, de las Bases de Acción Políticas de la Unión Cívica Radical, el cual dice:
"...Propiciar el reordenamiento territorial y la desconcentración de la población. Implementar oportunamente el
traslado de la Capital Federal". La Convención Constituyente de 1994, que surgió de la firma del Pacto de Olivos,
introdujo en el nuevo texto constitucional la posibilidad de trasladar la Capital Federal fuera de la Ciudad de Buenos
Aires y la provincialización de esta última, a través de los artículos 45º y 129º. El primero de éstos sostiene que "La
Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la
ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado..." y el segundo dice que, "La ciudad de Buenos Aires
tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción..." pero que "...Una
ley garantizara los intereses del Estado Nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación..."
Raúl Alfonsín 194

Política laboral
Uno de los pilares del discurso de Alfonsín que lo llevó a la victoria en 1983 fue la denuncia de un supuesto "pacto
sindical-militar". La denuncia estaba orientada a identificar al peronismo con el autoritarismo y a subsumir al
sindicalismo en el peronismo.
Siete días después de asumir el gobierno Alfonsín abrió la confrontación frontal con los sindicatos, enviando al
Congreso, sin consulta ni diálogo alguno, un proyecto de reforma sindical conocido como "ley Mucci", con el
objetivo de incluir a las minorías en los organismos de dirección de los sindicatos. El proyecto fue aprobado por la
Cámara de Diputados pero rechazado por la Cámara de Senadores, dominada por la oposición peronista que
controlaba la CGT.
Pero el proyecto tuvo el efecto de unir rápidamente a todos los sectores sindicales, y establecer una lógica de
confrontación entre el gobierno radical y los sindicatos, que se expresará en 13 huelgas generales organizadas por la
CGT. Estas huelgas fueron calificadas como políticas, ya que al estar la CGT controlada por el peronismo, la huelga
general era un instrumento que utilizaba el Partido Justicialista para entorpecer la acción del gobierno radical.
Por su parte el gobierno radical se opuso frontalmente a restablecer los mecanismos de negociación colectiva, con el
fin de preservar en manos del Estado el poder de fijar los salarios.[57]
En los seis años del gobierno radical se realizaron casi 4.000 huelgas sectoriales y de empresa (67% en el sector
público) y 13 huelgas generales.[57]
En 1987 Alfonsín cambia su táctica de confrontación con el movimiento obrero y ofrece el Ministerio de Trabajo a
uno de los principales dirigentes sindicales del país, Carlos Alderete, secretario general de Luz y Fuerza. Como
resultado de este acuerdo, el gobierno de Alfonsín elaboró una nueva Ley Sindical que fue aprobada en 1988 (ley
23.551), con el apoyo unánime de todos los sindicatos y parlamentarios de todos los partidos políticos. En cambio
fue cuestionada ante la OIT por la Unión Industrial Argentina (UIA), la principal organización empresarial de
Argentina. Esta queja sería continuada en los años 1990 por la CTA.[58]

Otros actos y eventos durante su gobierno


Durante su gobierno el presidente Alfonsín abordó otras cuestiones de relativa importancia como:
• La creación del Consejo para la Consolidación de la Democracia que llegó a elaborar un proyecto de reforma
constitucional;
• El Congreso Pedagógico de 1988;
• Viajes internacionales, entre ellos a los Estados Unidos, la Unión Soviética, China, España
• Estrechas relaciones con el nuevo gobierno democrático de Uruguay;
• Elección de Dante Caputo como presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989;
• La circunstancia de haberse producido durante su gobierno el triunfo de la selección argentina en la Copa
Mundial de Fútbol, encabezada por Diego Armando Maradona, quienes utilizaron el balcón de la Casa Rosada
para festejar;
• La toma del Regimiento Militar de La Tablada en 1989, por el grupo Movimiento Todos por la Patria, encabezado
por Enrique Gorriarán Merlo;
• Las relaciones políticas con el justicialismo;
• La participación en su gobierno de socialistas y conservadores;
• La dinámica política implementada en materia de cooperativas;
• Apoyó al cine nacional que obtuvo en su período un premio Óscar con "La Historia Oficial";
• Al llamado a conformar un "tercer movimiento histórico";
• La política nuclear y espacial.
Raúl Alfonsín 195

Fin del mandato


Alfonsín debía terminar su mandato el 10 de diciembre de 1989. Sin
embargo, por razones electorales vinculadas a la grave situación
económica, decidió adelantar considerablemente la fecha de las
elecciones estableciéndolas el 14 de mayo, casi siete meses antes de la
entrega del mando. Alfonsín, en el futuro, calificaría como "un error
tremendo" de su parte, haber adelantado las elecciones de esa
manera.[59]

Los dos candidatos con posibilidades de resultar elegidos eran el


Alfonsín camina con Menem en la Quinta
radical Eduardo Angeloz, por la Unión Cívica Radical, y el peronista
Presidencial de Olivos
Carlos Menem, por el Partido Justicialista.

Hasta enero de 1989 la posibilidad de que la Unión Cívica Radical volviera a ganar las elecciones tenía un serio
fundamento en las encuestas electorales. Sin embargo, a partir de febrero, el proceso hiperinflacionario destruyó toda
posibilidad de triunfo. El diario Ámbito Financiero de Buenos Aires, en aquel año, tituló "Golpe de Mercado" y
analizó de este modo la fuerza real que había producido la derrota del radicalismo:
"Esta Argentina democrática no quiere más golpes de Estado militares pero ha adoptado una estrategia
para defenderse de la demagogia de los políticos".[60]
Las elecciones se realizaron en medio del proceso hiperinflacionario y en un clima de desorden y saqueos. El 14 de
mayo Carlos Menem triunfó con el 47% de los votos, frente a 32% del candidato radical. En ese mismo mes la
inflación alcanzó el 78% mensual y la pobreza comenzó a crecer de modo exponencial: en mayo era del 25% y en
octubre del 47%. El 30 de mayo Alfonsín decretó el estado de sitio. La situación era insostenible y poco después
Alfonsín anunció que entregaría el poder en forma anticipada, lo que se realiza el 8 de julio de 1989. De ese modo y
en esas condiciones se cumplió la primera sucesión entre dos mandatarios constitucionales civiles de distintos
partidos desde 1916.

Ministros

Ministerios del Gobierno de Raúl Ricardo Alfonsín

Cartera Titular Período

Economía Bernardo Grinspun 10/12/1983 - 18/02/1985


Juan Vital Sourrouille 19/02/1985 - 31/03/1989
Juan Carlos Pugliese 31/03/1989 - 14/05/1989
Jesús Rodríguez 14/05/1989 - 11/07/1989

Interior Antonio Tróccoli 10/12/1983 - 1987


Enrique Nosiglia 1987 - 1989
Juan Carlos Pugliese 31/03/1989 - 14/05/1989

Relaciones Exteriores Dante Caputo 10/12/1983 - 26/05/1989


Susana Ruiz Cerutti 26/05/1989 - 08/07/1989

Defensa Raúl Borrás 10/12/1983 - 1985


Roque Carranza 1985 - 1986
Germán López 1986
José Horacio Jaunarena 1986 - 1989
Raúl Alfonsín 196

Educación y Justicia Carlos Alconada 10/12/1983 a junio de 1986


Aramburú junio de 1986 a septiembre de
Julio Rajneri 1987
Jorge Sabato septiembre de 1987 a mayo de
José Gabriel Dumón 1989
mayo de 1989 a julio de 1989

Trabajo Antonio Mucci 10/12/1983 - 24/04/1984


Juan Manuel Casella 24/04/1984 - 31/10/1984
Hugo Barrionuevo 31/10/1984 - 27/03/1987
Carlos Alderete 30/03/1987 - 16/09/1987
Ideller Tonelli 16/09/1987 - 08/07/1989

Salud y Acción Social Aldo Neri 10/12/1983


Conrado Storani
R. Barrios Arrechea
Enrique Beveraggi

Obras y Servicios Públicos Roque Carranza 10/12/1983


Roberto Tomasini
Pedro Trucco
Rodolfo Terragno
Roberto Pedro Echarte

Actividad posterior a la presidencia

Pacto de Olivos y Constitución de 1994


Luego de la derrota electoral de 1989 Alfonsín permaneció como
presidente de la Unión Cívica Radical. Por entonces, en el mundo
estaban sucediendo transformaciones de fondo que poco a poco se
irían denominando con la palabra "globalización". El gobierno de
Menem fue ajustando sus políticas a la dinámica de la
globalización, pero en los primeros años de la década de 1990
existía una gran confusión sobre la verdadera naturaleza del
proceso.

En las elecciones parlamentarias de 1991 el desempeño electoral


de la Unión Cívica Radical obteniendo el 29% fue aún peor que la Santa Fe, sede de Convención Constituyente de 1994.
[61]
de 1989. Ello llevó a Alfonsín a renunciar a la presidencia del
Comité Nacional, aunque quedó al mando Mario Losada, hombre de confianza del ex presidente.
Alfonsín creó entonces la Fundación Argentina para la Libertad de Información (FUALI [62]) desde donde comenzó
a reorganizarse y publicar varios libros de defensa de su gestión.
El desempeño electoral del radicalismo en las elecciones parlamentarias del 3 de octubre de 1993, en donde el
partido obtuvo el 30% del voto popular a nivel nacional, llevó a Alfonsín a comprender que era necesario un enfoque
nuevo de todo el proceso y en especial del ya entonces denominado "menemismo", que se veía cada vez más
fortalecido, con un apoyo social generalizado y decidido a reformar la Constitución para permitir su reelección en
1995, aún forzando las normas constitucionales vigentes.
Alfonsín sostuvo entonces que era necesario dialogar y llegar a un acuerdo con el presidente Carlos Menem. A pesar
de la oposición de los principales líderes radicales (Angeloz, de la Rúa, Storani e incluso Losada), Alfonsín volvió a
ser elegido presidente del Comité Nacional de la UCR en 1993. Inmediatamente después se reunió en secreto con
Raúl Alfonsín 197

Menem en la casa de su ex canciller, Dante Caputo, quien se encontraba en Haití, cercana a la residencia
presidencial, y terminó llegando a un acuerdo conocido como el Pacto de Olivos.[63]
El Pacto de Olivos fue un acuerdo para reformar la Constitución Nacional pero estableciendo pautas básicas sobre
las condiciones de la reelección de Menem y los contenidos de la reforma constitucional. Allí se acordó no realizar
un plebiscito, y aceptar la reelección por una sola vez de Menem, pero acortando el primer mandato, al mismo
tiempo que se acortaron los mandatos de los senadores, se incorporó un tercer senador por la minoría, se estableció la
figura del Jefe de Gabinete y el Consejo de la Magistratura para atenuar el presidencialismo, a la vez que se sometían
los decretos-leyes a reglas precisas, se incluían varios derechos de tercera y cuarta generación y se daba prioridad a
los tratados internacionales sobre la leyes.[63]
Pocos días después, al asumir como presidente Alfonsín presentó el Pacto al Comité Nacional de la UCR. Si bien
generó una importante discusión y la dura oposición de algunos dirigentes importantes, como Fernando de la Rúa, el
Comité Nacional aprobó el Pacto de Olivos por un 75% de sus miembros.[63]
La Convención Constituyente sesionó en la Ciudad de Santa Fe entre mayo y agosto de 1994 y produjo la importante
Reforma Constitucional de 1994 en la que resultaron modificados 43 artículos. El propio Alfonsín fue convencional
constituyente allí.
El Pacto de Olivos tuvo un impacto muy negativo sobre la UCR que en las elecciones de convencionales
constituyentes obtuvo el menor porcentaje de su historia hasta entonces (19,9%), y en las elecciones presidenciales
de 1995 cayó aún más al 17,1%, constituyendo por primera vez en la historia la tercera fuerza (segunda fue el
FREPASO). El desastre electoral le costó a Alfonsín la presidencia de la UCR aunque permaneció en el Comité
Nacional como Secretario de Relaciones Internacionales. En esta función, gestionó en 1996 la incorporación de la
Unión Cívica Radical a la Internacional Socialista.
Fue miembro del Club de Madrid.[64]

La Alianza
La caída electoral de la UCR y la evidencia de que Menem buscaba un tercer mandato, incluso forzando la letra de la
nueva Constitución llevó a Alfonsín a acercarse al FREPASO. El 3 de agosto de 1997, se concretó La Alianza entre
el FREPASO y la UCR, en una reunión celebrada en la casa de Federico Polak, vocero de Raúl Alfonsín. Para
dirigirla se constituyó una mesa de cinco miembros, El Grupo de los Cinco (Raúl Alfonsín, Carlos "Chacho"
Álvarez, Fernando de la Rúa, Graciela Fernández Meijide y Rodolfo Terragno). La Alianza obtuvo un notable
triunfo en las elecciones parlamentarias de 1997, alcanzando el 45% de los votos en todo el país y ganando incluso
en la Provincia de Buenos Aires, cuya lista de diputados nacionales encabezó Graciela Fernández Meijide, figura
ascendente en la política nacional desde el FREPASO.
Alfonsín asumió entonces la dirección del Instituto Programático de La Alianza (IPA). Bajo la dirección de
Alfonsín, el IPA se organizó como un espacio abierto en el que cientos de intelectuales, especialistas y activistas, de
todas las tendencias y ámbitos de actuación, participaron en la elaboración del programa de gobierno de la Alianza y
un esquema de nuevos paradigmas teóricos y políticos, guías para la acción, que sostuvieran una nueva "cultura
aliancista" de características socialdemócratas. La tarea de síntesis quedó a cargo de Dante Caputo.[65] Sin embargo,
finalmente, los candidatos de la Alianza, rechazaron las propuestas programáticas del IPA y presentaron un
programa alternativo más moderado. De hecho la Alianza se presentó a las elecciones con dos programas, el que
fuera elaborado por el IPA bajo la dirección de Alfonsín, y el que fuera confeccionado por los candidatos
personalmente. Este desacuerdo llevó a Alfonsín a renunciar en febrero de 1999 a la dirección del IPA, a la
Comisión de Acción Política de la UCR y a la posibilidad de luchar por la presidencia del Comité Nacional de la
UCR.[66]
En 1998, el presidente Carlos Menem inició una confusa compaña para que se permitiera su tercer mandato, que
incluía la posibilidad de un plebiscito o una autorización especial de la Corte Suprema. Ante ello Alfonsín reaccionó
advirtiendo de que en ese caso la Alianza llamaría a la desobediencia civil, porque implicaría un golpe institucional.
Raúl Alfonsín 198

Decía entonces:
El tema es de una importancia extraordinaria, porque significa terminar con las instituciones de la
Nación, transformar un gobierno democrático en un gobierno de facto... con el pacto (de Olivos) el
Presidente dio su palabra. No es un asunto personal, pero es evidente que yo fui protagonista. Por eso
me siento traicionado.[67]
Finalmente, el 10 de marzo de 1999, la Cámara de Diputados declaró que Menem no podía ser reelecto
nuevamente.[68]
El 17 de junio Alfonsín sufrió un grave accidente automovilístico, en el que se temió por su vida, pero del que se
recuperó más rápido de lo esperado.[69]
En las elecciones presidenciales del 24 de octubre de 1999 triunfó el candidato presidencial de la Alianza, Fernando
de la Rúa.
En noviembre Alfonsín fue designado vicepresidente de la Internacional Socialista y en diciembre elegido por
unanimidad presidente del Comité Nacional de la UCR a propuesta de Fernando de la Rúa.
Durante el gobierno de de la Rúa Alfonsín mantuvo un rol de intermediario entre las diversas y heterogéneas fuerzas
que componían la Alianza, con el fin de preservar su unidad. Sin embargo, a medida que el presidente De la Rúa
acentuaba su alianza con los sectores más conservadores, Alfonsín fue tomando distancia del gobierno.
En las elecciones parlamentarias de octubre de 2001 resultó elegido senador por la minoría de provincia de Buenos
Aires.

2002 en adelante
El 20 de diciembre de 2001, en medio de una crisis económica y de agitación
social (que incluyó el llamado "cacerolazo"), el presidente De la Rúa presentó
su renuncia. Alfonsín, como senador, apoyó la elección como presidente
provisional de Eduardo Duhalde, para luego renunciar a su banca en julio de
2002. Roberto Lavagna, ministro de Economía de Duhalde y Kirchner (hasta
2005), había sido en su momento Secretario de Comercio Exterior de
Alfonsín por un breve período. Durante su período como senador, Alfonsín
colaboró activamente con el gobierno provisional, y fue él quien le aconsejó a
Duhalde que pusiera a Lavagna como Ministro de Economía.

R. Alfonsín en 2005.
Raúl Alfonsín 199

El 24 de marzo de 2006, al cumplirse 30 años del golpe militar de


1976, Alfonsín encabezó un acto frente a la Escuela de Mecánica
de la Armada (ESMA), en el que reivindicó el rol de su gobierno
en el juicio a las juntas y su política de derechos humanos, y
cuestionó al gobierno de Néstor Kirchner, por la modificación no
consensuada de la ley del Consejo de la Magistratura.[70]

1 de octubre de 2008: la presidenta Cristina Kirchner y


su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, reciben al
ex presidente Raúl Alfonsín en ocasión de inaugurar su
busto en la Sala de Presidentes de la Casa Rosada.

En el año 2008, Alfonsín, aquejado de una grave dolencia, fue sometido a


tratamiento en los Estados Unidos. El 2 de julio del mismo año, la Legislatura
de la Provincia de Buenos Aires lo nombró ciudadano ilustre, reconociéndolo
por "su aporte permanente a la democracia y los derechos humanos".[71] Esa
misma noche, se realizó el acto de homenaje en el Teatro Argentino de La
Plata, en donde más de 4000 personas le agradecieron por su inagotable
defensa de los derechos humanos y la democracia.
Raúl Alfonsín y Cristina F. de Kirchner
Ese mismo año, el 1 de octubre en un homenaje dirigido por la Presidenta en Octubre de 2008.
Cristina Kirchner al cual asistieron más de 400 personas se inauguró un busto
en su honor en el Salón de los Bustos de la Casa Rosada.[72]

Fallecimiento
Falleció a los 82 años, el 31 de marzo de 2009, debido a un cáncer de pulmón
y luego que su salud se viera agravada, en sus últimos días, por una neumonía
broncoaspirativa.
El Gobierno de Argentina decretó tres días de duelo nacional por el
fallecimiento y sus restos fueron velados desde primeras horas del 1 de abril
de 2009 en el Salón Azul del Congreso Nacional al que concurrieron además
de autoridades y políticos de distintos partidos un número aproximado de
80.000 personas que debió esperar en fila entre cinco y seis horas. Entre las
autoridades políticas que participaron del acto se encontraban los ex
presidentes Carlos Menem, Eduardo Duhalde, Fernando De la Rúa y Néstor
Kirchner; la presidenta Cristina Fernández no pudo estar presente por
encontrarse en la Cumbre del G-20 de Londres pero hizo llegar sus
condolencias. Tumba en el cementerio de la Recoleta.
Raúl Alfonsín 200

Al día siguiente fueron llevados en una cureña militar escoltada


por el Regimiento de Granaderos a Caballo al Cementerio de la
Recoleta, en Buenos Aires.[73] Los restos del ex presidente
descansaron provisoriamente en la bóveda de los caídos en la
Revolución del Parque hasta que el 16 de mayo fueron trasladados
a un monumento individual en el mismo cementerio en un lugar
construido sobre mármol gris y beige, donde hay una cruz en lo
alto y un luminoso vitraux por el que entra una luz tenue. La frase
del preámbulo de la Constitución Nacional que el solía repetir
durante la campaña presidencial está grabado sobre un mármol,
Cartel colocado en la casa de la Unión Cívica Radical
en Córdoba.
como reseña de sus intenciones y legado: "... Con el objetivo de
constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz
interior, proveer la defensa común, promover el bienestar general
y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo
que quieran habitar el suelo argentino..." [74]

La muerte de Alfonsín motivó también reacciones internacionales.


Perú y Paraguay decretaron uno y tres días de duelo nacional
respectivamente, mientras que los presidentes de Brasil, Bolivia,
Colombia, Nicaragua y Chile enviaron fuertes mensajes de
condolencias con el fallecimiento. El presidente uruguayo Tabaré
Vázquez pasó por el Congreso, así como también los ex
presidentes extranjeros Julio María Sanguinetti (de Uruguay),
Fernando Henrique Cardoso y José Sarney (de Brasil). También
llegaron condolencias desde España por parte del presidente José
Luis Rodríguez Zapatero y del líder del Partido Popular, Mariano
Granaderos durante la despedida a Alfonsín en Buenos
Aires.
Rajoy, así como también de la OEA y de los Estados Unidos. El
presidente norteamericano Barack Obama envió a Cristina
Fernández una carta en donde escribía "El Presidente Alfonsín fue
una figura fundacional en la consolidación de la democracia en América latina. Nos unimos a los que a lo largo de
América expresan su respeto y estima por su integridad y su compromiso con los principios democráticos y los
derechos humanos".[75] Finalmente, se celebró una misa en su memoria en el Vaticano.

Homenajes
El 20 de junio de 2009 se inauguró la plaza "Presidente Dr. Raúl Ricardo Alfonsín" en la localidad de Villa Zagala,
partido de General San Martín, en la Provincia de Buenos Aires.[76]

Publicaciones
Escribió numerosos artículos, y los libros:
• La cuestión argentina (1981)
• Ahora, mi propuesta política (1983)
• Qué es el radicalismo (1983)
• Democracia y consenso (1996)
• Memoria Política (2004)
• Fundamentos de la República Democrática (2007)
Raúl Alfonsín 201

Además, se puede citar el extenso reportaje realizado por Pablo Giussani, editado por la Editorial Sudamericana bajo
el título de ¿Por qué Doctor Alfonsín? (1985), en el que cuenta hechos de su vida personal y su militancia política,
así como sus ideas.

Referencias
[1] Diario Uno (2009). « A las 20.30 murió Raúl Ricardo Alfonsín, el primer presidente de la democracia (http:/ / www. diariouno. com. ar/
contenidos/ 2009/ 03/ 31/ noticia_0043. html)» (en español). Consultado el 31 de marzo de 2009.
[2] Fundación Príncipe de Asturias (http:/ / www. fundacionprincipedeasturias. org/ esp/ 04/ premiados/ discursos/ discurso284. html)
[3] Ribadumia rinde homenaje a Alfonsín (http:/ / www. lavozdegalicia. es/ mundo/ 2009/ 04/ 01/ 00031238613333639210626. htm) La Voz de
Galicia 1/4/2009
[4] Ansalatina.com, 1 de abril de 2009 (http:/ / www. ansa. it/ ansalatina/ notizie/ fdg/ 200904011201342594/ 200904011201342594. html)
[5] Seoane, María (1 de abril de 2009). « Raúl Alfonsín: El símbolo de la democracia (I) (http:/ / www. clarin. com/ suplementos/ especiales/
2009/ 04/ 01/ m-01888941. htm)». Clarín. . Consultado el 3 de abril de 2009.
[6] en Raúl Alfonsín, Biografía de líderes políticos, 2002, Fundación CIDOB (http:/ / www. cidob. org/ bios/ castellano/ lideres/ a-036. htm)
[7] Reportaje a Luis Alberto "Changui" Cáceres, fundador de la Coordinadora, (http:/ / www. pagina12. com. ar/ 1999/ 99-09/ 99-09-20/ pag12o.
htm)
[8] Derechos.org/Nizkor/Arg/APDH/20.html (http:/ / www. derechos. org/ nizkor/ arg/ apdh/ 20. html) (“Veinte años de la APDH”)
[9] Cardoso-Kirschbaum-van der Kooy, Malvinas: la trama secreta, 1983, Buenos Aires, Sudamericana-Planeta, 312/313
[10] Luis Alberto Romero, o.c., pag. 239
[11] Muraro, Heriberto; La publicidad política (y la política de la publicidad)en la Argentina; Diálogo de la Comunicación Nº 27, 2005, Buenos
Aires, FELAFACS (http:/ / www. felafacs. org/ dialogos-27)
[12] 1983: Lúder o Alfonsín; viaje en el tiempo a una campaña histórica (http:/ / ar. geocities. com/ publicidadpolitica/ 1983. htm)
[13] Heriberto Muraro: “La publicidad política (y la política de la publicidad) en la Argentina”, en Diálogo de la Comunicación 27 (http:/ / www.
felafacs. org/ dialogos-27), Buenos Aires: FELAFACS, 2005.
[14] [Mario Wainfeld (17/02/2007). « ¿Y si no lo quemaba? (http:/ / www. pagina12. com. ar/ diario/ elpais/ subnotas/ 80543-26010-2007-02-17.
html)» (en español). Buenos Aires: Página 12. Consultado el 20 de abril de 2009.
[15] [Carlos Eichelbaum (17/02/2007). « Murió Herminio Iglesias, el peronista que quemó aquel ataúd de la UCR (http:/ / www. clarin. com/
diario/ 2007/ 02/ 17/ elpais/ p-01601. htm)» (en español). Buenos Aires: Diario Clarín. Consultado el 20 de abril de 2009.
[16] Luis Alberto Romero, o.c.
[17] Falleció Alfonsín: adiós al primer presidente de la democracia (http:/ / www. lavoz. com. ar/ herramientas/ imprimir_nota.
asp?nota_id=503464)
[18] Raúl Alfonsín (1983-1989), Todo Argentina http:/ / www. todo-argentina. net/ historia/ democracia/ alfonsin/ 1984. htm
[19] NuncaMas.org/Juicios/Argentin/Sala2_091101_3.htm (http:/ / www. nuncamas. org/ juicios/ argentin/ sala2_091101_3. htm)
[20] Raúl Alfonsín, en una entrevista radial realizada por Pepe Eliashev el 6 de agosto de 2004 (http:/ / mil983. ar. tripod. com/ mil983/ id12.
html)
[21] “Leyes de impunidad: la respuesta de Alfonsín a una transición condicionada”, por Carlos Eichelbaum, en Clarín (diario argentino), 15 de
junio de 2005 (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2005/ 06/ 15/ elpais/ p-00601. htm)
[22] “Reivindicó Caridi la guerra antisubversiva”, La Nación, 6 de enero de 1988 (http:/ / www. memoria. org. il/ home/ detail_publication.
asp?public_id=14)
[23] BBC, Reportaje a Raúl Alfonsín, 10 de diciembre de 2003 (http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ latin_america/ newsid_3308000/ 3308735.
stm)
[24] “«Yo salvé la democracia con la ley de punto final», dijo Alfonsín”, Diariohoy.net, 30 de abril de 2006, (http:/ / www. diariohoy. net/ notas/
verNoticia. phtml/ html/ 227319/ )
[25] Raúl Alfonsín en una entrevista radial realizada por Pepe Eliashev el 6 de agosto de 2004 (http:/ / mil983. ar. tripod. com/ mil983/ id12.
html)
[26] Banco Central, Memoria 1985, pág. 147
[27] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (http:/ / www. indec. gov. ar)
[28] “Aniversario sin autocrítica”, diario Página 12, Buenos Aires, 11 de diciembre de 2004 (http:/ / www. pagina12. com. ar/ diario/ elpais/
1-44726-2004-12-11. html)
[29] Gerchunoff et al, pág. 395
[30] Gerchunoff et al, pág. 416.
[31] Gerchunoff et al, pág. 412.
[32] La expresión fue utilizada por el presidente Menem el 26 de noviembre de 1997, en México, durante el almuerzo que ofreció en su honor y
en el del presidente Ernesto Zedillo, el Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales, en el Castillo de Chapultepec. La frase
completa dice: “Y recuerdo que dije: «No nos queda otro recurso» —y pedía el acompañamiento y apelaba a la benevolencia y la buena
voluntad de nuestra gente—, que no nos quedaba otro camino que el de hacer cirugía mayor sin anestesia, ni aunque duela —decía—, ir hasta
los huesos y terminar con ese Estado paternalista, prebendario, dadivoso que nos había llevado a este proceso de involución, al cual hizo
Raúl Alfonsín 202

referencia mi amigo el Presidente de México”. Zedillo.Presidencia.gob.mx/Pages/Disc/Nov97/26nov97-m2.html (http:/ / zedillo. presidencia.


gob. mx/ pages/ disc/ nov97/ 26nov97-m2. html)
[33] Gerchunoff et al, pág. 414.
[34] Raúl Alfonsín, entrevista radial realizada por Pepe Eliashev el 6 de agosto de 2004 (http:/ / mil983. ar. tripod. com/ mil983/ id12. html)
[35] INDEC.gov.ar (http:/ / www. indec. gov. ar) (Instituto Nacional de Estadística y Censos, datos para el Gran Buenos Aires).
[36] “Brasil y Argentina: un atávico antagonismo”, en Justo, 1983, pág. 12 a 24.
[37] Larriqueta, 33
[38] Larriqueta, id.
[39] Acordado por el Acta de Copacabana del 16 de marzo de 2004 (http:/ / www. trabajo. gov. ar/ crem/ txt_copacabana. htm)
[40] Gerchunoff et al, pág. 414
[41] Raúl Alfonsín, “Homenaje a un hombre de paz [Samoré]”, en el diario La Nación, 5 de diciembre de 2005
[42] http:/ / untreaty. un. org/ cod/ riaa/ cases/ vol_XXI/ 53-264. pdf
[43] Los 4 partidos que rechazaron el Acta fueron la Unión del Centro Democrático (UCD), el Partido Comunista (PC), el Frente de Izquierda
Popular (FIP) y el Partido Federal (PF); en Las relaciones con Chile, de Cisneros.
[44] Cisneros, Las relaciones con Chile.
[45] Raúl Alfonsín, “Homenaje a un hombre de paz (Samoré)”, La Nación, 5 de diciembre de 2005.
[46] El Grupo de Cartagena, en Cisneros et al, (http:/ / www. cema. edu. ar/ ceieg/ arg-rree/ 14/ 14-091. htm)
[47] “Alfonsín propugnó un encuentro de gobiernos deudores y acreedores”, Clarín, 14 de septiembre de 1984.
[48] El analfabetismo en Argentina, Omar Magorno, Monografias.com (http:/ / www. monografias. com/ trabajos10/ analfa/ analfa. shtml)
[49] (Lo Vuolo 1999, Sottoli 2002)
[50] (Altimir y Beccaria 1999)
[51] Olga Wormat, Historia pública y privada de la Iglesia Católica Argentina, (http:/ / www. elortiba. org/ sm7. html)
[52] Joaquín Morales Solá, citado por Olga Wormat, en Historia pública y privada de la Iglesia Católica Argentina, (http:/ / www. elortiba. org/
sm7. html)
[53] Olga Wormat, en Historia pública y privada de la Iglesia Católica Argentina, (http:/ / www. elortiba. org/ sm7. html)
[54] El día que Alfonsín prometió a Viedma ser capital argentina, Enrique Camino, Río Negro On Line, 16 de abril de 2006 (http:/ / www.
rionegro. com. ar/ arch200604/ 16/ v16a15. php)
[55] El ex intendente de Viedma, Eduardo Rosso, relató que "le pedimos a Alfonsín que en lugar de mostrar maquetas ejecute derechos
posesorios mediante acciones de gobierno en Viedma, como firmas de decreto pero empezaron al revés"; en El día que Alfonsín prometió a
Viedma ser capital argentina, Enrique Camino, Río Negro On Line, 16 de abril de 2006 (http:/ / www. rionegro. com. ar/ arch200604/ 16/
v16a15. php)
[56] Semana, 7 de mayo de 2006 (http:/ / www. semana. uol. com. ar/ edicion_1043/ reportaje/ )
[57] Godio, 2000, pág. 1147 a 1180.
[58] Godio, 2000, pág. 1147 a 1180.
[59] “Yo había cometido un error, había anticipado demasiado las elecciones. Ese fue un error tremendo de mi parte” (Raúl Alfonsín, en reportaje
realizado por Pepe Eliaschev, 6 de agosto de 2004. (http:/ / mil983. ar. tripod. com/ mil983/ id12. html))
[60] Ámbito Financiero, 15 de diciembre de 1989.
[61] Mercodatos, Resultados de diputados nacionales de 1991 y 1993 (http:/ / www. mercodatos. com. ar/ HTML/ Auto/ IN0304. HTM)
[62] http:/ / www. fuali. org. ar/
[63] Raúl Alfonsín, entrevista radial realizada por Pepe Eliashev el 6 de agosto de 2004. (http:/ / mil983. ar. tripod. com/ mil983/ id12. html)
[64] (en inglés) El Club de Madrid (http:/ / www. clubmadrid. org) es una organización independiente dedicada al fortalecimiento de la
democracia en el mundo apoyándose en la experiencia y recursos únicos de sus miembros, 66 ex Jefes de Estado y de Gobierno democráticos.
[65] Godio, Julio; La Alianza (pág. 201 a 211). Buenos Aires: Grijalbo, 1998.
[66] Palmira Dibaño y Mariana Lewkowicz: “Gobierno de Fernando de la Rúa”, Cuatro décadas de historia argentina, (http:/ / www.
portalplanetasedna. com. ar/ delarua. htm)
[67] “Alfonsín: Sólo la sociedad puede evitar la reelección”, Clarín, 22 de marzo de 1998 (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 1998/ 03/ 19/
t-00201d. htm)
[68] “Contundente rechazo a la reelección en la Cámara de Diputados”, Clarín, 11 de marzo de 1999. (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 1998/ 03/
22/ t-00801d. htm)
[69] El diario Clarín tituló entonces: “Alfonsín se accidentó en el sur y está grave: Chocó ayer, cuando se dirigía hacia un acto político en Río
Negro. La camioneta en la que iba volcó y salió despedido por el parabrisas. Anoche viajaban sus médicos para traerlo a la Capital”; Clarín, 18
de junio de 1999 (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 1999/ 06/ 18/ t-01201d. htm)
[70] Alfonsín fue a la ESMA con fuerte tono opositor. A 30 años del golpe: reivindicó el papel de su gobierno en el juicio a las juntas (http:/ /
www. clarin. com/ diario/ 2006/ 03/ 25/ elpais/ p-00902. htm)
[71] « "Alfonsín es ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires" (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2008/ 07/ 02/ um/ m-01706957. htm)»
(en español). Diario Clarín (edición online) (2 de julio del 2008). Consultado el 1 de abril de 2009.
[72] « "Alfonsín: ‘No hubo ni habrá más presidentes de facto en la Argentina’" (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=1055317)» (en
español). Diario La Nación (edición online) (1 de octubre del 2008). Consultado el 1 de abril de 2009.
Raúl Alfonsín 203

[73] « "Multitudinario adiós al ex presidente Raúl Alfonsín" (http:/ / www. 26noticias. com. ar/
ultimo-adios-a-raul-alfonsin-en-el-salon-azul-del-congreso-la-democracia-esta-de-luto-86166. html)» (en español). 26noticias.com.ar (1 de
abril del 2008). Consultado el 1 de abril de 2009.
[74] « Alfonsín descansa en un mauseleo propio (http:/ / www. infobae. com/ contenidos/
448879-101275-0-Raúl-Alfonsín-descansa-un-mausoleo-propio)». Infobae (17 de mayo de 2009). Consultado el 17 de mayo de 2009 de
2009.
[75] Obama hizo llegar sus condolencias a Cristina por la muerte de Alfonsín (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2009/ 04/ 02/ um/ m-01889945.
htm)
[76] La primera plaza en honor a Alfonsín está en San Martín (http:/ / www. 24con. com/ conurbano/ nota/
23020-La-primera-plaza-en-honor-a-Alfonsín-está-en-San-Martin/ ) 24CON - Conurbano Online (http:/ / www. 24con. com), 20-06-2009.

Bibliografía
• Alfonsín, Raúl (2004). Memoria Política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 950-557-617-1.
• Cisneros, Andrés; Escudé, Carlos (2000). «Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas». Capítulo 69: La
administración radical (1983-1989). Buenos Aires: CEMA. (Texto completo) (http://www.cema.edu.ar/ceieg/
arg-rree/historia_indice14.htm).
• HAMRA, Diana; PIGNA, Felipe (s.a.). «Capítulo 12: Gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)». Historia
Argentina. Buenos Aires: Planeta Sedna. (Texto completo) (http://www.portalplanetasedna.com.ar/alfonsin.htm)
consultado 5-may-06.
• Fundación CIDOB (2002). «Raúl Alfonsín». Fundación CIDOB Biografía de líderes políticos (7 de marzo de
2002). (http://www.cidob.org/bios/castellano/lideres/a-036.htm).
• GERCHUNOFF, Pablo; LLACH, Lucas (1998). «La democracia y el difícil gobierno de la economía
(1983-1989)». El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires:
Ariel. ISBN 950-9122-57-2.
• GODIO, Julio (2000). Historia del movimiento obrero argentino (1870-2000), 2 Tomos. Buenos Aires:
Corregidor. 950-05-1319-6.
• GODIO, Julio (1999). La Alianza. Buenos Aires:Sudamericana.
• JUSTO, Liborio (1983). Argentina y Brasil en la integración continental. Buenos Aires: CEAL. ISBN 950-25-0036-9.
• LARRIQUETA, Daniel (1997). «400 años rumbo al Mercosur». Todo es Historia Noviembre (364).
• LOPRESTI, Roberto P. (1998). Constitución Argentina Comentada. Buenos Aires: Unilat. ISBN 987-96049-3-8.
• TODO-ARGENTINA.NET (s.a.). «Presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989)». Biografías. Buenos Aires:
todo.argentina.net. (http://www.todo-argentina.net/historia/democracia/alfonsin/index.htm) consultado
5-may-2006.
• Romero, Luis Alberto (2001). Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires: Fondo de cultura
económica de Argentina S.A.. ISBN 978-950-557-393-6.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Raúl Alfonsín.Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Raúl Alfonsín. Wikiquote
• Wikisource contiene una copia de Acta de Alvorada, los pasos iniciales del Mercosur.Wikisource
Noticia[1]Wikinoticias[2]
• Artículos en Wikinoticias:
• La salud de Raúl Alfonsín empeora
• Murió el ex presidente argentino Raúl Alfonsín
• Biografía en Fundación CIDOB (http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/
america_del_sur/argentina/raul_alfonsin)
Raúl Alfonsín 204

• Video con la asunción de Alfonsín como Presidente de Argentina (http://www.24demarzo.gov.ar/videos/


a_10-12-83.wmv)
• Video de Alfonsin dando un discurso (http://www.24demarzo.gov.ar/videos/a_19-04-87.wmv)
• Suplemento del Diario Clarín con motivo de su fallecimiento (http://www.clarin.com/suplementos/especiales/
2009/04/01/m-01888941.htm)
• Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 1985 (http://www.fundacionprincipedeasturias.org/
premios/1985/raul-alfonsin-foulkes/)

Predecesor: Presidente de la Nación Sucesor:


Reynaldo Bignone (de facto) Argentina Carlos Saúl Menem

1983-1989

Fernando de la Rúa
Fernando de la Rúa

en 1999

Presidente de la Nación Argentina


10 de diciembre de 1999 – 20 de diciembre de 2001

Vicepresidente Carlos Álvarez (1999-2000)


Ninguno (2000-2001)

Predecesor Carlos Menem

Sucesor Ramón Puerta (Presidente Provisional del Senado en ejercicio de la Presidencia)

1.er jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


7 de agosto de 1996 – 10 de diciembre de 1999

Vicejefe de Gobierno Enrique Olivera

Predecesor Jorge Domínguez (con el título de intendente de Buenos Aires)

Sucesor Enrique Olivera

Senador de la Nación Argentina


por la Capital Federal
10 de diciembre de 1993 – 7 de agosto de 1996

Presidente Carlos Saúl Menem

Vicepresidente C. Ruckauf (1995-1996)

10 de diciembre de 1983 – 10 de diciembre de 1989


Fernando de la Rúa 205

Presidente Raúl Alfonsín (1983-1989)


Carlos Menem (1989)

Vicepresidente V. Martínez (1983-1989)


Eduardo Duhalde (1989)

25 de mayo de 1973 – 24 de marzo de 1976

Presidente Héctor J. Cámpora (1973)


Raúl Lastiri (1973)
Juan Perón (1973 - 1974)
Isabel Perón (1974-1976)

Vicepresidente Vicente Solano Lima (1973)


Isabel Perón (1973-1974)

Diputado de la Nación Argentina


por la Capital Federal
10 de diciembre de 1991 – 10 de diciembre de 1993

Presidente Carlos Menem

Candidato a vicepresidente de la Nación Argentina


Elecciones del 23 de septiembre de 1973
Compañero de Ricardo Balbín
fórmula

Oponente/s Juan Domingo Perón (FREJULI)

Datos personales

Nacimiento 15 de septiembre de 1937 (73 años)


Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina

Partido Unión Cívica Radical del Pueblo


Unión Cívica Radical
Alianza

Cónyuge Inés Pertiné


Hijos Agustina, Antonio, Fernando

Profesión Abogado

Alma máter Universidad Nacional de Córdoba

Religión Católica

Firma

Fernando de la Rúa (Córdoba, Argentina, 15 de septiembre de 1937) es un abogado y político argentino de la


Unión Cívica Radical. Asumió como presidente de Argentina por la Alianza el 10 de diciembre de 1999, sucediendo
al segundo gobierno de Carlos Menem. Si bien su mandato se extendía hasta el año 2003, renunció al cargo el 20 de
diciembre de 2001, en medio de numerosas protestas sociales durante la crisis de diciembre de 2001 en Argentina.
La consecuente acefalía presidencial obligó a la reunión de una Asamblea Legislativa que determinara quién debía
continuar ejerciendo el cargo, siendo reemplazado por Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y
finalmente Eduardo Duhalde en el curso de unos pocos días.
Fernando de la Rúa 206

Previo a la asunción de la presidencia, fue el primer Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, además de
haber sido tres veces senador nacional y una vez diputado nacional.
Fernando de la Rúa está casado con Inés Pertiné y tiene tres hijos, Agustina, Antonio y Fernando.

Carrera política
De la Rúa fue estudiante en el Liceo Militar General Paz de la ciudad de Córdoba y se recibió de abogado en la
Universidad Nacional de Córdoba a los 21 años.[1] En su graduación se lo condecoró con una medalla de oro.[2]
Comenzó su carrera política en la Unión Cívica Radical siendo bastante joven. Aunque había sido miembro del
equipo de asesores del ministro del Interior Juan Palmero durante el gobierno radical de Arturo Illia, su primera
aparición política ocurrió en marzo de 1973 cuando se presentó por su partido como candidato a senador por la
Capital Federal, siendo el único radical que pudo vencer al justicialismo en ese año. Esta situación llevó a que
Ricardo Balbín, tras la renuncia del presidente Cámpora y la convocatoria a nuevos comicios, lo eligiese como
candidato a vicepresidente en las elecciones presidenciales de septiembre de 1973. En dichos comicios, el binomio
radical Balbín-De la Rúa logró el 24,3% por ciento de la adhesión popular.[3] Dicho porcentaje quedó muy por
debajo del 61,9% que logró la fórmula del FREJULI Juan Domingo Perón-María Estela Martínez de Perón.[4] De la
Rúa fue senador hasta marzo de 1976, cuando el Proceso de Reorganización Nacional tomó el poder.[3] En aquel
momento abandonó la actividad política, y trabajó como abogado de la empresa Bunge & Born.[5]
En 1983, al retornar la democracia, compitió por la candidatura presidencial
de la Unión Cívica Radical con Raúl Alfonsín. De la Rúa, heredero del
balbinismo centrista, fue derrotado por quien luego sería electo presidente de
la Nación. En las elecciones de 1983 que determinaron el acceso del
radicalismo al Gobierno, De la Rúa fue candidato a senador nacional por la
Capital Federal, venciendo al postulante del justicialismo, Carlos Ruckauf. De
la Rúa fue presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, votó en
contra de la ley de divorcio y algunos radicales creen que fue quien redactó la
ley de Punto Final y la de obediencia debida.[6]

En 1989 se presentó como candidato para revalidar su banca y triunfó en las


urnas con el 33,11%.[7] Sin embargo, el cargo le correspondió al justicialista
Eduardo Vaca. Esto se debió a que a pesar de haber tenido muchos menos
votos, Vaca fue electo en el colegio electoral gracias a la alianza ente el
Partido Justicialista y la Ucedé, triunfando con el voto clave de María Julia
Fernando de la Rúa en 1979. Alsogaray.[6] Pese a ello, en 1991 fue candidato a Diputado y el triunfo
logrado en el bastión capitalino —donde además De la Rúa presidía el Comité
Capital Radical— lo llevó a la presidencia del bloque de diputados de la UCR. En 1993 De la Rúa volvió al Senado
ganando nuevamente en la Capital Federal con más del 50 por ciento de los votos contra Avelino Porto.

El presidente Carlos Menem impulsó una reforma constitucional, a la cual el radicalismo se opuso en el Congreso.
Luego de la victoria justicialista en las elecciones legislativas de 1993 el gobierno menemista propuso realizar un
plebiscito sobre el tema, aunque el mismo no podía ser vinculante. Antes de su concreción el ex presidente Raúl
Alfonsín se reunió en secreto con Menem y accedió a apoyar la reforma si la misma se realizaba bajo condiciones
negociadas. Dicho acuerdo se conoció con el nombre de Pacto de Olivos y permitió la reforma de la Constitución
Argentina de 1994. El radicalismo se dividió internamente entonces entre los que apoyaban la acción de Alfonsín y
los que se oponían al pacto y a la reforma. Fernando de la Rúa fue el principal dirigente de esta última corriente
partidaria.
Fernando de la Rúa 207

Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Mediante la reforma de la Constitución Argentina de
1994 la ciudad de Buenos Aires dejó de ser un
municipio y consiguió autonomía. Esto modificó la
naturaleza del poder ejecutivo de la ciudad, que hasta
entonces era ejercido por un intendente elegido por el
Presidente (dado que se trataba de un distrito federal), y
que a partir de 1996 es ejercido por un Jefe de
Gobierno elegido en comicios. De la Rúa se presentó a
las elecciones para dicho cargo en junio de 1996. En
esos comicios, De la Rúa como candidato de la UCR
alcanzó el cargo con el 40 por ciento de los votos,
contra el 26% del frepasista Norberto Luis La Porta y el
17% del peronista Jorge Domínguez, hasta entonces Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

intendente de la Capital.[8]

Durante la gestión municipal se crearon órganos como la sindicatura del gobierno de la ciudad, la defensora del
consumidor, dirección general de higiene y seguridad alimentaría y el ente regulador de servicios. También la
descentralización administrativa a través de los CGP (Centro de Gestión y Participación) para que los vecinos
tuvieran un más ágil acceso con los tramites. Dichos organismos ocuparon la función de las comunas contempladas
en la constitución porteña. Por otro lado durante su gobierno se comenzó con el enrejado de plazas y monumentos de
Buenos Aires, por primera vez en décadas. La mayor parte de los cambios efectuados en la ciudad durante el
mandato delarruista se relacionan con la mencionada autonomía otorgada por la Constitución Nacional, así como
también por la consecuente sanción de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Al año siguiente de su asunción como intendente, en agosto de 1997, se formó la Alianza por el Trabajo, la Justicia y
la Educación, con varios partidos políticos de centro e izquierda moderada, siendo los principales la Unión Cívica
Radical y el Frente País Solidario (Frepaso). El principal objetivo de la Alianza era conformar listas comunes en la
mayor cantidad posible de distritos de cara a las legislativas de ese mismo año, y además, disputarle el poder al
Justicialismo en las presidenciales de 1999. Buena parte de esas aspiraciones se cumplieron cuando, con listas
conjuntas en 14 distritos (incluyendo la Capital y la Provincia de Buenos Aires) en octubre de 1997 la UCR y el
Frepaso triunfaron con el 45 por ciento de los votos en todo el país, causando la primera derrota electoral nacional
del Partido Justicialista desde 1985.
Como resultado de los acuerdos entre los dos partidos mayoritarios de la coalición hasta entonces opositora, la
candidatura presidencial para las elecciones de 1999 se definiría en internas abiertas entre un candidato de la UCR y
un postulante del Frepaso. Tras lograr el respaldo de la mayoría del Partido Radical —en especial el aval clave del ex
presidente Raúl Alfonsín— De la Rúa se convirtió en 1997 en presidente del Comité Nacional de la UCR y luego,
meses después, en precandidato presidencial por su partido. El Frepaso le opuso a Graciela Fernández Meijide, que
contaba con el antecedente de la elección anterior de haber derrotado al justicialismo en la provincia de Buenos Aires
(hasta entonces un distrito fuertemente duhaldista).
Fernando de la Rúa logró la victoria en la interna abierta en noviembre de 1998, alcanzando el 62 por ciento de los
votos contra el 38% del Frepaso en todo el país. Consagrado Fernando de la Rúa como candidato presidencial, el
líder del Frepaso, Carlos Álvarez, decidió acompañarlo como candidato a vicepresidente para reforzar la unidad de la
coalición.
Fernando de la Rúa 208

Presidencia de Fernando de la Rúa


Fernando de la Rúa, candidato de la Alianza, fue electo presidente
en las elecciones del 24 de octubre de 1999, y el justicialismo
perdió la mayoría en la Cámara de Diputados. La Alianza y su
fórmula De la Rúa-Álvarez obtuvo el 48,5% de los sufragios,
contra el 38,09% del binomio peronista Eduardo Duhalde-Ramón
Ortega. En tercer lugar, con el 10,09% de los votos, aparecía el ex
ministro de Economía Domingo Cavallo.[9]

Uno de los éxitos de la campaña electoral fue el primer spot


televisivo de De la Rúa, en el cual pronunciaría la frase "Dicen que
soy aburrido..." con la cual se lo relacionaría más adelante. Dicho
spot buscaba contrastar al candidato presidencial con la frivolidad
que el público percibía en el gobierno menemista. La campaña
electoral estuvo a cargo de Ramiro Agulla, David Ratto (publicista
de Raúl Alfonsín en las elecciones de 1983) y Antonio de la Rúa,
este último hijo del propio Fernando de la Rúa.[10] El hijo del
presidente lideraría al "Grupo Sushi", un entorno con influencia en
las decisiones de Fernando de la Rúa.[11] [12]

Eduardo Duhalde, principal candidato competidor ante


Años 1999 y 2000 De la Rúa en las elecciones de 1999.
La victoria de De la Rúa se debió al fuerte rechazo público hacia la
figura de Carlos Menem, así como también al deterioro de la situación económica del país, que en 1999 terminaba
con una caída del PBI de alrededor de 3,4 puntos porcentuales respecto al año anterior.[13] El desempleo se acercaba
al 14 por ciento, luego de haber alcanzado la cifra récord de 18,6% algunos años antes, y la pobreza había sido
triplicada en proporción a la existente antes de llegar Menem al poder.[14] El país tenía serios problemas en materia
educativa y sanitaria, y la dirigencia política tenía una mala imagen pública. Además, el gobierno peronista dejaba
un elevado déficit fiscal, con un rojo de más de mil millones de pesos, una deuda externa del orden de los 150 mil
millones anuales con vencimientos de casi 25 mil millones en el año próximo.[15] [16] Debido a esto, De la Rúa tomó
severas medidas de ajuste con el propósito de sanear las finanzas.[17] El aumento impositivo decretado sobre las
clases medias y altas hacia enero de 2000, fue parte de un paquete que procuró en general mejorar la economía, así
como atender deudas pendientes como el Fondo para el Incentivo Docente, pero esto resultó sin embargo insuficiente
para resolver el deterioro de las finanzas públicas.[18]

Al asumir también se debió intervenir la Provincia de Corrientes que desde hacía meses estaba en un grave conflicto
político y financiero, con paros ininterrumpidos y la destitución del gobernador Hugo Rubén Perie. La tarea le fue
encomendada a Ramón Mestre que debió normalizar la situación provincial.
Fernando de la Rúa 209

A lo largo del año 2000 el gobierno buscó controlar el


gasto público, bajar las tasas internas de interés y
mantener la estabilidad monetaria y financiera. El año
finalizó con una leve baja del 0,5% del PBI y con una
desocupación del 14,7% (datos del INDEC de octubre
del 2000).[19] También se mantuvieron las reservas
internacionales en el orden de los 33 mil millones de
dólares, mientras redujo el déficit fiscal en unos 5 mil
millones de pesos.

Lanzó iniciativas como el Plan de Infraestructura que


mediante acuerdos con los gobiernos provinciales y
financiamiento privado buscaba realizar obras de
caminos, agua y vivienda en todo el país por 20 mil José Luis Machinea, primer ministro de economía del gobierno de
millones de dólares. La medida fue tomada por decreto De la Rúa.

ya que, según el ministro del interior Federico Storani,


no había seguridad de que el Congreso sancionara la ley con la rapidez necesaria.[20]

El gobierno de De la Rúa pidió ayuda complementaria al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los bancos
privados para reducir la presión de la deuda externa. En diciembre de 2000, el ministro de Economía José Luis
Machinea negoció un paquete de salvataje de cerca de 40.000 millones de dólares, conocido como Blindaje
financiero. La apuesta era ganar confianza y credibilidad en el exterior para así bajar los pagos de intereses y renovar
más fácilmente los vencimientos.[21]

Año 2001

Aspectos políticos
Además de la grave crisis económica, el sistema político aparecía jaqueado en su conjunto a partir de la renuncia en
octubre de 2000 de Carlos Álvarez, vicepresidente y líder del Frepaso.[22] Dicha renuncia tuvo lugar en medio de un
escándalo donde se denunciaron supuestos sobornos en el Senado para aprobar una polémica ley de reforma laboral.
Los objetivos de la Ley de Reforma Laboral eran por un lado debilitar
el poder gremial de los sindicatos grandes en favor de los pequeños y
por otro bajar los costos laborales. La fuerte resistencia del
justicialismo a votar el proyecto produjo modificaciones que atenuaron
casi totalmente su efecto sobre la estructura gremial. En estas
negociaciones participaron el entonces ministro de trabajo Alberto
Flamarique y también el líder sindical Hugo Moyano. Moyano se
opuso con firmeza a la reforma, argumentando que la misma tendría
como consecuencia una rebaja de los salarios y que estaría impulsada
De la Rúa prepara su discurso luego de la
por el Fondo Monetario Internacional.[23] Flamarique intentó conseguir renuncia de Álvarez
el apoyo del sindicalismo prometiendo que los gremios nacionales
seguirían siendo los destinatarios de la cuota sindical que aportan los afiliados, pero esto dividió internamente a la
CGT.[24]

La renuncia de Carlos Álvarez produjo un quiebre en la Alianza; aunque los funcionarios del Frepaso siguieron en
sus cargos, muchos de ellos hasta el final de la gestión. Dicho quiebre se profundizaba en el Parlamento: allí, la
escasa mayoría que tenía el oficialismo en la Cámara de Diputados se iba reduciendo mes a mes a medida que
legisladores de partidos de centro-izquierda iban abandonando la coalición por diferencias políticas con el estilo de
gobierno llevado adelante por De la Rúa.
Fernando de la Rúa 210

El ex-presidente Carlos Menem fue detenido y puesto bajo arresto domiciliario el 8 de junio como supuesto jefe de
una asociación ilícita que habría realizado una venta ilegal de 6.500 toneladas de armas y municiones a Ecuador y
Croacia y por falsificar el contenido de tres decretos presidenciales.[25] Esto en lugar de significar un éxito para el
gobierno fue un mayor problema. El justicialismo ocupó el Congreso Nacional para rechazar la detención del
ex-presidente, quién luego fuera liberado por decisión de la Corte Suprema por seis votos contra dos el 21 de
noviembre del mismo año.[26] La Corte resolvió entonces que no existió asociación ilícita ni falsedad ideológica en
los decretos.
La situación política en general era desfavorable. En el Senado la mayoría era del Partido Justicialista. En la Cámara
de Diputados se tenía la mayoría pero ésta era mínima. El sindicalismo realizó 7 paros generales durante el gobierno
delaruista, y la mayoría de las provincias argentinas tenían gobernadores propios del PJ. Tampoco disponía de un
apoyo partidario claro, y varios sectores del radicalismo y el Frepaso comenzaron a distanciarse por la renuncia de
Carlos Álvarez, el nombramiento de Domingo Cavallo y la política económica sostenida. El titular de la UCR, Raúl
Alfonsín, intentaba evitar la ruptura partidaria.[27]
A mediados de año, el Gobierno logró la aprobación parlamentaria de la ley de intangibilidad de los depósitos
bancarios.[28] En octubre la desocupación había trepado al 18,3%.[29] A fin de año las reservas internacionales del
BCRA bajarían a cerca de 20 mil millones de dólares.
En medio de estos problemas, también hubo aspectos positivos, como fue lograr que en el ciclo lectivo del año 2000
se cumplieran 180 días de clases, recórd en más de una década, gracias al interés que se puso en aumentar las
semanas del periodo escolar como en evitar conflictos docentes con el pago del incentivo docente.
En este marco de amplia problemática política y económica, se produjeron las elecciones legislativas de 2001, donde
el Justicialismo se impuso con el 40 por ciento en todo el país, contra el 24% de una diezmada Alianza que perdía
más de 4.500.000 votos respecto de lo logrado apenas dos años antes. Para el último bienio de gestión, el gobierno
radical enfrentaría un Congreso totalmente opositor.[30] El voto en blanco o nulo alcanzó cifras récord en la historia
de la democracia argentina: la combinación de voto en blanco, voto nulo y ausentismo se elevó al 41%, equivalentes
a 10,2 millones de argentinos.[31]
La situación social motivó la generalización de grupos piqueteros a lo largo del país, una forma de manifestación que
recurre al bloqueo total o parcial de rutas o calles como forma de protesta. Mientras el justicialismo ocupaba la
presidencia del Senado a través de Ramón Puerta, figurando así en la línea de sucesión presidencial.[32]
Fernando de la Rúa 211

Aspectos económicos
En enero de 2001 las reservas internacionales del BCRA habían alcanzado el récord histórico de 37.380 millones de
dólares, el cual sería superado en el año 2007 durante el gobierno de Néstor Kirchner.[33]
En marzo de 2001, ya con desvíos en las metas
presupuestarias del primer trimestre del año se produjo
el alejamiento de José Luis Machinea del Ministerio de
Economía y se nombró para el mismo al hasta entonces
ministro de defensa Ricardo López Murphy, un
economista respetado pero del ala más liberal del
radicalismo que asumió con los objetivos de achicar el
gasto del estado y aumentar la recaudación fiscal.[34]
Sus proyectos para sanear la economía realizando un
enorme ajuste del gasto público, retirando fondos de
áreas como salud o educación, chocó con una muy
fuerte oposición popular, particularmente dentro del
El ministro de economia, Ricardo López Murphy anuncia el ajuste y mismo Partido Radical y en sus brazos juveniles y
reducción presupuestaria generalizada. Tras este anuncio, miles de
universitarios. También puso en situación de ruptura a
argentinos, especialmente del movimiento estudiantil, salieron a la
calle a protestar contra el ajuste. Marzo de 2001 Fuente: Radio y la coalición gobernante ya que los miembros del
Televisión Argentina. http:/ / www. rta-se. com. ar Frepaso dentro del Gabinete anunciaron su renuncia
luego de que fue presentado el programa económico.
Debido a esto, López Murphy se vio obligado a retirarse luego de apenas 16 días en el ministerio de Economía.[35]

El gobierno de la Alianza recurrió a nombrar como ministro de economía a


Domingo Cavallo, que ya había ocupado el cargo durante varios años del
gobierno de Carlos Menem. Cavallo llegó al cargo con el respaldo de la gran
mayoría de la oposición del PJ, con un fuerte impulso de parte del líder del
Frepaso, Carlos "Chacho" Álvarez y también desde los medios
financieros.[36] Sin embargo, generó muchos recelos dentro del radicalismo,
partido que aún cuestionaba al economista su actitud hacia el gobierno de
Alfonsín en los momentos más problemáticos de la etapa hiperinflacionaria
en 1989.[27]

Cavallo inició su gestión prometiendo un crecimiento anual del 5% e


intentando rebajar impuestos distorsivos y reanimar la industria, en lo que se
presentó como "Planes de Competitividad".[37] Se aprobó el impuesto a las
operaciones bancarias y se efectuaron delegaciones de algunas de las
atribuciones del poder legislativo en el poder ejecutivo.[38] [39] Sin embargo,
Domingo Cavallo, ministro de Economía
los mercados reaccionaron tan mal como los organismos internacionales de
de la última etapa del gobierno de De la
crédito. En julio de ese año, debido a la presión fiscal y la imposibilidad de Rúa.
normalizar la economía, Cavallo viró hacia una fuerte ortodoxia económica.
Para ello presentó un plan de "Déficit cero", con un nuevo recorte general de gastos en la administración pública para
evitar gastar más de lo que ingresaba en el Estado.[40] La resistencia para obtener del Congreso la ley en cuestión fue
muy grande, incluso dentro del radicalismo en los sectores adherentes al alfonsinismo, pero De la Rúa la obtuvo
pidiendo un esfuerzo tanto a los legisladores opositores como a los propios y a la población en general. Se
argumentaba que "si no hay arreglo, llega el caos".[41] Esto tampoco ayudó, y el continuo ajuste contraía aún más la
economía en el marco de un contexto internacional de recesión regional y global, que tampoco ayudaba a la
Argentina a crecer.
Fernando de la Rúa 212

En noviembre, el gobierno de De la Rúa inició una reestructuración de los


compromisos de la deuda externa, denominada "Megacanje".[42] Hacia fines
de ese mes, el agravamiento inusitado de la situación económica, con
inversiones que se alejaban debido a la complicada situación política, provocó
desconfianza pública en el sistema financiero, por lo que se produjeron
fuertes retiros de depósitos bancarios. Para frenarlos, el ministro de Economía
impuso restricciones que implicaban el congelamiento de los fondos
depositados en los bancos, medida conocida como el "corralito".[43] La
medida fue promulgada el 1 de diciembre y originalmente permitía sólo un
retiro de 250 pesos en efectivo semanales, la prohibición de enviar dinero al
exterior del país y la obligación de realizar la mayor parte de las operaciones
comerciales mediante cheques, tarjetas de crédito o de débito, y tenía prevista
una duración por 90 días.[44]

El corralito fue altamente impopular y perjudicó todavía más a numerosos


Manifestación en contra del corralito
sectores de la economía argentina.[45] El FMI, en tanto, endureció su posición
financiero (Nota: la foto es posterior a la
renuncia de De la Rúa). y se negó a enviar 1.260 millones con los que se había comprometido a
colaborar en el marco del préstamo conocido como "Blindaje", argumentando
que la Argentina no habría cumplido sus compromisos de mantener el "déficit cero".[46]

Estallido social
Hacia el 19 de diciembre, la situación social se volvió
incontrolable, con saqueos y desmanes en los puntos
más importantes del país. El Presidente llamó a la
población a la calma. La rebelión popular, en lugar de
terminar, sumó el apoyo de la clase media, histórico
bastión electoral del radicalismo. La misma se implicó
por el congelamiento de los depósitos bancarios. A la
medianoche renunció el ministro de economía Domingo
Cavallo y el resto del gabinete puso sus renuncias a
disposición del Presidente.[47]

Fernando de la Rúa en un discurso por Cadena Nacional.


Fernando de la Rúa 213

El 20 de diciembre la Ciudad de Buenos Aires y el


Gran Buenos Aires estaban desbordadas por una ola de
saqueos a supermercados y establecimientos
comerciales de diversos tipos.[48] De la Rúa respondió
decretando el Estado de Sitio en todo el país.[47] Sin
embargo el vandalismo no disminuyó, e incluso
aumentó a pesar del estado de sitio.[49] Finalmente se
produjeron 27 muertos y más de dos mil heridos.[50] [51]
A esto se le sumó un cacerolazo generalizado y
marchas de miles de personas autoconvocadas que
reclamaban la renuncia del gobierno.[52] En el centro
porteño la policía federal era desbordada, aunque
19 de diciembre de 2001, el Presidente Fernándo de La Rúa declara lograba mantener la violencia fuera de la Plaza de
el Estado de Sitio en Cadena Nacional. Fuente: Radio y Televisión
Mayo.
Argentina. http:/ / www. rta-se. com. ar

Los gremios convocaron a huelgas como protesta por el


estado de sitio. Inicialmente la CTA inició una huelga de 24 horas el 20 de diciembre.[53] Al día siguiente (a pesar de
haber tenido lugar la renuncia de De la Rúa) se sumarían la CGT de Rodolfo Daer en una huelga de 36 horas y la de
Hugo Moyano por tiempo indeterminado.[54] El Presidente perdió definitivamente el respaldo de la mayoría de su
propio partido, la Unión Cívica Radical, y aferrado al escaso sector radical que aún le respondía intentó convocar al
justicialismo a un acuerdo de gobernabilidad, sumándose al gobierno. El obvio rechazo del PJ decidió a De la Rúa a
presentar su renuncia al Parlamento a las 19.45 horas del 20 de diciembre de 2001, cuando no había completado sino
apenas la mitad de su mandato constitucional. La imagen del presidente huyendo en helicóptero quedó grabada para
siempre en el recuerdo de los argentinos. Este hecho tuvo además como afectado al partido político del ex
presidente, perdiendo la mayoría de las elecciones que se realizaron hasta la actulidad, debilitando al la unión cívica
radical frente a un peronismo en alza, que ante la ausencia de su rival clásico llegó a dividirse en dos frentes. [55] [56]

Lo sucedió inmediatamente el misionero Ramón Puerta, por ser


presidente provisional del Senado, y pocos días después la
mayoría justicialista del Congreso elegía presidente interino, por
escasos meses, al gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá.
Éste contó con respaldo inicial por unaminidad del PJ ya que
debería permanecer en el cargo por dos meses y convocar a
elecciones generales el 3 de marzo siguiente.[57] También contó
con el apoyo de cavallistas y bussistas.[58] Sin embargo, los
partidos opositores criticaban el llamado a elecciones en medio de
De la Rúa retira sus efectos personales de la Casa
la crisis o la implementación de la ley de lemas prevista para la
Rosada antes de renunciar.
misma.[59] Recibió el respaldo de los jefes sindicales pero no el de
la UIA (Unión Industrial Argentina). Además, en la semana de
Navidad de 2001 se hizo fuerte el rumor de que Rodríguez Saá pretendía permanecer en el gobierno hasta completar
el mandato de Fernando de la Rúa (diciembre de 2003), lo cual le quitó definitivamente el respaldo de varios
gobernadores peronistas que tenían aspiraciones presidenciales, entre ellos el cordobés José Manuel de la Sota, el
bonaerense Carlos Ruckauf y el santacruceño Néstor Kirchner.[60]
Fernando de la Rúa 214

Rodríguez Saá declaró el default financiero, por lo que Argentina


se declaraba insolvente para pagar las deudas contraídas. Esta
acción fue muy popular entre los argentinos y causó una ovación
en el Congreso durante su discurso de asunción.[61] Sin embargo,
el gobierno perdió rápidamente el apoyo popular al incluir en su
gabinete a figuras con imagen muy negativa, como Obeid, Vernet,
Grosso, Reviglio y Britos.

Restado el respaldo por la feroz interna partidaria y por el enojo


popular a sólo una semana de asumir el cargo, se presumía como
Adolfo Rodríguez Saá en el despacho presidencial.
inminente la renuncia de Rodríguez Saá. Puerta renunció a su
cargo antes de que Saá hubiera hecho pública su renuncia. La renuncia de Rodríguez Saá llegó unas horas después
del anuncio de Puerta, por lo que no ocupó la presidencia otra vez. La sucesión recayó entonces en el presidente de la
Cámara de Diputados, el duhaldista bonaerense Eduardo Camaño. Éste llevó a cabo la transición de un par de días
mientras el Congreso elegía a un nuevo presidente. Este resultó ser Eduardo Duhalde, que había sido electo senador
2 meses antes, y que había quedado segundo en la elección presidencial de 1999, detrás del propio De la Rúa.

