You are on page 1of 63

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

CARRERA LICENCIATURA EN GESTIÓN DEL RIESGO Y


DESASTRES

REDISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA

GUÍA ESPECÍFICA N° 2

1. TEMA: DESCRIPCION GENERAL DE LA CARRERA

3. ACTIVIDADES

3.1. OBJETIVOS:

3.1.1.OBJETIVO GENERAL.- Formar profesionales en Gestión de Riesgos y


Desastres, humanistas y competentes, capaces de preservar y proteger el hábitat,
mejorando procesos, metodologías de diagnóstico, evaluación, comunicación en
respuesta a eventos adversos de tipo natural y antrópico; para mejorar la calidad de
vida, aportando a la solución de problemas, el desarrollo sustentable de territorios y
poblaciones con la finalidad de promover el Buen Vivir y contribuir al cambio de la
matriz productiva.
Cuadro N° 1
Objetivo General
ELEMENTOS DESCRIBA
¿Qué va a transformar la formación La Carrera va a transformar procesos,
profesional? metodologías para el análisis de riesgo, la
reducción, manejo de los eventos adversos y
recuperación ante eventos adversos de tipo
natural y antrópico.
¿Por qué formar el profesional? Se requieren profesionales en Gestión de
Riesgos y Desastres, humanistas y
competentes, capaces de preservar y proteger
al ser humano y su entorno.
¿Para qué formar el profesional? Se forman profesionales para mejorar la
calidad de vida, aportar a la solución de
problemas, el desarrollo sustentable de
territorios y poblaciones con la finalidad de
apoyar al cambio de la matriz productiva,
contribuir con el Plan Nacional del Buen
Vivir.
Redacte el objetivo general integrando los Formar profesionales en Gestión de Riesgos y
elementos anteriores Desastres, humanistas y competentes, capaces
de preservar, proteger al ser humano y su
entorno, mejorando procesos, metodologías
para el análisis de riesgos, reducción, manejo
y recuperación ante eventos adversos de tipo
natural y antrópico, aportar a la solución de
problemas, al desarrollo sustentable de
territorios y poblaciones con la finalidad de
apoyar al cambio de la matriz productiva, con
la finalidad de contribuir al Plan Nacional del
Buen Vivir.

Fuente: Larrea 2014, “El currículo de la Educación Superior desde la Complejidad Sistémica”, Tabla
6,pp.52)

Cuadro N° 2

3.1.2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


OBJETIVOS DE: DISEÑE LOS OBJETIVOS
Conocimiento  Desarrollar competencias
investigativas, habilidades,
destrezas a nivel ético y moral
para preservar y proteger el
hábitat, mejorando procesos,
metodologías de diagnóstico,
evaluación, seguridad y
comunicación en respuesta a
eventos adversos de tipo natural
y antrópico incorporando
saberes ancestrales de los
pueblos.
 Orientar al estudiante para que
esté en la capacidad de
formular, gestionar, monitorear
y evaluar, planes y programas
continuos que busquen prevenir
eventos adversos.

Pertinencia  Contribuir a la solución de


problemas y necesidades desde
el análisis de riesgos a los
pueblos y territorios desde una
concepción holística, aportando
a su sustentabilidad
 Reducir los riesgos aportando al
Buen Vivir de las personas en el
marco de los instrumentos de
planificación nacional, la
política pública desde una
perspectiva ética e intercultural.
 Contribuir al manejo de los
eventos adversos mediante la
recuperación y seguridad del
entorno, acompañando en el
diagnóstico, evaluación,
comunicación en respuesta a
eventos adversos de tipo natural
y antrópico.
Aprendizaje  Asegurar la formación
profesional del Licenciado en
Gestión de Riesgo y Desastres
mediante un proceso académico
integral, aprovechando los
saberes y destrezas ancestrales
que permitan una vinculación
equitativa con la sociedad.
Ciudadanía en general  Desarrollar el conocimiento en
Gestión del Riesgo y Desastres
de la carrera para contribuir a
los procesos de desarrollo
sostenible, basándonos en
capacidades de resiliencia y
conocimientos locales que nos
vincule al Plan Nacional del
Buen Vivir.
Otros  Promover en los estudiantes el
desarrollo práctico basado en
conocimientos técnicos para el
mejoramiento de la
funcionalidad de proyectos
relacionados con eventos
adversos.
Fuente: Larrea 2014, “El currículo de la Educación Superior desde la Complejidad Sistémica”,
Tabla 6,pp.52)

3.2. PERFIL DE INGRESO.


Cuadro N° 3

Elementos del perfil de Ingreso


ELEMENTOS DEL SEÑALE
PERFIL DE DESCRIPCION CON UNA
INGRESO X
 Matemáticas: conocimientos a nivel de X
Bachilleres: derivación, diferenciación,
límites, funciones, series, cálculo integral,
probabilidades, estadística.

 Física: conocimientos a nivel de X


Bachilleres: calculo vectorial, cinemática,
dinámica del punto material y de los
sistemas de partículas, dinámica de la
rotación de solidos rígidos, teoría de
campos, movimientos, campo magnético
Conocimiento e inducción electromagnética, naturaleza
de la luz, física nuclear.

 Dibujo: conocimientos a nivel de X


Bachilleres: sistemas diedricos,
isométricos, cónicos, trazados
geométricos, homologación y
normalización.

 Informática: aplicaciones informáticas X


básicas.

 Geografía: conocimientos a nivel de X


bachilleres: Introducción, Antecedentes
de los SIG, Definición de los sistemas de
información geográfica, Construcción de
bases de datos geográficas.

 Administración: conocimientos a nivel X


de bachilleres Cuál es la importancia de
la administración, Cuáles son las
características de la administración?,
Teoría General de la Administración,
Periodo Neoclásico de la Administración,
Teorías Contemporáneas de la
Administración.
Aptitudes y  Razonamiento numérico: habilidades, X
capacidades rapidez, y exactitud para el cálculo, para
básicas manipular cifras y resolver problemas
cuantificables.
 Razonamiento espacial: capacidad para X
imaginarse volúmenes y superficies en
tres y dos dimensiones. Habilidad para
interpretar gráficos y mapas.
 Razonamiento lógico: capacidad para X
entender la relación entre los hechos y
encontrar las causas que los produjeron,
prever consecuencias y así poder resolver
problemas de una manera coherente.
 Razonamiento abstracto: facilidad para X
extraer datos de entrada y salida de una
situación problémica e imaginar
soluciones. Capacidad de observación y
de percibir detalles de objetos, fenómenos
o sucesos, determinando singularidad y
apreciando diferencias
 Capacidad de percepción: capacidad X
para adquirir conocimiento del mundo
que nos rodea por medio de las
impresiones que transmite los sentidos.
Percepción visual de formas y detalles de
distintas distancias y espacios.
 Capacidad de atención y X
concentración: capacidad de centrar la
atención voluntariamente sobre un objeto
o una actividad que se está realizando
dejando fuera del proceso, hechos que
ocurren alrededor como sonido y ruidos
del ambiente.
 Redacción, comunicación oral y X
escrita: capacidad de redactar de forma
adecuada, impartir discursos
elocuentemente, y escribir sin faltas y
concordancia

Personalidad  Abierto: dispuesto a cooperar, le gustan X


Aunque el las tareas que exigen contactos con la
estudiante que gente y la relación social y que exigen
ingresa a la trabajo en equipo, poco temeroso de las
Universidad críticas y puede llegar a ser excelente
posee su propia negociador.
personalidad,
es conveniente  Líder: muy seguro de sí mismo, de X

que posea mentalidad independiente, le gusta el

algunas protagonismo, y dirigir un grupo.


 Responsables: preparado para hacer las X
cualidades
cosas, centrado en el trabajo,
como:
perseverantes en la hora de responder
ante grandes retos dispuestos a afrontar
diversas situaciones del entorno.

 Pragmático: centrado en los problemas X


prácticos, sereno en la toma de decisiones
frente a situaciones de emergencias.
X
 Dinámico: emprendedor, luchador con
curiosidad por los nuevos avances,
dispuesto a la acción.
Fuente. Proyecto de SNNA, 2012
Elaborado: Comisión De Carrera Gestión De Riesgo y Desastres

3.3. Requisitos de Ingreso


Tomado del Estatuto de la Universidad Estatal de Bolívar, Art. 228. Con
aprobación en Diciembre de 2014. Art. 82 de la LOES, Art. 4 del Reglamento de
la LOES.(Ver Anexo 1)
 Título de Bachiller o título de nivel técnico.
 Examen Nacional de Educación Superior (ENES)
 Examen de exoneración del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SSNA)
o curso de nivelación
 Otros de la normativa interna.

3.4. Requisitos de Graduación


Tomado del Reglamento de Graduación para obtener el título de tercer nivel, en la
facultad de Ciencias de La Salud y del Ser Humano, Art. 3. Con aprobación en
Noviembre de 2014.
 Haber aprobado la malla curricular de la Carrera
 Haber aprobado todos los niveles: idioma, cultura física e informática y presentar las
certificaciones correspondientes.
 Haber cumplido las practicas pre-profesionales, horas de vinculación con la
colectividad, y las que determine las leyes y Reglamentos vigentes.
 No adeudar bienes o valores universitarios.
 Tener legalizado su record académico, certificado por la secretaría general de la
universidad.
 Haber seleccionado la modalidad de graduación de las contempladas en el presente
reglamento.
 Haber sido declarado idóneos por las instancias respectivas de la universidad.

3.5. Trabajo de Titulación


Las modalidades de titulación consideradas en la Carrera de Licenciatura en Gestión de
Riesgos y Desastres son: De la modalidad de graduación Art. 4 Reglamento de
Graduación para obtener el título de tercer nivel, Facultad Ciencias de la Salud y del Ser
Humano.

