You are on page 1of 30

 

   

BLOQUE TEMÁTICO II  
PROLEGÓMENOS DEL MUNDO GRIEGO  
CULTURA MATERIAL EN EL ÁMBITO EGEO (II MILENIO a.C.) 

TEMA 2.     LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL
• Progreso de la complejidad social a comienzos de la Edad del Bronce 
• Surgimiento de los primeros palacios 
• El sistema palacial y su reflejo en la arquitectura y el urbanismo 
• Los desarrollos decorativos: la pintura mural 
• La esfera funeraria: estructuras y ritos 
• Las producciones artesanales 
• Hundimiento del sistema palacial  
• Continentalización de la cultura material cretense 
• La Creta Postpalacial 

TEMA 3.     LA CULTURA MICÉNICA 
• El periodo de las Tumbas de Fosa y la formación del mundo micénico 
• Arquitectura y obras públicas 
• Los programas ornamentales: la pintura mural 
• La Arqueología de la muerte en Micenas 
• Las producciones artesanales 
• El colapso del sistema palacial. Testimonios arqueológicos e interpretación 
 
 

   

TEMA 2. CRETA MINOICA Y SISTEMA PALACIAL 
DESARROLLO CULTURAL EN LA ISLA DE CRETA DURANTE LA EDAD DEL BRONCE  

(3100 a.C. – 1200/1100 a.C.)  

TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL                                            Juanjo Ponti                         pág. 1 
 
 
TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL 

EL EGEO EN ÉPOCA MINOICA 

1. EL PROGRESO DE LA COMPLEJIDAD SOCIAL Y EL SURGIMIENTO DE LOS PRIMEROS PALACIOS (NEOLITICO EN CRETA) 
1.1. ENTRE LAS PRIMERAS OCUPACIONES DE LA ISLA Y EL PERIODO MINOICO III (7000‐2000 a.C.) 
La más temprana evidencia sobre la población de la isla se produce a inicios del Neolítico. Las excavaciones practicadas 
en Knossos han revelado la existencia de un asentamiento remontable al 7000 a.C., o quizá ligeramente anterior. Se 
trata del establecimiento permanente más antiguo de las islas del Egeo. Los pobladores podrían proceder de Anatolia, 
ya que los análisis revelan que el tipo de grano empleado es el mismo en ambos lugares, en tanto que es diferente al 
existente  en  el  continente griego  durante  esta  misma  época.  Posteriormente  surgieron  nuevos  asentamientos  hasta 
ocupar toda la isla con pequeñas aldeas y donde el intercambio de material constataba su contacto con el exterior. 
En  el  Neolítico  Medio  (4800‐4300  a.C.),  surgen  nuevos  asentamientos,  como  Katsambás  (Heraklio)  o  Mitopodis  de 
Gortina (Mesara). 
En  el  Neolítico  Tardío  (4300‐3800  a.C.)  los  asentamientos  se  extienden  por  toda  la  isla,  formándose  pequeñas 
comunidades del tamaño de una aldea. Los datos arqueológicos procedentes de Knossos y Phaistos indican que las casas 
eran rectangulares, construidas con adobe y madera, con suelos de tierra batida y hogares fijos para cocinar y calentarse. 
También se detecta comercio de obsidiana con el exterior de la isla, en especial con la isla de Melos (Milos). 
Antes de continuar con el proceso evolutivo del minoico, habría que hacer un comentario a la cronología de Creta, 
para la cual no existe una homogeneización entre los investigadores, aunque principalmente se sigue la dada por Levi –
Prepalacial, Paleopalacial, Neopalacial y Postpalacial–, que se sincroniza con la dada por Evans–Minoico Antiguo, Medio 
y Reciente –, así como con la cronología heládica. 
 

TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL                                            Juanjo Ponti                         pág. 2 
 
La cronología que se sigue es la dada por Evans, que utilizando la estratigrafía y 
la cerámica como fósil director, estableció una cronología absoluta y la divide en: 
 Minoico Antiguo (I, II, III): 3100 ‐ 2000 a.C. 
 Minoico Medio (IA, IB, II, III) 2000 ‐ 1450  
 Minoico Reciente (I, II, III) 1450 ‐ 1000 
Otra  cronología  es  la  que  propone    Levi,  que  estableció  cuatro  periodos 
cronológicos  según  la  evolución  del  edificio  más  importante  de  la  sociedad 
cretense, el centro administrativo, religioso, social y la vivienda del rey: el palacio. 
 Prepalacial: 2600 ‐ 2000 
 Primeros palacios: 2000 ‐ 1700 
 Segundos palacios: 1700 ‐ 1400 
 Postpalacial: 1400 ‐ 1000 
N. Platón sugirió otra división más acorde con los acontecimientos históricos muy 
parecida a la de Levi. 
Actualmente para estas cronologías se toma como referencia la erupción del volcán Thera hacia 1.625 a.C.,  
El  Periodo  Prepalacial  en  Creta  equivale  al  período  Minoico  Antiguo  (3100‐2100  a.C.),  etapa  donde  cristalizan  los 
cambios que darán lugar a la aparición de los primeros palacios. 

TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL                                            Juanjo Ponti                         pág. 3 
 
Minoico Antiguo I (3100‐2700 a.C.):  
Introducción de la metalurgia del  bronce. La producción y uso de artefactos de bronce se va imponiendo gradualmente, 
compartiendo espacio con la piedra y obsidiana procedente de Melos. 
La economía se basaba principalmente en agricultura y ganadería sobretodo en el interior y sur de la isla añadiendo 
centros de pesca y actividad comercial en la zona oriental. 
La cerámica es de tradición neolítica, pero se comienza a pintar, marcado 
lo que serán los estilos minoicos. 
Aparecen  nuevas  construcciones  características  del  mundo  minoico:  la 
tumbas “tholos” (plural Tholoi, en la arquitectura de la Antigua Grecia, es 
una  construcción  de  forma  circular.  Las  primeras  casas  de  este  tipo  se 
remontan  al  Neolítico.  Se  denomina  tholos  a  ciertas  construcciones 
funerarias de planta circular, finalmente, también designa a un templo de 
estilo clásico, griego, de planta circular rodeado de una columnata) de la 
llanura de Mesara, con posibles orígenes fuera de la isla de Creta, como los 
de la cultura siria de Halaf, tumbas circulares de Nubia, tumbas abovedadas 
del Imperio Antiguo Egipcio o incluso su génesis interna como emulación 
Planta de tumbas de tipo tholos de Koumasa (Mesara) 
de las cuevas de uso funerario. 
 
 
 
 
 
 
 
Tholos de Kamilari  Tholos de Koumasa 
 
 
Minoico Antiguo II (2700‐2200 a.C.)  
Se consolidan los logros anteriores y se producen avances en la tecnología del bronce y de otros sectores que conlleva 
cierto grado de especialización y mayor complejidad social aunque la mayoría de la población sigue dependiendo de la 
agricultura. 
Se produce un gran desarrollo de la agricultura con la introducción de nuevos cultivos como la vid y el olivo. 
Knossos y Phaistos empieza a destacar como centros de control social, político y económico y 
se produce un aumento del nivel de vida de un sector de la población que empieza a consumir 
artículos de lujo 
En Fournou Korifi (Myrtos), el asentamiento se encuentra emplazado sobre una colina en la 
costa sureste de Creta. Protegido por una muralla en la zona oriental, el poblado cuenta con 
casas con espacios para cocinar y almacenes provistos con grandes tinajas o pithoi (Pithos, el 
plural  es  Pithoi,  es  una  tinaja  grande  de  forma  ovoide  y  panzuda  que  se  utilizaba  para 
conservar  cereales  y  aceite.  Fabricados  la  gran  mayoría  de  cerámica,  con  una  decoración 
tosca,  típica  del  periodo  minoico),  elemento  indicativo  de  la  generación  de  excedentes  Pithos del yacimiento 
agrícolas.  minoico de Cnosos. 

Por lo que respecta a los enterramientos, continúan las tumbas‐tholoi en Mesara y el sur de la isla, mientras que en el 
norte  resultaron  frecuentes  las  tumbas‐casa.  Se  trata  de  construcciones  que  emulaban  las  edificaciones  domésticas, 
construidas, como éstas, con piedra, adobes y madera. Poseían una o varias habitaciones, conteniendo la inhumación 
en la tierra, en grandes jarras o en cajas de piedra o larnakes (larnax, plural larnakes, es un tipo de pequeño sarcófago 
cerrado, caja o "cofre de cenizas" utilizado a menudo en la Antigua Grecia como un contenedor de restos humanos, ya 
sea del cuerpo doblado sobre sí mismo o de las cenizas de la cremación). 
Durante este período, se advierte un aumento importante en el nivel de vida de algunos segmentos poblacionales que 
se expresa en el consumo de objetos de lujo incluidos en una koiné de símbolos de prestigio presente en todo el ámbito 
egeo en esta época. 

TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL                                            Juanjo Ponti                         pág. 4 
 
Minoico Antiguo III (2200‐2000 a.C.) 

Esta época arranca con un horizonte de destrucción en el continente griego, las Cicladas y Anatolia. Esta inestabilidad se 
detecta en la parte oriental de Creta a través del abandono de las zonas de cementerio, lo que puede indicar cambios y 
restricciones en la práctica funeraria. 
La  población  comienza  a  agruparse  en  aldeas  más  grandes  y  complejas,  sobre  todo  en  la  zona  central  de  la  isla, 
apareciendo  edificios  individuales  que  parecen  indicar  una  jerarquización  progresiva  de  la  sociedad;  y  los  lugares  de 
función ritual de épocas anteriores se transforman centros ideológicos rectores de sus respectivos territorios.  
El progreso de la agricultura generaría excedentes, dando lugar al surgimiento del orden centralizado característico del 
sistema palacial. 
También se detecta en estas épocas pequeñas aldeas ubicadas en zonas favorables para la agricultura, bien fortificadas 
o bien asentadas en localizaciones defendibles. 