Ministerios

Ministerio Titulares

Jefatura de Gabinete Rodolfo Terragno (10 de diciembre de 1999 - 5 de octubre de 2000)


Chrystian Colombo (5 de octubre de 2000 - 21 de diciembre de 2001)

Ministerio del Interior Federico Storani (10 de diciembre de 1999 - 20 de marzo de 2001)
Ramón Mestre (20 de marzo de 2001 - 21 de diciembre de 2001)

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Adalberto Rodríguez Giavarini (10 de diciembre de 1999 - 23 de diciembre de
Culto 2001)

Ministerio de Defensa Ricardo López Murphy (10 de diciembre de 1999 - 5 de marzo de 2001)
Horacio Jaunarena (5 de marzo de 2001 - 23 de diciembre de 2001)

Ministerio de Economía y Producción José Luis Machinea(10 de diciembre de 1999 - 5 de marzo de 2001)
Ricardo López Murphy (5 de marzo de 2001 - 20 de marzo de 2001)
Domingo Cavallo (20 de marzo de 2001 - 20 de diciembre de 2001)

Ministerio de Infraestructura y Vivienda Nicolás Gallo (10 de diciembre de 1999 - 5 de octubre de 2000)
José Luis Machinea (5 de octubre de 2000 - 5 de marzo de 2001)
Ricardo López Murphy (5 de marzo de 2001 - 20 de marzo de 2001)
Carlos Bastos (20 de marzo de 2001 - 21 de diciembre de 2001)

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Ricardo Gil Lavedra (10 de diciembre de 1999 - 6 de octubre de 2000)
Jorge de la Rúa (6 de octubre de 2000 - 21 de diciembre de 2001)

Ministerio de Educación Juan José Llach (10 de diciembre de 1999 - 25 de septiembre de 2000)
Hugo Juri (25 de septiembre de 2000 - 20 de marzo de 2001)
Andrés Delich (20 de marzo de 2001 - 21 de diciembre de 2001)

Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Alberto Flamarique (10 de diciembre de 1999 - 6 de octubre de 2000)
Humanos Patricia Bullrich (6 de octubre de 2000 - 29 de octubre de 2001)
José Dumón (29 de octubre de 2001 - 21 de diciembre de 2001)

Ministerio de la Seguridad Social y Agencia Social Patricia Bullrich (29 de octubre de 2001 - 21 de diciembre de 2001)

Ministerio de Acción Social Graciela Fernández Meijide (10 de diciembre de 1999 - 12 de marzo de 2001)

Ministerio de Desarrollo Social Marcos Makón (12 de marzo de 2001 - 20 de marzo de 2001)
Juan Pablo Cafiero (20 de marzo de 2001 - 22 de octubre de 2001)
Daniel Sartor (22 de octubre de 2001 - 21 de diciembre de 2001)
Fernando de la Rúa 215

Ministerio de Salud Héctor Lombardo (10 de diciembre de 1999 - 21 de diciembre de 2001)

Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes Hernán Lombardi (29 de octubre de 2001 - 21 de diciembre de 2001)

Actividad posterior a la presidencia


De la Rúa se retiró totalmente de la vida política y evitó
apariciones públicas o formular declaraciones, incluso
respecto de las causas judiciales llevadas adelante en su
contra. Una de dichas causas se refiere a los eventos que
tuvieron lugar al final de su mandato, durante los cuales
murieron alrededor de 30 personas en distintos lugares del
país }}</ref> La causa fue llevada adelante por el juez
Claudio Bonadío, y en la misma también estuvieron
procesados el entonces subjefe de la Policía Federal, Osvaldo
Cannizzaro, y otros comisarios que actuaron durante aquella
tarde: Daniel Manzini, Próspero Treseguet, René Derecho y
Mural realizado en homenaje al cacerolazo y a los muertos
Alfredo Salomón. De la Rúa asegura que el 20 de diciembre durante la Crisis de diciembre de 2001 en Argentina.
ignoraba la gravedad de la situación:

Recién tuve la información sobre la última hora de la tarde, cuando ya estaba en Olivos sobre que había fallecidos.
Yo renuncié antes de saberlo.[62]
El juez, en cambio, desestimó la defensa de De la Rúa, y declaró lo siguiente:
Es imposible creer que ninguno de los funcionarios, asesores, correligionarios, amigos o familiares accediera a su
presencia de manera personal o por cualquier otro medio[62]
Podría haber encendido un televisor o una radio o más no sea asomarse a una ventana y ver el panorama que
acontecía en el jardín de su propia casa[62]
Dicho procesamiento fue revocado el 29 de abril de 2008, cuando la Cámara Federal dictó la falta de mérito.[63]
De la Rúa también fue procesado en una causa en que se lo acusa de sobornar legisladores para conseguir la
aprobación de la Reforma Laboral del año 2000. La causa es de "cohecho activo agravado", y es llevada adelante por
el juez federal Daniel Rafecas. La causa fue promovida por el ex secretario parlamentario Mario Pontaquarto, quien
confesó en los medios su intervención en dicha operación. El propio Pontaquarto esta también procesado, al igual
que Fernando de Santibañes, que era jefe de la SIDE; José Genoud, entonces presidente provisional del Senado, y
Alberto Flamarique, ministro de Trabajo. Los ex senadores acusados de recibir las coimas son Alberto Tell, Remo
Costanzo, Emilio Cantarero, Ricardo Branda y Augusto Alasino.[64]
Durante el año 2006 el juez Jorge Ballestero procesó a Fernando de la Rúa, Domingo Cavallo y varios miembros de
su equipo por el megacanje.[65] Fundamentó su decisión en que éstos habrían cometido un crimen, excediendo el
margen de discrecionalidad propio de las medidas políticas.[66]
El día 7 de abril de 2009 Fernando de la Rúa fue sobreseído por el Tribunal Oral Criminal 16 en la causa que
investigaba la presunta contratación de un jardinero privado con sueldo del ex Concejo Deliberante. Se trataba de un
desprendimiento de la megacausa por los denominados "ñoquis" del ex legislativo comunal.[67] En el mismo día el
juez Bonadío sobreseyó al ex presidente en la causa en la que se lo investigaba por su presunta responsabilidad en las
cinco muertes que hubo como consecuencia de la represión policial a las protestas que antecedieron su salida del
Gobierno en diciembre de 2001.[68] Luego de ser sobreseído de éstas dos causas a De la Rúa sólo le queda el
procesamiento por el supuesto pago de coimas a senadores durante su gobierno.
Fernando de la Rúa 216

Libros publicados
• El Recurso de Casación - Editor Zavalía, 1968.
• Jurisdicción y Administración - Lerner Editores Asociados, 1979
• Proceso y Justicia - Lerner Editores Asociados, 1980
• Teoría General del Proceso - Depalma, 1991

Referencias
[1] De la Rúa, Fernando (1999). « Autobiografía (http:/ / www. argentinidad. com/ info/ biografias/ delarua. htm)». Consultado el 15 de marzo de
2008.
[2] Con una formación intelectual decididamente más vasta que la de cualquier otro presidente de los últimos ochenta años -sólo Frondizi
podría comparársele-; con un cursus honorum incuestionable desde la temprana adolescencia: abanderado del Liceo Militar de Córdoba,
medalla de oro de la universidad... Escribano, José Claudio (2002). « Sereno y distante, De la Rúa cuenta por qué se fue (http:/ / www.
lanacion. com. ar/ archivo/ Nota. asp?nota_id=416029)». Consultado el 15 de marzo de 2008.
[3] Zárate, Roberto Ortiz (2006). « Fernando de la Rúa (http:/ / www. cidob. org/ es/ documentacion/ biografias_lideres_politicos/
america_del_sur/ argentina/ fernando_de_la_rua)». Consultado el 17 de marzo de 2008.
[4] Rivera, Manuel Álvarez (2007). « Aspectos Generales del Sistema Electoral (http:/ / recursoselectorales. org/ ar/ index_es. html)». Consultado
el 17 de marzo de 2008.
[5] « Fernando de la Rúa (http:/ / www. argenpress. info/ perfil. asp?num=000001)». Consultado el 17 de marzo de 2003.
[6] Viau, Susana (2006). « Parábola de Fernando, el Laucha (http:/ / www. pagina12. com. ar/ diario/ elpais/ 1-72079-2006-08-27. html)».
Consultado el 15 de marzo de 2008.
[7] Dirección Nacional Electoral - Elecciones 1989 (http:/ / www. mininterior. gov. ar/ elecciones/ archivos_zip/ Totgen89. zip) (requiere
Microsoft Excel)
[8] « El día que los porteños cortaron boleta (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2007/ 05/ 28/ elpais/ p-00406. htm)» (2007). Consultado el 15 de
marzo de 2008.
[9] « De la Rúa es el nuevo presidente de los argentinos (http:/ / www. clarin. com/ diario/ especiales/ elecciones99/ eleccion. htm)» (1999).
Consultado el 15 de marzo de 2008.
[10] González, Fernando (1999). « Aburrido: una palabra que la publicidad convirtió en virtud (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 1999/ 11/ 03/
t-00801d. htm)». Consultado el 5 de abril de 2008.
[11] Natanson, José (2000). « Con Shakira, lejos del poder (http:/ / www. pagina12. com. ar/ 2000/ 00-11/ 00-11-26/ pag14. htm)». Consultado el
5 de abril de 2008.
[12] Seifert, Daniel (2004). « Sushi filantrópico (http:/ / www. revista-noticias. com. ar/ comun/ nota. php?art=52& ed=1567)». Consultado el 5
de abril de 2008.
[13] Silveti, Edgardo. « Argentina en cifras. Indicadores básicos (http:/ / www. ideared. org/ revista/ articulo. asp?revista=43& codigo=445)».
Consultado el 15 de marzo de 2008.
[14] « El desempleo trepó a 14,5% (http:/ / www. lanacion. com. ar/ Archivo/ nota. asp?nota_id=145824& origen=acumulado& acumulado_id=)»
(1999). Consultado el 15 de marzo de 2008.
[15] Solá, Joaquín Morales (1999). « En el ojo de la tormenta (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 161175)». Consultado el 15 de marzo de 2008.
[16] Federico Martín Maglio. « Evolución de la deuda externa argentina (http:/ / www. fmmeducacion. com. ar/ Historia/ Notas/
evodeudaargentina. htm)». Consultado el 2 de abril de 2008.
[17] « De la Rúa dijo que recibe un grave déficit y pidió esfuerzos (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 164518)» (1999). Consultado el 5 de abril de
2008.
[18] « A pesar del impuestazo, sube poco la recaudación de abril (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2000/ 05/ 02/ o-02201d. htm)» (2000).
Consultado el 15 de marzo de 2008.
[19] Indicadores básicos del país (http:/ / www. msal. gov. ar/ htm/ site/ sala_situacion/ VIRTUAL/ IND_BASICOS. htm)
[20] « El Plan de Infraestructura sale por decreto (http:/ / celluz. com. ar/ paginas/ detalle. php?db=noticias2000& id=5703)» (2000). Consultado
el 15 de marzo de 2008.
[21] « De La Rúa anuncia hoy el blindaje financiero del FMI (http:/ / www. periodismo. com/ news/ 97714083571097. shtml)» (2000).
Consultado el 15 de marzo de 2008.
[22] Juri, Daniel (2001). « Chacho renunció con críticas y De la Rúa dice que no hay crisis (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2000/ 10/ 07/
p-00315. htm)». Consultado el 15 de marzo de 2008.
[23] Medeot, Enrique (2000). « Moyano llevó quejas al Senado (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2000/ 03/ 30/ t-00801d. htm)». Consultado el 2
de abril de 2008.
[24] « Se frustró un intento de acuerdo por la reforma (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2000/ 02/ 22/ t-00301d. htm)» (2000). Consultado el 2 de
abril de 2008.
[25] Santor, Daniel (2001). « Menem quedó preso por asociación ilícita (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2001/ 06/ 08/ p-00315. htm)».
Consultado el 15 de marzo de 2008.
Fernando de la Rúa 217

[26] Youn, Gerardo (2001). « Menem quedó libre gracias a una decisión de la Corte (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2001/ 11/ 21/ p-00315.
htm)». Consultado el 15 de marzo de 2008.
[27] « De la Rúa no logra calmar a las filas de la Alianza (http:/ / www. rionegro. com. ar/ arch200103/ p22g06. html)» (2001). Consultado el 15
de marzo de 2008.
[28] « Es ley la intangibilidad de los depósitos (http:/ / parlamentario. com/ noticia-950. html)» (2001). Consultado el 15 de marzo de 2008.
[29] « Tasa de desempleo 2000 y 2001 (http:/ / www. mercodatos. com. ar/ HTML/ Auto/ in1005. htm)» (2001). Consultado el 15 de marzo de
2008.
[30] « Arrollador triunfo del PJ en todo el país (http:/ / www. terra. com. ar/ ctematicos/ elecciones2001/ 27/ 27914. html)» (2001). Consultado el
15 de marzo de 2008.
[31] Carini, Mauricio (2001). « El 41 % del padrón no eligió (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 343590)». Consultado el 5 de abril de 2008.
[32] Seman, Ernesto (2001). « El PJ impone a Puerta en la presidencia del Senado (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2001/ 11/ 29/ p-00315.
htm)». Consultado el 15 de marzo de 2008.
[33] « Récord de reservas del Banco Central. (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 899633)» (2007). Consultado el 15 de marzo de 2008.
[34] Juri, Daniel (2001). « López Murphy asume hoy como jefe de Economía. (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2001/ 03/ 05/ e-00315. htm)».
Consultado el 15 de marzo de 2008.
[35] Juri, Daniel (2001). « Se fue Murphy y Cavallo manejará la economía. (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2001/ 03/ 20/ p-00315. htm)».
Consultado el 15 de marzo de 2008.
[36] Blet, Atilio (2001). « Primer acto: Contacto con el PJ (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2001/ 03/ 21/ e-259690. htm)». Consultado el 15 de
marzo de 2008.
[37] « Cavallo prometió que la reactivación será rápida (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2001/ 03/ 22/ e-259934. htm)» (2001). Consultado el
15 de marzo de 2008.
[38] Medeot, Enrique (2001). « El impuesto de Cavallo ya fue convertido en ley (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2001/ 03/ 24/ p-00315. htm)».
Consultado el 15 de marzo de 2008.
[39] Eichelbau, Carlos (2001). « A fuego lento, los diputados aprobaron los poderes (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2001/ 03/ 28/ e-01401.
htm)». Consultado el 15 de marzo de 200.
[40] « El Senado convirtió en ley el proyecto de déficit cero (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2001/ 07/ 30/ p-00315. htm)» (2001). Consultado
el 15 de marzo de 2008.
[41] Gutierre, Alfredo (2001). « El Senado sesiona mañana para hacer ley el ajuste (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2001/ 07/ 28/ p-288551.
htm)». Consultado el 15 de marzo de 2008.
[42] « Apoyo de los bancos en el inicio del canje de la deuda (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2001/ 11/ 24/ e-00315. htm)» (2001). Consultado
el 15 de marzo de 2008.
[43] Doval, Nestor guillermo (2001). « Cavallo: estas decisiones destierran cualquier hipótesis de devaluación (http:/ / www. clarin. com/ diario/
2001/ 12/ 02/ e-00315. htm)». Consultado el 15 de marzo de 2008.
[44] « Hace dos años, Cavallo imponía el corralito (http:/ / www. terra. com. ar/ ctematicos/ crisis_economica/ 81/ 81556. html)» (2003).
Consultado el 4 de abril de 2008.
[45] « La falta de efectivo le pone un freno a la economía (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2001/ 12/ 05/ e-00315. htm)» (2001). Consultado el
15 de marzo de 2008.
[46] « El FMI decidió no enviar los 1.260 millones a Argentina (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2001/ 12/ 06/ e-00315. htm)» (2001).
Consultado el 15 de marzo de 2008.
[47] « Rige el estado de sitio después de los saqueos; renunció Cavallo (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 360753)» (2001). Consultado el 4 de
abril de 2008.
[48] « Las calles porteñas, invadidas por el desborde popular (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 360733)» (2001). Consultado el 4 de abril de 2008.
[49] Pasquini, Gabriel (2001). « Fuego y ruinas en el centro de una Buenos Aires irreconocible (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 360985)».
Consultado el 4 de abril de 2008.
[50] « Veintitrés muertos y miles de heridos (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 361034)» (2001). Consultado el 4 de abril de 2008.
[51] « Son 27 los muertos por los disturbios (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 361527)» (2001). Consultado el 4 de abril de 2008.
[52] « Cacerolazo, marchas e incidentes (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 360761)» (2001). Consultado el 4 de abril de 2008.
[53] Laugué, Luis (2001). « La CTA inició una huelga de 24 horas (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 360736)». Consultado el 4 de abril de 2008.
[54] Laugué, Luis (2001). « Las CGT cumplirán hoy un paro, pese a la dimisión de De la Rúa (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 360991)».
Consultado el 4 de abril de 2008.
[55] González, Fernando (2001). « De la Rúa renunció, cercado por la crisis y sin respaldo político (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2001/ 12/
21/ p-00215. htm)». Consultado el 15 de marzo de 2008.
[56] « Renunció De la Rúa: el peronista Puerta está a cargo del Poder Ejecutivo (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 361035)» (2001). Consultado el
15 de marzo de 2008.
[57] « Quién es Adolfo Rodríguez Saá (http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ latin_america/ newsid_1725000/ 1725403. stm)» (2001).
Consultado el 15 de marzo de 2008.
[58] « Asumió Rodríguez Saá y suspendió el pago de toda la deuda externa (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 361787)» (2001). Consultado el 15
de marzo de 2008.
Fernando de la Rúa 218

[59] « La oposición se agrupó para rechazar la ley de lemas (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 361583)» (2001). Consultado el 15 de marzo de
2008.
[60] Juárez, Paola (2001). « Se quebró el pacto del PJ para ir a elecciones (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 362535)». Consultado el 15 de marzo
de 2008.
[61] Galarce, Martín (2001). « Juró Rodríguez Saá, anunció el default y otras medidas (http:/ / www. terra. com. ar/ canales/ politica/ 33/ 33312.
html)». Consultado el 15 de marzo de 2008.
[62] Gitlin, Dan (2007). « Maldito Oso Arturo (http:/ / www. 4semanas. com. ar/ 30102007/ malditoosoarturo. htm)». Consultado el Fecha de
acceso de la URL..
[63] Diario Judicial - De la Rúa, otra vez sin méritos (http:/ / www. diariojudicial. com/ nota. asp?IDNoticia=35213)
[64] Paz, Rodríguez Niell (2008). « Procesaron a De la Rúa por las coimas (http:/ / www. lanacion. com. ar/ 990621)». Consultado el 15 de marzo
de 2008.
[65] « Piden el procesamiento de Cavallo por el "megacanje" (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2006/ 07/ 10/ um/ m-01231249. htm)» (2006).
Consultado el 15 de marzo de 2008.
[66] Cavallo, Domingo (2006). « Megacanje: una decisión judicial tan absurda como peligrosa (http:/ / www. cavallo. com. ar/ 2006/ 10/
megacanje-una-decisin-judicial-tan. html)». Consultado el 15 de marzo de 2008.
[67] Otro fallo a favor del ex presidente: prescribió el caso del jardinero (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2009/ 04/ 08/ elpais/ p-01893586.
htm)
[68] De la Rúa fue sobreseído en la causa por la represión de diciembre de 2001 (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2009/ 04/ 08/ elpais/
p-01893589. htm)

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Fernando de la Rúa. Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Fernando de la Rúa. Wikiquote
• Página de Fernando de la Rúa, por Matías Bailone (http://delarua2004.tripod.com)
• Dr. Fernando de la Rúa - Gestión en el Gobierno de la Ciudad 1996-2000 sitio NO oficial (http://www.
delaruaenlaciudad.com.ar/)

Predecesor: Jefe de Gobierno de Buenos Sucesor:


Jorge Domínguez Aires Enrique Olivera
Con el título de Intendente de Buenos Aires 1996 – 1999

Predecesor: Presidente de la Nación Sucesor:


Carlos Saúl Menem Argentina Ramón Puerta
1999 – 2001
219

PERSONAJES CLAVES

Adolfo Saldías
Adolfo Saldías (* en Buenos Aires, el 6 de septiembre de 1849; † en La Paz,
Bolivia el 17 de octubre de 1914[1] ) fue un historiador, abogado, político, militar y
diplomático argentino.
Se recibió de abogado en 1875 y realizó su tesis sobre el tema del Matrimonio civil.
Comenzó a actuar en política a través del popular Partido Autonomista de Buenos
Aires, liderado por Adolfo Alsina, enfrentado a Bartolomé Mitre, junto con
Aristóbulo del Valle, Leandro Alem y Bernardo de Irigoyen, entre otras
personalidades con las que formará en el futuro la Unión Cívica Radical.
Participó activamente en la Revolución del 90 y fue uno de los primeros en entrar al
Parque de Artillería, junto a Leandro Alem, siendo detenido y desterrado a Uruguay. Adolfo Saldías.
Fundador de la Unión Cívica Radical en 1891, volvió a ser parte de una insurrección
armada en la Revolución de 1893, siendo nuevamente detenido, encarcelado en Ushuaia y nuevamente desterrado a
Uruguay.[2]
En 1898 fue Ministro de Obras Públicas y en 1902 Vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires, acompañando a
Bernardo de Irigoyen.
Fue un activo miembro de la masonería.argentina[3] . José María Rosa y Fermín Chávez reconocen en Saldías al
precursor de la escuela revisionista. Escribió obras sobre la vida de Rosas y la Confederación Argentina, que aunque
le ganaron prestigio intelectual y sus libros eran de los de mayores ventas, le granjeó el favor de la "intelectualidad"
porteña. En 1881 publicó su primera versión de lo que en 1888 se convertiría en su obra maestra, Historia de la
Confederación Argentina. Ingenuamente, se lo dedicó a Mitre y se lo envió para que lo juzgara. Mitre le respondió
lapidariamente, condenando el trabajo, sus conclusiones y a su autor. Y la prensa ocultó el libro a conciencia,
limitando enormemente su publicación. Como autor, fue prácticamente condenado a la muerte civil, ya que no fue
comentado en la prensa, ni siquiera para condenarlo.

Publicaciones
• Ensayo sobre la historia de la Constitución Argentina, 1878
• Historia de Rosas luego retitulada Historia de la Confederación Argentina, 1881/1883
• Bianchietto, 1896, (éxito editorial)
• La Evolución republicana durante la Revolución Argentina, 1906
• Papeles de Rozas, 2 Tomos (1906-1907)
• La Idea del Simbolismo Masónico,
Adolfo Saldías 220

Referencias
[1] Biblioteca de Entre Ríos, Autores (http:/ / www. entrerios. gov. ar/ biper/ autores. htm#B)
[2] Adolfo Saldías (http:/ / www. educ. ar/ educar/ superior/ biblioteca_digital/ verdocbiblio. jsp?url=S_BD_PROYECTOAMEGHINO/ SAL.
HTM& contexto=superior/ biblioteca_digital/ )
[3] Masones ilustres argentinos (http:/ / www. logiasanmartin. com. ar/ ilustres/ junta. html)

Bibliografía
• Proyecto Ameghino (s.a.). «Adolfo Saldías: historiador». Educ.ar Autores. (http://www.educ.ar/educar/
superior/biblioteca_digital/verdocbiblio.jsp?url=S_BD_PROYECTOAMEGHINO/SAL.HTM&
contexto=superior/biblioteca_digital/) consultado el 11-May-2006.

Véase también
• Unión Cívica Radical

Enlaces externos
• Wikisource en español contiene obras originales de Adolfo Saldías.Wikisource
• Adolfo Saldías: el primer revisionista (http://www.pensamientonacional.com.ar/contenedor.
php?idpg=bio_saldias.html)

Alejandro Armendáriz
Alejandro Armendáriz

Gobernador de Buenos Aires


11 de diciembre de 1983 – 11 de diciembre de 1987

Vicegobernador Elva Roulet

Predecesor Jorge Aguado (de facto)

Sucesor Antonio Cafiero

Diputado de la Nación Argentina


por Buenos Aires
1965 – 28 de junio de 1966
Alejandro Armendáriz 221

Datos personales

Nacimiento 5 de junio de 1923


Saladillo, prov. de Buenos Aires
Fallecimiento 7 de agosto de 2005 (82 años)
Saladillo, prov. de Buenos Aires

Partido Unión Cívica Radical

Cónyuge Olga Guillermina Gaddi

Hijos 2

Profesión Médico

Religión Católico

Alejandro Armendáriz (Saladillo, provincia de Buenos Aires, 5 de junio de 1923 - ibídem, 7 de agosto de 2005) fue
un médico y político argentino, gobernador de la Provincia de Buenos Aires en 1983, luego del retorno de la
democracia al país.

Biografía
Nació en Saladillo, provincia de Buenos Aires, el 5 de junio de 1923. En segundo año de la escuela secundaria, se
mudó a la Ciudad de Buenos Aires, donde estudió en el colegio San José. Obtuvo el título de Bachiller en 1941, y
posteriormente cursó la carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires donde se graduó en 1949.
En 1950 regresa a Saladillo, donde ejerce su profesión en el Sanatorio Posadas, y comienza a participar de forma
activa en política. Al año siguiente, es elegido vicepresidente de la filial local de la Unión Cívica Radical, y luego
sería concejal, candidato a intendente local, y diputado provincial en 1965, mandato que quedaría trunco por el golpe
institucional de 1966 contra el gobierno de Arturo Illia.
Armendáriz se retira a la vida privada, volviendo a la política en 1972 con Raúl Alfonsín, con quien formaría la
corriente "Renovación y Cambio" dentro su partido.
En 1983, con el retorno a la democracia luego del golpe militar de 1976, es elegido gobernador de la provincia de
Buenos Aires. Finalizó su mandato en 1987, siendo su sucesor Antonio Cafiero. Fue diputado nacional y
vicepresidente de la Convención Nacional de su partido.
El dirigente, quien estaba casado con Olga Gaddi, tenía dos hijos y cinco nietos, estaba cuadripléjico desde hacía
más de un año y medio a raíz de un accidente automovilístico que lo mantuvo internado hasta su muerte el 7 de
agosto de 2005, en su casa de Saladillo.

Reseña de gobierno
Establecimiento del Juicio Oral en lo penal, Consejo de Prevención del Delito, incremento de 6.000 hombres en la
Policía Bonaerense y aumento de las comisarias de 186 a 310.
Designación de 24.000 docentes. Construcción de más de 560 escuelas y jardines de infantes y remodelación de
edificios por el sistema de consorcios, que permitieron incrementar en 3.400 él número de aulas.
Continuación de la Central Termoeléctrica de Bahía Blanca, llevando la ejecución del 40 % al 80 % de la obra total.
Conclusión e inauguración de las dos torres administrativas de La Plata.
Construcción de 1.800 km de caminos pavimentados, instalación de gas natural en 40 localidades. Entrega de 15.000
viviendas e iniciación de 22.000 que quedaron en ejecución. Entrega de 17.000 títulos de propiedad.
Obra de agua corriente para 1.000.000 de personas y de desagües cloacales para 600.000 usuarios.
Alejandro Armendáriz 222

Construcción de 54.000 m² en hospitales. Provincialización de seis establecimientos, entre ellos el de Saladillo.


Carrera médico hospitalaria. Aumento de las residencias medicas, creando la de Médico Generalista que no existía
en la provincia. Incorporación de los primeros seis tomógrafos computados, cámaras gamma, fibras ópticas y
aparatos de Rayos X.

Referencias
Página oficial de la localidad de Saladillo [1]

Enlaces externos
• Ministerio del Interior - República Argentina [2]
• Secretaría de Prensa - Gobierno de la Provincia de Buenos Aires [3]

Predecesor: Gobernador de Buenos Sucesor:


Jorge Aguado (de facto) Aires Antonio Cafiero
1983 – 1987

Referencias
[1] http:/ / www. saladillo. gov. ar/ index. php?include=contenidos/ comunidad/ personalidades/ alejandroarmend%E1riz05. htm
[2] http:/ / www. mininterior. gov. ar/ elecciones/ datos_hist/ gobernadores. asp
[3] http:/ / www. spd. gba. gov. ar/ cgi-bin/ noticias/ viewnews. cgi?newsid1123536619,40455,

Amadeo Sabattini
Amadeo Sabattini (n. en Rosario, Provincia de Santa Fe, en 1892; m. en
Villa María, Córdoba, el 29 de febrero de 1960) fue un médico y político
argentino, miembro de la Unión Cívica Radical, gobernador de la Provincia
de Córdoba.

Biografía
Amadeo Sabattini comenzó a actuar en la Unión Cívica Radical una vez
recibido de médico, en 1919, en Villa María.
Fue muy influido por la Reforma Universitaria que estalló en Córdoba en
1918 y sus propuestas sociales, en especial por lo que se llamó el radicalismo
rojo que expresaron los jóvenes reformistas cordobeses Arturo Orgaz y
Arturo Capdevila.[1]
Entre 1928 y 1930 fue ministro de Gobierno. Una vez derrocado Hipólito
Yrigoyen en 1930, participó de insurrecciones armadas.
En 1935 la Unión Cívica Radical levantó la abstención electoral que había
Amadeo Sabattini.
mantenido hasta entonces como signo de protesta ante el fraude electoral
generalizado. En ese marco Sabattini logró ser elegido gobernador de la
provincia de Córdoba en 1936 desempeñándose en el cargo hasta 1940.
Fue condecorado por Benito Mussolini y era «neutralista» ante la Segunda Guerra Mundial pero no tenía simpatías
por el fascismo.[2]
Amadeo Sabattini 223

En su obra de gobierno Sabattini apoyó e impulsó una política industrialista en su provincia iniciando una profunda
transformación del perfil productivo de Córdoba, que con el tiempo se constituyó en uno de los polos industriales del
país, fundamentalmente a través de un amplio plan de centrales hidroeléctricas (La Viña, San Roque, Cruz del Eje,
Río Tercero) y de fábricas militares de armamentos (Río Tercero, Vila María, San Francisco).[3]
En esa década Sabattini se convirtió en un referente político de inspiración yrigoyenista, con fuertes tendencias
populares y nacionalistas, que lo diferenció notablemente de la línea conservadora unionista, hegemónica en el
radicalismo, que expresaba Marcelo T. de Alvear.
Luego de su mandato como gobernador, Sabattini se estableció permanentemente en su casa de Villa María, donde
se hizo famosa su austeridad y su conducta intachable.[4]
Con la aparición del peronismo entre 1943-1945, inicialmente Sabattini
mantuvo relaciones relativamente cercanas con Perón, quien llegó a
proponerle ser su vicepresidente. Sabattini se opuso también a la alianza
antiperonista concretada con la Unión Democrática y se acercó al
Movimiento de Intransigencia y Renovación creado en 1945, reivindicano el
yrigoyenismo y un programa socialdemócrata en oposición al unionismo.
Dentro de la intransigencia, Sabattini conformó una corriente autónoma
conocida como "Línea Córdoba".

Hacia el final del gobierno peronista (1952-1955), Sabbatini adoptó una


posición abstencionista, que lo enfrentó con la mayoría de los intransigentes,
expresados por Arturo Frondizi.
Amadeo Sabattini.
Producido el golpe de estado que derrocó a Juan D. Perón en 1955 y frente a
la fractura de la Unión Cívica Radical en 1956, Sabattini se alió con los grupos más conservadores del unionismo y
del balbinismo, para formar la Unión Cívica Radical del Pueblo.
Falleció en 1960.

Predecesor: Gobernadores de Sucesor:


Luis Funes Córdoba Santiago del Castillo
1936 - 1940

Referencias
[1] Luna, 279
[2] Ferrero, Roberto A. «La guerra y el interior», Todo es Historia, septiembre de 1979, Nº 148, pag. 63
[3] Bischoff, 447-464
[4] Amadeo Sabattini: orientador de conductas cívicas (http:/ / ricardobalbin. tripod. com/ sabattini. htm)

Bibliografía
• BISCHOFF, Efrain U. (1977). Historia de Córdoba. Buenos Aires: Plus Ultra.
• LUNA, Félix (1971). El 45. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 84-499-7474-7.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.
Amadeo Sabattini 224

Véase también
• Unión Cívica Radical

Antonio Tróccoli
Antonio Tróccoli Tres Arroyos(1925 – 27 de febrero de 1995) fue un
abogado y político argentino de la Unión Cívica Radical, que se desempeñó
diputado y ministro de del Interior.

Biografía
Fue elegido diputado nacional en 1973. En 1983 fue designado por el
presidente Raúl Alfonsín como Ministro del Interior cargo que desempeñó
hasta 1987.
Antonio Tróccoli.
Dentro de la Unión Cívica Radical perteneció a la Línea Nacional, su ala más
conservadora. Luego de la muerte de Ricardo Balbín en 1981, desde la Línea Nacional contribuyó a la candidatura
presidencial de Raúl Alfonsín.

Véase también
• Unión Cívica Radical

Aristóbulo del Valle


Aristóbulo del Valle (Dolores, Argentina; 15 de marzo de 1845 - Buenos
Aires; 29 de enero de 1896) fue un abogado y político argentino, fundador junto
a Leandro N. Alem de la Unión Cívica Radical.

Biografía
Aristóbulo del Valle nació el 15 de marzo de 1845, en la localidad bonaerense
de Dolores.
Su padre, el Coronel Narciso del Valle, fue edecán de Juan Manuel de Rosas.
Del Valle mismo adhirió siempre al federalismo y al autonomismo de la
Provincia de Buenos Aires. Aristóbulo del Valle

Al estallar la Guerra de la Triple Alianza abandonó la carrera para ingresar en el ejército. Al terminar la guerra,
retomó los estudios y se graduó como abogado. Desde joven fue redactor del periódico porteño “El Nacional”.
Una vez graduado de abogado ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en la que se
desempeñó hasta su muerte como destacado profesor de Derecho Constitucional. Sus clases llegaron a hacerse
famosas en la ciudad, pues congregaban a estudiantes, intelectuales y personas ajenas a la Universidad que querían
oír sus reflexiones.
Ingresó en la actividad política siguiendo a Adolfo Alsina en el Partido Autonomista de la Provincia de Buenos
Aires, actuando íntimamente ligado a Leandro Alem, de quien era un amigo entrañable, y con quien buscó desde un
Aristóbulo del Valle 225

principio impulsar un sistema político efectivamente democrático. En 1870 fue elegido diputado nacional y en 1876
fue elegido senador nacional, llegando a presidir la Cámara Alta en 1880. Era considerado uno de los oradores más
brillantes del país.

Fundador de la Unión Cívica y de la Unión Cívica Radical


En 1889 fue uno de los fundadores de la Unión Cívica. En 1890
participó de los movimientos políticos para desprestigiar y
derrocar al presidente Miguel Juárez Celman. El 29 de mayo de
1890, Aristóbulo del Valle, desde su cargo de senador nacional,
denunció en el Congreso que el gobierno estaba realizando
emisiones de moneda clandestinas, señalando que las eran la causa
principal de la gravedad que había alcanzado la crisis. La denuncia
de Del Valle tuvo un gran impacto en la opinión pública y se
mantendría durante los meses siguientes profundizando el
desprestigio del gobierno. Poco después fue uno de los principales
organizadores de la Revolución del Parque, de cuya Junta
Revolucionaria fue miembro junto con Leandro Alem. Ante la
derrota de la revolución, Del Valle se vio obligado a renunciar al
Senado, pero fue reelegido el año siguiente.

En 1891, al dividirse la Unión Cívica, siguió a Leandro Alem para


fundar la Unión Cívica Radical. Durante la presidencia de Luis
Sáenz Peña (1892-1895) fue convocado a desempeñar el Tumba de Aristóbulo del Valle en el Cementerio de la
Ministerio de Guerra con funciones extraordinarias cercanas a un Recoleta.

Primer Ministro, con el fin de dar sustento a un gobierno débil. En


esas circunstancias Aristóbulo del Valle organizó con Hipólito Yrigoyen la Revolución de 1893 en la que, debido a
su cargo de Ministro de Guerra le tocó desempeñar un papel crucial. El plan de Aristóbulo del Valle era, ante el
levantamiento en armas de la Unión Cívica Radical, decretar la intervención de la Provincia de Buenos Aires para
garantizar elecciones libres, condiciones en las que era por demás conocido que triunfaría la UCR. El plan falló
debido a la resistencia del Congreso a aprobar la intervención. Aristóbulo del Valle pudo entonces, debido a su
posición en el gobierno, dar un golpe de estado y definir favorablemente el curso de la revolución, como le pedía
Leandro Alem. Pero sus fuertes convicciones legales lo llevaron a rechazar esa opción, aún a costa de un nuevo
fracaso de la revolución.

Aristóbulo del Valle mantuvo también una estrecha relación personal y política con Lisandro de la Torre quien luego
de la muerte de aquel se consideraría a sí mismo como su continuador, para fundar el Partido Demócrata Progresista.
A causa de su frágil estado de salud, afectado por la diabetes y la insuficiencia cardíaca, Aristóbulo del Valle falleció
en su oficina en la Facultad de Derecho el 29 de enero de 1896.
En su honor llevan su nombre: Una ciudad en la provincia de Misiones; varias calles en distintas localidades de la
Argentina; y la plaza principal del barrio de Villa del Parque, en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Sus restos se
hallan sepultados en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad citada en último párrafo, a pocos metros del Panteón
a los Caídos en la Revolución del '90.
Aristóbulo del Valle 226

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Revolución del Parque
• Revolución de 1893

Enlaces externos
• Perfil del Dr. Aristóbulo del Valle escrito y publicado en 1886, en el periódico "El Nacional" de Buenos Aires.
• Perfiles. Aristóbulo del Valle: la defensa de las empresas nacionales, por Francisco Miranda. [1]

Referencias
[1] http:/ / www. argenpress. info/ perfil. asp?num=000065

Armando Antille
Armando Gerardo Antille (n. el 24 de septiembre de 1883, en Helvecia, Santa Fe - m. 17 de septiembre de 1954,
en Buenos Aires[1] ) fue un abogado y político argentino, perteneciente a la Unión Cívica Radical Junta Renovadora,
que se desempeñó como senador nacional por la provincia de Santa Fe.

Biografía
Realizó sus estudios secundarios en la Compañía de Jesús (1897-1901), y sus estudios universitarios en la
Universidad Provincial de Santa Fe.[2]
Fue un destacado dirigente de la Unión Cívica Radical, yrigoyenista, desempeñándose como Ministro de Gobierno,
Justicia y Culto de Santa Fe (1920-1924) bajo la gobernación de Enrique Mosca, diputado nacional (1924-1928) y
senador nacional (1928-1930).
Fue el abogado de Hipólito Yrigoyen en el juicio al que lo sometió la dictadura militar dirigida por José Félix
Uriburu que lo derrocó.
En 1935 fundó la revista yrigoyenista Hechos e Ideas, junto a otros radicales como Julio Barcos, Elías Melópulous,
Francisco Albarracín, Bernardino Horne, Federico Monjardín.[3]
En 1945 se desempeña como Ministro de Hacienda entre los meses de agosto y octubre, bajo la presidencia del
general Edelmiro Farrell. Durante la jornada del 17 de octubre de 1945 desempeñó un papel relevante como
delegado personal de Perón ante el presidente, general Farrell.[4]
Con el advenimiento del peronismo, fundó la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, junto con Hortensio Quijano,
Juan I. Cooke, Eduardo Colom, entre otros, en apoyo a la candidatura presidencial de Juan D. Perón para las
elecciones de 1946.
Entre 1946 y 1952 fue senador por su provincia de Santa Fe.
Armando Antille 227

Monumento Histórico Provincial


En diciembre de 2004 se sancionó la ley 12.370, nombrando al edificio de la Escuela Taller de Educación Manual Nº
7 “Senador de la Nación Dr. Armando Gerardo Antille”, abarcando el antiguo aljibe horizontal de su Patio Oeste,
situado en calle Senador Nacional Dr. Armando Gerardo Antille Nº 807, Circunscripción 05, Sección 01, Manzana
113, Parcela 5 de Helvecia, departamento Garay

Patrimonio Arquitectónico de Helvecia


• Casa de la Flia. del senador Antille, calle Entre Ríos 807

Referencias
[1] Información cultural de Santa Fe (http:/ / www. patrimoniosf. gov. ar/ ver/ 0-5557/ )
[2] social del grupo dirigente santafesino en la década 1920–1929, por Julio del Barco et al (http:/ / www. santafe. gov. ar/ gobierno/ archivo/
boletin2000/ 09-extraccion. htm''Extracción)
[3] El nacionalismo yrigoyenista (1930-1943), por Susana Brauner Rodgers, Universidad de Tel Aviv y CONICET Buenos Aires (http:/ / www.
tau. ac. il/ eial/ I_2/ rodgers. htm)
[4] Luna, Félix, El 45, 1964

Publicaciones
• Filiación natural y posesión del Estado. Folletos Varios, T. 58, FN 3.
• Sarmiento político. Univ. Nacional del Litoral, Santa Fe, 1938.
Véase también:
• Unión Cívica Radical
• Peronismo

Enlaces externos
• Algunos datos del senador Antille (http://www.monografias.com/trabajos14/estiloperonista/estiloperonista.
shtml)
Arturo Mor Roig 228

Arturo Mor Roig


Arturo Mor Roig (Lérida, Cataluña, España, 14 de diciembre de 1914 - San Justo, Provincia de Buenos Aires,
Argentina, 15 de julio de 1974) fue un político radical Hispano-Argentino. Diputado nacional y luego ministro de la
dictadura de Lanusse. Murió asesinado por Montoneros.

Juventud
Emigró a Argentina junto a sus padres, radicándose en San Pedro, Provincia de Buenos Aires, en donde Mor Roig
pasó su juventud. Graduado en la Universidad de Buenos Aires, posteriormente realizaría su doctorado en Ciencias
Políticas en la Universidad Católica Argentina. Se trasladaría a vivir a San Nicolás de los Arroyos, en donde se casó
y tuvo cuatro hijos.

Labor legislativa
Se afilió a la Unión Cívica Radical en 1939. Tras haber actuado como concejal en San Nicolás, fue electo senador
provincial en Buenos Aires, cargo que desempeñó entre 1953 y 1955. Tras la Revolución Libertadora que derrocó al
gobierno del general Juan Domingo Perón, el radicalismo se dividió en Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP)
dirigida por Ricardo Balbín de tendencia antiperonista, y la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) dirigida por
Arturo Frondizi con tendencia a conciliar con el peronismo. Mor Roig tomó partido por la UCR del Pueblo,
acompañando a Balbín en las elecciones de 1958, aunque quién ganó finalmente las elecciones sería la UCR
intransigente de Frondizi.
En 1958 Mor Roig resultó elegido diputado nacional ejerciendo su cargo hasta 1962, cuando fue derrocado Frondizi
por un golpe de estado que intervino todas las provincias, y clausuró el Congreso. Apoyó a Arturo Illia en las
elecciones de 1963, cuando volvió a ser elegido diputado nacional y ocupó la presidencia de la Cámara de
Diputados, hasta el nuevo golpe de estado de 1966, que instaló la dictadura del general Onganía.

Labor ministerial
Durante la presidencia de facto de Alejandro Agustín Lanusse, ocupó el cargo de Ministro del Interior, siendo Mor
Roig miembro de la mesa directiva del Partido Radical. Aceptó el cargo a pesar de la oposición de Ricardo Balbín, e
incluso, Raúl Alfonsín exigió la expulsión de Mor Roig del Partido Radical.
Su gestión como Ministro del Interior se caracterizó por la derogación de la Ley N° 18.975, que prohibía las
actividades de los partidos políticos, con la posterior devolución de los bienes a los partidos. Además, impulsó la
creación de la Cámara Nacional Electoral, y la sanción del Código Electoral incluyendo la convocatoria a elecciones
generales para el 11 de marzo de 1973. Impulsó el Gran Acuerdo Nacional, basado en el proyecto La Hora de los
Pueblos, que buscó el diálogo y la salida electoral al gobierno militar.
Arturo Mor Roig 229

Últimos años
Tras su paso por el Ministerio del Interior, se retiró de la actividad política, mudándose a la Ciudad de Buenos Aires.
Se dedicó a escribir artículos para el diario "El Día" de la ciudad de La Plata.
Cuando, ya retirado de la actividad política, se encontraba sin custodia alguna en un restaurante de San Justo, fue
asesinado por integrantes de Montoneros, el 15 de julio de 1974.

Bibliografía
• Barovero, Diego Alberto (s.a.). «Arturo Mor Roig: el crimen sin razón». Instituto Yrigoyeniano Documentación
(s.a.). [1].

Véase también
• Unión Cívica Radical

Referencias
[1] http:/ / radicales. ucr. org. ar/ yrigoyen/ instituto_home. htm#menu

Atilio Viglione
1. REDIRECCIÓN Atilio Oscar Viglione

Bartolomé Mitre
Bartolomé Mitre

Presidente Bartolomé Mitre

Presidente de la Nación Argentina


Provisional como gobernador de Bs.As. de abril a
octubre de 1862
Licencia por la Guerra del Paraguay 3/1865-2/1/1868
12 de octubre de 1862 – 12 de octubre de 1868

Vicepresidente Marcos Paz (1862-1868)


Ninguno (1868)

Predecesor Juan Esteban Pedernera


Bartolomé Mitre 230

Sucesor Domingo Faustino Sarmiento

27º Gobernador de Buenos Aires


3 de mayo de 1860 – 12 de octubre de 1862
Vicegobernador Manuel Ocampo(1860-1862)
Vicente Cazón(1862)

Predecesor Felipe Llavallol

Sucesor Vicente Cazón

Datos personales

Nacimiento 26 de junio de 1821


Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata

Fallecimiento 19 de enero de 1906 (84 años)


Buenos Aires, Argentina

Partido Liberal
Unitario
Colorado (Uruguay)
UC
UCN

Cónyuge Delfina Vedia de Mitre (1841-1882)

Profesión Militar

Bartolomé Mitre (Buenos Aires, 26 de junio de 1821 - 19 de enero de 1906) fue un político, militar, historiador,
hombre de letras, estadista y periodista argentino; gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la
Nación Argentina entre 1862 y 1868.

Inicios
Nació en la Ciudad de Buenos Aires, en la actual esquina de Suipacha y Lavalle. Su familia era de origen griego, y
su apellido deriva de Mitropoulos.[1] Era hijo de Don Ambrosio Mitre y Doña Josefa Martínez. El matrimonio se
estableció en Carmen de Patagones y allí nacerían los hermanos de Bartolomé, Emilio y Federico. Sus primeros
estudios los realizó entre Buenos Aires y Carmen de Patagones.
Se exilió en el Uruguay, como otros opositores a Juan Manuel de Rosas, durante el gobierno de éste; actuó como
soldado del ejército oriental con el grado de Teniente Coronel en 1846, y periodista en el Uruguay perteneciendo al
Partido Colorado del General Fructuoso Rivera, luego vivió en el Perú, Chile y Bolivia. Se encontraba en este último
país en 1848, cuando debió desterrarse a causa de la revolución; viajó al Perú y luego a Chile, donde fue corredactor
de Juan Bautista Alberdi, director del periódico El Comercio de Valparaíso. En esa ciudad, publicó Manuel Blanco
Encalada y Thomas Cochrane. El 13 de abril de 1890 ingresó a la Unión Cívica.
Más tarde, escribió en El Progreso, diario que había creado Domingo Faustino Sarmiento, desde donde pregonó la
indivisibilidad territorial de la soberanía americana, defendió el derecho de pensamiento de los extranjeros (siempre
que no atentasen contra la soberanía de los países que los acogían) y la democracia en un sentido integral, y
emprendió campañas para mejorar social y económicamente al pueblo.
Bartolomé Mitre 231

Retorno
Regresó después del derrocamiento de Rosas, y lideró el
alzamiento de la provincia de Buenos Aires contra el sistema
federal que la Constitución Argentina de 1853, patrocinada por
Justo José de Urquiza, impondría. Ocupó diversos cargos de
relevancia en el gobierno provincial luego de la secesión de la
provincia, hasta que en 1859 fue derrotado militarmente por
Urquiza, que buscaba reincorporar a Buenos Aires a la
Confederación Argentina.

Sin embargo, tendría revancha en la batalla de Pavón (1861), en la


que resultó sorpresivamente vencedor después de que Urquiza se Mausoleo de Bartolomé Mitre en el Cementerio de la
retirara casi sin presentar batalla; Buenos Aires se reincorporaría a Recoleta en Buenos Aires (año 2005).

la Confederación, aceptando la Constitución de 1853 pero


introduciendo cambios que la beneficiaron en la reforma del '60.

Presidencia
En octubre de 1862 Mitre fue electo presidente de la República
Argentina. Durante su mandato se extendió el sistema ferroviario,
organizó el ejército, difundió la enseñanza en todos los niveles,
mejoró el servicio postal, organizó la Suprema Corte de Justicia,
saneó la moneda, regularizó la deuda pública, se adoptó el sistema
métrico decimal y se fundó el crédito público. Además se
desarrolló la Guerra de la Triple Alianza, donde la Argentina,
aliada al Brasil y al Partido Colorado de Uruguay al que perteneció
Mitre en Montevideo invadieron al Paraguay y combatieron al
Partido Nacionalista o Blanco aliado de Paraguay.

El gabinete de Mitre: Gelly y Obes, Guerra; Lucas


González, Hacienda; Guillermo Rawson, Interior;
Rufino de Elizalde, Relaciones Exteriores; Eduardo
Costa, Justicia. (Dibujo de H. Meyer)
Bartolomé Mitre 232

Ministerios del Gobierno de


Bartolomé Mitre

Cartera Titular Período

Ministerio del Interior Guillermo Rawson 12 de octubre de 1862 – 12 de octubre de 1868

Ministerio de Relaciones Rufino de Elizalde 12 de octubre de 1862 – 6 de septiembre de


Exteriores y Culto Marcelino Ugarte 1867
Rufino de Elizalde 6 de septiembre de 1867 - 25 de enero de 1868
25 de enero de 1868 - 12 de octubre de 1868

Ministerio de Guerra y Marina Juan Andrés Gelly y 12 de octubre de 1862 – 1867


Obes 1867 - 12 de octubre de 1868
Wenceslao Paunero

Ministerio de Hacienda Dalmacio Vélez Sarsfield 12 de octubre de 1862 – septiembre de 1863


Lucas González septiembre de 1863 - 12 de octubre de 1868

Ministerio de Justicia Eduardo Costa 12 de octubre de 1862 – septiembre de 1867


e Instrucción Pública José Evaristo Uriburu septiembre de 1867 - enero de 1868
Eduardo Costa enero de 1868 - 12 de octubre de 1868

Legado
Mitre también fue el fundador de La Nación, uno de los diarios más influyentes de Latinoamérica, que desde 1870 se
sigue publicando y ha sido siempre dirigido por sus descendientes.
En 1890, frente a la crisis del gobierno de Miguel Juárez Celman, formó parte de la recientemente fundada Unión
Cívica, de la que luego se separaría la Unión Cívica Radical.
Sus restos mortales descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.

Su labor como historiador


Su labor como historiador comprendió obras, memorias, artículos
periodísticos, discursos y una intensa labor recopilando
documentos, ordenando archivos y fundando y organizando
instituciones.
Sus obras, Historia de Belgrano (cuya cuarta edición ampliada es
de 1887), los tres volúmenes de la Historia de San Martín (1887,
1888, y 1890), considerada obra fundadora de la historiografía
oficial, de la emancipación americana; y la Oración que pronunció
con motivo del centenario del nacimiento de Bernardino Rivadavia
Monumento a Mitre.
forman una cabal historia de la Argentina.

Mantuvo correspondencia con la nieta del libertador José de San


Martín, quien vivió y murió en París en 1927, doña Josefa Dominga Balcarce, de donde obtuvo información de
primera mano para la mencionada obra, Historia de San Martín.
Historiadores posteriores, como Adolfo Saldías y José María Rosa han cuestionado fuertemente su labor como
historiador y la interpretación dominante del siglo XIX argentino que se desprende de ella, dando lugar al llamado
Bartolomé Mitre 233

revisionismo histórico.
Se dedicó a traducir del italiano la Divina Comedia de Dante Alighieri.[2] Tradujo, además, la Eneida de Virgilio. Su
labor como bibliógrafo y lingüista le permitió reunir una de las mejores bibliotecas sobre lenguas americanas, cuyo
Catálogo Razonado fue publicado póstumamente por el Museo Mitre, que se creó en 1907 gracias a las donaciones
que él dejó de su biblioteca, colecciones, archivos y muebles de su casa.
La mencionada Historia de Belgrano originó un par de polémicas. La primera con
Dalmacio Vélez Sársfield, iniciada en 1854 en forma periodística y que se sintetizó en
dos libros de 1864: el de Vélez Sársfield, llamado Rectificaciones Históricas: General
Belgrano, General Güemes; y el de Mitre: Estudios Históricos sobre la Revolución de
Mayo: Belgrano y Güemes. La polémica se refirió a sucesos históricos y a su
interpretación, rozando además cuestiones vinculadas con el concepto de ciencias
históricas. En este último aspecto fue más importante la polémica que tuvo con Vicente
Fidel López producida a raíz de la aparición de la tercera edición de la Historia de
Belgrano, de la cual resultaron dos libros: de parte de López su Debate Histórico,
Refutaciones a las comprobaciones históricas sobre la Historia de Belgrano; y de parte
de Mitre las Nuevas comprobaciones sobre historia argentina (1882). Bartolomé Mitre.

El 4 de enero de 1870 mientras se libraban los últimos combates de la Guerra del


Paraguay y con una tirada de mil ejemplares se hizo pública la primera edición del diario La Nación fundado por
Bartolomé Mitre bajo la consigna La Nación será una tribuna de doctrina. Actualmente este diario, con más de 140
años de trayectoria, es uno de los de mayor tirada de la Argentina.

Predecesor: Gobernador de Buenos Aires Sucesor:


Felipe Llavallol 1860 – 1862 Vicente Cazón

Predecesor: Presidente de la Nación Sucesor:


Juan Esteban Pedernera Argentina Domingo Faustino Sarmiento
1862 – 1868

Otros datos interesantes


En la que fue su casa, funciona hoy el Museo Mitre
calle San Martín 336 de la Ciudad de Buenos Aires.
Esta casa le fue obsequiada por el pueblo al término de
su presidencia.
Durante el sitio de Buenos Aires, ocurrido el 2 de junio
de 1853, Mitre fue derribado por una bala, la cual le dio
en la frente. El proyectil impactó en la escarapela de su
quepis, que fue cosida por su esposa Delfina,
amortiguando el golpe y salvándole la vida.[3]
Su vestimenta civil se distinguía por el chambergo y los
bolsillos rectos de su pantalón, el clásico bolsillo
“mitre”, donde solía descansar sus manos.
A los 14 años fue a trabajar a una de las estancias de
Actual billete de 2 pesos argentinos, en el anverso el retrato del
Juan Manuel de Rosas. Al poco tiempo Rosas lo prócer, en el reverso el Museo Mitre.
devolvió a su casa con estas palabras: "Dígale a Don
Bartolomé Mitre 234

Ambrosio que aquí le devuelvo a este caballerito, que no sirve ni servirá para nada, porque cuando encuentra una
sombrilla se baja del caballo y se pone a leer", muy lejos de la verdad estuvo esta afirmación del restaurador. Años
después también Mitre estuvo muy lejos de la verdad cuando pronosticó que: "En 24 horas en los cuarteles, en 15
días en campaña, en tres meses en la Asunción." Sin embargo la llamada guerra de la Triple Alianza duró casi cinco
años. Este triunfo costó al país más de 50.000 muertos, y en la República del Paraguay solo sobrevivirán
aproximadamente 300.000 personas de un millón trescientas mil.
En 1871 enfermó y sobrevivió a la terrible epidemia de fiebre amarilla. Ni bien se recuperó viajo a Brasil, por
encargo del entonces Presidente Sarmiento, para arreglar los definitivos límites tras la guerra de la “triple alianza”.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Bartolomé Mitre. Commons
• Wikisource contiene obras originales de o sobre Bartolomé Mitre.Wikisource
• Páginas de Historia (ebook), Biblioteca Digital Carlos Pellegrini [4]
• Museo Mitre [5]
• La Presidencia de Mitre (1862-1868) [6]
• Diario La Nación [7]

Referencias
[1] Bartolomé Mitre, one of the presidents of Argentina was of Greek origin, his surname was Mitropoulos. (http:/ / www. dailyfrappe. com/
features/ interviews/ tabid/ 58/ articleType/ ArticleView/ articleId/ 4425/ Hellenic-Community-of-Argentina. aspx)
[2] La Divina Comedia traducida por Mitre (http:/ / www. traduccionliteraria. org/ biblib/ D/ D102. htm)
[3] De Marco, Miguel Ángel (1998) (en español). Bartolomé Mitre. Biografía. Buenos Aires: Planeta. ISBN 950-742-907-7.
[4] http:/ / www. cpel. uba. ar/ ebooks/ eam/ ebook_view. php?ebooks_books_id=112/
[5] http:/ / www. museomitre. gov. ar/
[6] http:/ / www. todo-argentina. net/ historia/ org_nac/ mitre/ index. html
[7] http:/ / www. lanacion. com. ar/
Bernardo de Irigoyen 235

Bernardo de Irigoyen
Bernardo de Irigoyen

Senador de la Nación Argentina


por la Provincia de Buenos Aires
1902 – 27 de diciembre de 1906

Gobernador de Buenos Aires


1 de mayo de 1898 – 1 de mayo de 1902

Vicegobernador Adolfo Saldías

Predecesor Guillermo Udaondo

Sucesor Marcelino Ugarte

Senador de la Nación Argentina


por Buenos Aires
18 de mayo de 1895 – 1 de mayo de 1898

31 de julio de 1894 – 30 de abril de 1895

Ministro de Relaciones Exteriores de


Argentina
12 de octubre de 1880 – 11 de febrero de 1882

Presidente Julio Argentino Roca

Vicepresidente Francisco Bernabé Madero

Predecesor Benjamín Zorrilla

Sucesor Victorino de la Plaza

Ministro del Interior de Argentina


2 de octubre de 1877 – 1879

Presidente Nicolás Avellaneda


Bernardo de Irigoyen 236

Vicepresidente Mariano Acosta

Predecesor Simón de Iriondo

Sucesor Domingo Faustino Sarmiento

Ministro de Relaciones Exteriores de


Argentina
2 de agosto de 1875 – 2 de octubre de 1877

Presidente Nicolás Avellaneda

Vicepresidente Mariano Acosta

Predecesor Pedro A. Pardo

Sucesor Rufino de Elizalde

Datos personales

Nacimiento 18 de diciembre de 1822


Buenos Aires, Argentina

Fallecimiento 27 de diciembre de 1906


(84 años)
Buenos Aires, Argentina

Partido Partido Autonomista


Partido Autonomista Nacional
Unión Cívica Radical

Cónyuge Carmen Olascoaga

Profesión Abogado

Bernardo de Irigoyen (Buenos Aires, Argentina, 18 de diciembre de 1822 — Buenos Aires, 27 de diciembre de
1906) fue un abogado, diplomático y político argentino. Dos veces ministro de Relaciones Exteriores, en 1874 y
1882 y una vez ministro del Interior en 1877. En 1898 fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. Fue
dos veces candidato a presidente de la Nación, en 1885 y en 1891, y dos veces senador nacional en 1895.

Biografía
Bernardo de Irigoyen se casó con Carmen Olascoaga (1831-1893), hermana del coronel Manuel José Olascoaga, el
12 de octubre de 1850, con la cual tuvo 8 hijos: María del Carmen, Bernardo Irigoyen, Elena Juana, Manuel José
Fermín, Fermín Francisco, Mercedes Adela, Carlos Alfredo Doroteo e Irene Alcira Irigoyen Olascoaga.
Fue uno de los gestores del Acuerdo de San Nicolás, una de las bases de la Constitución Argentina de 1853. Se
destacó por promover la abolición de la pena de muerte por delitos políticos en Entre Ríos, principio que luego sería
incluido en la Constitución Nacional. Irigoyen adhiere al popular Partido Autonomista dirigido por Adolfo Alsina.
José María Rosa dice que Irigoyen era "la figura intelectual más destacada del grupo y Leandro Alem la más
popular";[1] podría quizás agregarse que Aristóbulo del Valle era entonces el orador más brillante.
En 1876 fue nombrado Ministro de Relaciones Internacionales del presidente Nicolás Avellaneda. Durante su
gestión debió enfrentar la amenaza del Banco de Londres y del gobierno de Gran Bretaña de bombardear Rosario si
el gobierno de Santa Fe no dejaba sin efecto la intervención del Banco de Londres. La enérgica posición de Irigoyen
detuvo la acción bélica. A raíz del conflicto Irigoyen fue conocido por elaborar una doctrina sobre la ausencia de
nacionalidad de las sociedades anónimas y la inaplicabilidad para las mismas de la protección diplomática que
recibían los ciudadanos.
Bernardo de Irigoyen 237

Para esa época, donó parte de sus tierras para que por allí se construyera un ramal del ferrocarril. En torno a él, se
formó el pueblo de Bernardo de Irigoyen, pujante localidad del centro santafesino.
En 1889 adhirió a la recién formada Unión Cívica de la Juventud y a su
sucesora la Unión Cívica y participó de la Revolución del 90. Al dividirse la
Unión Cívica lo sigue a Leandro Alem y fue uno de los fundadores de la
Unión Cívica Radical.
En las elecciones de 1892 fue candidato a presidente por la Unión Cívica
Radical, donde fue derrotado luego de una escandalosa represión y fraude por
parte del gobierno.
En 1898 fue elegido gobernador de la Provincia de Buenos Aires; su
vicegobernador fue el historiador Adolfo Saldías. En 1902 resultó elegido
senador nacional hasta su muerte en 1906.

Referencias
[1] Rosa

Su tumba en el cementerio de la
Recoleta.

Bibliografía
• GOSA, Santiago Mario (s.a.). «Bernardo de Irigoyen: un olvidado nicoleño». Ateneo Historia y Verdad
Contemporánea (Argentina). (http://www.ateneohyv.com.ar/Contemporanea/Argentina/
bernardo_de_irigoyen.htm) consultado el 11-May-2006.
• ROSA, José María (1951). «Bernardo de Irigoyen». Revista del Instituto Juan Manuel de Rosas (15-16). (http://
www.pensamientonacional.com.ar/biblioteca_josemariarosa/Articulos/bernardo_de_irigoyen.htm) consultado el
11-May-2006.

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Acuerdo de San Nicolás
Bernardo Grinspun 238

Bernardo Grinspun
Bernardo Grinspun

Ministro de Economía de Argentina


10 de diciembre de 1983 – 18 de febrero de 1985

Presidente Raúl Alfonsín

Predecesor Jorge Wehbe

Sucesor Juan Vital Sourrouille

Datos personales

Nacimiento 1925

Fallecimiento 11 de octubre de 1996

Partido Unión Cívica Radical

Alma máter Universidad de Buenos Aires

Bernardo Grinspun, (n. en 1925 - m. Buenos Aires, Argentina, el 11 de octubre de 1996) fue un dirigente
estudiantil reformista, economista y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical, fundador del
Movimiento de Renovación y Cambio, que se desempeñó como Ministro de Economía de la Nación y Secretario de
Planificación Económica.

Biografía
Bernardo Grinspun tuvo militancia universitaria reformista en la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires (UBA). Una vez recibido integró en 1956 la Junta Normalizadora de la UBA en
representación de los graduados.
Grinspun adhirió a los principios de la economía desarrollista tal como venía siendo desarrollada por la CEPAL y en
particular por Raúl Prebisch. Durante el gobierno del Presidente Arturo Illia fue parte del equipo del Ministro de
Economía Eugenio Blanco. En 1964 fue uno de los elaboradores y firmantes de la Carta de Alta Gracia, emitida por
la Comisión Especial de Coordinación Latinoamericana (CECLA), como instancia previa a la Primera Conferencia
de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD I). Dicho instrumento fue uno de los puntales de la
Teoría de la Dependencia y fue suscripto por 19 países latinoamericanos que denunciaron el carácter discriminatorio
de la estructura del comercio internacional como el factor responsable de la vulnerabilidad de los países en vías de
desarrollo.[1]
Bernardo Grinspun 239

Luego del golpe militar de 1966, que derrocara al


Presidente Illia e instaurara una dictadura denominada
Revolución Argentina, Grinspun fue parte del grupo inicial
liderado por Raúl Alfonsín, al que también pertenecían
Roque Carranza, Germán López, y Raúl Borrás, entre otros.
En 1972 ese grupo se asociaría a la Junta Coordinadora
Nacional para crear el Movimiento de Renovación y
Cambio, dirigido por Alfonsín, como ala progresista de la
Unión Cívica Radical, opuesta a la Línea Nacional, dirigida
por Ricardo Balbín. Ese mismo año, como convencional
nacional de la UCR, fue uno de los redactores de la
Plataforma Electoral de 1972, de carácter social demócrata,
realizada junto con Sergio Karakachoff, Germán López y
Roque Carranza.
Grinspun en 1965.
Luego del golpe militar del 24 de marzo de 1976 que
instauró la dictadura llamada Proceso de Reorganización Nacional, Grinspun se mantuvo políticamente activo a
pesar de la prohibición de la política dispuesta por el gobierno militar y fue parte del Comité de Redacción de la
revista política Propuesta y Control, dirigida por Alfonsín.

Gestión como Ministro de Economía (1983-1985)


Al retornar la democracia en 1983, el presidente electo Raúl Alfonsín (1983-1989) lo designó como Ministro de
Economía, cargo que desempeñó hasta 1985. Al asumir el cargo la Argentina enfrentaba una seria crisis de la deuda
externa que se extendía a los principales países de América Latina. Grinspun, bajo órdenes de Alfonsín y en
consonancia con el Canciller Dante Caputo, ejecutó una política de confrontación con el Fondo Monetario
Internacional, ordenando auditar la deuda externa y con el fin declarado de declarar la nulidad de la deuda
ilegítima.[2] La exteriorización más notable de esa estrategia fue la organización del llamado "Club de Deudores" que
intentó tomar forma con el Consenso de Cartagena. La presión de los acreedores, el FMI y los Estados Unidos, logro
hacer fracasar estas iniciativas.[3]
El enfrentamiento de Grinspun con el FMI ha sido reflejado en una anécdota cierta en la cual aquel le dice al enviado
del organismo internacional: "¿Querés que me baje los pantalones?, me los bajo", y procedió literalmente a bajarse
los pantalones.[4]
Como Ministro de Economía, Bernardo Grisnpun intentó aplicar una clásica política keynesiana fundada en los
principios cepalianos de la Teoría de la Dependencia, orientada a fortalecer el mercado interno, mediante el aumento
de salarios y el control de las tarifas de los servicios públicos y políticas públicas como el Plan Alimentario Nacional
(PAN), y el control de un tipo de cambio alto. El agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, así como
la oposición activa de los grupos de poder, determinaron el fracaso del plan económico de Grinspun. La inflación,
que 15 meses después de haber asumido había alcanzado una tasa de 626%, marcó el fin de su gestión, siendo
reemplazado en el cargo por Juan Vital Sourrouille.

Gestión como Secretario de Planificación Económica (1987-1989)


A su vez Grinspun pasó a desempeñar el cargo dejado por el nuevo ministro, la Secretaría de Planificación
Económica. En ejercicio de este cargo, en 1987 Grinspun fue elegido por aclamación de los países miembros de las
Naciones Unidas como presidente del Comité de Alto Nivel para la Cooperación Técnica entre los Países en
Desarrollo, donde enfatizó que la prolongada crisis financiera y económica de los países en desarrollo hacía aún más
necesario que en el pasado los compromisos mutuos.[5]
Bernardo Grinspun 240

Fallecimiento
Bernardo Grinspun falleció el 11 de octubre de 1996. Al momento de morir su única propiedad era un departamento
en el barrio de Belgrano de la ciudad de Buenos Aires.[4]

Véase también
• Raúl Alfonsín

Bibliografía
• Clarín (1996). «Murió Grinspun, el ex ministro de Alfonsín». www.clarin.com - Sitio web de Clarin Digital
Economía (12 de octubre de 1996). Consultado el 25/07/2006 [6].

