You are on page 1of 26

Universidad Dominicana O&M

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LITERATURA

Facilitadora
Lic. Carlista Magallanes

Sección
0444-L

Asignatura
Literatura Española

Santo Domingo,
República Dominicana
22 Abril del 2017

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 1


Contenido
Introducción ............................................................................................................................ 4

Literatura Medieval ................................................................................................................ 5

Edad Media ......................................................................................................................... 5

Literatura de la Edad Media ............................................................................................... 5

Influencia musulmana......................................................................................................... 5

Literatura Visigoda ............................................................................................................. 6

Dialectos regionales e imposición del castellano ............................................................... 6

Valoración de la literatura medieval ................................................................................... 6

Los cantares de gesta .............................................................................................................. 8

Juglares y seglares .............................................................................................................. 8

La Cuaderna Vía ............................................................................................................... 10

Gonzalo de Berceo............................................................................................................ 10

Valoración sobre el cantar de gesta .................................................................................. 10

Literatura en verso: La Poesía .............................................................................................. 11

Poesía en gallego .............................................................................................................. 11

Poesía en mozárabe .......................................................................................................... 12

La prosa castellana............................................................................................................ 12

Toledo y la escuela de traductores .................................................................................... 12

Valoración sobre la poesía castellana ............................................................................... 13

Influencia italiana de la literatura española .......................................................................... 14

Pre-romanticismo español ................................................................................................ 15

Valoración sobre la influencia del italiano en la literatura española ................................ 17

Novelas de caballerías .......................................................................................................... 19

La Tragicomedia ............................................................................................................... 20

El Romancero ................................................................................................................... 20

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 2


Valoración sobre las novelas de caballerías, la tragicomedia y el romancero ................. 20

Literatura del renacimiento ................................................................................................... 21

Grandes escritores del Renacimiento ............................................................................... 22

Dante, Petrarca y Bocaccio ............................................................................................... 22

Valoración del Renacimiento ........................................................................................... 22

El Neoclasicismo .................................................................................................................. 23

Romanticismo ................................................................................................................... 23

Realismo ........................................................................................................................... 23

Generación del 98 ............................................................................................................. 23

Siglo XX ........................................................................................................................... 24

Valoración de las diferentes corrientes ............................................................................. 24

Conclusión ............................................................................................................................ 25

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 3


Introducción
La historia comienza desde la invención de la escritura. Con este grandioso hecho
nace lo que conocemos como literatura: el arte de escribir y crear obras que
perduran a través de los años.

La literatura, como cualquier otra expresión artística, cuenta con su propia historia,
la cual ha ido evolucionando de acuerdo a las edades históricas que ha
atravesado la sociedad humana. Es decir, el arte de escribir ha ido a la par con los
demás aspectos de la civilización.

En el presente trabajo abordaremos las principales características que definen la


evolución literaria en cada época, lo que nos llevará a través de diversas
creaciones que han trascendido los años, considerándose como obras maestras
del mundo literario.

Comenzando con las características de la literatura en la Edad Media, veremos


cómo se han ido modificando los géneros y los estilos literarios, pasando de
período en período con diferentes elementos distintivos que los hacen
reconocibles.

El objetivo de este trabajo es conocer cada aspecto que define las diversas
creaciones literarias de acuerdo a su época, la sociedad en que se desarrollaron y
las características sociales, culturales y religiosas que determinaron el
surgimiento, apogeo y desaparición de las mismas.

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 4


Literatura Medieval
Edad Media
La edad media es el período de la historia que transcurre desde la caída del
Imperio Romano de Occidente, ocurrida en el año 456 d.n.e, y que culmina con la
conquista de Constantinopla, realizada por los turcos otomanos en el año 1453,
abarcando un período de diez siglos (poco menos de mil años) (Madrigal Gómez,
2005).

Literatura de la Edad Media


Aunque la Edad Media inició en el siglo V, la literatura de este período no se
desarrolló hasta el siglo X (Tellerías), al menos la literatura española, pues es en
este tiempo en que aparecen los primeros textos escritos en lengua romance y
que poseen características medievales.

Influencia musulmana
La literatura española desarrollada durante el período medieval evidenció notable
influencias provenientes de otras culturas, debido esto, principalmente, a que la
Edad Media se caracterizó por ser un período de conquistas y cruzadas en las que
se desarrollaban grandes intercambios culturales.

Desde el año 711 hasta el 1492, existió una marcada presencia musulmana en la
Península Ibérica, lo que determinó la influencia de ésta en la cultura hispano-
cristiana (Gil Cuadrado, 2002). La influencia musulmana en la literatura se debió a
que, cuando éstos llegaron a la península, el arte literario español aún no había
madurado.