1.2. LA FORMACION DE LOS PALACIOS Y LAS HIPOTESIS INTERPRETATIVAS 
En  el  Minoico  Medio  IA  (2000‐1900  a.C.)  (Bronce  Medio)  se  desarrolló  la  talasocracia  minoica  con  asentamientos 
comerciales en el Egeo y comercio marítimo documentado con Egipto, Asia Menor, Próximo Oriente, Chipre y Siria. 
Este desarrollo favorece la aparición de la escritura jeroglífica y más tarde el Lineal A como sistema para controlar y 
anotar todo este comercio y se crean patrones y medidas estándar para facilitarlo. 
A  nivel  de  organización  la  fuerte  competencia  socio‐política  por  el  control  de  las  distintas  regiones  y  sus  bienes 
desemboca en núcleos de poder con estructuras jerarquizadas complejas como en Knossos o Phaistos que más tarde 
darán lugar a los complejos palaciales. 
Los desarrollos urbanos más relevantes se producen en los centros principales que en el Minoico Antiguo III atrajeron  a 
su alrededor la vida cotidiana, un ejemplo son Knossos, Phaistos o Mallia. 
En el Minoico Medio I B (1900‐1800 a.C.) coincide con la formalización de la arquitectura de los primeros complejos 
palaciales en Knossos, Mallia y Phaistos, aunque en el caso de Knossos algunas partes de los edificios se remontan  etapas 
anteriores. 
Los primeros datos sobre los palacios minoicos fuero obtenidos por Evans a principios del s. XX, a raíz de sus excavaciones 
en Knossos. 
Pese al estudio de la Creta minoica en la actualidad se desconoce cómo y por qué las sociedades cretenses del Bronce 
Antiguo se transformaron en sociedades palaciales. El hecho de que se produzca una intensificación de los contactos 
exteriores  inmediatamente  antes  de  la  construcción  de  los  Primeros  Palacios  hace  pensar  a  algunos  autores  en  una 
importación del concepto de «palacio». El propio surgimiento de los Primeros Palacios es todavía objeto de importantes 
discrepancias entre los investigadores.  
Existen tres hipótesis: 

1º. Hipótesis: Algunos  autores piensan que el desarrollo interno que experimenta Creta a lo largo de los períodos es 
suficiente para explicar este fenómeno. Entre los argumentos que manejan, se encuentra:  
‐ El aumento de tamaño y complejidad de los asentamientos mayores  
‐ Aparición de edificios individuales que parecen indicar una jerarquización progresiva de la sociedad. 
‐ El progreso de la agricultura que generaría un proceso de enriquecimiento cuyo reparto desigual destacaría a 
grupos determinados o individuos.  
Este panorama de fondo alumbraría el surgimiento del orden característico del sistema palacial. A esta explicación  
puede objetarse que estas circunstancias están presentes en otros lugares del mundo antiguo sin que desemboquen 
en un sistema palacial. Por esta razón, otros autores opinan que el concepto de palacio hubo de llegar desde el 
Próximo Oriente o Egipto. 
2º. Hipótesis:  Postura  de  M.A.  Fitton.  No  excluye  las  explicaciones  anteriores,  y  plantea  que  el  aumento  de  la 
prosperidad y de la complejidad de la sociedad minoica, junto con la intensidad en el ritmo de los contactos con el 
exterior  fueron  elementos  necesarios  para  alumbrar  la  génesis  de  los  palacios.  Es  evidente  que  los    minoicos 
pudieron haber conocido en otros lugares la existencia de edificios singulares que albergaban poderes políticos y 

TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL                                            Juanjo Ponti                         pág. 5 
 
religiosos,  con  un  sistema  organizativo  complejo  basado  en  empleo  de  los  sellos  y  de  la  escritura.  Pero  no  se 
limitaron a adoptar sin más esta idea, Fitton destaca el carácter único de los palacios minoicos, tanto en su forma 
arquitectónica  como  en  su  función  —que  combinaría  los  poderes  religiosos,  políticos,  económicos  y 
administrativos—, ya que no debe olvidarse que templo y palacio son dos entidades separadas espacialmente en 
las culturas antiguas contemporáneas. 
3º. Hipótesis: S.W. Manning, destaca que los Primeros Palacios se desarrollaron a partir de áreas con patios — algunas 
preexistentes— donde se realizaban ceremonias rituales asociadas con el consumo de comida y bebida. De este 
hecho se infiere que los Primeros Palacios fueron centros ideológicos y que, como tales, invistieron de un poder 
político y social importante a quienes lograron el control de estas prácticas rituales 

2. EL SISTEMA PALACIAL Y SU REFLEJO EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 

2.1. LOS PRIMEROS PALACIOS. TECNICAS ARQUITECTONICAS 

Nos encontramos en la etapa de los Primeros Palacios o Periodo Protopalacial. Las tres principales características de ese 
periodo son: 
 La construcción de los palacios,  
 El desarrollo de la cerámica de Camares  
 La aparición de la escritura 
La  revolución  de  la  Creta  palacial  se  explica  por  una  evolución  económica  y  política  natural  interna,  sin  que  haya 
necesidad de recurrir a la hipótesis de una invasión masiva de nuevas poblaciones.  
Gracias  a  su  posición  estratégica  se  desarrolla  fuertemente  el  comercio  marítimo,  a  los  que  se  suma  el  aumento 
demográfico,  y  se  da  inicio  a  la  etapa  denominada  Minoico  Medio  o  de  los  Palacios  Antiguos  o  Protopalacial 
(2000/1900‐1700 a.C. aprox.), desembocando en la fundación de ciudades y en donde se empieza la construcción de los 
grandes palacios de Festos, Mallia, Hagia Triada, y el más conocido e importante de todos, Cnosos.  
La economía se basa en este periodo, además de en el comercio, en el cultivo del trigo, la vid y la oliva, y en la ganadería, 
resultando una economía rica, que mantiene a esta sociedad a salvo de revueltas sociales. 
A finales del Minoico Medio IA, se construye el primer palacio de Knossos, seguido de los de Mallia, Zakros y Phaistos. 
Knossos  domina  la  zona  central‐norte  de  la  isla,  Phaistos  la  zona  central‐sur,  Mallia  la  central‐oriental,  y  Zakros  la 
oriental; posiblemente existía un palacio que controlaba la zona centro‐occidental. 
También existían otras áreas de la isla que dependían de centros más pequeños, con edificios de características palaciales 
en  las  que  se centralizaba  el  almacenamiento y  la  administración  de  la  zona  bajo  su control. Estas evidencias hacen 
pensar que existían palacios mayores y pequeños centros subordinados a estos. 
Arqueológicamente no es posible apreciar las construcciones de los primeros palacios ya que han sido enmascarados y 
destruidos con otros estilos arquitectónicos de épocas posteriores. 

TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL                                            Juanjo Ponti                         pág. 6 
 
Todos los palacios se caracterizan por: 
 Ser tan solo una parte de la ciudad, donde se cumplían múltiples funciones: centro 
de  gobierno,  santuarios,  espacios  para  el  almacenamiento,  talleres  y  residencia 
dinástica en el cual reside el monarca, y en torno a estos palacios se extiende el 
resto  de  la  ciudad,  que  componen  núcleos  de  gran  complejidad,  a  los  que 
tradicionalmente se les llamó ciudades‐palacio. 
 Carecen de murallas, erigidos en colinas de suave relieve y con fácil acceso a las 
vías de comunicación, orientados de norte a sur, como los palacios orientales 
 Urbanismo escalonado y se integran en la naturaleza  
 Los  patios  se  convierten  en  el  núcleo  arquitectónico  del  palacio  y  un  centro  de 
concentraciones de festejos y actos religiosos. 
 En torno al patio se añadían las habitaciones, adosadas unas a otras y de forma casi 
laberíntica. Este tipo de construcción recuerda a los asentamientos neolíticos que  Columnas invertidas del 
giraban en torno a un patio central.  Palacio de Knossos 
 El templo del palacio es una pequeña dependencia‐santuario que ocupa 
un lugar marginal dentro del palacio y reproduce y recuerda a las cavernas.  
 Los palacios cuentan con dos y, a veces, tres pisos; y tienen generalmente 
un gran número de habitaciones y dependencias unas en torno a otras, 
comunicadas por escaleras, y rampas.  
 Para  iluminar  las  habitaciones  construyeron  patios  interiores  y  abrieron 
enormes tragaluces, que a su vez valían para la ventilación. 
 Entre  las  diversas  salas  de  estos  palacios  destacaba  la  sala  del trono en 
donde  se  puede  observar  una  cátedra  en  piedra.  Se  les  dio  el  nombre  Kouloures" del Palacio de Phaistos 
griego de mégaron.  
 Las  dependencias  principales  estaban  decoradas  con 
frescos que representaban escenas de la vida cotidiana 
o escenas lúdicas.  
 Uso de las llamadas “columnas invertidas”, más ancha 
en  la  parte  alta  que  en  la  parte  inferior.  Se  la  suele 
denominar  columna  minoica  o  "invertida".  Estaban 
también  hechas  de  madera,  y  eran  generalmente 
pintadas de rojo. Se elevaban sobre una simple basa 
de piedra y se remataban con un capitel en forma de 
moldura redonda, de aspecto similar a una almohada. 
 Los residuos eran eliminados mediante un sistema de 
alcantarillado.  
 En  los  patios  existen  estructuras  cilíndricas  llamadas 
Kouloures  revestidas  de  enlucido  impermeable  para 
almacenar grano o agua 
Las características técnicas de la arquitectura palacial son: 
 Trabajo de  especialistas y gran cantidad  de  mano  de 
obra con una planificación previa y alguna unidad fija 
de medida.  
 Técnicamente,  las  construcciones  destacan  por  el 
ahorro  de  esfuerzo.  Esto  explica  la  ausencia  de 
cimientos  importantes;  o  el  hecho  de  que  la 
mampostería  cuidada  sólo  se  aplicara  a  las  zonas 
visibles de los edificios. 
 Se emplean bloques de piedra irregulares con retoque en los bordes para que encajen con los adyacentes. 

TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL                                            Juanjo Ponti                         pág. 7 
 
 La técnica edilicia difería según la zona del edificio de que se tratara:  
‐ Las  plantas  construidas  al  nivel  del 
suelo  se  realizaron  con  paramentos 
levantados con cascotes cogidos con 
mortero, con un refuerzo de vigas. En 
los pisos altos se aligeraba el peso del 
muro  sustituyendo  la  fábrica  de 
cascotes  por  ladrillos  también 
reforzados con vigas. 
‐ El  aparejo  de  sillería  se  reservaba  a 
las fachadas principales. 
‐ En  los  Primeros  Palacios  se 
emplearon  ortostatos,  bloques 
rectangulares  de  piedra  mucho  más 
altos que gruesos, que generalmente 
se incluían en la parte inferior de un 
muro encima de los cimientos de los 
sillares.    
‐ Los  muros  podían  realizarse  con 
doble cara de mampostería y relleno 
interno,  o  bien  con  una  sola  cara 
apoyada sobre un relleno de escombros.  
‐ La madera se aplicó con profusión en los marcos de puertas y ventanas, en los forjados de las entreplantas y 
también  en  las  columnas,  llamadas  a  convertirse  en  uno  de  los  elementos  más  característicos  de  la 
arquitectura minoica. 
 No existe diferencia de calidad del material usado para el palacio u otras construcciones de menor rango. 
 Los  adornos  eran  en  piedra  o  madera  como  la  construcción  en  sí  aunque  el  material  decorativo  utilizado  por 
excelencia fue el yeso pintado de un solo color para después convertirse en soporte de decoraciones geométricas 
y culminar en los desarrollos figurativos característicos de los Segundos Palacios. 
 

TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL                                            Juanjo Ponti                         pág. 8 
 
2.2. LAS CIUDADES DE LOS PRIMEROS PALACIOS 

Poco se sabe de las ciudades donde estaban situados estos palacios a efecto de su ordenación urbana. 
Las ciudades minoicas eras abiertas y sus constructores dieron prioridad a los valores decorativos, estaban conectadas 
con caminos pavimentados de piedra. Las calles tenían alcantarillado y el agua y las instalaciones de aguas residuales 
estaban disponibles para las clases altas, mediante tuberías de arcilla. 
Las  ciudades  minoicas  estaban  formadas  por  un  trazado  de  calles  sinuosas,  con  casas  pequeñas  de  no  más  de  dos 
habitaciones. Parece ser que habría una plaza pública a la que llegaban 
todas las calles de la ciudad. Se ha podido constatar que ya en la época 
Prepalacial  había  cuidados  diseños  urbanísticos  de  estas  ciudades  y 
que en la Época de los Palacios se siguen las mismas estructuras de los 
periodos  anteriores  adaptando  el  trazado  viario  a  los  imperativos 
topográficos y funcionales. 
En el centro de cada ciudad había un palacio con suministro de agua, 
decoraciones, ventanas y asientos de piedra 
Ninguna de las ciudades minoicas disponía de murallas, salvo la ciudad 
de Mallia, construida sobre una llanura costera fácilmente accesible 
desde el mar, por esta razón debido protegerse con una muralla. 
Calzada Cripta Hipóstila. Mallia 
Cada ciudad era una pequeña ciudad‐estado. 
Una de las ciudades mejor estudias de esta época es la ciudad de Mallia estructurada en una serie de barrios y casas, 
que  irradiaban  desde  el  Palacio  hacia  el  mar,  las  llamadas  Cripta  Hipóstila  (recintos  arquitectónicos  subterráneo 
sostenidos  por  columnatas)  y  el  Ágora  (centro  del  comercio,  de  la  cultura  y  la  política  de  la  vida  social),  una  serie 
necrópolis y un posible puerto en la Playa del Molino, y al sur, un santuario.  
Dentro de los barrios está el Barrio de Mu, en el que se localizan dos edificios donde presumiblemente se realizaron 
actividades palaciales tipo taller. 
Otras  estructuras  contiguas  al  palacio  y  que  pudieron  tener  funciones  públicas  son  “la  cripta  hipóstila”  edificio 
semisubterraneo situada junto a lo que se le ha llamado ágora, algunos autores sugieren que la conexión entre estos dos 
espacios fueron utilizados como sede de la Cámara del Consejo 

2.3. LOS SEGUNDOS PALACIOS 
Palacio de Knossos 
A  finales  el  Minoico  Medio  II  (1700  a.C.)  los  palacios 
sufrieron un colapso generalizado. Sobre las causas hay 
varias  hipótesis  que  van  desde  fenómenos  sísmicos 
hasta  guerras  civiles.  Lo  más  seguro  es  que  se  deba  a 
fenómenos  sísmicos  ya  que  con  la  recuperación  no  se 
detectan cambios en la sociedad minoica. 
Tras la destrucción de los Primeros Palacios, empieza 
el  periodo  Neopalacial,  fundándose  nuevas  ciudades  y 
se construyeron nuevos palacios más majestuosos sobre 
las ruinas de los antiguos. Los centros administrativos controlaban extensos territorios, fruto de la mejora y desarrollo 
de las comunicaciones terrestres y marítimas, mediante la construcción de carreteras y de puertos. 
Estos  nuevos  palacios  son  más  grandes  que  los  anteriores  y  se  incorporan  o  adaptan  a  las  antiguas  estructuras, 
convirtiéndose  en el símbolo de la cultura cretense; son como pequeñas ciudades con patios, estancias, corredores. 
A nivel social se detecta una centralización del poder que recae en  el rey de cada palacio,  jefe supremo oficial y religioso. 
Este poder se concreta en cuatro grandes centros palaciales, pero, frente a estas ciudades y sus palacios, existen también 
núcleos rurales o mixtos, puertos, ciudades, villas reales o residenciales, lo que deja ver una cierta descentralización 
respecto  a  los  palacios.  Este  modelo  refleja  una  jerarquización  social  piramidal,  donde  el  palacio  es  el  corazón  del 
sistema.  
Los Segundos Palacios presentan unas dimensiones superiores a los conjuntos de la época anterior, destacando el de 
Knossos, el cual amplía sus dimensiones y su altura. Las nuevas construcciones  incorporaron las anteriores estructuras 
o, al menos, cimentaron sobre ellas.  

TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL                                            Juanjo Ponti                         pág. 9 
 
Con independencia del tamaño del palacio se sigue una estructura similar: 
 Patio  central: Rectangular, con orientación N‐S, en él se podrían hacer las celebraciones o ceremonias. Orientación 
N‐S. Punto focal del palacio. 
 Patio occidental: es un gran espacio pavimentado delante de la fachada O, y puede que inclusive más importante 
que el central; podría ser el lugar de reunión del pueblo. 
 Fachada oeste: es la que alinea los santuarios y habitaciones nobles. 
 Almacenes: son grandes espacios que almacenan los productos a nivel del suelo dentro de unas vasijas (pithoi) 
Knossos se han encontrado más de 400 pithois. 
 Conjuntos  residenciales:  son  habitaciones  que  serían  usadas  como  vivienda;  tendrían  buena ventilación y luz 
natural. Se distinguen varias estancias: 
 La sala del rey y de la sala reina (megaron). 
 Una piscina lustral (para celebraciones) abierta a las habitaciones privadas. 
 Un aseo 
Para  algunos  autores  debido  a  la  magnificencia  de  estas  estancias  apuntan  a  un  uso  público  para  realizar 
ceremonias. 
Dentro de los refinamientos arquitectónicos de esta zona se encuentra:   
 Polythyron, habitación con múltiples puertas en tres de sus lados, cuya finalidad pudo ser proporcionar aire 
abundante o bien la regulación del acceso a determinados actos ceremoniales. 
 Pozo de luz, apertura practicada en el techo que proporcionaba luz y aire fresco a las zonas internas del 
edificio. 
 Sala  de  banquetes:  Provista de ocho o más pilares o columnas, se encontraba en el segundo piso, separada de 
otras estancias   para  aislar  de  las  posibles  molestias  de  las celebraciones.. 
 Zona de recepción: Estancias ubicadas en la segunda planta decoradas con pinturas murales. 
 Estancias culturales del lado oeste del patio central: es una cripta con pilares en el sótano situado al oeste del 
patio central. 
 Los palacios tenían diversas entradas y la mayoría llevaban al patio central pero ninguna parecía la principal. 

TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL                                            Juanjo Ponti                         pág. 10 
 
Las posibles funciones de los palacios son: 
Centros  de  poder  civil  y  religioso,  con  un  sistema  basado  en  el almacenamiento y administración del excedente 
agrícola producido por el territorio situado bajo su control. Así en época de recolección la función seria la recepción 
de  la  cosecha  y  su  almacenamiento,  y  el  resto  del  año  la  actividad  seria  la  administración  de  los  productos 
conservados en el almacén para el consumo del palacio, tiendas y distribución en puntos más lejanos.  
También  bajo  el  estricto  control  del  palacio  debieron  encontrarse  los artesanos especializados en el trabajo de 
materiales costosos como el oro, el marfil, etc. 
Otra  actividad  artesanal  destacada  por  los  documentos  escritos  en  Lineal  B  (sistema  de  escritura  más  antiguo 
empleado para transcribir la lengua griega) es la producción de textiles. 
Se detecta un avance en la complejidad burocrática de los palacios, según se deduce a partir de los archivos en Lineal A 
(sistema de escritura silábico que empieza a utilizarse en la etapa final de los primeros palacios), reemplazando el sistema 
jeroglífico de los primeros palacios a causa de su inferior funcionalidad para el control administrativo. 
 