Cuadro N° 4
Modalidad de Titulación

N° MODALIDADES DE TITULACIÓN SEÑALE CON


UNA X
1 Examen de grado o de fin de carrera; X
2 Proyectos de investigación; X
3 Proyectos integradores;
4 Ensayos o artículos académicos;
5 Etnografías;
6 Sistematización de experiencias prácticas de
investigación y/o intervención;
7 Análisis de casos; X
8 Estudios comparados;
9 Propuestas metodológicas;
10 Propuestas tecnológicas;
11 Productos o presentaciones artísticas;
12 Dispositivos tecnológicos;
13 Modelos de negocios;
14 Emprendimientos;
15 Proyectos técnicos;
16 Trabajos experimentales;
17 Otros de similar nivel de complejidad (anote):
Fuente: CES, 2013, “Reglamento de Régimen Académico” Art. 21, pp. 13-15

3.6. Políticas de permanencia y promoción

3.6.1. Políticas
Según el Reglamento de Carrera y escalafón del profesor e investigador de Educación
Superior, en el Título III, capítulo I.
 El Docente e investigador de la IES, estará sujeto a grado escalafonario en función
de la categoría y nivel que ocupa, con implicación directa sobre su remuneración.
 El escalafón y escala de remuneración del personal académico de la UEB, estará
determinado por lo que establece la autoridad del Consejo de Educación Superior y
reglamentación interna de la IES.
 Las remuneraciones del personal académico titular, no titulares, a medio tiempo y
tiempo parcial de la universidad se enmarcan en lo que establece la norma que regula
las categorías, niveles, grados, y requisitos definidos en el reglamento de escalafón,
emitido por el CES y la IES.

3.6.2. Permanencia
(Reglamento de Carrera Académica y Escalafón del Docente de La Universidad
Estatal de Bolívar, Capítulo III, Art. 32-40)

Los docentes titulares de la IES, tendrán acceso a los beneficios de: estabilidad, régimen
vacacional, año sabático, becas, pasantías, capacitación licencias, comisión de servicios,
protección de la vida, vejez y salud.

3.6.3. Promoción
Para la promoción del docente a nivel escalafonario superior se deberá regir a lo
establecido en el Reglamento del Régimen Académico, Estatuto de la Universidad y el
Reglamento de Carrera y Escalafón de profesor e investigador.

Del ingreso (Políticas sugeridas por el Equipo 2, de acuerdo a los documentos: Reglamento de
Escalafón de la Universidad Estatal de Bolívar, 2012; Estatuto de la Universidad Estatal de
Bolívar, 2014; Reglamento de carrera y escalafón del profesor e investigador del sistema de
Educación Superior, 2014; Reglamento General para concursos públicos de merecimientos y
oposición para ingresar a la docencia en calidad de profesor titular de la Universidad Estatal de
Bolívar)

La selección del personal académico ocasional para la UEB se efectuará previo concurso
de méritos, dando prioridad a aquellos(as) candidatos(as) con título mínimo de carrera
afín al área de desempeño y de preferencia doctorado o su equivalente.

1. El ingreso de personal académico titular será mediante concurso de méritos y


oposición dando prioridad a los(as) candidatos(as) con grado académico de doctor o
su equivalente que posean publicaciones en revistas indexadas y/o libros revisados
por pares y/o obras de relevancia. Esta política se aplicará en el caso de empate en el
respectivo concurso.

2. En el ingreso de personal titular u ocasional se aplicarán políticas de acción


afirmativa relacionadas con el género, etnia, condición social, orientación sexual
garantizando la igualdad de oportunidades de grupos tradicionalmente
discriminados.

3. Promover la incorporación de los(as) mejores estudiantes de los últimos niveles de


formación como ayudante de cátedra como estímulo para su posterior carrera
docente y formación de cuarto nivel.

4. Promover la incorporación como técnico docente a los mejores graduados en


consideración a sus méritos académicos para su posterior ingreso a la carrera
docente.
5. Las convocatorias a concursos de méritos y oposición se efectuarán para las
categorías de auxiliar 1, agregado 1 y principal 1 en concordancia a lo dispuesto en
el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de
Educación Superior y en el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e
Investigador de la UEB.

6. La distribución de cupos para los concursos de méritos y oposición para cada una de
las Unidades Académicas se lo realizará de acuerdo a:

a. Pertinencia de la carrera

b. Relación estudiantes de grado/docentes titulares a Tiempo Completo.

c. Asignación de estudiantes para nivelación (SNNA)


4. PERTINENCIA

1. ¿Cuáles son los problemas y necesidades de los contextos y objetivos del Plan
Nacional del Buen Vivir – PNBV que abordará la profesión?

1.1. Introducción
El estudio se refiere a la pertinencia de la carrera de Licenciatura en gestión del Riegos y
desastres; se incluye un diagnóstico de la situación actual de la carrera en el ámbito
estudiantil, docentes, sistema académico, vinculación, investigación.

Posteriormente se realiza un análisis de los problemas y necesidades del contexto y


objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir; se establecen los problemas principales que
puede abordar la carrera, se conecta con el núcleo potenciador respectivo, los objetivos
del buen vivir y sus metas; finalmente se reflexiona sobre qué objetivo de la carrera se
vinculan con el problema planteado y su solución.

1.1.1. Diagnóstico sobre la Oferta Académica de la Carrera de Gestión del


Riesgo.

Los estudiantes que ingresan a la carrera de Gestión del Riesgo y Desastres


presentan un perfil que dista mucho del requerido por la carrera; se evidencia
falencias en conocimientos de materias básicas, lengua y literatura.

Los docentes de los primeros ciclos de la carrera tienen limitada actualización de


conocimientos relacionados con los nuevos horizontes epistemológicos, las
Tics, el aprendizaje y la investigación, así como no existe una permanencia
continua que garantice el desempeño docentes para lograr una educación de
calidad, motivadora, con el propósito de evitar los altos índices de deserción y
repitencia escolar.

Los programas de apoyo a los estudiantes en los primeros años son limitados, no
garantizan éxito académico debido a debilidad institucional en el campo
organizacional, de planeamiento y presupuesto

Currículo descontextualizado y de escasa pertinencia, desvinculado de las


necesidades de actores y sectores de desarrollo y del Plan Nacional para el Buen
Vivir relacionados con los ámbitos productivos, sociales, culturales y
ambientales.

Los Modelos pedagógicos presentes enfatizan la repetición, se presenta como


una respuesta directa a necesidades del mercado, mas no considera la
integralidad del ser y necesidades de aprendizaje

El aprendizaje se limita al aula, en muy pocas ocasiones de entrelaza con la


investigación, la vinculación con la comunidad; se encuentra desvinculada de la
realidad y necesidades de los pueblos, el arte, actividades culturales, deportivas y
sociales

La evaluación de los aprendizajes está basada en modelos memorísticos que


tienen énfasis en los contenidos y no es considerada como un proceso de
aprendizaje que permita el mejoramiento de los estudiantes y la
retroalimentación de los modelos curriculares y pedagógicos.

Existen Problemas de bajos promedios de rendimiento, altas tasas de deserción y


fracaso educativo de los estudiantes.
La evaluación de profesores y de personal académico no se basa en perfiles y
resultados de aprendizaje que favorezcan posibilidades de planes de mejora
continua.

Las tasas de eficiencia terminal y bruta de graduación debe ser mejorada; los
estudiantes de la carrera se titulan tardíamente o desertan.

La titulación tiene diversos niveles de exigencia, son pocos los estándares de


calidad de los trabajos de calidad presentes en la carrera; los contenidos son
repetitivos y escasamente aportan a la ciencia, a la profesión y a la carrera; se
evidencia falencias en la formación investigativa reflejadas en la calidad de
trabajos de titulación.

La malla no presenta espacio para la práctica de la gestión, se realizan pasantías


enfocadas en los realizar estudios de vulnerabilidad y planes de emergencia, lo
que muestra la linealidad de la carrera más no la inter, trans y
multidisciplinariedad

La organización académica por materias, en la actualidad, responde a las


necesidades de administración educativa y no toma en cuenta las necesidades y
ambientes de aprendizaje.

Las horas de trabajo autónomo, de prácticas y tutoría, no están planificadas de


manera adecuada para su implementación y seguimiento.

La carrera mantiene relación especialmente con instituciones de sector público en


lo referente a elaboración de planes de manejo, emergencia, contingencia,
respuesta a eventos adversos; sin embargo no se cuenta con información que
valide la eficiencia de los estudios y su aplicabilidad.
Los estudios se centran más en lo académico, más no en proporcionar
operatividad a las propuestas y aún peor en sistematizar los resultados del
proceso

Los proyectos de vinculación que diseña la carrera tienden a formular planes de


emergencia, capacitación en preparación para emergencias sin considerar
componentes transdisciplinarios o multidisciplinarios que generen resultados
integrales para los beneficiarios, la sistematización se limita al informe de
actividades ejecutadas sin medir el impacto que las acciones podrían tener.

Las prácticas profesionales se fundamentan en convenios firmados con


instituciones del sector público donde la estudiante continua realizando estudios
puntuales, sin considerar el desarrollo de capacidades investigativas,
acompañamiento de docentes, producción científica que podría generarse en
convenio con las instituciones beneficiarias

Es escasa la vinculación de la carrera con programas de postgrado, el vínculo se


limita algún estudio puntual sobre algún capítulo de vulnerabilidades que
realizan estudiantes de maestrías que no hacen relación con la carrera; realidad
similar se presenta en proyectos de investigación, la producción científica se
limita a estudios puntuales de docentes en convenio con universidades
extranjeras que responde a una situación coyuntural

No existe un diagnóstico de necesidades de los actores y sectores públicos,


privados, ambientales, culturales y otros para la organización de prácticas pre -
profesionales por lo que las acciones no se visibilizan

Las prácticas pre - profesionales están desarticuladas, no se planifican


adecuadamente, se encuentran descontextualizadas a las necesidades locales, de
planificación regional y nacional
Los programas de prácticas no establecen alianzas estratégicas que permitan la
inserción laboral de los profesionales

A pesar de tener convenios firmados, la carrera tiene una limitada articulación a


redes académicas que permitan accionar conjuntamente para mejorar la calidad

La planificación académica no tiene un componente por procesos, es mecanicista


y funcional, no se adecua a objetivos plasmados en documentos de planificación
institucional, local o nacional; la adaptación al cambio es lenta y dolorosa por lo
que dar respuesta a los objetivos del Buen Vivir en dificultosa y limitada

La investigación para el aprendizaje y aplicada para para la producción de


conocimiento es escasa, esta desconectada de la realidad y necesidades locales,
no permite la transferencia de conocimientos, como tampoco se desarrollan
metodologías contextualizadas a realidades de actores diversos como los
existentes