Entre los aportes de la cultura literaria a la literatura española se pueden citar la


jarcha, la moaxaja y el zéjel. La moaxaja consiste en fragmentos líricos de la
poesía andalusí con evidente ascendencia árabe. Se trataba de una composición
poética simétrica y monorrima, opuesta a la oda. También se han identificado
composiciones de evidente origen mozárabe en la literatura española (Gil
Cuadrado, 2002).

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 5


Literatura Visigoda
Existen constancias de numerosas creaciones en versos pertenecientes al período
de la dominación visigoda en España, influenciadas por el contexto político y
social de la época.(Santiago Fernández, 2007)

Con respecto a la a la literatura de este periodo, podemos constatar que parte de


la célebre época isidoriana. Viven y escriben alumnos y sucesores de San Isidro,
entre ellos destaca el obispo de Toledo Julián. Él es autor de una crónica sobre el
reinado de Wamba que se llama Historiae Galliae temporibus Wambae, en la que
nos ofrece un testimonio fiel de la época con todos sus acontecimientos
(Simordovä, 2006).

Dialectos regionales e imposición del castellano


Los dialectos del español desarrollados durante la edad media surgieron como
resultado de las influencias de otras lenguas mediterráneas (entre ellas, el italiano,
el francés y el portugués). Algunos de los dialectos que mayor alcance tuvieron en
esta época son: el toscano, el franciano, el sevillano, el aragonés, el castellano y
el español puro.(Alvar, 2006)

El castellano comenzó a aparecer en los textos iniciales alrededor de los siglos XII
y XIII, desde donde comenzó una rápida expansión y un desarrollo sorprendente
en todo el territorio español. La imposición de esta lengua sobre las demás
lenguas hispanas comenzó en la Baja Edad Media, y culminó con la Edad de Oro.

Primeros poetas de la literatura musulmana


Las principales muestras de literatura árabe más antiguas son unas
composiciones de la Arabia preislámica llamadas mu'allaqat, «colgadas» y
Mufaddaliyat. El nombre de mu'allaqat se atribuye tradicionalmente al hecho de
que las mejores podrían haber sido escritas y colgadas de los muros de la Kaaba,
entonces panteón de La Meca, por haber resultado vencedoras en alguna
prestigiosa justa poética. Esto habría permitido su supervivencia, dado que en la
época la literatura era de transmisión oral y por tanto cabe suponer que la mayor
parte de su producción se perdiese.

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 6


Las mu`allaqat son largos poemas que responden a un esquema fijo que luego
heredará, con variaciones, la poesía clásica de época islámica. La poesía
preislámica ha quedado en la cultura árabe como modelo lingüístico y literario y
como ejemplo de valores primigenios ligados a la vida en el desierto, como la
caballerosidad.

Valoración de la literatura medieval


A pesar de que el período medieval estuvo plagado de grandes y notables
represiones políticas y religiosas, también en este período se desarrollaron
importantes aspectos culturales y sociales en toda Europa, especialmente en
España.

Desde mi punto de vista, este período fue muy importante para el desarrollo del
idioma español, ya que permitió la evolución de las lenguas españolas y sus
diversos dialectos, considerando los aportes de las diferentes culturas que
incidieron en el desarrollo de la cultura hispánica.

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 7


Los cantares de gesta
Los cantares de gesta son epopeyas románticas que suponen el recuento de
pasadas hazañas gloriosas de las que se podía enorgullecer una familia. Eran
composiciones con una extensión irregular que se transmitían de manera oral
entre los habitantes de un pueblo.

Los cantares de gesta surgieron al tiempo de la caída del Imperio Romano (inicio
de la Edad Media) y comenzaron a registrarse por escrito a partir del siglo X (año
mil).

El Mio Cid
El mayor de los cantares de gesta españoles de la Edad Media y una de las obras
clásicas de la literatura europea es el que por antonomasia lleva el nombre del
héroe: el Mio Cid. Compuesto a finales del siglo XII o en los primeros años del
siglo XIII, estaba ya acabado en 1207, cuando cierto Per Abbat (o Pedro Abad) se
ocupó de copiarlo en un manuscrito del que, a su vez, es copia el único que hoy
se conserva (falto de la hoja inicial y de dos interiores), realizado en el siglo XIV y
custodiado en la Biblioteca Nacional de Madrid.

La datación del poema allí recogido viene apoyada por una serie de indicios de
cultura material, de organización institucional y de motivaciones ideológicas. Más
dudas plantean su lugar de composición, que sería Burgos según unos críticos y la
zona de Medinaceli (en la actual provincia de Soria), según otros. La cercanía del
Cantar a las costumbres y aspiraciones de los habitantes de la zona fronteriza
entre Castilla y Alandalús favorece la segunda posibilidad.