 
Pórtico del Palacio de Knossos  Sala de la Reina (Knossos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sala del trono. Palacio de Knossos  Zona de almacenes con pithois 
 
 
2.4. LAS CIUDADES DE LOS SEGUNDOS PALACIOS  
Este  periodo  Neopalacial  es  un  periodo  estable  y pacífico,  lo  que  se puede constatar  por  la  falta  de  cercados  en las 
ciudades.  
Durante este periodo existían varias ciudades‐palacio principales en Creta que controlaba y gestionaban toda la isla. 
Estas ciudades‐palacio tenían otros asentamientos dependientes, en los cuales existía un administrador. Las ciudades de 
este periodo se asentaban sobre unas del siglo anterior que podrían haber sufrido un terremoto o incluso una revolución, 
aunque parece poco probable esta última opción, lo que había supuesto un colapso generalizado 
Un elemento característico del poblamiento en este periodo de los Segundos Palacios son las “villas” o “casas de campo”. 
Se  caracterizan  porque  son  construcciones  de  gran  tamaño,  influenciadas  su  diseño  arquitectónico  por  los  centros 

TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL                                            Juanjo Ponti                         pág. 11 
 
palaciales. Entre sus funciones estaban la de almacenar el excedente de productos 
y  la  administración  de  la  zona,  contando  con  lugares  para  el  culto.  Algunos 
historiadores las consideran centros de segundo orden dentro de la jerarquía del 
poblamiento minoico. 

El diseño urbanístico del asentamiento de Knossos presenta un  plano en el que el 
palacio está en el centro del entramado de calles que dan al campo y al puerto; ya 
hay alguna vivienda o villa de gran construcción como la “Villa Real”.  
En  Phaistos  en  cambio  no  se  han  encontrado  restos  de  grandes  construcciones 
comparables al palacio en los alrededores, ni tampoco en Mallia, donde el palacio 
también es el centro.  
El lugar que da más información sobre la construcción urbanística de esta época es 
la ciudad Neopalacial de Gournia, esta ciudad aprovecho su ventajosa posición para 
aprovechar  los  recursos  marinos  y  como  soporte  de  las  comunicaciones.  El 
ordenamiento  de  la  ciudad era  siguiendo  las  calles  principales  y  alrededor  de  un 
pequeño  palacio.  Presenta  una  estructura  desordenada  y  apiñada  adaptada  a  la 
topografía  del  terreno.  En  el  centro  de  la  ciudad  existe  un  notable  edificio  llamado  “Casa  del  gobernador”,  que  es 
considerada  como  un  palacio,  tiene  estancias  muy  cuidadas,  almacenes,  áreas  de  culto  y  una  elaborada  fachada 
occidental. Se nota cierta diferenciación de clases social por el tamaña de las viviendas así como las viviendas parecen 
estar repartidas por gremios. Tiene unas calles principales que estaban pavimentadas y con red de alcantarillado. De su 
calle  principal  adoquinada  salen  callejones  por  los  que  se  acceden  a  las  viviendas.  Las  casas  variaban  en  tamaño  y 
complejidad. Gournia no tiene un carácter defensivo y muestra la sofisticación  económica alcanzada por Creta en este 
periodo a través de las calles pavimentadas y el alcantarillado. 
 
   

TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL                                            Juanjo Ponti                         pág. 12 
 
3. LOS DESARROLLOS DECORATIVOS: LA PINTURA MURAL 

La  pintura  mural  surge  en  el  Neolítico  cretense  y  aunque  no  se 
puede especificar parece que el pigmento se aplicaba directamente 
en  un  enlucido  de  cal  húmeda  a  diferencia  de  la  técnica  que  se 
empleaba en Egipto y el Próximo Oriente. 
En la época de los Primeros Palacios hay grandes avances referentes 
a la preparación del enlucido y a la variedad de pigmentos, aunque 
generalmente se usaban los frescos en Knossos algunas pinturas se 
realizaron  cuando  los  enlucidos  murarios  estaban  ya  secos  y  los 
colores más usados eran amarillo, gris, blanco y azul. Los diseños 
encontrados son geométricos ejecutados sobre fondos claros. 
Ya en el Minoico Medio IIIA se empiezan a usar los fondos oscuros 
y se amplía la gama de colores con el naranja y el verde; un buen 
ejemplo de fresco es el de “Los recolectores de azafrán” donde se 
imponen los temas naturistas. En este periodo se alternan diseños  Los recolectores de azafrán 
geométricos y  florales. 
En general al final de los primeros Palacios se imponen los temas naturalistas en la pintura mural minoica 

Para la etapa de los Segundos Palacios ya hay decoración pintada en cualquier pared, 
cubierta o pavimento pero todavía mantienen los colores de la primera etapa (rojo de 
tierra, amarillo del ocre, negro del carbón, azul del óxido de cobre y óxido de calcio y el 
blanco del yeso). Características de este periodo son: 
 La decoración de los muros se hace en tres partes horizontales, la central era la más 
importante que concentraba el desarrollo figurativo. 
 Se usaba el color rojo para los hombres y el blanco para las mujeres. 
 El tamaño de las pinturas es muy variado, desde grandes obras a miniaturas.  
 Temática variada (naturaleza o figurativos) 
 Los temas marinos eran sólo para los suelos. 
 Representaciones con carácter ritual o simbólico. ¿Relación argumental? 

La pintura al fresco de Creta se difundió rápidamente a sus áreas de influencia durante 
esta época de los segundos palacios, como por ejemplo a la vecina isla de Thera y donde 
gracias a las cenizas del volcán  que  la  cubrió  tenemos  conservadas  una  pinturas  
murales  extraordinarias,  como  “Los boxeadores”.  
Los boxeadores 
 
4. LA ESFERA FUNERARIA: ESTRUCTURAS Y RITOS 

4.1.  LAS ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN EL PERIODO DE LOS PRIMEROS PALACIOS 
No es muy fácil realizar análisis sobre la ritualidad funeraria de este periodo debido a 
la poca información arqueológica de la que se dispone. 
Diferenciaremos entre las estructuras individuales y las colectivas.  
a. Estructuras de enterramiento individuales: en el Minoico Antiguo III los tipos  Pithoi 
más  utilizados  son grandes  vasos  de arcilla  llamados  “pithoi” y  las cajas  de 
piedra llamadas “larnakes” de forma elíptica.  
Durante  el  Minoico  Medio  los  pithoi  varían  de  tamaño  dependiendo  del 
cuerpo y se podían colocar levantados o de lado; y los larnakes se hacen más 
cortos  y  profundos  y  va  cambiando  la  forma  a  rectangular  y  fueron  muy 
habituales en Creta central y el este de la isla. Este sistema de enterramientos 
se mantuvo desde el Minoico reciente I hasta el Minoico reciente III  
 
Larnakes 

TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL                                            Juanjo Ponti                         pág. 13 
 
b. Estructuras  de  enterramiento  colectivas:  se  continúa 
usando las de tipo “tholos” del Minoico Antiguo I hasta el 
Minoico  Medio  III;  su construcción  es  circular  y  sus  muros 
contienen  una  abertura  para  la  puerta,  que  es  pequeña; 
estas tumbas circulares podían estar solas o en grupos, un 
ejemplo es el conjunto de Archanes, al sur de Knossos. 
También las tumbas de cámara coinciden con los Primeros 
Palacios  y  fueron  las  más  comunes  del  Minoico  Reciente, 
pueden  aparecer  aisladas,  en  grupos  de  dos  o  tres,  o  bien 
formando  parte  de  cementerios  de  mayor  entidad.  El 
conjunto más importante se ha documentado en Archanes 
(Furni), al sur de Knossos. Son estructuras excavadas en la 
roca o el subsuelo con las siguientes características:  
 Poseían un pasillo de entrada o dromos, que cerraba el 
acceso a la tumba mediante una puerta.  
 El acceso o stomion solía ser más estrecho que el dromos y se abría a una cámara 
redonda o rectangular con una cubierta plana o convexa.  
 Las  tumbas  de  cámara  normalmente  contenían  múltiples  enterramientos  de 
inhumación. Se conocen inhumaciones en pithoi, larnakes, ataúdes de madera o, 
simplemente, depósitos sobre el suelo de la cámara 
Desde el Minoico Antiguo hasta el Minoico Medio II también se usaban las tumbas 
casa que serían una copia de la casa real del difunto con cimientos más sólidos que 
Tumba Tholos con dromos y stomion 
los de las viviendas y fueron muy comunes en la zona noreste y este de la isla.  