La producción académica del profesorado de la carrera es escasa, debido a su


reducida participación en proyectos y programas de investigación, la limitada
titularidad del docente, y la excesiva carga administrativa, y la formación
metodológica más no epistemológica del docente

Los docentes de la carrera en su mayoría no cumplen con los niveles de


cualificación y titulación que la Ley Orgánica de Educación Superior lo requiere

En un gran porcentaje los docentes deben invertir en su formación y


actualización; la Universidad centra su capacitación en contenidos
desactualizados, metodología o procesos para cumplir requerimientos puntuales
de los organismos de control y planificación de la educación superior más no lo
que realmente necesita el docente para su desempeño académico
1.2.1. Problemas y necesidades del contexto

 Problema Presente en cuanto al Derecho del Buen vivir y Hábitat Sustentable

Ecuador es un país con un elevado índice de vulnerabilidad ante factores de


origen natural. Las amenazas a las cuales está expuesto el país son:
inundaciones, tsunamis, movimientos de masas, y antrópico. Durante 1900 y
2009 se registraron 65 desastres de gran magnitud (CRED, 2013): el 60%,
provocado por fenómenos hidrometeorológicos (sequías, inundaciones,
deslizamientos húmedos) y el 40%, por eventos geofísicos (sismos, erupciones
volcánicas y deslizamientos secos. (PNBV 2013-2017)

Los sismos generaron pérdidas económicas de USD 1.500 millones durante el


periodo (SNGR, 2012). Durante los últimos 25 años, grandes desastres afectaron
los países de la región andina. Según la CEPAL (2003), el 33% de las pérdidas
directas e indirectas (vidas humanas, infraestructura social y productiva) en la
región fue causado por eventos naturales. (PNBV 2013-2017)

Las vulnerabilidades se definen como exposición amenazas de origen antrópico,


natural o socionatural y las capacidades que tienen las personas para responder
ante dichos eventos; la manera de enfrentarlos es la planificación para el
desarrollo y el ordenamiento territorial; otro es la conformación de un sistema de
prevención del riesgo a cargo de la planificación del desarrollo y el ordenamiento
territorial. (PNVB 2014 2017; 142).

Para enfrentar lo anotado la cerrera apoya a la consecución del objetivo del


milenio 3:

o El Objetivo 3. Mejorar la Calidad de Vida de la Población en su


diagnóstico establece:
Política 3.11. Garantizar la preservación y protección integral del
patrimonio cultural y natural y de la ciudadanía ante las amenazas y
riesgos de origen natural o antrópico

 Ámbito de la carrera

La Constitución en el artículo 66, establece “el derecho a una vida


digna, que asegure la alimentación, nutrición, agua potable, vivienda,
saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio,
cultura física, seguridad social y otros servicios sociales necesarios”

La calidad de vida se enmarca en el régimen del Buen Vivir,


establecido en la Constitución, dentro del Sistema Nacional de
Inclusión y Equidad Social (art. 340), para la garantía de servicios
sociales de calidad en los ámbitos de salud, cultura física y tiempo
libre, hábitat y vivienda, transporte y gestión de riesgos.

 Objetivo de la carrera que aportan que se vinculan al Plan nacional


del Buen Vivir

La Gestión del Riesgo es considerada como un eje transversal en la


Estrategia Nacional de Cambio Climático para mejorar las prácticas
de preparación, respuesta y recuperación.

Se enmarca en los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir en cuanto a
mejorar la calidad de vida de la población, haciendo hincapié en la
necesidad de contar con un sistema de prevención, respuesta y mitigación
de efectos causados por eventos adversos de carácter natural, antrópico y
socionatural, aprovechar las capacidades de la personas y comunidades
para hacer frente a estos eventos (resiliencia)
Contribuye a la solución de problemas y necesidades desde el análisis de
riesgos a los pueblos y territorios desde una concepción holística,
aportando a su sustentabilidad; generando sistemas, metodología y
procesos de gestión, planificación, operación, monitoreo y evaluación
para asegurar el buen vivir de las poblaciones expuestas a riesgos,
fortaleciendo la planificación territorial, ordenamiento territorial, el
sistema Nacional de Gestión del Riesgo, prácticas saludables con el
propósito operativo minimizar la condición de vulnerabilidad

Contribuye al manejo de los eventos adversos mediante la recuperación y


seguridad del entorno, acompañando en el diagnóstico, evaluación,
comunicación en respuesta a eventos adversos de tipo natural y antrópico;
para lo cual está en condiciones de sociabilizar planes y programas con
metodologías acorde al medio social, facilitando la práctica profesional y
la vinculación con la comunidad

 Problema Presente en cuanto al Derecho del Buen vivir y Hábitat Sustentable


– Objetivo 7

La sociedad ecuatoriana se caracteriza por tener un crecimiento desordenado


lo cual redunda en problemas de acceso, distribución y contaminación del
agua, especialmente las que fluyen de las cuencas amazónicas principal
aportante de agua de consumo humano por lo que es fundamental reducir el
riesgo latente por presión demográfica desordenada.

La contaminación ambiental generada por inadecuada disposición y manejo


de desechos sólidos, industrialización y mal manejo de agroquímicos afectan
a grandes ciudades del país y a sectores empobrecidos de la población

En cuanto a la reducción de la vulnerabilidad socio ambiental riesgo se han


hechos esfuerzos por disminuir sus efectos especialmente con obras
prevención de inundaciones y desastres, que aunque generaron ahorros por
US $ 641 millones son insuficientes para afrontar y remediar efectos
causados por el hombre y la naturaleza (PNBV 2013 – 2017)

Para el estado ecuatoriano la calidad de vida y los derechos ciudadanos


incluyen protegen y aprovechar sustentablemente el patrimonio hídrico;
proteger, controlar y mitigar la contaminación ambiental; reducir la
afectación por cambio climático; y, Garantizar que las personas y
colectividades estén protegidas de los efectos negativos de desastres de
origen natural o antrópico es otra de las líneas de acción prioritarias para el
gobierno ecuatoriano (Vulnerabilidad socioambiental al riesgo). (PNBV
2013-2017)
Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad
ambiental, territorial y global

Política 7.2. Conocer, valorar, conservar y manejar sustentablemente


el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, acuática
continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus
beneficios

Política 7.6. Gestionar de manera sustentable y participativa el


patrimonio hídrico, con enfoque de cuencas y caudales ecológicos
para asegurar el derecho humano al agua.

Política 7.10. Implementar medidas de mitigación y adaptación al


cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y
ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria.

o Objetivo de la carrera que aportan que se vinculan al Plan nacional


del Buen Vivir

Para el objetivo 7:
La carrera contribuye al bienestar del ambiente, colaborando en el
cuidado y remediación de efectos sobre la naturaleza, la
infraestructura y los bienes de las personas causados por eventos
adversos; proporciona planes y metodologías aplicables para enfrentar
las consecuencias que el cambio climático provoca sobre la
biodiversidad, ambiente, condiciones de vida y bienestar de la
naturaleza y el ser humano, es decir eficienta el saber hacer necesario
para llevar a la sociedad el conocimiento generado en la universidad.

Está en capacidad de trabajar inter, trans y multidisciplinariamente


para generar intervenciones y soluciones sustentables para
poblaciones; para ello genera investigación, trabajo en equipo, respeto
a la interculturalidad, nuevo conocimiento, aplica metodología
apropiadas, desarrolla competencias y trabajo práctico
fundamentalmente.

 Conclusión:

La carrera Licenciatura en gestión de Riesgos y desastres cumple con todos


los requerimientos establecidos en el Plan nacional del Buen Vivir, la
planificación regional, nacional y local para ser pertinente.

Aporta a la solución de problemas y sustentabilidad social del contexto


relacionados con la reducción de vulnerabilidades físicas y antrópicas, así
como al cuidado y protección del ambiente; puede contribuir a la generación
de conocimiento a través de la investigación y vinculación multi y
transdisciplinar; genera planificación, operación, monitoreo y evaluación de
planes y programas de Gestión del riesgo; es capaz de aplicar y generar
metodologías, sistemas y procedimientos para prevención, respuesta y
mitigación de efectos causados por eventos adversos de carácter natural,
antrópico y socionatural.
Cuadro N° 5
Matriz del PNBV, tensiones y problemas zonales
2.

¿CUALES SON LOS HORIZONTES EPISTEMOLOGICOS QUE ESTÁN


PRESENTES EN LA PROFESIÓN?

Desde el contexto filosófico los Horizontes Epistemológicos de la Carrera Gestión de


Riesgos y Desastres se sustentarán en el Modelo Educativo vigente de la Universidad
Estatal de Bolívar – 2015 denominado “Modelo Educativo Holístico – Humano -
Cultural de Formación Integral y competente de Profesionales con capacidad
Investigativa para la Construcción del Conocimiento”, el cual se fundamenta en la
calidad académica en la formación profesional, integrando los ejes de pertinencia,
innovación y flexibilidad.

La armonización de los nuevos horizontes epistemológicos en los contextos


educativo-curriculares de las carreras de Gestión de Riesgos, implican realizar una
convergencia entre los saberes de los enfoques holístico, humano, cultural,
constructivista, complejo, ecologista y comunicacional, si se pretende que los
currículos de formación profesional den respuestas a las diversas ofertas - demandas,
productivas, culturales y sociales de la humanidad, y a los cambios que se operan en
la ciencia y la tecnología.

En la cita que la Dra. Larrea hace de Añez y Arraga (p: 129) sobre “El horizonte
holístico, nos introduce en la visión multi - dinámica de la realidad y como objetivo
de la educación, la búsqueda de la convergencia e interacción de los múltiples
factores que influyen en el aprendizaje”, por lo que la propuesta del rediseño
curricular de la carrera de Gestión de Riesgos, converge para proporcionar a los
estudiantes los conocimientos, la práxis y los valores de ciudadanía como proyecto de
vida, que refleja el pensamiento crítico y reflexivo del profesional, garantizando su
permanente aprendizaje y desarrollo personal.