Referencias
[1] Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas, por Andrés Cisneros y Carlos Escudé, CEMA (http:/ / www. cema. edu. ar/ ceieg/ arg-rree/
13/ 13-052. htm)
[2] Entrevista a Alejandro Olmos Gaona, Por Mariane Pécora, Periódico VAS, 14 de marzo de 2006 (http:/ / www. fodema. com. ar/ Noticias/
NoticiaMuestra. asp?Id=4346)
[3] Historia de amor, odios y siempre de mucho ajuste, por Fernando Krakowiak, Página 12m 16 de diciembre de 2005 (http:/ / www. pagina12.
com. ar/ diario/ elpais/ 1-60578-2005-12-16. html)
[4] Murió Grinspun, el ex ministro de Alfonsín, Clarín, 12 de octubre de 1996 (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 96/ 10/ 12/ O-02401d. htm)
[5] Report of the High-Level Committee on the Review of Technical Co-operation among Developing Countries, UNDP (http:/ / www. undp. org/
execbrd/ archives/ sessions/ gc/ 34th-1987/ A-42-39. pdf)
[6] http:/ / www. clarin. com/ diario/ 96/ 10/ 12/ O-02401d. htm

Predecesor: Ministro de Economía de Argentina Sucesor:


Jorge Wehbe 10 de diciembre de 1983 - 18 de febrero de 1985 Juan Vital Sourrouille
Carlos Humberto Perette 241

Carlos Humberto Perette


Carlos Humberto Perette

Senador Nacional
por Entre Ríos
25 de mayo de 1973 – 24 de marzo de 1976

Presidente Arturo Illia

26º Vicepresidente de la Nación


Argentina
12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966

Predecesor Alejandro Gómez

Sucesor Vicente Solano Lima

Diputado Nacional de Argentina


por Entre Ríos
1 de mayo de 1958 – 29 de marzo de 1962
4 de junio de 1952 – 21 de septiembre de 1955

Datos personales

Nacimiento 1915
Paraná (Entre Ríos)

1992
Fallecimiento Buenos Aires

Partido Unión Cívica Radical


Unión Cívica Radical del Pueblo

Profesión Abogado

Carlos Humberto Perette (Paraná (Argentina), Entre Ríos, 1915; 1992) fue un abogado y político argentino, que se
desempeñó como legislador provincial, diputado nacional, senador, Vicepresidente de la Nación y embajador.
Carlos Humberto Perette 242

Biografía
Carlos Humberto Perette nació en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina. Realizó sus estudios
universitarios en la Universidad Nacional del Litoral donde se recibió de abogado.
Interesado por el fútbol desde su juventud llegó a jugar en la primera división de Estudiantes de Paraná en tanto que
su hermano, Francisco Perette, fue presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).[1]
Desde joven se incorporó a la Unión Cívica Radical, llegando a ser, en la segunda mitad de la década del '30,
presidente de la Juventud Radical de Paraná y luego de Entre Ríos.[2] En 1943 fue electo diputado a la legislatura de
la provincia, en elecciones en las que triunfa su partido, llevando a Eduardo Laurencena por segunda vez a la
gobernación, sin poder asumir ante la intervención militar de 1943. En 1946 es electo nuevamente diputado
provincial, desempeñándose en la oposición al gobierno peronista de Hector Maya y reelecto en 1950, ocupando la
presidencia del Bloque de diputados radicales. En 1952 es electo diputado nacional, llegando a fines de la segunda
presidencia de Perón a presidir el bloque de su partido, único de la reducida oposición parlamentaria al gobierno.[3]
Perette era dirigente del unionismo, sector interno del radicalismo que participó de la conformación de la Unión
Cívica Radical del Pueblo (UCRP) en la división del radicalismo acontecida en 1956/57. De hecho, se atribuye a
Perrette la idea del aditamento "del Pueblo" para diferenciar a los sectores opuestos a Arturo Frondizi.[4] En el
período 1958/1962 vuelve como diputado al congreso de la Nación, siendo vicepresidente del bloque de la UCR del
Pueblo. En las elecciones del 18 de marzo de 1962 -finalmente anuladas- Perette pierde por estrecho margen la
gobernación de su provincia frente a la UCRI[5]
Al año siguiente es electo vicepresidente de la Nación acompañando al Presidente Arturo Illia, cargo que ejerció
hasta el golpe de estado de 28 de junio de 1966.
Integrante de la Línea Nacional sector interno del radicalismo que lideraba Ricardo Balbín, Perette es electo senador
nacional por su provincia en 1973, presidiendo el bloque de la UCR (1973-1976). En 1983 integró como
precandidato a vicepresidente la fómula de la Línea Nacional encabezada por Fernando De La Rua, que finalmente
desistió de participar de los comicios internos. El presidente radical Raúl Alfonsín lo designó embajador de su país
ante la República Oriental del Uruguay, función que desempeó entre los años 1983-1989.
Perette fue un fervoroso cooperativista que impulso la legislación promotora del cooperativismo, y desempeñó un rol
decisivo en la construcción del Túnel subfluvial que une las ciudades de Santa Fe y Paraná, terminando con el
aislamiento de la Mesopotamia Argentina.[6]

Referencias
[1] http:/ / www. soydetelmo. com. ar/ abc/ p/ 1. htm ABC Telmo
[2] Pereira,Enrique;"Mil nombre del radicalismo entrerriano", UNL, 1991; y referencia personal de dicho autor a Ramiro Pereira, quien escribe
esta nota
[3] La elección de diputados por circuitos uninominales y la práctica de la guerrimander redujeron a una infíma expresión la oposición
parlamentaria al presidente Perón desde 1952
[4] Referencia del dirigente del radicalismo de Entre Ríos Luis Agustín Brasesco hechas a Ramiro Pereira, autor de esta nota
[5] El candidato de la UCRI,Ricardo Irigoyen (que era ministro de gobierno del gobernador Raúl Lucio Uranga, obtuvo 122.917 votos frente a
los 104.823 de la UCRP llevando la fórmula Perette-Martinez Garbino. Tercero los neoperonistas de 3 Banderas con 73.350, registrándose
muchas abstenciones. (Datos electorales conforme San Martino de Dromi,María Laura;"Historia Política Argentina (1955-1988)" Tomo 1,
pág. 119. Editorial Astrea, diciembre de 1988
[6] Recinto Net http:/ / www. recintonet. com. ar Homenajes al Dr. Illia de la UCR Fecha: 28/06/2006
Carlos Humberto Perette 243

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Arturo Umberto Illia

Predecesor: Vicepresidente de la Nación Sucesor:


Alejandro Gómez Argentina Vicente Solano Lima
1963-1966

Carlos Raúl Contín


Carlos Raúl Contín

Gobernador de Entre Ríos


12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966

Vicegobernador Teodoro Marco

Predecesor Leandro Ruiz Moreno (Interventor gobierno de facto)

Sucesor Ricardo Favre (gobernador designado por el gobierno militar)

Datos personales

Nacimiento 4 de noviembre de 1915


Nogoyá, Entre Ríos, Argentina

Fallecimiento 8 de agosto de 1991 (75 años)


Buenos Aires, Argentina

Partido Unión Cívica Radical del Pueblo

Profesión Bioquímico

Carlos Raúl Contín (Nogoyá, Entre Ríos, Argentina, 4 de noviembre de 1915 - Buenos Aires, Argentina, 8 de
agosto de 1991) fue un político argentino, dirigente de la Unión Cívica Radical. Fue gobernador de la Provincia de
Entre Ríos durante el período 1963-1966, en el que ejerció la presidencia de la Nación Arturo Umberto Illia, también
de la Unión Cívica Radical del Pueblo.
Fue vicepresidente y luego presidente del Comité Nacional, tras la muerte de Ricardo Balbín en 1981 hasta 1983.
De profesión bioquimico, se casó en 1946 con Nélida Biaggioni, oriunda de la ciudad de Gálvez, Provincia de Santa
Fe, Argentina; fue el padre del también político Argentino Carlos Alberto Contín.
Carlos Raúl Contín 244

Contín militó desde su juventud en el partido radical, en cuya representación fue concejal de su ciudad, Nogoyá, a la
edad de 30 años. Dirigente enrolado en el unionismo/unionista, mayoritario en la provincia de Entre Ríos, al
dividirse la UCR se encuentra en la Unión Cívica Radical del Pueblo, siendo electo diputado nacional por la UCRP
de Entre Ríos en 1958, banca renovada en 1960 interrumpida por el golpe de estado que derrocó al gobierno de
Arturo Frondizi.
Convocado el pueblo a votar el 7 de julio de 1963, Contín es candidato de la UCRP a gobernador de su provincia en
fórmula completada por el dirigente de Concepción del Uruguay Teodoro Marcó, obteniendo el triunfo frente a los
candidatos de la Unión Cívica Radical Intransigente.[1] El radicalismo entrerriano volvía así al gobierno provincial
luego de 20 años en el llano, tras haber gobernado Entre Ríos entre los años 1914 y 1943.
Su gobierno carecía de mayoría en la Cámara de Diputados, por lo que la actuación del presidente del bloque de la
UCRP, César Jaroslavsky, tuvo marcada importancia. Así, se reanudan las paralizadas obras del Túnel Subfluvial
que uniría la ciudad de Paraná con Santa Fe (1 de junio de 1964). Se creó el Ministerio de Acción Social, la Escuela
de Servicio Social, la Escuela de Enfermería, la Editorial de Entre Ríos, se construyeron centrales de electricidad de
María Grande y Nogoyá, se erigieron 120 edificios para escuelas primarias y se dio impulso a la obra caminera.[2]
Derrocado por el golpe militar autoproclamado Revolución Argentina, Contín siguió militando en su partido, en el
sector interno liderado por Ricardo Balbín denominado Línea Nacional. En las elecciones de 1973 Contín secunda al
ex vicepresidente de Illia Carlos H. Perette como candidato a senador nacional por la UCR de Entre Ríos, llegando a
disputar una segunda vuelta frente al peronismo por la tercera banca.
En 1975 Contín es electo vicepresidente 1º del Comité Nacional de la UCR, presidido desde 1959 por Balbín.
Muerto el líder radical en 1981, en la última etapa del Proceso de Reorganización Nacional Contín ocupa la
presidencia del radicalismo, participando en la Multipartidaria. Tras la derrota argentina en la Guerra de las
Malvinas, con la retirada de la dictadura militar y la convocatoria a elecciones generales, el sector interno al que
pertenecía Contín pierde posiciones ante el Movimiento de Renovación y Cambio y el liderazgo de Raúl Alfonsín,
quien lo sucede en la presidencia del Comité Nacional de la UCR. En los años de democracia con el gobierno de
Raúl Ricardo Alfonsín, asume como Vicepresidente del Banco Central de la República Argentina.
Murió el 8 de agosto de 1991, en la Capital de la Argentina, durante una cirugía; sus restos descansan en su ciudad
natal.

Referencias
[1] La UCRP obtuvo 113.436 frente a los 94.660 de la UCRI; los votos en blanco llegaron a los 53.580 (votantes del peronismo). Los
conservadores obtuvieron 27.711 sufragios (Partido Demócrata Unido), UDELPA 22.167, los demócrata cristianos 18.531 y el Partido
Socialista Democrático 4.440 votos. Conforme SAN MARTINO DE DROMI,Laura; Historia Política Argentina, Tomo I, Astrea, Buenos
Aires, 1988 pág. 248
[2] Bosch,Beatriz; "Historia de Entre Ríos"; Plus Ultra, 1991, págs. 292/293; ver también Pereira,Enrique "Mil nombres del Radicalismo
entrerriano, vicencias de un partido centenario"; Universidad Nacional del Litoral, 1992, págs. 116/116

Predecesor: Gobernador de Entre Ríos Sucesor:


Leandro Ruiz Moreno Desde 12 de octubre de 1963 hasta 28 de junio de 1966 Ricardo Favre
Carlos Washington Lencinas 245

Carlos Washington Lencinas


Carlos Washington Lencinas (Provincia de Mendoza, Argentina,
13 de noviembre de 1888 - 10 de noviembre de 1929), fue un
político argentino, gobernador de Mendoza entre 1922 y 1924.

Biografía
Lencinas nació el 13 de noviembre de 1888 en el departamento
Rivadavia de la provincia de Mendoza, siendo el hijo mayor de
José Néstor Lencinas y Fidela Peacock. Realizó sus estudios
primarios y secundarios en Mendoza y los universitarios en
Córdoba donde se graduó de abogado. Dirigente de la Unión
Cívica Radical en su provincia natal, a los 27 años fue electo
diputado.

En 1922 asumió el gobierno de Mendoza. Impulsó una legislación


social de avanzada, y por su cercanía con los sectores populares
fue conocido como "el gauchito Lencinas". Al mismo tiempo,
junto con su padre, José Néstor Lencinas, a quien había sucedido
Carlos W. Lencinas.
en la gobernación, desarrollaron su propia corriente interna dentro
de la Unión Cívica Radical, el "lencinismo" enfrentada a Hipólito
Yrigoyen. En ese año, en que el radicalismo se divide entre los "personalistas", partidarios de Yrigoyen y los
"antipersonalistas" nucleados alrededor de Marcelo Torcuato de Alvear, el lencinismo se alinea con los segundos.
Pero poco habrá de durar la alianza, en especial porque las políticas sociales del lencinismo (jornada de ocho horas,
ley de salario mínimo, creación de cajas de jubilaciones y pensiones) chocaban con el sesgo conservador del
"antipersonalismo": el gobierno provincial es intervenido por el gobierno federal de Alvear en 1924.

De acuerdo con el historiador Dardo Olguín, los Lencinas «rompen con la dominación que habían implantado los
conservadores desde 1861 y que los hacía gobernar la provincia como su casa». Señala también Olguín uno de los
gestos característicos de Carlos W.: «cuando llegaba a un rancho y veía a alguien sin saco y con frío, se sacaba el
suyo y lo daba. Claro está que en el auto llevaba varios más de repuesto».
El lencinismo continúa ganando elecciones en Mendoza, empleando como símbolo partidario la alpargata, calzado
popular por excelencia, en reemplazo de la iconografía tradicional del radicalismo. Y a cada nueva elección ganada,
el gobierno federal intervenía nuevamente la provincia. En 1929, con Hipólito Yrigoyen otra vez como Presidente de
la Nación, Carlos Lencinas es electo senador nacional por Mendoza. Pero el Senado, con el acuerdo de radicales y
conservadores, rechaza sus pliegos. Regresa de Buenos Aires a Mendoza el 10 de noviembre de 1929; había sido
advertido de que se preparaba un atentado contra su vida, pero Lencinas concurrió de todos modos a un acto
partidario que se realizaba en el Club de Armas. En medio de una atmósfera caldeada y actos de provocación, Carlos
W. Lencinas es asesinado de un balazo al asomarse a uno de los balcones del Club.
El crimen fue atribuido (injustamente, según el historiador Olguín) a un tal Cáceres, que murió en el enfrentamiento
armado que siguió al asesinato de Lencinas, en el que perecieron otras dos personas y hubo más de veinte heridos.
No se ha podido determinar quién fue el instigador del magnicidio, y las opiniones de los historiadores están
divididas: desde la atribución al entorno político del presidente Yrigoyen, hasta a los propios lencinistas. Tras la
muerte de Carlos, el lencinismo dejó de ser una fuerza protagónica en la provincia.
Carlos Washington Lencinas 246

Referencia
Olguín, Dardo: «... Y en el medio de mi pecho, Carlos Washington Lencinas» en Todo es Historia No. 24, abril de
1969.

Enlaces externos
• El lencinismo y el estado de bienestar [1]
• A Lencinas lo mataron por cuestiones amorosas (versión oficial) [2] Diario Los Andes, 2004.
• Yrigoyenistas prepararon el asesinato [3] Diario Los Andes, 2004.
• Investigación actual concluye que Lencinas fue asesinado por una conspiración [4] Diario Los Andes, 2004.

Predecesor: Gobernador de la Provincia de Sucesor:


Eudoro Vasos Mendoza Enrique Mosca
Gómez 1922 - 1924 (Interventor Federal)
(Interventor Federal)

Referencias
[1] http:/ / www. tveduca. mendoza. edu. ar/ programa16/ material16. htm
[2] http:/ / www. losandes. com. ar/ notas/ 2004/ 4/ 26/ sociedad-307072. asp
[3] http:/ / www. losandes. com. ar/ notas/ 2004/ 4/ 26/ sociedad-307073. asp
[4] http:/ / www. losandes. com. ar/ notas/ 2004/ 4/ 26/ sociedad-307071. asp

Conrado Storani
Conrado Hugo Storani

Diputado de la Nación Argentina


por la Provincia de Córdoba
1 de mayo de 1958 – 29 de marzo de 1962

Senador de la Nación Argentina


por la Provincia de Córdoba
10 de diciembre de 1989 – 10 de diciembre de 1998
Conrado Storani 247

Datos personales

Nacimiento 13 de julio de 1923


Río Cuarto, Argentina
Fallecimiento 10 de agosto de 2003 (80 años)
San Isidro

Partido Unión Cívica Radical


Unión Cívica Radical del Pueblo

Padres María Acquaroli


Hugo Storani

Cónyuge María Julia Zabala Betbeder

Profesión Médico Cirujano

Alma máter Universidad Nacional de Córdoba

Conrado Hugo Storani (n. Río Cuarto, Argentina, 13 de julio de 1923 – † San Isidro, 10 de agosto de 2003),
médico y político argentino, diputado nacional, senador nacional, dos veces Secretario de Energía, y ministro de
Salud Pública de la Nación.

Biografía
Desde muy joven fue afiliado a la Unión Cívica Radical, y militó junto al radicalismo en la Universidad. Toda su
familia era radical, tanto su padre como su esposa y su suegro, Juan Zavala, amigo de Leandro N. Alem y de
Hipólito Yrigoyen, y uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical
Fue un destacado militante estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba, y en esos años tempranos apoyó el
Partido Reformista Universitario y la Línea Córdoba de la UCR, dirigida por el ex gobernador Amadeo Sabattini.
Llegó a presidir la Federación Universitaria cordobesa.
Se recibió de médico cirujano en la en 1946. Durante 17 años ejerció la medicina en distintos puntos de su provincia
natal.
Fuertemente contrario al gobierno de Perón, al que consideraba una forma local del fascismo, fue diputado
provincial en los últimos años del gobierno peronista. Apoyó la Revolución Libertadora y fue un interlocutor asiduo
de las autoridades impuestas por la misma.
Fue electo diputado nacional en las elecciones de 1958, y se opuso al gobierno de Arturo Frondizi, aunque sin la
virulencia de su enemistad con el peronismo. No obstante, fue muy crítico con la política petrolífera de Frondizi, y se
especializó en temas energéticos.
En 1964, el nuevo presidente, el también cordobés Arturo Illia, lo nombró Secretario de Energía. En tal carácter,
dirigió la política de renacionalización del petróleo, anulando las concesiones a empresas petrolíferas del período de
Frondizi.
Tras la revolución de 1966 volvió a ejercer la medicina, y – por faltarle la jubilación que el estado nacional asigna a
los ex funcionarios y magistrados – pasó por una situación económica muy estrecha.
Se vinculó fuertemente al dirigente radical Raúl Alfonsín, junto al cual en 1972 fue uno de los fundadores del
Movimiento de Renovación y Cambio, línea interna de la UCR que enfrentaba la conducción partidaria de Ricardo
Balbín. Representaban una vertiente modernizante y más popular que la de Balbín. Era el candidato a la
vicepresidencia de la lista liderada por Alfonsín en las elecciones internas que fueron derrotados por Balbín. Éste fue
ampliamente derrotado por Héctor Cámpora primero, y luego por Perón, en las elecciones nacionales.
Conrado Storani 248

Tras las elecciones nacionales de 1983, el presidente Raúl Alfonsín lo nombró Secretario de Energía. Posteriormente
fue nombrado Ministro de Salud y Acción Social del mismo gobierno. Tuvo la satisfacción de ser uno de los
encargados de recibir la Selección Argentina de Fútbol tras la obtención de la Copa del Mundo de 1986. Opuesto al
plan económico conocido como Plan Austral, orientado por el ministro Juan Vital Sourrouille, renunció al cargo en
1986. Se enfrentó desde entonces con su viejo amigo Alfonsín.
Aliado del gobernador y candidato presidencial Eduardo Angeloz, en 1989 fue electo Senador nacional por la
provincia de Córdoba. Su actuación tuvo un perfil relativamente bajo, hasta el final de su mandato en 1998, año en
que dio por terminada su vida política.
Falleció a los 80 años en San Isidro, provincia de Buenos Aires, en el año 2003, víctima de una enfermedad cardíaca.
Tenía ocho hijos, entre los cuales se destaca el exministro del Interior Federico Storani.

Enlaces externos
• Falleció Conrado Storani, dirigente histórico de la UCR, Enrique Medeot; artículo en Clarín. [1]
• Nota necrológica en Parlamentario.com [2]
• Conrado Storani, la despedida a un hombre de la historia radical, por Por Luis Bruschtein; artículo en Página 12.
[3]

Referencias
[1] http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2003/ 08/ 12/ p-01001. htm
[2] http:/ / parlamentario. com/ noticia-2489. html
[3] http:/ / www. pagina12. com. ar/ diario/ elpais/ 1-24022-2003-08-12. html

Crisólogo Larralde
Crisólogo Larralde

Candidato a vicepresidente de ArgentinaElección:25 de


abril de 1954
Oponente/s Alberto Tessaire (PJ)

En el cargo Hortensio Quijano


(murió en el cargo en 1954)

Datos personales

Nacimiento 29 de enero de 1906

Fallecimiento 23 de febrero de 1962 (56 años)


Crisólogo Larralde 249

Partido Unión Cívica Radical


Unión Cívica Radical del Pueblo

Crisólogo Larralde (Quilmes, 29 de enero 1902; Berisso, 23 de febrero de 1962),[1] político argentino,
perteneciente a la Unión Cívica Radical.

Biografía
Crisólogo Larralde nació en un hogar obrero de Quilmes, provincia de Buenos Aires. Fue parte de una familia de seis
hermanos que vivían con sus padres en una habitación de conventillo. Su padre, era un obrero anarquista, que lo
introdujo en la militancia sindical y libertaria. Su madre era una trabajadora doméstica.
Comenzó a trabajar a los 13 años en una imprenta. De noche se interesaba por la lectura de libros relacionados con
las luchas populares. Sus primeros trabajos fueron publicados en el periódico anarquista La Libertad de Avellaneda.
En 1916, cuando tenía 14 años, se afilió a la Unión Cívica Radical, movilizado por el impacto histórico del triunfo de
Hipólito Yrigoyen.
Por su origen de clase y su comprensión de la problemática de los trabajadores, Crisólogo Larralde se constituyó en
el máximo exponente de la voz social del radicalismo, a partir de la década de 1930.
Durante la llamada Década Infame fue elegido y asumió como concejal en Avellaneda. Posteriormente resultaría
electo senador provincial en Buenos Aires, pero presentará renuncia indeclinable debido al fraude sistemático y
generalizado que imponían los gobiernos de la Concordancia.
En 1943 fue uno de los fundadores de la corriente interna Revisionismo Bonaerense, presidida por Ricardo Balbín, e
integrada por Oscar Alende y Moisés Lebensohn, entre otros, que constituyó uno de los primeros intentos en
desalojar de la conducción de la UCR a la corriente conservadora unionista (alvearista).
En abril de 1945 fue uno de los firmantes de la Declaración de Avellaneda, que diera origen poco después al
Movimiento de Integración y Renovación (MIR).
Ante las movilizaciones obreras del 17 de octubre de 1945, Larralde se opuso a la lectura despectiva de los hechos
que caracterizó al unionismo radical y los sectores conservadores sosteniendo:
Asistimos a la condenación de las manifestaciones populares del 17 y 18 de octubre; observamos que diarios,
gremios, instituciones y partidos se empeñan en demostrar que los manifestantes no fueron el pueblo ni los obreros
auténticos. El ciudadano que escribe este artículo, hijo de una inmigrante que trabajó como sirvienta y de un obrero
que perdió hace 8 años su vida mientras conducía un carro, declara que en esa multitud que desfilo encontró gente
del pueblo. El autor de este artículo se encontró a sí mismo en los niños de zapatillas rotas y mal vestidos; en muchos
casos o en todos los que fueron tildados de descamisados. Él también conoció, con sus 5 hermanos, el hacinamiento
de una sola habitación y la promiscuidad de los inquilinatos; supo que es carecer de medias, ropas, botines y -alguna
vez- comenzó sus estudios secundarios poniéndose los pantalones largos de su padre, un saco rehecho por su madre,
camisa y sombrero usados, provistos por algún generoso vecino.
El 17 de octubre salió el pueblo a la calle y produjo un acto de adhesión al coronel Perón. Creyó que las llamadas
conquistas sociales corrían peligro de desaparecer y afirmó su derecho a mantenerlas, vivando al coronel Perón. En
este apellido la gente joven ve al realizador de un programa social. El pueblo habló, gritó, desfiló, realizó agresiones,
llenó de inscripciones las paredes, dijo lo que le parecía justo.[2]
Luego del 17 de octubre de 1945, junto al resto de los intransigentes, Crisólogo Larralde se opuso a que la Unión
Cívica Radical integrara la Unión Democrática, y rechazó el tono crudamente antiperonista de la campaña electoral.
Luego de la estrepitosa derrota de la Unión Democrática en las elecciones de 1946, Crisólogo Larralde, fue junto con
Antonio Sobral y Arturo Frondizi uno de los tres intransigentes que integraron la Junta de 7 miembros que
reemplazó al Comité Nacional. A poco andar, los tres miembros intransigentes abandonaron la Junta por las
diferencias irreconciliables que tenían con el sector unionista.
Crisólogo Larralde 250

En 1954 se realizaron elecciones para elegir vicepresidente de la Nación. Larralde fue el candidato del radicalismo.
Durante la campaña electoral Larralde denunció la falta de libertades políticas y la importancia que las mismas
tienen para defender los derechos de los trabajadores. Larralde decía en esa campaña:
Queremos que las palabras “revolución social” de que ha hablado el presidente de la República, se conviertan
mediante nosotros en un hecho generoso y positivo para bien de todos. Queremos hacerlo sin sangre y sin rencores,
como aquí se dijo, no a favor de un partido, si a favor de un pueblo; queremos anteponer a los privilegios
económicos, el derecho del individuo, pero nada vamos a poder realizar, absolutamente nada, si primero no
conseguimos el arma más importante, que es el arma que todas las dictaduras niegan. El marxismo dice: 'La libertad
es un prejuicio burgués'. El fascismo afirma 'La libertad es un cadáver putrefacto en el Estado'. El peronismo dice 'La
libertad no sirve para comer'. Nosotros decimos que la libertad es lo único que sirve, que hay derecho de comer por
el hecho de haber nacido; que hay derecho de comer para conservar la vida; para ennoblecerla con los actos de cada
mañana y de cada tarde; pero no vivimos para comer, si no a la inversa.
En 1956, la Unión Cívica Radical se dividió en dos: la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) dirigida por
Arturo Frondizi, y la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) dirigida por Ricardo Balbín. Crisólogo Larralde fue
uno de los dirigentes que más se esforzó en evitar la fractura. Una vez producida se integró a las filas de la UCRP en
donde fue elegido ese mismo año presidente del Comité Nacional.
En 1957, como presidente del Comité Nacional de la UCRP, intervino activamente para evitar que los
convencionales de la UCRP se retiren de la Convención Constituyente antes de dar su voto favorable por el artículo
14 bis de la Constitución Nacional, sobre los derechos del trabajo. Sin embargo, inmediatamente después, los
convencionales sabattinistas, junto a los conservadores, se retiraron finalmente de la Convención Constituyente,
impidiéndole continuar.
En 1962 Crisólogo Larralde era el candidato a gobernador de Buenos Aires por la UCRP. El 23 de febrero, en
ocasión de un acto de campaña en el distrito industrial de Berisso (Gran Buenos Aires), murió en la tribuna, en el
momento en que pronunciaba su discurso. Una importante avenida de Capital Federal (cruzando los barrios de
Núñez y Belgrano) lleva su nombre en homenaje.

Referencia
[1] Biografías U.C.R. (http:/ / www. ucrtrelew. com. ar/ bibliobio1. htm)
[2] Homenaje a Crisólogo Larralde a 45 años de su fallecimiento, Territorio Digital, 23 de febrero de 2007 (http:/ / territoriodigital. com/ nota.
aspx?c=9852187984960207)

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Avenida Crisólogo Larralde

Bibliografía
• anónimo (2004). «Crisólogo Larralde». Tener Memoria Célebres de la historia partidaria (20 de diciembre de
2004). (http://www.publimatic.com/hacecuerpo.php?d=tenermemoria&numart=37716&
numedi=2004-12-20&seccion=celebres de la historia partidaria) consultado 23 de abril de 2006.
• Juventud Radical (2004). «Sobre Crisólogo Larralde». Juventud Radical Historia (14 de diciembre de 2004).
(http://juventud.ucr.org.ar/notas.php?NOTA=186) consultado 23 de abril de 2006.
Crisólogo Larralde 251

Enlaces externos
• Breve biografía sobre Crisólogo Larralde (http://www.crisologo-larralde.com)

Delfor del Valle


Délfor del Valle fue un político argentino perteneciente a la Unión Cívica
Radical.
Délfor del Valle era hermano de Aristóbulo del Valle, fundador de la Unión
Cívica Radical, muy amigo y parte del grupo más cercano a Hipólito
Yrigoyen.[1]
Combatió en las revoluciones radicales de 1893 y 1905.[1]
En 1912 fue elegido diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires.
Durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) fue director
del Diario La Época, órgano de la Unión Cívica Radical.[2] Delfor del Valle.
En 1922 fue elegido senador nacional por la Provincia de Buenos Aires.

Referencias
[1] Luna
[2] 1er. Centro Socialista en Internet Página web "José Ingenieros" (http:/ / www. geocities. com/ CapitolHill/ Senate/ 1137/ desaparecidos/
pogrom. html)

Bibliografía
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Véase también
• Unión Cívica Radical
Eduardo Cesar Angeloz 252

Eduardo Cesar Angeloz


Eduardo Cesar Angeloz

Senador Nacional
por Córdoba
10 de diciembre de 1995 – 10 de diciembre de 2001

25 de mayo de 1973 – 24 de marzo de 1976

Gobernador de Córdoba
11 de diciembre de 1983 – 12 de julio de 1995

Vicegobernador Edgardo Grosso (1983-1987)


Mario Negri (1987-1991)
Edgardo Grosso (1991-1995)

Predecesor Junta Militar

Sucesor Ramón Mestre

Datos personales

Nacimiento 18 de octubre de 1931 (79 años)


Río Tercero, Córdoba,  Argentina

Cónyuge Martha Marín de Angeloz

Hijos Eduardo Angeloz (hijo)


Carlos Angeloz
María Marta Angeloz

Eduardo César Angeloz (nacido en Río Tercero, Córdoba el 18 de octubre de 1931) es un abogado y político
argentino perteneciente a la Unión Cívica Radical, que desempeñó el cargo de gobernador de la provincia de
Córdoba.
Eduardo Cesar Angeloz 253

Biografía
Se graduó en la Universidad Nacional de Córdoba y está casado con Martha Marín con quien tiene tres hijos:
Eduardo, Carlos y María Marta.
En 1953 obtuvo su primer cargo partidario en la Unión Cívica Radical, como Presidente del Comité de la Juventud
de la U.C.R. de la ciudad de Córdoba.
En 1955 fue designado Presidente del Comité de la Juventud de la U.C.R. de la Provincia de Córdoba, y Presidente
del Comité de la citada ciudad en 1963. Ese mismo año fue electo Senador Provincial en representacion del
Departamento Capital, presidiendo el Bloque de Senadores Radicales en la Legislatura de la Provincia de Córdoba.
Desde 1972 hasta 1982 ocupó la presidencia del Comité Central de su partido en Córdoba.
En 1973 fue electo Senador Nacional, oportunidad en la que participó como autor y miembro informante de la
U.C.R. en importantes proyectos.
En 1976, luego del golpe militar, se desempeñó como funcionario de la Organización de Estados Americanos
(OEA). No obstante, comienza a prepararse para una eventual restauración de la democracia.

Gobernador de Córdoba
Con el retorno de la democracia, en 1983 fue electo Gobernador de la Provincia de Córdoba para el período
1983–1987 con el 55, 84% de los votos; venciendo al justicialista Raúl Bercovich Rodríguez, que obtuvo el 39,22%.
En las elecciones del 30 de octubre de 1983 el radicalismo se impuso con comodidad y amplitud a nivel provincial y
municipal. El triunfo de la U.C.R. en esas elecciones marcó el inicio de una etapa en la que se sucedieron cuatro
gestiones consecutivas en el gobierno de la provincia. La continuidad de gobiernos radicales durante un lapso tan
prolongado contribuyó a la conformación en Córdoba de un sistema de partido predominante.
Entre los grandes proyectos del gobernador Angeloz se menciona la creación de un “Polo Metal-Mecánico”, que se
resumió en la memorable frase “Córdoba de las Esdrújulas”. De la mano de la Informática, la Biogenética y la
Robótica Córdoba se convertiría en la California Argentina. pero muchas de sus iniciativas quedaron en la nada, en
parte por la falta de apoyo del gobierno central y en parte por negligencia de las autoridades provinciales: el “Polo
Informático de Sinsacate”, la” Planta de Cobalto 60” y la ”Planta Concentradora de Manganeso”.
En ese primer período, se destaca la reforma de la Constitución provincial, que lo habilita para presentarse a la
reelección.
El 6 de septiembre de 1987 fue reelecto gobernador, derrotando al candidato del Frente Justicialista de la
Renovación Dr. José Manuel de la Sota; aunque no sin preocupación en una de las votaciones más reñidas de la
historia de Córdoba. La U.C.R. ganó la elección en todas las instancias, pero para el Justicialismo fue una derrota
con sabor a triunfo. En 1983, Angeloz se había impuesto a Bercovich Rodríguez por más de 230.000 sufragios; ahora
la diferencia entre los votos radicales y los votos peronistas era diez veces menor.
Asimismo, el hecho de sobrevivir a la marea electoral peronista de ese año, en medio de una crisis inflacionaria en el
país, casi inmediatamente lo posiciona en la lista de posibles presidenciables para 1989.
Eduardo Cesar Angeloz 254

Candidato a presidente
En 1988 es elegido candidato a presidente de la República por la U.C.R., derrotando en elecciones internas al
Senador Luis León, de Chaco. Su compañero de fórmula es el candidato a gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel
Casella.
Su imagen de ejecutivo eficaz bajo el eslogan "Se puede", fueron insuficientes para revertir el desprestigio de la
presidencia de Raúl Alfonsín, incapaz de resolver el drama inflacionario que vivía el país. Defendió un programa
económico de modernización, consitente en privatizar empresas estatales y habló de macar con "lápiz rojo" aquellas
áreas del sector público que generaban déficit. Sin embargo, nunca consiguió generar entusiasmo. Antes bien, su
propuesta solo despertó preocupación entre los trabajadores sindicalizados.
Intentó ampliar la base de sustentación política desdoblando la fórmula, con la incorporación de la jujeña Cristina
Guzmán.
Durante la campaña, se realizó una gira y un multitudinario concierto de apoyo a Angeloz que se celebra el 7 de abril
en el estadio de Ferrocarril Oeste, y en el que comparten cartel Charly García, La Torre, Los Pericos, Luis Alberto
Spinetta, Los Ratones Paranoicos, Man Ray y Daniel Melero, a lo largo de la gira que recorrió el país participaron
entre otros Juan Carlos Baglietto, Sandra Mihanovich, Celeste Carballo, y Virus.
A pesar de haber hecho una campaña ruidosa, poco pudo hacer frente al clima de insatisfacción social que acabó
arrojando al radicalismo fuera del poder. El 14 de mayo de 1989 fue derrotado por el gobernador de La Rioja Carlos
Saúl Menem.

Un tercer mandato cuestionado


Derrotado su proyecto presidencial, retornó a su trabajo como gobernador. Mantuvo cierta injerencia en la politica
nacional con un país agobiado por la inflación. A fin de contener los estallidos en las ciudades de Rosario y
Mendoza, que se tradujeron en febrero de 1990 en asaltos a supermercados, y restablecer la paz social, Angeloz le
propuso un pacto social a Menem.
En un intento por recuperar la iniciativa política y dar un nuevo impulso a su carrera, promovió en 1990 un proyecto
de Ley de Jubilaciones en Córdoba de avanzada que ganó muchas simpatías entre los jubilados y pensionados de la
provincia mediterránea. Esta nueva legislación reconocía el "82% móvil", además de otros importantes privilegios
legales, a los afiliados al régimen previsional provincial. No obstante, el déficit generado por la nueva normativa
traería consecuencias financieras en el futuro.
En 1991, en medio de una polémica interpretación constitucional, se postuló para un tercer mandato como
gobernador. Superó ampliamente el desafío presentado por el Intendente de Córdoba, Ramón B. Mestre, en las
elecciones internas del radicalismo.
Sin embargo, la campaña para las elecciones generales del 8 de septiembre de 1991 que empezó con ventaja para
Angeloz, se volvió inesperadamente una competencia cerrada. Luego del desistimiento del político riocuartense
Humberto J. Roggero, el peronismo cordobés se refugió nuevamente en la candidatura de De la Sota, por entonces
Embajador en Brasil. Este hábil político consiguió el apoyo del Minsitro de Economía de la Nación Domingo F.
Cavallo, aunque no lograba seducir al presidente Menem.
El avance delictivo se metió de lleno en la campaña con el secuestro de la esposa del Intendente de Pueblo Italiano,
una pequeña ciudad del interior provincial. Un exitoso corto publicitario pagado por la campaña de De la sota,
mostrando un gato que merodea alredeor de un pájaro enjaulado, explotó el asunto y empezó a mellar la imagen de
Angeloz. A último momento, la banda de secuestradores es atrapada por la Policía Federal Argentina y la mujer es
liberada; no obstante, esta se traslada a Casa de Gobierno para dar su apoyo al gobernador en conferencia de prensa.
Angeloz consigue la reelección con el 52,03% de los votos frente al 36,49% del candidato peronista.
Eduardo Cesar Angeloz 255

Su tercer mandato estuvo enmarcado en una serie de escándalos por corrupción, con relación al manejo irregular del
Banco de Córdoba, al que alguna vez se refirió como “la caja fuerte ,de una provincia fuerte”, del Banco Social de
Córdoba, que manejaba los ingresos producidos del juego, y de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de
Córdoba, además de una investigación por el homicidio de un ex legislador provincial.
Asimismo, en las elecciones legislativas de 1993 la lista de candicatos a diputados del radicalismo, encabezada por el
periodista deportivo Jorge "Nilo" Neder, supera a la lista del Partido Justicialista, encabezada por Juan Schiaretti, un
joven funcionario nacional apoyado fuertemente por el ministro Cavallo.
Antes de terminar su mandato, y en medio de agudas protestas sociales y conflictos gremiales, que incluyeron la
quema de la tradicional Casa Radical, deja anticipadamente el gobierno en manos de Ramón B. Mestre el 12 de julio
de 1995, quien había ganado la elección general en mayo de ese año.
El 9 de octubre de 1995, la Asociación Bancaria lo denuncia por enriquecimiento ilícito. Así empieza un largo
período de decadencia política.

Senador Nacional
En una acuerdo político con el peronismo, la Asamblea Legislativa de Córdoba lo elige Senador Nacional para el
período 1995-2001.
En el 22 de febrero de 1996, el Fiscal Carlos Ferrer promovió acción penal contra el ex gobernador, sus dos hijos
varones, su yerno, un grupo de allegados y ex funcionarios por presuntas irregularidades en el ejercicio de sus
funciones públicas, en lo que se conoció popularmente como "Megaproceso del Banco Social".
El 14 de junio de 1996 finalizó la primera ronda de indagatorias a catorce presuntos testaferros.
El 7 de septiembre de 1998 comienza la ronda de alegatos de los defensores de Eduardo Angeloz y de sus presuntos
testaferros. El 5 de octubre de 1998, la Cámara 7ª del Crimen de Córdoba absolvió al ex gobernador Eduardo
Angeloz por el delito de enriquecimiento ilícito, junto a otros catorce imputados como testaferros, entre ellos sus dos
hijos y su yerno.

Bibliografía selecta
• El Tiempo de los argentinos. EMECÉ editores, diciembre de 1987
• El Tiempo de la transición. EMECÉ editores, abril de 1988
• La propuesta de Angeloz: Ideas para el futuro argentino (Colección Controversia)
• El Angeloz Caído - Luis Medina Allende (el armador de los negocios de Angeloz)
• El Gran Simulador - Eduardo Medina Allende (el que trabaja de "hijo del armador de los negocios de Angeloz")

Véase también
• Unión Cívica Radical

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Eduardo Cesar Angeloz. Wikiquote

Predecesor: Gobernadores de Sucesor:


Rubén Pellanda Córdoba Ramón Mestre
1983 - 1995
Elpidio González 256

Elpidio González
Elpidio González

Elpidio González

Ministro del Interior de Argentina


12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de 1930

Presidente Hipólito Yrigoyen

Vicepresidente Enrique Martínez

Predecesor José P. Tamborini

Sucesor Matías Sánchez Sorondo

13º. Vicepresidente de la Nación Argentina


12 de octubre de 1922 – 12 de octubre de 1928

Presidente Marcelo T. de Alvear

Predecesor Pelagio Luna

Sucesor Enrique Martínez

Datos personales

Nacimiento 1 de agosto de 1875


Rosario, Argentina

Fallecimiento 18 de octubre de 1951


(76 años)
Buenos Aires, Argentina

Partido Unión Cívica Radical

Elpidio González (Rosario, Santa Fe, 1 de agosto de 1875 - Buenos Aires, 18 de octubre de 1951) fue un político
argentino perteneciente a la Unión Cívica Radical, elegido Vicepresidente de la Nación (1922-1928).
Elpidio González 257

Trayectoria

Infancia y juventud
Sus padres fueron Domingo González (coronel del ejército) y Serafina.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en Rosario y posteriormente se mudó a Córdoba con su madre donde
cursó estudios universitarios de Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba, logró llegar a quinto año pero no se
recibió.
Ingresó en la Unión Cívica Radical, fue amigo personal y parte del grupo más cercano a Hipólito Yrigoyen. Participó
de la Revolución Radical de 1905, comando un pelotón revolucionario y fue detenido.
Se recibió de abogado en la Universidad Nacional de La Plata en 1907. En 1912 fue elegido diputado nacional por la
Ciudad de Buenos Aires y en 1916 elegido diputado nacional por la Provincia de Córdoba.

Trayectoria política
Electo Hipólito Yrigoyen como presidente de la Nación (1916-1922) se desempeñó como Ministro de Guerra entre
1916 y 1918 y Jefe de Polícía de la Ciudad de Buenos Aires entre 1918 y 1921. En este último año fue elegido
presidente de la Unión Cívica Radical.
Con la aprobación de la Ley Sáenz Peña fue candidateado como gobernador de Córdoba, con vistas a las elecciones
de 1912, pero rechazó esta propuesta aunque participó activamente en la campaña electoral entablando una relación
fluida con Yrigoyen, esta campaña contó con el apoyo del payador Gabino Ezeiza y el cura Gabriel Brochero.
En 1922 fue elegido vicepresidente de la Nación acompañando a Marcelo T. de Alvear (1922-1928), luego de
derrotar a la alianza de partidos conservadores llamada Concertación Nacional. Durante este mandato mantuvo un
fuerte enfrentamiento con el presidente, como fruto del conflicto entre yrigoyenistas y antipersonalistas.
En 1928 durante la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen (1928-1930) fue Ministro del Interior hasta el golpe
militar del 6 de septiembre de 1930, que lo encarceló durante 2 años. Rehusó a percibir la pensión que le
correspondía como vicepresidente de la nación; para ganarse la vida trabajó como corredor de comercio de la firma
de anilinas Colibrí y murió en la absoluta pobreza.[1]

Fallecimiento
A principios de 1951 fue operado, estuvo internado seis meses porque no tenía hogar ni quién se encargará de
atenderlo, el 18 de octubre de ese año a las 4:25 falleció acompañado por su ahijado Tito Anchieri, Orozco, Carlos
Borzani e Ismael Viñas. Dejo aclarado en su testamento como debiá ser sepultado:
"ser enterrado con toda modestia, como corresponde a mi carácter de católico, como hijo del seráfico padre San
Francisco, a cuya tercera orden pertenezco, suplico con amor de Dios la limosna del hábito franciscano como
mortaja y la plegaria de todos mis hermanos en perdón de mis pecados y en sufragio de mi alma".
Elpidio González 258

Referencias
[1] Diego Barovero (2003). « Elpidio González: el asceta de la política (http:/ / www. historia. radicales. org. ar/ elpidiobarovero. htm)».
Consultado el 30 de diciembre de 2009.

Bibliografía
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.
• GARCIA MASSA, Oscar (2000). «Elpidio González». Historiando Columnas de la historia. (http://www.
geocities.com/preterita/columna1.htm) consultado el 17-May-2006.

Véase también
• Unión Cívica Radical

Enrique Mosca
Enrique de las Mercedes Mosca

34.° Gobernador de Santa Fe


9 de mayo de 1920 – 9 de mayo de 1924

Vicegobernador Clorindo Mendieta

Predecesor Juan Cepeda

Sucesor Ricardo Aldao

Diputado Nacional
por Santa Fe
1917 – 1920

Gobernador de Mendoza
(Interventor Federal)
1917 – 1920

1928 – 6 de septiembre de 1930


Enrique Mosca 259

Candidato a Vicepresidente de Argentina


Elección: 24 de febrero de 1946
Compañero de José P. Tamborini
fórmula

Oponente/s Hortensio Quijano (PL)

Candidato a Vicepresidente de Argentina


Elección: 15 de septiembre de 1937
Compañero de Marcelo T. de Alvear
fórmula

Oponente/s Ramón S. Castillo

Datos personales

Nacimiento 15 de julio de 1880


Santa Fe, Argentina

Fallecimiento 22 de julio de 1950 (70 años)

Partido Unión Cívica Radical


Unión Cívica Radical Unificada
Unión Cívica Radical Antipersonalista

Enrique de las Mercedes Mosca (n. Santa Fe, el 15 de julio de 1880 - † 22 de julio de 1950) fue un abogado y
político argentino, que perteneció a los partidos Unión Cívica Radical, Unión Cívica Radical Unificada y Unión
Cívica Radical Antipersonalista. Fue gobernador de la Provincia de Santa Fe.

Biografía
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio de la Inmaculada (jesuita), y
sus estudios universitarios en la Universidad Provincial de Santa Fe (luego
Universidad Nacional del Litoral) donde se recibió de abogado.
Fue director del diario La Argentina de Santa Fe.
Fue dos veces diputado nacional: entre 1917-1920, por la Unión Cívica
Radical, y entre 1928-1930 por la Unión Cívica Radical Antipersonalista.
Entre 1920-1924 fue gobernador de la Provincia de Santa Fe, como candidato
de Unión Cívica Radical Unificada. Desarrolló un programa de carácter
popular-progresista, que fue continuado por los siguientes gobernadores
radicales de la década.[1] Durante su mandato estableció la gratuidad plena de
la educación primaria al anular la matrícula anual. Intervino en el conflicto
sobre la reforma constitucional provincial de 1921 vetando la Constitución
aprobada ese año. Creó la Biblioteca y el Archivo Provincial. En ese período
sucedieron importantes huelgas en las plantaciones forestales del norte de la
Enrique Mosca.
provincia, frente a las cuales su gobierno respondió permitiendo y
financiando policías privadas controladas por las empresas.[1]

Formó parte del sector del radicalismo que a partir de 1924 formaron la Unión Cívica Radical Antipersonalista, pero
volvió a la UCR a partir de 1930.
Enrique Mosca 260

Durante el gobierno de Marcelo T. de Alvear fue primero interventor de la Provincia de Mendoza entre 1924-1926 y
luego presidente del Consejo Nacional de Educación, entre 1926-1928.
Entre 1931-1934 estuvo preso por razones políticas en la cruel cárcel de Ushuaia.
En 1938 fue candidato a vicepresidente por la Unión Cívica Radical acompañando a Marcelo T. de Alvear,
perdiendo contra Roberto M. Ortiz.
En 1946 volvió a ser candidato a vicepresidente por la alianza Unión Democrática, de la cual formaba parte la Unión
Cívica Radical, acompañando al también radical José P. Tamborini, perdiendo contra Juan D. Perón y Hortensio
Quijano.

Referencias
[1] Extracción social del grupo dirigente santafecino en la década 1920-1929, Del Barco et al. (http:/ / www. santafe. gov. ar/ gobierno/ archivo/
boletin2000/ 09-extraccion. htm)

Bibliografía
• Del Barco, Julio; Calvo, Luís María; Cecchini de Dallo, Ana María; Montenegro, Liliana; Pistone, Catalina;
Valdéz, María (2000). « Extracción social del grupo dirigente santafecino en la década 1920-1929 (http://www.
santafe.gov.ar/gobierno/archivo/boletin2000/09-extraccion.htm)». Gobierno de Santa Fe Boletín. consultado el
17-May-2006.
• Luna, Félix (2004). « El antipersonalismo (http://www.ancmyp.org.ar/espanol/anales/2004/El
antipersonalismo-luna.pdf)». Academia Nacional de Ciencias Morales y políticas Anales (2004). consultado el
10-May-2006.
• Luna, Félix (1971). El 45. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 84-499-7474-7.

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Unión Cívica Radical Unificada
• Unión Cívica Radical Antipersonalista

Predecesor: Gobernador de la Provincia de Sucesor:


Carlos Washington Lencinas Mendoza Alejandro Orfila
(Interventor Federal)
1924 - 1926

Predecesor: Gobernador de la Provincia de Santa Sucesor:


sd Fe sd
1920 - 1924
Enrique Nosiglia 261

Enrique Nosiglia
Enrique Nosiglia (a) "El Coti" (n. en Apóstoles, Misiones, en 1949) es un empresario y político argentino,
integrante de la Unión Cívica Radical, que se ha desempeñado como Ministro del Interior y ha influido
decisivamente en la política argentina desde 1983.

Biografía
Enrique "Coti" Nosiglia realizó sus estudios primarios y secundarios en Misiones, trasladándose a Buenos Aires para
realizar sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Desde muy joven
adhirió a la Unión Civica Radical. En Buenos Aires se incorpora a la militancia universitaria reformista en Franja
Morada .
En 1968 fue uno de los fundadores de la Junta Coordinadora Nacional, y en 1972 participó de la fundación del
Movimiento de Renovación y Cambio, dirigido por Raúl Alfonsín.
Luego de la Guerra de las Malvinas y abierta la transición hacia elecciones libres en Argentina, Nosiglia se convirtió
en uno de los principales operadores políticos de Raúl Alfonsín, quien resultara electo presidente en 1983, y quien lo
designara Ministro del Interior en 1987, único cargo público que ha desempeñado.
En 1983 Nosiglia compró secretamente el diario Tiempo Argentino para apoyar al gobierno radical.[1]
Compartió la conducción de hecho de la Junta Coordinadora Nacional con Federico Storani y Leopoldo Moreau, con
quienes ha mantenido diferencias políticas.
Aún sin ocupar cargos públicos, Enrique Nosiglia ha sido una de las personas más influyentes de la política argentina
desde el retorno a la democracia en 1983,[2] siendo el principal operador del Alfonsín durante su gobierno
(1983-1989), el principal interlocutor radical de los gobiernos de Carlos Menem (1989-1999), desempeñando un
papel central en la negociación del Pacto de Olivos, y hombre clave en la relación entre Alfonsín y Eduardo Duhalde
a partir de 2002. En la actualidad prosigue su actividad política, teniendo en mira la candidatura del vicepresidente
Julio Cobos a la presidencia de la nación en 2011.

Referencias
[1] Diecinueve años después, se publican detalles de cómo Nosiglia compró Tiempo Argentino, Diario sobre Diarios, 23 de marzo de 2005 (http:/
/ www. diariosobrediarios. com. ar/ dsd/ diarios/ zona_dura/ 23-3-2005. htm)
[2] Periodista: "¿(Nosiglia) es el hombre con mayor influencia que se dio en lo que va de la transición? Darío Gallo y Gonzalo Álvarez Guerrero:
"Sin duda. Desde lo estrictamente operativo es así, fue operador de Alfonsín, luego fue el operador de la oposición a Menem y a posteriori
tejió el vínculo de Alfonsín con Eduardo Duhalde." En ‘Coti’ Nosiglia tiene una visión muy elemental de la política, Río Negro, Debates, 24
de abril de 2004 (http:/ / rionegro. com. ar/ suple_debates/ 05-04-24/ nota2. php)

Bibliografía
• GALLO, Darío (http://blocdeperiodista.com); ALVAREZ GUERRERO, Gonzalo (2005). El Coti, Biografía no
autorizada de Enrique Nosiglia. Buenos Aires:Sudamericana. ISBN 950-07-2029-9.
Enrique Nosiglia 262

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Franja Morada
• Junta Coordinadora Nacional
• Movimiento de Renovación y Cambio

Ernesto Sammartino
Ernesto Sammartino (n. 1902 en Ramallo, Buenos Aires; m. 7 de
enero de 1979) fue un político perteneciente a la Unión Cívica
Radical, periodista, escritor y diplomático argentino. Se
desempeñó como diputado nacional y fue miembro de la
Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Célebre por
haber utilizado el término aluvión zoológico en 1947.

Biografía
Tras diplomarse en abogacía e iniciar la carrera judicial como
fiscal en 1929 en la provincia de Entre Ríos y director de asuntos
jurídicos del Consejo de Educación de la misma en 1931, se
encaminó al ámbito del periodismo y de la política como
integrante de la Unión Cívica Radical.
En política mostró una especial predilección por asuntos
educativos, diseñando planes de estudios y reformas y defendiendo
la autonomía universitaria; asimismo, se interesó por la solución
de problemas laborales y sociales, elevando numerosas iniciativas
sobre temas como seguridad laboral, jubilación anticipada, etc. En
otro orden de cosas, prestó atención a las relaciones Ernesto Sammartino.

internacionales, a los temas vinculados con la integración


latinoamericana y la vigencia de la democracia en el subcontinente, las cuestiones de geopolítica argentina y la
reafirmación de la soberanía nacional sobre territorios como las Islas Malvinas.

En 1932, fue electo como miembro de la Convención Constituyente de Entre Ríos que procedió a modificar la
constitución provincial. Por esa misma provincia fue electo diputado nacional para el periodo parlamentario
1936-1940. En este período habría mantenido un breve romance con la actriz Eva Duarte, quien luego sería la esposa
de Juan D. Perón.[1]
En 1940 fue electo nuevamente diputado nacional por el radicalismo, esta vez no en su provincia sino en la Capital
Federal.
Formó parte del grupo liderado por el General Arturo Rawson que participó del golpe militar del 4 de junio de de
1943[2] pero luego se volvió opositor al régimen.
En 1946, al ser elegido presidente Juan Domingo Perón, resultó electo diputado nacional por la Capital Federal para
el período 1946-1950, asumiendo una posición claramente antiperonista. En el curso de este mandato pronunció la
polémica y célebre expresión «aluvión zoológico». El hecho sucedió durante la sesión de la Cámara de Diputados del
7 de agosto de 1947 cuando textualmente dijo:
Ernesto Sammartino 263

El aluvión zoológico del 24 de febrero parece haber arrojado a algún diputado a su banca, para que desde ella maúlle
a los astros por una dieta de 2.500 pesos. Que siga maullando, que a mí no me molesta.[3]
A raíz de estas expresiones fue sometido a juicio político y expulsado de la Cámara de Diputados, luego de lo cual se
exilió en Uruguay.
Con posterioridad Sanmartino explicaría que con su expresión no se refería a los simpatizantes peronistas, sino a "los
núcleos de activistas, organizados o inorgánicos, que no representaban al auténtico pueblo de la Nación, y que en la
búsqueda de la justicia social no titubearon en denigrar la libertad".[4]
Luego de derrocado Perón en 1955, volvió al país. Al dividirse la Unión Cívica Radical en 1957 optó por pertenecer
a la Unión Cívica Radical del Pueblo. En esa oportunidad integró el sector unionista como precandidato a
Vicepresidente de la Nación, acompañando a Miguel Ángel Zavala Ortiz, fórmula que fue derrotada en las
elecciones internas por el binomio Ricardo Balbín-Santiago H. Del Castillo. En 1960 volvió a ser elegido diputado
nacional, pero su mandato fue interrumpido por el golpe militar de 1962 que derrocó al presidente Arturo Frondizi.
Fue embajador de la Argentina en Perú durante el gobierno del doctor Arturo Illia.

Periodista y escritor
En el mundo del periodismo fue director de “El Diario” de Paraná, de “Nueva Palabra” y “La Voz de Mayo” de
Buenos Aires y de “La Montaña” de Entre Ríos entre los años 1930 y 1936. Colaboró además en muchos diarios y
revistas.
Como escritor es autor de poemas, obras de teatro y ensayos (por ejemplo, Escuchemos ahora a los poetas (1956)) y
Los santos no van al cielo.

Bibliografía
• Vanossi, Jorge Reynaldo (2000). El Doctor Ernesto Sammartino. Vida y obra, Buenos Aires, Academia Nacional
de Ciencias Morales y Políticas [5]

Referencias
[1] Silvio Méndez. Amor prohibido: historia de pasión y desencuentro entre Eva Duarte y Ernesto Sanmartino, Análisis de la Actualidad, 28 de
diciembre de 2005 (http:/ / www. analisisdigital. com. ar/ noticias. php?ed=692& di=1& no=28721)
[2] Potash, Robert A. (1981), El ejército y la política en la Argentina; 1928-1945, Buenos Aires:Sudamericana, pag. 275, 279
[3] Citado por Hugo Gambini en su "Historia del peronismo" (http:/ / ricardobalbin. tripod. com/ los44. htm)
[4] Jorge R. Vanossi; El Doctor Ernesto Sanmartino: vida y obra, Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, 26 de abril de 2000 (http:/
/ www. ancmyp. org. ar/ pdfs/ Vanossi,_Sanmartino-2002. pdf)
[5] http:/ / www. ancmyp. org. ar/ user/ files/ Vanossi,_Sanmartino-2002. pdf

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955
Facundo Suárez Lastra 264

Facundo Suárez Lastra


Facundo Suárez Lastra

65.º Intendente de Buenos Aires


14 de enero de 1987 – 8 de julio de 1989

Presidente Raúl Ricardo Alfonsín

Vicepresidente Víctor Martínez

Predecesor Julio César Saguier

Sucesor Carlos Grosso

Datos personales

Nacimiento 24 de febrero de 1954


(56 años)
Buenos Aires, Argentina

Partido Unión Cívica Radical

Profesión Abogado

Facundo Suárez Lastra (n. Buenos Aires, 24 de febrero de 1954) es un político argentino perteneciente al partido
Unión Cívica Radical.
Se desempeñó en una variedad de cargos públicos, ya sean de carácter ejecutivo como legislativo. Fue Intendente de
la Ciudad de Buenos Aires entre 1987 y 1989, nombrado por el Presidente de la Nación Raúl Alfonsín. También se
desempeñó como presidente del Consejo Deliberante de esa ciudad y ejerció el cargo de Secretario del Interior de la
Nación durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

Predecesor: Intendente de Buenos Sucesor:


Julio César Saguier Aires Carlos Grosso
1987 – 1989
Federico Cantoni 265

Federico Cantoni
Federico Cantoni (m. el 24 de julio de 1956), fue un político, médico y
diplomático argentino, gobernador de la Provincia de San Juan por la Unión
Cívica Radical Bloquista y originador de la corriente política provincial
conocida como bloquismo o cantonismo.
En 1919 el radicalismo de San Juan se encontraba profundamente divido. En
ese contexto Federico Cantoni se separó y fundó la Unión Cívica Radical
Bloquista junto a su hermano Aldo proveniente del socialismo.
En 1921 ambos sectores radicales se unieron para apoyar la candidatura de
Amable Jones, quien triunfó en las elecciones consagrándose gobernador.
Inmediatamente, el radicalismo vuelve a dividirse, y el bloquismo abrió el
juicio político contra el gobernador, quien resultó asesinado en un atentado
con connotaciones mafiosas ese mismo año. Se atribuyó la autoría intelectual
a Federico Cantoni, que fue detenido y estuvo a punto de ser linchado por la
multitud radical,[1] aunque finalmente los cargos no pudieron ser probados. Federico Cantoni.

En 1923 Federico Cantoni resultó elegido gobernador por primera vez y volverá a serlo en 1931; en 1934 fue
derrocado por un sangriento golpe de estado local, en el que resultó seriamente herido. Su hermano Aldo, a su vez,
resultó electo gobernador en 1926.
El bloquismo en San Juan realizó una de las obras de gobierno más progresistas de la historia argentina: la reforma
de la constitución provincial en 1927 estableciendo el sufragio femenino y los derechos de segunda generación,
avanzadas leyes de trabajo, un sistema de impuestos progresivo, desarrollo de la educación técnica, la reforma
agraria, intervención del Estado para promover la industria del vino y del olivo, una red caminera con el fin de
poblar el territorio, parques populares, planes de vivienda para trabajadores.[2]
Durante la década del '20 el bloquismo mantuvo una posición opositora al radicalismo en el poder nacional,
apoyando a los candidatos presidenciales de la Unión Cívica Radical Antipersonalista, lo que llevó a varias
intervenciones tanto por parte de Marcelo T. de Alvear como de Hipólito Yrigoyen.
En 1946 Cantoni apoyó la candidatura presidencial de Juan D. Perón, quien luego de ser elegido lo nombró
embajador argentino ante la Unión Soviética entre 1947 y 1952, abriendo el camino al primer tratado comercial entre
la Argentina y la URSS, firmado por su sucesor, su hijo, el también bloquista Leopoldo Bravo.

Referencias
[1] Luna,277/278
[2] La trama política de un desastre natural: el terremoto y la reconstrucción de San Juan, por Mark Alan Healey (http:/ / history. berkeley. edu/
faculty/ Healey/ trama. pdf)

Bibliografía
• Centro de Estudios Nueva Mayoría (2005). «En San Juan, dos corrientes peronistas podrían acaparar todos los
cargos en disputa». Centro de Estudios Nueva Mayoría Investigaciones (Político electoral). (http://www.
nuevamayoria.com/ES/INVESTIGACIONES/politico_electoral/051019.html) consultado el 18-May-2006.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.
Federico Cantoni 266

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Unión Cívica Radical Antipersonalista
• Bloquismo

Federico Storani
Federico Teobaldo Manuel Storani o Fredi Storani (n. en Hernando, Córdoba, el 5 de agosto de 1950) es un
abogado y político argentino, integrante de la Unión Cívica Radical, que se ha desempeñado como presidente de la
FUA, diputado nacional y Ministro del Interior de la Nación.

Biografía
Federico "Fredi" Storani realizó sus estudios primarios y secundarios en Río Cuarto (Córdoba), trasladándose a La
Plata para realizar sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata.
Desde muy joven adhiere a la Unión Cívica Radical, de la cual su padre, Conrado Storani, era en ese entonces un
importante dirigente. En La Plata se incorpora a la militancia universitaria reformista en Franja Morada siendo
elegido presidente de la Federación Universitaria Argentina en 1974.
En 1968 fue uno de los fundadores de la Junta Coordinadora Nacional, y en 1972 participó de la fundación del
Movimiento de Renovación y Cambio, dirigido por Raúl Alfonsín.
Recibido de abogado en 1974, es también profesor titular de la cátedra de Derecho Político en la UNLP.
En 1983, con el retorno a la democracia, es elegido diputado nacional desempeñándose como presidente de la
Comisión de Relaciones Exteriores y Culto hasta 1989. En esa función cumplió un importante papel en la concreción
del Tratado de Límites con Chile.
Tras ochos años en el congreso (1983/1991, en 1993 encabezó la lista de diputados nacionales de la UCR en las
elecciones del 3 de octubre, que obtuvo el 25%, resultando electo. Aquel año se opuso al Pacto de Olivos. En 1994
fue precandidato a presidente de la Nación en fórmula completada por Rodolfo Terragno, perdiendo en la elección
interna. Desde 1995 hasta 1999 presidió el bloque de diputados de la UCR. En 1997 secundó a Graciela Fernández
Meijide en la lista de diputados de la Alianza), que ganó en la provincia de Buenos Aires.
En 1999 fue designado por el Presidente de la Rúa como Ministro del Interior. El 12 de diciembre de 1999, a tan solo
a ocho días de haber asumido la Alianza como nuevo gobierno nacional, Storani, como nuevo Ministro del Interior al
mando de las fuerzas policiales de la Nación, dio la orden de desalojar el puente que une la provincia de Chaco con
la de Corrientes que había sido cortado por empleados estatales de la provincia de Corrientes como parte de un plan
de lucha para cobrar salarios adeudados. En un confuso episodio, donde se comenta que intervino la Policía de la
Provincia de Corrientes y de haber repartido armas en la manifestación, se acusó a la Gendarmería de reprimir y
provocar la muerte de dos personas, además del saldo de cincuenta heridos y veintiocho detenidos. Storani defendió
la acción de la Gendarmería y negó que esa fuerza haya sido la responsable de la muerte de Francisco Escobar, de 25
años, y Mauro Ojeda, de 29, ya que él jamás dio la orden de reprimir. Renuncia a su cargo de ministro en marzo de
2001, por diferencias con el presidente Fernando de la Rua. Aquel mismo año fue electo presidente del Comité
Provincia de Buenos Aires de la UCR.
En 2003 volvió a ser electo diputado nacional con mandato hasta 2007.
Federico Storani 267

La Corriente de Opinión Nacional


Storani crea la Corriente de Opinión Nacional (CON) a principios de la década de 1990, luego de salir de las filas de
la Junta Coordinadora Nacional. Durante la década de 1990 fue una de las líneas internas del radicalismo bonaerense
con mayor fuerza. En sus filas estuvieron enrolados, y muchos lo siguen estando, los radicales: Carlos Alconada
Sempe (ex diputado nacional de la UCR y viceministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Fernando De la
Rúa), Ricardo Vázquez (ex diputado nacional de la UCR), Carlos Martín (ex diputado provincial de la UCR y
subsecretario de Seguridad Interior del Ministerio del Interior del gobierno de Fernando De la Rúa), Francisco Ferro
(diputado nacional de la Coalición Cívica), Pedro Azcoiti (diputado nacional de la UCR), Daniel Katz (diputado
nacional del Consenso Federal), Juan Carlos Pugliese (h) (secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de
Educación del gobierno de Fernando De la Rúa y Eduardo Duhalde).

Bibliografía
• Todo Argentina Net [1]

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Franja Morada
• Junta Coordinadora Nacional
• Movimiento de Renovación y Cambio

Referencias
[1] http:/ / www. todo-argentina. net/ biografias/ Personajes/ federico_teobaldo_manuel_storani. htm
Fernando Saguier 268

Fernando Saguier
Fernando Saguier (m. en Buenos Aires en 1939) fue un político
argentino, diputado y senador nacional.
Fernando Saguier comenzó a actuar en la Unión Cívica Radical en
los tiempos de su creación, en los incios de la década de 1890.
Jugó un importante rol durante la Revolución de 1893,
comandando las fuerzas que atacaron la Comisaría de Lomas de
Zamora y tomaron la estratégica estación de ferrocarril de
Temperley, donde el ejército revolucionario estableció su cuartel
general.[1]

En 1894 fue elegido diputado provincial en la Provincia de Buenos


Aires.
En la Revolución de 1905 fue encomendado personalmente por
Hipólito Yrigoyen para gestionar la adhesión de importantes
líderes militares.[2]
En 1912 fue elegido diputado nacional encabezando la lista de la
Unión Cívica Radical de la Ciudad de Buenos Aires. Fue elegido
presidente de la Cámara de Diputados. En 1918 fue designado
embajador argentino en Bolivia. Fernando Saguier.

En 1919 fue elegido senador nacional por la Provincia de Buenos


Aires.
En 1924 se integró a la Unión Cívica Radical Antipersonalista.
En 1938 fue elegido senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires cargo en el que falleció al año siguiente.

Referencias
[1] (http:/ / www. launion. com. ar/ 250117/ 250117loc02lz. htm)
[2] El Abstencionismo Armado y las Estrategias y Tácticas. Insurreccionales, por Eduardo Saguier (http:/ / www. er-saguier. org/ pdfs/
Tomo_15/ 07/ Tomo-XV-Cap-7. pdf)

Bibliografía
• LUNA, Félix (2004). «El antipersonalismo». Academia Nacional de Ciencias Morales y políticas Anales (2004).
(http://www.ancmyp.org.ar/espanol/anales/2004/El antipersonalismo-luna.pdf) consultado el 10-May-2006.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Unión Cívica Radical Antipersonalista
Francisco A. Barroetaveña 269

Francisco A. Barroetaveña
Francisco Antonio Barroetaveña (n. en Gualeguay, Entre Ríos,
en 1856; m. en Buenos Aires en 1933.[1] ) fue un abogado y
político argentino, fundador de la Unión Cívica de la Juventud, la
Unión Cívica y la Unión Cívica Radical.

Biografía
Francisco Barroetaveña se hizo famoso por su artículo publicado
en el diario La Nación el día 20 de agosto de 1889, titulado "¡Tu
quoque juventud! En tropel al éxito", que sacudió a la opinión
pública y a la juventud en particular, donde condenaba la ausencia
de principios morales y el apoyo de ciertos jóvenes que apoyaban
al entonces presidente Miguel Juárez Celman diciendo:

"Esta y aquella adhesión no significan otra cosa que


la renuncia a la vida cívica activa de los jóvenes,
para desaparecer absorbidos por una voluntad Francisco Barroetaveña, presidente de la Unión Cívica
superior que los convierte en meros instrumentos del de la Juventud.
jefe del Poder Ejecutivo".

El artículo desató una movilización histórica que condujo primero a la creación de la Unión Cívica de la Juventud en
1889, de la que fue presidente, a la Unión Cívica en 1890, a la Revolución del 90, y a la creación de la Unión Cívica
Radical en 1891, de la que fue miembro fundador y diputado en varias ocasiones.
Dentro de la UCR apoyó a Leandro Alem y Marcelo T. de Alvear y se opuso tenazmente a Hipólito Yrigoyen.
Se separó de la UCR y se integró al Partido Demócrata Progresista llegando a ser candidato a presidente de la
Nación en 1932 por la fracción entrerriana del Radicalismo Antipersonalista, que se llamó UCR antipersonalista
entrerriana.[2]
Fue un activo miembro de la masonería argentina.[3]

Referencias
[1] Biblioteca de Entre Ríos, Autores (http:/ / www. entrerios. gov. ar/ biper/ autores. htm#B)
[2] Revolución argentina del 6 de septiembre de 1930 (http:/ / html. rincondelvago. com/ revolucion-argentina-del-6-de-septiembre-de-1930.
html)
[3] Masones ilustres argentinos (http:/ / www. logiasanmartin. com. ar/ ilustres/ junta. html)

Bibliografía
• Cabral, César Augusto (1967). Alem: informe sobre la frustración argentina. Buenos Aires: A. Peña Lillo. ISBN.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Véase también
• Unión Cívica de la Juventud
• Unión Cívica Radical
• Revolución del 90
Francisco A. Barroetaveña 270

Enlaces externos
• Wikisource contiene obras originales de o sobre Francisco A. Barroetaveña.Wikisource

Francisco Barroetaveña
Francisco Antonio Barroetaveña (n. en Gualeguay, Entre Ríos,
en 1856; m. en Buenos Aires en 1933.[1] ) fue un abogado y
político argentino, fundador de la Unión Cívica de la Juventud, la
Unión Cívica y la Unión Cívica Radical.

