You are on page 1of 12

7° Mediante un cuadro de resumen señale las características de la oferta biofísica y ambiental

del

Gran Caribe, el Caribe colombiano y Santa Marta.

CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS y AMBIENTALES DEL CARIBE EN TODAS SUS ESCALAS.

GRAN CARIBE

El gran Caribe es por excelencia una región tropical en el sentido geografico y ecológico del
término, como se desprende de su posición latitudinal, los tipos de ecosistemas y habitad
terrestre del Caribe son en lo fundamental del mismo tipo al de la región pero hay que señalar
que hay diferencias entre islas y los de continente.

El deterioro de la base natural es muy avanzado, amenazando las condiciones mismas de los
ambientes y las culturas originales del Caribe. Este problema se da para el caribe en sus
escalas; Macro, Micro y Meso

REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Esta reúne las mayores condiciones de fertilidad de los suelos, alta biodiversidad de
ecosistemas y condiciones climaticas, recursos hídricos y pesqueros, y acceso al mar que
debidamente utilizadas, estarían en capacidad de solucionar de manera eficiente los
requerimientos agroalimenticios y económicos nacionales. Presenta ecosistemas: terrestres,
acuaticos marinos y acuaticos continentales.

En la región caribe colombiana el desarrollo ambiental va de mal en peor, debido a las grandes
industrias que se han formado en losdiferentes departamentos que conforman el caribe
colombiano.

la problematica ambiental que se vive en el Caribe esta en estrecha relación con el resto del
planeta y por lo tanto, debemos hacer eco de lo que plantea la Comisión Mundial del medio
ambiente de NO continuar mas con el derroche de nuestro capital bilógico (Tierra, bosques,
faunas, flora, aires, etc.)

SANTA MARTA

La oferta biofísica esta dada por la interacción entre el macizo montañoso y el mar Caribe
entre esta oferta tenemos ecosistemas terrestres y marinos, entre los terrestres (paramos,
bosque andino, selva andina, selva subandina, selva higrófila, selva subhigrofila, selva
higrotopofitica, selva subxerofitica) marinos-costeros (fondos de plataforma continental,
arrecifes coralinos, litorales rocosos, playas arenosas, manglares, humedales, dunas.
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES
CICLO GENERAL
2008-2
MICRODISEÑO REGION Y CONTEXTO CARIBE

1. IDENTIFICACIÓN

FACULTAD: ESTUDIOS GENERALES


ASIGNATURA: REGION Y CONTEXTO CARIBE
PROGRAMA: CICLO GENERAL
SEMESTRE: II
PRERREQUISITO: NINGUNO
DOCENTES: YADIRA FIGUEROA, MARIA ELENA GAMEZ, CLAUDIA KATIME Y OTROS.

2. DESCRIPCIÓN

La Universidad del Magdalena, conocedora y comprometida con la situación que atraviesa el país, la Región
Caribe colombiana y en especial la ciudad de Santa Marta, desde su Misión y Visión Institucional apunta a
la formación de estudiantes líderes y comprometidos con el desarrollo y progreso en todos los niveles
político-administrativo, por esta razón se ha implementado en el Ciclo General entre otras, la Cátedra Región
y Contexto Caribe. Con ésta se pretende propiciar, al interior de la comunidad académica, escenarios para
la reflexión sobre las potencialidades, limitaciones, posibilidades y retos de la Región Caribe y la ciudad,
abordándola como objeto de estudio en el contexto del Gran Caribe; brindando la formación y las
herramientas conceptuales y teóricas para que los estudiantes se motiven y decidan a ser gestores de
cambios significativos que transformen positivamente la realidad regional y local, generando dinámicas de
desarrollo tendientes a elevar el nivel de vida y garantizar la sostenibilidad. De igual forma, la Facultad de
Estudios Generales desde su Misión está comprometida con el objetivo de fortalecer el componente de
educación general mediante la promoción de la formación integral del estudiante a través de la ponderación
de saberes que lo contextualicen histórica, sociocultural, económica, ambiental y
políticamente, promoviendo en ellos la investigación de problemáticas reales de su entorno inmediato,
donde los conocimientos disciplinares encuentran su aplicación.

En este sentido, el estudio de la Región y la localidad serán abordados desde un enfoque holístico y
sistémico de todos sus aspectos, desde la perspectiva de la trilogía espacio, escala y procesos.

En consecuencia la cátedra Región y Contexto Caribe propende por el desarrollo de la capacidad de liderazgo
y el espíritu critico, de reflexión e investigación de los estudiantes y docentes vinculados a la misma, a fin
de contribuir a sacar la región y la ciudad de las condiciones que la han enrumbado hacia el rezago, de
manera que sean abordadas y confrontadas desde los saberes de los diferentes programas ofrecidos por la
institución universitaria, comprometiéndose con la resolución de las necesidades específicas del entorno y
atendiendo a las potencialidades que tienen países, regiones y ciudades que hacen parte del Gran Caribe.

3. JUSTIFICACIÓN
Históricamente la Región Caribe ha estado sumida en situaciones de marcado rezago económico, social y
político, no obstante la gran oferta biofísica y riqueza cultural que ostenta. En la misma dirección, y
teniendo en cuenta la anterior situación, en el marco de las dinámicas mundiales, se hace pertinente
brindar una orientación diferente al destino de las regiones, encaminado a lograr su desarrollo, sobre
todo, en ciudades que como en nuestro caso, resultan tener ventajas comparativas que las hacen
promisorias y competitivas.