El Cantar de Mio Cid, como ya hemos avanzado, se basa libremente en la parte


final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, desde que inicia el primer destierro en
1081 hasta su muerte en 1099. Aunque el trasfondo biográfico es bastante claro,
la adaptación literaria de los sucesos es frecuente y de considerable envergadura,
a fin de ofrecer una visión coherente de la trayectoria del personaje, que actúa
desde el principio de un modo que el Campeador histórico sólo adoptaría a partir
de 1087 y, sobre todo, del segundo destierro en 1088.

Juglares y seglares

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 8


Durante el período en que proliferaban los cantares de gesta, los juglares eran
músicos ambulantes que no solo tocaban instrumentos y cantaban canciones, sino
que además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo, como
contar chistes, hacer magia, acrobacias.

Eran de clase baja y no eran compositores, ya que solo copiaban las canciones de
los trovadores. No actuaban en castillos ni palacios, sino que lo hacían en las
plazas de los pueblos y solían ir de pueblo en pueblo, sin un lugar de hogar fijo.

Al hablar se seglares, se hace referencia a aquellas personas que se dedicaba a


tocar música, recitar versos y realizar otras actividades afines, pero sin mantener
vínculos con la clase religiosa de la época, en lo que se diferenciaban de otros
grupos que realizaban las mismas actividades, pero como forma de
evangelización o de cumplir con alguna misión de carácter religioso ligada a la
Iglesia Católica.

Entre los cantares de Gesta, quizás los más conocidos en la actualidad son El
cantar del Mio Cid y el Cantar de Roldan, ambos con estructuras similares,
además de que giran en torno a un héroe nacional, protagonista de grandes
hazañas y aventuras sorprendentes.

La hija del conde don Julián


La figura del conde don Julián ha servido en las leyendas sobre el fin del reino
visigodo como una de las explicaciones dadas para justificar las facilidades que
encontraron los musulmanes para la invasión de la Península Ibérica. La versión
cristiana más antigua conservada es la Crónica Pseudoisidoriana redactada hacia
el siglo XI; en ella, el rey Vitiza (702-710) hace venir a Sevilla al conde Julián con
su familia, y allí seduce y deshonra a la hija del conde, después conocida con el
nombre de Florinda y el apodo de la Cava, derivado éste de una palabra árabe
que significa prostituta. Al descubrir el conde el hecho, regresa a Ceuta y entra en
conversaciones con Tariq ben Ziyad.

La versión árabe de la historia sitúa a la hija del conde Julián en la Corte toledana,
adonde habría ido a ser educada; el rey Rodrigo (710-711) la seduce y el conde
Julián acude personalmente a Toledo, recoge a su hija, vuelve a tierras africanas y

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 9


jura vengarse. Al llegar, emprende el camino de Ifriqqiya para visitar al gobernador
Musa ibn Nusair, al que habla de la posibilidad de conquistar la Península Ibérica
de forma sencilla y de las riquezas que esto puede proporcionarle. Musa ibn
Nusair acepta la proposición y manda al conde que proceda él mismo a un
reconocimiento de la costa española; vuelto a Ceuta, el conde Julián realizó con
unas pocas tropas una incursión por la bahía de Algeciras (Cádiz), cuyo éxito
convenció a Musa ibn Nusair de la posibilidad de una expedición más ambiciosa.

La Cuaderna Vía
La cuaderna vía consiste en una composición lírica en la cual se narran paso a
paso el orden continuo de la Creación, bajo la mirada de Cristo y de la Virgen
María, utilizada para la propagación de la doctrina cristiana en la lengua que el
pueblo de aquel entonces podía entender.

Gonzalo de Berceo
Este hombre fue el primer poeta castellano reconocido y el más genuino
representante del mester de clerecía, del cual se sabe bastante, aunque, si se
compara con otros poetas contemporáneos o posteriores, puede parecer
francamente poco (La Rioja).

El mismo, como otros escritores de la época, se nombra en sus versos, y nos


proporciona algunos datos. Así, sabemos que nació hacia finales del siglo XII en el
pueblo de Berceo, perteneciente a la diócesis de Calahorra, en la Rioja. Se educó
en el monasterio de San Millán de la Cogolla, el actual Suso, monasterio de cierta
relevancia en aquella época, al que estuvo ligado como diácono hacia 1221.
También aparecen vínculos con el Monasterio de Santo Domingo de Silos, de
quién escribió su hagiografía.