Biografía
Francisco Barroetaveña se hizo famoso por su artículo publicado
en el diario La Nación el día 20 de agosto de 1889, titulado "¡Tu
quoque juventud! En tropel al éxito", que sacudió a la opinión
pública y a la juventud en particular, donde condenaba la ausencia
de principios morales y el apoyo de ciertos jóvenes que apoyaban
al entonces presidente Miguel Juárez Celman diciendo:

"Esta y aquella adhesión no significan otra cosa que


la renuncia a la vida cívica activa de los jóvenes,
para desaparecer absorbidos por una voluntad Francisco Barroetaveña, presidente de la Unión Cívica
superior que los convierte en meros instrumentos del de la Juventud.
jefe del Poder Ejecutivo".

El artículo desató una movilización histórica que condujo primero a la creación de la Unión Cívica de la Juventud en
1889, de la que fue presidente, a la Unión Cívica en 1890, a la Revolución del 90, y a la creación de la Unión Cívica
Radical en 1891, de la que fue miembro fundador y diputado en varias ocasiones.
Dentro de la UCR apoyó a Leandro Alem y Marcelo T. de Alvear y se opuso tenazmente a Hipólito Yrigoyen.
Se separó de la UCR y se integró al Partido Demócrata Progresista llegando a ser candidato a presidente de la
Nación en 1932 por la fracción entrerriana del Radicalismo Antipersonalista, que se llamó UCR antipersonalista
entrerriana.[2]
Fue un activo miembro de la masonería argentina.[3]
Francisco Barroetaveña 271

Referencias
[1] Biblioteca de Entre Ríos, Autores (http:/ / www. entrerios. gov. ar/ biper/ autores. htm#B)
[2] Revolución argentina del 6 de septiembre de 1930 (http:/ / html. rincondelvago. com/ revolucion-argentina-del-6-de-septiembre-de-1930.
html)
[3] Masones ilustres argentinos (http:/ / www. logiasanmartin. com. ar/ ilustres/ junta. html)

Bibliografía
• Cabral, César Augusto (1967). Alem: informe sobre la frustración argentina. Buenos Aires: A. Peña Lillo. ISBN.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Véase también
• Unión Cívica de la Juventud
• Unión Cívica Radical
• Revolución del 90

Enlaces externos
• Wikisource contiene obras originales de o sobre Francisco Barroetaveña.Wikisource

Gabriel del Mazo


Gabriel del Mazo (n. el 4 de noviembre de 1898 en Buenos Aires;m. el 9 de marzo de 1969) fue un dirigente
estudiantil reformista, ingeniero, político y parlamentario radical argentino.
Fue uno de los líderes de la Reforma Universitaria de 1918 y presidente de la Federación Universitaria Argentina en
1920.
Fue Vicepresidente de la Universidad Nacional de La Plata e impulsor de la creación de Universidades Nacionales
(como la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca,creada por Miguel Lopéz Francés)
Miembro de la Unión Cívica Radical fue parte del sector yrigoyenista. En 1935 fue uno de los fundadores de
FORJA, de la que se separó en 1940 por su negativa a incorporar personas no afiliadas a la U.C.R y por su
neutralismo ante la II Guerra Mundial.
En 1946 fue elegido diputado nacional por la Unión Cívica Radical integrando el famoso Bloque de los 44.
En 1956, al dividirse la Unión Cívica Radical se suma a la Unión Cívica Radical Intransigente dirigida por Arturo
Frondizi, de cuyo gobierno sería ministro de Defensa en 1958y luego embajador argentino en Uruguay.
Gabriel del Mazo ha escrito importantes libros sobre la reforma universitaria y el radicalismo.
Gabriel del Mazo 272

Publicaciones
• La Reforma Universitaria, 2 Tomos, 1968
• Estudiantes y gobierno universitario, Buenos Aires, El Ateneo, 1946 [1],
• Reforma universitaria y cultura nacional, prólogo de Luis Alberto Sánchez, Buenos Aires, Raigal, 1950
• Historia del Radicalismo, 5 Tomos, Buenos Aires, Ed. Cardón,
• Primer gobierno de Hipólito Yrigoyen, CEAL, 1976
• Segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen, CEAL, 1976
• “Significación argentina de Yrigoyen”, Cuaderno de FORJA
• “Historia y Doctrina del Radicalismo”
• “La reforma Universitaria y la universidad Latinoamericana” en 3 volúmenes.
• “Gabriel del Mazo. Vida de un político argentino. Convocatoria de recuerdos”.

Véase también
• Argentina
• Arturo Jauretche
• Peronismo
• Historia de la Argentina
• Raúl Scalabrini Ortiz
• Perón
• Unión Cívica Radical
• GABRIEL DEL MAZO (escrito de Pablo Vázquez en http://ifcpjuanperon.tripod.com/id62.html )

Referencias
[1] http:/ / franja. ucr. org. ar/ archivos. php?IDCATEGORIAARCHIVO=17
Honorio Pueyrredón 273

Honorio Pueyrredón
Honorio Pueyrredón (San Pedro, 9 de Julio 1876 - Buenos Aires, 23 de
septiembre 1945) fue un jurisconsulto, profesor universitario, político y
diplomático argentino.
En 1896 se graduó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires, lugar en el cual ejerció la docencia. Participó activamente en la Unión
Cívica Radical, siendo nombrado ministro de Agricultura en 1916 por el
presidente Hipólito Yrigoyen y posteriormente ministro de Relaciones
Exteriores entre 1917 y 1922. Durante este último período fue jefe de la
delegación argentina en la primera reunión de la Sociedad de Naciones en
Ginebra y se desempeñó como vicepresidente de su primera asamblea hacia
1920. En 1922 fue designado embajador ante los Estados Unidos, ocupó
también el cargo de embajador en Cuba y fue presidente de la delegación
argentina a la VI Conferencia Panamericana, celebrada en La Habana en Honorio Pueyrredón.
1928.

En 1931 fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires, pero las elecciones fueron impugnadas y
finalmente anuladas por el dictador José Félix Uriburu, que había derrocado al gobierno constitucional de Yrigoyen.
Se desató una ola represiva contra los radicales, y Pueyrredón fue desterrado. Después de un año regresa y se
incorpora nuevamente a las filas de la U.C.R. Es elegido entonces presidente de la Honorable Convención Nacional
partidaria. Continuó desplegando gran actividad en política y se lo consideró un fiel representante de las tendencias
yrigoyenistas. Luchó contra el fraude electoral y reclamó a los gobernantes honradez administrativa. debido a su
pensamiento de nuevo fue confinado: estuvo en la Isla Martín García, en San Julián y en el Penal de Ushuaia.[1]

Falleció pocos años después de su retorno al país.

Homenaje de Balbin
23 de septiembre de 1946.
Palabras del Dr. Ricardo Balbín, en el cementerio de la Recoleta, en el aniversario de la muerte de Honorio
Pueyrredón.
"Vengo a traer la palabra de amistad de la Provincia de Buenos Aires. Venimos a este lugar a encontrarnos con
nuestros muertos; con nuestros magníficos muertos, no porque ellos lo necesiten, no porque ellos precisen de
nuestros homenajes ... venimos aquí porque nosotros los necesitamos. Somos nosotros los que sentimos la imperiosa
necesidad de acercarnos a ellos para que nos muestren el derrotero a seguir. Había hecho Pueyrredón de la amistad el
culto de su vida. Se retiró de los puestos, cuando más lo necesitábamos en homenaje a su concepto sobre la amistad y
hubo quienes supieron aprovechar de esa virtud del doctor Pueyrredon para ocupar puestos que no merecían y que a
mal camino conducía. Ese fue el llamado "error de Pueyrredon", el error de ser leal en un clima de desleales.
Pueyrredón no necesita este acto, porque está en el corazón de todos los argentinos, pero existe necesidad de asistir a
este acto para hablar íntimamente. Voy a leer sus propias palabras, año 1934. Decía Pueyrredón: .'La Unión Cívica
Radical es una fuerza espiritual; un estado de conciencia; radica en el alma del pueblo; el Radicalismo es hoy como
lo fuera otrora una esperanza de redención social. Si llegáramos a defraudarle, si por falta de comprensión de sus
hombres dirigentes no marcáramos en la acción futura de gobierno, rumbos y procedimientos nuevos que lleven la
gran premisa de asegurar la mayor felicidad al mayor número; si no hemos de empeñarnos y crear un estado medio
entre la riqueza y la miseria, de modo que el pobre tenga asegurado un mínimo de bienestar, con pan, escuela y
trabajo, y el que lo ha conquistado viva libre del miedo de perderlo; si no hemos de hacer lo bastante, para no
Honorio Pueyrredón 274

contemplar el espectáculo de ver levantarse a diario nuevas ciudades, en las que mientras el obrero con sus manos
construye palacios, no asegura para su cabeza un solo techo, si no hemos de reivindicar el ideal de civilización
moderna, de que el obrero sea el elemento esencial y el asociado de la industria; de que el hombre está primero que
la máquina y primero que el producto, y que para una Nación fuerte hacer dinero es menos importante que formar
hombres; si no hemos de hacer eso, días nebulosos podrán venir para la paz social de la República". Esto lo dijo
Pueyrredón en 1934 y sus palabras quedaron en un rincón, y digamos la verdad, nos apartamos de esa línea de
conducta que nos trazó y hoy estamos pagando las consecuencias. Los hombres jóvenes del partido saben que los
muertos ya no dan nada, pero también saben que los muertos han dejado consignas y que esas consignas deben
hacerse realidad en el país para ventura de la República."

Referencias
[1] Diego Alberto Barovero. « Síntesis biográfica del doctor Honorio Pueyrredón (http:/ / ricardobalbin. tripod. com/ pueyrredon2. htm)» (en
español). Consultado el 28 de febrero de 2010.

Horacio Oyhanarte
Horacio Bernardo Oyhanarte (n. en Rojas, Provincia de Buenos Aires, el 15 de marzo de 1885; m. en Buenos
Aires el 7 de noviembre de 1946) fue un abogado, político y diplomático argentino.

Biografía
Su padre, que fue asesinado por los conservadores por razones
políticas en 1896, fue el presidente del primer comité radical de
Rojas, y director del diario “La Verdad”, que desde el asesinato de
su padre fue dirigido por su madre. Toda la familia mantuvo
siempre una relación de gran fidelidad a Hipólito Yrigoyen.
Participó en la Revolución radical de 1905. Recibió el título de
abogado en la Universidad Nacional de La Plata en 1907.
En 1914 fue elegido diputado nacional representando a la Unión
Cívica Radical. Es histórico su discurso inicial como diputado
cuestionando por fraudulenta la elección de la Provincia de
Buenos Aires.
Durante la campaña electoral para las elecciones presidenciales de
1916, escribió su libro “El Hombre”, sobre la vida de Hipólito
Yrigoyen, que tuvo una influencia no menor en su elección como
presidente.
Oyhanarte fue un típico representante de la nueva clase media que
accedió al poder con el radicalismo. Benjamín Villafañe, radical
antipersonalista, lo describió del siguiente modo:
Horacio Oyhanarte.
“Era el encumbramiento de la hez de la chusma; la
supremacía del analfabeto sobre el hombre instruido; de los Saccones, Bidegain, Bard, Oyhanarte,
sobre los apellidos de tradición culta, inteligente, instruida,, moral, de abolengo,...”[1]
Fue un blanco permanente de los periódicos más importantes, entre otras cosas por ser propietario de un automóvil
Rolls-Royce.
Horacio Oyhanarte 275

Durante la Primera Guerra Mundial defendió en el Congreso la posición de neutralidad. Solía actuar violentamente y
batirse en duelo; en 1915 mantuvo un famoso reto a duelo con Alfredo Palacios, que no llegó a concretarse, pero que
significó para este último su expulsión del Partido Socialista.
Fue un abogado sumamente exitoso, interviniendo en importantes casos de la época.
Desempeñó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores durante la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen
(1928-1930). En su gestión destaca el acuerdo D’Abernon-Oyhanarte con el Reino Unido, de compra directa de
material ferroviario, de gobierno a gobierno, y las negociaciones con la Unión Soviética para comprar petróleo crudo
a menor precio. Esta última gestión ha sido mencionada entre las causas directas del golpe militar del 6 de setiembre
de 1930.[1]
En el momento del golpe militar que le derrocó, Oyhanarte acompañó personalmente al presidente Yrigoyen y, para
protegerlo, lo trasladó en su automóvil a La Plata. Refugiado en Uruguay, el gobierno militar solicitó su extradición
para ser enjuiciado en Argentina por corrupción, que fue rechazada por el gobierno uruguayo.
Al morir Yrigoyen en 1933, Oyhanarte volvió a Argentina siendo inmediatamente detenido. Oyhanarte le solicitó
entonces al Ministro del Interior Leopoldo Melo, antiguo dirigente de la Unión Cívica Radical devenido radical
antipersonalista, que lo autorizara a estar presente en el entierro de Yrigoyen, y éste, que lo conocía bien, así lo hizo.
Oyhanarte habló en el cementerio con un recordado y emotivo discurso que inició diciendo: "Ha muerto mi
padre".[1]
Estuvo preso durante seis meses en la cárcel de Devoto (Ciudad de Buenos Aires), siendo luego liberado sin
acusación, instalándose en París hasta 1944. Ese año publica En el taller de Shakespeare, premiado por la Academia
Francesa.
En 1944 vuelve a Argentina y es recibido por el radicalismo como un símbolo del partido. Perón le ofreció ser su
vicepresidente, ofrecimiento que rechazó. Sin embargo, poco después renunció también a su cargo en el Comité
Nacional de la Unión Cívica Radical en discrepancia con la formación de la Unión Democrática.
Pocos años antes de morir, en 1946, escribió una carta a los radicales de toda la República donde dice:
“... junto con Yrigoyen, fui el hombre más calumniado de la Argentina. Y ese honor, que no cedo por
ningún otro, lo acepté como recompensa por mis afanes por mi país y por mi partido, y también como
un estímulo más en mi actuación futura.”[1]
Está enterrado en el Panteón de los Héroes de la Revolución del 90, en el Cementerio de la Recoleta, junto a Alem,
junto a Yrigoyen.

Libros publicados
• El Hombre, Buenos Aires, 1916
• Por la patria desde el exilio digo, Montevideo, 1932
• En el taller de Shakespeare, París, 1944

Referencias
[1] Pereira

Bibliografía
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.
• PEREIRA, Enrique (s.a.). «Biografía del Dr. Horacio Bernardo Oyhanarte». Instituto Nacional Irigoyeneano
Artículos sobre el radicalismo. (http://yrigoyen.gov.ar/oyhanarte.htm) consultado el 17-May-2006.
Horacio Oyhanarte 276

Véase también
• Unión Cívica Radical

Hortensio Quijano
Juan Hortensio Quijano

Juan Hortensio Quijano

22º Vicepresidente de la Nación


Argentina
4 de junio de 1946 – 3 de abril de 1952

Presidente Juan Domingo Perón

Predecesor Juan Pistarini

Sucesor Alberto Tessaire

Datos personales

Nacimiento 1 de junio de 1884


Corrientes, Argentina

Fallecimiento 3 de abril de 1952


(67 años)
Buenos Aires, Argentina

Partido UCR
UCR-A
UCR-Junta Renovadora
Laborista
Justicialista

Profesión Abogado

Juan Hortensio Quijano (Corrientes, Argentina, 1 de junio de 1884 – Buenos Aires, 3 de abril de 1952), fue un
abogado y político argentino, que se desempeñó como Ministro del Interior y Vicepresidente de la Nación, cargo
para el que fue reelegido en 1951, pero que no pudo asumir por fallecer antes.
Hortensio Quijano 277

Biografía
Juan Hortensio Quijano nació en la estancia "La Ley", a 20 km de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, el 10 de
junio de 1884. Estudió en Goya y luego en La Fraternidad de Concepción del Uruguay, uno de los más famosos
colegios de la época.
Realizó sus estudios universitarios de abogacía en la Universidad de Buenos Aires donde encabezó una huelga
estudiantil en 1904.[1] En 1908 se recibió de abogado y en 1919 obtuvo el doctorado en jurisprudencia.
Se destacó como dirigente de la Unión Cívica Radical en Corrientes, resultando elegido en reiteradas oportunidades
como convencional nacional. En sus comienzos estuvo alineado tras la figura de Hipólito Yrigoyen pero luego
adhirió al sector antipersonalista contrario al yrigoyenismo.
En 1918 fue candidato a gobernador de Corrientes por la Unión Cívica Radical, integrando la fórmula con Miguel
Susini, pero resultó derrotado. Se desempeñó como colaborador del presidente Marcelo T. de Alvear (1922-1928).
Fue abogado del Banco de la Nación Argentina, filial Goya. Hacia 1920 se trasladó al Chaco, donde se dedicó a la
actividad agro-forestal, dejando su exitoso estudio de abogacía en Corrientes. Fundó el Banco Popular y la Sociedad
Rural de Corrientes. Fue presidente de la Sociedad Rural de Resistencia (1936-1949). Producida la Revolución del
43 dirigió el grupo de radicales que apoyó a Juan D. Perón, llegando a desempeñarse como Ministro del Interior del
presidente Edelmiro J. Farrel, funciones que ejerció entre el 4 de agosto al 31 de octubre de 1945.
En octubre de 1945 fundó la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, junto con Armando Antille, Juan I. Cooke,
Eduardo Colom, entre otros, en apoyo a la candidatura presidencial de Perón para las elecciones de 1946, junto con
el Partido Laborista y el Partido Independiente. En la campaña electoral Quijano se volcó a la tarea de recorrer todo
el país en busca de radicales para sumarse al nuevo grupo político, consiguiendo el apoyo de una línea de gran
entusiasmo y notoriedad. El 24 de febrero de 1946 fue elegido Vicepresidente de la Nación acompañando a Juan
Domingo Perón al triunfar sobre la Unión Democrática que candidateaba la fórmula José P. Tamborini-Enrique
Mosca.
En ejercicio de la vicepresidencia se destacó en la
profundización de las relaciones con Brasil[2] que
llevaron al llamado Pacto ABC (Argentina, Brasil y
Chile) impulsado durante el gobierno de Perón. En
1951 fue nuevamente candidato a vicepresidente
acompañando a Perón, luego de la renuncia a esa
candidatura de Eva Perón. Falleció antes de asumir su
segundo mandato, el 3 de abril de 1952, en ejercicio de
la vicepresidencia. El cargo quedó vacante hasta 1954,
año en que se realizaron elecciones especiales para
elegir al vicepresidente, resultando electo el almirante
Alberto Tessaire.
Quijano y Perón recién electos en 1946.

El ferrocarril Quijano
Sucesivas derrotas electorales y su prematura viudez empujaron a Quijano a dedicarse a tareas productivas a través
de la explotación de obrajes, aserraderos y desmotadora de algodón en el entonces territorio nacional del Chaco. Sus
campos se ubicaron al norte de la localidad de Lapachito, en las leguas 55, 64, 72 y 83 que conformaban una tira de
20 km de largo de suelo productivo chaqueño. Quijano proyectó la construcción de un ramal ferroviario de trocha
angosta que unió la estación del Ferrocarril General Manuel Belgrano, en Lapachito, con El Zapallar (actual
localidad de General José de San Martín) con un recorrido de 75 km hacia el Norte.[3]
Hortensio Quijano 278

La ejecución de las obras finalizó en 1922 y de inmediato comenzó el transporte de cargas de la explotación forestal.
El ramal con rumbo Norte atravesó los departamentos de Bermejo, Martínez de Hoz y Tobas. En el año 1934 se
habilitó el servicio de correspondencia y poco después el transporte de pasajeros. El Ferrocarril Quijano quedó
vinculado a la red troncal del Ferrocarril Central Norte mediante el cual se podían efectuar combinaciones para
dirigirse a Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña, Buenos Aires o Salta, uniendo Barranqueras con Metán. La
línea Decauville también realizada por Quijano atravesaba el estero Mula, las nacientes del Tragadero, los
quebrachales de La Agustina, los zanjones tributarios del Guaycurú y el arroyo Correntoso. El emprendimiento de
Quijano tuvo por objetivo transportar la producción agrícola y forestal de General San Martín, fundamentalmente
algodón y rollizos hacia la fábrica de tanino de La Verde.

Actualidad de Hortensio Quijano


A partir de 2003 Hortensio Quijano cobró notoriedad en los medios periodísticos y políticos como ejemplo de
alianza política entre peronistas y radicales, ante el acuerdo similar que un sector de la Unión Cívica Radical (los
denominados Radicales K) realizó con el sector del peronismo conducido por el presidente Néstor Kirchner. El
especial objeto de comparación era el radical Julio Cobos, elegido en 2007 vicepresidente de Cristina Fernández de
Kirchner.[4]

Referencias
[1] Universidad de Buenos Aires (http:/ / 64. 233. 187. 104/ search?q=cache:XmB2-Vumb1QJ:www. derecho. uba. ar/ comunicacion/
derechoaldia/ anteriores/ dd60. htm+ "Hortensio+ Quijano"& hl=es& gl=ar& ct=clnk& cd=80)
[2] La Comunidad Sudamericana de Naciones: un libro de Luiz Alberto de Vianna Moniz Bandeira (http:/ / www. geocities. com/
luisdallanegra1/ integra/ sosamoba. htm)
[3] Ferrocarriles en el Cono Sur (http:/ / www. ferrocarrilesenelconosur. co. uk/ 6jrelatedlines. html)
[4] “Muchos radicales se sumarán al proyecto de Kirchner”, reportaje al senador Eseverri, El Parlamentario, 22 de mayo de 2006 (http:/ /
parlamentario. com/ articulo-175. html)

Predecesor: Vicepresidente de la Nación Argentina Sucesor:


Juan Pistarini 1946-1952 Hortensio Quijano

Predecesor: Vicepresidente de la Nación Argentina (*) Sucesor:


Hortensio Quijano 1952 vacante hasta
1954(*)
Alberto Tessaire

Predecesor: Nominacion del Partido Laborista para Vicepresidente de Argentina Sucesor:


ninguno 24 de febrero de 1946 (G) ninguno

Predecesor: Nominacion del Partido Justicialista para Vicepresidente de Sucesor:


Eva Perón Argentina Alberto Tessaire
11 de noviembre de 1951 (G)

(*) Nota: Hortensio Quijano murió antes de asumir su segundo mandato. El cargo quedó vacante hasta 1954, año en el que fue elegido Alberto
Tessaire
Héctor Hidalgo Solá 279

Héctor Hidalgo Solá


Héctor Hidalgo Solá (desaparecido el 18 de julio de 1977 en
Buenos Aires) fue un político y diplomático argentino,
perteneciente a la Unión Cívica Radical.

Biografía
Héctor Hidalgo Solá pertenecía al ala conservadora de la Unión
Cívica Radical. Durante el gobierno de Juan D. Perón (1973-1974)
Hidalgo Solá fue uno de los principales promotores de un gobierno
de unidad nacional peronista-radical, como respuesta a la grave
situación de inestabilidad política.[1]
En aquel momento Hidalgo Solá escribió el libro La Hora De
Argentina, que fue editado por El Ateneo en 1974.
Durante el Proceso de Reorganización Nacional Héctor Hidalgo
Solá fue uno de los dirigentes radicales que ocupó cargos en el
Héctor Hidalgo Solá.
gobierno militar como embajador en Venezuela. En un episodio
nunca adecuadamente resuelto, pero que ha sido atribuido al
conocimiento que Hidalgo Solá tuvo de relaciones entre la organización guerrillera Montoneros y la Marina
Argentina.[2]

En esas circunstancias Hidalgo Solá fue convocado por el gobierno militar a la Argentina. El 18 de julio de 1977 fue
secuestrado en Buenos Aires y hasta la fecha permanece desaparecido.
Sectores relacionados con el gobierno militar han intentado atribuir el secuestro a las organizaciones guerrilleras. Sin
embargo, Robert Cox, editor responsable del diario argentino de habla inglés The Buenos Aires Herald, ha contado
que en junio de 1979, luego de una conferencia de prensa con el general Albano Harguindeguy, Ministro del Interior
del gobierno militar, se produjo el siguiente diálogo entre ambos:
• Cox: “Mire, los excesos son, por ejemplo, Fernández Pondal. Muchos periodistas son excesos. Hidalgo Solá es un
exceso”.
• Harguindeguy: “Hidalgo Solá, sí. Fernández Pondal no sé cómo murió. Sí. Yo no puedo saber si es exceso o
no”.[3]
En “El embajador de la nada”, relato incluido en el libro Desde este mundo,[4] su autor, Miguel Briante detalla los
acontecimientos vinculados al secuestro del embajador Hidalgo Solá.

Referencias
[1] Alfonsín señaló a Siete Días que "dentro del radicalismo, hay quienes hablan de una emergencia nacional, colocándonos a todos en una
falsa alternativa de hierro, uno de cuyos extremos sería la claudicación y otro el golpe". Pero el diputado nacional Rubén Rabanal se
encargó de desvirtuar los rumores: "No hay ninguna oferta oficial y, aunque la hubiese, el radicalismo debe mantener su individualidad
partidaria". En verdad, la incorporación a los ministerios es una vieja idea de Hidalgo Solá, un dirigente que sueña con la conjunción,
incluso orgánica, de peronistas y radicales. Recientemente, sus seguidores sostenían que el radicalismo podía acceder a los ministerios de
Educación, Justicia y Relaciones Exteriores, e incluso ocupar algunas subsecretarías.; Balbín-Alfonsín: ¿Qué quieren los radicales?, Revista
Siete Días Ilustrados, mayo 1974 (http:/ / www. magicasruinas. com. ar/ revistero/ esto/ revdesto264. htm)
[2] "...hubo "contactos" en Venezuela y París, entre líderes guerrilleros y altos jefes navales. Estos "encuentros" fueron detectados por el
entonces embajador en Caracas, Héctor Hidalgo Solá, y por la talentosa consejera de embajada en París, Elena Holmberg, quienes,
sumamente preocupados, los comunicaron a la Cancillería, por entonces, también bajo contralor de la Armada"; Preguntas sin respuestas,
por Jorge Carlos Brinsek, El Debate, 15 de agosto de 2003 (http:/ / www. eldebate. com. ar/ modules. php?name=News& file=article&
sid=3670)
Héctor Hidalgo Solá 280

[3] Jorge Elías, Maten al cartero: posdata del asedio a la prensa durante las dictaduras militares del Cono Sur, Buenos Aires, Fundación Cadal,
2005, pag. 99 (http:/ / www. cadal. org/ libros/ pdf/ Maten_al_Cartero. pdf)
[4] Desde este Mundo, por Miguel Briante, Sudamericana 2005

Bibliografía
• ELIAS, Jorge (2005). Maten al cartero: posdata del asedio a la prensa durante las dictaduras militares del Cono
Sur. Buenos Aires:Fundación Cadal. IBBN 987-21129-8-3.
• HIDALGO SOLÁ, Héctor (1974). La hora de Argentina. Buenos Aires:El Ateneo.
• BRIANTE, Miguel (2005). «El embajador de la nada». Desde este mundo. Buenos Aires:Sudamericana. ISBN
950-07-2577-0.

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Guerra sucia en Argentina

José C. Crotto
José Camilo Crotto

Gobernador de Buenos Aires


1 de mayo de 1922 – 1 de mayo de 1926

Vicegobernador Emilio Sonalet

Predecesor Luis Monteverde

Sucesor Valentín Vergara

1 de mayo de 1918 – 20 de mayo de 1921

Vicegobernador Luis Monteverde

Predecesor José Luis Cantilo

Sucesor Luis Monteverde

Datos personales

Partido Unión Cívica


Unión Cívica Radical

José Camilo Crotto fue un político argentino, dirigente ruralista, senador nacional, y gobernador de la Provincia de
Buenos Aires.
José C. Crotto 281

Biografía
José C. Crotto participó en la creación de la Unión Cívica en 1890 y combatió en la Revolución del 90 como jefe de
uno de los cinco grupos que integraban la Legión Ciudadana, brazo militar de la Unión Cívica.
En 1891 fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical. Junto con Hipólito Yrigoyen, fue luego uno de los
líderes de la Revolución de 1905. En 1909 fue elegido presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical.[1]
Entre 1912 y 1918 fue senador nacional en representación de la Ciudad de Buenos Aires.
En 1918 fue elegido gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Debido a un enfrentamiento personal con el
presidente Hipólito Yrigoyen, renunció en 1921. Debido a ello formó un grupo interno en el radicalismo opositor a
Yrigoyen, conocido inicialmente como "crottismo", que a partir de 1924 se sumó a la Unión Cívica Radical
Antipersonalista.[1]
Durante su gobierno de la Provincia de Buenos Aires sancionó el Decreto 3/1920 que autorizaba y permitía a los
peones rurales a viajar gratis en los trenes cargueros, a los que comenzó a llamarse "crotos". Con el tiempo la
palabra se usó para referirse a las personas sin hogar.[2]
José Crotto se instaló como estanciero en la zona de Dolores, donde aún hoy hay un lugar que lo recuerda, la
Esquina de Crotto, donde se encontraba una pulpería a la que asistía habitualmente. Se desempeñó también como
dirigente de la Sociedad Rural Argentina.[3]

Referencias
[1] Luna,274
[2] Etimoligía: croto (http:/ / etimologias. dechile. net/ ?croto)
[3] Cosas de Crottos, por Alfredo Bravo (http:/ / www. dialogica. com. ar/ uai/ laclaqueta/ archives/ 002287. php)

Bibliografía
• LUNA, Félix (2004). «El antipersonalismo». Academia Nacional de Ciencias Morales y políticas Anales (2004).
(http://www.ancmyp.org.ar/espanol/anales/2004/El antipersonalismo-luna.pdf) consultado el 10-May-2006.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Unión Cívica Radical Antipersonalista
José Camilo Crotto 282

José Camilo Crotto


José Camilo Crotto

Gobernador de Buenos Aires


1 de mayo de 1922 – 1 de mayo de 1926

Vicegobernador Emilio Sonalet

Predecesor Luis Monteverde

Sucesor Valentín Vergara

1 de mayo de 1918 – 20 de mayo de 1921

Vicegobernador Luis Monteverde

Predecesor José Luis Cantilo

Sucesor Luis Monteverde

Datos personales

Partido Unión Cívica


Unión Cívica Radical

José Camilo Crotto fue un político argentino, dirigente ruralista, senador nacional, y gobernador de la Provincia de
Buenos Aires.

Biografía
José C. Crotto participó en la creación de la Unión Cívica en 1890 y combatió en la Revolución del 90 como jefe de
uno de los cinco grupos que integraban la Legión Ciudadana, brazo militar de la Unión Cívica.
En 1891 fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical. Junto con Hipólito Yrigoyen, fue luego uno de los
líderes de la Revolución de 1905. En 1909 fue elegido presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical.[1]
Entre 1912 y 1918 fue senador nacional en representación de la Ciudad de Buenos Aires.
En 1918 fue elegido gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Debido a un enfrentamiento personal con el
presidente Hipólito Yrigoyen, renunció en 1921. Debido a ello formó un grupo interno en el radicalismo opositor a
Yrigoyen, conocido inicialmente como "crottismo", que a partir de 1924 se sumó a la Unión Cívica Radical
Antipersonalista.[1]
Durante su gobierno de la Provincia de Buenos Aires sancionó el Decreto 3/1920 que autorizaba y permitía a los
peones rurales a viajar gratis en los trenes cargueros, a los que comenzó a llamarse "crotos". Con el tiempo la
palabra se usó para referirse a las personas sin hogar.[2]
José Crotto se instaló como estanciero en la zona de Dolores, donde aún hoy hay un lugar que lo recuerda, la
Esquina de Crotto, donde se encontraba una pulpería a la que asistía habitualmente. Se desempeñó también como
dirigente de la Sociedad Rural Argentina.[3]
José Camilo Crotto 283

Referencias
[1] Luna,274
[2] Etimoligía: croto (http:/ / etimologias. dechile. net/ ?croto)
[3] Cosas de Crottos, por Alfredo Bravo (http:/ / www. dialogica. com. ar/ uai/ laclaqueta/ archives/ 002287. php)

Bibliografía
• LUNA, Félix (2004). «El antipersonalismo». Academia Nacional de Ciencias Morales y políticas Anales (2004).
(http://www.ancmyp.org.ar/espanol/anales/2004/El antipersonalismo-luna.pdf) consultado el 10-May-2006.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Unión Cívica Radical Antipersonalista

José L. Cantilo
José Luis Cantilo

Gobernador de Buenos Aires


1 de mayo de 1922 – 1 de mayo de 1926

Vicegobernador Emilio Sonalet

Predecesor Luis Monteverde

Sucesor Valentín Vergara

25.º Intendente de Buenos Aires


5 de diciembre de 1919 – 25 de octubre de 1921

Predecesor Saturnino García Anido

Sucesor Juan Bartneche

Interventor Federal de la Provincia de


Buenos Aires
25 de abril de 1917 – 1 de mayo de 1918

Predecesor Marcelino Ugarte

Sucesor José Camilo Crotto

Datos personales
José L. Cantilo 284

Nacimiento 6 de febrero de 1871


Buenos Aires

Fallecimiento 11 de octubre de 1944


Buenos Aires
Partido Unión Cívica Radical

Profesión Abogado

Religión Católico

José Luis Cantilo (Buenos Aires, 6 de febrero de 1871 - Buenos Aires, 11 de octubre de 1944) fue un político
argentino perteneciente a la Unión Cívica Radical.

Biografía
José Luis Cantilo realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires finalizándolos en París.
Amigo personal y miembro del grupo más cercano a Hipólito Yrigoyen integró primero la Unión Cívica (1889) y
luego fue fundador de la Unión Cívica Radical (1891) desde sus primeros momentos. Participó en las revoluciones
de 1893 y 1905. En 1895 fue elegido diputado provincial en la Provincia de Buenos Aires.
Entre 1917 y 1918 se desempeñó como interventor de la Provincia de Buenos Aires designado por el presidente
Hipólito Yrigoyen, quien luego lo nombró Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, cargo en el que se desempeñó
entre 1919 y 1921.
En 1922 fue elegido gobernador de la Provincia de Buenos Aires desempeñándose hasta 1926. Entre 1936 y 1940
fue diputado nacional por la Capital Federal alcanzando la presidencia de la Cámara de Diputados.
Fue también miembro de la Academia Nacional de la Historia, el Instituto Histórico del Perú, la Academia Nacional
de Historia del Ecuador, y el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.

Bibliografía
• CABRAL, César Augusto (1967). Alem: informe sobre la frustración argentina. Buenos Aires: A. Peña Lillo.
• Cámara de Diputados de la Nación (2005). «Avenida José Luis Cantilo: medidas para desistir del intento de
cambiar su denominación. Vanossi y otros.». Diario de Sesiones 3.111-D.-2005 (Orden del día 2730). [1]
consultado el 19-May-2006.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Avenida Intendente Cantilo

Predecesor: Intendente de Buenos Sucesor:


Saturnino García Anido Aires Juan Bartneche
1919 – 1921
José L. Cantilo 285

Referencias
[1] http:/ / www. diputados. gov. ar/ dependencias/ dcomisiones/ periodo-122/ 122-2730. pdf

José Manuel Estrada (pensador)


José Manuel Estrada (pensador)

Nacimiento 13 de julio de 1842


Buenos Aires

Fallecimiento 17 de septiembre de 1894


Asunción

Nacionalidad Argentino

Ocupación Abogado, escritor y político

José Manuel Estrada nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1842 y murió en Asunción, Paraguay, el 17 de
septiembre de 1894. Fue un abogado, escritor y político argentino, eminente orador, representante del pensamiento
católico.

Biografía
José Manuel Estrada, junto a otros pensadores y políticos defensores del pensamiento católico, como Pedro Goyena
y Emilio Lamarca, se destacó en la historia argentina por su firme oposición al laicismo que caracterizó a la llamada
Generación del 80 que gobernó el país entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
Alcanzó a desempeñarse como diputado provincial.
El Presidente Sarmiento lo designó Secretario de Relaciones Exteriores y Jefe del Departamento General de
Escuelas. Fue elegido diputado por Buenos Aires (1873-1876). Fundó el periódico El Argentino. Entre 1876 y 1888
se desempeñó como Rector del prestigioso Colegio Nacional Buenos Aires.
Fue especialmente importante su actuación en el Congreso Pedagógico de 1882 donde sostuvo que la escuela pública
común debía ser católica manteniendo un duro debate con Leandro Alem. Consecuentemente se opuso luego a la
Ley 1420 de 1884 de enseñanza pública, gratuita y obligatoria, que estableció la escuela pública laica. También se
opuso y representó la opinión del pensamiento católico, contra la Ley de matrimonio civil sancionada en 1888.
En 1885 fue designado presidente de la recientemente fundada Unión Católica.[1] En 1888 volvió a ser elegido
diputado nacional.
José Manuel Estrada (pensador) 286

Enseñó Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad de


Buenos Aires y se destacó como periodista, en la Revista la Unión, que
dirigió junto a Pedro Goyena y Tristán Achával Rodríguez, donde
defendió y argumentó sus posiciones contrarias a las reformas liberales
de los gobiernos de esa época, cuyo principal representante fue Julio A.
Roca y Miguel Ángel Juárez Celman, su sucesor y continuador.

Llevado por su posición contraria al liberalismo laico, se incorporó al


heterogéneo arco opositor que integró la Unión Cívica.
Pese a toda su oposición y lucha no pudo evitar que se promulgaran las
leyes de educación laica, el matrimonio civil y el registro civil pase a
manos del estado. Todos estos campos eran controlados por la iglesia y
se oponían al espíritu del artículos 14 y 20, de la Constitución Nacional
Argentina, el primero abocado a la libertad de culto y el otro a la
libertad de culto de los inmigrantes. La reforma lograda por la
generación del 80 logró cumplir con este proposito.

En 1891 aceptó el cargo de Ministro plenipotenciario en Paraguay,


donde falleció en 1894.
Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.
En conmemoración de su muerte el día 17 de septiembre en la Su tumba en el cementerio de la Recoleta es
República Argentina se festeja el día del Profesor. MHN.

Referencias
[1] La democracia cristiana argentina (http:/ / www. democraciacristiana. com. ar/ Portal2004/ sec/ FUNDACION_PDC. htm)

Bibliografía
• CORBIERE, Emilio J. (1980). «Liberales y católicos en el 80». Todo es Historia Diciembre (163).
• COSMELLI IBAÑEZ, José Luis (1975). Historia cultural de los argentinos. Buenos Aires:Troquel.

Véase también
• Pedro Goyena
• Catolicismo
• Laicismo
• Generación del 80

Enlaces externos
• Perfil del Dr. José Manuel Estrada escrito y publicado en 1886, en el periódico "El Nacional" de Buenos Aires.
José Néstor Lencinas 287

José Néstor Lencinas


José Néstor Lencinas (San Carlos, 26 de febrero de 1859, Mendoza, 20 de enero de 1920), conocido como el
gaucho Lencinas, fue un político argentino, gobernador de la Provincia de Mendoza por la Unión Cívica Radical y
originador de la corriente política provincial conocida como lencinismo.
José Néstor Lencinas fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical en 1891, participando en las
revoluciones radicales de 1893 y 1905. En ésta última dirigió exitosamente la insurrección en Mendoza llegando a
tomar el poder como gobernador provisional. Al ser derrotada la revolución en el ámbito nacional, Lencinas se fugó
espectacularmente a Chile en una locomotora “expropiada” al Ferrocarril Trasandino.[1]
En 1917, un año después de ser elegido presidente de la Nación, Hipólito Yrigoyen intervino la Provincia de
Mendoza gobernada por los conservadores, para posibilitar el triunfo del radicalismo. En 1918 José Néstor Lencinas
fue elegido gobernador de Mendoza. A poco de asumir inició un proceso de reformas sociales profundas, al mismo
tiempo que comienza a manifestar diferencias con Yrigoyen, que llevaron a una nueva intervención de la provincia
en 1919.
En 1920 José Néstor Lencinas falleció. Durante la década del '20 sus familiares y sobre todo su hijo Carlos
Washington Lencinas continuarían controlando la vida política mendocina, hasta el asesinato de este último en 1929
y el golpe de estado de 1930.

Referencias
[1] La alpargata mendocina, Por Fernando Cesaretti y Florencia Pagni, 2004 (http:/ / www. ilustrados. com/ publicaciones/
EpAkpkpFVuLnOhoHbH. php)

Según su hija, María Irene, se fugó, luego de la intervención, con unos arrieros, cruzando la cordillera a caballo

Bibliografía
• CESARETTI, Fernando; PAGNI, Florencia (2004). «La alpargata mendocina». Ilustrados.com Publicaciones
(2004). (http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpAkpkpFVuLnOhoHbH.php) consultado el 18-May-2006.
• LUNA, Félix (2004). «El antipersonalismo». Academia Nacional de Ciencias Morales y políticas Anales (2004).
(http://www.ancmyp.org.ar/espanol/anales/2004/El antipersonalismo-luna.pdf) consultado el 10-May-2006.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Predecesor: Gobernador de la Provincia de Sucesor:


Carlos Galignana Segura Mendoza Carlos Galignana
(revolucionario de facto) Segura
1905 (repuesto)

Predecesor: Gobernador de la Provincia de Sucesor:


Francisco S. Álvarez Mendoza Tomás de Veyga
1918 - 1919 (Intervención Federal)

Predecesor: Gobernador de la Provincia de Sucesor:


Tomás de Veyga Mendoza Eudoro Vasos Gómez
(Intervención Federal) (repuesto) (Intervención Federal)
1919 - 1920
José Néstor Lencinas 288

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Unión Cívica Radical Antipersonalista
• Lencinismo

José P. Tamborini
José Pascual Tamborini

José P. Tamborini

Senador de la Nación Argentina


por Buenos Aires
1940 – 4 de junio de 1943

Diputado de la Nación Argentina


por Buenos Aires
1935 – 1939

Ministro del Interior de Argentina


1925 – 12 de octubre de 1928

Presidente Marcelo T. de Alvear

Vicepresidente Elpidio González

Predecesor Vicente Gallo

Sucesor Elpidio González

Datos personales

Nacimiento 22 de febrero de 1886


Buenos Aires, Argentina

25 de septiembre de 1955 (69 años)


Fallecimiento Buenos Aires, Argentina

Partido Unión Cívica Radical


Unión Cívica Radical Antipersonalista

Profesión Médico
José P. Tamborini 289

Alma máter Universidad de Buenos Aires

José Pascual Tamborini (Buenos Aires, 22 de febrero de 1886 - íd., 25 de septiembre de 1955) fue un médico y
político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica Radical Antipersonalista.

Biografía
José P. Tamborini comenzó a actuar en la Unión Cívica Radical durante sus estudios secundarios en el Colegio
Nacional Buenos Aires, a fines de la década 1890-1900, donde fue director del periódico que publicaba el comité
radical estudiantil creado en el establecimiento.[1] Mientras cursaba sus estudios universitarios de medicina en la
Universidad de Buenos Aires fue vicepresidente del Comité Universitario Radical.[2]
Tamborini se desarrolló como un dirigente de gran predicamento en el radicalismo de la Ciudad de Buenos Aires y
se alineó con los dirigentes que criticaban a Hipólito Yrigoyen por su liderazgo personalista, conocido como sector
azul, formando parte de la Unión Cívica Radical Antipersonalista a partir de 1924.
En 1925 fue designado por el presidente Marcelo T. de Alvear como Ministro del Interior.
Luego del golpe militar de 1930 vuelve a actuar en el seno de la Unión Cívica Radical siguiendo el liderazgo de
Alvear. En 1931 fue encarcelado por el régimen militar debido a las insurrecciones radicales en preparación.
En 1935, cuando la Unión Cívica Radical levantó su abstención electoral en protesta por el fraude generalizado,
resultó elegido diputado nacional. En esa función fue coautor del primer proyecto de ley de creación de las
provincias de Misiones, Chaco, La Pampa y Río Negro.
En 1940 resultó elegido senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires.
A la muerte de Alvear en 1942, quedó como líder natural del radicalismo, expresando al sector más conservador del
mismo, también conocido como unionismo. En 1945 fue elegido como candidato a presidente de la Nación en
representación de una amplia alianza electoral denominada Unión Democrática, acompañado del también radical
Enrique Mosca, resultando perdedor frente a Juan D. Perón en las elecciones de 1946.

Referencias
[1] Historia del Colegio Nacional Buenos Aires (http:/ / www. cnba. uba. ar/ historia/ pecuna. php)
[2] El doctor Juan Heller: un ilustre jurisconsulto y humanista de Tucumán, por Carlos Pérez de la Torre, 2004 (http:/ / www. acader. unc. edu.
ar/ arteldoctorjuanheller. pdf)

Bibliografía
• LUNA, Félix (1971). El 45. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 84-499-7474-7.
• LUNA, Félix (2004). «El antipersonalismo». Academia Nacional de Ciencias Morales y políticas Anales (2004).
(http://www.ancmyp.org.ar/user/files/El_antipersonalismo-luna.pdf) consultado el 02-Jan-2010.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Unión Cívica Radical Antipersonalista
Juan B. Justo 290

Juan B. Justo
Juan B. Justo

Senador Nacional de Argentina


por Capital Federal
1924 – 1928

Diputado Nacional de Argentina


1912 – 1924

Datos personales

Nacimiento 28 de junio de 1865


Buenos Aires, Argentina,

08 de enero de 1928 (62 años)


Fallecimiento Los Cardales, Argentina, Argentina

Partido Partido Socialista

Cónyuge Alicia Moreau de Justo

Profesión Médico

Juan Bautista Justo, (Buenos Aires, Argentina, 28 de junio de 1865 – Los Cardales, Argentina, 8 de enero de
1928), fue un médico, periodista, político, parlamentario y escritor argentino, fundador del Partido Socialista de
Argentina que presidió hasta su muerte, del periódico La Vanguardia y de la Cooperativa el Hogar Obrero. Se
desempeñó como diputado y senador nacional.
Juan B. Justo 291

Médico
Juan B. Justo realizó sus estudios de medicina en la Universidad de Buenos Aires (los cuales costeó trabajando como
periodista), recibiéndose en 1888 con diploma de honor. Tras recibirse, viajó a Europa, donde se interiorizó de las
ideas socialistas. De vuelta en la Argentina, ingresó en el Hospital de Crónicos, donde se desempeñó como cirujano.

Periodista
Sus primeros trabajos como periodista los realizó en el diario «La Prensa», como cronista parlamentario. A
principios de la década de 1890 comenzó a escribir en el periódico socialista «El Obrero». En 1894, junto a Augusto
Kühn y Esteban Jiménez fundó el periódico «La Vanguardia», que dos años más tarde, con la fundación del partido
Socialista, se convertiría en su órgano oficial. En septiembre de 1905, «La Vanguardia» se convirtió en diario y en un
importante medio de difusión cultural, excediendo su propósito original de difusión de las ideas socialistas. Justo
dirigió el diario hasta su muerte.

Político
Juan B. Justo formó parte de la Unión Cívica de la Juventud y luego de la Unión Cívica en 1889. Durante la
Revolución del Parque, en 1890, atendió a los heridos del lado revolucionario. Poco después, Justo fue
involucrándose en los círculos obreros y en las corrientes socialistas, hasta que en 1896, junto a Estéban Jiménez,
Augusto Kühn e Isidoro Salomó fundó el Partido Socialista, que presidió el resto de su vida. Otras de sus actuaciones
públicas fueron la fundación de la cooperativa El Hogar Obrero, la Biblioteca Obrera y la Sociedad Luz, que se
encargó de la cultura y la propaganda de las ideas socialistas. Como presidente del partido, intervino en los
congresos socialistas de Copenhague y Berna. Asimismo, fue la primera persona en traducir el Capital del alemán al
español.
En 1921 se casó con la famosa feminista argentina Alicia Moreau de Justo.

Parlamentario
En 1912, Justo fue elegido diputado, cargo que ocupó hasta 1924, cuando fue electo Senador, siempre por la Capital
Federal. Como diputado, presidió la comisión investigadora de los trusts, y participó de los debates que llevaron a la
Reforma Universitaria (1918). Justo presentó numerosos proyectos de ley en materia social, contra el juego y el
alcoholismo y para eliminar el analfabetismo.

Escritor
Como escritor, Justo se dedicó al ensayo político y social. Su obra principal es Teoría y práctica de la historia
(1909).
Otras obras
• Teoría científica de la historia (1898),
• El socialismo argentino (1910),
• La intransigencia política (1921)
• Socialismo e imperialismo,
• La internacional socialista,
• El programa socialista en el campo,
obras póstumas
• La moneda (1937) y La cooperación libre (1938).
Otra de sus contribuciones fue la primera traducción del alemán al español de El Capital, de Karl Marx..
Juan B. Justo 292

Fallecimiento
El 23 de enero de 1927, Justo pudo ver cumplido uno de sus
grandes sueños: inaugura la Casa del Pueblo, con su gran
biblioteca, su salón de conferencias y sus aulas nocturnas
dedicadas a la enseñanza de los obreros. Sería una de sus últimas
alegrías, casi exactamente un año después, el 8 de enero de 1928,
mientras pasaba una temporada de vacaciones en compañía de su
esposa Alicia y sus hijos, en su quinta de Los Cardales, Juan B.
Justo moría de un síncope cardíaco.

Enlaces externos
• Pigna, Felipe. «Juan B. Justo [1]» (en español). Consultado el
04, 09 de 2007.
• Gómez González, Jaime. . Juan Bautista Justo. Consultado el
04, 09 de 2007.

Edición de 1928 de la revista Acción Socialista, en


homenaje al fallecimiento de Juan B. Justo.

Referencias
[1] http:/ / www. elhistoriador. com. ar/ biografias/ j/ justo. php
Juan Carlos Pugliese 293

Juan Carlos Pugliese


Juan Carlos Pugliese puede referirse a:
• Juan Carlos Pugliese (padre) (1915-1994), político argentino que fue presidente de la Cámara de Diputados y
Ministro de Economía.
• Juan Carlos Pugliese (hijo) (n. 1948), político y educador argentino.

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fjuan_carlos_pugliese

Juan Carlos Pugliese (padre)


Juan Carlos Pugliese (padre)

Ministro de Economía de Argentina


31 de marzo de 1989 – 14 de mayo de 1989

Presidente Raúl Alfonsín

Vicepresidente Víctor H. Martínez

Predecesor Juan Vital Sourrouille

Sucesor Jesús Rodríguez

19 de agosto de 1964 – 28 de junio de 1966

Presidente Arturo Umberto Illia

Vicepresidente Carlos Humberto Perette

Predecesor Eugenio Blanco

Sucesor Jorge Salimei

Datos personales

Nacimiento 1915
Tandil, Argentina
Juan Carlos Pugliese (padre) 294

17 de enero de 1994
Fallecimiento Buenos Aires, Argentina

Partido Unión Cívica Radical


Profesión Abogado
Economista

Alma máter Universidad Nacional de La Plata

Juan Carlos Pugliese (padre) (Tandil, Provincia de Buenos Aires en 1915 – 17 de enero de 1994) fue un abogado,
economista y político argentino de la Unión Cívica Radical, que se desempeñó diputado, senador y ministro de
Economía y del Interior.

Biografía
Juan Carlos Pugliese realizó sus estudios primarios y secundarios en Tandil y universitarios en la Universidad
Nacional de La Plata, donde se recibió de abogado en 1940.
Fue elegido senador provincial en 1955, diputado nacional en 1963 y 1989 y senador nacional en 1973.
En 1963 fue designado por el presidente Arturo Illia como presidente del Banco Central y en 1964, como Ministro
de Economía, luego de la muerte de Eugenio Blanco, cargo que desempeñó hasta el golpe militar de 1966.
En 1988 recibió el Premio Konex de Platino por su impecable carrera como legislador.

Un ejemplar Presidente de la Cámara

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Juan Carlos
Pugliese (padre)}} ~~~~

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o
sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Entre 1983 y 1989, año tras año y por el voto unánime de los diputados de todas las bancadas, fue elegido para
ocupar la función de Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación. Su gestión fue ejemplar en cuanto a la
transparencia administrativa y a la equidad y vocación de diálogo con todos los sectores políticos, a la vez que fue un
digno y vigoroso defensor de las instituciones republicanas y democráticas y del estricto respeto y cumplimiento del
reglamento interno del Cuerpo. De igual modo y con la misma pasión más de una vez dejó el sillón de la Presidencia
para defender desde la banca los principios y valores de la Unión Cívica Radical (UCR) y las políticas del gobierno
de Raúl Alfonsín.
En los siete años de ejercicio de la Presidencia del Cuerpo devolvió al fin de cada período los fondos reservados
asignados presupuestariamente al Presidente, sin haber jamás utilizado un centavo en provecho propio ni siquiera
para atender situaciones institucionales que lo pudieran justificar. Las únicas dos oportunidades en que se utilizaron
fondos reservados de la Presidencia del Cuerpo fueron para permitir la urgente atención médica de dos diputados,
que, en diferentes momentos entre 1983 y 1989, tuvieron sus vidas en riesgo por razones de salud y quienes no
poseían el dinero necesario para acceder a la medicina de alta complejidad.
En la Presidencia de la Cámara fue acompañado por un reducido número de colaboradores de su íntima confianza,
cuyo número total era de 19 personas integradas a la planta permanente del Cuerpo. Después de su gestión, como
muestra del grado de descomposición ética y administrativa que abundó en el Congreso, las sucesivas presidencias
Juan Carlos Pugliese (padre) 295

del Cuerpo nombraron a varias decenas de personas, llegando en algún caso a los dos centenares de empleados, la
gran mayoría de los cuales sólo cobraba su sueldo pero no prestaba función alguna.

Por vocación de servicio


En 1989, luego de la renuncia de Juan Vital Sourrouille fue designado por el presidente Raúl Alfonsín primero como
Ministro de Economía, cargo que desempeñó brevemente en un contexto hiperinflacionario y luego como Ministro
del Interior. Ambos puestos fueron aceptados por Pugliese sólo por su alto sentido del deber y por su vocación de
servicio a la Nación, ya que en la intimidad confesaba a sus amigos y colaboradores que, ante el estado de virtual
anarquía y desorden social, político y económico que envolvían al gobierno de Raúl Alfonsín, sus perspectivas eran
muy oscuras, tal como aconteció cuando tras la hiperinflación que azotó a la economía y al paralelo caos social, con
saqueos y permanentes revueltas callejeras, el presidente Alfonsín debió renunciar al cargo y entregar
anticipadamente el mando del Poder Ejecutivo a su sucesor electo en julio de 1989, Carlos Menem.
Dentro de la Unión Cívica Radical presidió el Comité de la Provincia de Buenos Aires desde 1972 hasta 1983,
integrando la Línea Nacional que lideraba Ricardo Balbín. Luego de la muerte de Balbín en 1981, desde la Línea
Nacional contribuyó a la candidatura presidencial de Raúl Alfonsín. Su apoyo, sin embargo, era crítico. Procuraba
acompañar el proceso de cambios que sacudió a la sociedad argentina después de los trágicos años de la dictadura
militar (1976-1983) y que consagró el liderazgo de Raúl Alfonsín en el seno del centenario partido radical. Pugliese
interpretaba que la corriente alfonsinista encarnaba como ninguna otra ese proceso de transformaciones en la política
argentina. Ante sus pares de Línea Nacional, quienes veían a los militantes del Movimiento de Renovación y Cambio
y de la Junta Coordinadora Nacional que conducía Alfonsín como un "caballo de Troya" que escondía la infiltración
socialdemócrata en el partido de masas fundado por Alem, sostenía que a los jóvenes alfonsinistas había que
"rodearlos" con la experiencia y moderación política que distinguía a la vieja UCR de Balbín, pero sin excluirlos ni
exponerlos a la ruptura. Porque argumentaba que los nuevos tiempos exigían nuevos estilos y dirigentes, pero que el
agiornamiento debía transcurrir sin que destruyera el partido de Alem e Yrigoyen.

Movimientos históricos
La estrategia de Pugliese no ignoraba, al mismo tiempo, que la ascensión del alfonsinismo y su proyecto de
fundación de un nuevo "movimiento histórico", al uso del yrigoyenismo y del peronismo pero con la impronta y el
auxilio del socialismo democrático en plena expansión en Europa, implicaba la ideologización de la UCR y su
tributo a los planes y proyectos originados en el mundo industrializado, donde la socialdemocracia danzaba
cómodamente y con éxito de masas entre el socialismo político democrático apegado a la república, y el capitalismo
occidental con base en el mercado pero con reaseguro en el Estado de bienestar sustentado en fuertes políticas de
seguridad social. Pugliese advertía que esa alianza de intereses funcionaba en Europa y que permitía convivir a esas
sociedades avanzadas con un alto nivel de desocupación. Pero descreía de que tales modelos fueran de resultados y
elaboraciones simétricas para la Argentina. Ante la euforia y desatino de los jóvenes alfonsinistas y su dosis de
soberbia y precariedad en el análisis sociopolítico, Pugliese intentaba poner sensatez e inteligencia en lo que era un
aluvión de voluntarismo y ambición de poder de unos y otros. Se sumó a ello la incapacidad de muchos para
gobernar con idoneidad y la habilidad de otros para agravar las situaciones y poner en ventaja a un arco opositor
cuya composición corporativa unía en el espanto y la revancha a peronistas, militares, conservadores y miembros del
establishment, más sectores económicos de bajos recursos que veían esfumarse sus ingresos por la hiperinflación.
Todo lo cual tuvo más fuerza y poder de disuasión que los sueños movimientistas de los jóvenes alfonsinistas.
La prédica de Pugliese entre sus correligionarios no fue comprendida y su acción se vio reducida al apoyo de escasos
e impotentes dirigentes de la provincia de Buenos Aires, por lo cual su estrategia se redujo a la creación de una
minoritaria línea interna de la UCR denominada Movimiento Integrador Nacional (MIN), desde la cual procuró
canalizar y orientar las tensiones y traumas que el recambio generacional e ideológico conllevaba. Su figura era
respetada por todos, pero sus métodos no bastaron para contener el derrumbe del gobierno de Alfonsín y sus aliados
Juan Carlos Pugliese (padre) 296

y correligionarios.
En 1991, durante el gobierno de Menem y después del colapso del alfonsinismo, la UCR lo eligió como candidato a
gobernador de la provincia de Buenos Aires, obteniendo el 23% de los votos frente al 46% del justicialista Eduardo
Duhalde. Era el comienzo del fin de su íntegra y digna carrera política. Tres años después fallecía sin haberse
resignado ante la disgregación y vaciamiento de ideales que había corroído ya para entonces los cimientos de los
partidos políticos argentinos.

Referencias
• Fundación Konex, Juan Carlos Pugliese [2]
• "El viejo maestro", biografía, autor Eduardo Zanini (periodista argentino)

Predecesor: Ministro de Economía de Argentina Sucesor:


Eugenio Blanco 19 de agosto de 1964 - 28 de junio de 1966 Jorge Salimei

Predecesor: Ministro de Economía de Argentina Sucesor:


Juan Vital Sourrouille 31 de marzo - 14 de mayo de 1989 Jesús Rodríguez

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Juan_carlos_pugliese_%28padre%29
[2] http:/ / www. fundacionkonex. com. ar/ premios/ curriculum. asp?ID=1125

Juan M. Garro
Juan M. Garro 297

Juan Mamerto Garro (n. 11 de julio de 1847 en Las Lagunas,


San Luis; m. 27 de diciembre de 1927[1] en Cosquín, Córdoba) fue
un abogado, juez, historiador y político argentino perteneciente a
la Unión Cívica Radical que fue Ministro de Justicia e Instrucción
Pública.

Biografía
Juan Garro fue diputado nacional durante la presidencia de Nicolás
Avellaneda (1874-1880). Autor del proyecto de ley por el cual
Argentina adoptó el sistema métrico decimal en 1876.
Se desempeñó como decano de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad de Buenos Aires entre el 25 de
septiembre de 1906 y el 1 de marzo de 1908.
Integró la Junta Civil Revolucionaria que dirigió la Revolución del
90 junto con Leandro N. Alem y Juan Posse.
En 1891 participó de la fundación de la Unión Cívica Radical
siendo candidato a vice-presidente por esa fuerza ese mismo año,
acompañando la candidatura de Bernardo de Irigoyen, que se vio
frustrada debido a la represión ejercida por el gobierno del
presidente Carlos Pellegrini.
Juan M. Garro.
Durante la presidencia de Roque Sáenz Peña fue ministro de
Justicia e Instrucción Pública.

Bibliografía
• DEL MAZO, Gabriel (1976). Historia del Radicalismo. Buenos Aires: Cardón.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Referencias
[1] Genealogía (http:/ / ar. geocities. com/ cyndiego/ gencyn/ pafg125. htm)

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Revolución del 90
Julio Cobos 298

Julio Cobos
Julio César Cleto Cobos

Julio Cobos (2008)

34.º Vicepresidente de la Nación


Argentina
Actualmente en el cargo

Desde el 10 de diciembre de 2007

Presidente Cristina Fernández de Kirchner

Predecesor Daniel Scioli

Gobernador de la Provincia de Mendoza


10 de diciembre de 2003 – 10 de diciembre de 2007

Vicegobernador Juan Carlos Jaliff

Predecesor Roberto Iglesias

Sucesor Celso Jaque

Datos personales

Nacimiento 30 de abril de 1955 (55 años)


Mendoza, Mendoza, Argentina

Partido Unión Cívica Radical


Concertación Plural

Cónyuge Cristina Cerutti

Hijos Agustín, Virginia y María Eugenia

Profesión Ingeniero civil

Alma máter Universidad Tecnológica Nacional

Religión Católico
Julio Cobos 299

Julio César Cleto Cobos (n. Godoy Cruz,[1] Mendoza, Argentina, 30 de abril de 1955) es un político argentino,
actualmente Vicepresidente de la Nación Argentina. Llegó a la vicepresidencia de la mano de Cristina Fernández,
mientras era Gobernador de Mendoza. Cobos ya no pertenece a la Unión Cívica Radical, partido del cual fue
expulsado por presentarse como candidato a vicepresidente por el Frente para la Victoria,[2] aunque luego dicha
expulsión sería revocada, y Cobos acordaría volver al partido una vez finalizado su período en el cargo de
Vicepresidente.[3]
De cara a las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009, rebautizó el partido político nucleado en torno a su
figura, denominándolo Consenso Federal (ConFe), el que pasaría a ser parte del Acuerdo Cívico y Social (ACyS).
No obstante, el partido sería disuelto antes de las elecciones por una decisión judicial basada en la solicitud del
partido autonomista de retirarse del ConFe. Manifestó su deseo de ser candidato presidencial de cara a las elecciones
presidenciales de 2011.[4]

Biografía

Niñez y juventud
Julio Cobos vivió su infancia en el Barrio Bancario de Godoy Cruz junto a su padre Fermín, su madre Asunción y
sus dos hermanos. Su padre trabajaba en Rentas de la provincia de Mendoza y su madre era modista.[1] Él cursó sus
estudios secundarios en el Liceo Militar.

Carrera académica
Cobos estudió Ingeniería en construcciones graduándose en la Facultad Regional Mendoza de la Universidad
Tecnológica Nacional en 1979. Luego decidió continuar con Ingeniería civil de la cual se graduó en 1988.
Ha sido profesor en dicha universidad, así como también en la Universidad Nacional de Cuyo (Facultad de
Ingeniería) y la Universidad de Mendoza (Facultad de Arquitectura y Urbanismo). Ha dictado Cursos de Posgrado de
Nivel Universitario en la Maestría de Riego y Drenaje en la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias
Agrarias.
Participó en 26 cursos sobre diversos tópicos de la ingeniería civil, incluidos 3 cursos sobre informática y en 6 cursos
sobre formación docente. Por tener directa vinculación con las materias del área de Hidráulica se destacan su
participación en Seguridad de Presas, Cálculo de Conducciones, Cálculo de Alcantarillas en Acero Corrugado y Uso
y Manejo de Explosivos. Participó en 5 proyectos de ingeniería sanitaria (redes de agua y cloacas) y 8 proyectos de
construcción de edificios pidagasan.
Se desempeñó en una empresa privada de construcciones civiles y para la Dirección Provincial de Vialidad de la
Provincia de Mendoza, Argentina.
Se desempeñó en el cargo de Decano electo de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica
Nacional desde el 6 de diciembre de 1997 y hasta el 6 de diciembre de 2001 (solicitó licencia desde 10 de diciembre
de 1999 y hasta el 10 de diciembre de 2000 para desarrollar tareas en la función pública). Fue reelecto en el máximo
cargo de la Facultad Regional Mendoza en la Universidad Tecnológica Nacional el día 9 de diciembre de 2001 por el
periodo 2001-2005.
Julio Cobos 300

Carrera política
Se afilió a la UCR en 1991 e ingresó en la función pública como subsecretario de Urbanismo y Vivienda de la
Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, Provincia de Mendoza desde el 2 de noviembre de 1994 y hasta el 6 de
diciembre de 1997, en la Gestión de Intendencia del Ingeniero Roberto Iglesias.
Luego fue secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Desde el 10 de diciembre de
1999 y hasta el 10 de diciembre de 2000, se desempeñó como Ministro de Ambiente y Obras Públicas en el
Gobierno de la Provincia de Mendoza.

Gobernación de Mendoza
Fue Decano de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional entre 1997 y 2003, año en
que fue elegido gobernador, liderando una coalición entre la Unión Cívica Radical de Mendoza, Recrear y Federal.
Asumió su cargo el 11 de diciembre de 2003, recibiendo el mando del Gobernador Ingeniero Roberto Iglesias, quien
fue electo por la Alianza para la Producción, el Trabajo y la Educación, que reunía a la Unión Cívica Radical y al
Frente para un País Solidario (FREPASO).
Luego de esa elección, Cobos adoptó una política de diálogo y buenas relaciones con el Presidente Justicialista
Néstor Kirchner, adoptando una posición más progresista que sus predecesores.[cita requerida] Esta posición le costó
una disputa en el interior de la Unión Cívica Radical de Mendoza liderada por su predecesor como gobernador,
Roberto Iglesias, debido a su cercanía y apoyo a la política nacional del presidente Kirchner.
En 2005, el gobierno de Cobos creó el Servicio Cívico Voluntario donde se capacitaba a jóvenes mayores de 16 años
en diversos oficios. Durante los tres años siguientes se capacitaron 4.500 jóvenes en más de 60 centros de educación,
de los cuales un gran número se encontraban en la sede del ejército.[5]
Su mandato finalizó el 9 de diciembre de 2007 y fue sucedido en el cargo por el justicialista Celso Jaque.

Vicepresidencia de la Nación
El 28 de julio de 2007, en el Club Asturiano de Vicente López, fue proclamada su candidatura a la vicepresidencia
de la Nación, como compañero de fórmula de Cristina Fernández por el Frente para la Victoria para las elecciones
del 28 de octubre de 2007. Posteriormente fue expulsado de por vida de la UCR.[2]
Una vez efectuados los comicios, en la fecha anteriormente mencionada, la fórmula presidencial "Cristina Fernández
- Julio Cobos" es consagrada ganadora en las elecciones con un porcentaje del 45,2% del total del electorado,
asumiendo el 10 de diciembre de 2007.