Referente a los rituales funerarios, los cuerpos se enterraban orientaban E‐O con la cabeza hacia el E y acompañando al 
cuerpo dejaban el ajuar, este dependería del nivel social y estaba integrado por cerámicas, armas, recipientes de piedra 
y  ocasionalmente  algún  objeto  de  prestigio  que  daba  el  rango  del  enterrado.  Cuando  el  cuerpo  se  descomponía 
trasladaban el cadáver a una zona secundaria  y finalmente sólo el cráneo y algún otro hueso mayor se conservaba; se 
han encontrado vestigios de fuego en las cámaras lo que hace suponer una finalidad higiénica. 
4.2. LAS CONSTUMBRES FUNEBRES DURANTE EL PERIODO NEOPALACIAL 
No hay muchas evidencias sobre esta época y las pocas que hay son de la clase alta.   
Continúan  los  tipos  de  enterramientos  en  tumbas  de  cámara  de  épocas 
anteriores. En los enterramientos de la elite destacan dos tipos de tumbas: 
la Tumba‐templo de Knossos (MM IIIB y reconstruida en el MR IA) y la tumba 
Real de Isopata en la zona de Knossos. 
La estructura  de la Tumba‐ Templo tenía dos pisos: 
 El inferior, compuesto de una cámara rectangular excavada en la roca, 
cuyo extremo occidental apoyaba sobre un pilar. Los muros estaban 
revestidos de piedra y el suelo pavimentado con losas. 
 En el segundo piso se encontraba una habitación de culto. 
En  otras  zonas  de  Creta  seguirán  utilizándose  tumbas  construidas  en 
períodos anteriores. Tal es el caso de algunas tumbas‐casa de Mochlos o los 
cementerios de pithoi de Esfungaras y Pachiamos.  Tumba‐templo de Knossos 

5. LAS PRODUCCIONES ARTESANALES 
 
 

 
 

TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL                                            Juanjo Ponti                         pág. 14 
 
6. EL HUNDIMIENTO DEL SISTEMA PALACIAL Y LA CONTINENTALIZACION DE LA CULTURA MATERIAL CRETENSE 

Hacia el 1450‐1430 a.C. se producen una serie de destrucciones que afectaron a la mayoría de los centros minoicos y 
todos los palacios, salvo Knossos, fueron destruidos y abandonados.  
Los investigadores se han preguntado por las causas, que son de dos naturalezas distintas:  
 Una basada en un cataclismo natural.  El estallido del volcán de la isla de Thera (Santorini), que provocó un tsunami 
que barrió la costa norte de la isla; además una nube de ceniza y gases tóxicos oscureció el cielo y enrareció el aire 
provocando enfermedades y muertes. Es probable que el volcán estallara entre el 1630 a. C. y el 1550 a. C, durante 
la Edad del Bronce. Los últimos datos de los científicos griegos lo sitúan en el 1613‐ 14 a. C. 
 La  otra  que  fue  provocado  por  los  propios  hombres,    posiblemente  los  micénicos  fueron  los  responsables,  es 
posible pensar que se beneficiaron de un desastre natural para tomar Knossos como su centro de operaciones. 
Esto explicaría la “micenización” de Creta a partir del MR III.  
 Cabría concluir la posible combinación de diversos factores, ya que los procesos de destrucción parecen haberse 
escalonado a lo largo de una década 
Tras  las  destrucciones,  sólo  Knossos  resurge  como  un  floreciente  centro  que  controla  casi  toda  la  isla,  también  es 
indudable que hacia su destrucción final (1375‐1350 a.C.) se encontraba bajo el control micénico, tal y como se deduce 
del hecho de que el lenguaje administrativo de esta fase fuese ya griego (tabletas en Lineal B). 
La etapa que va desde el Minoico Reciente II y el Minoico Reciente III A2 se denomina Periodo Monopalacial (1450‐
1375 a.C.) por la supervivencia de Knossos como único superviviente del sistema palacial cretense. 

6.1. ELEMENTOS CULTURALES DEL PERIODO MONOPALACIAL 

Período  Monopalacial  [equivalente  al  Minoico  Reciente  II  (1450  –  1375  a.C.)],  es  un  periodo 
donde se perciben claras influencias de la cultura continental micénica, y engloba los periodos 
que van del Minoico Reciente II al Minoico Reciente IIIA2 (1450‐1375 a de C.). El periodo Minoico 
Reciente IIIA,  ve una intensificación de la fusión entre los rasgos propios de la cultura minoica 
con las aportaciones micénicas  Copa Efirea 

Tras las destrucciones se abandonaron los palacios y se encuentran tanto elementos de continuidad como de cambio en 
las manifestaciones culturales de la isla. Arqueológicamente el Minoico Reciente II es una época mal conocida, por lo 
que uno de los restos encontrados que proporciona mucha información de la época es la copa Efirea que es una copa 
de beber con dos asas característica de la cultura material del continente, que a partir del Minoico Reciente III A1 se 
reemplaza por una copa con una sola asa. El estilo decorativo que se impone es el Estilo del Palacio, producción en la 
que  se  incluyen  jarras  y  tinajas  de  gran  tamaño.  Sus  motivos  decorativos  incluyen  elementos 
florales, abstractos, geométricos y marinos muy estilizados 
Desde el Minoico Reciente III A se puede encontrar en la isla edificaciones 
que combinan rasgos minoicos con micénicos. 
En lo referente a pintura mural casi todas las evidencias son encontradas 
en Knossos y Hagia Triada. En el palacio de Knossos destacan los frescos 
procesionales  del  corredor  de  entrada  al  ala  oeste  del  palacio  o  el 
fragmento que contiene la figura femenina conocida como la Parisina o la 
escena del salto del toro.   Jarra del estilo del Palacio 
Otro elemento cultural es la incorporación de 
nuevos  tipos  de  estructura  funeraria,  tales 
como las típicas tumbas de cámara micénicas 
La parisina, Palacio de  con  un  largo  dromos.  Solían  contener  tres  o 
Knossos 
cuatro enterramientos.  
También  son  características  las  tumbas  de  guerrero,  en  las  que  se 
disponía el armamento personal de individuos de alto status, así como 
vasos  de  bronce  y  recipientes  cerámicos  idénticos  a  los  usados  en  la 
Grecia continental. La decoración de las espadas revela contactos con la 
Argólida. 
La escena del salto del toro 
Knossos cae definitivamente en torno a 1375 o 1350 a.C. –incendio 

TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL                                            Juanjo Ponti                         pág. 15 
 
7. CRETA POSTPALACIAL 
Tras la caída definitiva de Knossos, Creta pierde la posición preminente que tenía desde el Bronce Medio. Y la destrucción 
del palacio tras un gran incendio pudo ser provocado por varios agentes o factores. 
Sobre 1200 a.C., muchos centros fueron abandonados o destruidos como sucedió también en el  continente. Las tablillas 
de  Lineal  B  de  Knossos  ofrecen  datos  sobre  los  lugares  que  mantuvieron  cierta  importancia  durante  el  período 
Postpalacial,  entre  ellos  se  encuentran  La  Canea,  que  pudo  funcionar  como  puerto  para  las  nuevas  rutas  de  larga 
distancia ente el Mediterráneo central y oriental; unos fragmentos de tablillas de Lineal B y sellos testimonian el ejercicio 
de funciones administrativas, convirtiéndose en la capital de Creta tras la destrucción de Knossos 
 La Canea se convierte en la capital de Creta tras la destrucción del palacio.  
Sobre el 1200 a.C. hay unos movimientos en los pueblos del Mediterráneo que ponen fin a la Edad del Bronce.  
Tras  el colapso  del  mundo micénico, durante  la Edad  Oscura,  Creta  mantuvo  una  prosperidad  superior  a  la de otras 
regiones. 
 
 

TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL                                            Juanjo Ponti                         pág. 16 
 
 
 
   

TEMA 3. CULTURA MICÉNICA 
GRECIA CONTINENTAL ENTRE LOS SIGLOS XVII – XIII a.C. 

(1600 a.C. – 1200 a.C.)  

TEMA 3. LA CULTURA MICÉNICA.                                                                    Juanjo Ponti                                                                                 pág. 1 
 
TEMA 3. LA CULTURA MICENICA 
Los  micénicos  o  aqueos,  como  se  denominaban  a  sí  mismos,  fueron  el  primer  pueblo  propiamente  griego  que  se 
estableció en Grecia. 
La cronología del período micénico: 
‐ 1550‐1500: Heládico Reciente I (círculos de tumbas de fosa A y B de Micenas); 
‐ 1500‐1450: Heládico Reciente II A; 
‐ 1450‐1425: Heládico Reciente II B (llegada de los micénicos a Cnosos); 
‐ 1425‐1380: Heládico Reciente III A1 (destrucción de Cnosos, comienzo de los palacios micénicos continentales); 
‐ 1380‐1300: Heládico Reciente III A2 (apogeo de la construcción de palacios micénicos); 
‐ 1300‐1250: Heládico Reciente III B1; 
‐ 1250‐1200: Heládico Reciente III B2 (destrucción de los palacios micénicos continentales a finales del periodo); 
‐ 1200‐1125: Heládico Reciente III C1; 
‐ 1125‐1100: Heládico Reciente III C2. 
El HR I corresponde a la transición entre el Heládico Medio y el Heládico Reciente. Las características culturales de la 
civilización micénica se constituyen en este periodo 
1º. EL PERIODO DE LAS TUMBAS DE FOSA Y LA FORMACION DEL MUNDO MICENICO 