Hazañas de Alejandro Magno


La extraordinaria y trascendental empresa conquistadora de Alejandro Magno se
convirtió pronto en fuente inagotable de todo tipo de narraciones y relatos. Fruto
de esa rica tradición literaria surge esta Vida y hazañas de Alejandro Magno,

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 10


compuesta en la época del reinado de los últimos Ptolomeos por un autor
desconocido, posiblemente de origen egipcio y al que ahora conocemos como
Pseudo Calístenes. Construida a base de elementos heterogéneos (relato
histórico, relaciones epistolares fingidas, cuentos fabulosos…), el resultado es una
obra miscelánea a medio camino entre la biografía y el género novelesco, que
gozó de un importante éxito en la Antigüedad tardía. Aun con sus deficiencias
formales y compositivas, el innegable encanto de esta narración le proporcionó
una gran relevancia que la perpetuó hasta bien entrada la Edad Media.

Valoración sobre el cantar de gesta


Aunque supongo que era un tanto difícil conservar los relatos y aventuras que se
contaban en los cantares de gesta, creo que era una excelente forma de transmitir
la cultura entre los miembros de la comunidad.

Mi opinión se sustenta en que los juglares aportaban un elemento muy importante


a la cultura de la sociedad de su época, a la vez que percibían de esta forma en
sustento que requerían. Mediante esta forma de transmitir relatos y tradiciones,
toda o gran parte de la población se veía involucrada en la cultura de su pueblo de
una manera significativa.

Literatura en verso: La Poesía


Poesía en gallego
La poesía gallego-portuguesa se divide en dos grandes bloques. Por un lado está
la llamada lírica profana, de las que se nos conservan unos 1 680 poemas, que
son atribuidos a unos 153 trovadores y juglares. Por el otro, la lírica religiosa,

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 11


representada por los 420 poemas religiosos, fundamentalmente marianos, de las
Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio (Rodríguez Alonso, 2003, pág. 14).

Poesía en mozárabe
Mozárabe es una demoninación étnica y socio-religiosa, pero no lingüística, y
significa algo así como “los que pretenden ser arabes, pero sin serlo realmente
(Martín Baños, 2013).

La jarcha es una breve composición lírica que cerraba los poemas en árabe
llamados moaxajas, escritos por poetas andalusíes árabes o hebreos en la
Hispania musulmana. La jarcha generalmente se escribía en árabe coloquial, pero
en algunos casos se escribía en romance, aunque no hay acuerdo sobre el
número de jarchas de este segundo tipo.

La prosa castellana
Las primeras manifestaciones de la prosa romance aparecen con notable retraso
respecto a la poesía. Las muestras más tempranas datan de finales del siglo XII y
del reinado de Fernando III el Santo (1217-1252), pero no alcanzarán categoría
literaria hasta Alfonso X. Los escritos más antiguos son documentos históricos y
jurídicos breves carentes de estructura narrativa (se reducen a una mera
enumeración de hechos).

Toledo y la escuela de traductores


La prosa literaria aparece en España mucho más tarde que la épica o la lírica. Las
muestras más tempranas de textos completos en prosa romance datan de finales
del S. XII, pero no se alcanzará la categoría literaria hasta una centuria después.

El nacimiento de la Escuela de Traductores de Toledo se ha asociado


frecuentemente a Alfonso X. Rebatiendo esta postura, aparece un artículo

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 12


Gonzalo Menéndez Pidal, titulado Cómo trabajaron las escuelas alfonsíes
(Anónimo, 1951). Según este artículo, la Escuela de Traductores de Toledo no
nació con Alfonso X. De hecho, esta escuela funcionaba desde el siglo X y Alfonso
X es del S.XIII. Lo que sí es obra personal suya es la introducción de una nueva
técnica en la traducción y compilación de textos medievales.

El caballero del Cisne


Lohengrin o también llamado el Caballero del Cisne, es un héroe de los mitos
europeos medievales absorbido por la leyenda artúrica, como hijo de Percival, el
caballero del Grial. Según se narra en un poema épico del siglo XIII, al morir el
duque de Brabante, solicitó que su única hija, la bella Elsa, se casara con uno de
sus caballeros, el llamado Friederich de Telramund.

Pero Elsa rechaza al caballero. Éste, indignado, se queja ante el Emperador de


que la hija del duque ha roto su promesa y además la acusa de haber matado a su
padre. Ante la acusación injusta, Elsa pide ayuda a Dios ya que nadie la defiende.
Esta oración hace sonar la campana del Montsalvat, en el reino del Grial. Ante
este aviso de peligro un caballero del Grial, Lohengrin va a rescatarla con ayuda
de un cisne mágico.

Se produce un combate singular entre Friederich y Lohengrin, en el que el


caballero del cisne se proclama vencedor, demostrando así, la inocencia de Elsa.
No lo mata, sin embargo, el Emperador, más tarde, condena a muerte al caballero
Friederich.