Votación respecto a las retenciones en el Senado


El jueves 17 de julio de 2008 se produjo una sesión de más de 18 horas en la Cámara de Senadores en la que se trató
el proyecto de ley que contaba con media sanción de la Cámara de Diputados y que ratificaría con algunas
modificaciones la resolución 125 que establecía la movilidad de las retenciones a las exportaciones del sector
agropecuario, de modo que las mismas aumentaran cuando el precio internacional subiera, y disminuyeran, cuando
el precio internacional bajara. La votación terminó empatada en 36 votos a favor y en contra, por lo cual Cobos
debió desempatar en su rol de presidente de la cámara alta, que ocupa como vicepresidente de la Nación.[6] Cobos
votó en contra de la sanción de dicha ley, en forma opuesta a lo que había anteriormente mencionado y a la postura
sostenida por el partido gobernante.[7]
Sus palabras finales en aquella sesión decisiva fueron las siguientes:
Yo sé que me cabe una responsabilidad histórica en esto. Hay quienes desde lo político dicen que tengo que
acompañar por la institucionalidad, por el riesgo que esto implica, mi corazón dice otra cosa y no creo que esto sea el
motivo para poner en riesgo el país, la gobernabilidad, la paz social.
Quiero seguir siendo el vicepresidente de todos los argentinos, el compañero de fórmula hasta el 2011 con la actual
presidenta de los argentinos. Vuelvo a decir que es uno de los momentos más difíciles de mi vida. No persigo ningún
Julio Cobos 301

interés. Estoy expresando o tratando de expresar lo que mi convicción, mis sentimientos, empujan la decisión muy
difícil seguramente. Yo creo que la presidenta de los argentinos lo va a entender, me va a entender, porque no creo
que sirva una ley que no es la solución a este conflicto.
La historia me juzgará, no sé cómo. Pero espero que esto se entienda. Soy un hombre de familia como todos ustedes,
con una responsabilidad en este caso. No puedo acompañar y esto no significa que estoy traicionando a nadie. Estoy
actuando conforme a mis convicciones. Yo le pido a la presidenta de los argentinos que tiene la oportunidad de
enviar un nuevo proyecto que contemple todo lo que se ha dicho, todos los aportes que se han brindado, gente de
afuera o aquí mismo. Que la historia me juzgue, pido perdón si me equivoco. Mi voto... Mi voto es no positivo... mi
voto es en contra.[8]
17 de julio de 2008
Tras dicha votación, Cobos declaró que no renunciaría al cargo, y que por ser un funcionario electo la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner no tendría autoridad legal para solicitarle que lo hiciera.[9]
Cobos recibió un fuerte apoyo de los políticos del arco opositor al gobierno[10] con excepción de Elisa Carrió quien
lo acusó en esos días de formar parte de una conspiración golpista contra la presidenta Fernández, junto con el ex
presidente Eduardo Duhalde.[11] La presidenta Cristina Fernández no se pronunció explícitamente sobre la actuación
de Cobos, pero lo criticó en forma indirecta.[12]
Véase también: Mi voto no es positivo

Véase también: Paro agropecuario patronal en Argentina de 2008

Vuelta a la UCR y pre-candidatura presidencial


Luego de la votación por las retenciones móviles la relación entre el gobierno y el vicepresidente se enfrió. Por este
motivo Cobos abandonó la Concertación Plural y creó su propio partido bajo del nombre de Consenso Federal
(ConFe).[13]
En abril de 2009, el tribunal de ética de la Unión Cívica Radical resolvió levantar la sanción contra Cobos,
disponiendo que su afiliación partidaria se reanudaría cuando finalice su mandato como Vicepresidente de la Nación
Argentina.[14] Sin embargo, esto sucedió antes de esa fecha puesto que el 25 de septiembre de 2010 se disolvió el
partido CONFE y su padrón (que incluía a Cobos) fue absorbido por la UCR de Mendoza.[15]
Cobos presentó un proyecto de ley para instaurar a nivel nacional el Servicio Cívico Voluntario que había
implementado anteriormente como gobernador de Mendoza. Este proyecto fue aprobado en la Cámara Alta el 30 de
septiembre de 2010[16] y fue girado a la Cámara de Diputados para su tratamiento.
El 14 de octubre de 2010, se trató en el Senado la ley que buscaba fijar las jubilaciones en un 82% del sueldo de un
trabajador activo. Esta votación terminó igualada en 35 votos y Cobos debió desempatar nuevamente, votando por la
afirmativa en contraposición a la postura adoptada por el gobierno nacional.[17] El voto del vicepresidente fue
criticado por Cristina Fernández de Kirchner quien dijo que "tenemos un vicepresidente okupa"[18] y por el jefe de
gabinete Aníbal Fernández quien declaró "Lo de Cobos es un ejemplo gráfico de traición".[19]
Cobos ha manifestado que quiere ser candidato a presidente en 2011 en representación de la UCR,[20] por lo cual
competirá con Ricardo Alfonsín quien también ha mostrado su interés en presentarse a elecciones, pese a lo cual
sigue ocupando el cargo de vicepresidente.
Julio Cobos 302

Fundación CODA (Consenso para el Desarrollo Argentino)


El 19 de diciembre de 2008, Julio Cobos lanzó la Fundación CODA, (Fundación Consenso para el Desarrollo
Argentino), presidida por Laura Montero, y que constituye un punto central en su estrategia de discusión de políticas
públicas para la República Argentina.

Obras publicadas

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[21]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Julio
Cobos}} ~~~~

• "Principios fundamentales de la hidráulica"


• "Materias integradoras en Ingeniería Civil"
• Creación de 11 guías de estudio de las cuales 6 corresponden a temas de la Materias “Hidráulica General y
Aplicada”.

Referencias
[1] Curriculum y biografía de Cobos (http:/ / www. senado. gov. ar/ web/ presidencia/ curriculum. php) en la página web del Senado de la Nación
Argentina
[2] Julio Cobos, expulsado "de por vida" de la UCR (http:/ / www. 26noticias. com. ar/ julio-cobos-expulsado-de-por-vida-de-la-ucr-49774. html)
[3] Cobos vuelve a la UCR, pero seguirá integrando el gobierno peronista (http:/ / www. lu22radiotandil. com. ar/ 2009/ 04/ 07/
cobos-vuelve-a-la-ucr-pero-seguira-integrando-el-gobierno-peronista/ )
[4] Cobos reconoció que quiere ser candidato a presidente en 2011 (http:/ / www. lagaceta. com. ar/ nota/ 327949/ argentina/
Cobos_reconocio_quiere_ser_candidato_presidente_2011. html)
[5] Los Andes, El Servicio Cívico Voluntario que nació en Mendoza (http:/ / 190. 3. 11. 106/ notas/ 2010/ 10/ 10/
servicio-civico-voluntario-nacio-mendoza-520173. asp)
[6] Constitución Nacional - Art. 57 (http:/ / www. senado. gov. ar/ web/ interes/ constitucion/ senado. php)
[7] "No le he dicho mi voto ni a mi almohada", Infobae (http:/ / www. infobae. com/ contenidos/
391861-100799-0-Cobos-No-le-he-dicho-mi-voto-ni-mi-almohada)
[8] La desgrabación completa de la emisión del voto de Julio César Cobos, ImpulsoBaires (http:/ / www. impulsobaires. com. ar/ nota.
php?id=54130)
[9] "No voy a renunciar y nadie puede pedírmelo" (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=1031344)
[10] Fuerte apoyo de todo el arco opositor (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=1031305)
[11] « Más críticas al vice. Ahora, a Cobos le pega hasta Carrió (http:/ / www. criticadigital. com. ar/ index. php?secc=nota& nid=6879&
pagina=4)». Crítica Digital (4 de julio de 2008). Consultado el 25 de mayo de 2009.
[12] La Presidenta habló de una "traición" (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=1031337)
[13] La Nación, Conseso Federal, el nuevo partido de Cobos (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=1062811) (24-10-2008)
[14] Rosario3, Cobos vuelve: la UCR levantó la sanción contra el vicepresidente (http:/ / www. rosario3. com/ ocio/ noticias. aspx?idNot=48432)
[15] Perfil, Cobos volvió a ser afiliado radical (http:/ / www. perfil. com/ contenidos/ 2010/ 10/ 08/ noticia_0021. html)
[16] Clarín, Media sanción para el servicio cívico voluntario que impulsa Cobos (http:/ / www. clarin. com/ politica/ congreso/
Media-servicio-voluntario-impulsa-Cobos_0_344965524. html)
[17] Perfil, Hubo empate en el Senado y Cobos aprobó el 82% móvil a jubilados (http:/ / www. perfil. com/ contenidos/ 2010/ 10/ 13/
noticia_0014. html)
[18] Perfil, CFK se enojó con Cobos por el 82% móvil: "Tenemos un vicepresidente okupa" (http:/ / www. perfil. com/ contenidos/ 2010/ 10/ 14/
noticia_0022. html)
[19] Perfil, Aníbal F. y el 82% móvil: "lo de Cobos es un ejemplo gráfico de traición" (http:/ / www. perfil. com/ contenidos/ 2010/ 10/ 14/
noticia_0011. html)
[20] La Nación, Cobos: "Quiero ser presidente en 2011" (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=1291466)
[21] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Julio_cobos
Julio Cobos 303

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Julio Cobos. Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Julio Cobos. Commons


• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Julio Cobos.Wikinoticias
• Senado de la Nación Argentina - El Ingeniero Julio Cobos (Vice-Presidente de la Nación Argentina, Presidente
del Senado) dice no, en su definición final por empate de votos, a las retenciones al campo (madrugada del día
17-07-2008) (http://www.youtube.com/watch?v=8e9ygCPT3Ro)
• Fundación Consenso para el Desarrollo Argentino, fundada por Julio Cobos (http://www.fundacioncoda.org)
• Nota periodística sobre Julio Cobos publicada en el periodico "Gran Plan" (15/09/09) (http://www.granplan.
com.ar/notas/news.php?action=fullnews&showcomments=1&id=35)

Predecesor: Gobernador de la Provincia de Sucesor:


Roberto Iglesias Mendoza Celso Jaque
2003 - 2007

Predecesor: Vicepresidente de la Nación Argentina Sucesor:


Daniel Scioli Desde 2007 En funciones

Leandro Alem
Leandro Alem

Senador Nacional
por Ciudad de Buenos Aires
19 de marzo de 1891 – 1 de mayo de 1892

Datos personales

Nacimiento 11 de marzo de 1842


Buenos Aires, Argentina

1 de julio de 1896
Fallecimiento (54 años)
Buenos Aires, Argentina

Partido Partido Autonomista


Partido Republicano
Unión Cívica
Unión Cívica Radical
Leandro Alem 304

Leandro Nicéforo Alem (Buenos Aires, 11 de marzo de 1842 – ibídem, 1 de julio de 1896) nacido como Leandro
Antonio Alén (h), fue un político argentino, fundador de la Unión Cívica Radical, elegido dos veces diputado
provincial y dos veces senador nacional.

Biografía

El hijo del ahorcado


Su padre, Leandro Antonio Alén, era un pulpero del barrio de Balvanera entonces en los arrabales de la ciudad de
Buenos Aires, y uno de los jefes de la Mazorca, la fuerza parapolicial de Juan Manuel de Rosas, motivo por el cual
sería fusilado y colgado públicamente en la desaparecida Plaza de Monserrat. Leandro Alem cambió la última letra
de su apellido para atenuar la permanente discriminación que sufrirá por el recuerdo de su padre: siempre fue "el hijo
del ahorcado".
A la muerte de su padre quedaron en la pobreza y su madre, Tomasa Ponce, debió dedicarse a fabricar y vender
dulces y pasteles para sostener a la familia.
Fue tío y mentor de Hipólito Yrigoyen, hijo de su hermana Marcelina Alén y diez años menor que él, quien en 1916
llegaría a ser el primer presidente argentino elegido por el voto secreto.
Desde muy joven Alem ingresó como voluntario al ejército.[1] Peleó en las últimas batallas de las guerras civiles
argentinas, Cepeda en 1859 y Pavón en 1861. Alcanzaría el grado de capitán en la Guerra del Paraguay (1865-1870)
donde sería herido.
Se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires e instaló su estudio junto con su amigo y correligionario
Aristóbulo del Valle. Su tesis se tituló: "Estudio sobre las obligaciones naturales", es decir aquellas obligaciones que
reposan más en la moral que en la ley. Además fue un importante dirigente de la masonería. Fue agregado cultural en
la corte del Emperador del Brasil.

El Autonomismo
Comenzó su vida política como miembro del Partido Autonomista conducido por Adolfo Alsina, un partido de base
popular enfrentado al Partido Nacional de Bartolomé Mitre. Fue diputado provincial en 1872. Sus adversarios lo
llamaban "el Señor de Balvanera".
En 1877 Alem y su grupo se enfrentan con el sector oficial del Partido Autonomista, llevando como candidato propio
a Aristóbulo del Valle y sosteniendo una actitud de intransigente oposición a los acuerdos entre dirigentes.

El Partido Republicano
Pocos meses después, en el mismo año de 1877, ante la conciliación de los líderes de los dos grandes partidos
bonaerenses de entonces, Mitre y Alsina, decidió fundar el Partido Republicano junto a Aristóbulo del Valle, Roque
Sáenz Peña, Lucio Vicente López, Pedro Goyena, José Manuel Estrada, Fernando Centeno, Francisco Uriburu, entre
otros. El Partido Republicano intentó establecer algunos elementos modernos: órganos de decisión, principios,
programa y debate de los principales temas en asambleas populares. Hay que destacar en el programa del Partido
Republicano el fragmento en el que proponía "pureza y libertad de sufragio popular, proscribiendo de los comicios
las violencias, el fraude y la intervención oficial" (Cabral, 203).
Ese mismo año el Partido Republicano venció en la elección de senadores provinciales a la Conciliación (Partido
Autonomista-Partido Nacional). El Partido Republicano llevó la candidatura de Aristóbulo del Valle y Leandro Alem
para gobernador y vice, en las elecciones del 2 de diciembre de 1877. Fueron derrotados por Carlos Tejedor,
candidato de la Conciliación, en una elección caracterizada por la violencia y el fraude. La derrota electoral, la
inmediata muerte de Alsina, y las divisiones internas, produjeron poco después la disolución del Partido
Republicano.
Leandro Alem 305

Muerto Alsina y rota la conciliación con el mitrismo, Alem participó de la reorganización del Partido Autonomista.
Simultáneamente Julio Argentino Roca comenzó a aglutinar gran parte del viejo autonomismo porteño para sumarlo
a una fuerza nacional que tomaría el nombre de Partido Autonomista Nacional.
En 1879, Alem fue nuevamente elegido diputado provincial junto a Roque Sáenz Peña: obtuvieron 2073 votos
(Cabral,229). Desde ese lugar se opuso activamente a la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, enfrentándose
a José Hernández en un famoso debate parlamentario. Poco después de federalizarse Buenos Aires, el 15 de
diciembre de 1880, Alem, que representaba precisamente a la ciudad de Buenos Aires en la Legislatura Provincial,
presentó la renuncia a su banca y abandonó la política.

Revolución y Unión Cívica Radical


En 1890 Alem junto a Mitre fundaron la Unión Cívica y
organizaron un levantamiento armado contra el gobierno
constitucional conocido como la Revolución del Parque,
que forzó la renuncia del presidente Miguel Juárez
Celman.
Al año siguiente, la Unión Cívica presentó la
candidatura a presidente de la Nación de Mitre. Pero
Mitre entró en negociaciones con Julio Argentino Roca,
jefe indiscutido del oficialismo y la Unión Cívica se
fracturó en dos: Mitre quedó a la cabeza de la Unión
Cívica Nacional y Alem a la cabeza de la Unión Cívica
Radical. Con él quedaron su socio Aristóbulo del Valle,
Bernardo de Irigoyen, Lisandro de la Torre, y su sobrino
Hipólito Yrigoyen entre muchos otros.

Antes, en las elecciones legislativas del 15 de marzo de


1891, fue elegido senador nacional junto a Aristóbulo
del Valle.
El 15 de agosto de 1891 la Convención Nacional de la
Unión Cívica Radical proclamó a Bernardo de Irigoyen
como candidato a presidente. Pocos días antes de las
elecciones, el 2 de abril de 1892, el presidente Carlos
Pellegrini denunció falsamente un complot radical para
Monumento a Alem en el parque homónimo, Rosario (Argentina),
tomar el poder y asesinar a los principales funcionarios. por Guillermo Gianinnazzi y Erminio Blotta.
Inmediatamente decretó el estado de sitio y detuvo a los
principales líderes radicales, entre ellos Alem. En esas condiciones represivas y sin la participación de la Unión
Cívica Radical, se realizaron las elecciones del 10 de abril en las que resultó elegido presidente Luis Sáenz Peña.

Una vez liberados los líderes radicales, y ante la evidencia de que el gobierno nacional volvería a impedir por todos
los medios su acceso al poder mediante elecciones, la Unión Cívica Radical comienza a reorganizarse y preparar un
nuevo levantamiento armado, la Revolución de 1893, en donde Alem llegó a ser proclamado por los insurrectos
Presidente de la Nación, en Rosario, pero que volvió a fracasar por graves errores de conducción. Para entonces su
sobrino Hipólito Yrigoyen, quien se había hecho fuerte organizando la UCR en la provincia de Buenos Aires,
cuestionaba sus condiciones para el liderazgo del partido.
Leandro Alem 306

Su Muerte
El 1 de julio de 1896 una noticia había conmovido a la república. Se había quitado la vida Leandro Alem -‘El viejo’
joven de canas y barbas blancas- cuando contada con cincuenta y cuatro años- dentro del vehículo que le conducía
hacia el Club El Progreso. En su casa lo esperaban en esa mañana fría y lluviosa siete amigos que había convocado
con carácter de urgente para “hablar temas políticos”. Uno de ellos comentó que Alem -fundador y padre del partido
radical, la Unión Cívica e hijo de un hombre de acción de Juan Manuel de Rosas fusilado después de Caseros- en un
momento dado interrumpió el diálogo para ingresar a su dormitorio para salir minutos después con el sombrero
puesto y un poncho de vicuña, clásico en su vestimenta, envuelto en el cuello. Prometió regresar en contados
minutos. Cuando anunciaron haber hallado al líder y guía político con su sien destrozada por un balazo que él mismo
había disparado se encontró sobre su cuerpo un papel donde podía leerse: “Perdónenme el mal rato, pero he querido
que mi cadáver caiga en manos amigas y no en manos extrañas, en la calle o en cualquiera otra parte”. Al parecer el
estampido de la bala había confundido al cochero con la detonación de cohetes que se quemaban durante varios días
celebrando la fiesta de san Juan y san Pedro. Las casualidades de la vida. El primero en ocuparse en el trasladar los
restos de quien se caracterizó durante su existencia como pobre, austero, principista, incapaz de acuerdos y
flexibilidades, y temperamentalmente defensor de los desposeídos fue el doctor Roque Sáenz Peña, presidente del
Club El Progreso, su adversario político. Sus restos descansan en el Cementerio de La Recoleta, en el mismo
Panteón con Hipólito Yrigoyen, Arturo Umberto Illia y Pelagio Luna.

Testamento Politico
Leandro N. Alem el romántico, poeta, lírico; combatiente en Pavón, Cepeda y en la guerra del Paraguay; jurista;
fundador de la Unión Cívica de la Juventud, de la cual surgió la Unión Cívica Radical (UCR); legislador e inspirador
de la revolución de 1890, que produjo la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman, antes de su muerte, escribió
su testamento político y lo dejó bajo sobre, con un rótulo que decía: “Para publicar”. He aquí su contenido: “He
terminado mi carrera, he concluido mi misión. Para vivir estéril, inútil y deprimido, es preferible morir. ¡Sí, que se
rompa, pero que no se doble! He luchado de una manera indecible en los últimos tiempos; pero mis fuerzas, tal vez
gastadas ya, han sido incapaces para detener la montaña… ¡y la montaña me aplastó! He dado todo lo que podía dar;
todo lo que humanamente se puede exigir de un hombre, y al fin mis fuerzas se han agotado… y para vivir estéril,
inútil y oprimido, es preferible morir. Entrego decorosa y dignamente todo lo que me queda: mi última sangre, el
resto de mi vida. Los sentimientos que me han impulsado, las ideas que han alumbrado mi alma, los móviles, las
causas y los propósitos de mi acción y de mi lucha en general, en mi vida, son, creo, perfectamente conocidos. Si me
engaño a este respecto, será una desgracia que yo ya no podré ni sentir ni remediar…Ahí están mi labor y mi acción
desde largos años, desde muy joven, desde muy niño, luchando siempre de abajo. No es el orgullo el que me dicta
estas palabras, ni es debilidad en estos momentos lo que me hace tomar esta resolución. Es un convencimiento
profundo que se ha apoderado de mi alma en el sentido que lo enuncio en los primeros párrafos, después de haberlo
pensado, meditado y reflexionado en un solemne recogimiento. Entrego, pues, mi labor y mi memoria al juicio del
pueblo, por cuya noble causa he luchado constantemente. En estos momentos el partido popular se prepara para
entrar nuevamente en acción en bien de la patria. Esta es mi idea, éste es mi sentimiento, ésta es mi convicción
arraigada, sin ofender a nadie. Yo mismo he dado el primer impulso, y, sin embargo, no puedo continuar. Mis
dolencias son gravísimas, necesariamente mortales. ¡Adelante los que quedan! ¡Ah, cuánto bien ha podido hacer este
partido, si no hubiesen promediado ciertas causas y ciertos factores! ¡No importa! Todavía puede hacer mucho.
Pertenece principalmente a las nuevas generaciones. Ellas le dieron origen y ellas sabrán consumar la obra: ¡deben
consumarla!
Leandro Alem 307

Características del personaje


Leandro Alem fue un caudillo popular que rechazó a los circunloquios del poder que se sucedieron a partir de 1880.
Romántico en sus procederes e intransigente hasta la miseria, la desgraciada muerte del padre le persiguió el resto de
su vida. Su virtud coincidió en tiempos difíciles,Y fue referente y maestro para sectores de la juventud y del interior
del país que lo hicieron su "Presidente de los corazones argentinos", como dijo Marcelo de Alvear en su sepelio
multitudinario.

Bibliografía
• Cabral, César Augusto (1967). Alem: informe sobre la frustración argentina. Buenos Aires: A. Peña Lillo. ISBN.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.
• YUNQUE, Álvaro (1945). Alem, el hombre de la multitud. REEDITADO por Ediciones BIEBEL 2010.

Véase también
• Hipólito Yrigoyen.
• Unión Cívica Radical.
• Revolución del 90.

Enlaces externos
[1] parte luego como ayudante del general Paunero a la guerra del Paraguay http:/ / historia. radicales. org. ar/ alem. htm

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Leandro Alem. Commons


• Wikisource contiene obras originales de Leandro Alem.Wikisource
Leopoldo Melo 308

Leopoldo Melo
Leopoldo Melo (n. en Diamante, Entre Ríos en 1869;m. en 1951) fue un abogado, político, y diplomático argentino
perteneciente a la Unión Cívica Radical y luego a la Unión Cívica Radical Antipersonalista que se desempeñó con
senador y Ministro del Interior.

Biografía
Leopoldo Melo fue un importante dirigente de la Unión Cívica Radical lideró la oposición opuesta a Hipólito
Yrigoyen, llamada antipersonalista. Fue diputado nacional, dos veces senador por Entre Ríos y presidente
provisional de Senado en representación del radicalismo. Desde el 29 de abril de 1920 y el 9 de junio de 1921 se
desempeñó como Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
En 1924[1] formó la Unión Cívica Radical Antipersonalista y fue candidato a presidente de la Nación por dicho
partido en 1928, siendo derrotado por el propio Yrigoyen.
En 1931 apoyó la candidatura de Agustín P. Justo y se sumó a la Concordancia con la Unión Cívica Radical
Antipersonalista siendo designado Ministro del Interior. Bajo su mando se instaló la Sección Especial de la Policía
Federal que comenzó a utilizar sistemáticamente la tortura contra los opositores en la Argentina.
En 1939 y 1940 tuvo una participación destacada y en sintonía con la posición de los EE. UU. cuando representó a la
Argentina en las reuniones panamericanas para elaborar una respuesta conjunta de las Américas ante la Segunda
Guerra Mundial.

Referencias
[1] Unión Cívica Radical (Capital Federal) Evolución del radicalismo Parte I (1893-1928) (http:/ / www. ucrcapital. org. ar/ UCR/ Biblioteca/
Historia/ detalleH. asp?sec=2& id=2)

Bibliografía
• LUNA, Félix (2004). «El antipersonalismo». Academia Nacional de Ciencias Morales y políticas Anales (2004).
(http://www.ancmyp.org.ar/espanol/anales/2004/El antipersonalismo-luna.pdf) consultado el 10-May-2006.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Concordancia
• Unión Cívica Radical Antipersonalista
Leopoldo Moreau 309

Leopoldo Moreau
Leopoldo Moreau

Diputado de la Nación Argentina


por Buenos Aires
10 de diciembre de 2001 – 10 de diciembre de 2005

Presidente Fernando de la Rúa (2001)


Adolfo Rodríguez Saá (2001)
E. Duhalde (2002 - 2003)
N. Kirchner (2003 - 2005)

Vicepresidente Daniel Scioli (2003 - 2005)

10 de diciembre de 1983 – 10 de diciembre de 1995

Presidente Raúl Alfonsín (1983 - 1989)


Carlos Menem (1989 - 1995)

Vicepresidente Víctor Martínez (1983 - 1989)


E. Duhalde (1989 - 1991)

Senador de la Nación Argentina


por Buenos Aires
10 de diciembre de 1995 – 10 de diciembre de 2001

Presidente Carlos Menem (1995 - 1999)


F. de la Rúa (1999 - 2001)

Vicepresidente Carlos Ruckauf (1995 - 1999)


Carlos Álvarez (1999 - 2000)

Datos personales

Nacimiento 5 de noviembre de 1946


(64 años)
San Isidro, Argentina

Partido Unión Cívica Radical

Leopoldo Raúl Moreau (n. en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, el 5 de noviembre de 1946) es un periodista y
político argentino, importante dirigente de la Unión Cívica Radical, que se ha desempeñado como diputado nacional
y senador nacional.
Leopoldo Moreau 310

Biografía
Leopoldo Moreau realizó sus estudios primarios en la Escuela Nº 1 de San Isidro y terminó sus estudios secundarios
en el Colegio Nacional Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires. Desde muy joven adhiere a la Unión Cívica
Radical. En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se incorpora a la militancia universitaria
reformista.
En 1968 fue uno de los fundadores de la Junta Coordinadora Nacional (de la que luego se alejaría) y de Franja
Morada como organización radical, y en 1972 participó de la fundación del Movimiento de Renovación y Cambio,
dirigido por Raúl Alfonsín.
Hasta 1983 ejerció la profesión de periodista, trabajando entre otros medios en el diario La Opinión, dirigido por
Jacobo Timerman.
En 1983, con el retorno a la democracia, es elegido diputado nacional desempeñándose como presidente de la
Comisión de Comunicaciones. Se desempeñó como Vice Presidente del Bloque de la Unión Cívica Radical y en
1989, brevemente, como Presidente de la Cámara de Diputados.
Fue reelegido como diputado nacional para los períodos 1983-1983, 1985-1989, 1991-1995 y 2001-2005, y senador
nacional por la provincia de Buenos Aires para el período 1995-2001.
En 1989 fue elegido presidente del Comité de la Provincia de Buenos Aires, desde donde instrumentó junto al
gobierno de Buenos Aires de Antonio Cafiero un acuerdo de reforma de la Constitución provincial que, apoyado por
los partidos justicialistas y radical, fue desaprobado por el electorado provincial en 1990. Cofundador del
Movimiento por la Democracia Social -MODESO- línea interna de la UCR liderada por Raúl Alfonsín. Tras la
conformación de la Alianza en 1997 y su triunfo en las elecciones legislativas de aquel año, Moreau se propuso para
presidir el Comité Nacional del partido, contando con el apoyo de la dirigencia de la provincia de Buenos Aires,
entre ellos su anterior rival Federico Storani. Desaveniencias con Alfonsín llevaron finalmente a Fernando De La
Rua-virtual candidato a presidente de la Nación- a la presidencia del Comité Nacional, ocupando Moreau el cargo
del vicepresidente 1º.
En 1999 fue elegido Presidente del Comité de la Provincia de Buenos Aires. Durante el gobierno de De La Rúa
protagonizó duros enfrentamientos con los sectores allegados al presidente de corte más conservador.
Tras la caída del gobierno de De La Rúa, el costo político del fracaso recayó fuertemente en el radicalismo, y sobre
todo en los sectores del alfonsinismo.
En las elecciones del 27 de abril de 2003 fue candidato a la Presidencia de la Nación por la UCR, obteniendo apenas
un 2,34% del total de votos, lo que representaba el nivel de alejamiento de los propios radicales respecto de la
estructura nacional partidaria. Pese a ello, Moreau continuó siendo un importante dirigente del radicalismo de la
principal provincia argentina.
En junio de 2010 su sector del partido, encuadrado bajo la figura de Julio Cobos, fue derrotado por el de Ricardo
Alfonsín, marcando así un importante retroceso de la influencia del ex-diputado y senador en la UCR.
Leopoldo Moreau 311

Bibliografía
• Curriculum, Sitio web de Leopoldo Moreau [1]

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Franja Morada
• Junta Coordinadora Nacional
• Movimiento de Renovación y Cambio

Referencias
[1] http:/ / www. leopoldomoreau. com. ar/

Lisandro de la Torre
Lisandro de la Torre

Dr. Lisandro de la Torre

Senador de la Nación Argentina


por Santa Fe
20 de febrero de 1932 – 4 de enero de 1937 (renunció)

Presidente Agustín Pedro Justo

Vicepresidente Julio Argentino Roca (hijo)

Diputado de la Nación Argentina


por Santa Fe
12 de octubre de 1922 – 1925
(renunció)

Presidente Marcelo T. de Alvear

Vicepresidente Elpidio González

1 de junio de 1912 – 1 de junio de 1916

Diputado de la Provincia de Santa Fe


por el Departamento San Lorenzo
Lisandro de la Torre 312

27 de marzo de 1911 – 1 de junio de 1912

Gobernador Ignacio Crespo

Datos personales

Nacimiento 6 de diciembre de 1868


Rosario, Argentina

Fallecimiento 5 de enero de 1939 (70 años)


Bs. As., Argentina

Partido Unión Cívica Radical


Liga del Sur
Partido Demócrata Progresista

Profesión Abogado

Alma máter Universidad de Buenos Aires

Firma

Lisandro de la Torre (Rosario, Santa Fe, 6 de diciembre de 1868 – Buenos Aires, 5 de enero de 1939) fue un
político argentino.
De la Torre se recibió de abogado en 1890, por la Universidad de Buenos Aires. Su tesis sobre régimen municipal,
así como otros trabajos, lo llevaron a pensar la importancia de la autonomía municipal, la cual sería incluida recién
en la reforma de la Constitución Argentina de 1994. En 1898 fundó el periódico La República.

Militancia Política

Fundador de la Unión Cívica Radical


Tras la derrota de la Revolución del 90, Lisandro de la Torre (Fiscal de la Patria) apoyó a Leandro Alem, y participó
en 1891 en la creación de la Unión Cívica Radical, siendo uno de los principales referentes del nuevo partido en la
provincia de Santa Fe. Durante la revolución radical de 1893, De la Torre fue el jefe de operaciones en su provincia
natal. Junto a un grupo de correligionarios se apoderó de la jefatura de policía de Rosario y avanzó con sus fuerzas,
incrementadas por el apoyo popular hacia la Capital de la provincia, donde llegó a proclamársele como presidente
del nuevo gobierno revolucionario. Pero en el resto de las provincias sublevadas los revolucionarios fueron siendo
derrotados. Al quedar aislados, los radicales de Santa Fe debieron deponer su actitud.
En enero de 1896 murió inesperadamente Aristóbulo del Valle y en julio de ese mismo año se suicidó Alem. El
radicalismo quedó acéfalo. De La Torre propuso la candidatura a Presidente de Patricio Guido Gentile. Lisandro
propuso una alianza con los mitristas para derrotar a Roca pero encontró una estricta oposición del líder radical de la
provincia de Buenos Aires, Hipólito Yrigoyen. En esas circunstancias decidió abandonar la UCR diciendo:
Lisandro de la Torre 313

El Partido Radical ha tenido en su seno una actitud hostil y


perturbadora, la del señor Yrigoyen, influencia oculta y
perseverante que ha operado por lo mismo antes y después de la
muerte del Doctor Alem, que destruye en estos instantes la gran
política de la coalición, anteponiendo a los intereses del país y los
intereses del partido, sentimientos pequeños e inconfesables.
La declaración llevó a Hipólito Yrigoyen a desafíarlo a un duelo,
dejando a arbitrio de Lisandro de la Torre la elección de las armas,
confiando en que se batirían a golpes de puño, Lisandro, experto
en el arte del esgrima, actividad que practicaba asiduamente en el
Jockey Club, elige como armas para la contienda al sable. El duelo
ocurrió el 6 de septiembre de 1897 en los galpones portuarios de
las Catalinas Sur, en Buenos Aires. El resultado dejó su eterna
cictariz en la mejilla de Lisandro quien desde entonces y por ésa
razón usó barba.

Lisandro de la Torre en su juventud.

La Liga del Sur


En 1908 fue miembro fundador del partido político santafesino
Liga del Sur. De la Torre anunció el programa de ocho puntos,
aprobado por unanimidad, que sostenía:
• Las reformas de la Constitución de la provincia de Santa Fe,
• De la composición del colegio electoral,
• Del Senado provincial, y
• Del sistema tributario sobre la base de hacer libre el trabajo,
• Derecho de elegir a sus autoridades en cada distrito rural.
• Autonomía para Rosario y Casilda, reconocimientos a cada
localidad de un porcentaje de lo recaudado por sus rentas
locales,
• Anexión de los departamentos de San Lorenzo y San Martín a
Busto de Lisandro de la Torre en el Boulevard
la circunscripción judicial sur de la provincia, e
Rondeau, Rosario.
• Inamovilidad de los jueces.
Lisandro de la Torre 314

De la Torre tenía 42 años y la Liga del Sur concurrió a los


comicios provinciales del 5 de marzo de 1911, signada por
irregularidades y conflictos; a pesar de ello Lisandro se incorporó
a la Legislatura como diputado por la minoría correspondiente al
departamento de San Lorenzo. Su actuación fue breve debido a la
intervención federal y el consiguiente cierre de la Legislatura.

Después de la ley Sáenz Peña, De la Torre fue consagrado


diputado nacional y se incorporó a la Cámara en las sesiones
preparatorias del 1 de junio de 1912. Así a los 44 años, se
proyectaba al escenario parlamentario nacional, destacándose por Estudio del Dr. Lisandro de la Torre en el Museo
su dinámica de trabajo y entre sus proyectos principales, el Histórico Provincial “Dr. Julio Marc” de Rosario.
Régimen Municipal en las provincias.

En el escenario nacional, un grupo de personas, pertenecientes algunos a distintas entidades políticas y desvinculados
de toda afiliación, cambiaron opiniones acerca de constituir una unión vigorosa que participara en las luchas
electorales.
El propósito era el de echar las bases de un partido permanente que congregara todas las corrientes políticas afines y
dispersas en el panorama político nacional. Los trabajos para concentrar en un nuevo partido las fuerzas liberales y
las independientes, empezaron activamente.

Partido Demócrata Progresista


El 14 de diciembre de 1914, en el Hotel Savoy de Buenos Aires se reunieron un grupo de hombres políticos, entre
quienes figuraba Lisandro de la Torre, con el propósito de fundar un nuevo partido político, que llevó el nombre de
Partido Demócrata Progresista
El manifiesto redactado por De la Torre expresaba el anhelo de crear un nuevo partido que armonice con las
exigencias presentes del país, y continúe acrecentando la obra de engrandecimiento y de cultura de la Nación.
En 1916 el demoprogresismo fue derrotado en las elecciones por la UCR, encabezada por Hipólito Yrigoyen. En
1919 De la Torre volvió a perder las elecciones para senador por la ciudad de Buenos Aires.
De la Torre fue electo diputado nacional por Santa Fe en 1922. Hacia 1925 anunció su retiro de la política. En 1928
el PDP comenzó su decadencia al ser derrotado en la provincia de Santa Fe.
Luego del golpe militar de 1930, y bajo el régimen fraudulento y represivo que llevó el nombre de la Década Infame,
en 1931 el PDP conformó una alianza con el Partido Socialista, que llevó a de la Torre como candidato a la
presidencia y a Nicolás Repetto como candidato a la vicepresidencia, pero fueron derrotados, con fraude, por
Agustín Pedro Justo y Julio Argentino Roca (hijo).
Lisandro de la Torre 315

Senador Nacional y el debate de las carnes


En 1932 el demoprogresismo resurgió
cuando Luciano Molinas fue electo
gobernador de Santa Fe y De la Torre
senador nacional.
El 1 de mayo de 1933, el vicepresidente
Julio Argentino Roca (hijo) firmó en
Londres el Pacto Roca-Runciman que
ampliaba la cuota de exportación de carne
vacuna al Reino Unido y sus colonias, pero
establecía que el 85% del total de las
exportaciones debía realizarse por medio de
frigoríficos extranjeros. Adicionalmente, se
Sepelio de Bordabehere, acompañado por Lisandro de la Torre.
suscribieron cláusulas secretas que
garantizaban el monopolio de los medios de
transporte en manos de empresas inglesas y creaban el Banco Central de la República Argentina con preeminencia
de capitales ingleses.

Con motivo del pacto, el Vicepresidente argentino realizó la siguiente declaración:[1]


La geografía política no siempre logra en nuestros tiempos imponer sus límites territoriales a la actividad de la
economía de las naciones. Así ha podido decir un publicista de celosa personalidad que la Argentina, por su
interdependencia recíproca es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Imperio Británico.
En 1935 Lisandro de la Torre inició una investigación sobre el comercio de carne, puesto que en el marco del Pacto
Roca-Runciman esta actividad se encontraba sospechada de corrupción. En ese contexto, respondió dicha afirmación
en los siguientes términos:[2]
El gobierno inglés le dice al gobierno argentino "no le permito que fomente la organización de compañías que le
hagan competencia a los frigoríficos extranjeros". En esas condiciones no podría decirse que la Argentina se haya
convertido en un dominio británico, porque Inglaterra no se toma la libertad de imponer a los dominios británicos
semejantes humillaciones. Los dominios británicos tienen cada uno su cuota de importación de carnes y la
administran ellos.
La investigación se hizo pública en el Senado de la Nación en julio de 1935, en las que Lisandro de la Torre acusó al
frigorífico Anglo de evasión impositiva y señaló la existencia de un entramado de corrupción que involucraba al
gobierno del presidente Agustín P. Justo, y en particular, al Ministro de Hacienda, Federico Pinedo y al Ministro de
Agricultura, Luis Duhau.
El Ministro de Agricultura llegó a amenazar en medio de la sesión al senador denunciante:[3]
¡Ya pagará bien caro todas las afirmaciones que ha hecho!
Dos días después, el 23 de julio de ese año, Duhau agredió físicamente a de la Torre, arrojándolo al piso, y
escapando del recinto inmediatamente después. En medio del tumulto provocado, Ramón Valdez Cora realizó una
serie de disparos con una pistola, en dirección a de la Torre, que impactaron de lleno en el cuerpo de su discípulo y
senador electo Enzo Bordabehere, quien estaba intentando proteger al senador de sus atacantes. Bordabehere falleció
a causa de los disparos recibidos.
Más tarde, el Ministro de Hacienda retó a duelo a de la Torre, quién aceptó y el lance se realizó con pistolas, sin que
ninguno de los duelistas resultara herido.
Por su desempeño en este debate Lisandro de la Torre ha sido llamado como el Fiscal de la Patria.
Lisandro de la Torre 316

Ocaso y suicidio
"…desearía que mis cenizas fueran arrojadas al viento, me parece una forma excelente de volver a la nada,
confundiéndose con todo lo que muere en el Universo".
Lisandro de la Torre, Última carta mecanografiada
Agobiado, aislado, fuertemente afectado por el asesinato de Bordabehere, renunció a su banca en enero de 1937.
Desde entonces resultaron muy escasas sus apariciones públicas, ocupando la tribuna sólo como conferencista. Es
justamente en ese período, particularmente en 1937, donde a partir de sus conferencias en el Colegio Libre de
Estudios Superiores, polemizó con cierto sector de la iglesia, especialmente con monseñor Franceschi, director de la
revista Criterio.
El 5 de enero de 1939, en la soledad de su departamento de Esmeralda 22, se quitó la vida mediante un disparo de
escopeta en el pecho.
Actualmente en Rosario el colegio que se encuentra situado en calle San Luis y Ricchieri recibe su nombre.

Referencias
[1] Troncoso, Oscar A. (1976). El Pacto Roca-Runciman, en Historia Integral Argentina (T. 7. El Sistema en Crisis), Buenos Aires: Centro Editor
de América Latina, pag. 131
[2] Felipe Pigna, Suplemento Zona de Clarín, 23 de septiembre de 2007 (http:/ / www. clarin. com/ suplementos/ zona/ 2007/ 09/ 23/ z-03801.
htm)
[3] Diario de Sesiones, Honorable Cámara de Senadores de la Nación, 21 de julio de 1935, pág. 255

Referencias cinematográficas
Asesinato en el senado de la nación. (Argentina - 1984)Dir.: Juan José Jusid. Con Arturo Bonín, Miguel Angel Solá,
Pepe Soriano, Marta Bianchi, Ana María Picchio.

Enlaces
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Lisandro de la Torre. Commons
• En torno a Lisandro de la Torre (por Felipe Pigna) (http://ar.geocities.com/webratacruel06/invitado06.htm)
Biblioteca Popular Lisandro de la Torre - Ciudad de Bosques - Provincia de Buenos Aires - Argentina (http:/ /
bibliotecapopular.galeon.com)
Este artículo incorpora material de demoprogresista.org.ar (http:/ / www. demoprogresista. org. ar/ ), que mediante una
autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.
Luis León 317

Luis León
Luis Agustín León

El senador Luis León.

Senador de la Nación Argentina


por Chaco
25 de mayo de 1973 – 24 de marzo de 1976

10 de diciembre de 1983 – 10 de diciembre de 1992

10 de diciembre de 1992 – 10 de diciembre de 2001

Datos personales

Nacimiento 23 de marzo de 1923


Yapeyú, Corrientes, Argentina

Fallecimiento 8 de enero de 2009 (85 años)


Buenos Aires, Argentina

Partido Unión Cívica Radical

Apodo "Bicho"

Profesión Bioquímico

Luis Agustín León (Yapeyú, 23 de marzo de 1923 - Buenos Aires, 8 de enero de 2009[1] ), fue un político argentino
de destacada trayectoria en la Unión Cívica Radical. Se desempeñó como Convencional Nacional Constituyente,
Diputado Nacional, Senador Nacional y fue candidato a gobernador de la Provincia del Chaco, donde desarrolló toda
su carrera política, en dos ocasiones.

Biografía
Tras un breve paso por Buenos Aires, se radicó muy joven en la provincia del Chaco y estudió en la Universidad
Nacional del Nordeste, recibiéndose de bioquímico. También estudió Ciencias Económicas, no llegando a graduarse.
Dedicó la mayor parte de su vida a la actividad política, tanto desde cargos partidarios como electivos, todos ellos en
representación de la provincia de Chaco. Por su militancia radical, fue cesanteado por el gobierno peronista de la
provincia.
Fue miembro de la Convención Nacional Constituyente de 1957, comenzando su carrera nacional. Defendió y votó
el artículo 14 bis de la constitución reformada. También fue diputado nacional entre 1958 y 1962, y entre 1963 y
1966. Fue presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara. Durante 12 años fue secretario de la
Luis León 318

mesa del Comité Nacional de la UCR.


Durante las décadas de 1960 y 1970, adhirió a la Línea Nacional dirigida por Ricardo Balbín y era amigo personal
del vicepresidente Carlos Perette. En 1972, junto a Balbín, fueron organizadores de la Hora del Pueblo, acuerdo entre
el radicalismo y el peronismo que promovió la salida constitucional a la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse.
Fue electo senador nacional entre los años 1973 y 1977. En una misión ante el Mercado Común Europeo, condenó
enérgicamente el proteccionismo aduanero de productos alimenticios llevado adelante por las naciones de ese
bloque.
En 1981 formó parte de la Multipartidaria, que llevaría adelante un diálogo entre las principales fuerzas políticas del
país. Al año siguiente creó el M.A.Y., Movimiento de Afirmación Yrigoyenista, línea interna de la UCR, con las que
se presentó a elecciones internas en 1983. Fue derrotado por quien sería el siguiente presidente, Raúl Alfonsín. El
M.A.Y. sólo logró vencer en el Chaco, llevando a León a la presidencia de la UCR del Chaco. Fue candidato a
gobernador de su provincia, acompañado por Ángel Rozas como candidato a vicepresidente, pero resultó derrotado
por el candidato del Partido Justicialista. Fue fundador, primer Presidente y Presidente Honorario del Parlamento
Latinoamericano (PARLATINO).[2]
Con el retorno a la democracia, en 1983 volvió al Senado de la Nación hasta el 1992 cuando fue reelecto hasta 2001.
En esta función en 1986 fue el autor del proyecto original de la Ley de Defensa del Consumidor Nº 24.240.[3] Se
desempeñó como vicepresidente primero de la Cámara. En su paso por el Senado mostró su tenaz oposición al
acuerdo por el Canal del Beagle y una sólida defensa a la causa Malvinas. Fue nuevamente candidato a gobernador
en 1987, pero fue nuevamente derrotado.
Se distinguió por su lucha contra la privatización de la empresa YPF, y la solución del Litigio del Campo de Hielo
Patagónico Sur.
Dejó su cargo en diciembre de 2001. El crecimiento de la figura política de Ángel Rozas y su emergencia como líder
del M.A.Y. a mediados de la década del '90 marcó el alejamiento de Luís León de la vida política activa. A mediados
de la década del 2000, Rozas fue el primer gobernador radical del Chaco.
Casado con Marta Longombardo y padre de un hijo, padecía el mal de Alzheimer. Internado por mucho tiempo en un
geriátrico de la ciudad de Buenos Aires, falleció en enero de 2009. Sus restos descansan en un cementerio privado en
Resistencia.

Referencias
[1] « Falleció en Buenos Aires el histórico dirigente radical Luis Agustín León (http:/ / www. diariochaco. com/ noticia. php?numero=24481)».
DiarioChaco.com.
[2] Parlamento Latinoamericano. (http:/ / www. parlatino. org)
[3] Proconsumer (http:/ / www. proconsumer. org. ar/ INTRODUCCION. htm)

Enlaces externos
• El Doctor Luis Agustín León, por el Secretario General del Comité Nacional de la U.C.R., Ingeniero Mario
Jaraz, destacado dirigente chaqueño. (http://www.26noticias.com.ar/fallecio-luis-leon-81622.html)
• DataChaco. (http://www.datachaco.com)
• Parlamentario punto com. (http://www.Parlamentario.com)
• Diario Norte, 9 de enero de 2009. (http://www.diarionorte.com/noticia.php?numero=29039)
Luis León 319

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Arturo Umberto Illia
• Ángel Rozas

Margarita Stolbizer
Margarita Rosa Stolbizer

Diputada de la Nación Argentina


por Buenos Aires
Actualmente en el cargo

Desde el 10 de diciembre de 2009

10 de diciembre de 1997 – 10 de diciembre de 2005

Datos personales

Nacimiento 17 de marzo de 1955 (55 años)


Morón, Argentina

Partido Generación para un Encuentro Nacional (GEN)

Profesión Abogada

Alma máter Universidad de Morón

Margarita Rosa Stolbizer[1] (n. Morón, provincia de Buenos Aires, 17 de marzo de 1955) es una política y abogada
argentina. Ha sido diputada nacional por la Unión Cívica Radical (UCR), partido que abandonó en 2007. Desde ese
año es la máxima referente y líder del partido político Generación para un Encuentro Nacional (GEN), que hasta
fines de 2009 formó parte de la de la Coalición Cívica. Su base de actuación originaria es el partido de Morón,
ubicado en la provincia de Buenos Aires.

Biografía
Estudió abogacía en la Universidad de Morón, ciudad donde nació. Fue secretaria general del Colegio de Abogados
de dicha localidad y miembro de la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados
(FACA). Comenzó su militancia política en la Juventud Radical (JR) y fue Directora de Acción Social y Minoridad
del Municipio de Morón desde 1983 hasta 1985, año en que fue electa concejal, en las listas de la Unión Cívica
Radical. En 1997 fue elegida diputada nacional, ocupando las presidencias de las comisiones de Juicio Político y
Legislación Penal, y la vicepresidencia del Bloque de la UCR.
Margarita Stolbizer 320

Durante el gobierno de la Alianza, bajo la presidencia de Fernando de la Rúa, Stolbizer integró la corriente
alfonsinista liderada por Federico Storani, quien se desempeñó como Ministro del Interior. Stolbizer puso
condicionamientos a realizar acuerdos con el menemismo y a integrar a Domingo Cavallo al gobierno, tal como
finalmente ocurrió en 2001, antes de la crisis generalizada que llevó a la renuncia de De la Rúa.[2]
En las elecciones de 2003 fue candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires por la Unión Cívica Radical,
obteniendo el cuarto lugar con el 8,97% de los votos (530.538 votos).[3]
En 2007 integró un grupo de dirigentes radicales que adoptaron una fuerte postura antikirchnerista y propusieron que
la UCR apoyara la candidatura presidencial de Elisa Carrió, ex afiliada radical, en las elecciones de ese año. Debido
a que su postura quedó en minoría, y ante la decisión de la UCR de apoyar la candidatura de Roberto Lavagna, el
sector liderado por Stolbizer se separó del partido y se integró a la Coalición Cívica, siendo designada candidata a
gobernadora de la provincia de Buenos Aires. Simultáneamente, el grupo se organizó como un partido político
nuevo, bajo la denominación de Generación para un Encuentro Nacional (GEN).
En esa elecciones se ubicó en segundo lugar en la elección de gobernador de la misma provincia, obteniendo un
millón cien mil votos (16.6%), contra el primer lugar que alcanzó Daniel Scioli, por el Frente para la Victoria
(48,1%), y seguida en tercer lugar por Francisco De Narváez, por la Unión-PRO (14,9%).
Fue Presidenta del Consejo Internacional de Parlamentarian for Global Action y del Grupo de Mujeres del Foro
Interparlamentario de las Américas. También participó activamente en la Comisión de Derechos Humanos del
Parlamento Latinoamericano y del Foro de Parlamentarios contra la Corrupción. En la Coalición Cívica integra la
Mesa Ejecutiva Nacional y es Coordinadora de la Mesa de Relaciones Internacionales de esa entidad.

Véase también
• Generación para un Encuentro Nacional

Enlaces externos
• Sitio Oficial de Margarita Stolbizer [4]

Fuentes

Referencias
[1] La despedida a las bancas de los que no renovaron (Página 12 - 31/10/2005) (http:/ / www. pagina12. com. ar/ diario/ elpais/
1-58647-2005-10-31. html)
[2] "La UCR puso condiciones a De la Rúa", La Nación, 20 de marzo de 2001. (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=56684)
[3] ( Resultados de las elecciones de 2003 para gobernador (http:/ / www. juntaelectoral. gba. gov. ar/ sistemas/ junta_electoral/ elechisto/
resultados/ 2003gobernador. pdf)), Provincia de Buenos Aires.
[4] http:/ / www. margaritastolbizer. com. ar
Mario Losada 321

Mario Losada
Mario Aníbal Losada

Senador de la Nación Argentina


por Misiones
10 de diciembre de 1989 – 10 de diciembre de 2005

Presidente del Honorable Senado de la


Nación Argentina
(provisional)
11 de octubre de 2000 – 10 de diciembre de 2001

Presidente Fernando de la Rúa

Predecesor José Genoud

Sucesor Ramón Puerta

Datos personales

Nacimiento 13 de julio de 1938


(72 años)
Apóstoles, Argentina

Partido Unión Cívica Radical

Cónyuge Dora Aquino

Hijos 3

Mario Aníbal Losada (n. Apóstoles, 13 de julio de 1938) es un político argentino, que fue senador nacional por la
provincia de Misiones durante 16 años y que llegó a presidir el Senado entre 2000 y 2001. Pertenece a la Unión
Cívica Radical.
Está casado, es padre de tres hijos y es primo hermano de Enrique Nosiglia.

Carrera
Su padre era un docente que llegó a ser senador nacional y gobernador de Misiones durante la presidencia de Arturo
Illia (1963 – 1966), desempeñándose Losada como su secretario privado. Durante los años siguientes trabajó en
diversas empresas.
En 1983 fue electo diputado provincial, presidiendo la Legislatura de Misiones hasta 1985. En 1987 fue candidato a
gobernador de su provincia, no logrando ser electo. En 1989 fue electo senador nacional. Entre 1991 y 1993 presidió
el Comité Nacional de la UCR y en 1995 fue reelecto senador nacional.
En septiembre de 2000, luego de la renuncia de Raúl Galván, comenzó a desempeñarse como jefe del bloque de
senadores de la UCR. En octubre de ese año, luego de la renuncia del vicepresidente Chacho Álvarez, fue designado
por el presidente Fernando de la Rúa como Presidente provisional del Senado, luego de un breve período donde ese
cargo recayó en José Genoud.
Durante su gestión como presidente de la cámara alta, se realizó una votación donde se aconsejó a De la Rúa con un
documento, luego de varias sesiones parlamentarias, la separación de su cargo del presidente del Banco Central,
Pedro Pou, hecho que se materializó en abril de 2001. A fines de ese año abandonó la presidencia del Senado y fue
Mario Losada 322

reelecto senador nacional, cargo que desempeñó hasta 2005. Durante sus tres períodos como legislador nacional
presentó varios proyectos.
Para las elecciones generales de 2003 fue candidato a vicepresidente de la Nación, acompañando la candidatura a
presidente de Leopoldo Moreau, por la UCR, obteniendo el 2,34% de los votos.

Fuentes
• “Trataré de seguir la línea de transparencia de Chacho Álvarez (Diario Hoy – 17/10/2000) [1]
• El senador Mario Losada es el nuevo vicepresidente (Diario Hoy – 11/10/2000) [2]
• Los proyectos más importantes de Mario Losada (Misiones Online – 16/07/2005) [3]
• (América Económica - 26/04/2001) [4]
• Información en www.bloqueucr.gov.ar [5]

Referencias
[1] http:/ / pdf. diariohoy. net/ 2000/ 10/ 17/ pdf/ 03. pdf
[2] http:/ / pdf. diariohoy. net/ 2000/ 10/ 11/ pdf/ 04. pdf
[3] http:/ / www. misionesonline. net/ paginas/ detalle2. php?db=noticias2005& id=10415
[4] http:/ / www. americaeconomica. com/ numeros2/ 95/ noticias/ maargpou. htm
[5] http:/ / www. bloqueucr. gov. ar/ verContenido. php?contenidoID=380

Miguel Laurencena
Miguel Laurencena (n. en Buenos Aires el 27 de febrero de 1851; m. en Gualeguay, Provincia de Entre Ríos, el 3
de febrero de 1928), fue un abogado y político argentino, de la Unión Cívica Radical que llegó a ser gobernador de la
Provincia de Entre Ríos.

Biografía
Miguel Laurencena realizó sus estudios primarios en Gualeguay, y sus estudios secundarios y universitarios en la
Ciudad de Buenos Aires, donde se recibió de abogado.
En 1881 fue elegido intendente de la Ciudad de Gualeguay. En 1883 fue elegido diputado provincial, y ese mismo
año designado Ministro de Gobierno de la Provincia gobernada por el general Eduardo Racedo.
En 1885 gestionó en Gran Bretaña un crédito para construir un ferrocarril. Entre 1886 y 1892 se desempeñó como
diputado nacional representando al pueblo de Entre Ríos.
Se integró a la Unión Cívica al crearse en 1889 siguiendo a Leandro Alem, adhirió a la Revolución del 90 y fue uno
de los fundadores de la Unión Cívica Radical en 1891, en cuyo periódico, El Argentino, participó activamente.
Organizó el radicalismo en la provincia de Entre Rios.
Participó de las Revoluciones de 1893 y 1905. En esta última resultó detenido y encarcelado.
En 1914 fue elegido gobernador de la Provincia de Entre Ríos secundado por Luis L. Etchevehere como
vicegobernador, inaugurando una serie de gobiernos provinciales de la Unión Cívica Radical que se prolongarían
hasta el golpe militar de 1943. Durante su gobierno tuvo fuertes disputas con el Arzobispo de Paraná.
Desde que Hipólito Yrigoyen fue elegido presidente de la Nación en 1916, Laurencena expresó su oposición,
llegando a separarse de la Unión Cívica Radical, para formar la Unión Cívica Radical Principista que lo llevó como
candidato a presidente en 1922, donde obtuvo una mínima cantidad de votos (18.000 frente a los 450.000 que obtuvo
Alvear).[1]
En 1924 formó parte del grupo de dirigentes radicales que formaron la Unión Cívica Radical Antipersonalista.[2]
Miguel Laurencena 323

El presidente radical Marcelo T. de Alvear lo designó ministro de la Corte Suprema de Justicia, cargo que
desempeñó hasta su muerte en 1928.
Uno de sus hijos, Eduardo, también ejerció la Gobernación de la Provincia de Entre Rios.

Referencias
[1] Luna 1964,293-295
[2] Luna 1964,308

Bibliografía
• Gualeguay on line. «Miguel Laurencena». Gualeguay on line Hijos de Gualeguay (Histonline). (http://www.
gualeguay-online.com.ar/Histonline/histonline_index.htm) consultado el 20-May-2006.
• LUNA, Félix (2004). «El antipersonalismo». Academia Nacional de Ciencias Morales y políticas Anales (2004).
(http://www.ancmyp.org.ar/espanol/anales/2004/El antipersonalismo-luna.pdf) consultado el 10-May-2006.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Véase también
• Unión Cívica de la Juventud
• Unión Cívica
• Unión Cívica Radical
• Unión Cívica Radical Principista
• Unión Cívica Radical Antipersonalista

Miguel Mario Campero


Este artículo o sección sobre biografías necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.
[1]
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 6 de August de 2007.
También puedes ayudar wikificando otros artículos.
Atención: Por ahora no estamos clasificando los artículos para wikificar por biografías. Por favor, elige una categoría de artículos por
wikificar de esta lista.

Miguel Mario Campero fue un político y jurista tucumano ( 1881-1962).


Miguel Mario Campero 324

Biografía
Nació en Tucumán y fue hijo del matrimonio conformado por
Miguel Gerónimo Campero Delgado y Waldina Robles Aráoz.
Nació en el Departamento Leales y su familia paterna pertenecía a
un antiguo linaje que se estableció en Tucumán a fines del siglo
XVII, integrante de la familia Fernández Campero, cuyos
miembros estaban emparentados con los titulares del Marquesado
de Yavi o del Valle de Tojo.

Miguel Mario Campero realizó sus estudios universitarios en la


Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires donde se
graduaría con brillantes notas. Allí militó en la Unión Cívica
Radical, siendo Presidente del Comité Universitario Radical.
Fue cofirmante con José Tamborini -luego ministro del presidente
Alvear- del famoso manifiesto "A la juventud estudiosa" del 1º de
agosto de 1906, en el cual se instaba a los estudiantes a tomar
posición política revolucionaria democrática y a militar en las filas
del radicalismo.
Miguel M. Campero en su Primera Gobernación
También entablaría amistad con el líder radical Hipólito Yrigoyen,
1924-1928.
luego Presidente de la Nación Argentina. Luego de graduarse en
Buenos Aires accedería al Doctorado en Jurisprudencia con una
laureada tesis titulada " El Estado de Sitio en la Constitución Nacional". De regreso en Tucumán comenzaría la
carrera judicial, primero como Defensor de Pobres, luego como Juez en lo Civil y Comercial hasta asumir en 1911
como Vocal de Corte. En 1913 fue nombrado Presidente de la Suprema Corte de Justicia de Tucumán, siendo
reelegido por sus pares en 1919. Se desempeñaría como vocal del Alto Tribunal local hasta su renuncia a la carrera
judicial para ingresar a la actividad política.

Sería Hipólito Yrigoyen quién lo induciría personalmente a aceptar la candidatura a la gobernación tucumana en
1924 como candidato de consenso entre las distintas fracciones que dividían a la Unión Cívica Radical tucumana.