El paso del Heládico Medio al Reciente (2000‐1500 a.C.) se percibe como un cambio en la organización de las comunidades 
de la Grecia continental que permanecerá vigente hasta el siglo XII a.C. 
Los cambios detectados son una organización más centralizada, con una creciente diferenciación social y el surgimiento 
de una elite dirigente. Estos cambios suponen el arranque de la cultura micénica y la evidencia arqueológica se observan 
en la esfera funeraria, concretamente  en las excavaciones de los Círculos A y B de Micenas en el “Periodo de las Tumbas 
de Fosas”, convertidos en el centro del debate interpretativo: 
 El  Círculo  A  (1876  H.  Schliemann)  fue  relacionado  con  el  periodo 
dorado  de  la  realeza  micénica,  Agamenón  y  su  corte,  pero  son 
anteriores en unos dos siglos. 
El recinto funerario se encuentra junto a la Puerta de  los Leones y 
se  ha  comprobado  que  inicialmente  se  encontraba  fuera  de  la 
ciudadela; fue a raíz de una ampliación de las murallas en el s. XIV 
AC, cuando se convirtió en un cementerio intramuros 
La estructura original contenía seis tumbas excavadas en el terreno 
y  consistía  en  una  estructura  excavada  en  el  fondo  de  un  pozo 
generalmente  de  forma  rectangular  y  de  variadas  dimensiones,  el 
suelo  estaba  recubierto  de  gravilla  y  las  paredes  recubiertas  con 
mampostería o adobe. Dentro de cada tumba los cuerpos se dejaban 
sobre los guijarros, cubierto materialmente por su ajuar: ofrendas de 
alimentos,  joyas,  armas,  cerámicas,  etc.  La  tumba  se  cerraba  por 
medio de vigas de troncos apoyadas en los muretes y una cubierta de 
ramaje y barro. Por último, se rellenaba la fosa con tierra hasta formar 
un pequeño montículo sobre ella, en el que se clavaba una estela de 
piedra  y  rodeadas  por  un  muro  circular  que  fue  sustituido  por  un 
doble muro de caliza hacia el 1300 a.C., año en que se amplió la ciudad 
y este conjunto funerario quedó inscrito dentro del núcleo urbano. En 
su  interior,  se  encontraron  lujosos  ajuares  pertenecientes  a  las  19 
personas allí enterradas. La cronología esta entre el 1600‐1500 a.C.  
 El Círculo B (1951, Blegen), situado fuera de los muros, es mayor, más 
pobre y más antiguo. Se encontraron 24 tumbas que, aunque estaban 
muy  deterioradas  por  la  construcción  de  la  tumba  Tholos  de 
Clitemnestra, se encontraron indicios de tumbas más antiguas que las 
del Círculo A. La cronología es entre el 1650‐1550 a.C.   Tumbas  círculo B.

TEMA 3. LA CULTURA MICÉNICA.                                                                    Juanjo Ponti                                                                                 pág. 2 
 
En  lo  que  respecta  al  ritual  funerario,  algunos  cuerpos  estaban  cubiertos  con  un 
sudario  al  que  se  fijaban  hojas  recortadas  en  oro,  y  también  se  han  encontrado 
mascaras  de  oro  hechas  mediante  el  martilleado  de  láminas  de  oro  y  pueden  ser 
retratos de los fallecidos.  
Los  enterramientos  estaban  señalizados  en  el  exterior  con  estelas  decoradas  con 
motivos  abstractos,  y  otras  representan  escenas  de  carros  interpretadas 
posiblemente como asuntos guerreros o juegos funerarios, y constituyen las primeras 
manifestaciones  del  relieve  en  Grecia  continental  durante  la  Edad  del  Bronce.  Son 
elementos de estilo continental que se alejan de la elegancia minoica. 
Mascaras encontradas en el  círculo A.
Los ajuares, encontrados son los más ricos y variados de todo el periodo: 
 Espadas,  dagas,  puñales,  puntas  de  lanza  y  flecha.  Los  puñales  presentan  la  hoja  decorada  con 
técnica de damasquinado o pintura en metal, técnica que empleaba oro, plata y una especie de 
barniz negro llamado niello, técnica ornamental que se obtiene mediante la incrustación en plata 
y otros metales, de un esmalte (generalmente de color negro hecho de plata y plomo fundidos con 
azufre) en ranuras o incisiones practicadas en el material. .  
 Entre los  vasos  de  metal,  destacan  los  realizados en oro, de estilo típicamente minoico, como 
los de plata, entre los que se encuentra un rhyton (vaso o recipiente en el cual los fluidos esperaban 
a ser bebidos, o bien, vertidos en alguna ceremonia como la libación) en forma de cabeza de toro. 
 Las máscaras funerarias de oro, realizadas por martilleado sobre láminas de oro. 
La  procedencia  de  los  objetos  citados,  así  como  los  diversos  estilos  artísticos  muestran  un  amplio 
contacto comercial del mundo micénico con territorios muy alejados entre sí, desde Centroeuropa hasta  Rhyton encontrado 
Tumba Circulo A 
Egipto, y desde Anatolia y Mesopotamia hasta Creta. 
A la hora de buscar explicaciones a esta gran riqueza, que contrasta con la pobreza encontrada en el periodo Heládico 
Medio, se barajan teorías muy diversas:  
1º. Un grupo proponen que es debido a una invasión extranjera, que produjo  
2º. Arqueología Procesual (intenta  reconstruir completamente, de manera virtual, los «procesos culturales» del ser 
humano),  explica  que  los  factores  internos,  aumento  demográfico  y  el  aumento  de  la  potencialidad  agraria, 
favorecieron el surgimiento de una sociedad palatina. 
Quienes  quiera  que  fuesen  los  hombres  y  mujeres  enterrados  en  estas  tumbas,  no  hay  duda  de  que  poseían  una 
estructura de poder económica y política diferente a todo lo que Grecia había conocido hasta entonces. Si fueron nativos 
procedentes  del  Heládico  Medio  hay  que  tratar  de  explicarse  cómo  llegaron  a  poseer  tantas  riquezas  y  por  qué  se 
apartaron tanto de la tradición. 
Si son extranjeros, sus vínculos apuntan especialmente hacia el norte. De lo que no cabe, duda es que esta aristocracia 
guerrera abrió nuevos horizontes a medida que se posesionó de Grecia con lo que puso los cimientos de lo que podemos 
llamar ya civilización micénica. 
De modo general el desarrollo de las sociedades complejas en la Grecia continental pudo deberse a factores internos que 
se  desarrollaron  cuando  las  elites  se  hicieron  con  el  control  de  las  vías  de  aprovisionamiento  de  materias  primas  de 
Europa centro‐occidental junto con el despegue demográfico, que hizo posible que las comunidades se reorganizaran (E. 
Davis).  Estos    nuevos  centros  acogen  las  nuevas  actividades  de  especialización  económica,  al  mismo  tiempo  que  se 
convierten en las sedes de la elite que ostenta el poder. 
Micenas  pudo  tener  un  papel  importante  como  intermediario  entre  la  Creta  minoica  y  las  aéreas  de  producción  de 
productos estratégicos, como el oro o el estaño. 
EL  período  que  comprende  desde  la  aparición  de  las  tumbas  de  fosa  hasta  la  caída  de  Knossos  se  suele  denominar 
Micénico Antiguo y se corresponde con el Heládico Reciente I y II. El declive de la cultura minoica en el siglo XIV a.C. 
marca la etapa de mayor esplendor de la cultura micénica, coincidiendo con lo que algunos autores llaman “Imperio 
Micénico” 
El apogeo de los centros micénicos  se mantuvo hasta finales del siglo XIII‐principios del XII a.C. (En este momento se 
acaba el sistema palacial). 
Hasta finales del siglo XII a.C., hubo unas comunidades económicamente inferiores a las de la fase anterior y más aisladas 
unas de otras, aunque seguían siendo fieles a las tradiciones micénicas. 

TEMA 3. LA CULTURA MICÉNICA.                                                                    Juanjo Ponti                                                                                 pág. 3 
 
2. ARQUITECTURA Y OBRAS PUBLICAS 
2.1. LAS CIUDADES FORTIFICADAS: EDILICIA Y RECURSOS DEFENSIVOS 

A través de las fuentes arqueología y la documentación contenida las tabillas de Lineal B conocemos el paisaje político de 
la cultura micénica en los s. XIV‐XIII a.C. Existirían varios reinos y cada uno tendría su capital administrativa en la que 
residiría un rey (Wanax) siendo además el centro económico y religioso de cada reino. 
El modelo urbano que prevalece es el de la ciudad‐palacio, ubicadas sobre una elevación en el terreno, principalmente 
una colina, en posición estratégica de fácil defensa que consta de una ciudadela (acrópolis, zona alta) fortificada donde 
estaría el palacio, los edificios de culto y algunas casas de nobles, en tanto que la ciudad se desarrolla en torno al núcleo 
fortificado, posiblemente tenia construcciones defensivas para la población dispersa como se ve en las fortalezas de Gla 
(Beocia) y de Krisa (Fócida). Además está la muralla hecha con grandes bloques de piedra sin 
tallar, conocido como muro ciclópeo, el acceso se realizaba mediante rampas, y las entradas eran 
monumentales,  alternando  con  otros  accesos  protegidos  con  torres.  Las  ciudades  mejor 
conservadas son Micenas, Tirinto y Pilos 
Características constructivas: 
 Las fortificaciones combinan la construcción artificial con la defensa natural.  
 Los muros se apoyan en una cama excavada directamente en la roca y en su fabricación se 
emplea el llamado aparejo ciclópeo, formado por grandes bloques de piedra sin devastar, 
que llegan a alcanzar los 8 metros de altura, cogidos con tierra y los huecos entre los bloques 
se rellenan con piedras. 
 Cubiertas mediante la aproximación de las hiladas, ya sean espacios circulares o de planta 
rectangular.   Muralla ciclópea junto a la 
Puerta de los Leones 
 Destaca  el  triángulo  de  descarga,  abertura  de  forma  triangular  para 
aminorar el peso del dintel, y que suele servir como soporte a un relieve 
realizado en un material más ligero (Puerta de los Leones). 
 La  ciudadela  incluía  en  el  noreste  una  construcción  a  modo  de  túnel 
escalonado  con  la  cubierta  obtenida  por  aproximación  de  hiladas,  que 
ponía  en  contacto  la  ciudadela  con  una  cisterna  subterránea  existente 
fuera de la misma 
 Otro sistema peculiar de las construcciones defensivas de Micenas y Tirinto 
consiste  en  la  construcción  de  unas  pequeñas  cámaras  (casamatas) 
cubiertas con falsa bóveda por aproximación de hiladas, practicadas dentro 
de  los  propios  muros  de  la  fortificación.  Pudieron  servir  como  almacén,  Triángulo de descarga. Puerta de los Leones
puestos de guardia o puntos de tiro para los arqueros.  
 También contaba con accesos camuflados poternas (Puertas secundarias camufladas en la muralla) que permitían 
hostigar a las fuerzas atacantes 
 También hay una construcción a modo de túnel escalonado con la cubierta obtenida por aproximación de hiladas, 
que unía la acrópolis con una cisterna subterránea que había fuera de la misma, con la función de abastecer de agua 
a la ciudadela en caso de asedio. 