Tras la victoria, Lohengrin se casa con Elsa, convirtiéndose en el nuevo duque de


Brabante. Pero había una condición, ella jamás podía preguntarle a su amado
como se llamaba o de donde provenía. El propio Grial había dispuesto que cuando
alguno de sus caballeros salieran del reino, lo habrían de hacer en el más absoluto
anonimato, ya que si se descubría su identidad se verían obligados a regresar.

Varios años después y tras haber tenido varios hijos, Elsa no soporta la idea de no
saber cuál es la identidad de su esposo y decide hacerle la pregunta prohibida.

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 13


Lohengrin por ello, debe regresar a proteger el Grial, abandonando a su dama y a
sus hijos y dejándoles tan solo como herencia su espada, su cuerno y su anillo.

Valoración sobre la poesía castellana


Desde mi punto de vista, la poesía es una de las máximas expresiones del
lenguaje humano, especialmente de la literatura española desde sus inicios. Es
por eso me parece interesante estudiar las diversas características de este género
literario desde el punto de vista de las diferentes culturas en las que se han
desarrollado.

Por otro lado, considero que la escuela de traductores de Toledo ha sido un gran
aporte a la literatura española, ya que permitió conocer obra de otros idiomas a la
lengua española.

Influencia italiana de la literatura española


La honda melancolía de la poesía de Garcilaso, así como el minucioso análisis de
los estados afectivos que en ella se manifiestan, revelan la influencia de Petrarca
(máximo inspirador de la influencia de Petrarca). Máximo, decimos nuevamente de
la lírica renacentista. Una notable coincidencia de situaciones sentimentales —el
amor no correspondido, la muerte de la amada, el insatisfecho afán de paz
espiritual— viene a aumentar la analogía entre ambos.

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 14


Sin embargo, contrastando con la ostentación sentimental del poeta italizando,
Garcilaso sabe velar su dolor con gesto de elegante recato, ocultando a veces su
personalidad ti-as la figura de algún imaginario pastor. Del mismo modo el tono
lacrimógeno de Petrarca, se evita gracias a un aristocrático sentido de contención
que logia refrenas- la expresión desbordado de su sentimiento y sufrimiento
amoroso (Seco).

Entre las obras italianas que durante este primer período hallaron acogida en
España, figuran también algunas de carácter religioso. En 1495, se tradujo del
toscano El Espejo de la Cruz, del cual Alfonso de Palencia escribe: «El que
primero trajo desde Italia a Castilla este tratado impreso en toscano para que se
convirtiese en romance castellano... fue el reverendo y muy devoto religioso fray
Johan melgarejo prior del Monasterio de San Isidro cerca de Sevilla, al cual
consejo de la común doctrina lo hizo imprimir después que fue romanado»

Dante, Petrarca y Bocaccio


La nueva literatura europea empieza en Italia con los nombres de Dante (1265-
1321), Petrarca (1304-74) y Boccaccio (1313-75). Hacía dos siglos que no se
oían en italiano más que pobres cantos de amor y de devoción, cuando Dante
Alighieri, de Florencia, se valió de esa lengua para describir su viaje a través de
los tres reinos póstumos (Infierno, Purgatorio, Paraíso), narrando los castigos, las
aspiraciones, las glorias reservadas a los hombres después de la tumba, y
exponiendo toda la ciencia de su tiempo, la religión, la política, zahiriendo sin
piedad los errores y las faltas de sus contemporáneos.

Compuesta entre 1307 y 1321, es una de las obras maestras de todos los
tiempos. En las tres partes del poema, escritas en tercetos encadenados, Dante
narra un alegórico viaje al mundo de ultratumba. En el infierno y el purgatorio le
sirve de guía el poeta Virgilio y en el paraíso, su amada Beatriz.

Escribió también poesía amorosa (Rime) y la Vita nuova, en la que relata en


prosa, intercalando poemas, su gran amor por Beatriz, conocida de niña y muerta
muy joven. Por su estilo e ideas (Beatriz es una donna angelicata), estas obras se
encuadran en el dolce stil novo

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 15


Poesía y literatura italiana
La literatura italiana es la producción literaria que se ha desarrollado en idioma
italiano, en latín (latín medieval, humanístico y renacentista), en siciliano (cuya
escuela poética tuvo una notable influencia en el desarrollo del toscano escrito
medieval), en toscano (que, con su variedad florentina, dio a su vez origen al
italiano), y, en menor medida, en otros idiomas y dialectos autóctonos.

Después del florecimiento, en el siglo XIII, de la escuela siciliana y del dolce stil
novo toscano, el italiano llegó a su primera madurez gracias a las grandes
creaciones literarias de los escritores del siglo XIV (Dante Alighieri, Francesco
Petrarca y Giovanni Boccaccio), comenzando a difundirse por toda Italia y el resto
de Europa.