El paradigma holístico se expresa en las ciencias de la complejidad, o las llamadas


ciencias de frontera, teniendo una gran influencia en la filosofía en los aportes
educativos, concibiendo la realidad como una compleja red de relaciones e
interacciones.

“Estos bucles interactivos, actúan como operadores de análisis de la sociedad,


integrando lo intersubjetivo, la naturaleza, las organizaciones e instituciones sociales.
De lo que se deduce que las dimensiones que reconoce el holismo en la educación son
la emocional, la social, la cognitiva, la estética, la corporal y la espiritual”. ( Jugen
Habermas, 2008; citado por Larrea P 129, 130), campos del conocimiento que se observan en
la concepción de los núcleos básicos que sustentan a la carrera y las respectivas disciplinas
que originan la malla curricular, para dar atención a la formación y desarrollo integral del
Licenciado en Gestión de Riesgo y Desastres. En este sentido, el holismo invita a pensar
en procesos del conocimiento y de aprendizaje multidimensionales, “que implica
muchos niveles de la conciencia humana como el afectivo, físico, social y espiritual
se convierte en proceso creativo y artístico”. (Gallegos, 1999:39); coincidiendo con el
criterio humanista que le confiere (Perez, 1995:187), a una educación de calidad cuando
toma en consideración las dimensiones: cognitiva, ética afectiva y técnico afectivo;
concepción a la que se ajusta el Modelo Educativo de la Universidad y que, de manera
particular, se refleja en los núcleos básicos del conocimiento que sustentan la carrera de
Gestión de riesgos

El paradigma holístico es conocido además como humanista, por su contenido y


dimensiones, al respecto Ángel Pérez sostiene:

El horizonte constructivista plantea que el conocimiento es una co - construcción


social -cultural, que surge de las interacciones comunicativas que los seres humanos
van elaborando a lo largo de su vida, estas reciben un orden operativo en el proceso
educativo. En este sentido, el constructivismo nos aporta con los siguientes
elementos:

 El conocimiento no es una representación exacta de la realidad. Los


individuos capturan características y atributos, utilizando modelos que actúan
como prisma que posibilitan acercamientos, abordajes y lecturas ordenadas de
la realidad.
 La realidad cambia permanentemente, esto es, los conocimientos solo son
abordajes lógicos y ordenados realizados por individuos que interacciones con
el entorno, pero nunca verdaderos, ni unívocos (no hay un solo conocimiento
si no tantos, como abordajes existen de una misma realidad).
 Si bien es cierto, la realidad existe fuera del sujeto, no es autoevidente, es
decir no expresa como ella es, las aproximaciones que realizamos nos
permiten obtener una visión interpretativa de la realidad en contextos
determinados, lo que implica que no haya un ser, ni un deber ser esencialista
de la misma.
 Son las aproximaciones a la realidad las que van generando procesos de
desequilibrio y adaptación de los sujetos a la misma, produciendo a la vez
estructuras (Piaget, 1990), interacciones culturales (Vigotsky; Leontiev; Luria;
2004) y organización lógica del pensamiento (Ausubel, 2002), al mismo tiempo
que “la producción de significaciones y atribuciones de sentido que serán
expresadas a través del lenguaje (Ceberio, M; Watzlawick, P, 1998)

El horizonte de la complejidad de Edgar Morín aporta a la educación una nueva


manera de concebir e interactuar con el mundo. Nos vuelve co-constructores de la
historia y de las nuevas realidades, demandando a los procesos de aprendizaje,
convertirse en una experiencia social que reconoce los elementos biológicos,
antropológicos, sociales y culturales, en la cognición de jóvenes y adultos.

Para Morín la complejidad tiene su raíz etimológica en el término “Complexus: lo


que esta tejido bien junto” (Opcit, 1999: 93), lo que significa que el pensamiento y
enfoque complejo necesita de:

a) Una conciencia de los sistemas, en el sentido de que todo está integrado a


conjuntos de interacción más abarcadores, cuya estructura y organización a la
vez que son autorreferenciales, son interdependientes.
b) Un reconocimiento de que la realidad es multi dimensional y poli causal, es
decir un mismo fenómeno, echo o situación a conocerse tiene una
multiplicidad de dimensiones que no debe ser aisladas, de la misma manera
que causas con un doble carácter recursivo: productoras de efectos, y
transformadores de efectos en punto de partida de nuevas situaciones.
c) Análisis dialógico de situaciones conflictivas y antagónicas, con lógicas
flexibles, inclusivas amplias e integradoras, ya que como plantea Pascal “todo
es causado y causante, ayudado y ayudante, mediato e inmediato y todo se
mantiene por un vínculo natural e insensible que relaciona a los más alejados
y a los más diferentes”. (Pascal, 1998:237)
d) El respeto a lo diverso, que “Al mismo tiempo reconozca la unidad”. (Morín,
1999: 93)

Según Morín, (citado por Larrea, p 132) como la educación debe ser destinada a la
formación de un pensamiento complejo que permita enfrentar la incertidumbre desde
tres caminos:

 “La preparación para un mundo incierto” que incluyen la conceptualización y


la “ecología de la acción” con dos principios, el primero que plantea que cada
acción está inmersa en un conjunto de interacciones y retroacciones; y, el
segundo que nos indica que “Los resultados de la acción son impredecibles”
(Morín, 1999: 66)
 La estrategia, que se opone al carácter determinista del programa, ya que,
plantea guiones para ser aplicados en una realidad de contextos inciertos,
como por ejemplo la educación.
 La apuesta, que más allá de incorporar las estrategias para enfrentar la
incertidumbre rescata la conciencia, el compromiso y las esperanza
integrados en lo denomina la “Fe incierta” y la “racionalidad autocritica”.
(Morín, 1999: 67)

El horizonte conectivista sostiene el planteamiento del aprendizaje abierto, creativo e


inclusivo orientado hacia la incorporación del valor social del conocimiento que se
construye de forma colaborativa y conectada, en la práctica educativa con la
comunidad.

El conectivismo, llamado también la teoría de aprendizaje para la era digital, sostiene


que este se produce por una serie progresiva y sistemática de conexiones que se
produce en las redes del pensamiento y en las comunidades de aprendizaje. Estas
redes se estructuran a partir de una serie de nodos que define los aprendizajes y que
proviene de los lazos, vínculos e interacciones entre los contextos y los aprendices.
Modelo Estudio Cultural la nueva cultura del poder, basada en la información y el
conocimiento está sustentado en las interacciones e interconexiones de Estados,
corporaciones e individuos, y ellas a su vez están asociadas a nuevas formas de
estratificación a las que se suscriben cada vez más Estados, configurando un nuevo
orden global. (Wallerstein, 1996;102)

Reformas del modo de pensar, basadas en salidas paradigmáticas, de reorganización


de saberes con rupturas de lógicas epistemológicas que dan paso a la inter y trans-
disciplinariedad, con gestión del conocimiento pertinente, complejo y global y que
asume responsabilidad sobre la diversidad cultural. (Larrea de Granados-Rigoberto
Lanz, et alt, 2003;106. Pág. 117)

Las tendencias que se configuran a nivel mundial y regional, en las propuestas de


formación profesional y en la estructura de organización de los aprendizajes de la
ciencia, la tecnología, arte, la cultura, el humanismo y la profesión, están definidas
por los cambios que se operan en la organización del conocimiento. ( Larrea de
Granados, Octubre 2013, Pág.; 122.)

La cultura organiza el imaginario en metáforas y narrativas que expresan la


dispersión del sentido, rasgo que se fortalece con el desarrollo de la tecnología y del
mundo globalizado. Parecería ser que diariamente se constata que la humanidad es
parte de una nueva cultura que no la identifica, miembros de una nación que no le
pertenece a los actores, que construyen un imaginario común cuya producción se
realiza desde un espacio ajeno, que los introduce en una dinámica temporal
desconectada de la realidad. (Larrea de Granados, Octubre 2013, Pág.; 28)

3. ¿Cuáles son los núcleos básicos de las disciplinas que sustentan la profesión?

3.3.1. Introducción
Los núcleos de contenidos identificados son reestructurados en los
componentes de formación donde se concretan la determinación de la
estructura de conocimientos, habilidades, valores y valoraciones de cada
núcleo de contenido, que se integran en el sistema de contenidos de los
componentes de formación y a su vez en las asignaturas, lo que tendrá su
determinación y construcción en el diseño curricular.

3.3.2. Desarrollo
Núcleos de contenidos que sustentan la profesión en la carrera de Gestión del
Riesgo y Desastres.
Cuadro N° 6
Núcleos Básicos que sustentan la Carrera

NUCLEOS BÁSICOS QUE SUSTENTAN LAS CARRERAS


NÚCLEOS DESCRIPCIÓN CAMPOS DE ASIGNATURAS
CONOCIMIENTO
CARACTERIZACIÓ La comprensión de Desarrollo del 1. ECOLOGIA Y
N DE LAS CIENCIAS los fenómenos conocimiento AMBIENTE
2. GEOGRAFIA
DE LA TIERRA Y naturales que han contextualizado y
FISICA
AMBIENTE condicionado y relacionado con la
3. SISMOLOGIA Y
condicionan los génesis de los
VULCANOLOGIA
ecosistemas y el fenómenos naturales 4. HIDROLOGÍA Y
METEREOLOGIA I
desarrollo de la y/o antrópicos que
– II
vida en la Tierra. generan peligros de
5. GEOMORFOLOGIA
Para ello, es afectación sobre el ser 6. SISTEMAS DE
necesario el acceso humano y su entorno. INFORMACIÓN
Interpretación y
a explicaciones GEOGRÁFICA I – II
aplicación del 7. CARTOGRAFIA
referidas tanto a la
dominio del cuidado y
evolución de las
conservación del
interacciones entre
medio ambiente, que
los subsistemas
garantiza el
terrestres: geósfera,
mejoramiento de las
atmósfera,
condiciones de vida
hidrosfera y
biosfera. (Lacreu, de los habitantes en
H.L., 1996 sectores geográficos
potenciales de
desastres.

