You are on page 1of 7

Proceso de conquista española, Guatemala.

A partir de 1502, año en el cual Cristóbal Colon y sus acompañantes recorrieron la costa Caribe del
istmo, se inicia la exploración del territorio de América Central. Casi dos décadas después se inicia
el proceso de conquista, que se caracterizó, en un principio, por los enfrentamientos armados
entre las huestes invasoras y las sociedades nativas. Los españoles disponían de una vasta
experiencia militar, producto de cinco siglos de luchas contra los musulmanes para reconquistar la
Península Ibérica. Contaban, además, con los caballos, que les brindaban una gran movilidad en
algunas batallas, y disponían de armas de fuego que les permitieron atemorizar a los nativos, así
como superiores armas de metal. Como resultado de esa lucha desigual, el territorio
centroamericano y sus habitantes quedaron sometidos a una situación colonial. Esto significa que
la potencia conquistadora impuso sus intereses y organizó los espacios conquistados a su
conveniencia, sometió a sus habitantes a diversas formas de explotación económica e impuso
mecanismos de subordinación ideológica, de manera más o menos exitosa.

La conquista de Centroamérica se realizó desde tres frentes:

 De Panamá salieron las expediciones que descubrieron y conquistaron el litoral pacífico de


Costa Rica y Nicaragua.
 De México las huestes que al mando de Pedro de Alvarado sometieron los actuales
territorios de Guatemala y El Salvador.
 De México, Panamá y las Antillas los grupos que parten a explorar y conquistar diversos
puntos del Caribe centroamericano, Honduras y la parte oriental de El Salvador.

El primer espacio conquistado en “tierra firme” fue una parte del actual territorio de Panamá,
donde Colón trató de establecer un asentamiento permanente1 el cual tuvo que ser abandonado
por falta de medios y la resistencia indígena. Más adelante, Vasco Núñez de Balboa fundó Santa
María de la Antigua del Darién, en la costa del Golfo de Urubá, y en 1513, comandó una
expedición que atravesó el istmo y descubrió el Océano Pacífico, al cual denominó “Mar del Sur”.

Conquista de los territorios de Guatemala


En Centroamérica, los conquistadores tuvieron que enfrentarse con cada sociedad indígena por
separado. Sin embargo, lograron tomar ese factor adverso en una ventaja, al ser capaces de
identificar los conflictos y aprovechar las enemistades y tensiones entre sociedades vecinas. Se
puede considerar la conquista de Guatemala como una prolongación de la conquista de México.
Fue el mismo Hernán Cortés quien proyectó continuar el avance hacia el sur, y encomendó esa
tarea a dos de sus capitanes: Pedro de Alvarado y Cristóbal de Olid. Al primero le encargó avanzar

1
Santa María de Belén, en 1503
por las tierras situadas cerca de la costa del Pacífico; al segundo le ordenó dirigirse por mar con
dirección al Golfo de Honduras.

La tropa de Alvarado salió a fines de 1523 de Tenochtitlan, engrosada por indígenas tlaxcaltecas
principalmente. Atravesaron el actual territorio mexicano del istmo de Tehuantepec y Soconusco,
no encontrando mayor resistencia por parte de los nativos, hasta llegar cerca de la actual ciudad
de Quetzaltenango, donde debió enfrentarse a los guerreros quichés. A pesar del gran número de
enemigos, la caballería y el armamento español causaron graves estragos entre los quichés,
quienes perdieron a sus oficiales.

Los cakchiqueles pensaron que una alianza con los españoles les ayudaría a terminar con los
quichés, sus enemigos tradicionales. Alvarado aprovechó la situación para aprovisionar a su tropa
y conseguir más indígenas auxiliares. Los quichés fueron derrotados en un nuevo enfrentamiento,
y sus jefes decidieron invitar a Alvarado a su capital, Utatlán o Gumarcaa’j. Temiendo una trampa,
Alvarado los capturó y los condenó a morir en la hoguera, tras lo cual incendió la ciudad. De vuelta
en Iximché, la capital de los cakchiqueles, el jefe español organizó la conquista de los tzutuhiles,
cuyo centro más poderoso se encontraba en Chuitinamit2, a orillas del lago Atitlán3. A mediados de
1524 los tzutuhiles fueron vencidos.