Divina Comedia
La Divina comedia (italiano moderno Divina Commedia, toscano La Divina
Comedìa) es un poema escrito por Dante Alighieri. Se desconoce la fecha exacta
en que fue escrito aunque las opiniones más reconocidas aseguran que el Infierno
pudo ser compuesto entre 1304 y 1307 o 1308, el Purgatorio de 1307 o 1308 a
1313 o 1314 y por último, el Paraíso de 1313 o 1314 a 1321, fecha del
fallecimiento del poeta.

Pre-romanticismo español
Se denomina Pre-renacimiento a una época coyuntural y estética que constituye la
transición entre la Edad Media y el Renacimiento, particularmente en España.

En poesía, a la que pertenecen la mayor parte de las obras literarias, se pueden


clasificar tres grupos: épica, lírica y satírica. La épica se divide en popular y culta.
En la épica popular destaca el Romancero, que mantiene las características
apuntadas en la Edad Media. En la épica culta destaca Juan de Mena y el
Marqués de Santillana.

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 16


En prosa hay que destacar dos clases de obras: novela y didáctica. En el primer
caso está Diego de San Pedro, con Cárcel de Amor, de carácter simbólico, y en
parte misógino o antifeminista. En el segundo, el Arcipreste de Talavera, con el
Corbacho o Reprobación del amor mundano, obra mucho más antifeminista que la
anterior, en la que se enseña cómo son las características psicológicas de los
diversos tipos de hombres, juntamente con la falsedad del amor en los hombres; y
Fernán Pérez de Guzmán, con obras de carácter histórico.

Políticamente empieza a configurarse una época que emerge ya con los Reyes
Católicos la monarquía absoluta; la mentalidad filosófica (que como forma mentis
es todavía escolástica), deja ya traslucir tendencias innovadoras, tanteando
nuevas ciencias, a veces utopías, a veces raras especulaciones, en forma de
rebeliones que toman la forma, más que de razonada filosofía, de preferencias o
confusas reacciones sentimentales. Asoma la pasión filológica del Humanismo y
los temas mitológicos.

Los escritores que influenciaron con su obra este movimiento provenían de la Italia
de primer Renacimiento: tendido ni asimilado por los grandes poetas españoles
del XV, pese a imitarlo todos. Los poetas del Cancionero de Baena, que conocen
a Dante, toman de él lo más superficial (Villasandino, Ferrán Manuel de Lando o
Gonzalo Martínez de Medina).

El marqués de Santillana representa algo muy distinto. Lo que le atrae y emociona


de Dante es la vestidura exterior del poeta, que es lo que trata de adaptar en sus
propias concepciones, donde la imitación dantesca es fehaciente y sobradamente
conocida. Juan de Mena es un alma más dantesca, más afín al genio fuerte, al
poeta del vasto fresco. Por ello, compone un verdadero poema nacional. Diego de
Burgos, Gómez Manrique, Pedro de Escavias, Jerónimo de Artes, Pero Gillén de
Segovia, hasta el Arte de la poesía castellana de Juan de la Encina (1498) siguen
a Dante, sin olvidar a sus dos traductores que cierran la Edad Media, Pedro
Fernández de Villegas y Hernando Díaz, con una versión hoy perdida.

Valoración sobre la influencia del italiano en la literatura española

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 17


Si una cultura ni incidiera en el desarrollo de otra, sería totalmente imposible lograr
un verdadero avance. Desde mi punto de vista, estas influencias de un cultura
sobre otra son sumamente importantes para el desarrollo de la toda la sociedad
humana.

Por ejemplo, gracias a la influencia de Bocaccio, muchos escritores españoles


comenzaron a crear sorprendentes obras literarias que trascendieron al mundo y
colocaron la literatura española en la cúspide, obteniendo así gran renombre.

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 18


Novelas de caballerías
Género novelesco en que se cuentan las hazañas y hechos fabulosos de
caballeros aventureros o andantes. Los libros de caballerías contienen hechos e
historias fingidas de héroes fabulosos, caballeros armados. La novela de
caballerías, que también se llamó libros de caballerías, tuvo su máximo desarrollo
como género narrativo en España entre los siglos XIV y XVII.

“Así como la novela sentimental encarna el ideal amoroso en el siglo XV, los libros
de caballerías responden, además, a otro de los incentivos que agitaban el alma
de la sociedad cortesana de la época: la aventura caballeresca.