DESARROLLO DEL El pensamiento Análisis crítico de los 1. FÍSICA


2. MATEMATICA I – II
PENSAMIENTO lógico matemático riegos y desastres y
3. CÁLCULO I – II
LÓGICO – permite al sus impactos sociales 4. ESTADISTICA I – II
5. INVESTIGACION
MATEMÁTICO estudiante el y económicos
OPERATIVA
PARA LA TOMA DE desarrollo de mediante la
6. METODOLOGÍA
DECISIONES capacidades cuantificación y
INVESTIGACION I
analíticas para modelación
–II
interpretar con matemática.
racionalidad la Interpretación de los
secuencia y fenómenos físicos, la
exactitud de los composición de sus
fenómenos del fuerzas, el equilibrio
entorno a fin de, de los cuerpos en
con actitud crítica y movimiento o
reflexiva, aplicarlo estáticos.
a la vida cotidiana Determinación de los
en el ejercicio de la tipos de energía en
profesión. escenarios de riesgos,
Requiere el además los
dominio de conocimientos del
competencias para procesamiento de
procesar datos
información Desarrollo de la toma
mediante el de decisiones
desarrollo de gerenciales basados
habilidades en datos cuantitativos
inductivas,
deductivas,
observación
sistemática, síntesis
y experimentación

VALORACIÓN Comparar y Interrelación de 1. PLAN.


CRÍTICA DE LA discriminar las principios y ESTRATEGICA
2. ADMINISTRACIÓN
GESTIÓN DEL teorías sobre la generalizaciones del
3. CULTURA
RIESGO gestión de riesgos conocimiento y
ORGANIZACIONA
con fundamentos actividades prácticas
L
argumentales para para generar y 4. LIDERAZGO
5. SEGURIDAD E
verificar el valor planificar políticas,
HIGIENE
científico de las estrategias,
OCUPACIONAL
evidencias, disposiciones,
6. PROYECTOS I – II
reconociendo la medidas acciones, 7. PLANIFICACIÓN Y
subjetividad de procedimientos, ORDENAMIENTO
cada una de ellas procesos y modelos TERRITORIAL
8. DESARROLLO
para su aplicación destinadas a la
LOCAL I – II
en el manejo del reducción de riesgos
9. ANÁLISIS Y
evento adverso y la (prevención y
EVALUACIÓN DEL
recuperación ante el mitigación ),
RIESGO I – II
efecto de los preparación, respuesta
desastres sobre las y recuperación
poblaciones, (rehabilitación y
infraestructuras, reconstrucción) de la
elementos población afectada
esenciales y por los desastres
Perfección de las
ecosistemas, con el
capacidades del
propósito de
pensamiento abstracto
minimizar sus
en los procesos de
efectos en el
planificación
territorio.
institucional para
prever posibles
escenarios de riesgo y
desastres.
Dominio de métodos
de evaluación de las
condiciones de trabajo
mediante la
identificación,
medición y control del
riesgo laboral.

Análisis de los
componentes
(amenaza,
vulnerabilidad,
exposición y
capacidades) del
riesgo de desastres en
áreas vulnerables.
Que permita orientar
la intervención con un
enfoque integral, que
le permita aplicar un
sistema de manejo
para la reducción del
riesgo y desastre.

Fomento de las
capacidades de
desarrollo territorial
sustentable y
sostenido que permita
un cambio estructural
en los ámbitos: social,
económico, cultural,
demográfico e
industrial de las
diferentes zonas
geográficas, a fin de
mejorar las
condiciones de vida
de las comunidades
que las habitan
DESARROLLO Integra aquellos Proyecto de vida: 1. SOCIOLOGÍA
2. CIENCIAS DE LA
PROFESIONAL conocimientos, identidad personal,
CONDUCTA
habilidades, toma de decisiones y
3. LENGUAJE Y
emociones, valores aprendizaje a lo largo
COMUNICACIÓN
y actitudes que de la vida.
(REDACCION
La meta-cognición, el
promueven la
TECNICA)
pensamiento crítico y
metacognición, la 4. REALIDAD
creativo.
autonomía y NACIONAL
Apreciación artística y 5. ETICA
autoregulación en
estética: Cultura PROFESIONAL
trayectorias de
física, expresión 6. LEGISLACION
construcción del
corporal y AMBIENTAL
proyecto de vida de 7. EMPRENDIMIENT
movimiento.
los futuros docentes Lenguaje y O
8. INFORMATICA
en sus interacciones comunicación oral y INSTITUTO +3
comunicativas e escrita para el 9. CULTURA FISICA
integración en desarrollo de INSTITUTO + 2
10. IDIOMAS -
comunidades de habilidades para la
INSTITUTO +6
aprendizaje. elaboración de
(LARREA, 2015)2 discursos y narrativas
académicas-
científicas; dominio
de la ofimática y
opcionalmente
lenguas ancestrales
Elaborado. Equipo de pertinencia 2015

3.3.3. Conclusión
Al identificar los núcleos básicos que fundamentan la profesión de la
Licenciatura en Gestión del Riesgo y Desastres, queda proseguir con la
articulación de la malla curricular.
4. ¿Cómo están vinculadas las tecnologías de punta a los aprendizajes
profesionales para garantizar la respuesta a los problemas que resolverá la
profesión en los sectores estratégicos y de interés público?

“Modalidades de aprendizaje centradas en la gestión de los ambientes y convergencia


de medios educativos presenciales, en línea y virtuales, con formas de aplicación de
los procesos pedagógicos de carácter abierto, sistemático y colaborativo.”(Larrea,
2014)

4.4.1. Introducción
Las políticas de ciencia y tecnología del País consideradas para aplicación a partir del
2013, dispone de:

 Potenciar capacidades institucionales, individuales y colectivas de


investigación.
 Consolidación del Sistema Nacional de Innovación.
 Consolidación de desagregación y de difusión tecnológica.

Con esto se pretende salvar la brecha de los índices de calidad de vida existente entre
los países desarrollados y los en vías de desarrollo como sería el caso ecuatoriano,
estos índices en nuestro país, se pretende mejorarlos con alto conocimiento científico-
tecnológico, innovación y emprendimiento, para lo cual es imprescindible el
desarrollo de la investigación científica.

4.4.2. Desarrollo
En la Carrera de Licenciatura en gestión del Riesgo y Desastres, para los
estudiantes se contempla como parte de estudio y aplicación, la investigación
aplicada al análisis de vulnerabilidades y riesgos ambientales, mediante la
aplicación de software, imágenes satelitales y el análisis estadístico inferencial
y probabilístico.

Con el uso de:


 Aulas virtuales
 Internet
 Plataforma virtual
 Redes sociales
 Blogs
 Teleformación y teledocencia

Fundamentaremos el conocimiento y la praxis del profesional en la Gestión del


Riesgo y Desastres.

Con la ayuda de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), en la


Gestión del Riesgo y Desastres se puede sistematizar de tal forma que la estrategia de
prevención en materia de riesgos emergentes pueda pasar a formar parte de los
sistemas de información empresariales, incluso integrándola en los protocolos y
planes de acción de los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria (calidad,
HACCP, trazabilidad).

Las TIC permiten comunicar un amplio rango de información crítica a distintos


públicos a tiempo y para una multiplicidad de usos, más allá inclusive de la gestión
de riesgos de desastres. Estas alternativas tecnológicas ofrecen a corto plazo
información vital para la toma de decisiones a nivel local, nacional y regional en
cuanto al manejo científico y técnico de las distintas amenazas, alerta temprana,
notificación, manejo de emergencias, ayuda humanitaria, evaluación de daños, etc.

La Facultad de Ciencias de la Salud y de Ser Humano, está dotada de recursos


tecnológicos para el desarrollo de las actividades docentes, entre los que se destacan
las computadoras y data shows en cada aula; así como un laboratorio de informática,
servicio de wi-fi y una biblioteca, aula virtual, con acceso a bases de datos nacionales
e internacionales. Cuenta además con software profesionales para el desarrollo de la
docencia en las asignaturas de la profesión, tales como: ArcGIS, ArcView, STATA 12,
SPSS 19 y Open Geoda.
4.4.3. Conclusión.
Las tecnologías de punta vinculadas a los aprendizajes en la carrera de Gestión del
Riesgo y Desastres, ayudarán en el proceso de aprendizaje del estudiante fomentando
un modelo pedagógico con enfoque hacia la conectividad. En la Gestión de Riesgos y
Desastres, las Tecnologías de Información y Comunicación se han constituido en un
medio de alcance masivo para facilitar la concientización de la situación en todos los
niveles del ciclo de los desastres. Las TIC se han establecido como una herramienta
importante para el manejo de los procesos de prevención, mitigación, preparación,
alerta y respuesta ante la ocurrencia de emergencias o desastres. Sin embargo, debido
a la sostenibilidad tanto en la actualización de la información como del
mantenimiento del servicio de interconexión (Internet, celulares, radios) y la
subvención económica, a nivel comunitario se requiere de alternativas rudimentarias
o de innovación popular para garantizar el proceso de intercambio de información y
comunicación en cualquier situación, e inclusive podrían constituirse en fuentes de
las TIC establecidas.

5. ¿Qué problemas de la realidad (actores y sectores vinculados a la profesión)


integran el objeto de estudio de la profesión?

El análisis de problemas de la realidad presenta un breve análisis de la situación de


los territorios referentes a sus vulnerabilidades de origen natural y antrópico; a
continuación se determinan los actores y sectores que tienen algún interés, identifican
problemas o tiene algún nivel de empoderamiento respecto a la problemática de
vulnerabilidades: finalmente se establece el objeto de estudio con sus núcleos básicos
de la disciplina, los resultados del aprendizaje y la metodología a utilizarse para
lograr los cambios planteados

5.5.1. Problemas de la realidad.


El Plan Nacional del Buen Vivir para el periodo 2013-2017 plantea
profundizar el reencuentro con la naturaleza, para vivir en un ambiente sano y
libre de contaminación. Se proyecta fortalecer el ordenamiento territorial y la
búsqueda de asentamientos humanos sostenibles en lo urbano y lo rural.
(PNBV 2013-2017:136)

La gestión de riesgos es un eje transversal de la Estrategia Nacional de


Cambio Climático, para mejorar las prácticas de preparación, respuesta y
recuperación.