Primera Gobernación (1924-1928)


La llegada al poder de la U.C.R. en 1916, tuvo su capítulo local con el triunfo de Juan Bautista Bascary como
gobernador. Sin embargo su gestión no escapó a las tensiones internas del Radicalismo producidas por el estilo de
gobierno de Yrigoyen, el que fue impugnado por un sector del partido dando origen al "antipersonalismo" como
corriente política definida. La influencia del antipersonalismo en el norte argentino se originó por la denuncia
articulada de sectores conservadores y radicales locales a la promoción de los intereses del litoral y la pampa húmeda
en perjuicio de la economía del norte argentino. La economía regional se había conformado bajo el eje de la industria
azucarera, fuertemente protegida y volcada al mercado interno. Bascary no pudo conseguir gobernar con una
legislatura mayoritariamente conservadora y antipersonalista y su gobierno estuvo marcado por dos intervenciones
federales: la primera decretada a pedido del propio gobernador en 1918,a fin de superar la obstrucción de la
legisltura provincial dominada por los opositores, y luego la definitiva, en 1920 que puso fin a su gobierno.
El siguiente gobernador electo en 1921, fue Octaviano Vera, cuyo discurso de fuerte tono contra los intereses de los
industriales azucareros, como su tendencia a la protección de los sectores obreros, no impidió que se sumara a las
filas del antipersonalismo, en una débil coalisión de intereses sociales de diversa extracción. Su intento de gravar la
actividad azucarera a fin de reforzar los ingresos del estado y habilitar la incorporación de nuevos sectores sociales a
la administración pública provocó una violenta reacción de los conservadores y los radicales personalistas. En este
periodo se sucedió una seria crisis de la industria azucarera generada por las pésimas cosechas de los años 1916 y
Miguel Mario Campero 325

1917, cuyos efectos sociales promovieron numerosas huelgas y disturbios en las localidades más importantes de la
provincia.
Tucumán sería nuevamente intervenida en 1923 y ante la dispersión de las fuerzas radicales, el nombre de Miguel
Campero como candidato de consenso entre los dos sectores, -el "rojo" o irigoyenista y el "azul" o antipersonalista-,
cuajó para hacer frente al vigoroso resurgimiento de los conservadores cuyo triunfo electoral no estaba descartado.
Miguel Campero gozaba a su favor de pertenecer a las filas radicales desde su juventud, a más de ser amigo personal
de Hipólito Yrigoyen y contaba con una límpida trayectoria judicial que le había mantenido alejado de las virulentas
disputas partidarias En las elecciones del 6 de abril de 1924, la fórmula encabezada por él triunfó por 22.645 votos,
frente a los 17.620 de los conservadores agrupados en el Partido Liberal, mientras los socialistas alcanzaron los
3.181 votos.
Miguel Campero asumió la gobernación con la ventaja de percibir los impuestos sobre la actividad azucarera votados
por el gobierno de Vera. Su estilo de gobierno austero y conciliador le permitió realizar una brillante gestión
recurriendo a una estricta planificación en la inversión de los recursos del estado. Durante su primer gobierno se
construyó una buena parte de la red vial de la provincia de Tucumán, casi todos los ramales ferroviarios del sur
tucumano y grandes obras civiles como el Palacio del Banco de Tucumán y los cinco hospitales públicos.Otras obras
realizadas fueron numerosos escuelas y dispensarios médicos en localidades del interior tucumano, la Oficina
Química, el Leprosario, la Cárcel de Villa Urquiza, la red de irrigación provincial. Impulsó leyes como la de
asistencia médica obligatoria en los ingenios tucumanos, la prohibición del trabajo nocturno en las panaderías y la de
asistnecia financiera a las bibliotecas públicas.
Miguel Campero había sido uno de los firmantes del documento de creación de la Universidad Nacional de
Tucumán, acompañando a su fundador el Dr. Juan B. Terán en el año 1914. Uno de sus primeros actos de gobierno
consistió en ceder a la Universidad los edificios donde actualmente funciona el Rectorado, el de la Escuela
Sarmiento, el de la Escuela de Pintura, el local de calle Jujuy al 400, y veinticinco hectáreas en la zona posterior
hacia el este del Parque 9 de Julio.Por sugerencia del Dr. Emilio Catalán creó el primer nosocomio para enfermos
mentales de la provincia y uno de los primeros de Latinoamérica: La Colonia de Alienados. Designó en la
conducción al Dr. Manuel Corvalán, un pionero de la psiquiatría de entonces. En solo un año de su gobierno se
perforaron más de treinta pozos surgentes en toda la provincia.También se dictaron las primeras normas de
saneamiento en la provincia y se realizaron a partir de 1926 las obras de desagüe de toda la ciudad Capital y los
suburbios El 17 de junio de 1924, a poco de asumir dispuso la ampliación del servicio de agua potable en San
Miguel de Tucumán para 60.000 personas, mediante un acuerdo con Obras Sanitarias de la Nación, y con una
inversión de seis millones de pesos.
Miguel Campero impulsó e inauguró obras, como la Escuela Bernardo de Irigoyen y el Natatorio Público ( hoy Club
Tucumán de Gimnasia), además de encargar en Europa la compra de la réplicas de estatuas clásicas griegas que
actualmente se encuentran en el Parque 9 de Julio de San Miguel de Tucumán.
En 1924, recibiría la visita a la Provincia del Príncipe Heredero de Italia, el futuro Rey Humberto II de Italia, quien
lo condecoraría con la Orden de la Corona de Italia con el grado de gran oficial.
Crisis social y el Laudo Alvear
En este periodo como gobernador, le correspondió a Campero intervenir en la crisis de la industria azucarera
provocada por la superproducción de las zafras correspondientes a los años 1925, 1926 y 1927.La producción de
azúcar se había disparado luego de la modernización del parque industrial a principios de siglo y la suplantación de
los cultivos desde el tipo de "caña criolla" al tipo "caña java", con mayores rendimientos sacarígenos luego de la
crisis de los años 1916 y 1917. Esto generó la caída del precio del azúcar, agravada por la vigencia de aranceles
reducidos para el ingreso de este producto desde el exterior, los cuáles habían sido decretados por el gobierno de
Yrigoyen y mantenidos a pesar de la demanda de las provincias azucareras del norte. La crisis desembocó en una
grave perturbación social en la provincia de Tucumán, con enfrentamientos entre productores e industriales,
alcanzando su pico el 27 de junio de 1927, cuando una marcha de 30.000 productores llegó a la Plaza Independencia
Miguel Mario Campero 326

de San Miguel de Tucumán, portando cañas de azúcar a modo de lanzas. Miguel Campero recurrió al gobierno
nacional, y el 14 de septiembre de 1928, el Presidente Alvear emitió su opinión en el célebre "Laudo Alvear", que
impulsaba medidas proteccionistas para la actividad azucarera y hacía partícipes de las ganancias a los
productores,fijaba un piso al precio de pago por la materia prima a los productores, además de ordenar una serie de
medidas administrativas, como el control en las básculas de pesaje de la caña para asegurar reglas claras de
comercialización del producto. Las reglas de comercialización y la fijación de precios de la caña de azúcar cosechada
sería supervisada por una "Cámara Gremial de Productores" conformada por un representante del gobierno
provincial y representantes de los industriales y cañeros.Los industriales acataron el laudo,mientras que Miguel
Campero consolidó su apoyo entre los pequeños y medianos productores azucareros, quienes jugarían su rol político
de importancia a favor del Radicalismo en las zonas rurales del interior provincial.
El "Laudo Alvear" fue la culminación del surgimiento de una "mentalidad agraria" entre los productores cañeros
medianos y pequeños, además de consolidar la noción de que los beneficios del proteccionismo debían abarcar
también a los sectores más vulnerables del circuito de la producción azucarera.De esta manera, los industriales
perdieron la exclusividad del manejo de la economía provincial y su incidencia en el juego político local quedó
menguada, aunque algunos industriales como Manuel García Fernández, militaron activamente en las filas radicales.
Durante la Presidencia de Alvear,la división partidaria de la Unión Cívica Radical quedó oficializada, al constituirse
formalmente como un partido separado de alcance nacional, la U.C.R. Antipersonalista. El discurso político del
antipersonalismo repudiaba el modo de dirección partidaria de Hipólito Yrigoyen y los supuestos "excesos
demagógicos" sucedidos durante su presidencia entre 1916 y 1922. A pesar de que el antipersonalismo contaba con
la velada simpatía del Presidente Alvear, Miguel Campero actuó con suma prudencia durante los primeros años de su
gobernación permaneciendo equidistante de la disputa partidaria nacional, a fin de evitar la fragmentación de su base
de poder electoral local. Sin embargo, al consolidar su influencia, gracias a los réditos políticos y sociales del Laudo
Alvear, en 1927 consideró el momento propicio para declarar su lealtad al irigoyenismo, declarándose inspirado por
el ideario y la gestión de gobierno de su mentor político, colocando a la U.C.R. tucumana bajo la órbita del
personalismo radical.
En las elecciones de 1928, Miguel Campero dejaría la gobernación en manos del candidato radical,el Ingeniero José
Graciano Sortheix, cuyo gobierno tuvo que sortear las dificultades políticas provocadas por el triunfo en las
elecciones municipales de los conservadores organizados en el novedoso partido provincial, denominado "Defensa
Provincial Bandera Blanca" quienes acosaron sin descanso la gestión del sucesor de Campero. La crisis política
nacional que culminó con el derrocamiento de Yrigoyen el 06 de septiembre de 1930, tuvo su espejo en la provincia
de Tucumán, con la agitación de los opositores, la cual culminaría con la intervención provincial decretada por la
dictadura de José Félix Uriburu en los días posteriores al golpe del 6 de septiembre de 1930.
Segunda Gobernación (1934-1938)
El golpe de estado de 1930 implicó el desplazamiento del poder de Hipólito Yrigoyen y de la Unión Cívica Radical.
El Comité Nacional de la Unión Cívica Radical declaró la abstención electoral entre 1931 y 1935 como reacción al
hostigamiento de la dictadura de José Félix Uriburu y del gobierno que le sucedió, el de Agustín P. Justo (
1932-1938). En la provincia de Tucumán el panorama se tornó conflictivo luego del triunfo de las fuerzas liberales y
conservadoras locales aglutinadas en el Partido Defensa Provincial Bandera Blanca y que llevó a la gobernación a
Juan Luis Nougués (1931-principios de 1934) ante la abstención de los radicales. El gobierno de Nougués terminó
clamorosamente con una intervención federal, ante la férrea oposición de sus propios aliados, y de los radicales,
acrecentada por el malestar de los industriales azucareros ante la decisión de Nougués de proceder a gravar con un
impuesto interno, cada bolsa de azúcar comercializada. La provincia fue intervenida cuando Nougués en un acto de
temeridad impensada, envió a la policía provincial montada para disolver a latigazos, las sesiones de la legislatura
provincial que se había convertido en un bastión dominado por los opositores.
La intervención federal convocó a elecciones para fines de 1934, lo que determinó que el Radicalismo tucumano se
presentarse en las elecciones a gobernador, desobedeciendo el mandato partidario nacional de la abstención electoral.
Miguel Mario Campero 327

Esta decisión fue avalada por los afiliados radicales locales mediante un plebiscito partidario en las cuáles triunfó la
moción de la participación electoral, producciéndose la escisión de la U.C.R. tucumana, pero declarando su adhesión
a los postulados generales del Partido a nivel nacional. En las elecciones provinciales celebradas en 1934, la fórmula
electoral presidida por el Miguel Campero (UCR Concurrencista ) obtuvo 31.470 votos; José Padilla (Concordancia)
30.406 votos y Eudoro Aráoz (UCR Antipersonalista) 22.495 votos. Después de algunos desencuentros iniciales, los
grupos radicales negociaron una fórmula unificada y votaron unidos en el Colegio Electoral. En enero de 1935 este
cuerpo proclamó gobernador a Campero por 33 votos contra 20 de la Concordancia. De esa manera, el radicalismo
volvía a detentar nuevamente el poder provincial. Al enfrentarse con el Comité Nacional, la firme convicción
electoralista de la UCR tucumana era funcional a los intereses de Justo puesto que erosionaba la abstención como
táctica y alentaba a los radicales de otros distritos a presionar por su levantamiento.No obstante los diputados
tucumanos electos, la mayoría de ellos radicales, se incorporaron en el Congreso a la bancada radical opositora que
resistía la gestión del gobierno de la Concordancia.
Durante el segundo período como gobernador, Miguel Campero centró su gestión en el aspecto social, colocando a
Tucumán a la vanguardia de la atención en los temas de minoridad y discapacidad en el país.Esta orientación buscó
distender el clima de violencia que había imperado en la vida política de la provincia durante los tres años previos.
Las novedades en este campo se centraron en la inauguración de la primera escuela para Sordo-Mudos, junto con la
Colonia de Menores, la Colonia de Vacaciones para Niños Débiles de San Pedro de Colalao, y el Instituto de Ciegos,
atendidos por casi trescientas maestras especiales, y con normas específicas implementadas por el italiano José
Aragno Manfredi, especialista quien se radicó en Tucumán.Impuso la “copa de leche” en las escuelas, en las que
obligó el registro de asistencia, control médico y de la deserción escolar mediante un “Índice Sanitario”, estableció
los controles estadísticos de la Defensoría de Menores de la Capital. Creó por Ley la Mutualidad Provincial
Antituberculosa el 15 de marzo de 1927, institución que llegó a ser considerada un modelo social y asistencial para
el resto del país.
Otra obra pública de gran importancia simbólica del segundo mandato de Miguel Campero fue la construcción e
inauguración del Palacio de Tribunales de San Miguel de Tucumán en el año 1939, ubicado al frente de la Plaza
Yrigoyen de la capital tucumana. Éste edificio, diseñado por el Arquitecto Francisco Squirru, representó la visión
arquitectónica de la institucionalidad republicana que representaron, Miguel Campero al frente del Poder Ejecutivo y
del Dr. Juan Heller como Presidente de la Corte Suprema Tucumana. En la ceremonia de apertura del nuevo Palacio
de Tribunales, el Dr. Juan Heller pronunció uno de sus discursos más célebres, enalteciendo la figura de Miguel
Campero y su obra.En sus palabras, Heller hizo alusión a la carrera judicial previa de Campero, como también su
proceder como gobernante:
"...El arte de manejar a los hombres por la elocuencia, la gloria o la ambición, les resulta extraño, ni su gobierno se
identifica con el mando. Ellos gobiernan con la conducta, con el decoro de la vida, sin vivir al hilo del mundo
porque están en él, presisamente para contradecir muchas de sus corrientes...La ley escrita es su consejero más
seguro, y hasta el día que les sea permitido asimilar el Derecho a la Moral e invocar, siquiera débilmente, el
atributo de la misedicordia, saben que los hombres son indulgentes con el error humano.Ningún aplauso les suena
más grato que el del inocente y, al final de su carrera, su gloria se parece a la del árbol en el otoño, cuando
entrega, ( dijo, volviéndose hacia el doctor Campero) como vos, Excelentísimo Señor, la dorada cosecha de sus
hojas."
Durante su gobierno se estableció por Ley el control y asistencia médica obligatorio en los ingenios azucareros de la
Provincia, y prohibió el trabajo nocturno en las panaderías y laboreos similares. Además dotó de amplias facultades a
la Dirección Provincial del Trabajo a fin de cumplimentar la legislación obrera aprobada durante su administración,
lo que le valió amplias críticas de los sectores conservadores y de los industriales azucareros. El diario " El Orden"
se hizo eco de la opinión de estos sectores expresando en una de sus ediciones del año 1935 que :
"...Hay una predilección del Nepote máximo (alusión a Campero) y su banda, por propiciar la turbamulta,las
rebeldías proletarias legítimas o engañadoras, las huelgas de obreros, de cañeros independientes, u obreros del
Miguel Mario Campero 328

surco, y hasta de los propietarios de transporte colectivo...Lo indiscutible y que todo Tucumán reconoce,es que el
camperismo ostenta el título de apañador de movimientos huelguísticos."
Los gobiernos de Miguel Campero y de Miguel Critto articularon una política social a fin de compensar las
demandas sociales de los sectores obreros, mediante la eficaz mediación del estado provincial, pero cuyo resultado
fue el surgimiento de una fuerte oposición aún de los sectores medios que apoyaban al Radicalismo, mientras la
prensa local acusaba a Campero de "exacerbar las bajas pasiones populares.".
No obstante, al terminar su segundo período como gobernador, se habían construido cuarenta y cuatro escuelas y se
habían reconstruido otras veintiocho, aumentando el presupuesto de gastos e inversiones en obras y servicios
públicos por año a casi sesenta millones de pesos anuales. También se iniciaron las obras, hacia el año 1937, del
Dique de Escaba, destinado a la provisión de agua y la colonización y riego de 70 mil ha de nuevos productores
agropecuarios. Merece señalarse la construcción de las postas sanitarias en los principales pueblos de la provincia,
como también la inauguración de edificios para el albergue de los juzgados de paz y de las comisarías en las
ciudades de Famaillá, Santa Rosa de Leales y en los barrios de San Miguel de Tucumán.
En oportunidad de las elecciones nacionales de 1938, en razón de su gestión relevante como gobernador de
Tucumán, a Miguel Campero le fue ofrecida la candidatura para la vicepresidencia de la Nación por la Unión Cívica
Radical, en la fórmula presidencial encabezada por Marcelo Torcuato de Alvear. Miguel Campero declinó éste
ofrecimiento por su deseo de continuar en sus funciones como gobernador, como también, ante la real posibilidad de
que un conservador le sucediera al frente de la provincia de conformidad a la ley sucesoria provincial. Alvear había
sido elegido para la máxima magistratura argentina por el período 1922-1928, y luego del encarcelamiento de
Hipólito Yrigoyen en la Isla Martín García como consecuencia del Golpe de Estado de 1930, había asumido la
conducción del Radicalismo, en una frágil unión entre los sectores personalistas y antipersonalistas. Sin embargo, la
fórmula presidencial del Radicalismo resultaría derrotada por el ejercicio del "fraude patriótico" promovido por el
gobierno de Agustín P. Justo para beneficiar a la fórmula presidencial de la Concordancia, integrada por Roberto M.
Ortiz y Ramón S. Castillo.
Las elecciones de 1942
Posteriormente, a Miguel Campero le sucedería en la gobernación de Tucumán, el Doctor Miguel Critto (
1939-1943).El final del gobierno de Critto estuvo surcado por las divisiones internas de la Unión Cívica Radical
tucumana, cuyos grupos llegarían a un frágil acuerdo para consensuar la fórmula para gobernador de las elecciones
de 1942, nominando nuevamente como candidato al Dr. Miguel Campero, como única personalidad aglutinante de
los sectores radicales enfrentados entre sí. Un sector del Radicalismo- la U.C.R. Comité Nacional- presentó la
candidatura del ex-intendente de San Miguel de Tucumán, Roque Aragón. En estas elecciones,Campero obtuvo el
mayor número de votos frente al candidato conservador Adolfo Piossek, pero no así la mayoría de electores en el
Colegio Electoral.
Ante la posibilidad concreta de que una alianza entre sectores del radicalismo- divididos electoralmente, pero
coordinados para unirse en el Colegio Electoral-, el Presidente Ramón S. Castillo decidió impedir un nuevo triunfo
de los radicales opositores. En un primer momento, el Presidente Castillo decretó la intervención del propio Colegio
Electoral de Tucumán en un medida inédita para el constitucionalismo argentino, designando al senador conservador
Arancibia Rodríguez, como "interventor" del éste cuerpo electoral a fin de dirigir la votación de las nuevas
autoridades provinciales.Inclusive, para impedir la constitución de la mayoría de electores radicales, se recurrió a la
impugnación de dos electores de este signo político bajo el argumento de que eran analfabetos.El proceso continuó
confusamente, pues los electores conservadores deliberademente se ausentaron de la asamblea, mientras los radicales
demandaron su comparecencia por la fuerza pública.Tras intentos fallidos de reunión del Colegio Electoral y
negociaciones frenéticas que llegaron a la posibilidad de la declinación conjunta por parte de Miguel Campero y
Adolfo Piossek a sus candidaturas, el período legal de gobierno de Critto concluyó en febrero de 1943. Ante la
ausencia de un gobernador electo según la constitución provincial, el gobierno de la Provincia fue definitivamente
intervenido siendo designando como interventor titular el mismo Senador Arancibia Rodríguez. Esta crisis política
Miguel Mario Campero 329

provincial fue uno de los antecedentes que llevaron al golpe de estado, que inició la Revolución del 43 y el fin del
ciclo de gobiernos fraudulentos iniciados en 1930.
Actividad posterior a sus mandatos
Luego de estos sucesos,y habiendo sorteado en su actividad pública los procedimientos imperantes en la vida
política, propios de la Decada Infame, Miguel Campero se retiró a la vida privada. Sin embargo, su figura
ampliamente respetada y su personalidad calma y reservada lo convirtió en en un consultor político obligado de la
Unión Cívica Radical tucumana. Formó parte de la Junta Normalizadora del distrito Tucumán en 1945, como paso
previo a las elecciones generales de febrero de 1946. Adhirió a la Declaración de Avellaneda, emitida por la
Convención Nacional de la U.C.R. en abril de 1945 y se declaró simpatizante del sector interno del Radicalismo
denominado Movimiento de Intransigencia y Renovación.
Vivió sus últimos años en su casa de la calle 25 de Mayo 720 de San Miguel de Tucumán. Personalidad de
costumbres austeras y de honestidad indiscutible hasta el final de su vida, muchos tucumanos lo recuerdan
caminando por las calles de la ciudad, saludando a los transeúntes con su típico gesto de inclinar el sombrero ante su
interlocutor.
Contrajo matrimonio con Dolores Zavalía Estévez, falleciendo en San Miguel de Tucumán el 18 de julio de 1962.
Durante su sepelio, el ex diputado radical Fernando Prat Gay pronunció una oración fúnebre en su memoria. Sus
restos descansan en el Cementerio Parque de La Paz, de la localidad de la Rinconada, Yerba Buena.
.-Las avenidas principales de la Ciudad de Alberdi, Tafí del Valle y Santa Rosa de Leales, se denominan " Dr.
Miguel Campero" en su homenaje. Un busto suyo fue emplazado en una plaza del Barrio Los Tarcos II de San
Miguel de Tucumán, que lleva su nombre.
.-El Instituto de Enseñanza Superior de Tucumán también se denomina "Dr. Miguel Campero", mediante ley
provincial N° 7405 del gobierno de Tucumán.

Bibliografía
1.- Paéz de la Torre Carlos, "Historia de Tucumán", Ed. Plus Ultra, Buenos Aires. ISBN 950-21-0907-4
2.- Campero Paz Javier, " El Vínculo de Tojo", Fundación Campero, Tarija, 2007
3.- Pavón Pereyra Enrique, Diccionario Biográfico Nacional de la Unión Cívica Radical
4.- Paéz de la Torre Carlos, " Existió un Partido Agrario en Tucumán", nota de La Gaceta, 22 de junio de 2008.
5.- Litmajer, Leandro Ary, " El Radicalismo tucumano a principio de los 40: reorganización partidaria y
reformulacion programática"
6.- Bonanno Luis, Pucci Marcos: Autoritarismo y Dictadura en la Provincia de Tucumán, Ed. Catálogos, Buenos
Aires, 2010.
7.- Ullivarri María, "Movimiento obrero, estado y política en Tucumán durante la seguna mitad de la década del
Treinta", ponencia presentada XXI Jornadas de Historia Económica de la Universidad Tres Febrero, Buenos Aires,
2008.
8.- Paéz de la Torre, Carlos, "Magistrados por Vocación", nota del Diario La Gaceta, edición del día 4 de noviembre
de 2009.
9.-Bravo, María Celia, " Campesinos,azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán
(1895-1930)", Ediciones Prohistoria, Rosario,2008. ISBN 978-987-1304-27-1
Miguel Mario Campero 330

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Miguel_mario_campero

Miguel Ángel Zavala Ortiz


Miguel Angel Zavala Ortiz (n. San Luis (Argentina), 24 de diciembre 1905 - Buenos Aires, 20 de mayo 1982) fue
un abogado y político argentino, que se desempeñó como diputado nacional y Ministro de Relaciones Exteriores.

Biografía
Miguel Angel Zavala Ortiz desde joven se incorporó a la Unión
Cívica Radical, perteneciendo a la fracción unionista, y
destacándose como diputado nacional entre 1948 y 1950, en el
famoso Bloque de los 44.
En 1955 participó activamente, al mando directo de un grupo de
comandos civiles, en el golpe de estado fallido contra el Presidente
Perón del 16 de junio. Zavala Ortiz y el conservador Adolfo
Vicchi eran los miembros previstos para integrar la Junta de
Gobierno, y fueron quienes redactaron la proclama
revolucionaria.[1] Ese día, aviones de la marina de guerra
bombardearon la Casa Rosada causando 364 muertos. Fracasado el
golpe, Zavala Ortiz y 50 comandos civiles huyeron a Uruguay en
uno de los aviones.

Con posterioridad, se difundió la noticia de que Zavala Ortiz


habría piloteado uno de los aviones, lo que se demostraría no
sucedió[2]
Durante la Revolución Libertadora fue uno de los cuatro miembros
de la UCR que integraron la Junta Consultiva del gobierno militar Miguel Ángel Zavala Ortiz.
(1956-1958).
Dividido el radicalismo en 1956/1957, Zavala Ortiz integra la UCR del Pueblo, y en 1958 es precandidato a
presidente de la Nación por el unionismo/unionista en formula completada por Ernesto Sanmartino, cayendo en la
interna de la UCRP frente a los candidatos de la intransigencia Ricardo Balbín-Santiago H. Del Castillo.
Zavala Ortiz se destacó especialmente como Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno del presidente Arturo
Illia (1963-1966). Su gestión más destacada fue la sanción de la Resolución 2065, por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1965, mediante la cual se resolvió aceptar la posición argentina sobre las
Islas Malvinas, considerarla como territorio bajo estatus colonial, recomendar a la Argentina y Gran Bretaña que
entablen negociaciones sobre el proceso de descolonización, y equiparar los nombres Malvinas y Falklands.[3]
Zavala Ortiz también desempeñó un rol decisivo en la firma del Concordato entre la Argentina y el Vaticano, en
1966, que concluyó con el régimen del Patronato.
En 1978 fue miembro fundador del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y se desmpeñó
como su vicepresidente poco antes de morir en 1982.
Miguel Ángel Zavala Ortiz 331

Referencias
[1] Cichero, Daniel (2005), Bombas sobre Buenos Aires, Buenos Aires:Vergara; pags. 23,25,65
[2] Cichero,117; Estévez García: En defensa de Zabala Ortiz y Carranza;2005 (http:/ / www. pais-global. com. ar/ modules. php?op=modload&
name=News& file=article& sid=2563& mode=thread& order=0& thold=0. )
[3] Un vuelco fundamental, por Raúl Estrada Oyuela, Clarín, 13 de enero de 1999 (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 1999/ 01/ 13/ i-01502d. htm)

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Arturo Umberto Illia
• Islas Malvinas

Moisés Lebensohn
Moisés Lebensohn (12 de agosto de 1907 - 13 de junio de 1953)
fue un político, periodista y abogado argentino. Si bien nunca
alcanzó cargos públicos de gran relevancia, es considerado como
uno de los ideólogos fundamentales de la Unión Cívica Radical.

Biografía
Lebensohn nació en el puerto sureño de Bahía Blanca, en la
provincia de Buenos Aires, el 12 de agosto de 1907. Inclinado
desde joven al periodismo, inició su militancia política en el
socialismo y al poco tiempo se afilió a la Unión Cívica Radical de
Hipólito Yrigoyen. En 1931, apenas recibido de abogado, fundó el
Diario Democracia en Junín, su ciudad adoptiva. En 1936 es electo
concejal, y en 1938 es Secretario General del Congreso Nacional
de la Juventud Radical.

Hijo de inmigrantes judíos; su padre, ruso, era medico, políglota,


un intelectual que tuvo una poderosa influencia en su formación. Moisés Lebensohn.
La madre, Fanny Chaponik, rumana. Ambos, descendientes de
humildes familias campesinas.[1]
Sostenedor crítico del yrigoyenismo y partidario de profundizar las conquistas sociales de este, se opuso a los
mecanismos fraudulentos de la llamada "década infame" (1930-1943) y a los sectores conservadores de su partido.
Sostenía la necesidad de políticas de profunda reforma económica, incluyendo la nacionalización del petróleo y la
reforma agraria. Alineado con el sector de raíz más popular del radicalismo, que entonces encabezaba Amadeo
Sabattini, junto con otros jóvenes como Gabriel del Mazo, Damonte Taborda, Ricardo Balbín, Arturo Frondizi,
Arturo Illia, Crisólogo Larralde y Alejandro Gómez, conforma el Movimiento de Intransigencia y Renovación, un
grupo opositor a la vieja dirigencia partidaria, y por el cual fue duramente criticado desde el ala conservadora de su
mismo partido, que incluso llegaron a agredirlo físicamente, además de tacharlo de "comunista, ambicioso y
judío".[2] Al decir Alejandro Gómez, "los jóvenes no encontrábamos el rumbo, en un partido que consentía el
fraude, o colaboraba con él". Se selló un pacto para defender la moral, la justicia social, la libertad, la república, el
federalismo, la libertad sindical, el voto femenino, la reforma educativa y una firme repulsa a toda forma de régimen
corporativo.
Moisés Lebensohn 332

Lebensohn sostenía que el radicalismo de entonces carecía de "ejemplos morales y coraje para hacer reformas
vitales de justicia social, que afectan intereses económicos". Junto con los otros dirigentes juveniles del MIR,
Lebensohn impulsa un programa transformador que adquiriría forma en el V Congreso de la Juventud Radical en
Chivilcoy, en mayo de 1942. Este programa, así como el llamado "programa de Avellaneda" de 1943 y el del
Congreso de 1944, serían posteriormente (1948) incorporados casi totalmente como Bases de Acción Política de la
UCR.
Con el ascenso del peronismo al poder, Lebensohn (como la mayoría de la UCR) se sitúa en la oposición. Sin
embargo, no deja de reconocer la importancia de las conquistas sociales del gobierno de Perón, lo que habría de
ganarle no pocas enemistades dentro de su propio partido. En 1949 es electo convencional constituyente, y preside el
bloque radical en la Convención para la reforma de la constitución. Allí se opone a la propuesta de reelección
presidencial y a otras medidas que finalmente la mayoría peronista consagraría en el nuevo texto constitucional.
Mantuvo durante largo tiempo amistad con Eva Perón, por haberse conocido en Junín y haberla ayudado con algunos
comentarios favorables a su carrera artística en el diario Democracia. En sus charlas le inculcó la necesidad de luchar
por los desposeídos, justicia social que Lebehnson por su cultura y preocupación constante por estar actualizado con
las circunstancias de la época ya había percibido como el gran tema del siglo veinte. Esta profunda amistad no se
quebró siquiera cuando ambos estuvieron profundamente enfrentados en lo político (vemos que compartían el
ideario social), a punto tal que solían encontrarse en sitios públicos para compartir una charla y un café.
En 1950 Lebensohn es elegido presidente del Comité de la Provincia de Buenos Aires de la UCR, y en 1952 es
presidente de la Convención Nacional de su partido. Su oposición al gobierno peronista lo llevó a la cárcel en más de
una ocasión; era transparente en sus críticas y muy preciso "Hay una destrucción del sindicalismo independiente,
avasallamiento de las universidades, humillación del régimen parlamentario, monopolio de la radio y del cine;
restricción de la libertad de prensa; manejo discrecional de los fondos públicos y de los inmensos recursos sustraídos
a la producción; absorción burocrática del control económico y financiero; reelección indefinida del jerarca.Ya están
dadas las condiciones totalitarias"; Aunque su defensa de las políticas sociales de Perón le granjeó acusaciones de
"traidor" de parte de muchos de sus correligionarios.
En 1952, disconforme con las cláusulas totalitaris que se querían iponer en la Reforma de la Constitución,
Lebensohn se retira con su bloque de la Convención Constituyente y en respuesta a los gritos de la mayoría "¡Que se
vayan!" exclamó: "Volveremos, para dictar la Constitución de los argentinos". Poco más tarde, Lebensohn sufrió la
cárcel por razones políticas durante más de un año y allí se quebrantó su salud física definitivamente.[3]
Esta combinación terminó por desgastar las fuerzas de Lebensohn, que falleció de un ataque cardíaco el 13 de junio
de 1953, a los 45 años de edad. "No debo morir; hay tanto que hacer, tanto que luchar, luchar..." fueron sus últimas
palabras. La misión de apóstol caracterizó a este político de raza, su visión humanística, su actitud humilde y
generosa, su compromiso con los valores altos. El traslado de sus restos a Junín provocó una multitudinaria
movilización espontánea. Centenares de coronas hicieron guardia de honor ante el paso del cortejo. El diario
Democracia , al que el gobierno escamoteaba papel, consiguió aparecer, pero enlutado por un vacío irreparable. Dijo
Félix Luna: "Lo más importante de Lebensohn es la pasión que lo animó y la jerarquía que dio a la política como
instrumento para mejorar la vida colectiva"
Moisés Lebensohn 333

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Ciudad de Junín
• Diario Democracia

Referencias
[1] « IML (http:/ / iml. org. ar/ home/ / ver/ lebensohn/
)».
[2] Feierstein, Ricardo (2006). Historia de los judíos
argentinos (http:/ / books. google. es/
books?id=URy7P-yKeP4C& printsec=frontcover&
source=gbs_v2_summary_r& cad=0#v=onepage&
q=& f=false). Buenos Aires: Galerna. p. 348. ISBN
9505564864. .
[3] Un espíritu inquieto (http:/ / www. historia.
radicales. org. ar/ lebensohn. htm)
Tumba de Moisés Lebensohn en el Cementerio Central de Junín.

Enlaces externos
• Instituto Moisés Lebensohn (http://www.institutolebensohn.org.ar/).
• El nacionalismo yrigoyenista (http://www.tau.ac.il/eial/I_2/rodgers.htm).
• Diario Democracia (http://www.diariodemocracia.com/), fundado por Moisés Lebensohn en 1931, en Junín.
• Hace 100 años nacía Moisés Lebensohn (http://www.diariodemocracia.com/especiales/lebensohn1.php),
especial del Diario Democracia publicado en 2007.
• Manifestaciones del Doctor Lebensohn (http://www.diariodemocracia.com/historico/lebensohn193677.php),
Diario Democracia del martes 7 de julio de 1936.
• Las lecciones de Lebensohn (http://groups.yahoo.com/group/aguinis/message/160), Diario La Nación del
viernes27 de noviembre del 2009.
Sin dudas un hombre que supo sintetizar los principios basicos y uniformes que existian en el Radicalismo que se
encontraban diluidos por su propia característica e impronta de debátes.
Oscar Alende 334

Oscar Alende
Oscar Alende

Diputado de la Nación Argentina


Por Buenos Aires
10 de diciembre de 1985 – 22 de diciembre de 1996
4 de junio de 1952 – 21 de septiembre de 1955

Gobernador de Buenos Aires


2 de mayo de 1958 – 20 de marzo de 1962

Vicegobernador Arturo Crosetti

Predecesor Emilio A. Bonnecarrere (de facto)

Sucesor Jorge Bermúdez Emparanza (Interventor federal)

Datos personales

Nacimiento Maipú, provincia de Buenos Aires.


6 de julio de 1909

Fallecimiento 22 de diciembre de 1996


Buenos Aires

Partido UCR
UCRI
PI

Profesión Médico

Religión Católico

Oscar Eduardo Alende (Maipú, provincia de Buenos Aires, 6 de julio de 1909 – 22 de diciembre de 1996) fue un
médico y político argentino, perteneciente a la Unión Cívica Radical, Unión Cívica Radical Intransigente y Partido
Intransigente, del que fue su fundador.
Oscar Alende 335

Biografía

Juventud: militante reformista y médico


Su infancia y estudios primarios transcurrieron en Maipú (Buenos Aires), mudándose a Mar del Plata para asistir a la
escuela secundaria.
Estudió medicina en la Universidad Nacional de La Plata donde adhirió al movimiento de la Reforma Universitaria
llegando a ser presidente del Centro de Estudiantes de Medicina y vicepresidente de la Federación Universitaria de
La Plata. Se trasladó a Buenos Aires para finalizar sus estudios recibiéndose de médico en 1933 en la Universidad de
Buenos Aires.
Ejerció siempre su profesión con gran reconocimiento, aún durante el tiempo que fue gobernador de la provincia de
Buenos Aires. Fue jefe de Cirugía Gastrointestinal del Hospital Rawson de la ciudad de Buenos Aires, profesor de la
Escuela Quirúrgica del Hospital Finocchietto y miembro de la Academia Argentina de Cirugía.

Actividad política
En 1945 fue uno de los firmante de la Declaración de Avellaneda realizada por el sector yrigoyenista intransigente de
la UCR. Durante el gobierno de Perón, fue elegido como diputado provincial por la Unión Cívica Radical entre 1948
y 1952 alcanzando la presidencia del bloque. En 1952 fue elegido diputado nacional hasta 1955. Entre 1955 y 1957
fue miembro de la Junta Consultiva Nacional de la Revolución Libertadora.
En 1956, cuando se dividió la UCR, formó parte del grupo dirigido por Arturo Frondizi que formó la Unión Cívica
Radical Intransigente (UCRI). En 1958, cuando Arturo Frondizi es elegido presidente de la Nación, Alende fue
elegido gobernador a la Provincia de Buenos Aires.
En 1963 fue elegido para conducir la UCRI y fue el candidato presidencial del partido en las elecciones de ese año,
perdiendo contra Arturo Illia (UCRP).
En 1972 fundó el Partido Intransigente (PI) debido a que el
gobierno militar le prohibió a la UCRI el uso del nombre. En 1973
fue candidato a presidente por la Alianza Popular Revolucionaria,
obteniendo el 7,4% de los votos.
Una vez recuperada la democracia en 1983, fue Presidente del
Partido Intransigente, candidato Presidencial en 1983, luego
elegido diputado nacional para los períodos 1985-1989, 1989-1993
y 1993-1997. Murió durante su último mandato.
Por su liderazgo y su calidad de orador, se destancan sus discursos
públicos en la Plaza Once en 1983 y 1985. Así como su discurso
en el Congreso Nacional en el debate sobre la deuda externa.
A lo largo de la década del 80 el Partido Intransigente fue la
tercera fuerza política nacional, llegando a sumar un millón de
Con Celestino Gelsi en 1965.
votos en las elecciones legislativas de 1985.
Oscar Alende 336

Publicaciones
Oscar Alende publicó varios libros:
• Entretelones de la Trampa
• Los que Mueven las Palancas
• Marcha al Sur
• Mi Memoria
• El País que nos dejan
• Qué es el Partido Intransigente

Su voz
Oscar Alende fue reconocido como un gran orador. Aquí es posible oír un discurso suyo [1]

Bibliografía
• Anónimo (s.a.). «Biografía Dr. Oscar Eduardo Alende». Partido Intransigente Historia. [2] consultado 2-may-2006.

Enlaces externos
• Fundación Oscar Eduardo Alende [3]
• Partido Intransigente [4]

Referencias
[1] http:/ / www. pi. org. ar/ audiovisual/ audio/ discurso_de_alende_23_03_76. mp3
[2] http:/ / www. pi. org. ar/ historia/ biografia. html
[3] http:/ / www. foea. org. ar/
[4] http:/ / www. pi. org. ar/
Osvaldo Álvarez Guerrero 337

Osvaldo Álvarez Guerrero


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Osvaldo
Álvarez Guerrero}} ~~~~

Osvaldo Álvarez Guerrero (Florida, Buenos Aires, 1940 - Ciudad de Buenos Aires, 27 de julio de 2008), fue un
político argentino, dirigente de la Unión Cívica Radical, y primer gobernador de la provincia de Río Negro desde el
retorno de la democracia en 1983.
En 1958 se afilió a la Unión Cívica Radical del Pueblo en el Comité de Vicente López, Provincia de Buenos Aires,
participando de la Juventud Radical. Recibido de abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad de Buenos Aires en 1963, en junio del año siguiente se radicó en Río Negro, Álvarez Guerrero participó
del gobierno radical de su provincia adoptiva desde 1964 en que el gobernador Carlos Nielsen lo designa
subsecretario de Asuntos Sociales, hasta el golpe de estado de la Revolución Argentina el 28 de junio de 1966.
Cofundador del Movimiento de Renovación y Cambio -ala renovadora del viejo partido radical que a nivel nacional
lideraban el bonaerense Raúl Alfonsín y el cordobés Conrado Storani, integra la junta reorganizadora de la Unión
Cívica Radical de la provincia de Río Negro 1972 y luego preside el Comité Provincial partidario.
En las elecciones de marzo de 1973 es electo diputado nacional, desempeñándose como un activo parlamentario del
bloque radical que presidía el balbinista Antonio Tróccoli, hasta el golpe de estado del 24 de marzo de 1976.
Durante el Proceso de Reorganización Nacional fue destacado defensor de detenidos políticos y de la vigencia de los
Derechos Humanos. Ocupo cargos directivos en el Colegio de Abogado de Bariloche, y en la Federación Argentina
de Colegio de Abogados. Sus notas y actividades opositoras al Proceso, fueron sancionadas por un Decreto de la
Gobernación de Río Negro, por el cual se le prohibió toda aparición pública y se lo declaró "inhabilitado para el
diálogo".
Con la retirada del Proceso de Reorganización Nacional y la apertura electoral, Álvarez Guerrero fue candidato a
gobernador de su provincia adoptiva en representación de su partido, siendo Río Negro una de las siete sobre 22
provincias argentinas en que la Unión Cívica Radical gana las gobernaciones, acompañando el triunfo de la fórmula
presidencial Raúl Alfonsín Víctor Martínez en las elecciones del 30 de octubre de 1983.
Gobernador durante el período 1983-1987, en las elecciones del 6 de septiembre vuelve a ser electo diputado
nacional, banca legislativa que ocupa por el período 1987/1991. Es de destacar que los radicales de Río Negro -junto
a los de Córdoba- son los únicos que se mantienen en el gobierno provincial luego de la derrota del oficialismo
radical frente al peronismo, que obtiene los gobienros en 17 provincias y aumenta su representación legislativa en la
cámara baja del Congreso Nacional.
Político intelectual de perfil de centro izquierda, en 1991 es elegido presidente de la Convención Nacional de su
partido, cargo al que renuncia en 1994 en oposición al acuerdo para la reforma de la Constitución Nacional conocido
como pacto de Olivos habido entre el ex presidente Alfonsín y su sucesor peronista Carlos Saúl Menem, ambos
titulares de sus respectivos partidos.
Opositor al pacto de Olivos, se mantuvo crítico a las direcciones partidarias, en particular cuando su ex ministro y
sucesor en la gobernación de Río Negro, Horacio Massaccesi, fue candidato presidencial de la UCR.
Radicado en la Ciudad de Buenos Aires y alejado políticamente del oficialismo radical rionegrino -hecho que
proseguirá hasta su muerte en que el gobierno radical de Río Negro decide apoyar la candidatura presidencial de la
peronsita Cristina Fernández de Kirchner- Álvarez Guerrero integró la Fundación Arturo Illia por la Democracia y la
Paz, institución de la cual fue presidente y cuya vicepresidencia ocupaba al momento de fallecer. También era
miembro de número del Instituto Nacional Yrigoyeniano.
Osvaldo Álvarez Guerrero 338

Tras la caída del gobierno de la Alianza, ante la crisis pronunciada en que se comenzó a debatir su partido, el ex
gobernador rionegrino ensayó una precandidatura presidencial para las internas radicales del 2002, de la que
finalmente tuvo que desistir ante la falta de apoyos importantes. Había tenido un breve acercamiento a la entonces
diputa radical disidente Elisa Carrió, de la que se apartó disgustado por los ribetes místicos la legisladora por la
provincia del Chaco.
En el marco del estado de disgregación de su partido desde diciembre de 2001 hasta poco antes de su muerte, la
figura de Álvarez Guerrero se constituyó en referencia insoslayable desde su rol de intelectual político, conferencista
y escritor y analista, cuestionando aspectos inalterados del modelo económico vigente en la Argentina y el
pensamiento conservador asentado en la obsesión por el poder en sí mismo.
En relación a su producción literaria, fue premiado por el ensayo "Mariano José de Larra y la Generación Argentina
de 1837" por la Revista de Occidente para ensayistas menores, esa revista fue fundada por Ortega y Gasset. También
escribió libros como, Política y Ética Social. Yrigoyen y el Krausismo (1986), Las Razones de la Libertad (Las
Plataformas de la UCR 1937-1989) en 1989) y en 1991 Las Mascaras del Poder. Lebensohn y Cooke. Así como
numerosos artículos para diversas publicaciones.
Fue director de la revista Ciudadanos, publicación de debate político de la Fundación. En los últimos años fue
columnista del diario "Río Negro". Sus restos fueron despedidos en la sede del Comité Nacional de su partido.

Enlaces externos
• Fundación Arturo Illia por la Democracia y la Paz [2]

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Osvaldo_%C3%A1lvarez_guerrero
[2] http:/ / www. fundaciónillia. com. ar
Pedro Goyena 339

Pedro Goyena
Pedro Goyena (Buenos Aires 24 de julio de 1843; 17 de mayo de
1892) fue un abogado, escritor y político argentino representante
del pensamiento católico.

Biografía
Pedro Goyena, junto a otros pensadores y políticos defensores del
pensamiento católico, como José Manuel Estrada y Emilio
Lamarca, se destacó en la historia argentina por su firme oposición
al laicismo que caracterizó a la llamada Generación del 80 que
gobernó el país entre la segunda mitad del siglo XIX y las
primeras décadas del siglo XX. Alcanzó a desempeñarse como
diputado provincial.

Fue especialmente importante su actuación en el Congreso


Pedro Goyena.
Pedagógico de 1882 donde sostuvo que la escuela pública común
debía ser católica manteniendo un duro debate con Leandro Alem.
Consecuentemente se opuso luego a la Ley 1420 de 1884 de enseñanza pública, gratuita y obligatoria, que estableció
la escuela pública laica. También se opuso y representó la opinión del pensamiento católico, contra la Ley de
matrimonio civil sancionada en 1888 sosteniendo que el único tipo de matrimonio que debía ser reconocido por el
Estado era aquel que se realizado y registrado por la Iglesia Católica.

Enseñó Derecho Romano en la Universidad de Buenos Aires y se destacó como periodista, entre otros de la Revista
Argentina y la Unión, que dirigió junto a José Manuel Estrada y Tristán Achával Rodríguez, donde defendió y
argumentó sus posiciones contrarias a las reformas liberales de los gobiernos de esa época, cuyo principal
representante fue Julio A. Roca.
En 1885 fue designado vice-presidente primero de la recientemente fundada Unión Católica cuya presidencia ejerció
José Manuel Estrada.[1]
Poco antes de morir, y llevado por su posición contraria al liberalismo laico, se incorporó al heterogéneo arco
opositor que integró la Unión Cívica. En el barrio porteño de Caballito hay una calle con su nombre.

Referencias
[1] La democracia cristiana argentina (http:/ / www. democraciacristiana. com. ar/ Portal2004/ sec/ FUNDACION_PDC. htm)

Bibliografía
• CORBIERE, Emilio J. (1980). «Liberales y católicos en el 80». Todo es Historia Diciembre (163).
• COSMELLI IBAÑEZ, José Luis (1975). Historia cultural de los argentinos. Buenos Aires:Troquel.

Véase también
• José Manuel Estrada
• Catolicismo
• Laicismo
• Generación del 80
• Avenida Pedro Goyena
Pedro Goyena 340

Enlaces externos
• Perfil del Dr. Pedro Goyena escrito y publicado en 1886, en el periódico "El Nacional" de Buenos Aires.

Pelagio Luna
Pelagio Luna

12º Vicepresidente de la Nación


Argentina
12 de octubre de 1916 – 25 de junio de 1919

Predecesor Victorino de la Plaza

Sucesor Elpidio González

Datos personales

Nacimiento 6 de enero de 1867


La Rioja

Fallecimiento 25 de junio de 1919


Buenos Aires

Partido Unión Cívica Radical

Profesión Abogado

Pelagio Luna (6 de enero de 1867 - 25 de junio de 1919) fue un político argentino perteneciente a la Unión Cívica
Radical que llegó a ser Vicepresidente de la Nación.
Hijo del fundador de la Unión Cívica Radical en Provincia de La Rioja formó parte de la Convención Nacional de
noviembre de 1892.[1] En 1916 fue elegido vicepresidente de la Nación acompañando a Hipólito Yrigoyen
falleciendo en 1919. Durante su gestión como presidente del Senado se creó la Biblioteca del Congreso Nacional de
la que fue su primer presidente.[2]
Perteneció al grupo azul que cuestionaba por personalista el estilo de liderazgo de Yrigoyen.[3]
El historiador Félix Luna es su sobrino.
Pelagio Luna 341

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Unión Cívica Radical Antipersonalista

Bibliografía
• LUNA, Félix (2004). «El antipersonalismo». Academia Nacional de Ciencias Morales y políticas Anales (2004).
[93] consultado el 10-May-2006.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Referencias
[1] Luna, 95
[2] Sitio de la Biblioteca del Congreso de la Nación; Presidentes (http:/ / www. bcnbib. gov. ar/ institucional/ historia_desarrollo_presidentes.
htm)
[3] Equipo Federal de Trabajo, Historia Social Argentina (http:/ / www. eft. com. ar/ doctrina/ articulos/ c_andino_historia_soc_argentina. htm)

Ricardo Balbín
Ricardo Balbín

Ricardo Balbín, máximo líder de la UCR en las décadas del 60 y del 70

Candidato a Presidente de ArgentinaElección:23 de


septiembre de 1973
Compañero de fórmula Fernando de la Rúa

Oponente/s Juan Domingo Perón


(PJ)

En el cargo Raúl Alberto Lastiri


(PJ)

Predecesor Ricardo Balbín

Sucesor Raúl Alfonsín

Candidato a Presidente de ArgentinaElección:11 de


marzo de 1973
Compañero de fórmula Eduardo Gamond

Oponente/s Héctor José Cámpora (PJ)


Ricardo Balbín 342

En el cargo Gen. Alejandro Lanusse


(De Facto)

Predecesor Oscar Alende (UCRI)


Arturo Umberto Illia (UCRP)
Sucesor Ricardo Balbín

Candidato a Presidente de ArgentinaElección:24 de


febrero de 1958
Compañero de fórmula Santiago del Castillo

Oponente/s Arturo Frondizi


(UCRI)

En el cargo Pedro Eugenio Aramburu


(De Facto)

Predecesor Ricardo Balbín

Sucesor Oscar Alende (UCRI)


Arturo Illia (UCRP)

Candidato a Presidente de ArgentinaElección:11 de


noviembre de 1951
Compañero de fórmula Arturo Frondizi

Oponente/s Juan Domingo Perón


(PJ)

En el cargo Juan Domingo Perón


(PJ)

Predecesor José P. Tamborini

Sucesor Ricardo Balbín

Diputado de la Nación Argentina


1946 – 1950

Presidente Juan Domingo Perón (1946-1955)

Vicepresidente Hortensio Quijano (1946-1952)

Datos personales

Nacimiento 29 de julio de 1904


Buenos Aires,  Argentina

Fallecimiento 9 de septiembre de 1981


La Plata,  Argentina

Partido UCR
UCRP

Ricardo Balbín (Buenos Aires, 29 de julio de 1904 - La Plata, 9 de septiembre de 1981) fue un político y abogado
argentino. Fue una de las figuras más notables de la Unión Cívica Radical (UCR), partido político cuyo comité
nacional presidió entre el año 1959 (en aquél entonces como Unión Cívica Radical del Pueblo), hasta su muerte en
septiembre de 1981, y por el que fue candidato a Presidente de la Nación en cuatro oportunidades (1951, 1958, y las
dos elecciones del año 1973).
Ricardo Balbín 343

La Ruta Nacional 1 se denomina desde 2004 Doctor Ricardo Balbín en su honor.

Biografía
Ricardo Balbín nació en la ciudad de Buenos Aires el 29 de julio de 1904, si bien en sus primeros años de vida su
familia se trasladó a las ciudades de Azul y Ayacucho. En 1909 su madre, Encarnación Morales, debió viajar a
España para atenderse de una grave enfermedad.
En 1916 presenció junto a su padre, Cipriano Balbín, la asunción de Hipólito Yrigoyen como Presidente de la
Nación Argentina y ese mismo año comienza sus estudios secundarios en el Colegio San José. En 1921 comienza la
carrera de Medicina, pero la abandona al poco tiempo debido a problemas económicos. En 1922, al cumplir 18 años
se afilia a la Unión Cívica Radical y se muda a la ciudad de La Plata, donde el clima de movilización estudiantil lo
impulsa a inscribirse en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, obteniendo el título de
abogado en 1927. Su convivencia en la ciudad de La Plata hizo que Balbín se hiciera hincha del Club de Gimnasia y
Esgrima La Plata.[1]
En 1928 se casa con Indalia Ponzetti, con quien tendrá
tres hijos: Lía Elena, Osvaldo y Enrique. Ese mismo
año, Balbín participa activamente en la campaña que
llevará por segunda vez a la Presidencia de la Nación a
Hipólito Yrigoyen, y durante ese gobierno es designado
Fiscal del Crimen por la intervención federal de la
provincia de Mendoza.

Carrera política
Al poco tiempo vuelve a La Plata y en 1930, año en
Balbín y Frondizi: referentes de la renovación del liderazgo radical
en la década del 40. que José Félix Uriburu derroca a Yrigoyen mediante un
golpe de estado, es electo presidente del Comité de la
Sección Primera de La Plata. En 1931 el gobierno de facto convoca a elecciones en la provincia de Buenos Aires y
Balbín es electo diputado provincial y Honorio Pueyrredón gobernador, sin embargo, como el triunfo radical no
estaba en los planes de la dictadura de Uriburu las elecciones son anuladas.

Durante la década del treinta Balbín desarrolla una intensa actividad política en contra del fraude y en 1940 es electo
nuevamente diputado provincial, sin embargo, renuncia a su banca en repudio al fraude escandaloso que
caracterizaron a esos comicios. En 1945, en concomitancia con el liderazgo intransigente del cordobés Amadeo
Sabattini, participa en la fundación del Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR) junto a Arturo Frondizi,
Crisólogo Larralde, Oscar Alende, Moisés Lebensohn, y otros dirigentes.
Ricardo Balbín 344

Diputado
En 1946 es electo diputado nacional y preside el llamado
"Bloque de los 44". Su actuación parlamentaria opositora al
gobierno de Juan Domingo Perón le depara persecución
política y judicial, hasta que es expulsado del Congreso en
1949 y encarcelado en el penal de Olmos, en La Plata. En
1950 es candidato a Gobernador de la provincia de Buenos
Aires y vuelve a ser encarcelado el mismo día de los
comicios. A fines de ese año, el presidente Perón lo indulta,
sin embargo Balbín rechaza la medida debido a que el
proceso penal aún no había producido sentencia.

Elecciones de 1951
Ya en libertad, la Convención Nacional de la UCR lo elige
como candidato a Presidente de la Nación, en 1951,
acompañado por Arturo Frondizi como candidato a
Balbín en prisión (año 1950).
Vicepresidente, elección en que se impone nuevamente
Juan Domingo Perón, y en 1954 vuelve a ser encarcelado.
En 1955 el gobierno peronista es depuesto por el golpe conocido como Revolución Libertadora. Derrocado el
peronismo, las diferencias internas entre los tres grandes sectores internos del radicalismo -el MIR, el Movimiento
de Intransigencia Nacional (MIN, sabbatinista) y el unionismo- se ahondan. Arturo Frondizi, que había llegado a la
presidencia del Comité Nacional de la UCR en 1954, se disponía llegar a la presidencia de la Nación.

Elecciones de 1958
Tras la ruptura entre Frondizi y el unionismo y el sabbatinismo, es el propio MIR el que se fractura, dividiéndose el
radicalismo en 1957 entre Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) que había proclamado las candidaturas de
Arturo Frondizi y Alejandro Gomez, y la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) cuyo primer comité nacional
presidió Crisólogo Larralde y que llevó como candidato a la presidencia de la Nación a Balbín, quien es electo
candidato a presidente para las elecciones de 1958, acompañado por el ex gobernador de Córdoba Santiago del
Castillo como candidato a vicepresidente.[2] En esa oportunidad triunfa Frondizi con el apoyo de los votos que aún
respondían a Perón, ante la proscripción de su fuerza política.
En 1959 Balbín es electo presidente del comité nacional de la UCRP, marcando una dura oposición al gobierno de
Frondizi, al que juzgaba como apartado de los idearios del radicalismo. Desde la UCRP se impulsaba la figura de
Crisólogo Larralde, cuyo prestigio podría reunificar al radicalismo. Candidato a gobernador de la Provincia de
Buenos Aires para las elecciones convocadas en marzo de 1962, Larralde muere durante la campaña y el radicalismo
del pueblo obtiene el tercer lugar. Tras él derrocamiento de Frondizi, Balbín impulsa la candidatura de Arturo Illia
-gobernador electo de Córdoba en 1962- para las elecciones de julio de 1963, siendo electo presidente de la Nación
junto a Carlos Perette como vicepresidente. Balbín no pudo evitar desde el partido el progresivo aislamiento del
gobierno radical, acosado por el sindicalismo peronista y las corporaciones económicas, que finalmente propiciaron
el golpe de estado de junio de 1966 que encabezó el general Juan Carlos Onganía. Balbín dirá, en una autocrítica, "el
pueblo no sabía que estabamos haciendo los radicales".
Ricardo Balbín 345

La hora del pueblo

En ese período, Balbín impulsa junto a otros partidos políticos,


entre los que se contaba el peronismo, el socialismoy el
conservadurismo popular, "La Hora del Pueblo", iniciativa que
reclama un retorno a la legalidad y que se manifiesta mediante un
documento titulado "Sin solución política es impensable una
solución económica".

Ricardo Balbín junto al delegado de Perón Daniel


Paladino, en una reunión de la Hora del Pueblo,
significo la primera vez que el radicalismo y peronismo
se aliaron para combatir al enemigo de ambos.

En 1972 Balbín fundó la corriente interna Línea Nacional y


luego de derrotar en las elecciones internas a Raúl Alfonsín,
nuevamente es candidato a presidente, acompañado en la
fórmula por Eduardo Gamond. A fines de ese año, Perón
retorna brevemente al país y se reúne con Balbín, ocasión
en que los dos líderes se comprometen a zanjar diferencias
históricas y preservar la unidad de las fuerzas populares. El
11 de marzo de 1973 nuevamente se impondría el
peronismo con la fórmula Héctor Cámpora - Vicente Solano
Lima.

Elecciones de 1973
A fines de 1973, y tras el regreso definitivo de Perón a la
Argentina, el gobierno renuncia y se convoca nuevamente a
elecciones, ocasión en que Balbín representaría por última
vez a su partido como candidato presidencial, esta vez
acompañado por Fernando de la Rúa. Perón se impone en
los comicios acompañado por su esposa, María Estela
Martínez como vicepresidente.
El histórico abrazo de Balbín y Perón en Buenos Aires, 1972.
El 1 de julio de 1974 muere Perón y Balbín le dedica una
sentida despedida, aunque alrededor de esta fecha fue
cuando más cerca estuvo de llegar a la Presidencia, según cuenta Gustavo Caraballo y por deseo del mismo Perón.
Durante 1975 y principios de 1976 los esfuerzos de Balbín estuvieron empeñados en evitar un golpe militar, pero el
24 de marzo de 1976, con el derrocamiento de la presidente María Estela Martínez comienza el autodenominado
Proceso de Reorganización Nacional. Sin embargo es también conocida su frase "hay que aniquilar a la guerrilla
fabril", en medio de la huelga general de 1975, cuando la capacidad operativa y política de las organizaciones
guerrilleras, estaban acabadas ya para 1974, lo que es posible leer como llamamiento hacia la represión masiva hacia
los sectores clasistas del movimiento obrero de los años `70 |cita requerida}}.
Ricardo Balbín 346

Su relación con el Proceso de Reorganización Nacional


Durante esta dictadura el Proceso de Reorganización Nacional estableció un régimen de terrorismo de estado que
causó decenas de miles de desaparecidos, torturados y exiliados. La actividad de los partidos políticos fue
suspendida.
Las organizaciones de derechos humanos criticaron duramente la posición de Balbín ante la violación masiva de los
derechos humanos[cita requerida]. Por su parte el dirigente radical Luis Brasesco -abogado defensor de presos políticos
durante la década del '70- ha justificado los contactos de Balbín con los militares de la dictadura sosteniendo que
tenían como fin salvaguardar las vidas de militantes de la Juventud Radical y Franja Morada y que expresaba esa
intención diciendo que de su silencio dependían vidas.[3] En el mismo sentido, en una rueda de prensa con
corresponsales extranjeros, ante la insistencia de un periodista acerca de los desaparecidos, expresó:
Usted ocúpese de los muertos, que a mi me duelen, pero yo me ocupo de los vivos, para que no mueran.[4]
También en el tema del conflicto por las islas Picton, Nueva y Lennox tenía paradójicas coincidencias con el
discurso de los “duros” del Ejército y la Marina:[5]
Históricamente, la Argentina ha sido excesivamente generosa en sus planteos de límites y ha regalado mucho
territorio; de lo que se trata ahora es de saber si los chilenos pueden haber avanzado tanto como para que el
Pacífico se transforme en Atlántico. Nosotros estamos aquí para decirles que no. (...) Argentina,
desgraciadamente, no puede retroceder, está en el límite de sus viejas tolerancias y alguna vez habrá que
decir que no, y esta vez lo hemos dicho, porque no podemos caernos al mar
En 1980 impulsó el lanzamiento de la Convocatoria Multipartidaria, una coordinación de los partidos democráticos
más importantes que abrió camino a la democratización del país. Finalmente, el 9 de septiembre de 1981 falleció en
La Plata. Su entierro se convirtió en un acto político multitudinario pese a estar prohibidas las manifestaciones
políticas.

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Línea Nacional

Bibliografía
• Discursos de Ricardo Balbín, recopilación y selección: Carlos Alberto Giacobone, Ediciones Adelante, 1982.
• Balbín entre rejas, la prisión de Ricardo Balbín en 1950, por César Arrondo, EDULP, Editorial de la Universidad
de La Plata, 2002.
• Balbín, el presidente postergado, Centro Editor de América Latina, 1992.

Referencias
[1] « Los Balbín y Ricardo (http:/ / ricardobalbin. tripod. com/ 100b. htm)»
[2] Sabbatini declina ser candidato de los sectores intransigentes de la UCRP y Balbín y Del Castillo vencen en elecciones internas a los
precandidatos unionistas Miguel Ángel Zavala Ortiz-Ernesto Sanmartino
[3] Referencia del dirigente del radicalismo entrerriano Luis A. Brasesco, hecha a Ramiro Pereira (autor de esta nota) el 1 de marzo de 2007.
Cabe consignar que Brasesco militaba en el Movimiento de Renovación y Cambio, es decir, en el sector interno enfrentado a Balbín
[4] Pignatelli, Adrían "Ricardo Balbín, el presidente postergado" vol.2, Biblioteca Política Argentina, Centro Editor de América Latina, 1992.
Cita como fuente una entrevista a Rodolfo Garcia Leyenda
[5] « Las relaciones con América latina - Las relaciones con Chile (http:/ / www. cema. edu. ar/ ceieg/ arg-rree/ 14/ 14-057. htm)».
Ricardo Balbín 347

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Ricardo Balbín. Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ricardo Balbín.Commons


• Biografía de Balbín por Felipe Pigna (http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/b/balbin.php)
• Biografía de Balbín por Diego Barovero (http://ricardobalbin.tripod.com/biografia.htm)
• Biografía de Balbín por Biografías Secretas (http://www.ricardo-balbin.com/)
• Discursos y reportajes a Ricardo Balbín (http://ricardobalbin.tripod.com/)

Ricardo López Murphy


Ricardo Hipólito López Murphy

Ricardo López Murphy

Ministro de Economia de Argentina


5 – 20 de marzo de 2001

Presidente Fernando de la Rúa

Predecesor José Luis Machinea

Sucesor Domingo Cavallo

Ministro de Infractutura y Vivienda de


Argentina
5 – 20 de marzo de 2001

Presidente Fernando de la Rúa

Predecesor José Luis Machinea

Sucesor Carlos Bastos

Ministro de Defensa de Argentina


10 de diciembre de 1999 – 5 de marzo de 2001

Presidente Fernando de la Rúa

Vicepresidente Carlos Álvarez

Predecesor Jorge Domínguez

Sucesor Horacio Jaunarena


Ricardo López Murphy 348

Datos personales

Nacimiento 10 de agosto de 1951


(59 años)
Buenos Aires,  Argentina

Partido Líder de Convergencia Federal

Cónyuge Norma Ruiz

Profesión Economista
Político

Ricardo Hipólito López Murphy (n. Buenos Aires; 10 de agosto de 1951) es un economista y político argentino.
Fue ministro de Defensa, ministro de Economía y ministro de Infraestructura y Vivienda, durante la presidencia de
Fernando de la Rúa.
Luego de abandonar la Unión Cívica Radical en 2002, fundó el partido Recrear para el Crecimiento (Recrear), al que
renunció el 19 de abril de 2008 por irregularidades y falta de transparencia en las internas. En diciembre de 2008
formó el Partido Convergencia Federal tanto en la Ciudad de Buenos aires como en la provincia de Buenos Aires.
Es licenciado en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, con máster en Economía de la Universidad de
Chicago.

Vida profesional y académica


En su actividad profesional se desempeñó como consultor y asesor económico de empresas, inversores
internacionales e instituciones financias de Argentina y América Latina. Entre sus funciones más destacadas se
encuentran: Consultor del BID, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Economista Jefe de la Fundación
de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). También ejerció la docencia académica durante 25 años en
la Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata, Universidad de San Andrés y la Universidad Nacional de
Mar del Plata.

Trayectoria política

Unión Cívica Radical


Perteneciente a una familia que adhería a la Unión Cívica Radical, militó en el radicalismo desde joven. Se
desempeñó como ministro de Defensa en el gobierno de Fernando de la Rúa entre 1999 y 2001 y posteriormente,
durante marzo de 2001, como Ministro de Economía, a pesar de que De la Rúa había prometido no designarlo como
tal en caso de ganar las presidenciales de 1999 debido a unas declaraciones de López Murphy en las que sostenía que
debían rebajarse los salarios en un 10%.[1]
Ricardo López Murphy 349

A poco de asumir como ministro de Economía, con el


fin de reducir el gran déficit público, anunció un recorte
de 2.000 millones dólares en de gastos de la
administración pública, que incluía un recorte del 5% a
las universidades publicas. Este anuncio provocó
multitudinarias protestas, y motivó el pedido de
renuncia de López Murphy pocos días después, por
parte del Poder Ejecutivo. El 20 de marzo de 2001 fue
reemplazado por Domingo Cavallo, quien luego
terminó haciendo un recorte de 6.000 millones de
dólares.

El ministro de economía, Ricardo López Murphy anuncia el ajuste y


reducción presupuestaria generalizada. Tras este mensaje de cadena Recrear
nacional, miles de argentinos, especialmente del movimiento
Luego de abandonar la Unión Cívica Radical en 2002,
estudiantil, salieron a la calle a protestar contra el ajuste. Marzo de
2001. fundó el partido Recrear para el Crecimiento (Recrear).
En 2003 se presentó a las elecciones como candidato a
Presidente de la Nación, obteniendo el tercer lugar con el 18% de los votos.[2]
En 2005 se presentó como candidato a senador de la provincia de Buenos Aires por la alianza electoral Propuesta
Republicana (PRO), elección en la cual quedó relegado al quinto lugar con el 7,6% de los votos, que no alcanzaron
para resultar electo, con ciertas dudas sobre los resultados del comicio. La falta de medios financieros para una
campaña, la imposibilidad de realizar un debate con la candidata oficialista (Cristina Fernández de Kirchner, en ese
momento senadora por Santa Cruz), habrían influido en los resultados obtenidos.[3]
Se situó como uno de los principales críticos del gobierno de Néstor Kirchner, especialmente en el área de finanzas y
gasto público, cuestionando la ejecución de políticas que desalientan la inversión a mediano y largo plazo.[4]
Además, aseguró que el presidente Kirchner deseaba mantenerse en el poder y luego postular a su esposa, para seguir
en el poder.[5]
En las elecciones presidenciales de 2007 presentó su candidatura, acompañado por Esteban Bullrich,[5] sostenida por
su partido Recrear para el Crecimiento, pero sin lograr agrupar detrás de sí al espectro de centro y centroderecha.
Mauricio Macri, ya elegido jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, manifestó que él personalmente lo
apoyaba; lo mismo hicieron algunos distritos del partido de éste último, Compromiso para el Cambio, pero no contó
con su apoyo en el distrito más grande del país, la Provincia de Buenos Aires, donde López Murphy se había
postulado también como candidato a Diputado Nacional. El resultado final fue considerado decepcionante por sus
seguidores, obteniendo 1,45% de los votos y no alcanzando siquiera su elección como diputado.
Luego de las elecciones, en noviembre de 2007, López Murphy presentó su renuncia como presidente del partido. El
6 de abril de 2008 se realizaron elecciones internas, en la que se enfrentaron dos listas: una liderada por el diputado
provincial Castor López (apoyada por López Murphy), proponiendo mantener la autonomía del partido, y otra
liderada por Esteban Bullrich, proponiendo profundizar la alianza con el macrismo. Ese mismo día la lista que
apoyaba López Murphy impugnó las elecciones realizada en la provincia de Buenos Aires, sosteniendo que la lista
ganadora había realizado fraude electoral.[6]
Finalmente , el 19 de abril de 2008 Ricardo López Murphy anunció su renuncia a Recrear, diciendo que "renuncio
porque se violaron todas las normas de nuestro partido en las elecciones partidarias".[7]
Luego de su renuncia, algunos seguidores de López Murphy han sostenido que debieran integrarse a la Coalición
Cívica que dirige Elisa Carrió. Ambos líderes provienen del radicalismo y estuvieron muy cerca de sellar una alianza
en 2007, pero en esa ocasión la misma fue impedida, en parte, por la oposición interna de Carrió.[7]
Ricardo López Murphy 350

Convergencia Federal
El 1º de diciembre de 2008, López Murphy lanza su nuevo espacio político: Convergencia Federal (CF), ante más
350 dirigentes políticos y adherentes de todo el país. El objetivo de este movimiento es conformar una alternativa
junto con los partidos opositores al kirchnerismo para gobernar el país. En las elecciones legislativas del 2009, este
espacio apoyó al Acuerdo Cívico y Social a lo largo y ancho del país. López Murphy, sin ser candidato, hizo
campaña en varias provincias, especialmente en Buenos aires y Capital Federal. El objetivo para el 2011 es
posicionar al líder de Convergencia Federal como candidato a Jefe de Gobierno por la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, unificando los espacios que representan Elisa Carrió, Ricardo Alfonsín y Julio Cobos.[8]

Referencias
[1] Clarín - 16/04/1999 - De la Rúa: López Murphy no será mi ministro de Economía (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 1999/ 04/ 16/ t-00801d.
htm)
[2] Zaldivar, María Pobre López Murphy otra vez (http:/ / www. harrymagazine. com/ 200505/ pobremurphy. htm) consultado el 18 de abril de
2007.
[3] Granovsky, Martín Las ilusiones de Ricardo López Murphy (http:/ / 209. 85. 165. 104/ search?q=cache:VOZfiC0RIXsJ:www. hijos. nl/
archivos/ elecciones/ Murphy. doc+ Ricardo+ Hipólito+ López+ Murphy& hl=es& ct=clnk& cd=2& gl=es& lr=lang_es) consultado el 18
de abril de 2007.
[4] RecreAr Entrevista a Ricardo López Murphy (http:/ / www. recrearargentina. org/ ver_nota. php?id=1477) consultado el 18 de abril de 2007.
[5] Thieberger, Mariano Kirchner quiere estar él ocho años y su esposa ocho más (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2006/ 02/ 05/ elpais/
p-01601. htm), Clarín, 5 de febrero de 2006, consultado el 18 de abril de 2007.
[6] Tras denuncias de fraude en la provincia de Buenos Aires. López Murphy renunció a Recrear por “anomalías”. Perfil. 19 de abril de 2008.
[7] Fioritti, Santiago (20 de abril de 2008). López Murphy se fue de Recrear y un ministro macrista se quedó con el partido. Clarín.
[8] Paulin, Pedro (4 de julio de 2009). Inesperado respaldo de Murphy. Clarín.

Véase también
• Recrear para el Crecimiento
• Propuesta Republicana
• Unión Cívica Radical

Enlaces externos
• Blog oficial de Ricardo López Murphy (Bullblog) (http://www.rlopezmurphy.blogspot.com)
• Convergencia Federal (http://www.convergenciafederal.org.ar)

Predecesor: Ministro de Economía de Sucesor:


José Luis Machinea Argentina Domingo Cavallo
5 - 20 de marzo de 2001
Roberto Iglesias 351

Roberto Iglesias
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Roberto
Iglesias}} ~~~~

Roberto Raúl Iglesias (1951, Mendoza), es un político argentino de la Unión Cívica Radical. Fue Gobernador de
Mendoza entre los años 1999 y 2003 y Presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical entre 2005 y
2006

Historia
Nació en Mendoza el 25 de febrero de 1951. Sus padres son Dora Gil y Alberto Iglesias. En su juventud cursó sus
estudios en el Liceo Militar General Espejo y luego se recibió de Ingeniero en Construcciones en la Universidad
Tecnológica Nacional (UTN). Inició su carrera política en la ciudad capital de Mendoza, donde fue concejal e
intendente (por dos períodos, 1991-1995 y 1995-1999). Fue electo Gobernador de Mendoza en 1999 tras la alianza
entre la UCR y el FrePaSo.

El Gobierno de Roberto Iglesias


Después de doce años de gobiernos justicialistas en Mendoza, la Alianza -que integraban la Unión Cívica Radical y
el Frente País Solidario (FrePaSo)- triunfó en las elecciones del 24 de octubre de 1999. El 11 de diciembre tomó
posesión del mando Iglesias, acompañado de su vice Juan Horacio González Gaviola. El flamante gobernador tomó
juramento a los seis ministros que lo acompañaron en su gestión: Juan Carlos Jaliff (Gobierno), Leopoldo Orquín
(Justicia), Aldo Ostropolsky (Hacienda), Lucio Duarte (Economía), Rogelio Táber (Desarrollo Social y Salud) y
Julio Cobos (Ambiente y Obras Públicas). En coincidencia con el panorama nacional, en Mendoza se vivieron
graves momentos producto de la crisis económica que envolvió al país. Iglesias afrontó la crisis con el lanzamiento
de los Petrom (bonos de la tesorería provincial garantizados por los recursos provenientes de las regalías
petrolíferas), el recorte del 13% a los empleados de la administración pública y la restricción del gasto público. Se
prosiguió, a pesar de las serias dificultades, con la negociación del Bono Aconcagua, que concentraba la mayor parte
de la deuda provincial, algo que sería reconocido tiempo después por diversas organizaciones internacionales. En el
plano de la obra pública se concretó la construcción del Dique Potrerillos, sobre el río Mendoza, que fue inaugurado
el 10 de diciembre de 2001 con la presencia del presidente de la República, doctor Fernando De la Rúa. Su seriedad
y obstinación lo llevaron a ser apodado como “El Mula”, mote no querido por el mismo Iglesias, pero aceptado y
difundido en el medio político y la prensa local. Terminado su mandato, Iglesias cedió su puesto de gobernador al
ingeniero Julio Cobos en 2003 y asumió como Diputado Nacional ese mismo año.

Diputado Nacional
En las elecciones de 2003, que consagraron como gobernador a su delfín político Julio Cobos, Iglesias, con el 34%
de los votos obtuvo una banca de Diputado Nacional. Durante su mandato en el Congreso de la Nación integró las
comisiones de Libertad de Expresión (secretario), Vivienda y Ordenamiento Urbano (vocal) y Especial
Parlamentaria Conjunta Argentino-Chilena (Ley 23172 – vocal). Presentó un total de 110 proyectos de ley, siendo
18 de autoría propia y 92 de autoría compartida.
Roberto Iglesias 352

Presidente del Comité Nacional de la UCR


En diciembre de 2005 sucedió a Ángel Rozas como presidente del comité nacional de la Unión Cívica Radical,
liderando el partido y convirtiéndose en uno de los principales opositores al presidente justicialista Néstor Kirchner.
Había apoyado a Julio Cobos su sucesor y compañero de bandera política para las elecciones provinciales de 2003,
pero actualmente la relación entre ambos es precaria. Cobos se convirtió en Vicepresidente de la Nación luego de ser
el compañero de fórmula de la senadora Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones presidenciales de
Argentina 2007 por el Frente para la Victoria. Inicialmente Iglesias era partidario de la presentación de una fórmula
netamente radical. Pero en el seno del partido se barajaron otras dos posibilidades: realizar un acuerdo electoral entre
la UCR y el ex ministro de economía Roberto Lavagna, o acordar con sectores de centro izquierda formando una
coalición con el ARI y el Partido Socialista. Presionado también por los radicales que se acercaron al kirchnerismo,
Iglesias vio la estructura partidaria dividida en cuatro grupos (Partidarios de Kirchner, de Lavagna, de una coalición
de centro-izquierda y de presentar candidato propio). Renunció a la presidencia del partido el 14 de noviembre de
2006.

Elecciones de octubre de 2007


Iglesias fue candidato a la gobernación de Mendoza por la conocida Lista 3 de la UCR de Mendoza en octubre de
2007.Dispuesto a enfrentar a quienes lo habían traicionado armando la "Concertación" con el kirchnerismo, Iglesias
encabezó la lista radical, acompañado en la fórmula por el senador nacional Ernesto Sanz. El eslogan de campaña fue
"Volvemos por Mendoza". La fórmula Iglesias-Sanz obtuvo el 9,8% de los votos, quedando en cuarto lugar, detrás
del PJ, la Concertación y el Partido Demócrata de Omar De Marchi.En dicha elección la UCR posicionó a Víctor
Fayad -actual intedente de la capital mendocina- como el único radical ganador en la provincia. En dicha
oportunidad, dirigentes cercanos a Iglesias apuntaron contra “Los padres de la derrota": Cobos, Alfredo Cornejo y
Juan Manuel García, que fue la bisagra de esta traición”.

Sobre Roberto Lavagna


Consultado por Los Andes acerca del retorno de Roberto Lavagna a las filas del kirchnerismo (1) respondió que lo
del ex candidato presidencial “Es una actitud oportunista y sorpresiva. Lavagna puede hacer hoy lo que quiera,
aunque me sorprende su actitud como a muchos”. Además dijo “para mí no era nuestro candidato, no tendría que
haberlo sido. Deberíamos haber explorado otra alternativa y creo que el resultado y este acuerdo con el kirchnerismo
me dan la razón, más allá de que algunos me criticaron porque decían que yo llevaba las cosas al extremo. Pero debo
reconocer que fue lo que definió el partido y yo lo acepté”. Por último sostuvo “esta situación nos debe abrir los ojos
hacia el futuro, ya que esto forma parte de la política oportunista que se va con el éxito. Y Kirchner representa lo
mismo que todos los caudillos peronistas".

