You are on page 1of 3

PLAN BOHAN

INTRODUCCIÓN.-

Bolivia necesitaba para su desarrollo un nuevo y renovado plan que impulsara las
inversiones y proyectos productivos, por el cual es que se desarrolló el Plan Bohan en 1942, que
constituyó un punto de inflexión para la economía nacional por su enfoque de diversificación
productiva e industrial y de inclusión regional que sentó las bases de la estructura productiva del
país.

DESARROLLO.-

El Plan Bohan permitió crear una infraestructura de comunicaciones que posibilitó la


expansión y diversificación productiva e industrial, teniendo como plataforma base la producción
agrícola, no sólo para lograr un mayor grado de autoabastecimiento sino para generar excedentes
de exportación. Incluyó sugerencias para mejorar la producción minera y petrolera. Contribuyó a
incorporar al desarrollo nacional al oriente boliviano, entonces incomunicado y aislado.

Los principios del Plan Bohan continúan vigentes: diversificación económica, vinculación física del
país e industrialización, aunque en un contexto que responda a los desafíos del nuevo siglo XXI y no
del siglo XX. Una renovada política productiva enfocada al cambio tecnológico que lidere los
procesos productivos de las próximas décadas: nano tecnología y biotecnología. Bajo esta óptica, la
inclusión más importante es la del conocimiento y allí el país parece no tener una agenda.
Necesitamos ser visionarios.

Continúan vigentes los principios del Plan Bohan: diversificación económica, vinculación física del
país e industrialización. Bolivia tuvo una década de bonanza que no supo aprovechar para impulsar
una agenda de transformación productiva.

El diagnóstico del Plan Bohan subrayaba la gran dependencia que la economía boliviana tenía de la
minería. Esta representaba el 94% de del valor de las exportaciones; sin embargo, sólo empleaba al
7% de la población, mientras que el 70% estaba vinculada a labores agrícolas de subsistencia, con
baja productividad y con poco excedente para el comercio.

El Plan estuvo acompañado con una importante inyección de recursos financieros, un crédito de 88
millones de dólares de la época, parte de los cuales se empleó para financiera la construcción de la
carretera Cochabamba-Santa Cruz.

Otra contribución del Plan fue la transferencia tecnológica. YPFB formó a sus propios cuadros
profesionales que luego condujeron la empresa petrolera. Un enfoque muy diferente al actual
donde se prefiere comprar industrias “llave en mano.

Con sus altibajos, el Plan Bohan fue seguido por los distintos gobiernos bolivianos, desde la década
de los 40. Sin embargo, Ana María Seoane de Capra explica que “algo que ha frenado y que no ha
dejado que se desarrolle como podría haberse desarrollado fue la inestabilidad política y la falta de
continuidad en las políticas importantes”.

Hoy tenemos una olvidada agenda de transformación pro- ductiva. Se habla de industrializar y no
se hace nada. Nos metemos en plantas nucleares. En San Buenaventura primero se construye el
ingenio azucarero antes que el camino.

El Plan Bohan fue resultado de los procesos de transformación que vivió el país en todos los ámbitos
desde inicios del siglo XX y que tuvieron su mayor expresión después de la guerra del Chaco y que
culminaron en la Revolución Nacional de 1952, explicó la historiadora Seoane de Capra, a tiempo
de aludir a la emergencia del sindicalismo, la creciente participación de la mujer, el rol de la clase
media, los congresos indígenas y la presencia de perso-nalidades mestizas como Simón Patiño
(economía), Franz Tamayo (política y cultura) y el presidente Bautista Saavedra (política).

La corrientes socialista y anarquista ganaron terreno en las universidades, donde se organizan


congresos con encendidos debates sobre el rumbo que debe tomar el país y que derivan años
después en la corriente nacionalista a la que se sumarían también los militares. Así, surgen actores
que tendrían un papel protagónico en la vida política y cultural como Wálter Guevara, Víctor Paz,
Hernán Siles, Gonzalo Romero, José Antonio Arze, Gustavo Navarro (Tristán Marof), Carlos
Montenegro y Cecilio Guzmán de Rojas, entre muchos otros.

Como resultado, son aprobadas disposiciones de avance social como la Constitución Política de
1938, con un enfoque garantista, la Ley General del Trabajo, la sindicalización obligatoria y el seguro
materno.

La inclusión no comenzó ahora, ha sido un proceso permanente. Bolivia puede producir


prácticamente todos los productos agrícolas y en cantidades ilimitadas.

El Plan Bohan define desarrollar un programa de fomento para alcanzar una economía más
diversificada y estable, a partir de las siguientes acciones.

CONCLUSIONES.-
El Plan Bohan
 Trazo de un sistema caminero, conectando a centros productores y consumidores.
 Fomento de la producción de azúcar, arroz, ganado, trigo y otros cereales, productos de lechería,
grasas y aceites comestibles, algodón y lana, y establecimiento de plantas de procesos
industriales.
 Construcción de obras para irrigación de cultivos.
 Desarrollo de los campos petroleros probados, exploración de nuevas áreas y desarrollo de
infraestructura para la exportación de hidrocarburos.
Principales logros
 Crédito del gobierno de EE.UU. por 88 millones de dólares (de la época).
 Creación de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF) encargada de diseñar planes
empresariales.
 Se creó empresas en varias regiones y departamentos buscando un desarrollo regional y
diversificado.
 Permitió la instalación del ingenio azucarero de Guabirá, la fábrica de cemento de Sucre, la Planta
Industrializadora de Leche de Cochabamba, la laminadora de goma de Riberalta, los ingenios
azucareros de Bermejo, entre otras.
 Se construyó la carretera Cochabamba-Santa Cruz.
 Construcción del ferrocarril Santa Cruz-Yacuiba
 Se construyó obras para el desarrollo agrícola como las represas de la Angostura y Tacagua.
 Se encaró la modernización de los campos petroleros y se abordó proyectos de exploración en
diferentes áreas. Se sentaron las bases para la construcción de ductos orientados a la exportación
de los excedentes del petróleo.
 La construcción de refinerías contribuyó a la transformación del sector de los hidrocarburos y a
sustitución de importaciones.
 Formación del capital humano que después se hizo cargo de dirigir los proyectos productivos.

You might also like