En el territorio ecuatoriano se evidencia un elevado índice de vulnerabilidad


ante factores de origen natural y antrópico, se han presentado desastres
ocasionados por fenómenos hidrometeorológicos (sequías, inundaciones,
deslizamientos húmedos) y desastres ocasionados por eventos geofísicos
(sismos, erupciones volcánicas y deslizamientos secos), como consecuencia
directas se produjeron pérdidas directas e indirectas (vidas humanas,
infraestructura social y productiva) causado por eventos naturales.

Por otro lado se ha incremento el riesgo urbano debido a los elevados índices
de urbanización, incluyendo asentamientos no planificados e inseguros en
áreas inundables, costeras y montañosas.

Lo anotado ocasiona afectación a la biodiversidad y a los ecosistemas


significativos, intensificación de eventos climáticos extremos, afectación a
fuentes de agua, por lo que es indispensable garantizar que las personas y
colectividades estén protegidas de los efectos negativos de desastres de origen
natural o antrópico (PNBV 2013-2017)

5.5.2. Sectores y Actores relacionados con la Carrera


Considerando el contexto y su problemática surgen actores y sectores
vinculados a la gestión de riesgos que identifican problemas, intereses,
muestran cierto nivel de empoderamiento o conflictividad.

La reducción sostenible de las vulnerabilidades presentes en los territorios en


el principal interés del estado, Gad´s, Pymes, comercio, agricultores,
Universidad, centros educativos y otros. Los sectores productivo, social,
ambiental, políticos, educativos tienen interés en minimizar los efectos
ocasionados por fenómenos de origen natural y antrópico

En lo que respecta a la carrera de gestión de Riesgos y Desastres sus intereses


y capacidades están en los siguientes ámbitos:
 Contribuir a la Planificación del desarrollo y el ordenamiento de los usos
del territorio; y la construcción del sistema de gestión de riesgos
 Proteger la vida, la infraestructura, los bienes y servicios
 Generar metodologías de trabajo para enfrentar fenómenos, sistematizar
resultados, investigación de los procesos y las intervenciones,
 Vincular la Universidad con la sociedad

 Generar metodologías de trabajo para enfrentar fenómenos, sistematizar


resultados, investigación de los procesos y las intervenciones, vincular la
Universidad con la sociedad
 Contribuir a preservar la vida
 Contribuir con el ordenamiento territorial y sistema de gestión del Riesgo

5.5.3. Objeto de Estudio de la carrera


El objeto de estudio de la carrera plantea como núcleos básicos de la
disciplina el conocimiento de la realidad de las ciencias, ciencias de la tierra y
el ambiente, la gestión del riesgo, y el desarrollo profesional

Con el procesos de aprendizaje holístico (teórico, práctica y solución de


problemas del contexto), interdisciplinar, transdisciplinar se pretende que el
estudiante sea capaz de realizar análisis, planificación, gestión y evaluación
de modelos y estrategias de intervención en los campos profesionales
asociados a la respuesta y mitigación de efectos causados por eventos
adversos de carácter natural, antrópico y socio natural; aprovechar las
capacidades de la personas y comunidades para hacer frente a estos eventos.
Se plantea que contribuya a la solución de problemas y necesidades desde el
análisis de riesgos a los pueblos y territorios desde una concepción holística,
aportando a su sustentabilidad; mejorar la calidad de vida de la población.
Aplica, diseña, modelizar y generar procesos de innovación social y
tecnológica.

Para lograr el cambio en los sujetos que aprenden, en los conocimientos y


saberes, en los contextos, y los ambientes de aprendizaje se utilizaran
métodos determinísticos y probabilísticos; modelos de Gestión Integrales del
riesgo que permiten efectuar análisis, reducción, manejo, respuesta y
recuperación.
Cuadro N° 7
Problemas de la Realidad
6.

¿Cuáles son las tendencias de desarrollo local y regional que están incluidas en
los campos de estudio y de actuación de la profesión?
La zona 5 en especial la provincia de Bolívar y sus cabeceras tanto cantonal como
parroquiales, sus comunidades y demás centros poblados, por estar ubicado en la
cordillera occidental y en las estribaciones hace que su relieve sea muy irregular, a
su vez sus centros poblados se encuentran situados en las cercanías de laderas
inestables, ríos, quebradas y otros factores de riesgo para la población, su
infraestructura, servicios y medios de vida.

El hecho de que las 3 cuartas partes de la población estén concentrada en las zonas
rurales de la provincia de Bolívar, determina que una alta proporción de la
Población Económica Activa (PEA) se desenvuelva también en las zonas rurales,
por lo que su principal actividad es la producción agropecuaria que capta el 60% de
la PEA, y asociada a esta actividad está el comercio, principalmente de productos
agropecuarios, que capta el 7,3% de la mano de obra de la provincia.

En segundo lugar están los servicios que ocupan el 15,8% de la PEA, luego la
manufactura que capta el 5,1% de la PEA, seguidos de la construcción, el
transporte, con 3,7% y 2,6% respectivamente. Otras actividades emplean el 4,3% de
los trabajadores, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 8
Estructura Sectorial de la PEA

ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA PEA (Población


Económica Activa) EN BOLIVAR
SECTOR % DE LA PEA
AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 60
EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 0.1
MANUFACTURA 5.1
ELECTRICIDAD, GAS, AGUA 0.2
CONSTRUCCION 3.7
COMERCIO 7.3
TRANSPORTE 2.6
ESTABLECIMIENTOS FINACIEROS 0.9
SERVICIOS 15.8
OTRAS ACTIVIDADES 1/ 4.3
TOTAL 100
1/ Comprende actividades no bien especificadas y trabajadores nuevos
FUENTE: INEC, CENSO DE POBLACION 2001
ELABORACION: Comisión De Carrera Gestión De Riesgo y Desastres
Además entre las principales amenazas para los asentamientos humanos de la zona 5
podemos mencionar los siguientes riesgos, dicho análisis consta en la siguiente tabla
que a continuación se presenta de análisis de riesgo de desastre según tipo de
amenaza, vulnerabilidad y elementos expuestos para el sistema de asentamientos
humanos del cantón Guaranda.

Cuadro N° 9
Condiciones de riesgo para sistemas de asentamientos humanos

Condiciones de riesgo para sistemas de asentamientos humanos

Elementos expuestos
Tipo de Caracterización de la
Sistema de
Amenaza Vulnerabilidad Población Equipamientos
infraestructura
Ubicación de asentamientos humanos en
Movimiento de Familias expuestas en Viviendas expuestas en
zonas inestables, falta de obras de
masa zonas de talud zonas de talud
estabilización de taludes.

Ubicación geográfica en zonas altas propensa Riesgo bajo de Riesgo medio de


Vientos fuertes a afectación de fuertes vientos principalmente afectación a salud de afectación a techos de
en los meses de julio y agosto personas infraestructuras

Alto riesgo de
Incremento de procesos de deforestación, afectación a la
Sequía frontera agrícola, disminución de fuentes seguridad alimentaria y
hídricas acceso a agua de
consumo

Ubicación geográfica en zona de afectación


Riesgo medio de
de caída de ceniza volcánica en cada proceso
Ceniza Riesgo medio para la afectación a sistemas de Riesgo bajo techos de
de reactivación del volcán Tungurahua; no se
volcánica salud humana agua potable y infraestructuras
dispone de programas permanentes de
alcantarillado
información y capacitación a la población

Ubicación de asentamientos humanos en


zonas de incidencia de desbordamiento de Riesgo medio para las Riesgo medio para las
Inundación
ríos, principalmente en los ríos: Chazo Juan, personas viviendas
Molidiahuan, Tiagua, Suquibi.

Practicas inadecuadas de quema de pajonales, Riesgo medio para las


Incendios
bosques, residuos de cosechas por parte de familias ubicadas en
Forestales
habitantes. zonas de incidencia
Sistemas eléctricos en mal estado, no se
dispone de equipos contra incendio,
construcciones mixtas, poca información y
Riesgo de afectación
Incendios capacitación preventiva, no se dispone de Riesgo alto para las
para edificios públicos,
Estructurales Cuerpo de Bombero en algunas cabeceras personas
microempresas
parroquiales como Facundo Vela, Salinas,
otras; pocos hidrantes en la ciudad y cabeceras
parroquiales

Ubicación en zona de alto riesgo sísmico,


construcciones no cumplen con normas sismo Riesgo alto para
Riesgo alto para las Riesgo alto para
Sismos resistencia; no se dispone de planes de equipamientos,
personas infraestructuras
capacitación preventiva y de preparación en servicios
forma permanente.

Fuente: Taller PDOT parroquia Julio Moreno, octubre 2011


Elaborado: Comisión De Carrera Gestión De Riesgo y Desastres

A pesar de los riesgos existentes en el territorio, actualmente existen muy pocas


acciones de reducción de riesgos y preparativos para desastres implementadas para
los asentamientos humanos; en el diagnóstico se determina que solo se cuenta con
Planes de Contingencia General para las parroquias rurales, que fue elaborado en el
2008, como parte del proyecto “COE Bolívar”, con apoyo del Plan Internacional
Bolívar, el mismo que no ha sido socializado, actualizado, ni se han efectuado
seguimientos.

Es necesario que la Universidad Estatal de Bolívar, a través de la Escuela de Gestión


del Riesgo, para los GAD’s parroquiales, cantonales, y, otras instituciones
vinculadas con el área de Gestión de Riesgos, trabajen en forma conjunta en el
estudio a detalle de los riesgos locales, la implementación de programas y proyectos
de reducción de riesgos y preparativos para eventos adversos.