Sobre la promesa electoral de Jaque


Durante la campaña a la gobernación en octubre de 2007 Iglesias fue el único que acusó directamente al actual
gobernador Jaque de mentir en su spot publicitario, dado que en éste el candidato justicialista afirmó tener armado el
mapa del delito y prometió bajar un 30% la inseguridad en seis meses. En un debate en el programa "Opinión"
Iglesias dijo poder armar con su equipo de Seguridad el verdadero mapa del delito y no "un mapa de Mendoza con
puntos rojos". Al cumplirse los seis meses de gestión de Jaque, Iglesias fue consultado por Los Andes (2) acerca de
la promesa incumplida de su ex rival de campaña y dijo "Estoy como antes de escucharlo, no me dejó nada". En tono
opositor afirmó, refiriéndose al pedido de disculpas de Jaque "Cuando no se tiene nada que decir sólo se hace una
puesta en escena y eso fue lo que pasó. Fue un mensaje vacío de contenido porque no tiene forma de explicar esto.
Una patética falta de gestión con Jaque a la cabeza". Por último, emparentó a Jaque con Cristina Fernández al decir
"Parece que está alineado a la nueva modalidad que impone la Presidenta que es hacer un lloriqueo y pedir perdón.
Roberto Iglesias 353

Así nos va...".

Sobre el voto de Julio Cobos en el Senado


El jueves 17 de julio de 2008 la Cámara de Senadores trató el proyecto de ley sobre ratificación de la Resolución 125
del Ministerio de Economía, que disponía las retenciones móviles al sector agropecuario, y que contaba con media
sanción de la Cámara de Diputados. La votación terminó empatada en 36 votos a favor y en contra, por lo cual
Cobos debió desempatar en su rol de presidente de la cámara alta. Cobos votó en contra de la sanción de dicha ley,
en forma opuesta a la postura sostenida por el Frente Para la Victoria, partido con el que llegó al gobierno armando
la alianza llamada "concertación". El voto de Cobos sorprendió a propios y ajenos, principalmente dentro de la UCR,
que tuvo un papel singular en la votación, como voz aglutinadora de la oposición. Al respecto del voto de Cobos ,
Roberto Iglesias consideró (3) "Ha tenido que tomar una decisión difícil, ha tenido que desempatar como hecho
histórico. O tenía la obediencia debida con el Gobierno o la actitud de conciencia. Ha optado por la conciencia, ha
sido una actitud racional, coherente y valiente. Nosotros estamos de acuerdo". Pero también afirmó que si bien
Cobos hizo lo que pedía la ciudadanía, "sería muy pobre y oportunista por parte del radicalismo que hoy pretendiera
aprovechar y lavar las cosas que hizo". Por último afirmó que "Cobos está ante la mirada de la gente con una
posición racional, contemplativa y dialoguista, goza de una mirada de aprobación de la gente", completó. Diario Los
Andes reflejó la opinión de Iglesias en su edición del 18 de julio (4): "Comparto la actitud, era lo que creíamos que
había que hacer, tuvo una actitud valiente frente al poder de los Kirchner", expresó el ex gobernador Roberto
Iglesias. "Creo que hablaría muy mal del radicalismo si aprovecha este éxito de Cobos (temporal o no) y se acerca a
él", sostuvo Iglesias. El ex mandatario subrayó que "Cobos también ayudó a construir el poder de los Kirchner".

Sobre el Consejo de Gobernadores


A seis meses de la primera y única reunión del Consejo de los Gobernadores, convocado por Celso Jaque con la
intención de recibir consejos y apoyo de los gobernadores mendocinos desde el retorno de la democracia, Roberto
Iglesias en su papel de ex gobernador radical convocado, arremetió con dureza contra Jaque, adviertiéndole que “si
va a ser para la foto, no tiene sentido”. El primer cónclave, celebrado el 18 de febrero en el cuarto piso de la Casa de
Gobierno reunió a José Octavio Bordón, Rodolfo Gabrielli, Arturo Lafalla, Roberto Iglesias y Julio Cobos con el
gobernador Jaque. Pese a que los cinco ex gobernadores y Jaque hicieron un balance más que positivo sobre el
encuentro y la iniciativa –incluso coincidieron en la necesidad y el interés de dar continuidad a los encuentros, donde
se tratarían temas de economía, educación, tecnología y seguridad-, el segundo encuentro aún no tiene fecha. Ante la
consulta del periódico online mendocino MDZ (5), sobre una nueva reunión, Iglesias respondió: “Yo creo que si va a
ser como la primera reunión, no tiene sentido. Fue algo para la foto y nada más” (…) “Yo supongo que fue porque
todavía no había arrancado el gobierno de Jaque, aunque no sé si ha arrancado todavía”, ironizó el ex mandatario.
Respecto del controvertido tema de seguridad, opinó: “En un gobierno que no tiene rumbo y no sabe a dónde va, en
lo que respecta a seguridad se necesita una convocatoria más amplia que a 4 o 5 personas. Por ahí los ex
gobernadores podemos ser útiles para otras cosas”, agregó. Por último cerró: “A lo mismo que fue la primera reunión,
yo no voy. Ir a una foto y nada más me parece una tomada de pelo. Si es con objetivos y condiciones serias, estoy
dispuesto a asistir, pero si no, no”.

Predecesor: Gobernador de la Provincia de Sucesor:


Arturo Lafalla Mendoza Julio Cobos
1999-2003

Predecesor: Presidente de la Unión Cívica Sucesor:


Ángel Rozas Radical Gerardo Morales
2005-2006
Roberto Iglesias 354

Enlaces externos
• (1) Nota de Los Andes [2]
• (2) Nota de Los Andes [3]
• (3) Nota de Uno [4]
• (4) Nota de Los Andes [5]
• (5) Nota de MDZ Online [6]

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Roberto_iglesias
[2] http:/ / www. losandes. com. ar/ notas/ 2008/ 2/ 4/ un-345173. asp
[3] http:/ / www. losandes. com. ar/ notas/ 2008/ 6/ 11/ politica-363582. asp
[4] http:/ / www. diariouno. com. ar/ contenidos/ 2008/ 07/ 17/ noticia_0033. html
[5] http:/ / www. losandes. com. ar/ notas/ 2008/ 7/ 18/ politica-370240. asp
[6] http:/ / www. mdzol. com/ mdz/ nota/ 64855

Roberto M. Ortiz
Jaime Gerardo Roberto Marcelino María Ortiz

Presidente de la Nación Argentina


Licencia por enfermedad desde 1940
20 de febrero de 1938 – 27 de junio de 1942

Vicepresidente Ramón Castillo

Predecesor Agustín Pedro Justo

Sucesor Ramón Castillo

Datos personales

Nacimiento 24 de septiembre de 1886


Buenos Aires,  Argentina

Fallecimiento 15 de julio de 1942 (55 años)


Buenos Aires,  Argentina

Partido UCR
UCR-A
Roberto M. Ortiz 355

Profesión Abogado

Jaime Gerardo Roberto Marcelino María Ortiz,[1] (Buenos Aires, 24 de septiembre de 1886 – íd., 15 de julio de
1942) fue un político argentino, presidente de su país entre 1938 y 1942.

Biografía
Roberto M. Ortiz nació en Buenos Aires. Hijo de inmigrantes, sus padres eran españoles, nacidos, el padre en Zalla,
Vizcaya y la madre en Yanci, Navarra.[1]
Como estudiante de la Universidad de Buenos Aires, participó de la fallida Revolución de 1905 , realizada por la
Unión Cívica Radical, partido al que perteneció hasta 1925. En 1909 se graduó de la universidad con el título de
abogado.
En 1912 contrae matrimonio con María Luisa Iribarne (fallecida en 1940), con quien tuvo a sus tres hijos: María
Angélica 1914, Roberto Fermín 1916 y Jorge Luis 1918.
En 1920 fue electo diputado nacional. Formó parte del sector de la Unión Cívica Radical que cuestionó a Hipólito
Yrigoyen por sus actitudes autoritarias y fueron conocidos como antipersonalistas. En 1925 se separó de la UCR
para fundar junto a otros radicales la Unión Cívica Radical Antipersonalista. Entre 1925 y 1928, se desempeñó como
Ministro de Obras Públicas del presidente Marcelo T. de Alvear.
Ortiz apoyó activamente el golpe de estado militar que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen en 1930. En 1931
contribuyó a formar la Concordancia, una coalición de los partidos Demócrata Nacional, Unión Cívica Radical
Antipersonalista, y Socialista Independiente, que sostuvo el régimen policial y fraudulento que gobernó hasta 1943,
conocido con el nombre de década infame.
Como parte de ese régimen fue Ministro de Hacienda del General Agustín P. Justo desde 1935 a 1937.
En las elecciones presidenciales de 1937, Ortiz (del ala radical de origen antipersonalista) fue acompañado por un
compañero de fórmula del ala conservadora de la Concordancia: Ramón Castillo. Las elecciones fueron ganadas por
la fórmula oficialista las cuales han sido reconocidas públicamente como fraudulentas.
Roberto M. Ortiz 356

Presidencia 1938-1942
Roberto Ortiz intentó impulsar sin resultado reformas que permitieran
restablecer un régimen democrático. En este aspecto no dudó en intervenir la
Provincia de Buenos Aires, gobernada por el célebre caudillo conservador
Manuel Fresco, luego de las elecciones legislativas fraudulentas de febrero de
1940, impidiendo la asunción como gobernador de Buenos Aires de Alberto
Barceló. Igual medida había adoptado al intervenir la Provincia de Catamarca
luego de las elecciones de febrero de 1940, al denunciarse irregularidades
electorales que beneficiaron a los conservadores.

Poco después de que asumiera como presidente, Ortiz enfermó seriamente de


diabetes, enfermedad que luego lo dejaría completamente ciego. Producto de
esto, debió solicitar licencia al frente del Poder Ejecutivo, asumiendo el cargo
el vicepresidente de la República Argentina Ramón Castillo.
Durante este período estalló el denominado "escándalo de las ventas de tierras
del Palomar", consistente en la denuncia de una venta de tierras destinadas a
la ampliación de la base militar ubicada en esa localidad de la Provincia de
Buenos Aires por un intermediario, a precio sobrevaluado a fin de que los
beneficios, una vez pagados los verdaderos propietarios, fueran repartidos
entre funcionarios del Ministerio de Guerra. La suma había sido aprobada en
Roberto Ortiz a poco de asumir como el presupuesto del MInisterio de Guerra por el Congreso, previo pago de
presidente. sumas de dinero a diputados radicales y al presidente de la Cámara de
Diputados y de la Comisión de Presupuesto. Esta denuncia fue fogoneada por
el senador conservador, Benjamín Villafañe, y descubierta por el ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires,
Manuel Fresco, quien actuaba movido por el rencor como consecuencia de la intervención decretada por Ortiz a su
gobierno. La denuncia ponía en tela de juicio la política moralizadora de Ortiz, pues éste había firmado el decreto
autorizando concretar la operación de compra de las tierras a petición del Ministro de Guerra, el general Carlos
Márquez.
La Comisión investigadora estuvo presidida por Alfredo Palacios, quien determinó la participación de los diputados
involucrados y solicitó la formación de un juicio político al Ministro de Guerra, evitando solicitar el enjuiciamiento a
Ortiz, que de realizarse provocaría una grave situación institucional, ante la posibilidad real de un retroceso en la
política de lucha contra el fraude iniciada por el Presidente.
Inesperadamente el Presidente Ortiz presentó su renuncia a la Presidencia de la Nación, el 22 de agosto de 1940, a
modo de protesta por el voto del Senado al informe presentado por la Comisión Investigadora, cuestionando las
sospechas del informe sobre su Ministro de Guerra, lo cuál era considerado por Ortiz como un ataque a su persona.
Esta decisión también fue una estrategia politica destinada a desactivar el avance de la investigación parlamentaria,
envalentonada por los legisladores conservadores más duros.La Asamblea Legislativa rechazó la renuncia del
Presidente Ortiz, el 24 de agosto de ese año, por 170 votos contra uno, luego de una campaña de apoyo a su favor
realizada por la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista y la Concordancia, quienes consideraron a Ortiz como
inocente de la acusación de complicidad en este escándalo. Esta votación fue considerada por Ortiz como un
"pronuciamiento nacional" a su favor, anunciando su voluntad de proceder a reasumir la presidencia cuando su salud
mejorara,proyecto político que contaba con el apoyo de la Unión Cívica Radical, hasta entonces presidida por
Marcelo Torcuato de Alvear, la cuál había resultado favorecida con un gran número de bancas en el Congreso en las
elecciones legislativas de 1940, gracias a la política moralizadora electoral impulsada por Ortiz.
Roberto M. Ortiz 357

El estallido de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939,


determinó que la Argentina se declarará neutral en el conflicto. Sin
embargo la lucha armada alcanzó las aguas del Río de la Plata, cuando
en diciembre de 1939, el Acorazado de bolsillo Admiral Graf Spee
librara una batalla naval con buques británicos en las aguas del
estuario, y una vez hundido por los británicos, la tripulación fue
internada en la Argentina en medio de la conmoción de la opinión
pública argentina y uruguaya, que se prolongó con el suicidio del
capitán aleman, Hans Langsdorff en el Hotel de Inmigrantes de Buenos
Ortiz se despide de uno de sus custodios, el día de
Aires.Una de las medidas más controvertidas de su mandato con
su renuncia
relación al conflicto, fue la circular secreta antisemita firmada en 1938
por el canciller también radical José María Cantilo, que ordenó "a
cónsules argentinos en Europa negar visados a 'indeseables o expulsados', en alusión a ciudadanos judíos de ese
continente".[2]

La salud del Presidente Ortiz empeoró progresivamente, quedando ciego completamente, por lo que presentó su
renuncia definitiva al cargo de presidente 27 de junio de 1942. Falleció el 15 de julio de ese año, asumiendo la
presidencia Ramón S. Castillo, quien dejaría de lado las políticas de Ortiz y afianzaría el retorno de los
conservadores a los puestos políticos claves de la administración.

Ministerios del Gobierno de


Roberto M. Ortiz

Cartera Titular Período

Ministerio del Interior Diógenes Taboada 20 de febrero de 1938 – 27 de junio de 1942

Ministerio de Relaciones José María Cantilo 20 de febrero de 1938 – 27 de junio de 1942


Exteriores y Culto

Ministerio de Hacienda Pedro Groppo 20 de febrero de 1938– 27 de junio de 1942

Ministerio de Justicia Jorge Eduardo Coll 20 de febrero de 1938 – 27 de junio de 1942


e Instrucción Pública

Ministerio de Agricultura José Padilla 20 de febrero de 1938 – ?


Cosme Massini Ezcurra ? – 27 de junio de 1942

Ministerio de Obras Públicas Manuel Ramón 20 de febrero de 1938 – ?


Alvarado ? – 27 de junio de 1942
Luis A. Barberis

Ministerio de Guerra Carlos Márquez 20 de febrero de 1938 – 27 de junio de 1942

Ministerio de Marina León Scasso 20 de febrero de 1938 – 27 de junio de 1942


Roberto M. Ortiz 358

Véase también
• Historia de Argentina
• Década Infame
• Unión Cívica Radical
• Unión Cívica Radical Antipersonalista

Referencias
[1] Nombre según Luna, Félix (1978). Ortiz, reportaje a la Argentina opulenta, Buenos Aires, Sudamericana, 1999, pag. 83.
[2] Argentina: Grietas nazis en pasado encubierto, por Marcela Valente, 2005 (http:/ / www. ipslatam. net/ interna. asp?idnews=33622)

Bibliografía
• LUNA, Félix (1978). Ortiz: reportaje a la Argentina Opulenta. Buenos Aires:Sudamericana.

Predecesor: Presidente de la Nación Sucesor:


Agustín Pedro Justo Argentina Ramón Castillo
1938-1942

Rodolfo Lehmann
Rodolfo Lehmann

32.° Gobernador de Santa Fe


9 de mayo de 1916 – 1 de diciembre de 1919

Vicegobernador Francisco Elizalde

Predecesor Manuel Menchaca

Sucesor Juan Cepeda

Datos personales

Nacimiento 6 de enero de 1877


Esperanza, Santa Fe

Fallecimiento 1 de septiembre de 1936


(59 años)
Esperanza

Partido Unión Cívica Radical

Profesión Médico

Rodolfo Lehmann (* Esperanza, Santa Fe, 6 de enero de 1877 - † Estancia El Timbó, Esperanza, 1 de septiembre de
1936) fue médico y político argentino, gobernador de la provincia de Santa Fe, hijo del empresario colonizador
Guillermo Lehmann.
Fue un reconocido médico de la ciudad de Rafaela. En 1910 fundó el periódico El Colono, en Esperanza.
Rodolfo Lehmann 359

En 1916 fue elegido gobernador de la provincia de Santa Fe desempeñándose hasta 1919, como candidato de la
Unión Cívica Radical.
En 1916, enfrentado a Yrigoyen, llegó a negociar con el partido conservador el voto de los electores radicales de la
provincia de Santa Fe para evitar la nominación de Hipólito Yrigoyen como presidente en el Colegio Electoral.[1]

Referencias
[1] Luna 1964, 193-194

Bibliografía
• LUNA, Félix (2004). «El antipersonalismo». Academia Nacional de Ciencias Morales y políticas Anales (2004).
(http://www.ancmyp.org.ar/espanol/anales/2004/El antipersonalismo-luna.pdf) consultado el 10-May-2006.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Unión Cívica Radical Antipersonalista

Rodolfo Terragno
Rodolfo Terragno

Terragno en 1974

Senador de la Nación Argentina


por Capital Federal
10 de diciembre de 2001 – 10 de diciembre de 2007

3.º Jefe de Gabinete de la Nación


Argentina
10 de diciembre de 1999 – 6 de octubre de 2000

Presidente Fernando de la Rúa

Vicepresidente Chacho Álvarez

Predecesor Jorge Rodríguez

Sucesor Chrystian Colombo


Rodolfo Terragno 360

Diputado de la Nación Argentina


por Buenos Aires
10 de diciembre de 1993 – 10 de diciembre de 2001

Datos personales

Nacimiento 16 de noviembre de 1943 (67 años)


Buenos Aires, Argentina

Partido Unión Cívica Radical

Cónyuge Sonia Concepción Pascual Sánchez

Hijos 2

Profesión Abogado

Rodolfo Héctor Terragno López (n. Buenos Aires, 16 de noviembre de 1943), es un escritor, periodista, abogado y
político argentino perteneciente al partido Unión Cívica Radical.

Vida pública
Convocado por el Presidente Raúl Alfonsín, Terragno participó en 1985 del Congreso Pedagógico y fue designado
Secretario de Estado en 1986.
En 1987 Alfonsín lo designa Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación, cargo desde el cual trató de
impulsar una política de privatizaciones que no lograron llevarse a cabo por la oposición del Partido Justicialista.
Terragno propuso privatizar parcialmente la empresa telefónica Entel - sobre la que tradicionalmente pesaron
acusaciones de ineficiencia y corrupción - mediante la entrada de Telefónica de España en su capital y Aerolíneas
Argentinas (empresa en la que la aerolínea escandinava SAS estaba interesada)
Tras culminar el gobierno radical, Terragno se aleja temporariamente de la actividad pública hasta que en 1993
integra una lista de diputados nacionales apoyada por Fernando de la Rúa con la que consigue una banca en el
Congreso.
En 1995 se postula como precandidato a Vicepresidente de la UCR, y al no obtener consenso resuelve presentarse
para la Presidencia del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, esta vez resultando ganador. Desde allí, impulsa
una política de remodernización del partido y de acercamiento con la otra agrupación opositora de centro-izquierda,
el Frente País Solidario (FrePaSo).
En 1997 resulta nuevamente electo Diputado Nacional, y gracias a este triunfo lanza su precandidatura presidencial
para las elecciones de 1999. Finalmente decide declinar su candidatura en favor de la postulación de Fernando de la
Rúa, quien lo designa al ser elegido Presidente, Jefe de Gabinete de ministros. La permanencia de Terragno en el
gobierno es corta, puesto que al cabo de diez meses de gestión decide alejarse del mismo, junto al renunciante
vicepresidente Carlos "Chacho" Álvarez, por el escándalo de coimas en el Senado. Sin embargo, sostiene su
candidatura para las legislativas de 2001, que le permitirían obtener una banca en el Senado, hasta 2007,
representando a la Ciudad de Buenos Aires.
Además de su actividad política, Terragno ha publicado numerosos libros, y ha sido condecorado con la Ordre
National du Mérite de Francia, conferida por el Presidente François Mitterrand en 1987, y nombrado Cavaliere di
Gran Croce por Italia en el mismo año.
En cuanto a su actividad académica, obtuvo su diploma de abogacía en 1967 en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires, en la que luego sería profesor adjunto del curso de doctorado. Posteriormente, entre
1980 y 1982, desempeñó actividades de investigación en el Institute of Latin American Studies y en la London
Rodolfo Terragno 361

School of Economics, ambos en Londres.


Considerado un gran intelectual, Terragno se suma a partir del 13 de septiembre del 2009 al grupo de prestigiosos
columnistas del diario "Clarín", el periódico más vendido de Argentina.

Obras publicadas
• Diario Intimo de San Martin, Buenos Aires, 2009
• Historia y futuro de las Malvinas, Buenos Aires, 2006.
• La Simulación, Buenos Aires, 2005.
• El peronismo de los 70, Buenos Aires, 2005.
• Falklands / Malvinas, Buenos Aires, 2002.
• Maitland & San Martín, Buenos Aires, 1998.
• El Nuevo Modelo, Buenos Aires, 1994.
• Proyecto 95, Buenos Aires, 1993.
• La Argentina del Siglo 21, Buenos Aires, 1985, 1986, 1987, 1988, 1999.
• The Challenge of Real Development, Boulder, Co., Estados Unidos, 1987.
• Muerte y Resurrección de los Políticos, México D.F., 1981.
• Memorias del Presente, Buenos Aires, 1984, 1985, 1986, 1987.
• Contratapas, Buenos Aires, 1976.
• Los 400 Días de Perón, Buenos Aires, 1974, 1975.
• Los Dueños del Poder, Buenos Aires, 1972.

Cargos públicos ejercidos


• Senador Nacional por la ciudad de Buenos Aires (2001-2007).
• Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del H. Senado (2006).
• Jefe de Gabinete de Ministros del Poder Ejecutivo nacional (1999-2000).
• Miembro del Grupo de los Cinco que condujo a la Alianza al gobierno (1997-1999).
• Diputado Nacional (1993-1995; 1997-1999).
• Vicepresidente, Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación
(1997-1999).
• Presidente de la UCR (1995-1997).
• Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación (1987-1989).
• Secretario de Gabinete (1987).

Actividades académicas y profesionales


• London School of Economics, Londres. Investigador (1980-1982).
• Institute of Latin American Studies, Londres. Investigador (1980-1982).
• Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto (curso de doctorado, 1973).
• Terragno & Asociados, estudio jurídico. Titular (1967-1976).
• Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Abogado (1967).
Rodolfo Terragno 362

Actividades empresarias
• Editor, Lettres (UK) Ltd., Londres (1982-1987).
• Director, Lettres S.A.H., Luxembourg (1982-1986).
• Vice Presidente Ejecutivo y Editor, El Diario de Caracas C.A., Caracas, Venezuela (1979).
• Vice Presidente, ALA Enterprises Inc., Nueva York, Miami (1982-1987).
• Editor, revista Cuestionario, Buenos Aires (1973-1976).
• Columnista, diario La Opinión, Buenos Aires (1971-1973).
• Editor en Jefe, revista Confirmado, Buenos Aires, (1967-1968).
• Presidente, Terragno S.A. de Industrias Químicas (1970-1976).

Condecoraciones
• Ordre National du Mérite, République Française, conferida por el Presidente François Mitterrand, 1987.
• Cavaliere di Gran Croce, Repubblica Italiana, 1987.

Enlaces externos
• Sitio oficial de Rodolfo Terragno. [1]

Referencias
[1] http:/ / www. terragno. org. ar/

Rogelio Araya
Rogelio Araya fue un político argentino perteneciente a la Unión Cívica
Radical.
Rogelio Araya ha pasado a la historia argentina por haber sido el primero en
presentar un proyecto de ley reconociendo el derecho a voto de la mujer,
componente esencial del sufragio universal, el 17 de julio de 1919, cuando se
desempeñaba diputado nacional en representación del pueblo de Santa Fe.[1]
Los derechos políticos de la mujer argentina no serían reconocidos hasta 1947
y su igualdad plena civil no sería reconocida hasta 1987 (con un breve
interregno entre 1949 y 1955, debido a la vigencia de la Constitución de
1949).

Araya fue también presidente de la Unión Cívica Radical durante la Primera


Guerra Mundial, defensor de la neutralidad argentina en el conflicto, e Rogelio Araya.
interventor de la Provincia de Santiago del Estero durante la presidencia de
Marcelo T. de Alvear (1922-1928). En este último cargo fue el primero en encargar un estudio científico sobre los
meteoritos de Campo del Cielo, que fue realizado por Antenor Álvarez y publicado en 1926.[2]
Rogelio Araya 363

Bibliografía
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Referencias
[1] La mujer según el código civil en Argentina, Brasil y Uruguay, por Verónica Giordano, Instiututo de Investigaciones Gino Germani, 2003
(http:/ / 168. 96. 200. 17/ ar/ libros/ argentina/ germani/ giordano. rtf)
[2] Meteoritos de Campo del Cielo: Impactos en la cultura aborigen, por Gimenez Benitez S. et al, Universidad Nacional de La Plata (http:/ /
www. fcaglp. unlp. edu. ar/ ~sixto/ arqueo/ meteoritos. htm)

Véase también
• Unión Cívica Radical

Rogelio Frigerio
Rogelio Frigerio

Frigerio en los años 1979.

Secretario de Estado de Relaciones


Económico-Sociales
1 de mayo de 1958 – 13 de mayo de 1959

Presidente Arturo Frondizi (1958-1962)

Vicepresidente Alejandro Gómez (1958)

Datos personales

Nacimiento 2 de noviembre de 1914


Buenos Aires

Fallecimiento 13 de septiembre de 2006


Buenos Aires, Argentina

Partido Unión Cívica Radical Intransigente


Movimiento de Integración y Desarrollo

Profesión Periodista

Rogelio Frigerio (2 de noviembre de 1914, Buenos Aires – 13 de septiembre de 2006, Buenos Aires) fue un
periodista y político argentino, miembro fundador y figura clave de la Unión Cívica Radical Intransigente y del
Movimiento de Integración y Desarrollo después, así como del pensamiento desarrollista en Argentina.[1]
Rogelio Frigerio 364

Biografía
Rogelio Frigerio, cuyo nombre completo era Rogelio Julio Frigerio, nació en la Ciudad de Buenos Aires el 2 de
noviembre de 1914. Sus padres fueron Gerónimo Frigerio, italiano llegado en 1879 y Carmen Guanzaroli. Se
instalaron en en el barrio porteño de Villa del Parque.
Inicia su actividad pública adhiriendo al Partido Comunista en los años 1940 del que se aleja debido a la creciente
importancia del nacionalismo adquirido en su manera de pensar. Sin embargo, la metodología del análisis marxista
continuará siendo una de las bases esenciales del pensamiento desarrollista que elaboraría en las décadas de los años
1950 y 1960.[2]

Comienzos en la política
En 1946 fue colaborador de la revista Qué Sucedió en Siete Días, dirigida por Baltazar Jaramillo. Pero poco después
renunció, por la acérrima posición antiperonista de la publicación, que fue clausurada en 1947.
A partir de su formación marxista y de las nuevas concepciones económicas desarrollistas difundidas por la CEPAL
desde 1950, Frigerio elaboró un pensamiento desarrollista propio, que, al igual que la doctrina cepaliana, consideraba
esencial la industrialización de los países subdesarrollados, pero discrepaba con el enfoque estructuralista de la
CEPAL, su visión sobre la inflación, sus propuestas de integración latinoamericana, y su falta de comprensión del
papel de los monopolios en el deterioro de los términos de intercambio.[3]
Frigerio sostuvo con decisión la necesidad de incorporar a las Empresas Multinacionales y la inversión extranjera
directa, en el desarrollo industrial de los países subdesarrollados, fundamentalmente en industrias básicas: siderurgia,
petroquímica, fabricación de automóviles y por sobre todas las cosas, hidrocarburos.

El acercamiento a Frondizi
En enero de 1956, poco después del derrocamiento de Perón, Frigerio entabla una relación personal con Arturo
Frondizi, quién también había simpatizado con el Partido Comunista en su juventud, y en esos momentos era
presidente del Comité Nacional la Unión Cívica Radical. A partir de entonces conformarán un dúo de fuerte
influencia política durante más de dos décadas.[4]
Poco después Frigerio reabrió la revista Qué, esta vez bajo su dirección, y contó con la participación de intelectuales
como Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, Dardo Cúneo, Arturo Sábato, Marcos Merchensky, entre otros.
Ese mismo año de 1956 la Unión Cívica Radical se dividió en dos fracciones, dirigidas una por Arturo Frondizi
(Unión Cívica Radical Intransigente) y otra por Ricardo Balbín (Unión Cívica Radical del Pueblo). Frigerio se
integra a la UCRI con un grupo de seguidores entre los que estaban Marcos Merchensky, Isidro Odena, Ramón
Prieto, Juan José Real, Arturo Sábato, Blanca Stabile, Oscar Camilión, Carlos Florit, entre otros.
En 1958 Frondizi fue elegido presidente de la Nación. Frigerio
desempeñó un papel esencial en ese triunfo porque fue quien
impulsó la alianza con el peronismo, que se materializó en el
histórico pacto secreto entre Frondizi y Perón de 1958, firmado
por los dos dirigentes y sus delegados personales: Rogelio Frigerio
y John W. Cooke. El pacto le permitío a la UCRI superar
ampliamente a la UCRP en las elecciones de 1958. Tiempo más
tarde dicho acuerdo sería demonizado por los militares en su
conjunto, especialmente por la Marina, y también por gran parte
Rogelio Frigerio en 1977.
de la opinión pública, dando como resultado que cualquier intento
de acercamiento al peronismo fuera despectivamente tildado de
"frigerismo".
Rogelio Frigerio 365

Frondizi designó a Frigerio como Secretario de Relaciones Socio-Económicas pero su influencia en el área
económica fue determinante. La presión norteamericana y de los militares argentinos, buscó en todo momento
restringir la influencia de Frigerio en el gobierno y finalmente obligado a renunciar a fines de 1958.[5]

Después del derrocamiento


Producido el golpe de estado de 1962 Frondizi fue preso y confinado en la Isla Martín García y Frigerio debió
exiliarse en Montevideo.
A principios de la década del setenta fue él quien acercó a Héctor Magnetto al diario Clarín, hecho que le valdría un
gran reconocimiento del Grupo tras su muerte, destacándose su pensamiento económico y su actuación política.
En 1983 fue candidato a presidente de la nación por el MID.
Murió en Buenos Aires el 13 de septiembre de 2006, sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta, según la
opinión de muchos analistas, el último cuadro intelectual-político vivo.

Publicaciones
• Los cuatro años (1958-1962), Concordia, Buenos Aires, 1962
• Las Condiciones de la Victoria, Ed. A. Monteverde y Cia S.A, Montevideo, 1963
• Dos tácticas para el movimiento obrero (recopilación de artículos de la revista “Qué”). Ed. Desarrollo. Buenos
Aires, 1965
• Economía política y economía nacional. Ed. Hachette. Buenos Aires, 1981
• Estatuto del subdesarrollo. Ed. Librería del Jurista. Buenos Aires, 1983
• Crecimiento económico y democracia. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1983
• Desarrollo y subdesarrollo económicos. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1984
• Ciencia, tecnología y Futuro. Ed. Sielp. Buenos Aires, 1990

Véase también
• Movimiento de Integración y Desarrollo
• Unión Cívica Radical Intransigente
• Arturo Frondizi
• Desarrollismo

Bibliografía
• VERCESI, Juan Alberto (1999). La doctrina y la política económica del desarrollismo en Argentina. Sitio web de
la Asociación Argentina de Economía Política. La doctrina y la política [6] consultado el 19/07/2006.
• AMATO, Alberto (1983). "Cuando fuimos gobierno": Charlas con el Ex Presidente de la Nación Arturo Frondizi
y con el Ex Secretario de la Presidente Rogelio Frigerio. Editorial Paidós, Colección Ideas y Perspectivas.
Rogelio Frigerio 366

Referencias
[1] « Falleció Rogelio Frigerio, el padre del desarrollismo (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=840593)» Diario La Nación.
Consultado el 15 de abril de 2010.
[2] Vercesi:1999; pag. 11
[3] Vercesi:1999;pag. 13
[4] El encuentro fue organizado por Narciso Machinandiarena. Frondizi, en su libro "Qué es el MID", publicado por Sudamericana en 1983,
recuerda: "Fue una calurosa tarde de enero de 1956 y si alguien me pidiera que fijase una fecha de nacimiento del desarrollismo,
indudablemente citaría ese día".
[5] Carlos Escudé y Andrés Cisneros, Eisenhower y los pedidos de asistencia económica por parte de la Argentina, Historia general de las
relaciones exteriores de la República Argentina, 2000 (http:/ / www. argentina-rree. com/ 13/ 13-021. htm)
[6] http:/ / www. aaep. org. ar/ espa/ anales/ pdf_99/ vercesi. pdf

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Rogelio Frigerio.Commons
• Murió Frigerio, un hombre que construyó la Argentina moderna (http://www.clarin.com/diario/2006/09/15/
elpais/p-01271790.htm) (Clarín)
• Murió el ideólogo del desarrollismo (http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-73042-2006-09-15.
html) (Página/12)
• Archivo Digital del Pensamiento Nacional (http://www.desarrollismo.org/)
• La Nación (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=840593)

Roque Carranza
Roque Carranza, (n. en 1919 - m. San Miguel, Provincia de Buenos Aires, el 8 de febrero de 1986) fue un dirigente
estudiantil reformista, ingeniero, economista y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical, fundador del
Movimiento de Renovación y Cambio, que se desempeñó como Secretario Técnico del CONADE y Ministro de
Obras y Servicios Públicos de la Nación.

Biografía
Roque Carranza tuvo militancia universitaria reformista en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos
Aires (UBA).
Durante el gobierno del Presidente Juan D. Perón (1946-1955) mantuvo una posición fuertemente opositora llegando
a organizar Comandos Civiles armados con el fin de contribuir al derrocamiento del gobierno peronista. En 1953 fue
detenido junto a otros 12 radicales y acusado de organizar el atentado terrorista perpetrado en Plaza de Mayo el 15 de
abril durante un acto de la CGT en el que murieron 6 personas y quedaron 95 heridos. En esas condiciones Carranza
y los demás detenidos confesaron ser los autores y fueron condenados por asesinato. En 1955 fueron liberados por
orden de Perón y entonces tanto Carranza como el resto de los detenidos denunciaron haber confesado bajo tortura,
describiendo las circunstancias de la misma con lujo de detalles. Nunca volvió a investigarse quienes fueron los
integrantes del grupo que colocó las bombas.[1]
En su actividad universitaria Carranza pertenecía desde los años 1950 al Departamento de Matemática de la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, junto con científicos como José Babini, Manuel
Sadosky, Cora Ratto de Sadosky, Gregorio Klimovsky, y Oscar Varsavsky, entre otros. A partir de 1957 se integró al
equipo el famoso matemático español Luis A. Santaló.
Carranza adhirió a los principios de la economía desarrollista tal como venía siendo desarrollada por la CEPAL y en
particular por Raúl Prebisch. Durante el gobierno del Presidente Arturo Illia (1963-1966) fue nombrado como
Secretario Técnico de la CONADE, donde se destacó por la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo
Roque Carranza 367

1965/1969 que constituyó el primer plan de desarrollo integral del país a mediano plazo, pero no llegó a ser
aprobado por el Presidente Illia.
Entre otras cosas el Plan establecía un mecanismo de planeamiento democrático, la integración industrial en los
sectores más dinámicos y básicos y aún no desarrollados, para superar el desnivel existente entre la producción de
bienes finales e intermedios, la diversificación de las exportaciones para atenuar las variaciones de los mercados
internacionales, y un plan de infraestructura que fue adoptado espontáneamente por los municipios y las provincias
durante muchos años. El Plan de Desarrollo de Carranza ha sido considerado por el radicalismo como uno de los
documentos históricos de su pensamiento.
Luego del golpe militar de 1966, que derrocara al Presidente Illia e instaurara una dictadura denominada Revolución
Argentina, Carranza fue parte del grupo inicial liderado por Raúl Alfonsín, al que también pertenecían Bernardo
Grinspun, Germán López, y Raúl Borrás, entre otros. En 1972 ese grupo se asociaría a la Junta Coordinadora
Nacional para crear el Movimiento de Renovación y Cambio, dirigido por Alfonsín, como ala progresista de la
Unión Cívica Radical, opuesta a la Línea Nacional, dirigida por Ricardo Balbín. Ese mismo año, como convencional
nacional de la UCR, fue uno de los redactores de la Plataforma Electoral de 1972, de carácter social demócrata,
realizada junto con Sergio Karakachoff, Germán López y Bernardo Grinspun.
Luego del golpe militar del 24 de marzo de 1976 que instauró la dictadura llamada Proceso de Reorganización
Nacional, Grinspun se mantuvo políticamente activo a pesar de la prohibición de la política dispuesta por el gobierno
militar y fue parte del Comité de Redacción de la revista política Propuesta y Control, dirigida por Alfonsín.
En 1983 fundó el Instituto Argentino de Energía General Mosconi, una organización no gubernamental con el fin de
promover una visión desarrollista-cepaliana de la energía y el petróleo.

Gestión como Ministro de Obras y Servicios Públicos (1983-1985)


Al retornar la democracia en 1983, el presidente electo Raúl Alfonsín (1983-1989) lo designó como Ministro de
Obras y Servicios Públicos, cargo que desempeñó hasta 1985.
Entre los actos de su gestión se destacó la decisión de construir infraestructura para el polo petroquímico en Bahía
Blanca, y la extensión de la red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros.

Gestión como Ministro de Defensa (27-may-1985; 8-feb-1986)


En 1985 falleció el Ministro de Defensa Raúl Borrás, y Roque Carranza fue designado por el Presidente Alfonsín
para reemplazarlo. Se trataba de un momento particularmente tenso debido a que se estaba tramitando el Juicio a las
Juntas Militares y en las Fuerzas Armadas existía una fuerte oposición a los juzgamientos por crímenes de lesa
humanidad cometidos durante el gobierno militar.
Durante su breve gestión llegó a proponerle a Brasil la construcción conjunta de un submarino nuclear, utilizando la
tecnología desarrollada por la empresa estatal argentina INVAP. El proyecto fue descartado en la gestión del
Presidente Carlos Menem (1989-1999) pero Brasil dio curso al proyecto y comenzó su desarrollo.[2]
En noviembre de 1985 desbarató un intento de golpe de estado en el que estaba implicado la secta Moon.[3]
Roque Carranza 368

Fallecimiento
Roque Carranza falleció de un ataque cardíaco, el 8 de febrero de 1986, en una piscina de la repartición militar de
Campo de Mayo. Debido a la situación del país y a las circunstancias poco habituales de su muerte, se sospechó la
posibilidad de un asesinato, llegándose a realizar la denuncia. Las primeras investigaciones judiciales desestimaron
la posibilidad y el caso fue archivado.[4]
A modo de homenaje lleva su nombre la estación del Ferrocarril General Mitre y la Línea D del Subte de Buenos
Aires, en Palermo. Originalmente se había decidido que esta última honraría al General Savio, pero poco después del
deceso de Carranza las autoridades de Subterráneos de Buenos Aires cambiaron el nombre; teniendo lugar la
inauguración poco más de un año más tarde, en 1987. Se desconoce si se tuvo en cuenta o no su probable
protagonismo en el mayor atentado contra dicho medio de transporte porteño al tomar tal determinación.

Referencias
[1] NUDELMAN, Santiago (1956), Por la moral y la decencia administrativa, Buenos Aires
[2] La historia secreta del frustrado submarino a propulsión nuclear, por Daniel Santoro, Clarín, 18 de septiembre de 2005 (http:/ / www. clarin.
com/ suplementos/ zona/ 2005/ 09/ 18/ z-03801. htm)
[3] La Religion según Reagan: los peones de la nueva derecha, por Alfredo Silleta, junio de 1986 (http:/ / www. herenciacristiana. com/
ultimacruzada/ peones. html)
[4] Dudas de vida o muerte, Clarín, 21 de mayo de 1998 (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 1998/ 05/ 21/ t-02801d. htm)

Véase también
• Unión Cívica Radical

Santiago Llaver
Santiago Felipe Llaver nacido en San Martín (Mendoza), el 12 de agosto de 1916 - fallecido el 14 de julio de 2002.
Fue un político argentino de la Unión Cívica Radical quien fuera gobernador de la Provincia de Mendoza entre los
años 1983 y 1987.
Fue electo gobernador en las primeras elecciones democráticas de Mendoza luego del período de gobiernos ilegales
en Argentina que comenzó con el Golpe de Estado de 1976.
Es recordado por la toma por la fuerza del Complejo Hidroeléctrico los Nihuiles, frente el incumplimiento del
compromiso de la Nación de transferirlo a la Provincia de Mendoza.
En 1994 representó a su provincia en la Convención que reformó la Constitución Nacional.
El doctor Llaver, tenía como profesión la de abogado, había egresado en 1941 de la Universidad Nacional de
Córdoba, especializado en Derecho Civil, Derecho Comercial y Derecho Constitucional.
Santiago Llaver 369

Referencias
• Diario Los Andes, de Mendoza, del 16 de julio de 2002.

Predecesor: Gobernador de la Provincia de Sucesor:


Eliseo Vidart Villanueva (de facto) Mendoza José Bordón
1983-1987

Sergio Karakachoff
Sergio Karakachoff, o el "ruso" Karakachoff (n. en La Plata, Provincia de
Buenos Aires, el 27 de junio de 1939; m. en La Plata, Provincia de Buenos
Aires, el 10 de septiembre de 1976), fue un dirigente estudiantil reformista,
abogado laboralista y de derechos humanos, periodista y político argentino,
miembro de la Unión Cívica Radical, fundador de Franja Morada y el
Movimiento de Renovación y Cambio. Fue secuestrado, torturado y asesinado
por su oposición a la dictadura militar argentina (1976-1983).

Sergio Karakachoff.

Biografía
Sergio Karakachoff realizó los estudios iniciales en la Escuela de la Universidad Nacional de La Plata y los
secundarios en el Colegio Nacional Rafael Hernández. Fundó y fue presidente del Centro de Estudiantes.
Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) donde organizó una agrupación
estudiantil adhiriendo a los principios de la Reforma Universitaria que fue una de las precursoras de Franja Morada.
En 1963 y 1964 fue Secretario Legislativo del Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata. En 1965 se
recibió de abogado dedicándose al Derecho Laboral.
A partir de la instalación de la dictadura militar llamada Revolución Argentina Karakachoff rompió claramente con
las ideas conservadoras que sostenía el balbinismo dentro del radicalismo, creando el MAP (Movimiento de
Afirmación Popular), emparentado con el grupo socialista MAPA (Movimiento de Acción Popular Argentino) que
simultáneamente fundaba Guillermo Estévez Boero. El grupo sería la base del diario y corriente política “En lucha”,
a la que también pertenecía Federico Storani, donde escribió artículos de opinión que influyeron profundamente a la
generación del '70 destacando la estructura dependiente de la Argentina y la necesidad de nuevas estrategias políticas
capaces de impulsar el cambio mediante una vía democrática y no violenta.
Fue uno de los fundadores de la Junta Coordinadora Nacional en 1968 y del Movimiento de Renovación y Cambio
en 1972/1973, dirigido por Raúl Alfonsín.
En 1972 fue Convencional Nacional de la UCR. En esa ocasión fue uno de los redactores de la Plataforma Electoral
de la UCR de 1972, junto a Germán López, Roque Carranza y Bernardo Grinspun, de avanzada inspiración
socialdemócrata. En 1973 fue candidato a Diputado Nacional.
En 1975, propuso la necesidad de reformar profundamente a la UCR para transformarla en un partido de fuerte
arraigo en la clase trabajadora.
En 1975 integró la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) desde donde desarrolló una intensa
labor presentando cientos de habeas corpus en defensa de los detenidos-desaparecidos que se multiplicaron por miles
Sergio Karakachoff 370

a partir del golpe de estado de 1976.


El 10 de septiembre de 1976 fue secuestrado junto con su amigo y socio Domingo Teruggi. Apareció torturado y
muerto ese mismo día, en las afueras de la ciudad de La Plata.

Memoria
La biblioteca del Colegio Nacional Rafael Hernández de la ciudad de La Plata lleva su nombre.

Textos de Sergio Karakachoff


• Acerca la violencia, 1976 [1]

Bibliografía
• ARI (s.a.). «El ruso». http://casadelamilitancia.8k.com - Sitio web de la Casa de la Militancia del ARI en los
barrios de Balvanera, Abasto y Almagro El Ruso (s.n.). Consultado el 25/07/2006 [2].
• Juventud Radical (2004). «Homenaje a Sergio Karakachoff». http://juventud.ucr.org.ar - Sitio web del Comité
Nacional de la Juventud Radical Comunicados de Prensa (Septiembre). Consultado el 16/07/2006 [3].

Véase también
• Franja Morada
• Unión Cívica Radical

Referencias
[1] http:/ / casadelamilitancia. 8k. com/ acercadelaviolencia. htm
[2] http:/ / casadelamilitancia. 8k. com/ biografiadelruso. htm
[3] http:/ / juventud. ucr. org. ar/ notas. php?NOTA=146
Sergio Montiel 371

Sergio Montiel
Sergio Alberto Montiel

Gobernador de Entre Ríos


11 de diciembre de 1983 – 11 de diciembre de 1987

Vicegobernador Jorge Martínez Garbino

Predecesor Mario César Bertozzi

Sucesor Jorge Pedro Busti

Gobernador de Entre Ríos


11 de diciembre de 1999 – 11 de diciembre de 2003

Vicegobernador Edelmiro Tomás Pauletti

Predecesor Jorge Pedro Busti

Sucesor Jorge Pedro Busti

Datos personales

Nacimiento 1927
Concepción del Uruguay, Entre Ríos

Partido Unión Cívica Radical

Profesión Abogado

Sergio Alberto Montiel (1927,Concepción del Uruguay-) es un político argentino, dirigente de la Unión Cívica
Radical y gobernador de la provincia de Entre Ríos durante los períodos 1983/1987 y 1999/2003.

Biografía

Inicios
Abogado, profesor de Derecho Constitucional, Ciencia Politica en la Universidad Nacional del Litoral, Montiel fue
hombre del partido radical desde su juventud. Tras el golpe de estado que derrocó al peronismo en 1955, Montiel
ocupó el cargo de subsecretario de Justicia del gobierno provincial provisorio. Durante la gobernación del Carlos
Raúl Contín (UCRP, 1963/1966) se desempeñó como ministro en la recién creada cartera de Acción Social.
En 1972 fue precandidato a gobernador, apoyando a nivel nacional la fórmula presidencial renovadora Raúl Ricardo
Alfonsín-Conrado Storani, obteniendo el tercer lugar en la interna del radicalismo entrerriano, debajo de la Línea
Nacional y de otro sector que apoyaba a Alfonsín liderado por Cesar Jaroslawski.
Sergio Montiel 372

Primera gobernación (1983-1987)


Con la dictadura militar en retirada y abierto el proceso electoral, en 1983 obtiene la candidatura a gobernador por el
radicalismo en alianza interna con el alfonsinismo local, siendo electo para dicho cargo en las elecciones del 30 de
octubre de aquel año. Durante su primera administración se impulsó un gasoducto, se creó la escuela de
administración pública y se estatizó el frigorífico de Santa Elena.
En 1986 se realiza una interna en el radicalismo entre los azules -montielistas- y los marrones -Movimiento de
Renovación y Cambio y Junta Coordinadora Nacional- apoyando Montiel al senador Luis Agustín Brasesco y siendo
el mismo precandidato a diputado nacional, interna que ganan los marrones con Ricardo Lafferriere como candidato
a gobernador y Cesar Jaroslawski como primer candidato a diputado nacional. Esta interna tendrá repercusiones de
largo alcance en el tiempo y será determinante de la derrota de la UCR en 1987 en Entre Ríos frente al peronismo.

Década de 1990
Durante la década del '90 lideró la UCR en su provincia, siendo candidato a gobernador en 1991 y 1995, elecciones
estas últimas en que acusó de fraude electoral a su rival, el peronista Jorge Pedro Busti. Diputado Nacional en el
período 1993/1997, se opuso fuertemente al pacto de Olivos, a punto que en marzo de 1994 la UCR distrito Entre
Ríos hubo de ser intervenida por el Comité Nacional presidido por Alfonsín. A fines de la década del '90 se
reconcilió con el ex presidente radical.

Segunda gobernación (1999-2003)


Con el triunfo de la Alianza en 1999, Montiel volvió al gobierno de la provincia, desde donde debió afrontar la crisis
financiera de 2001 y una deuda pública que rondaba los 900 millones de dólares, con fuertes vencimientos en los
años inmediantos. Ante la imposibilidad de pagar a los empleados públicos el gobierno de Entre Ríos -al igual que
en la mayoría de las provincias argentinas- se vio en la necesidad de emitir bonos para el cumplimiento de
obligaciones, los bonos federales, que acusaron en el año 2002 un nivel de desvalorización que llegó hasta el 40%,
con las lógicas consecuencias socioeconómicas. A mediados de 2003 fueron rescatados por el Estado Nacional.
Político compenetrado con una versión intervencionista del Estado y opuesto a las privatizaciones que se habían
realizado en la provincia durante la década anterior (Banco de Entre Ríos, Empresa Provincial de Energía), Montiel
realizó una serie de inversiones que fueron fuertemente criticadas, en particular la compra del Hotel Mayorazgo y de
un avión para la estatal Lineas Aéreas de Entre Ríos -LAER- las cuales produjeron pérdidas económicas. En el caso
del Mayorazgo, en su descargo el gobierno planteó que su compra no era importante en si misma, si no que era
condición que resolvía el contrato de concesión del juego con empresarios privados, por lo cual la compra del Hotel
fue en realidad bara desbaratar la concesión del juego realizada en el gobierno anterior y su vuelta a manos del
Estado Provincial.
También intentó a mediados del 2001 que el Banco de la Nación Argentina, presidido por Enrique Olivera, fuera el
agente financiero provincial, lo que no pudo concretarse ante la oposición del entonces ministro de economía
Domingo Cavallo.
Durante las jornadas del 20 de diciembre de 2001 se produjeron tres muertes debidas al accionar policial en
manifestaciones ante supermercados de la ciudad de Paraná, capital de la provincia, hecho de honda repercusión en
la sociedad entrerriana. Uno de las críticas que se le efectúan es haberse cerrado a cualquier diálogo durante la crisis.
En marzo de 2002, cuatro diputados radicales y dos socialistas que habían integrado el bloque de la Alianza, junto al
bloque del justicialismo, intentaron someter a Montiel al juicio político para destituirlo del cargo de gobernador, lo
que logró evitar por un voto, atribuyéndose en gran medida a gestiones a nivel nacional del ex presidente Raúl
Ricardo Alfonsín, aliado del gobierno provisorio de Eduardo Duhalde. A fines de 2002 la Cámara de Diputados de la
provincia se reúne en la Biblioteca Popular del Paraná sin la presencia del bloque de diputados leales a Montiel,
expulsando al bloque entero de la Cámara -hecho sin precedentes en la historia legislativa argentina- sometiendo al
Sergio Montiel 373

gobernador a juicio político ante el senado provincial, lo que quedó sin efecto ante una acción de amparo resuelta por
un juez de primera instancia.
Pese a la tremenda crisis, durante su segunda gobernación se creó la Universidad Autónoma de Entre Ríos y la
tarjeta de crédito de la provincia SIDECREER.
Duramente cuestionado por la oposición peronista y por gran parte de su propio partido, al fin de su mandato su
sector pierde las elecciones internas de la UCR.
Montiel fue electo presidente de la Convención Nacional de la UCR durante el período 1999/2003, representando
como delegado a la UCR de Entre Ríos ante dicho organismo partidario en 2003/2007. Este último año se opuso
junto al resto de la delegación entrerriana a la candidatura presidencial de Roberto Lavagna, si bien la UCR de Entre
Ríos se mantuvo orgánica con la decisión adoptada por la Convención Nacional.
En la actualidad ha perdido la gravitación que tuvo durante largos años hasta su segunda gobernación, si bien goza
de consideración y respeto en el Partido Radical de su Provincia, y participa en actividades militantes.

Predecesor: Gobernador de Entre Ríos Sucesor:


Mario César Bertozzi Desde 11 de diciembre de 1983 hasta 11 de diciembre de 1987 Jorge Pedro Busti

Predecesor: Gobernador de Entre Ríos Sucesor:


Jorge Pedro Busti Desde 11 de diciembre de 1999 hasta 11 de diciembre de 2003 Jorge Pedro Busti

Tomás Le Breton
Tomás A. Le Breton (n. en Buenos Aires el
20 de mayo de 1868; m. en Hurlingham,
Provincia de Buenos Aires, el 15 de febrero
de 1959), fue un abogado, político y
diplomático argentino, fundador de la Unión
Cívica de la Juventud, la Unión Cívica
Radical y la Unión Cívica Radical
Antipersonalista, y ministro de Agricultura
de la Nación.

Tomás Le Bretón, M. Malbrán y Ramsay McDonald en la Conferencia Mundial


Económica, Londres 1933.
Tomás Le Breton 374

Biografía
Tomás Le Breton fue uno de los jóvenes que fundaron la Unión Cívica de la
Juventud en 1889, la Unión Cívica en 1890, y la Unión Cívica Radical en
1891.
Participó activamente en las revoluciones de 1890, 1893 y 1905.
Fue elegido diputado nacional en 1912 y senador nacional en 1919, siempre
representando a la Ciudad de Buenos Aires.
Fue elegido diputado nacional en 1914 y senador nacional en 1922 por la
Unión Cívica Radical. Una vez asumido Marcelo T. de Alvear (1922-1928) la
presidencia de la Nación, fue designado por éste como Ministro de
Agricultura, desempeñándose en el cargo hasta 1925. También durante la
presidencia de Alvear se desempeñó en dos ocasiones como Ministro de
Relaciones Exteriores.[1]

Como Ministro de Agricultura se destacó por su intensa actividad de fomento


y promoción de la investigación científica aplicada a la producción agraria;
especialmente importante fue la contratación de especialistas extranjeros
como Thomas Bregger y William Backhouse para el mejoramiento genético
de trigo y maíz en Pergamino.[2] Asimismo fue decisiva su acción para
Tomas Le Breton. promover el cultivo del algodón en el Chaco.[3]

En 1924 formó parte del grupo de dirigentes radicales que formaron la Unión
Cívica Radical Antipersonalista.
Durante la década de 1930 fue embajador argentino ante Estados Unidos, el Reino Unido, y Francia. Formó parte de
la misión diplomática que realizó el Tratado Roca-Runciman en 1932.
Le Breton se caracterizó a lo largo de su vida por su preocupación por mejorar la producción agropecuaria del país.
Cuando se desempeñó como embajador argentino en Estados Unidos, envió semillas y mejoras técnicas. Fue
académico de número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.[4]
En el barrio porteño de Villa Urquiza una calle lleva su nombre a modo de recordatorio.

Referencias
[1] Ministros Argentinos; Universidad de Indiana (http:/ / www. indiana. edu/ ~league/ ministerargentina. htm)
[2] Kugler
[3] "El Rey Algodón". Los Estados Unidos, la Argentina y el desarrollo de la industria algodonera argentina, por Donna J. Guy, 2000 (http:/ /
www. fahce. unlp. edu. ar/ mundoagrario/ nro1/ guy. htm)
[4] Sitio oficial de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (http:/ / www. anav. org. ar/ )

Bibliografía
• GUY, Donna J. (2000). «"El Rey Algodón". Los Estados Unidos, la Argentina y el desarrollo de la industria
algodonera argentina». Universidad Nacional de la Plata Mundo Agrario. Revista de estudios rurales (1).
(http://www.fahce.unlp.edu.ar/mundoagrario/nro1/guy.htm) consultado el 20-May-2006.
• KUGLER, Walter F. (1969). «Contribución de los fitomejoradores al progreso de la agricultura argentina».
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria Simposio del Trigo, pp. 32-101.
• LUNA, Félix (2004). «El antipersonalismo». Academia Nacional de Ciencias Morales y políticas Anales (2004).
(http://www.ancmyp.org.ar/espanol/anales/2004/El antipersonalismo-luna.pdf) consultado el 10-May-2006.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.
Tomás Le Breton 375

• RAS, Norberto R. (1977). «Tomás A. Le Breton». Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria Miembros de
la Academa (Biografías). (http://www.anav.org.ar/bios3.php?id_miembro=63) consultado el 20-may-2006.

Véase también
• Unión Cívica de la Juventud
• Unión Cívica
• Unión Cívica Radical
• Unión Cívica Radical Antipersonalista

Vicente Fidel López


Vicente Fidel López

Vicente Fidel López

Ministro de Hacienda de Argentina


7 de agosto de 1890 – 7 de junio de 1892

Presidente Carlos Pellegrini

Predecesor Juan Agustín García

Sucesor Emilio Hansen

Diputado de la Nación Argentina


por Buenos Aires
1876 – 1879

Datos personales

Nacimiento 24 de abril de 1815


Buenos Aires, Argentina

30 de agosto de 1903
Fallecimiento (88 años)
Buenos Aires, Argentina

Partido Partido Autonomista Nacional

Cónyuge Cármen Lozano Zamalloa

Profesión Abogado

Alma máter Universidad de Buenos Aires


Vicente Fidel López 376

Religión Católico

Vicente Fidel López (Buenos Aires, 24 de abril de 1815 – 30 de agosto de 1903) fue un historiador, abogado y
político argentino.

Biografía
Hijo de Vicente López y Planes, autor del Himno Nacional Argentino, integró el Salón Literario de Marcos Sastre, y
la Asociación de Mayo. Opositor a Juan Manuel de Rosas, emigró a Uruguay para luego radicarse en Chile, entre
1840 y 1853. Allí, junto a Domingo F. Sarmiento instaló un colegio llamado El Liceo, donde enseñaron entre otros el
destacado pensador chileno Francisco Bilbao. Fundó una revista cultural llamada Valparaíso.
De regreso en Argentina fue ministro de su padre, quien había sido elegido gobernador de la provincia de Buenos
Aires y se destacó por su brillante defensa del Acuerdo de San Nicolás. Fue convencional constituyente en 1853.
Entre 1871-1877 dirigió junto con Juan María Gutiérrez y Andrés Lamas la Revista del Río de la Plata.
Fue considerado uno de los juristas argentinos más destacados de su época y designado rector de la Universidad de
Buenos Aires entre 1873 y 1876. Fue diputado nacional entre 1876 y 1879.
Entre el 7 de agosto de 1890 y el 7 de junio de 1892 fue Ministro de Economía de Carlos Pellegrini.[1]
En 1882 mantuvo un célebre debate con Bartolomé Mitre sobre la historia argentina a raíz de la tercera edición, por
parte de Mitre, de la Historia de Belgrano, de lo cual resultó que López publicara dos volúmenes de Debate
histórico. Refutaciones a las comprobaciones históricas sobre la historia de Belgrano en 1882. En materia de
estudios históricos también escribió la Introducción a la historia de la República Argentina y La Revolución
Argentina (en tres volúmenes), ambas de 1881, y diez volúmenes de Historia de la República Argentina, entre 1883
y 1893, en que se estudia el origen, evolución y desarrollo político del país hasta 1852.
La labor histórica de López se ciñó a grandes ideas generales, en las que utilizó similitudes y analogías, más que un
riguroso criterio científico.
Fue un activo participante de la masonería argentina[2] y un activo impulsor de la industrialización del país.[3]

Publicaciones
• La novia del hereje (1854), novela histórica.
• La loca de la guardia (1854), novela histórica.
• Las razas arianas del Perú (1868).
• La Revolución Argentina, 4 Tomos (1881).
• Debate histórico. Refutaciones a las comprobaciones históricas sobre la
historia de Belgrano (1882)
• Introducción a la historia de la República Argentina (1881)
• La Revolución Argentina, 3 tomos (1881)
• El conflicto y la entrevista de Guayaquil, expuesta al tenor de los
documentos que la explican, (1884).
• Historia de la República Argentina, 10 tomos (1883-1893)

Vicente F. López.
Vicente Fidel López 377

Referencias
Predecesor: Rector de la Sucesor:
Juan María Gutiérrez UBA Manuel Quintana
1874-1877

[1] Biografía de Vicente Fidel López (http:/ / www. aaep. org. ar/ anales/ works/ works1995/ FernandezLopez. pdf)
[2] Masones ilustres argentinos (http:/ / www. logiasanmartin. com. ar/ ilustres/ junta. html)
[3] Unión Industrial Argentina (http:/ / www. uia. org. ar/ nuevo/ pages/ historia_uia. html)

Bibliografía
• Proyecto Ameghino (s.a.). «Vicente Fidel López: historiador y jurisconsulto». Educ.ar Autores. (http://www.
educ.ar/educar/superior/biblioteca_digital/verdocbiblio.jsp?url=S_BD_PROYECTOAMEGHINO/LOPE.
HTM&contexto=superior/biblioteca_digital/) consultado el 11-May-2006.
• José Babini (1963). La Ciencia en la Argentina. Biblioteca de América, libros del tiempo nuevo. EUDEBA.

Véase también
• Unión Cívica de la Juventud
• Unión Cívica Radical
• Revolución del 90

Enlaces externos
• Wikisource contiene obras originales de Vicente Fidel López.Wikisource
Vicente Gallo 378

Vicente Gallo
Vicente Gallo

Nacimiento 3 de octubre de 1873,


 Argentina, San Miguel de Tucumán

Fallecimiento 3 de junio de 1942, 68 años


 Argentina, Buenos Aires

Nacionalidad argentino

Ocupación abogado, profesor, político

Cónyuge Celia Gallo

Vicente Carmelo Gallo (n. el 3 de octubre de 1873 en San Miguel de Tucumán; m. el 3 de junio de 1942 en Buenos
Aires) fue un abogado, académico y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica
Radical Antipersonalista.

Biografía
Vicente Carmelo Gallo integró la Unión Cívica Radical desde sus primeros momentos, formando parte del grupo de
jóvenes que se relacionó con Hipólito Yrigoyen a mediados de la década de 1890. Fue elegido diputado nacional en
1912 y senador nacional en 1919, siempre representando a la Ciudad de Buenos Aires.
En 1920 fue uno de los miembros fundadores de la organización parapolicial Liga Patriótica.[1] En 1923 fue
designado Ministro del Interior por el presidente Marcelo T. de Alvear, renunciando en 1926 cuando el presidente
Alvear se negó a apoyar su propuesta de intervención de la Provincia de Buenos Aires para combatir el
yrigoyenismo. En 1924 formó parte del grupo de dirigentes radicales que formaron la Unión Cívica Radical
Antipersonalista y por este partido fue candidato a vicepresidente, acompañando a Leopoldo Melo en 1928, siendo
derrotados ampliamente por Hipólito Yrigoyen.
Entre 1934 y 1941 fue rector de la Universidad de Buenos Aires, de la cual era profesor de Derecho Administrativo.
Además de su activa militancia cívica, estuvo vinculado al Centro Azucarero Argentino que presidió. Perteneció a
diversas academias, y fue doctor honoris causa de la Universidad de Río de Janeiro. Estaba casado con Celia Gallo,
hija de su tío carnal, el político Delfín Gallo
Vicente Gallo 379

Obras
• Palabras del rector
• Desde la tribuna
• Por la democracia y las instituciones
• Evoluciones históricas

Predecesor: Rector de la Sucesor:


Ángel Gallardo UBA Coroliano Alberini
1934-1941

Referencias
[1] Una propuesta nacionalista frente a la conflictividad social de la década de 1920: la Liga Patriótica Argentina, por Mirta Moscatelli (http:/ /
www. puntoedu. edu. ar/ comunidades/ soc/ historia/ + info/ patriotica. pdf)

Bibliografía
• LUNA, Félix (2004). «El antipersonalismo». Academia Nacional de Ciencias Morales y políticas Anales (2004).
(http://www.ancmyp.org.ar/espanol/anales/2004/El antipersonalismo-luna.pdf) consultado el 10-May-2006.
• LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.

Véase también
• Unión Cívica Radical
• Unión Cívica Radical Antipersonalista

Víctor Hipólito Martínez


Víctor Martínez

29º Vicepresidente de la Nación


Argentina
10 de diciembre de 1983 – 8 de julio de 1989

Predecesor María Estela Martínez de Perón

Sucesor Eduardo Duhalde


Víctor Hipólito Martínez 380

Intendente de Córdoba
13 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966

Predecesor Vito Remo Roggio


Sucesor Emilio Carlos M. Casares

Datos personales

Nacimiento 1924 (86 años)


Córdoba

Partido Unión Cívica Radical

Profesión Abogado

Víctor Hipólito Martínez (n. Córdoba, 1924) es un abogado y político argentino de la Unión Cívica Radical, que se
desempeñó como Intendente de la Ciudad de Córdoba y Vicepresidente de la Nación.

Biografía
Fue elegido Intendente de la Ciudad de Córdoba en 1963 desempeñándose hasta 1966, y Vicepresidente de la Nación
en 1983, acompañando a Raúl Alfonsín hasta 1989.
Dentro de la Unión Cívica Radical pertenece a la Línea Córdoba, y sostiene un pensamiento conservador de
tendencia cristiana.
Como abogado es profesor de Derecho minero en la Universidad Nacional de Córdoba y miembro de número de la
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales.

Véase también
• Unión Cívica Radical

Enlaces externos
• La Doctrina social Cristiana y la Unión Cívica Radical, por Victor H. Martínez [1]

Predecesor: Vicepresidente de la Nación Sucesor:


Isabel Perón Argentina Eduardo Duhalde
1983-1989

Referencias
[1] http:/ / yrigoyen. gov. ar/ socialcristiana. htm
Víctor Martínez 381

Víctor Martínez
Víctor Martínez

29º Vicepresidente de la Nación


Argentina
10 de diciembre de 1983 – 8 de julio de 1989

Predecesor María Estela Martínez de Perón

Sucesor Eduardo Duhalde

Intendente de Córdoba
13 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966

Predecesor Vito Remo Roggio

Sucesor Emilio Carlos M. Casares

Datos personales

Nacimiento 1924 (86 años)


Córdoba

Partido Unión Cívica Radical

Profesión Abogado

Víctor Hipólito Martínez (n. Córdoba, 1924) es un abogado y político argentino de la Unión Cívica Radical, que se
desempeñó como Intendente de la Ciudad de Córdoba y Vicepresidente de la Nación.
Víctor Martínez 382

Biografía
Fue elegido Intendente de la Ciudad de Córdoba en 1963 desempeñándose hasta 1966, y Vicepresidente de la Nación
en 1983, acompañando a Raúl Alfonsín hasta 1989.
Dentro de la Unión Cívica Radical pertenece a la Línea Córdoba, y sostiene un pensamiento conservador de
tendencia cristiana.
Como abogado es profesor de Derecho minero en la Universidad Nacional de Córdoba y miembro de número de la
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales.