   

  Poternas y Casamatas de la fortaleza de Tirinto 

TEMA 3. LA CULTURA MICÉNICA.                                                                    Juanjo Ponti                                                                                 pág. 4 
 
2.2. LOS PALACIOS MICENICOS: ORIGENES Y ESTRUCTURAS CONSTRUCTIVAS 
Los  palacios  son  los  edificios  más  distintivos  de  la cultura 
micénica. Se conocen nueve, los mejores son el de Tirinto, 
Pylos  y  Gla,  Micenas  (se  conoce  parcialmente)  y  Atenas 
(sólo sabemos que existió).  
Todos,  o  casi  todos,  estaban  ubicados  sobre  pequeñas 
cimas  o  crestones  rocosos  estratégicos  dotándose  de  un 
potente sistema defensivo.  Esto puede ser por el deseo de 
los gobernantes de que sus residencias fuesen un referente 
en el paisaje como símbolo de status social. 
En cuanto al origen existe el problema de disponer de poca 
información de los palacios más antiguos.  
Algunos historiadores creen en la Influencia minoica otros 
en  las  tradiciones  continentales  durante  el  III  milenio,    a 
medio  camino  puede  estar  la  solución  considerando  la 
influencia minoica y la continental al mismo tiempo. 
Planta del palacio de Pilos 
 
Constantes constructivas de los palacios micénicos:  
Un eje axial organiza la disposición de los elementos en el palacio y el megaron es el elemento 
que ordena y jerarquiza los espacios. 
Planta del Megaron
El palacio contaban espacios básicos:  
 Conjunto constructivo del megarón central,  es el antecedente de los templos griegos. Es un Gran Salón, Solía estar 
a un lado del patio central y frente al altar. Constaba de tres partes: el pórtico o porche abierto con dos columnas 
in antis; el vestíbulo también llamado pronaos, y la sala principal, también llamada cella o naos, donde había un 
hogar circular, rodeado de cuatro columnas. 
Los suelos estaban revocados en yeso y decorados con pinturas, al igual que las paredes y muy probablemente los 
techos. 
En sus orígenes era el lugar de reunión de los jefes de los genos, también pudo tener funciones ceremoniales 
 Patio principal, es un espacio abierto que conduce al conjunto del megarón pudiendo estar rodeado con columnas 
en tres de sus lados (Tirinto), en dos (Pylos) o solo en uno (Micenas). Se accede al patio a través de un “pròpylon” 
(atrio o pórtico monumentalizado en el acceso a un edificio)) de tipo clásico. 
 El  llamado  “megarón  de  la  Reina”,  se  trata  de  una  construcción  semejante  al  megarón  principal  aunque  más 
pequeño y más sencillo. 
 El baño, solo arqueológicamente documentado en Tirinto y Pylos siendo de este último lo más característico  y  
completo:  la  bañera  (cuba  de  barro  cocido  empotrado  en  una  banqueta  sin desagüe). 
 Otras habitaciones, que serían las destinadas a actividades administrativas, almacenes, de servicio… 
A diferencia de los palacios minoicos, se trata de una concepción arquitectónica de tipo unitario, centralizada en torno a 
un módulo dominante: el mégaron que ordena y jerarquiza los espacios. 
Técnicas constructivas de los palacios micénicos: 

 Uso de troncos de madera en los muros para la realización de moldes, para ir levantando secciones formadas por 
piedras irregulares y mortero. Una vez se había endurecido la estructura, se quitaban las maderas y se rellenaban 
los agujeros con barro para así poder usarlas en la siguiente sección. 
 El segundo piso se construía con adobes. 
 Indicios de ventanas, algún pozo de luz y sistemas de desagüe. 
 Los accesos entre estancias están adornados con dinteles y jambas de piedra, y las puertas son dobles. 
 Alrededor  del  hogar  central  que  había  en  el  megarón,  en  los  porches  y  en  la  columnata  que  rodea  al  patio  se 
emplearon columnas estucadas. 
 Las cubiertas tenían tejas planas. 

TEMA 3. LA CULTURA MICÉNICA.                                                                    Juanjo Ponti                                                                                 pág. 5 
 
La  organización  administrativa  del  palacio  se  conoce  gracias  a  las  tablillas  en  Lineal  B  encontradas.  Hubo  un  control 
contable rigurosamente centralizado de la producción de textiles, objetos metálicos, aceite de oliva o perfumes. 
Estos palacios siguen reflejando una sociedad mercantil y comercial de base agraria ocupando el centro de la vida de las 
ciudades y en ellos se concentra el almacenamiento de productos con su manufactura a través de los talleres. 
La pirámide social puede ser: 
‐ Wanax: el soberano. Nombra a los funcionarios y dirige la administración y política del Estado.  
‐ Tras él hay una aristocracia guerrera con funciones militares. 
‐ Damo: Campesinos y artesanos libres 
‐ Esclavos 
2.3. ARQUITECTURA DOMÉSTICA 

No se puede decir que exista un modelo único de construcción de vivienda privada en este periodo, en base a esto se 
tiene  que  los  ejemplos  más  sencillos  serían  de  planta  absidiada,  construcciones  de  planta  cuadrada,  con  una  o  más 
habitaciones y de pequeña dimensión. Las casas de varias habitaciones serían de dos tipos, el más sencillo consta de una 
planta y las habitaciones están alineadas unas junto a otras siguiendo el mismo eje  y el tipo más complejo son varias 
habitaciones yuxtapuestas. Entre estas construcciones sencillas y los palacios hay una gama intermedia con casas más 
complejas y que indican el status social alto y suelen tener un mobiliario y un ajuar domestico acorde al nivel. 
 2.4. OBRAS PÚBLICAS: OBRAS DE DRENAJE Y VÍAS DE COMUNICACIÓN 
El  mundo  micénico  tiene  un  gran  sistema  organizativo  a  nivel  regional  y  microregional  que  se  demuestra  con  la 
construcción de:  
 Un sistema de drenaje, lo que va a permitir tener el agua en los cultivos y en las ciudades  
 De vías de comunicación, que van a favorecer el tránsito de carros, animales o las comunicaciones a pie. 
 

3. LOS PROGRAMAS ORNAMENTALES: LA PINTURA MURAL 

La decoración pictórica en los palacios micénicos se desarrolla tanto en los muros, como 
pavimentos, techos, columnas, pilares…y están relacionadas técnica y estilísticamente con 
las minoicas.  
Técnicamente  las  pinturas  murales  se  realizaban  sobre  una  superficie  de  fino  yeso  aún 
fresco y algunos detalles se hacían una vez se había secado el enlucido. No hay trazas de 
aglomerante orgánico (como la clara de huevo). Los colores usados son los obtenidos de 
Fresco Palacio de Tirinto
productos minerales 
Existen unas normas de pintura: 
 Utilización  de  los  colores,  así  se  usaba  el  rojo  para  el  hombre,  el  blanco  para  las 
mujeres y esfinges, el amarillo para los leones, y el azul para los monos. 
 A las mujeres se las podía representar con doble barbilla o papada para identificarlas 
como mujeres maduras cuyos cabellos se pintaban en azul 
 Los ojos de frente en cabezas de perfil 
 Carácter extremadamente conservador. 
 La repetición iconográfica de ciertos temas sugiere la existencia de algún repertorio 
de  diseños  en  circulación  por  Grecia  continental  en  la  segunda  mitad  del  Bronce 
Reciente 
Sus temas más frecuentes eran: 
 Escenas procesionales: representación de ceremonias, o desfiles diplomáticos…se 
suelen encontrar en zonas de escaleras 
 Escenas de caza, batalla y sacrificio: suele tratarse de miniaturas  
 Animales: interacción de animales y humanos en escenas familiares… 
De  modo  general  las  pinturas  de  los  palacios  micénicos  son  un  proyecto  decorativo 
unitario.  La  selección  de  temas  y  la  composición  de  las  imágenes  dependían    de    las  
funciones  de  la  sala  y  al  status  social  de  los destinatarios de ese mensaje 
El arte del fresco fue transmitido al continente desde Creta a través de las cicladas. 