A continuación se detalla un resumen para cada una de las tendencias, como se


vinculan a los campos de estudio: fundamentos teóricos, praxis profesional,
epistemología y metodología de la investigación, integración de saberes, contexto y
cultura y comunicación y lenguajes; y a los campos de actuación de la profesión:
escenarios laborales, cargos y responsabilidades, roles y funciones de los futuros
profesionales:
Cuadro N° 10
Tendencias del desarrollo/campos de estudio/campos de actuación
GRUPOS DE
TENDENCIAS
/TENDENCIA CAMPOS DE ESTUDIOS (FORMACION) CAMPOS DE ACTUACION
FUNDA PRAXI EPISTE INTEG COMUN ESCE CARGOS Y ROLE
S DEL
MENTO S MOLOGI RACIO ICACIÓ NARI RESPONSA S Y
DESARROLL
S PROFE A Y N DE N Y OS BILIDADE FUNC
O LOCAL
TEORIC SIONA METOD SABER LENGU LABO S IONE
OS L OLOGIA ES, AJES RALE S
DE LA CONTE S
INVEST XTOS Y
GACION CULTU
RA
De las ciencias Construc Participa Generació Comple Desarroll Patrim Directores, Analist
que sustentan la ción del ción n de mentar o y onio supervisores, as,
profesión: conocimi activa en conocimie el sistematiz Natura técnicos, gestion
ento de los ntos conocim ación de l estadísticos, ador,
cada uno diferente científicos iento habilidade (SNAP Tic’s, planifi
de los s y de los académi s ) planificadore cador y
núcleos organis saberes co con comunica PNUT s, evalua
básicos mos culturales los cionales GAD diseñadores, dor.
que públicos saberes con ´S docentes,
sustentan o y diferentes capacitadores
la privados contexto grupos ,
profesión del de la humanos monitoriador
Sistema cultura y es, auxiliares.
de ancestral culturales
Gestión
de
Riesgos
Del desarrollo Dominio Aplicaci Generació Integraci GAD Directores, Analist
tecnológico: de las ón de n de ón de lo ´S supervisores, as,
herramie paquetes herramient sabiduría secreta técnicos gestion
ntas informát as ancestral rias estadísticos, ador,
tecnológi icos y tecnológic en los Institut Tic’s, planifi
cas y empleo os de procedi os de planificadore cador y
paquetes de aplicación mientos Investi s, evalua
informáti ingenios a la de gación diseñadores, dor.
cos aplicado Gestión de prevenci Hidroc docentes,
utilitarios s a la Riesgos ón y arburo capacitadores
gestión remediac s ,
de riesgo ión de Hidroe monitoriador
los léctric es, auxiliares.
efectos o
generado Miner
s por los o
desastres Industri
al

Del desarrollo Fomento Concien Respeto Integració Patrim Directores, Analist


de la profesión: de la ciación a las n de onio supervisores, as,
formació de la tradicion personal Natura técnicos, gestion
n ética es nativo l estadísticos, ador,
Fuente: Dra. Larrea.- El currículo de la Educación Superior desde la Complejidad Sistémica.- 2014
Elaboración: Comisión De Carrera Gestión De Riesgo y Desastres

7. ¿Cuáles son los aportes que realizará el currículo a las necesidades de formación del
talento humano considerando los aspectos que se detallan en el artículo 107 de la LOES,
incluyendo el análisis de demanda ocupacional?

De acuerdo a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) vigente publicada en el registro


oficial N° 298 (el 12 de Octubre del 2010). El principio de pertinencia constante en su Art. 107,
textualmente dice lo siguiente: “la educación superior debe responder a las expectativas y
necesidades de la sociedad, a la planificación nacional y al régimen de desarrollo, a la prospectiva
de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural.

Para ello las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y
actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo
local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a
las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas
locales, provinciales y regionales: a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de
la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología”.

Afin con el principio de pertinencia la estructura curricular de la carrera de la licenciatura en


Gestión de Riesgos y Desastres aportará en sus distintas unidades de formación con los
conocimientos, metodologías, procedimientos necesarios que articulen la formación profesional con
las tendencias, necesidades, políticas que requiere la sociedad en sus distintos ámbitos de actuación.

Así por ejemplo la unidad de fundamentos teóricos que por su naturaleza lógica, de razonamiento,
demostración, interpretación y análisis, facilita el desarrollo del pensamiento y construyen en los
estudiantes una mentalidad crítica, analítica e investigativa con un elevado sentido de pertinencia,
desarrollando destrezas, habilidades y actitudes que les permitirán enfrentarse con éxito a
problemas que requieren de capacidad analítica e innovación, así como a las diferentes disciplinas
que contemplan la formación del profesional de Gestión de Riesgos y Desastres.

Las asignaturas del área de la praxis profesional se enfocan en desarrollar los conocimientos
específicos de la formación como la planificación, organización, dirección y control de la gestión
empresarial e institucional en el área de la Gestión de Riesgos y Desastres en concordancia con el
objeto de estudio.
Así mismo la carrera considera la filosofía institucional, basada en las necesidades reales del país en
torno a la educación superior, para ello el nuevo currículo busca que el estudiante adquiera
conocimientos sólidos de la carrera.

Así se articula la misma con la epistemología para ayudar la evolución constante del conocimiento
tratando de desarrollar el pensamiento acorde a las nuevas tendencias tecnológicas formando
estudiantes capaces de entender la realidad existente de la gestión de riesgos, análisis de
vulnerabilidades, evaluación de riesgos etc.

De esta forma se complementa el desarrollo del pensamiento a través de la aplicación de diversas


metodologías de investigación que buscan la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en
el fundamento teórico.

La búsqueda constante del pensamiento implica desarrollar habilidades, para la comunicación oral,
escrita y digital, de esta forma el currículo del profesional en gestión de Riesgos y Desastres
aportará de manera objetiva buscando mejorar y contribuir al desarrollo de textos académicos
orientados a las necesidades de la zona 5 y del país.

De esta forma las diversas necesidades del estado orientadas a través del Código de Ordenamiento
territorial autonomía y descentralización, han enfocado el nuevo desarrollo del país a través de la
descentralización de competencias.

Que ubican a la Gestión de Riesgos como una de las competencias a transferirse tanto al sector
público como privados, debido a esta necesidad, los saberes, contextos y cultura tendrán un enfoque
integrador desde la realidad nacional permitiendo entender la constitución del país en los contextos
sociales, culturales, territoriales y económicos, enfocándose en la formación ética basada en la base
cultural de las buenas costumbres junto con los valores sociales y morales.

Es decir la axiología para el buen desempeño profesional, teniendo como premisa fundamental el
respeto a la diversidad cultural y las diversas etnias y nacionalidades.

Así también el currículo considera el desarrollo sustentable y la preservación del medio ambiente
como parte fundamental del conocimiento, buscando concienciar al estudiante para que desarrolle
un pensamiento hacia la conservación enfocándose en la filosofía del Plan Nacional del Buen Vivir
(Sumak Kawsay).
Por último se evidencia que la carrera de Gestión del Riesgo y Desastres va a compensar la falta de
oferta académica que existe en el país en lo referente a la formación en el área de servicios de
seguridad como lo muestra los siguientes datos.

Gráfico 1 Porcentaje de Ofertas de Carreras

Elaborado: Comisión De Carrera Gestión De Riesgo y Desastres


Fuente: SENESCYT 2014.
Gráfico 2:Porcentaje de Matriculados por Carrera
Elaborado: Comisión De Carrera Gestión De Riesgo y Desastres
Fuente: SENESCYT 2014.

Cuadro N 11
Investigación documental
INVESTIGACION DOCUMENTAL
№ Aspecto Fuente Aporte de la carrera a las necesidades de
formación de talento humano
Desarrolla competencias investigativas,
habilidades, destrezas a nivel ético y moral
para preservar y proteger el hábitat,
mejorando procesos, metodologías de
diagnóstico, evaluación, seguridad y
comunicación en respuesta a eventos
Síntesis PNBV - adversos de tipo natural y antrópico
1 Tensiones y incorporando saberes ancestrales de los
Problemas (Anexo 4) pueblos.
Contribuir a la solución de problemas y
necesidades del contexto desde el análisis de
riesgos a los pueblos y territorios desde una
concepción holística, aportando a su
sustentabilidad dentro de la planificación
nacional y el régimen de desarrollo
Contribuir a la mejora en la gestión y
reducción de los desastres que permite
avanzar hacia un concepto holístico (proceso
social integral y permanente) de este
Planificación Nacional problema y su manejo mediante la
restructuración de la gobernabilidad y el
Estudios establecimiento de una nueva Gobernanza
2 especializados sobre del riesgo.
el tema Educar y preparar a la población para puede
influir directamente en la percepción del
riesgo, las habilidades y el conocimiento e,
indirectamente, consigue reducir la pobreza,
mejorar la salud y promover el acceso a la
información y recursos (UNESCO,
2014:12)
Asentamientos humanos en situación de
desastre, ocasionado por eventos naturales o
Datos estadísticos del antrópicos entre los años 2007 – 2013,
Ministerio de (12.646 viviendas/ población aproximada
3 Educación. INEC, 50.584 ) Asentamientos humanos
Estudios localizados en zonas de alto riesgo
especializados, etc. (cabeceras cantonales) – Priorización 1
(51.87 viviendas/ 207.496 personas). (SNGR
2015:76)
Reducción sostenible de las
vulnerabilidades presentes en los territorios
Proteger y hacer uso de los beneficios de las
inversiones y esfuerzos que realizan las
personas y el estado en infraestructura
Generar metodologías de trabajo para
enfrentar fenómenos, sistematizar resultados,
investigación de los procesos y las
Síntesis PNBV - intervenciones, vincular la Universidad con
Necesidades del desarrollo local,
4 Tensiones y la sociedad Preparar a la
regional, nacional
Problemas (Anexo 4) comunidad educativa para enfrentar los
Entre las políticas de ciencia y tecnología establecidas se plantea promover espacios no
formales y de educación permanente para el intercambio de conocimientos y saberes para la
sociedad aprendiente, democratizar el acceso al conocimiento, fortaleciendo los acervos de
datos, la información científica y los saberes, para llevar, generar espacios de encuentro, de
intercambio de conocimientos y saberes y de aprendizaje intergeneracional en diversas
áreas, para la realización personal, para ello se aprovechan las facilidades que ofrece el
internet y redes sociales para compartir información y conocimiento mejorando la calidad
de vida existentes los niveles sociales, aportar a la organización y planificación social
comunitaria, y la preparación en gestión de riesgos en los territorios expuesto

Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la


investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz productiva y la
satisfacción de necesidades; generar oferta educativa e impulsar la formación de talento
humano para la innovación social, promover la transferencia, el desarrollo y la innovación
tecnológica; donde el internet, repositorios digitales, redes sociales, TIC´s juegan un papel
preponderante en la investigación, análisis, aplicación y creación de nuevo conocimiento en
prevención, mitigación, preparación, alerta y respuesta ante la ocurrencia de emergencia y
desastres, así como la fluidez de la comunicación entre los organismos de planificación,
respuesta y las comunidades afectadas aprovechando las expansión de tecnologías de
información existentes

Cuadro N 12
Investigación de Campo
Investigación de Campo
Graduados/Profesionales Empleados/ Escenarios Bachilleres
Aspecto a Investigar Instrumento
Universo Muestra Universo Muestra Universo Muestra
Tendencia del Encuest 14 3 6 2 464 35
mercado
ocupacinal local, regional, a 0 1 5 5 8 5
naciona
l
Demanda Encuest 14 3 6 2 464 35
ocupacionaldel
Prospectiva a
Encuest 0
14 1
3 5
6 5
2 8
464 5
35
desarrollo
científico, humanístico y a 0 1 5 5 8 5
tecnológico mundial
(parte
cualitativa):
competencias
del perfil profesional.
Demanda Encuest 14 3 6 2 464 35
académica
Roles a
y funcionaes por Encuesta y/o 0 1 5 5 8 5
escenarios laborales Entrevista
de
los futuros
profesionales
Fuente: Resultados de investigación de campo
Elaboración: Comisión De Carrera Gestión De Riesgo y Desastres
.