Hemos aludido repetidas veces al cambio que experimenta la nobleza a lo largo


de la Edad Media. Si en los primeros tiempos se trata de una aristocracia bárbara,
que ve en la guerra el primer objetivo de su existencia, con el tiempo se
transforma en una clase social más refinada, cuyos dos ideales máximos son el
amor y el esfuerzo heroico individual. Esta evolución dio lugar en Francia a la
aparición –junto a la vieja época carolingia, guiada por ideales guerreros y
religiosos de tipo colectivo– de un tipo de novela en verso, el «roman courtois», en
el que se enaltecía el sentimiento amoroso y el valor personal utilizando,
principalmente, los temas de Bretaña: la leyenda de Tristán e Iseo, las hazañas de
los caballeros del Santo Grial (Perceval, Merlín...) y los del rey Artús o de la Tabla
Redonda (Lanzarote, Iván...). Un vago lirismo y un ambiente de fantasía y misterio,
típicos de la literatura céltica, rodeaban estas narraciones, que, con el tiempo y al
profesionalizarse, se convirtieron en las novelas de caballerías (Fernández López,
2007).

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 19


La Tragicomedia
El concepto de tragicomedia denomina a uno de los géneros más importantes y
difundidos del teatro clásico y que se caracteriza por la presencia y combinación
de elementos dramáticos y cómicos.

Mayormente, el aspecto cómico que ostenta una tragicomedia está dominado, por
un lado, por el sarcasmo, que consiste en una burla aguda a través de la cual se
quiere dar a entender lo opuesto o expresar el profundo desagrado que genera
algo. Está íntimamente relacionado con la ironía, por caso, es que se lo considera
una crítica indirecta que se expone a viva voz.

El Romancero
Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran
los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos
exclusivamente de forma oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XV
desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando
algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances.

Romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de


los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.

Valoración sobre las novelas de caballerías, la tragicomedia y el romancero


Las novelas de caballerías son muy interesantes, llenas de aventuras y muy
entretenidas, por lo que me gustan mucho. Aunque es de tipo satírico, la novela de
caballería que más me gusta es la de Don Quijote.

Por otro lado, las tragicomedias son una forma muy interesante de ver ciertas
realidades de la vida.

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 20


Literatura del renacimiento
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo
en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se
hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las
ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y
desarrollo de este movimiento y se difunde gracias a la invención de la imprenta
hacia 1450.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que


determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre
«renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de
la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los
valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras
siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida establecida en la Europa
de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al
ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las
ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

Los escritores renacentistas tuvieron como modelo la obra de los autores clásicos
latinos Horacio, Virgilio y Ovidio. Durante la Edad Media las obras literarias
perseguían casi siempre un fin didáctico o moralizador; la función artística
quedaba subordinada al propósito de enseñar en las verdades de la moral y la
religión. Durante el Renacimiento, predominó en el arte una intencionalidad
estética, y los poetas concibieron por lo general sus creaciones literarias como
obras de arte

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 21


Grandes escritores del Renacimiento
León Batista
(Génova, 1404-Roma, 1472) Arquitecto, teórico del arte y escritor italiano. Alberti
fue, con Leonardo da Vinci, una de las figuras más representativas del ideal del
hombre del Renacimiento, ya que reunió en su persona todos los conocimientos y
habilidades de la época: erudito, humanista, escritor, arquitecto, escultor, pintor,
cortesano y hombre de mundo.

Hijo natural de un mercader florentino, se educó en Padua y Bolonia, antes de


trasladarse a Roma en 1432 para desempeñar un cargo en la corte pontificia. Su
contacto en Roma con los monumentos de la Antigüedad clásica dio pie a uno de
sus primeros escritos: Descriptio urbis Romae (1434), primer estudio sistemático
de la Roma antigua. Ese mismo año regresó a Florencia, donde trabó amistad con
los grandes artistas del momento, de Brunelleschi a Donatello y Masaccio. A
Brunelleschi dedicó precisamente su tratado Della pintura (1436), en el que se
describen por primera vez las leyes de la perspectiva científica, además de dar
una visión naturalista del arte de la pintura.

Francisco de Aldama
Francisco de Aldana (Nápoles, 1537 ó 1540 - Alcazarquivir, Marruecos, 4 de
agosto de 1578) fue un militar español y uno de los más importantes poetas del
siglo XVI, en la segunda fase del Renacimiento español.

Dante, Petrarca y Bocaccio


También destacaron escritores como: Dante, Bocaccio, Petrarca, entre otros
autores que dejaron obras literarias que marcaron la literatura universal, de los
cuales muchas obras son verdaderos clásicos de la prosa y la poesía a nivel
mundial.

Valoración del Renacimiento


Para mí, el renacimiento es el período más importante de la historia del arte. Es
interesante porque en él se dieron los mayores aportes al arte universal en todas
las ramas, destacándose la pintura, la escultura y la literatura, con geniales
creaciones en cada una de estas partes.