La Micénica. Fresco Casa 
del Sumo Sacerdote 

TEMA 3. LA CULTURA MICÉNICA.                                                                    Juanjo Ponti                                                                                 pág. 6 
 
4. LA ARQUITECTURA DE LA MUERTE EN MICENAS 
En el Heládico Medio (2000 ‐ 1550 a.C.) la inhumación es en tumbas de fosa o de pozo concentradas en el exterior de las 
ciudades, señaladas con estelas hincadas en el suelo. Recinto rodeado de un muro circular.  
Las Tumbas de fosa son rectangulares, están excavadas en la roca, recubiertas con muros de piedras pequeñas o ladrillos. 
Cierre de vigas de troncos sobre los muretes, cubierta de ramaje y barro. La tierra forma un pequeño montículo con estela 
de piedra. 
El cadáver se deposita sobre el suelo cubierto de guijarros. Pueden presentar ajuar funerario formado por alimentos, 
joyas, armas, cerámicas... 
A las tumbas de fosa le sucedieron, entre finales del siglo XVI y finales del XIII a.C. (Micénico Pleno)  dos tipos principales 
de tumbas monumentales: las tumbas de cámara para la sociedad común y las tumbas tholos para la clase noble. 
4.1. ESTRUCTURAS MORTUORIAS: LAS TUMBAS DE CAMARA Y LOS THOLOI 
 

a) Tumbas de cámara. Son hipogeos excavados en la roca. Constan de 
una  cámara,  precedida  de  un  corredor  de  acceso  o  dromos)  que 
desemboca en una entrada o stomion, sellada por piedras. La forma 
de  la  cámara  y  su  techo  son  variadas  (cuadrangular,  elipsoidal  o 
semicircular) y dependen de la dureza de la roca. 
La cámara funeraria de este tipo de tumbas servía como lugar para el 
almacenamiento  de  los  muertos  de  un  grupo  familiar  o  social  y  se 
utilizaron  a  menudo  para  enterramientos  múltiples  durante  largos  Tumba de Cámara 

períodos. En el caso de enterramientos individuales, significaba que 
el muerto tenía un mayor estatus que el que se encontraba en una 
tumba más simple 
Decoradas con motivos simples (líneas, discos y rosetas). No se sabe 
bien  cuál  es  su  origen,  aunque  pueden  estar  relacionadas  con  las 
cámaras egipcias del Imperio Medio.  
b) Las  tumbas  tipo  tholos  tienen  una  cámara  circular  funeraria 
subterránea  (thalamos)  precedida  de  un  corredor  (dromos)  que 
termina  en  la  entrada  (stomion)  que  va  a  la  cámara.  La  estructura 
exterior  se  cubría  con  un  túmulo  o  un  montículo  de  tierra  que 
protegía la cubierta interna de la cámara. La entrada (stomion) era el 
punto más débil y se recurría al triángulo de descarga para aliviar el 
peso. Respecto al corredor (dromos) variaba de tamaño en función 
Tumba tipo Tholos 
de la cámara. La cámara  solía estar revestida con fábrica pétrea y 
Esquema de un tholos.
estaba rematada con un sistema de falsa cúpula por aproximación de 
hiladas. Un ejemplo de este tipo de tumba es el Tesoro de Atreo en 
Micenas 
Su origen es debatido, podrían ser la “petrificación” de los túmulos 
de tradición heládica, o que estuvieran conectadas con las tholoi de 
la  llanura  de  Mesara,  o  una  evolución  de  los  túmulos  del  Heládico 
Medio en el Peloponeso meridional. 
Las  tumbas  más  impresionantes  de  la  época  micénica  son  las  tumbas  El tesoro de Atreo
reales monumentales de Micenas. La más célebre es el «Tesoro de Atreo» 
en Micenas, que tiene forma de tholos. Cerca se encuentran otras tumbas 
llamadas del «círculo A y B», las llamadas «de Clitemnestra» y «de Egisto». 
Todas han dado impresionantes tesoros.

TEMA 3. LA CULTURA MICÉNICA.                                                                    Juanjo Ponti                                                                                 pág. 7 
 
4.2. RITOS FUNERARIOS 
En el periodo micénico el rito principal fue la inhumación y normalmente colocaban el cuerpo con sus joyas y adornos 
directamente en el suelo aunque en algunas ocasiones el cuerpo estaba dentro de un sarcófago de terracota (larnakes), 
otras sobre plataformas o en ataúdes de madera.  
Alrededor del difunto se dejaban ofrendas (comida, bebida, armas…) y alguna vez hacían sacrificios de animales; tras las 
ceremonias se llenaba el dromos con tierra, la cual era necesaria quitar si había un nuevo enterramiento. 
4.3. LA LECTURA DE LAS ESTRUCTURAS FUNERARIAS DEN CLAVE SOCIAL 
Son diversas opiniones sobre la clase de personas enterradas en los distintos tipos de tumbas.

5. LAS PRODUCCIONES ARTESANALES 
 

6. EL COLAPSO DEL SISTEMA PALACIAL. TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS E INTERPRETACIÓN 
En la primera a mitad del siglo XIII a.C. se ampliaron las fortificaciones de numerosos Palacios, como en Micenas, Tirinto 
y Atenas y se construyen también en las acrópolis aljibes subterráneos, tal vez en previsión de futuros asedios lo que 
evidencia una situación de inquietud en determinadas áreas como la Argólida y el Ática, al mismo tiempo que se fortifico 
el istmo de Corinto.  
Se ignora si estas actuaciones estuvieron motivadas por luchas internas, alguna epidemia, sequias o terremotos que no 
afectaron por igual a las diferentes áreas, ya que mientras Atenas y Yolcos no sufrieron destrucciones fueron incendiados 
y destruidos los Palacios de Midea en Mesenia, Tebas en Beocia y Micenas, Tirinto en la Argólida.  
Además,  el  hasta  entonces  prospero  comercio  micénico  su  frio  un  colapso  general  por  los  trastornos  que  en  toda  la 
cuenca oriental del Egeo, tuvieron lugar en este siglo XII, provocados por las denominadas incursiones de los Pueblos del 
Mar. 
Parece que en este siglo XII se poblaron las costas en detrimento de las zonas centrales de la Hélade y existen centros 
muy prósperos en el Ática y en el Peloponeso, desarrollándose un próspero comercio con las Cicladas  y la isla de Creta  

6.1.  LA DESTRUCCIÓN DE LOS PALACIOS MICÉNICOS. 
Las estratigrafías demuestran que una gran destrucción del sistema palacial durante el s. XIII y que no fue una catástrofe 
global en un corto espacio de tiempo. También hay datos sobre grandes incendios y el posterior abandono de la zona. 
Hay tres grupos de hipótesis para explicar el fin de la época micénica:  
1º Hipótesis invasionistas:  
 El  retorno  de  los  Heráclitas  (los  dorios):  Las  grandes  migraciones  dóricas  que  llegaron  al  Mediterráneo 
hicieron  que  la  cultura  y  economía  que  los  micénicos  habían  alcanzado  comenzara  a  descender 
rápidamente. El motivo puede estar que los dorios desplazaron a un gran número de pueblos al emigrar 
provocando un  caos  en  Grecia.  Esta posible  “invasión”  se  puede justificar con  el  cambio  de  costumbres 
funerarias, ahora se encierra con el método de inhumación en cista y la fabricación de una cerámica llamada 
“cerámica bárbara”. En contra de esta teoría esta que los enterramientos en cista pueden tratarse de un 
resurgimiento de estructuras funerarias conocidas en el continente desde inicios del Bronce Medio y sobre 
la “cerámica bárbara”, se discute su origen 
 La  invasión  de  los  “Pueblos  del  Mar”:  Provocan  el  rompimiento  de  la  estabilidad  comercial  en  el 
Mediterráneo,  de  la  que  tanto  dependía  la  prosperidad  micénica.  En  contra  esta  que  la  destrucción  de 
centros  micénicos  afecta  con  mayor  frecuencia  a  centros  alejados  de  la  costa  y  las  islas  no  muestren 
evidencias de arrasamiento. En contra de esta teoría  
2º Hipótesis catastrofistas:  
 Tesis del cambio climático: Defiende la existencia de un cambio climático repentino en Grecia a fines de la 
Edad del Bronce que habría originado una gran sequía que provocó una grave crisis agraria que acabó por 
hundir el sistema   
 Tesis del movimiento sísmico  
 Tesis de las enfermedades  
 
 

TEMA 3. LA CULTURA MICÉNICA.                                                                    Juanjo Ponti                                                                                 pág. 8 
 
3º Hipótesis  de  desequilibrios  y  conflictos  internos:  Hooker  atribuye  la  caída  del  sistema  palacial  bien  al 
enfrentamiento  entre  estados  micénicos,  bien  entre  las  diferentes  categorías  sociales  que  conforman  la 
organización micénica. En este último caso, su tesis enlaza con la presencia de elementos dorios en la sociedad 
micénica 
En principio, una economía basada en la agricultura y dependiente del aprovisionamiento exterior de ciertas materias 
primas,  está  extremadamente  expuesta  al  desequilibrio  en  el  momento  en  que  se  produzcan  aumentos  bruscos  de 
población, enrarecimiento de las relaciones comerciales, disensiones sociales internas o presiones en sus fronteras. La 
suma de todos estos factores pudo estar en el fin del sistema palacial... 
6.2. EL FIN DE LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA. 
Todas las tesis anteriores son los análisis de los posibles rompimientos del sistema palacial micénico, pero no el fin de la 
civilización micénica, que se producirá un siglo después del rompimiento del sistema palacial, al parecer de forma gradual. 
La Arqueología muestra una importante disminución de núcleos activos a partir del Heládico Reciente IIIC. 
Desde el punto de vista de la cultura materia, la cerámica de esta etapa es el gran logro de los estilos locales. La cerámica 
del  periodo  final  (llamado  Submicénico)  se  caracteriza  por  un  empobrecimiento  de  los  repertorios  formales  y  las 
decoraciones; otros campos artesanales también muestran este empobrecimiento. 
Las costumbres funerarias van cambiando, ya no hay inhumaciones colectivas tipo tholoi ni de cámara y se sustituyen por 
sencillas deposiciones en cista y las cremaciones aumenta en número a lo largo de la época, hasta convertirse en muy 
importante hacia el HR III C, quizás sea la prueba de la llegada de un pueblo nuevo a Grecia. 

Buena  parte  de  los  investigadores  coincide  en  que  una  sociedad  puede cambiar y crear nuevos modos de vida a 
partir de su evolución interna. 
 

TEMA 3. LA CULTURA MICÉNICA.                                                                    Juanjo Ponti                                                                                 pág. 9 
 

You might also like