Las huestes españolas partieron enseguida a la conquista de Itzcuintepec4 (Escuintla) con el apoyo
de numerosos indígenas auxiliares. De nuevo, la superioridad armamentística española se impuso.
Los guerreros nativos fueron vencidos y su ciudad quemada. Posteriormente Alvarado se desplaza
al actual territorio de El Salvador, y a su regreso a Iximché, funda en las cercanías (actual Tecpan)
la capital de Guatemala5 el 25 de julio de 1524, llamándola “Villa de Santiago de los Caballeros”.
Los enormes tributos en oro exigidos a los cakchiqueles motivaron la sublevación de estos,
quienes abandonan Iximché. Buscando revancha, los quichés y los tzutuhiles se unen a los
españoles para derrotar a los cakchiqueles, quienes se repliegan a sus dominios interiores entre
estos, la ciudad fortaleza de Jilotepeque Viejo (actuales ruinas de Mixco Viejo), la cual es sometida
en 1524 tras un asedio de tres meses. En 1525 ocurre una sublevación casi general de las
poblaciones nativas, por lo que ocurren varias campañas militares de pacificación. En 1527 se
restablece la capital en el Valle de Almolonga (primer traslado), ciudad que se conoce actualmente
como “Ciudad Vieja”. Los cakchiqueles ofrecen su rendición en 1530 concluyendo así el
sometimiento del último grupo indígena en resistencia.

2
En tzutuhil se traduce como: “pequeño pueblo”.
3
Vocablo náhuatl compuesto por “Atl” (agua) “Titlan” (entre), por lo que se puede traducir como “entre las
aguas”.
4
Vocablo náhuatl que significa (colina del perro).
5
Nombre derivado del tlaxcalteca Quauhtemallan (Lugar de muchos árboles).
Consecuencia de la conquista
La conquista de las sociedades autóctonas tuvo como consecuencias inmediatas la imposición de
la encomienda, la esclavitud indígena y el colapso de la población nativa, resultado tanto de la
explotación desmedida como de la llamada “unión microbiana del mundo”.

Imposición de la encomienda

Una vez conquistado el territorio, los españoles se sentían merecedores de gratificaciones por los
servicios prestados a la Corona, especialmente concesiones de indígenas en encomiendas. La
encomienda consistía en el otorgamiento de uno o más pueblos al español, quien convertido en
encomendero, tenía derecho de cobrarles a los nativos un tributo en bienes agrícolas, productos
artesanales como objetos de cerámica, telas y artículos de algodón, frutos obtenidos mediante la
recolección, miel, aves de corral y trabajo directo. A cambio del tributo y de los servicios
personales de los nativos, el encomendero debía instruirlos en la fe católica, y además, prestar
servicio militar a la Corona cuando fuere requerido para defender los territorios recién anexados a
sus dominios.

Las primeras encomiendas fueron dadas hacia mediados de 1524. Los beneficiados fueron los
conquistadores y los parientes y amigos de los primeros gobernadores. Los encomenderos
siempre trataron de obtener el máximo provecho. Aunque en un principio la encomienda no
llevaba aparejada la cesión de las tierras indígenas, en la práctica los encomenderos conseguían
beneficiarse de ellas. Los nativos eran sometidos a extensas jornadas de trabajo en el lavado de
arenas auríferas (arena que contiene oro) y se les obligaba a prestar servicios personales entre los
que sobresale el servicio de "tamemes” o cargadores, vitales para la economía colonial, debido a
la falta de caminos y de medios de transporte. La explotación y el maltrato por parte de los
encomenderos causaron numerosas rebeliones indígenas durante las primeras décadas del
dominio colonial.

Esclavitud indígena

Tanto los indígenas entregados en encomienda como los que fueron sometidos a esclavitud
fueron víctimas de explotación inmisericorde por parte de los invasores, por lo que se dificulta
hacer una clara distinción entre la encomienda y la esclavitud propiamente dicha. No obstante, la
esclavitud indígena reportó mayores beneficios a los españoles y también fue la institución más
destructiva. Los nativos en honduras y Nicaragua fueron exportados hacia las Antillas, donde los
vendían a buen precio debido a la alarmante disminución de la población autóctona. Se calcula
que unos 150 mil nativos fueron sacados de territorio hondureño y nicaragüense en condición de
esclavos, trasladados a Panamá y Perú para ser usados principalmente de tamemes.

Decrecimiento de la población

Se calcula que en el momento de la invasión europea, en Centroamérica vivían unos cinco o seis
millones de indígenas. Para el final del siglo XVI, la población se había reducido
considerablemente. Observadores de la época como Fray Bartolomé de las Casas buscaron la
explicación en el maltrato físico y la esclavitud que, sin duda, contribuyeron al fenómeno. Sin
embargo, existió otra causa muy importante: la unión microbiana del mundo, es decir, la
introducción de enfermedades como la viruela, el sarampión, la gripe y la peste neumónica, contra
las cuales los indígenas carecían de inmunidad, porque estos males eran desconocidos en América.

Figura1. Vasco Núñez de Balboa llega al Océano Pacífico ( le llamó Mar del Sur).
Figura 2. Composición de la tropa de infantería conquistadora: Rodeleros, arcabuceros y piqueros.
Figura 3. Un ejemplo de superioridad tecnológica española: rodelero contra guerrero mexica.
Figura 4. Caballería española, arcabucero y misionero.

Referencia bibliográfica:
FONSECA, Elizabeth.

1998 Centroamérica: Su historia. Colección Rueda de Tiempo. FLACSO; EDUCA.


San José, Costa Rica.

You might also like