8.- ¿Cuáles son las funciones y roles de los escenarios laborales en los que actuarán los
futuros profesionales?

La Gestión de Riesgos es el conjunto de políticas, decisiones administrativas y actividades


operativas que aplicadas antes, durante o después de los eventos adversos, tienen por
finalidad evitar la ocurrencia de los mismos o bien reducir sus consecuencias, llegar al
desastre. La Gestión de Riesgos implica todas las medidas y acciones encaminadas a
reducir el impacto de una amenaza, implica, así mismo todas las medidas y acciones
encaminadas a reducir las vulnerabilidades y por lo tanto a aumentar las capacidades.

El análisis de Riesgos, a niveles comunitarios, locales, zonales, naturales, industriales e


institucionales, a través de herramientas valorativas de amenazas, vulnerabilidades,
capacidades y elementos resilientes.

La reducción de Riesgos, en los escenarios comunitarios, locales, zonales, naturales,


industriales e institucionales, a través Planes Integrales de Gestión de Riesgos.

La Organización y Ejecución de la Respuesta en el momento de ocurrencia de los eventos


adversos, a través de Planes de Emergencia, Planes de Contingencia y Planes de
Autoprotección.
La planificación del Proceso de Rehabilitación y Recuperación post evento adverso, a
través de Planes de Rehabilitación, Reconstrucción y Reactivación con visión
socioeconómica y ambiental.

Si bien las actividades de Riesgos, vulnerabilidades, impactos ambientales, desastres que a


diario estamos expuestos se concentra generalmente en todo el País (dividida en 8 zonas) y
sobre todo en los sectores vulnerables, es importante tomar en cuenta que las zonas de
nuestro país están en constante factor de Riesgos (amenazas, peligro y vulnerabilidades).

Y por medio de la Constitución de la Republica en su Art. 389 dice textualmente “ El


Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos
negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el
riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones
sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de
vulnerabilidad”.

Por otra parte, a partir de la aprobación del protocolo de Kyoto en 1997 se desarrolla la
normatividad en gestión de riesgos en el País en diferentes sectores que permiten que la
dimensión de desarrollo humano se sustente al amparo del Plan Nacional del Desarrollo y
del Buen Vivir ( fuente: Art. 389, Constitución de la Republica 2008).

Se actúa de acuerdo con las leyes, reglamentos y normativas vigentes para la construcción
de una cultura democrática de derechos y responsabilidades compartidas.

De acuerdo a las estadísticas los mapas de amenazas por Inundaciones y Movimientos de


Masas y cartas.
Grafico 3: Mapa de amenazas y Movimiento de masa y cartas de inundación por Tsunami
Fuente: Subsecretaría Técnica de Gestión de Riesgos

Además es cierto los roles y funciones del profesional en Gestión de Riesgos se basa
fundamentalmente en lo que dice el Art. 389 de la constitución de la República del Ecuador
antes mencionado y dispone que todo estamento público o privado debe contar con
Unidades de Gestión de Riesgos, este es un soporte para el desarrollo profesional y laboral
de los profesionales en Gestión de Riesgos.

No obstante, el profesional Gestor de Riesgo, posee habilidades para desenvolverse en


instituciones privadas, organizaciones nacionales, internacionales, gubernamentales no
gubernamentales e intergubernamentales que a continuación mostraremos en la tabla 1:
Cuadro N. 13
Roles y funciones de los escenarios laborales

ESCENARIO LABORAL ROLES FUNCIONES


 Secretaria de Formulación de planes
Organización
Gestión de Riesgos PLANIFICADORES
Ejecución de planes
ANALISTAS Diagnosticar
Interpretación
Recopilación
Divulgación
EVALUADOR Calificadores
Cuantificadores
Monitorear
Manejar y conocer el
reglamentos
 Unidades de Formulación de planes
Organización
Gestión de Riesgo en PLANIFICADORES
Ejecución de planes
todos los MINISTERIOS ANALISTAS Diagnosticar
DEL ECUADOR Interpretación
Recopilación
Divulgación
EVALUADOR Calificadores
Cuantificadores
Monitorear
Manejar y conocer el
reglamentos
 Unidades de Formulación de planes
Organización
Gestión de Riesgos de los PLANIFICADORES
Ejecución de planes
Consejos Provinciales ANALISTAS Diagnosticar
Interpretación

Recopilación
Divulgación
EVALUADOR Calificadores
Cuantificadores
Monitorear
Manejar y conocer el
reglamentos
Formulación de planes
 Unidades de PLANIFICADORES Organización
Ejecución de planes
Gestión de Riesgos de los
ANALISTAS Diagnosticar
Gobiernos Autónomos Interpretación
Descentralizados. Recopilación
Divulgación
 EVALUADOR Calificadores
Cuantificadores
Monitorear
Manejar y conocer el
reglamentos
 Juntas Formulación de planes
Organización
Parroquiales a nivel de PLANIFICADORES
Ejecución de planes
asesoría en Gestión de ANALISTAS Diagnosticar
Riesgos. Interpretación
Recopilación
 Divulgación
EVALUADOR Calificadores
Cuantificadores
Monitorear
Manejar y conocer el
reglamentos
 Instituciones, Formulación de planes
Organización
Empresas e Industrias PLANIFICADORES
Ejecución de planes
que cuenten con la línea ANALISTAS Diagnosticar
de Salud Ocupacional Interpretación
Recopilación
 Divulgación
EVALUADOR Calificadores
Cuantificadores
Monitorear
Manejar y conocer el
reglamentos
 Agencias Formulación de planes
Organización
Intergubernamentales de PLANIFICADORES
Ejecución de planes
la Organización de las ANALISTAS Diagnosticar
Naciones Unidas – ONU Interpretación
Recopilación
 Divulgación
EVALUADOR Calificadores
Cuantificadores
Monitorear
Manejar y conocer el
reglamentos
 Organizaciones no Formulación de planes
Organización
Gubernamentales PLANIFICADORES
Ejecución de planes
Internacionales ANALISTAS Diagnosticar
Interpretación

Recopilación
Divulgación
EVALUADOR Calificadores
Cuantificadores
Monitorear
Manejar y conocer el
reglamentos
 Organizaciones Formulación de planes
Organización
Gubernamentales PLANIFICADORES
Ejecución de planes
Nacionales ANALISTAS Diagnosticar
Interpretación

Recopilación
Divulgación
EVALUADOR Calificadores
Cuantificadores
Monitorear
Manejar y conocer el
reglamentos
 Proyectos Formulación de planes
Organización
impulsados sobre PLANIFICADORES
Ejecución de planes
Reducción de riesgos, ANALISTAS Diagnosticar
atención emergente y de Interpretación
Recopilación
recuperación socio Divulgación
económica de las EVALUADOR Calificadores
Cuantificadores
poblaciones afectadas por Monitorear
eventos adversos. Manejar y conocer el

 reglamentos
 Sector educación, Formulación de planes
Organización
salud, industrial y PLANIFICADORES
Ejecución de planes
comercial. ANALISTAS Diagnosticar
 Interpretación
Recopilación
Divulgación
EVALUADOR Calificadores
Cuantificadores
Monitorear
Manejar y conocer el
reglamentos
 Cruz Roja Formulación de planes
Organización
Ecuatoriana a nivel PLANIFICADORES
Ejecución de planes
nacional, provincial y ANALISTAS Diagnosticar
cantonal Interpretación
Recopilación
 Divulgación
EVALUADOR Calificadores
Cuantificadores
Monitorear
Manejar y conocer el
reglamentos
 Movimiento Formulación de planes
Organización
Internacional de PLANIFICADORES
Ejecución de planes
Sociedades de la Cruz ANALISTAS Diagnosticar
Roja y la Media Luna Interpretación
Recopilación
Roja. Divulgación
 EVALUADOR Calificadores
Cuantificadores
Monitorear
Manejar y conocer el
reglamentos
Elaboración: Comisión de Carrera.
BIBLIOGRAFIA:

Constitución de la República del Ecuador. (2008)

SENPLADES (2014). Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017).

Plan nacional ciencia y tecnología, innovación y saberes ancestrales. (2010).

Matriz Productiva. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Transformación de la


Matriz Productiva. (2012).

Proyecto de rediseño curricular de la carrera. (2015).

Reglamento de carrera y escalafón de profesor universitario.

Reglamento de Régimen Académico. (2015). CES (2012)

Ley Orgánica de la Educación Superior, (2010). Registro oficial, N°. 298.

LARREA, E. (2014) El currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica.

Matriz de Tensiones y Problemas zona 5. Plan Nacional del Buen Vivir.

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos. (2012).

JEROME M. (2012). El uso de las Tic´s en la enseñanza y el aprendizaje, cuestiones,


desafíos.

Logros de la secretaria de gestión de riesgos, avances. (2008-2013).


SEVERIN, E. (2013). Enfoque estratégicos sobre las tics en educación en América Latina y
el Caribe. UNESCO. Chile.

Plan de Desarrollo de la Provincia Bolívar. (2013)

You might also like