Véase también
• Unión Cívica Radical

Enlaces externos
• La Doctrina social Cristiana y la Unión Cívica Radical, por Victor H. Martínez [1]

Predecesor: Vicepresidente de la Nación Sucesor:


Isabel Perón Argentina Eduardo Duhalde
1983-1989
Fuentes y contribuyentes del artículo 383

Fuentes y contribuyentes del artículo


Unión Cívica Radical  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41843529  Contribuyentes: .Sergio, 1969, A ver, Acha1993, AldanaN, Alexander179, Andres rojas22, Angus, Antonio
Di Angelo, Antur, Ary29, Ascánder, Baf09, Barcex, Belb, Belgrano, Bertosis, Brett Sinclair, Camarada, Camr, Caritdf, Claudio Elias, CommonsDelinker, Cêsar, Danrolo, Destok, Diegusjaimes,
Digigalos, Dodo, Dossier2, Eafara, Ejmeza, Elfranceslll, Elnegrojose, Elsapucai, Emb, Facundex, Fadesga, Ferbr1, Fesswein, Fidelmoquegua, Freivolk, Futbolero, GIANNIRBERGONZONI,
Galio, Gejotape, Gelpgim22, Gerkijel, Guachin1995, HUB, Humbefa, Humberto, Héctor Guido Calvo, ItaloDaffra, Javi1977, Jfa, Joreztos, Jorge c2010, JorgeGG, José Sabía, Jurock, KRUUSE,
Karparov, Kineto007, Komputisto, LadyInGrey, Laura Fiorucci, Leonardoleidi, Leonpolanco, Lexikon, Lucero del Alba, LuchoX, Lunatsis, Mansoncc, MarcosR, Matdrodes, Mauron, Mel 23,
Mr. Moonlight, Netito777, Osvaldiaz, Pahulus, Patricio.lorente, Pertile, Platonides, PoLuX124, Quemerro, Racso, Ramper, Ranf, Rastrojo, Rbidegain, Roblespepe, Rolling, Salvioli, San1983,
Sanbec, Santiago matamoro, Schummy, Sebado, Sebelk, Sking, Spockdg, Super braulio, SuperDragonBowling, Swesnei, Tango, Taragui, Template namespace initialisation script, The gambler,
Thuresson, Tirithel, Tomatejc, Tute, Valentin estevanez navarro, Vocoder, 204 ediciones anónimas

Historia de la Unión Cívica Radical: 1903 - 1916  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37737172  Contribuyentes: Aloneibar, Caritdf, Cêsar, Gelpgim22, Jorge c2010, Jynus,
Macarrones, Roblespepe, Super braulio, Tirithel, 5 ediciones anónimas

Historia de la Unión Cívica Radical (1916-1930)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41038028  Contribuyentes: *ChRiS*, Aloneibar, Antur, Artistadelpecado, Cobalttempest,
Cêsar, Desmond, Diegusjaimes, Ecelan, Galio, Gelpgim22, Ggenellina, José Sabía, Leandro Palacios, Mahadeva, Netito777, Pablo323, PoLuX124, Roblespepe, Sincos, Super braulio, Taichi,
Tirithel, 68 ediciones anónimas

Historia de la Unión Cívica Radical: 1930-1943  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41582230  Contribuyentes: A ver, Alexav8, Aloneibar, Antihumano, Antón Francho,
Caritdf, CommonsDelinker, Cêsar, Dhidalgo, Gelpgim22, Kved, Roblespepe, The gambler, Tirithel, 11 ediciones anónimas

Historia de la Unión Cívica Radical: 1943-1955  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39824331  Contribuyentes: A ver, Aloneibar, Belgrano, Cêsar, Dodo, Gelpgim22,
Leonpolanco, Ramper, Roblespepe, Santiago matamoro, Tirithel, 4 ediciones anónimas

Historia de la Unión Cívica Radical: 1955-1972  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41992477  Contribuyentes: Abece, Aloneibar, Cinabrium, CommonsDelinker, Ecelan,
Futbolero, Galio, Gelpgim22, Ggenellina, Gustavobw, Héctor Guido Calvo, Jorge c2010, Leonpolanco, Marianocecowski, Pepe345, Roblespepe, Tirithel, 4 ediciones anónimas

Historia de la Unión Cívica Radical: los años 1990  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40147839  Contribuyentes: Adrianiks, Aloneibar, Belgrano, Cêsar, Gelpgim22,
Poc-oban, RAUcr, Roblespepe, Sebado, Super braulio, Tirithel, 6 ediciones anónimas

Revolución del Parque  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41093493  Contribuyentes: A ver, Aloneibar, Barcex, Belgrano, Camima, Camr, Chien, Cristianrock2, Cêsar,
Darknightxz, Dodo, ElPeste, Elsapucai, Escarlati, Gelpgim22, Igallards7, Kaser, Mandrake33, Marcelo, Matdrodes, Mauryfrapi, Mortadelo2005, Roberto Fiadone, Roblespepe, Rosarinagazo,
Rosarino, SpiceMan, Suizo, Tano4595, Taragui, Tirithel, Txo, 35 ediciones anónimas

Revolución de 1893  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41621596  Contribuyentes: Aloneibar, Gelpgim22, Gorecb137, Igallards7, Mauron, Mrexcel, Roblespepe, Saintterriens,
Tano4595, 6 ediciones anónimas

Revolución radical de 1905  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40701495  Contribuyentes: Aloneibar, Axxgreazz, Caetano Bresci, Calapito, Dodo, Gelpgim22, Igallards7,
Leonpolanco, Luis1970, Mandrake33, Mao Zaluchi, Nihilo, Roblespepe, Super braulio, Tano4595, Taragui, Tirithel, 12 ediciones anónimas

Unión Cívica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41677329  Contribuyentes: Camilo, Fadesga, Feniciacia, JorgeGG, Lobillo, Misigon, Taragui, Varano, 1 ediciones anónimas

Unión Cívica Nacional  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38544989  Contribuyentes: A ver, Barcex, Bhumiya, Caritdf, Fadesga, Futbolero, Gelpgim22, Jorge c2010, La Mantis,
Roblespepe, Tirithel, 6 ediciones anónimas

Unión Cívica Radical Antipersonalista  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41212878  Contribuyentes: Alexf, Alpertron, Gelpgim22, Gerkijel, Jorge c2010, Pablo Origlia,
Roblespepe, Salvioli, Tirithel, 11 ediciones anónimas

Unión Cívica Radical Junta Renovadora  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36405798  Contribuyentes: Alejotheo, Jorge c2010, Poc-oban, Rcidte, Roblespepe, Yrithinnd, 3
ediciones anónimas

Unión Cívica Radical del Pueblo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39824378  Contribuyentes: Abece, Arcibel, Jorge c2010, JorgeGG, Mathi10, Phirosiberia, Robertoe,
Roblespepe, 8 ediciones anónimas

Unión Cívica Radical Intransigente  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40226643  Contribuyentes: A ver, Bienchido, Euratom, Jorge c2010, Roblespepe, Salvioli, 12 ediciones
anónimas

Hipólito Yrigoyen  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41897123  Contribuyentes: A ver, ARHEKI, Abalizelay, Afrox, Aibdescalzo, Alakasam, Alhen, Alstradiaan, Alvaro qc,
Antur, AstroNomo, Baiji, Banfield, Barcex, Belgrano, Biasoli, C'est moi, Camilo, Cinabrium, Cobalttempest, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, DragonBowling, Dubstar, Eduardosalg, Ejrrjs,
Eldanisuar, Elfanatico92, Eligna, Elsapucai, Eustanacio IV, Fadesga, Frammk, GIANNIRBERGONZONI, Galio, Gelpgim22, Ghalegho, HUB, HipolitoRestoArte, Humbefa, Isha, Joao Xavier,
Jorge c2010, JorgeGG, Juan.alon, Juancruz1995, Juaniri, Julieta Marina, LadyInGrey, Leandrodiazezequiel, Loco085, Lucero del Alba, M S, Mandrake33, Manuel González Olaechea y Franco,
Marcelo, Marinna, Matdrodes, Mauron, Mel 23, Metronick, Miguel Chong, MiguelAngelCaballero, MotherForker, Nemo, Niqueco, Orgullomoore, Oscar ., Pablo323, Patricio.lorente,
Patrickpedia, Pertile, PoLuX124, Primitivojumento, Ramper, Raystorm, Rcidte, Robertoe, Roblespepe, Saintterriens, Schummy, Shooke, Siina, Sincos, Sunes, SuperDragonBowling, Tano4595,
Taragui, The gambler, Tirithel, Uruk, Vizcarra, 165 ediciones anónimas

Marcelo T. de Alvear  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31849764  Contribuyentes: -

Arturo Frondizi  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41930417  Contribuyentes: A ver, Abece, Aibdescalzo, Alakasam, Aleposta, Amanuense, Antur, Banfield, Barcex, Beat 768,
Belgrano, Biasoli, BlackBeast, Caritdf, Cinabrium, Claudio Elias, CommonsDelinker, Diegusjaimes, Dreitmen, Efegé, Ejmeza, Ejrrjs, Elamperti, Elsapucai, Espilas, Ezarate, Fadesga,
FedericoEcon, Frammk, Fredy.00, GIANNIRBERGONZONI, Galio, Gelpgim22, Greek, HUB, Herresuelo, Héctor Guido Calvo, Jfa, Joao Xavier, Jorge c2010, Joseaperez, Krasotkin,
LadyInGrey, Leonpolanco, Lucien leGrey, M S, M.j.baldassarri, Machete kills, Marcelo, Marcus 87, Mathi10, Mauron, Mel 23, Momorinti, Moraleh, Morza, MotherForker, Mxcatania, Nhriber,
Osvaldiaz, Pablin200, Paso del lobo, Patricio.lorente, Pinchegorro, PlanZeta, PoLuX124, Rcidte, Robercarreras, Roberto Fiadone, Roblespepe, Rosarinagazo, RoyFokker, Rαge, SPY97, Sabio el
Mono, Santiago matamoro, Schummy, Seebiitaaw, Sincos, SuperDragonBowling, Tano4595, Taragui, Tirithel, WABBAW, Wikiléptico, Yearbook, 142 ediciones anónimas

Arturo Illia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=1237723  Contribuyentes: A ver, Aibdescalzo, AldanaN, Aleposta, Andreasmperu, Antur, Banfield, Barcex, Belb, Biasoli, Brett
Sinclair, Brilbastono, Chewie, Cinabrium, Claudio Elias, Comesana, CommonsDelinker, Cratón, Cristianrock2, Cromapro, Deleatur, Edmenb, Elnegrojose, Elsapucai, Eric, Ezarate, Fadesga,
Ferbr1, Frammk, FrancoIacomella, GIANNIRBERGONZONI, Galio, Gapu, Gejotape, Gelpgim22, Gerkijel, Gizmo II, Gonce, Gral10, HUB, Halberdi, Ianclifforduk, Isha, Joao Xavier, JorgeGG,
Krasotkin, LadyInGrey, Leonpolanco, Lucien leGrey, M S, M.j.baldassarri, Mahadeva, Manoquio, Manuel González Olaechea y Franco, Mao Zaluchi, Marcelo, Mathi10, Mauron, Mcam,
Montgomery, N19, Napoleón333, Oocanto, Pablo323, Patricio.lorente, Peekee, Pertile, Phirosiberia, Ranf, Robertoe, Roblespepe, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Schummy, Sincos, Skr515,
SuperDragonBowling, Tano4595, Tilla, Tirithel, Valo, Vitamine, 125 ediciones anónimas

Raúl Alfonsín  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41823427  Contribuyentes: 1969, A ver, Abelacoa, Afrox, Aibdescalzo, Alakasam, AldanaN, Aleposta, Alstradiaan, Amadís,
Angel GN, Anglispan, Antur, Antón Francho, Banfield, Barcex, Barteik, Belgrano, Brett Sinclair, CARLOSMUINO, CASF, CIC-UCAB, Ceancata, CelesteCuesta, Cinabrium,
CommonsDelinker, Cream, Cusano, DagosNavy, Damian fanel, Damifb, Dangelin5, David0811, Dgcampos, Dianai, Diegusjaimes, Doncentu, Dorieo, Dossier2, Draxtreme, Dreitmen, Ecemaml,
Edmenb, Ejmeza, Elfranceslll, Eliasemanuelbrandanfranco, Elliniká, Elnegrojose, Elsapucai, Emijrp, Emmanuel yo, Enzoacerrutti, Erensto, Estelamargentina12, Ezarate, Fernando, Fesswein,
Frammk, GIANNIRBERGONZONI, Garganfalo, Gejotape, Gelpgim22, Germanxv, Ghalegho, Gizmo II, Gonce, Guanaco 2009, Gustiriver, Gustronico, HANNAN, HUB, HermanHn, Hugo.arg,
Héctor Guido Calvo, Indelendum, JNA, Javiban, Javier Carro, Javito, Joao Xavier, JorgeGG, Jurock, KRUUSE, Karparov, Kissmania nico, Krysthyan, Kved, LUIS ORELLANA, LadyInGrey,
Laura Fiorucci, Leandro Palacios, Leonpolanco, Lu1g1-ktupq, M S, Magister Mathematicae, Mandrake33, Manwë, Marcecoro, Marcelo, Marinna, Matdrodes, Mauron, Mbaro01, Mctpyt,
Mdiagom, Messhermit, Miguel Chong, Miik Ezdanitofff, Mike-hilal, Milonguitas, Mirkovich, Mirtarizaga2222, Montgomery, MotherForker, Naahuellll, Napoleón333, Netito777, Nico89abc,
NicolasAlejandro, NicolasGiorgetti, Nicop, Nixón, Nueva era, Ocuss Pocuss, Osvaldiaz, Pablo323, Pablof, Pabloregistrado, Pablozeta, Pahulus, Patricio.lorente, Pedemonti, Peponazo, Phantom
Stranger, Platonides, PoLuX124, Poc-oban, Pressssure, RJ Daneel, Ramper, Rbidegain, Rdrinero, Roapolice, Roberto Fiadone, Roblespepe, Rosarinagazo, Rosarino, Rsg, Sanbec, Santi mauro,
SergioN, Shooke, Spirit-Black-Wikipedista, Suisui, Super braulio, SuperDragonBowling, Supersouissi, Taragui, Taty2007, Template namespace initialisation script, Thanos, Thuresson, Tirithel,
Fuentes y contribuyentes del artículo 384

Tomatejc, Torino, Txo, Vic Fede, Vizcarra, Will vm, Zarateman, 300 ediciones anónimas

Fernando de la Rúa  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41995192  Contribuyentes: A ver, ARHEKI, Abelacoa, Aibdescalzo, Alexquendi, Alstradiaan, Alvaro qc,
Andreasmperu, Angus, Antur, Ascánder, Banfield, Barcex, Belgrano, Beto29, Biasoli, Bigsus, Chuck es dios, Cinabrium, Deleatur, Dermot, Dodo, Ecemaml, Ejmeza, Elnegrojose, Elsapucai,
Emijrp, Enzoacerrutti, Erensto, Fadesga, Ferbr1, Fernando Estel, Flaviopi, Frammk, GIANNIRBERGONZONI, Garber, Gejotape, Germanxv, Gizmo II, Gonce, HHH, HermanHn, Hugo.arg,
Humbefa, Ikv20, Jfa, Joao Xavier, Jorge c2010, LadyInGrey, Lautarocos, Loco085, Lu1g1-ktupq, Lucien leGrey, LuisArmandoRasteletti, M S, Macarrones, Matdrodes, Mathi10, Mauron,
Maximilianobaldassarri, Mercenario97, Messhermit, Messimania, Mike Charly, Moraleh, Moriel, Morza, MotherForker, Naldo 1065, Niqueco, Pablo323, Pan con queso, Patricio.lorente,
Pedemonti, Pertile, Pitufo.Budista, PoLuX124, Pruxo, Roberto Fiadone, Roblespepe, Rufianella, Santiago matamoro, Sebado, Sebaparedes, Segedano, Siger, Sir Paul, Sking, Su Majestad,
SuperDragonBowling, Tanatos02, Tano4595, Taragui, Thanos, Torbellino, Vizcarra, Yerauy, 140 ediciones anónimas

Adolfo Saldías  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41301792  Contribuyentes: Abberline, Agus ferrocarril, Calixto vergara, Diego kipedia, Galio, Poc-oban, Roblespepe,
Sandokanmx, Superzerocool, Tano4595, 3 ediciones anónimas

Alejandro Armendáriz  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41284120  Contribuyentes: Aibdescalzo, Fadesga, Galio, Héctor Guido Calvo, Jack-qseyo, Jcamaro, Lexikon,
Luis1970, Mandrake33, Mauron, Pedemonti, Ramper, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Taichi, 10 ediciones anónimas

Amadeo Sabattini  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35025380  Contribuyentes: Adrruiz, Boja, Bostador, Charliesmeil, Claudio Elias, Emijrp, Mariano12 1989, Roblespepe,
Santiago matamoro, 4 ediciones anónimas

Antonio Tróccoli  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36447339  Contribuyentes: Claudio Elias, Dark, Eric, Graierro, Jorge c2010, Roblespepe, Santiago matamoro, 3 ediciones
anónimas

Aristóbulo del Valle  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37800804  Contribuyentes: 3coma14, Argentumm, Barcex, Cinabrium, Ejmeza, El Megaloco, Galio, Gejotape, Guille,
LadyInGrey, Magister Mathematicae, Marcelo, Niqueco, Primitivojumento, Roblespepe, Rupert de hentzau, Santiago matamoro, Sking, Taragui, 2 ediciones anónimas

Armando Antille  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=29099183  Contribuyentes: Roblespepe, Rosarinagazo, Toolserver, 3 ediciones anónimas

Arturo Mor Roig  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41646386  Contribuyentes: A ver, Héctor Guido Calvo, Martinmartin, Michelet, Mushii, Poc-oban, Roberpl, Roblespepe,
Rosarinagazo, Tano4595, Ultima thule, 5 ediciones anónimas

Atilio Viglione  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35379422  Contribuyentes: -

Bartolomé Mitre  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41810355  Contribuyentes: **JDP**, A ver, ARHEKI, Agus ferrocarril, Aibdescalzo, Albasmalko, AlbertoViña, Aleposta,
Aloneibar, Alpertron, Alvarittox, Andreasmperu, Angela, Angus, Anual, Arcibel, Banfield, Barcex, Belgrano, Bichy, BlackBeast, Bostador, Bouchecl, Brigadier, Cinabrium, Claudio Elias,
CommonsDelinker, Cêsar, DayL6, Diego kipedia, Diegusjaimes, Dodo, DragonBowling, Emijrp, Ezarate, Fadesga, Filius Rosadis, Foster, Frammk, GIANNIRBERGONZONI, Germanramos,
Jjuncal, Joao Xavier, Jorge c2010, Juanmakpo, Kakico, LUIS ORELLANA, LadyInGrey, Lagarto, Lexos, LuisArmandoRasteletti, Maccoghan, Marcela Noble, Marcelo, Marianela coccoz,
Martini, Matdrodes, Mauron, Mel 23, Mercenario97, Metronick, Micomico, Mutari, Nestor1412, Netito777, Niqueco, Nixón, Octavio, Osikerda1, Osvaldiaz, Paranaense81, Pata 8,
Patricio.lorente, Pedemonti, Pedrolino, PoLuX124, Pruxo, RD, Rafunken, Rcidte, Roberto Fiadone, Rosarinagazo, RoyFokker, Rudolph, Sandokanmx, Schummy, Sentinel R, Shishi loka,
Smrolando, Soulreaper, Su Majestad, SuperDragonBowling, Tano4595, Taragui, Thuresson, Tirithel, Tomatejc, Vic Fede, Vitamine, Xexito, Yearbook, Zorak, 194 ediciones anónimas

Bernardo de Irigoyen  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39241623  Contribuyentes: Agus ferrocarril, Cinabrium, Claudio Elias, Humbefa, Juaneo, Leonpolanco, Luis1970,
Manwë, Mauron, Miguel Chong, Pertile, Primitivojumento, Roblespepe, Rosarinagazo, Scouts2012, SuperDragonBowling, Tano4595, Vubo, 3 ediciones anónimas

Bernardo Grinspun  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41647098  Contribuyentes: Belgrano, Elsapucai, Fadesga, Héctor Guido Calvo, Luis1970, Mandrake33, Mauron,
Roblespepe, 2 ediciones anónimas

Carlos Humberto Perette  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35038364  Contribuyentes: A ver, Aibdescalzo, Claudio Elias, Fadesga, Felipegonzalezvergara,
GIANNIRBERGONZONI, Galio, Ramper, Rbidegain, Roblespepe, Rosarinagazo, Santiago matamoro, SuperDragonBowling, 6 ediciones anónimas

Carlos Raúl Contín  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=32700176  Contribuyentes: .José, Agus ferrocarril, Cêsar, Elfranceslll, Marcelo, Ramper, SuperDragonBowling, 1
ediciones anónimas

Carlos Washington Lencinas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37844418  Contribuyentes: Almorca, Cinabrium, Claudio Elias, Patricio.lorente, Santiago matamoro,
Tano4595, Vocoder, 7 ediciones anónimas

Conrado Storani  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41889915  Contribuyentes: Marcelo, Martín Giardelli, 1 ediciones anónimas

Crisólogo Larralde  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41444103  Contribuyentes: AldanaN, Daniel dj, Eduardosalg, Galio, Gelpgim22, Gizmo II, Héctor Guido Calvo, Jorge
c2010, Roblespepe, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Sarasa, Sirclaude, Tano4595, Vubo, 5 ediciones anónimas

Delfor del Valle  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35192107  Contribuyentes: Claudio Elias, Roblespepe, Santiago matamoro

Eduardo Cesar Angeloz  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=4101366  Contribuyentes: Adrruiz, Barcex, Biasoli, Buby Babilonia, Claudio Elias, Emijrp, FAR, Fadesga,
GIANNIRBERGONZONI, Gizmo II, Isaambul, Jorge c2010, Leandroidecba, Mao Zaluchi, Mauron, Mortadelo2005, Mrexcel, Oscar ., Patricio.lorente, PoLuX124, Poc-oban, Robertoe,
Roblespepe, Santiago matamoro, Siger, SimónK, Super braulio, SuperDragonBowling, Tano4595, Taragui, Wershall, 26 ediciones anónimas

Elpidio González  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36853291  Contribuyentes: Alexf, Bostador, Claudio Elias, Eielef, Ezarate, GIANNIRBERGONZONI, Leonpolanco,
Marcelo, Mauron, Roblespepe, Santiago matamoro, SuperDragonBowling, Tanatos02, Toolserver, 8 ediciones anónimas

Enrique Mosca  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37576546  Contribuyentes: Claudio Elias, Luis1970, Robertoe, Roblespepe, Santiago matamoro, SuperDragonBowling, 6
ediciones anónimas

Enrique Nosiglia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40467694  Contribuyentes: Galio, Guanaco 2009, Humberto, Máximo Calderón, Primitivojumento, Roblespepe, 6 ediciones
anónimas

Ernesto Sammartino  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35965616  Contribuyentes: Aleposta, Arcibel, Camima, Gonopoli, Ramper, RaulOscarA., Roblespepe, Santiago
matamoro

Facundo Suárez Lastra  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37574976  Contribuyentes: Durero, Luis1970, Mauron, Roblespepe, Sking, 2 ediciones anónimas

Federico Cantoni  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41932519  Contribuyentes: Claudio Elias, ENRIQUE GUARDIA, Petronas, Roblespepe, Santiago matamoro, 1 ediciones
anónimas

Federico Storani  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39420795  Contribuyentes: CommonsDelinker, ElCorbobes, Jae1975, Karparov, Leonpolanco, M S, Patricio.lorente, Pertile,
Petronas, Ramper, Roblespepe, Santiago matamoro, Schummy, 12 ediciones anónimas

Fernando Saguier  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35232302  Contribuyentes: Claudio Elias, Roblespepe, Santiago matamoro

Francisco A. Barroetaveña  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35235180  Contribuyentes: Archiduque pablo, Bhumiya, Diego kipedia, Dodo, Poc-oban, Roblespepe,
Sandokanmx, Tano4595, 3 ediciones anónimas

Francisco Barroetaveña  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=3160111  Contribuyentes: Archiduque pablo, Bhumiya, Diego kipedia, Dodo, Poc-oban, Roblespepe, Sandokanmx,
Tano4595, 3 ediciones anónimas

Gabriel del Mazo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41895840  Contribuyentes: Antur, Claudio Elias, Elnegrojose, Euratom, Gelpgim22, Grillitus, Gustronico, Irus, Isha,
Kanon6996, Mirtarizaga2222, Pabloadrianvazquez, Paso del lobo, Pedemonti, Roblespepe, 1 ediciones anónimas
Fuentes y contribuyentes del artículo 385

Honorio Pueyrredón  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36590702  Contribuyentes: Beaire1, Biasoli, Caritdf, Cherns, Claudio Elias, Fadesga, Galio, Jorge c2010, Lobillo,
Primitivojumento, Santiago matamoro, Sirclaude, Toolserver, 2 ediciones anónimas

Horacio Oyhanarte  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40053421  Contribuyentes: Claudio Elias, Csoliverez, Fadesga, Iulius1973, Roblespepe, 1 ediciones anónimas

Hortensio Quijano  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39418221  Contribuyentes: Aibdescalzo, Alejotheo, Belgrano, Cinabrium, Claudio Elias, CommonsDelinker,
DragonBowling, Elsapucai, GIANNIRBERGONZONI, Geporto, Marcelo, Mercenario97, Morza, Pertile, Roblespepe, Rosarinagazo, Super braulio, SuperDragonBowling, Taragui, 31 ediciones
anónimas

Héctor Hidalgo Solá  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41133032  Contribuyentes: Claudio Elias, Gustronico, Héctor Guido Calvo, Martinmartin, Roblespepe, 4 ediciones
anónimas

José C. Crotto  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=18973021  Contribuyentes: Cinabrium, Galio, Mauron, Roblespepe, Y0rx, ZANGUANGO, 5 ediciones anónimas

José Camilo Crotto  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36798948  Contribuyentes: Cinabrium, Galio, Mauron, Roblespepe, Y0rx, ZANGUANGO, 5 ediciones anónimas

José L. Cantilo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=13367516  Contribuyentes: Aibdescalzo, Cinabrium, Ephraim33, Galio, Jorge c2010, Luis1970, Mauron, Pertile, Roblespepe,
Santiago matamoro, 2 ediciones anónimas

José Manuel Estrada (pensador)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40273885  Contribuyentes: Claudio Elias, Gonce, Hipotesis, KRLS, LadyInGrey, Lingrey,
Primitivojumento, Roblespepe, Santiago matamoro, Sking, Toolserver, YonDemon, 9 ediciones anónimas

José Néstor Lencinas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37842085  Contribuyentes: A ver, Luis1970, Marcelo, Roblespepe, Santiago matamoro, 9 ediciones anónimas

José P. Tamborini  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41437187  Contribuyentes: Fadesga, KenThomas, Mauron, Roblespepe, 1 ediciones anónimas

Juan B. Justo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41706423  Contribuyentes: Aleposta, Cinabrium, Claudio Elias, Cookie, Ecemaml, Elsapucai, Gaudio, Gusgus, Javierito92, Jfa,
Jorge c2010, Matdrodes, Pablo323, Petronas, PlanZeta, Roblespepe, Rodo2002, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Sking, Vatelys, 23 ediciones anónimas

Juan Carlos Pugliese  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=14020781  Contribuyentes: Ramper, Roblespepe, Taragui, 1 ediciones anónimas

Juan Carlos Pugliese (padre)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37573906  Contribuyentes: A ver, Belgrano, Claudio Elias, Elsapucai, Fadesga, Graierro, Héctor Guido Calvo,
Luis1970, Magister Mathematicae, Mandrake33, Mauron, Mr. Moonlight, Pertile, RAUcr, Ramper, Roblespepe, Santiago matamoro, 7 ediciones anónimas

Juan M. Garro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37414009  Contribuyentes: Angus, Caspio, Claudio Elias, Euratom, Marcelo, Roblespepe, Santiago matamoro, Sking,
Spangineer

Julio Cobos  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41818697  Contribuyentes: 1969, Aar14, Adrianpp, Aibdescalzo, Albasmalko, Angel GN, Arquímedes Erre, Banfield, Battroid,
Belb, Belgrano, BlackBeast, Camilo, Carocbax, Cattadur, Cobismo, CroMagnon, DSS370, Danieldambrossio, Deleatur, Diegusjaimes, Elnegrojose, Eric, Facundom, Falenciasdemiamor,
Foundling, Frammk, Frédéric Fauré, Fuzter, GIANNIRBERGONZONI, Galio, Gejotape, Gelpgim22, Gerkijel, Hank Soriano, Isha, Joji, JonySniuk, Jorge horacio richino, Karparov, Laura
Fiorucci, Lexos, Loco085, Lu1g1-ktupq, M S, Macarrones, Maleiva, Manwë, MarcosR, Mars10, Matdrodes, Mel 23, Mercenario97, Micomico, Montgomery, Museotristansuarez, Mutari,
Nubecosmica, Ojota, Patricio.lorente, Pedemonti, PoLuX124, Psychobel, Rakatanga, Ravave, Rio4tense, Roberto Fiadone, Robertoe, Roblespepe, Rosarinagazo, Saloca, Santiago matamoro,
Santiperez, Serolillo, Skr515, SuperDragonBowling, Tirithel, Tomatejc, Turkmenistan, Vic Fede, Virusmoura, Vocoder, 181 ediciones anónimas

Leandro Alem  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=901327  Contribuyentes: A ver, AlXD, Alalak, Aloneibar, Antur, Barcex, Beguemot, Belgrano, BetoCG, Calixto vergara,
Camilo, Carlos Pistelli, Comision, Covadlo, Der Künstler, Developer, Diego kipedia, Dodo, Ejmeza, Ejrrjs, Emijrp, Fadesga, Fmgo, GIANNIRBERGONZONI, Galio, Igna85, Javierhoracio,
Mandramas, Manwë, Matdrodes, Mauron, Mctpyt, Metronick, Naxo06, Pablo323, Patricio.lorente, Pedemonti, Pertile, Petronas, Ptspts, Pueril, Pybalo, Roberto Fiadone, Roblespepe, Roloroses,
Rosarinagazo, Saintterriens, Sandokanmx, Sebasnicco, Sebelk, Silvestre, Sking, SuperDragonBowling, Svgt, Tano4595, Taragui, Tirithel, Xatufan, ¡EL WIKIPEDIA ES COMUNISMO!, 58
ediciones anónimas

Leopoldo Melo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40215758  Contribuyentes: Alexf, Cêsar, Gaudio, Jorge c2010, Poc-oban, Roblespepe, Santiago matamoro, Sking, 2 ediciones
anónimas

Leopoldo Moreau  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37823163  Contribuyentes: Jorge c2010, Mauron, Mixepitelix, Nimo-DT, Peejayem, Pruxo, Ramper, Roblespepe, Santiago
matamoro, Schummy, Unpececito, 3 ediciones anónimas

Lisandro de la Torre  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41226412  Contribuyentes: Abelacoa, Agus ferrocarril, Aksak, Alakasam, Angel GN, Belgrano, BuenaGente, Claudio
Elias, Diecer50, Filius Rosadis, Gines Araez, Jorge horacio richino, Jrboero, Juancruz1995, Laaly03, Leonpolanco, Loco085, Martínhache, Matdrodes, Mauron, Mpagano, Mrexcel,
Patricio.lorente, PoLuX124, Primitivojumento, Robertoe, Roblespepe, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Sking, Tomatejc, Toolserver, Victorio Arístides Torrecilla, 44 ediciones anónimas

Luis León  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41372969  Contribuyentes: Claudio Elias, Diego HC, King of the North East, Marcelo, Pertile, Roblespepe, Rojoaal, Santiago
matamoro, Super braulio, 1 ediciones anónimas

Margarita Stolbizer  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37627254  Contribuyentes: Bibliotecababel, Cinabrium, CommonsDelinker, DeuS ks, Deusks, Elnegrojose, Frammk,
Josefardaiz, Karparov, Mauron, Pertile, Roblespepe, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Siger, Tanatos02, Unsolocamino, 18 ediciones anónimas

Mario Losada  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35457088  Contribuyentes: Jorge c2010, Mauron, Muro de Aguas, 1 ediciones anónimas

Miguel Laurencena  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=27590598  Contribuyentes: Gonzalo Susini, Ramper, Roblespepe, Santiago matamoro, 1 ediciones anónimas

Miguel Mario Campero  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40746023  Contribuyentes: 4lex, Axxgreazz, Claudio Elias, Dreitmen, Galandil, Laura Fiorucci, Mbaro01, Oiu,
Rodolfo campero, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Santiperez, The gambler, Ucrbiblioteca, 66 ediciones anónimas

Miguel Ángel Zavala Ortiz  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41601865  Contribuyentes: Claudio Elias, Galio, Jorge c2010, Pruxo, Ramper, Roblespepe, Rosarinagazo, Tegu,
Tonchizerodos, 1 ediciones anónimas

Moisés Lebensohn  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40581430  Contribuyentes: A ver, Belgrano, Cinabrium, Damifb, Desmond, Dogor, Ferbr1, Gelpgim22, Germanramos,
Hispa, Joaquinbusquet, Patricio.lorente, Roblespepe, Santiago matamoro, Sirclaude, Tanatos02, Tano4595, 13 ediciones anónimas

Oscar Alende  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39824387  Contribuyentes: Aibdescalzo, Aleposta, Cinabrium, Elnegrojose, Elsapucai, Flaviopi, GIANNIRBERGONZONI,
Galio, Jorge c2010, Mauron, Pertile, Poc-oban, Roblespepe, Rosarinagazo, Siger, SuperDragonBowling, Tano4595, Taragui, 8 ediciones anónimas

Osvaldo Álvarez Guerrero  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35353729  Contribuyentes: 333, Airunp, DasAuge, Elnegrojose, Lasai, Leandroidecba, Marcelo, Ramper,
Rosarinagazo, Super braulio, Varano, 4 ediciones anónimas

Pedro Goyena  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41239338  Contribuyentes: A ver, Agus ferrocarril, Claudio Elias, Descartodo, Euratom, LadyInGrey, Piratiza, PlanZeta,
Poc-oban, Primitivojumento, Roblespepe, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Tomatejc, Toolserver, 4 ediciones anónimas

Pelagio Luna  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39474433  Contribuyentes: AZJuanes, Aibdescalzo, Alexf, Dossier2, GIANNIRBERGONZONI, Gelpgim22, Jynus, Marcelo,
Mauron, Pinar, Roblespepe, Su Majestad, SuperDragonBowling, 7 ediciones anónimas

Ricardo Balbín  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41882964  Contribuyentes: A ver, Alakasam, Biasoli, DragonBowling, ElCorbobes, Fadesga, FedericoMP,
GIANNIRBERGONZONI, Galio, Gelpgim22, Gerkijel, Gustronico, Hermes iai, Hjvannes, Héctor Guido Calvo, Jorge c2010, JorgeGG, Juan Ignacio Lorente, Juancruz1995, Mauron, Mbaro01,
Patricio.lorente, Ramper, Roblespepe, Santiago matamoro, SuperDragonBowling, Tano4595, 29 ediciones anónimas

Ricardo López Murphy  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41978089  Contribuyentes: A ver, ARHEKI, Albasmalko, Aleposta, Amanuense, Barcex, Beaire1, Belgrano, Biasoli,
C'est moi, CommonsDelinker, Czajko, Diego kipedia, Diegusjaimes, Dossier2, Emijrp, Fadesga, FedericoEcon, Flaviopi, Galio, Gejotape, Jfa, Jorge c2010, Jorgechp, Karparov, Kinematic,
Fuentes y contribuyentes del artículo 386

Lourdes Cardenal, LuisArmandoRasteletti, Mandrake33, MaratRevolution, Mauron, Mel D'artagnan, Mercenario97, MotherForker, Netito777, Nixón, Paucus, Primitivojumento, Rje1974,
Roberto Fiadone, Roblespepe, Santiago matamoro, Sbassi, Siabef, SuperDragonBowling, SuperJoe, Swesnei, Taragui, Unsolocamino, 86 ediciones anónimas

Roberto Iglesias  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37838744  Contribuyentes: Andrescarridolura, Camr, Cinabrium, CommonsDelinker, Pertile, Raúliglesias, Rosarinagazo,
Santiago matamoro, Vocoder, 33 ediciones anónimas

Roberto M. Ortiz  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=2725205  Contribuyentes: Aibdescalzo, Banfield, Barcex, Belgrano, Biasoli, Cinabrium, Eddielawrence, Elsapucai,
Fadesga, Fede, Frammk, GIANNIRBERGONZONI, Galio, Gelpgim22, Gragry, Joao Xavier, Kakico, Lin linao, Mandrake33, Marcelo, Mauron, Osikerda1, Poc-oban, Rcidte, Roblespepe,
Schummy, Sincos, SuperDragonBowling, Toolserver, 25 ediciones anónimas

Rodolfo Lehmann  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40150146  Contribuyentes: Claudio Elias, DEDB, Khiari, Robertoe, Roblespepe, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Zifra,
3 ediciones anónimas

Rodolfo Terragno  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40019699  Contribuyentes: Aibdescalzo, Aleposta, Barcex, Belgrano, CommonsDelinker, Frammk, Mauron,
NACHOBDX, Niqueco, Pedemonti, PlanZeta, Reydecorazones15, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Sking, Tanatos02, Tubet, 15 ediciones anónimas

Rogelio Araya  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35497574  Contribuyentes: Claudio Elias, Dark slayer, Malvinense, Roblespepe

Rogelio Frigerio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41809559  Contribuyentes: Aleposta, Boja, Galio, Gelpgim22, Héctor Guido Calvo, Mekola, Mxcatania, Nicomerche, Ranf,
Reynaldo Villegas Peña, Roblespepe, Rosarinagazo, 15 ediciones anónimas

Roque Carranza  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40693404  Contribuyentes: AldanaN, Belgrano, Eduardosalg, Roberto Fiadone, Roblespepe, Santiago matamoro, Vubo, 5
ediciones anónimas

Santiago Llaver  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37520275  Contribuyentes: Graierro, Héctor Guido Calvo, Leonpolanco, Mbaro01, Ramper, Santiago matamoro, Vocoder, 9
ediciones anónimas

Sergio Karakachoff  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41423190  Contribuyentes: Espilas, Fadesga, Galandil, Gustronico, Héctor Guido Calvo, Martinmartin, Osvaldiaz,
Patricio.lorente, Roblespepe, Santiago matamoro, 3 ediciones anónimas

Sergio Montiel  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37908345  Contribuyentes: Archiduque pablo, Boja, Doctor seisdedos, Elfranceslll, Mauron, Nubecosmica, Ramper, Relaffer,
Santiago matamoro, 11 ediciones anónimas

Tomás Le Breton  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40020346  Contribuyentes: A ver, Claudio Elias, Fbabinec, Jorge c2010, PlanZeta, Roblespepe, Rosarinagazo, Santiago
matamoro, Super braulio, 2 ediciones anónimas

Vicente Fidel López  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39438929  Contribuyentes: Abelacoa, Claudio Elias, Diego kipedia, Dodo, LadyInGrey, Marcelo, Mauron,
Patricio.lorente, Pertile, Primitivojumento, Qwertyytrewqqwerty, Roberto Fiadone, Roblespepe, Rosarinagazo, Sandokanmx, Santiago matamoro, Siger, Tano4595, Taragui, 13 ediciones
anónimas

Vicente Gallo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36899689  Contribuyentes: Abelacoa, Alexf, Claudio Elias, Diluvio, Marinna, Naitsirk, Primitivojumento, Roblespepe,
Seromontis, 1 ediciones anónimas

Víctor Hipólito Martínez  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=18993650  Contribuyentes: A ver, Aibdescalzo, Claudio Elias, Emijrp, GIANNIRBERGONZONI, Galio, Jorge
c2010, Mauron, Mutari, Pablo189, Roblespepe, Rosarinagazo, Santiago matamoro, SuperDragonBowling, Tano4595, Wajapen, 10 ediciones anónimas

Víctor Martínez  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39399685  Contribuyentes: A ver, Aibdescalzo, Claudio Elias, Emijrp, GIANNIRBERGONZONI, Galio, Jorge c2010,
Mauron, Mutari, Pablo189, Roblespepe, Rosarinagazo, Santiago matamoro, SuperDragonBowling, Tano4595, Wajapen, 10 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 387

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Escudo de la UCR.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_la_UCR.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Nessa
los
Archivo:R90 Revolucionarios y cañón.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:R90_Revolucionarios_y_cañón.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!,
Alno, Barcex, Infrogmation, 1 ediciones anónimas
Archivo:Leandro Alem con boina.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Leandro_Alem_con_boina.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Alno,
Barcex, Roblespepe, Wutsje
Archivo:Aristóbulo del Valle.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aristóbulo_del_Valle.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Ejército Revolucionario Radical (1893).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ejército_Revolucionario_Radical_(1893).jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Taragui
Archivo:Manifestación radical Av Alvear Aniversario R90 Caras y Caretas 1901.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Manifestación_radical_Av_Alvear_Aniversario_R90_Caras_y_Caretas_1901.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Alno,
Barcex, Ecelan, Roblespepe, Rüdiger Wölk
Archivo:Hist1893hyrigoyen.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hist1893hyrigoyen.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Geofrog, Taragui
Archivo:Votantes-1924.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Votantes-1924.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Alno, Geofrog, JackyR, Man vyi,
Roblespepe, Romary
Archivo:Hipólito Yrigoyen.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hipólito_Yrigoyen.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Albasmalko, Belgrano, Roblespepe
Archivo:MTAlvear-1922.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MTAlvear-1922.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Alno, Roblespepe
Archivo:YPF.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:YPF.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Barcex, Dodo, Galio, Gelpgim22, Javierme, Niqueco, Pertile
Archivo:Habitacionyrigoyensaqueda-1930.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Habitacionyrigoyensaqueda-1930.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
ALE!, Alno, Roblespepe, Shooke
Archivo:Marcelo T de Alvear habla Amadeo Sabattini al lado - Plaza Hotel - Cordoba - 1936.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Marcelo_T_de_Alvear_habla_Amadeo_Sabattini_al_lado_-_Plaza_Hotel_-_Cordoba_-_1936.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Roblespepe, Shooke
Archivo:FORJA Sello.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FORJA_Sello.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Fb78, Roblespepe
Archivo:Argentina - Porcentaje exportaciones PBI 1939-1943.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Argentina_-_Porcentaje_exportaciones_PBI_1939-1943.png
 Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Pepe Robles
Archivo:Marcha de la Constitución 19-sep-1945.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Marcha_de_la_Constitución_19-sep-1945.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: ALE!, Barcex, Infrogmation, Man vyi, Roblespepe
Archivo:Ricardo Balbín y Arturo Frondizi 1946.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ricardo_Balbín_y_Arturo_Frondizi_1946.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: ALE!, Roblespepe
Archivo:Balbin en Olmos.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Balbin_en_Olmos.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Belgrano, Patricio.lorente, Thanos
Archivo:Primera reunión Junta Consultiva Revolución Libertadora.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Primera_reunión_Junta_Consultiva_Revolución_Libertadora.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Agus ferrocarril,
Infrogmation, Roblespepe
Archivo:Arturo Frondizi BP.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Arturo_Frondizi_BP.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Casa Rosada
Archivo:Illia banda presidencial.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Illia_banda_presidencial.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Casa rosada
Archivo:Sergio Karakachoff-1939-1976.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sergio_Karakachoff-1939-1976.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Roblespepe
Archivo:La Hora del Pueblo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:La_Hora_del_Pueblo.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Roblespepe
Archivo:Oscar Alende -circa 1973.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oscar_Alende_-circa_1973.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Barcex,
Roblespepe, Tangopaso
Archivo:Raúl Alfonsín 1971.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Raúl_Alfonsín_1971.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Belgrano, Cinabrium,
Martin Rizzo, Roblespepe
Archivo:Perón y Balbín - Buenos Aires - 1972.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Perón_y_Balbín_-_Buenos_Aires_-_1972.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Infrogmation, Roblespepe
Archivo:Ricardo Balbín - Gente 734 AG 1979.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ricardo_Balbín_-_Gente_734_AG_1979.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: no mention
Archivo:Raúl Alfonsín - Gente 734 AG 1979.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Raúl_Alfonsín_-_Gente_734_AG_1979.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: no mention
Archivo:Alfonsin with presidential band.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alfonsin_with_presidential_band.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Belgrano, 1 ediciones anónimas
Archivo:Raúl Alfonsín -Presidente - escoltado por soldados con sus caras pintadas -presidenciagovar.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Raúl_Alfonsín_-Presidente_-_escoltado_por_soldados_con_sus_caras_pintadas_-presidenciagovar.jpg  Licencia: Creative Commons
AR-Presidency  Contribuyentes: Víctor Bugge (Presidencia de la Nación)
Archivo:20 Años del Mercosur-Iguazu-Sarney-Lula-Kirchner-Alfonsín-Bielsa- 30-nov-05-presidencia-govar-2.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:20_Años_del_Mercosur-Iguazu-Sarney-Lula-Kirchner-Alfonsín-Bielsa-_30-nov-05-presidencia-govar-2.jpg  Licencia: Creative Commons
AR-Presidency  Contribuyentes: ALE!, Belgrano, Dantadd, Obonicus, Pathoschild, Roblespepe, 1 ediciones anónimas
Archivo:Pobreza 1965-2005 Gran Buenos Aires -gobAlfonsín.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pobreza_1965-2005_Gran_Buenos_Aires_-gobAlfonsín.jpg
 Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Pepe Robles
Archivo:Alfonsín entrega el mando a Menem - 1989.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alfonsín_entrega_el_mando_a_Menem_-_1989.jpg  Licencia: Creative
Commons AR-Presidency  Contribuyentes: Belgrano, Man vyi, Pathoschild, Roblespepe, 1 ediciones anónimas
Archivo:Fernando de la Rúa con bastón y banda de presidente.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fernando_de_la_Rúa_con_bastón_y_banda_de_presidente.jpg
 Licencia: Creative Commons AR-Presidency  Contribuyentes: Belgrano, Ferbr1, Pathoschild, Roblespepe, RoyFocker 12
Archivo:Cacerolazo Argentina 2001-2002.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cacerolazo_Argentina_2001-2002.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Pepe Robles
Archivo:Wikisource-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: Nicholas Moreau
Archivo:Manifestación radical de exiliados amnistiados 1906.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Manifestación_radical_de_exiliados_amnistiados_1906.jpg
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Infrogmation, Roblespepe
Archivo:Reforma Universitaria.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Reforma_Universitaria.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alakasam, Alvaro qc,
Patricio.lorente, Sanbec, 1 ediciones anónimas
Archivo:Patagonia 1922 Huelguista detenidos por Varela.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Patagonia_1922_Huelguista_detenidos_por_Varela.jpg  Licencia:
Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Alno, Roblespepe, 1 ediciones anónimas
Archivo:Roberto M Ortiz.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Roberto_M_Ortiz.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Janothird, Roblespepe, Waldir
Archivo:H Yrigoyen en balcóm con escudo-2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:H_Yrigoyen_en_balcóm_con_escudo-2.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: ALE!, Alno, Barcex, Roblespepe
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 388

Archivo:Funeral de Yrigoyen 06JUL1933.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Funeral_de_Yrigoyen_06JUL1933.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:


ALE!, Albasmalko, Belgrano, Infrogmation, Mrexcel, Roblespepe, Smiley.toerist, TwoWings
Archivo:Sabattini.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sabattini.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Belgrano, Mbdortmund, Ms2ger, Roblespepe
Archivo:Moises Lebensohn UCR.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Moises_Lebensohn_UCR.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Belgrano,
Germanramos, Roblespepe
Archivo:Fábrica Militar de Aviones de Córdoba - 1940-1950.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fábrica_Militar_de_Aviones_de_Córdoba_-_1940-1950.jpg
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alakasam, Mrexcel, Roblespepe, SCDBob, Sir James
Archivo:José Tamborini.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:José_Tamborini.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Belgrano, Roblespepe
Archivo:Enrique Mosca con jovenes radicales en Retiro 1946.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Enrique_Mosca_con_jovenes_radicales_en_Retiro_1946.jpg
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Belgrano, Man vyi, Roblespepe
Archivo:Ernesto Sanmartino CEAL-8-123.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ernesto_Sanmartino_CEAL-8-123.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
ALE!, Belgrano, Roblespepe
Archivo:Ricardo Balbin y Crisólogo Larralde.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ricardo_Balbin_y_Crisólogo_Larralde.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: ALE!, Belgrano, Roblespepe
Archivo:Arturo Frondizi.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Arturo_Frondizi.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Archivo Gráfico de la Nación [letras
ABC removidas por Patricio Gorosito.]
Archivo:Frondizi y Kennedy en Buenos Aires 1961.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Frondizi_y_Kennedy_en_Buenos_Aires_1961.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: ALE!, Allforrous, Belgrano, Makthorpe, Mutter Erde, Roblespepe
Archivo:Castro y Frondizi - 1959.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Castro_y_Frondizi_-_1959.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Roblespepe, 1
ediciones anónimas
Archivo:Laica o Libre 1959.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Laica_o_Libre_1959.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Barcex, Infrogmation,
Roblespepe
Archivo:Illia - con banda de presidente.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Illia_-_con_banda_de_presidente.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!,
Belgrano, Ferbr1, Roblespepe
Archivo:Illiadegaulle.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Illiadegaulle.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Barcex, Ferbr1, G.dallorto,
Patricio.lorente, Sanbec, Teofilo, Túrelio, 2 ediciones anónimas
Archivo:Santa fe.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Santa_fe.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alegsa
Imagen:R90 Barricada civica.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:R90_Barricada_civica.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Roblespepe
Archivo:Flag of Argentina.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Dbenbenn
Archivo:JuarezCelman.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:JuarezCelman.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: DarMol, Janothird, Thuresson,
Umherirrender
Archivo:Francisco Barroetaveña.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Francisco_Barroetaveña.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Roblespepe
Archivo:A del Valle.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:A_del_Valle.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arcibel, Barcex, Ejmeza, Foroa
Archivo:Manuel J Campos - Tumba (2).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Manuel_J_Campos_-_Tumba_(2).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Pepe
Robles
Archivo:José Félix Uriburu.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:José_Félix_Uriburu.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Janothird, Roblespepe
Archivo:Parque de Artillería Plaza Lavalle.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Parque_de_Artillería_Plaza_Lavalle.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Roberto Fiadone
Archivo:R90-ubicacion.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:R90-ubicacion.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Pepe Robles
Archivo:R90 Boletín de la revolución.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:R90_Boletín_de_la_revolución.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!,
Roblespepe
Archivo:Palacio Miró - Demolido 1937.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Palacio_Miró_-_Demolido_1937.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Barcex,
Roblespepe
Archivo:Herido en la R90.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Herido_en_la_R90.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Roblespepe
Archivo:R90 Canton revolucionario en Talcahuano y Piedad -hoy Mitre.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:R90_Canton_revolucionario_en_Talcahuano_y_Piedad_-hoy_Mitre.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Roblespepe
Archivo:Crucero Patagonia -1887 (2).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Crucero_Patagonia_-1887_(2).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!,
Balcer, Jor70, Roblespepe
Archivo:Revolución del 90 - Mapa de operaciones.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Revolución_del_90_-_Mapa_de_operaciones.png  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Pepe Robles
Archivo:Revista Don Quijote - Dibujo de Eduardo Sojo (Demócrito) 1849-1908.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Revista_Don_Quijote_-_Dibujo_de_Eduardo_Sojo_(Demócrito)_1849-1908.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Eduardo Soto
(1849-1908), alias Demócrito
Archivo:Panteón de los muertos de la R90 - Recoleta - Buenos Aires (2).JPG  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Panteón_de_los_muertos_de_la_R90_-_Recoleta_-_Buenos_Aires_(2).JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Pepe Robles
Archivo:Retrato de Carlos Pellegrini.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Retrato_de_Carlos_Pellegrini.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!,
Niqueco
Archivo:Hipólito Yrigoyen - Dibujo de Demócrito (Eduardo Sojo) - Don Quijote - 13AG1893 - AGN.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hipólito_Yrigoyen_-_Dibujo_de_Demócrito_(Eduardo_Sojo)_-_Don_Quijote_-_13AG1893_-_AGN.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Eduardo Sojo, alias "Demócrito" (1849-1908)
Archivo:Leandro Alem estatua 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Leandro_Alem_estatua_2.jpg  Licencia: Attribution  Contribuyentes: User:Pablo-flores
Archivo:Tumba de Aristóbulo del Valle - Cementerio de la Recoleta.JPG  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tumba_de_Aristóbulo_del_Valle_-_Cementerio_de_la_Recoleta.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Pepe Robles
Archivo:Foto quintana.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Foto_quintana.jpg  Licencia: Creative Commons AR-Presidency  Contribuyentes: Belb, Belgrano,
Mandrake33, Pathoschild, Zzyzx11
Imagen:Disambig azure.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Disambig_azure.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:Bub's, User:Huhsunqu
Archivo:BartolomeMitre.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:BartolomeMitre.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Belgrano, DarMol,
Umherirrender, 1 ediciones anónimas
Archivo:Poster electoral Ortiz-Castillo 1938 .jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Poster_electoral_Ortiz-Castillo_1938_.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: ALE!, Infrogmation, Kenmayer, Roblespepe
Archivo:Foto yrigoyen - presidente -presidenciagovar.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Foto_yrigoyen_-_presidente_-presidenciagovar.jpg  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: Albasmalko, Belgrano, Pathoschild, Roblespepe
Archivo:Coat of arms of Argentina.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_Argentina.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Referencia.
Reference.
Archivo:Flag of the Argentine Confederation.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Argentine_Confederation.svg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Guilherme Paula
Archivo:Yrigoyen asume en 1916.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Yrigoyen_asume_en_1916.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: desconocido
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 389

Archivo:Presidential Standard of Argentina.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Presidential_Standard_of_Argentina.svg  Licencia: Creative Commons Attribution


2.5  Contribuyentes: User:Lokal_Profil
Archivo:Yrigoyen (últimos años).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Yrigoyen_(últimos_años).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Niqueco
Archivo:HipolitoYrigoyen.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:HipolitoYrigoyen.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Mauret, 1 ediciones anónimas
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz
Archivo:Frondizi firma 58.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Frondizi_firma_58.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arturo Frondizi
Archivo:4 hermanos Frondizi.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:4_hermanos_Frondizi.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Sin datos
Archivo:Familia Frondizi.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Familia_Frondizi.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Familia Frondizi
Archivo:Frondizi en el comite de la UCR.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Frondizi_en_el_comite_de_la_UCR.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: No
dice
Archivo:A. Frondizi recibe el mando.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:A._Frondizi_recibe_el_mando.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Gelpgim22
Archivo:Presidente Arturo Frondizi.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Presidente_Arturo_Frondizi.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Casa Rosada
Archivo:Frondizi auto.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Frondizi_auto.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Desconocido
Archivo:Laminador de chapas en caliente.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Laminador_de_chapas_en_caliente.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Desconocido
Archivo:Terminal del gasoducto Campo Durán.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Terminal_del_gasoducto_Campo_Durán.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Desconocido
Archivo:Frondizi+canal 7.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Frondizi+canal_7.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: canal 7
Archivo:Manifestacion Frondizi mira.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Manifestacion_Frondizi_mira.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Desconocido
Archivo:Frondizi con Eisenhower.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Frondizi_con_Eisenhower.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes:
Desconocido
Archivo:Arturo Frondizi con Juan XXIII.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Arturo_Frondizi_con_Juan_XXIII.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Sin
datos
Archivo:Frondizi en el acto de 25 de mayo de 1960.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Frondizi_en_el_acto_de_25_de_mayo_de_1960.jpeg  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: De la colección Colección Birri
Imagen:Janio Cuadros y Arturo Frondizi.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Janio_Cuadros_y_Arturo_Frondizi.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Desconocido.
Archivo:Andrés Framini-1955-IIA-CEAL-10-37(1976).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Andrés_Framini-1955-IIA-CEAL-10-37(1976).jpg  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: Boris Spivacow
Archivo:El presidente es llevado preso.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_presidente_es_llevado_preso.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Algún
periodista.
Archivo:Frondizi en los 1980.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Frondizi_en_los_1980.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Desconocido
Archivo:Frondizi con Frigerio.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Frondizi_con_Frigerio.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Desconocido
Archivo:Frondizialfonsin.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Frondizialfonsin.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Desconocido
Archivo:Estampilla Frondizi.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Estampilla_Frondizi.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Correo argentino
Archivo:Alsogaray y Frondizi.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alsogaray_y_Frondizi.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Desconocido
Imagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Archivo:Coat_of_arms_of_Argentina.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_Argentina.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Referencia.
Reference.
Archivo:EC00191 06.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EC00191_06.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: User:Comesana
Archivo:PP Illia.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PP_Illia.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:illiadegaulle.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Illiadegaulle.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Barcex, Ferbr1, G.dallorto,
Patricio.lorente, Sanbec, Teofilo, Túrelio, 2 ediciones anónimas
Archivo:Illia.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Illia.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ferbr1, Mauret
Archivo:IlliaFrei.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:IlliaFrei.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ferbr1, Jorgebarrios, Melromero, Valo3
Archivo:Basta Illia.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Basta_Illia.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: No informado
Archivo:Arturo Illia.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Arturo_Illia.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Banfield, Ferbr1, Patricio.lorente, Sanbec,
Soldadra, Taragui
Archivo:Illia es depuesto.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Illia_es_depuesto.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Banfield, Elsapucai
Archivo:Casa Pte A.Illia.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Casa_Pte_A.Illia.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:Claudio Elias
Archivo:Alfonsin 1963.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alfonsin_1963.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: No mencionado
Archivo:Raul Alfonsin circa 1974.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Raul_Alfonsin_circa_1974.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Belgrano, Martin
Rizzo, Roblespepe
Archivo:Alfonsin-asume-1983.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alfonsin-asume-1983.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: No mencionado
Archivo:Raul Alfonsin.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Raul_Alfonsin.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: unknow
Archivo:Quema del ataud radical.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Quema_del_ataud_radical.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Diario Clarín
Archivo:Asuncion.alfonsin.1983.ogv  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Asuncion.alfonsin.1983.ogv  Licencia: Creative Commons AR-Presidency  Contribuyentes:
Televisión Pública Argentina. Canal 7. Cadena Nacional
Archivo:Alfonsin 1983.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alfonsin_1983.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Belgrano, Cantus, 1 ediciones anónimas
Archivo:Informe Conadep.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Informe_Conadep.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: No mencionado
Archivo:Cartagena - Fortaleza San Felipe de Barajas - 20050430.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cartagena_-_Fortaleza_San_Felipe_de_Barajas_-_20050430.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Aliman5040,
Gabri-co, Mac9, Moyogo
Archivo:Nuevo Distrito Federal.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nuevo_Distrito_Federal.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes:
User:Rdrinero
Archivo:Alfonsín y Menem en la Quinta de Olivos (1989).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alfonsín_y_Menem_en_la_Quinta_de_Olivos_(1989).jpg  Licencia:
Creative Commons AR-Presidency  Contribuyentes: Víctor Bugge (Presidencia de la Nación)
Archivo:Argentina.RaulAlfonsin.01.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Argentina.RaulAlfonsin.01.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Belgrano, Hajor,
Marianocecowski, Taragui
Archivo:Cristina, Kirchner y Alfonsín.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cristina,_Kirchner_y_Alfonsín.jpg  Licencia: Creative Commons AR-Presidency
 Contribuyentes: No mention
Archivo:Alfonsín y Cristina.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alfonsín_y_Cristina.jpg  Licencia: Creative Commons AR-Presidency  Contribuyentes: No mention
Archivo:Raul Alfonsin Mausoleo Recoleta.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Raul_Alfonsin_Mausoleo_Recoleta.JPG  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Kved
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 390

Archivo:UCR Córdoba Alfonsín 2009-04-01.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:UCR_Córdoba_Alfonsín_2009-04-01.jpg  Licencia: Creative Commons


Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Alakasam
Archivo:Granaderos despedida alfonsín.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Granaderos_despedida_alfonsín.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: User:Loco085
Archivo:Wikinews-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikinews-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:Simon, User:Time3000
Archivo:Escudo de la Ciudad de Buenos Aires.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_la_Ciudad_de_Buenos_Aires.png  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Dexxter
Archivo:Firma Fernando de la Rua.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Firma_Fernando_de_la_Rua.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Fernando de la
Rúa
Archivo:Fernando de la Rúa - Gente 734 AG 1979.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fernando_de_la_Rúa_-_Gente_734_AG_1979.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Belgrano, Ferbr1, Roblespepe
Archivo:Jefatura de Gobierno-Buenos Aires.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jefatura_de_Gobierno-Buenos_Aires.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: User:BarceX
Archivo:Duhalde23012007.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Duhalde23012007.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Fabio Pozzebom/ABr
Archivo:José Luis Machinea.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:José_Luis_Machinea.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Elza Fiuza/ABr
Archivo:Fernando De la Rúa, su hijo Antonio y Darío Lopérfido.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fernando_De_la_Rúa,_su_hijo_Antonio_y_Darío_Lopérfido.jpg  Licencia: Creative Commons AR-Presidency  Contribuyentes: Víctor Bugge
Archivo:Lopez.Murphy.ogv  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lopez.Murphy.ogv  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Televisión Pública Argentina. Canal 7.
Cadena Nacional
Archivo:Domingo Cavallo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Domingo_Cavallo.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Barcex, Belgrano, Dodo, Nikkeric2,
1 ediciones anónimas
Archivo:Buenos Aires - Manifestación contra el Corralito - 20020206-22.JPG  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Buenos_Aires_-_Manifestación_contra_el_Corralito_-_20020206-22.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: Barcex
Archivo:Fernando de la Rúa - con bandera - 2001.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fernando_de_la_Rúa_-_con_bandera_-_2001.jpg  Licencia: Creative
Commons AR-Presidency  Contribuyentes: ALE!, Albasmalko, Ferbr1, Pathoschild, Roblespepe
Archivo:De.la.rua.ogv  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:De.la.rua.ogv  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Televisión Pública Argentina. Canal 7. Cadena
Nacional
Archivo:De la Rua renuncia.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:De_la_Rua_renuncia.JPG  Licencia: Creative Commons AR-Presidency  Contribuyentes:
Belgrano, Ferbr1, Juan Pablo Arancibia Medina
Archivo:Adolfo Rodríguez Saa.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Adolfo_Rodríguez_Saa.JPG  Licencia: Creative Commons AR-Presidency  Contribuyentes:
Presidencia de la Nación
Archivo:Mural cacerolazo.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mural_cacerolazo.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Thialfi
Archivo:Adolfo Saldías.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Adolfo_Saldías.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Roblespepe
Archivo:ARMENDARIZ Dr Alejandro.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ARMENDARIZ_Dr_Alejandro.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
AnRo0002, Nikkeric2
Archivo:Coat of arms of the Buenos Aires Province.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_the_Buenos_Aires_Province.png  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: Dexxter
Archivo:Amadeo Sabattini.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amadeo_Sabattini.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Antonio Tróccoli.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Antonio_Tróccoli.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: unknow
Archivo:Flag of Argentina (1818).svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina_(1818).svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: User:Guilherme Paula
Archivo:Argentina - Buenos Aires - Recoleta- Tumba de Mitre 2.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Argentina_-_Buenos_Aires_-_Recoleta-_Tumba_de_Mitre_2.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: ALE!,
G.dallorto, Martini, Mutter Erde, Olivier2, 1 ediciones anónimas
Archivo:Gabinete Mitre.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gabinete_Mitre.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: H. Meyer
Archivo:Buenos Aires - Monumento Bartolome Mitre.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Buenos_Aires_-_Monumento_Bartolome_Mitre.jpg  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: User:Arcibel
Archivo:BartolomeMitre001.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:BartolomeMitre001.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: unknow. uploader Claudio
Elias
Archivo:Argentina Peso2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Argentina_Peso2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:ProfessorX
Archivo:Bernardo de Irigoyen.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bernardo_de_Irigoyen.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Recoleta 115.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Recoleta_115.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Claudio Elias
Archivo:Bernardo Grinspun.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bernardo_Grinspun.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Archivo
Archivo:Bernardo Grinspun 1965.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bernardo_Grinspun_1965.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jaime González
Coriña
Archivo:Carlos Perette.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carlos_Perette.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: unknow
Archivo:Carlos_Raúl_Contín.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carlos_Raúl_Contín.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: La fotografía fue obtenida en
1964 por su hijo Carlos Alberto Contín, en una ceremonia en Nogoyá provincia de Entre Ríos.
Archivo:Escudo entre rios.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_entre_rios.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Dmf1978
Archivo:Carlos W Lencinas.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carlos_W_Lencinas.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Conrado Storani.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Conrado_Storani.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: desconocido
Archivo:Escudo_COA_Cordoba_province_argentina.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_COA_Cordoba_province_argentina.png  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: Vector-Images.com
Archivo:Crisólogo Larralde circa 1946.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Crisólogo_Larralde_circa_1946.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!,
Belgrano, Roblespepe
Archivo:Delfor del Valle.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Delfor_del_Valle.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Eduardo Angeloz.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eduardo_Angeloz.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: unknow
Archivo:Elpidio González.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Elpidio_González.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Enrique Mosca.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Enrique_Mosca.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Belgrano, Roblespepe
Archivo:Arstafe2.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Arstafe2.gif  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:RoyFocker 12
Archivo:Mendoza province COA.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mendoza_province_COA.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
Jaume Ollé
Archivo:Enrique Mosca01.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Enrique_Mosca01.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Escudo_de_la_Ciudad_de_Buenos_Aires.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_la_Ciudad_de_Buenos_Aires.png  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Dexxter
Archivo:Federico Cantoni.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Federico_Cantoni.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 391

Archivo:Fernando Saguier.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fernando_Saguier.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow


Archivo:Honorio Pueyrredón.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Honorio_Pueyrredón.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Horacio Oyhanarte.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Horacio_Oyhanarte.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Juan Hortensio Quijano.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Juan_Hortensio_Quijano.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Perón, Cámpora y Quijano.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Perón,_Cámpora_y_Quijano.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Sin identificar
Archivo:Hidalgo Solá.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hidalgo_Solá.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: unknow
Archivo:JoseManuelEstrada.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:JoseManuelEstrada.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Source not listed
Archivo:Flag of Paraguay.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Paraguay.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Republica del Paraguay
Archivo:Recoleta 006.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Recoleta_006.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Claudio Elias
Archivo:JuanBJusto.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:JuanBJusto.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: unknow. uploader Claudio Elias
Archivo:Accion socialiste - Homenaje a Juan B Justo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Accion_socialiste_-_Homenaje_a_Juan_B_Justo.jpg  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: Aleposta, Man vyi
Archivo:JuanCarlosPugliese.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:JuanCarlosPugliese.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dominio publico
Imagen:Question book.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Question_book.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Diego Grez, Javierme,
Loyna, Remember the dot, Victormoz, 4 ediciones anónimas
Archivo:Ambox scales.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ambox_scales.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Penubag, User:Tkgd2007
Archivo:Juan M Garro.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Juan_M_Garro.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Julio Cobos.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Julio_Cobos.jpg  Licencia: Creative Commons AR-Presidency  Contribuyentes: Víctor Buggé
Archivo:Mendoza_province_COA.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mendoza_province_COA.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
Jaume Ollé
Archivo:Leandro N Alem.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Leandro_N_Alem.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Belgrano, Patricio.lorente,
Sanbec, 1 ediciones anónimas
Archivo:Leandro Alem estatua.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Leandro_Alem_estatua.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: User:Pablo-flores
Archivo:LisandroDeLaTorre.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:LisandroDeLaTorre.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Source not listed
Archivo:Lisandro de la Torre (firma).png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lisandro_de_la_Torre_(firma).png  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Roberto Ettore
Archivo:Lisandro de la Torre 01.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lisandro_de_la_Torre_01.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Lisandro de la Torre 1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lisandro_de_la_Torre_1.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: User:Pablo-flores
Archivo:De la Torre.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:De_la_Torre.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Mrexcel
Archivo:Bordabehere.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bordabehere.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Barcex, Belgrano, Claudio Elias,
Patricio.lorente
Archivo:Luis León.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Luis_León.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: unknow
Archivo:Margarita Stolbizer.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Margarita_Stolbizer.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: lo desconozco
Imagen:Spanish Language Wiki.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Language_Wiki.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz
Archivo:Miguel Campero.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Miguel_Campero.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Zavala Ortis.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zavala_Ortis.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: unknow
Archivo:Junín Cementerio Central Tumba de Moisés Lebensohn 001.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Junín_Cementerio_Central_Tumba_de_Moisés_Lebensohn_001.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Germanramos
Archivo:Oscar Alende y Celestino Gelsi 1965.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oscar_Alende_y_Celestino_Gelsi_1965.JPG  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Belgrano, Elsapucai
Archivo:Pedro Goyena.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pedro_Goyena.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:P luna.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:P_luna.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: RoyFocker 12
Archivo:Dr. Ricardo Balbín.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dr._Ricardo_Balbín.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Desconocido
Archivo:Lopez Murphy and Kelly.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lopez_Murphy_and_Kelly.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes:
Embajada de EEUU, Buenos Aires
Archivo:Robertomortiz.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Robertomortiz.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Avicennasis, Janothird, Mauret,
UstinadlabemELBE, 2 ediciones anónimas
Archivo:Roberto M. Ortiz se despide de un agente (1942).JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Roberto_M._Ortiz_se_despide_de_un_agente_(1942).JPG
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: desconocido (Fuente: Museo de la Casa Rosada)
Archivo:Rodolfoterragno.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rodolfoterragno.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Aleposta, Barcex, Belgrano
Archivo:Rogelio Araya.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rogelio_Araya.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Rogelio Frigerio - Gente 734 AG 1979.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rogelio_Frigerio_-_Gente_734_AG_1979.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Revista Gente
File:Rogeliofrigerio.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rogeliofrigerio.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Aleposta, Gelpgim22,
Nachcommonsverschieber
Archivo:Le Breton Malbrán McDonald.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Le_Breton_Malbrán_McDonald.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Tomás Le Breton.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tomás_Le_Breton.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Vicente Fidel López 01.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vicente_Fidel_López_01.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Vicente Fidel López.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vicente_Fidel_López.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Roblespepe
Archivo:Vicente Gallo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vicente_Gallo.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknow
Archivo:Victor Martinez.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Victor_Martinez.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: unknow
Licencia 392

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

You might also like