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 22


El Neoclasicismo
Cuando decae la literatura Renacentista y Barroca surge el Neoclasicismo.
Movimiento artístico encaminado a recobrar e imitar la literatura y arte clásicos de
la antigüedad. El neoclasicismo declina por el empuje del romanticismo.

Oseguera (1996, p.41) explicó que el Neoclasicismo es un movimiento literario


surgido en Francia que se preocupo por restaurar el gusto por las culturas
romanas y del Renacimiento.

Romanticismo
El Romanticismo literario es el movimiento que dominó la literatura en Europa
desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Se caracteriza por su
entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión
y su idealización de la naturaleza.

Realismo
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el
romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la
segunda mitad del siglo XIX.

Generación del 98
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un
grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente
afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la
derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de e
Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes
poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.

Estos autores, a partir del denominado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y
Maeztu), comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrítica e izquierdista que
más tarde se orientará a una concepción tradicional de lo viejo y lo nuevo. Pronto,
sin embargo, siguió la polémica:

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 23


Pío Baroja y Ramiro de Maeztu negaron la existencia de tal generación, y más
tarde Pedro Salinas la afirmó, tras minuciosos análisis, en sus cursos
universitarios y en un breve artículo aparecido en Revista de Occidente (diciembre
de 1935), siguiendo el concepto de «generación literaria» definido por el crítico
literario alemán Julius Petersen; este artículo apareció luego en su Literatura
española. Siglo XX (1949).

Siglo XX
La literatura del siglo XX comprende las obras, los movimientos literarios y los
autores del siglo XX. Es un siglo marcado por conflictos bélicos que sacudieron la
conciencia de los escritores, la influencia de la tecnología (especialmente las artes
audiovisuales como el cine y los medios de comunicación, incluso la radio,
televisión, e Internet), la ruptura de los límites estrictos entre géneros, y el
intercambio entre diferentes lenguas y culturas, que hacen que las obras muestren
un grado de cosmopolitismo e influencias mestizas mucho mayor que en los siglos
precedentes.

Valoración de las diferentes corrientes


Para mí, cada una de estas etapas de la literatura es importante para el desarrollo
de la misma, ya que permiten la creación de grandes obras literarias que
enaltecen a sus autores y quedan grabados en la historia.

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 24


Conclusión
Como hemos visto, la literatura, no sólo la española, sino a nivel universal, ha
experimentado muchos cambios que la han llevado a evolucionar en cuanto a
géneros, estilos y estructura, por lo que cada etapa de evolución merece una
atención especial.

Por otro lado, vemos como la literatura ha evolucionado a partir de composiciones


que sólo se transmitían de forma oral, hasta llegar a los grandes libros que colman
las bibliotecas y que contienen las más grandiosas creaciones del genio literario
universal.

Finalmente, podemos decir que el desarrollo de la literatura como expresión


artística se debe a varios factores, tanto sociales, políticos, culturales y
económicos, los cuales, de una manera u otra, han permitido el surgimiento de
nuevas formas de expresión artísticas.

Es por ello, entre otras cosas, que es sumamente importante estudiar la evolución
de la literatura, en especial de la literatura española, a partir de las diversas
características que definen dicha evolución.

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 25


Bibliografía
Alvar, M. (2006). Hacia los conceptos de lengua, dialecto y habla. Barcelona:
Biblioteca Vitual Universal.

Anónimo. (1951). Cómo trabajan los alfonsíes. Nueva Revista de Filología


Hispánica , V (4), 363-378.

Egia, M., Baiona, I., Albala, A., & Etxeberria, A. (2011). Juglares: Cantar de Gesta.
Sevilla: Edición Virtual.

Fernández López, J. (2007). Las novelas de caballerías. Virtual: Enciclopedia


Universal.

Gil Cuadrado, L. T. (2002). La influencia mulsumana en la cultura hispano-cristiana


medieval. Anaquel de Estudios Árabes , 37-65.

La Rioja, G. d. Guía de Lectura: Gonzalo de Berceo.

Madrigal Gómez, J. P. (2005). Literatura Medieval. Madrid, España.

Martín Baños, P. (2013). El Enigma de las Jarchas. Barcelona.

Rodríguez Alonso, M. (2003). Historia de la literatura gallega. Galicia: UNED.

Santiago Fernández, J. (2007). El hábito epigráfico en la Hispania visigoda.


Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Seco, E. Literatura italiana y española: influencia de Petrarca en Garcilazo de la


Vega. Universidad Complutense de Madrid.

Simordovä, S. (2006). La Hispania Visigoda: su historia, sociedad y cultura. Brno.

Tellerías, I. Literatura de la Edad Media. Madrid, España: Versión Digital.

Eugenia Andreína Rosario Vásquez 16-EPDS-1-170 Página 26

You might also like