Por ello la Universidad del Magdalena ha considerado pertinente en su filosofía institucional incluir desde la
academia, espacios de reflexión que favorezcan el estudio y análisis de los fenómenos y problemáticas de
la Región, que permitan entenderla no solo como una región geográfica sino como una región socialmente
construida, la cual precisa de creciente integración, un elevado grado de identidad regional y la aplicación
de un proyecto político de desarrollo regional y local, como resultado de una historia y una cultura
específica, que le confiere su identidad. En consecuencia ha creado la Cátedra Región y Contexto Caribe,
de manera que propicie la deliberación sobre la necesidad de generar procesos de conocimiento, re-
conocimiento, empoderamiento y valoración de las potencialidades, pertenencias e identidades, retos y
posibilidades para lograr que este importante segmento de la geografía nacional e internacional se
constituya en una verdadera oportunidad de progreso, se re-afirme frente a los procesos globalizadores
que tienden a homogenizarnos en detrimento de nuestras pertenencias y comenzar así a brindarle el
posicionamiento que se merece e impulsar su desarrollo sostenible.
Así mismo, los propósitos de formación integral ameritan que los futuros profesionales, a partir del
conocimiento de las realidades, caracterizadas por escenarios naturales y problemáticas político –
económicas relevantes que merecen estudio e investigación, propongan alternativas de solución con
verdadero liderazgo al ofrecer respuestas endógenas, pertinentes pero sobre todo potenciadoras, de
calidad y sustentabilidad de vida que recupere lo público como pertenencia de todos y haga de
la conservación de la oferta natural y la diversidad cultural, su principal fortaleza.

4. PROPÓSITO DE FORMACIÓN

Propiciar espacios pedagógicos de reflexión y brindar herramientas conceptuales, teóricas y


metodológicas, para que los estudiantes del segundo semestre de los diferentes programas que ofrece la
Universidad del Magdalena, se aproximen al análisis crítico del Caribe colombiano y la ciudad de Santa
Marta, como partes integrantes del Gran Caribe y puedan abordarlos desde los procesos históricos, su
oferta ambiental, sus oportunidades económicas, sus dinámicas políticas para generar identidad y sentido
de pertenencia y con una verdadera aptitud de liderazgo sean capaces de proponer, desde las diversas
disciplinas de formación, y dar respuesta a los interrogantes que direccionan la Cátedra: ¿Dónde
estamos?, ¿Quiénes somos?, ¿Qué tenemos?, ¿Por qué estamos así?, ¿Qué podemos hacer? y
¿Hacia dónde vamos?, encaminados al desarrollo sostenible de la región y de la ciudad.

4. 2 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE FORMACIÓN


Ø Asumir el reto de articular armónicamente desde la academia, la racionalidad económica con los intereses de
la naturaleza, a partir del reconocimiento de los más importantes elementos bio-fisíco-geográficos,
económicos y geopolíticos que caracterizan al Gran Caribe, al Caribe Colombiano y al Distrito Turístico,
Cultural e Histórico de Santa Marta, y así mismo destacar la importancia de abordar nuevas opciones para
lograr desarrollarnos, en el marco del llamado Desarrollo Sostenible.

Ø Analizar los procesos históricos y culturales, a partir de la geohistoria, para entender lo que ha pasado en un
tiempo y espacio definido, a través de los cambios y contradicciones de la región y de la ciudad.

Ø Comprender y estudiar las principales actividades económicas para analizar el entorno político y económico y
las perspectivas de la Región Caribe colombiana y la ciudad frente al reto del ALCA, el TLC y la globalización.

Ø Propiciar el análisis reflexivo y crítico frente a las formas actuales de hacer política, administrar lo público,
usufructuar del clientelismo y los vicios creados a la democracia (abstinencia, corrupción, parapolítica,
comercio electoral) situaciones estas que caracterizan el panorama político regional y local.

Ø Propender por el fortalecimiento de los valores democráticos y ciudadanos con miras a la formación de líderes,
conocedores y comprometidos con la transformación del entorno social, económico y político regional y
local.

Ø Entender la cultura como un proceso de construcción de realidades, inmerso en relaciones de dominación, en


donde juegan propósitos, intereses y emociones, que responden a las condiciones cambiantes del contexto,
y permite tomar conciencia del medio simbólico en el que vivimos y abrir la posibilidad de tomar decisiones
para transformarla.

Ø Comprender las supervivencias y permanencias culturales en los procesos sociales de la Región Caribe, en la
medida que son resultado histórico de las contradicciones y relaciones internas manifiestas en la diversidad
cultural alrededor de la relación sociedad-entorno.

5. PROPUESTA CURRICULAR

Introducción: - Presentación de la cátedra


- Metodología: Geohistoria
- Definiciones y visiones del Caribe
- Desidia geográfica
Problema Núcleo Temático Pregunta Temáticas
problematizadora

Deterioro de la oferta bio- Oferta ambiental del Si el Gran Caribe posee


físico-natural en el Gran Gran Caribe: de los una oferta bio-física- - Re-conociendo el
Caribe, el Caribe fracasos del pasado al natural privilegiada ¿por Caribe: caracterización
colombiano y Santa futuro promisorio. qué no hemos podido fisiográfica-espacial,
Marta. convertirla en económica y política del
potencializadora de Gran Caribe, el Caribe
desarrollo? colombiano y Santa
Marta.

- Oferta biofísica y
regionalización
ecológica. Vocación
ambiental y
problemática ambiental
del Caribe colombiano y
Santa Marta.
- Subregiones
estratégicas.
. El Mar Caribe: espacio
de encuentros y des-
encuentros.

. La Sierra Nevada de
Santa Marta: La Madre
Tierra en conflicto.

. La Ciénaga Grande:
escenario de abandono
y pobreza.

Visión tradicional de los Procesos geohistóricos ¿Cómo ha incidido la - Civilizaciones y culturas


procesos históricos del en el Gran Caribe, el falta de reflexión y indígenas. Gran
Caribe. Caribe Colombiano y el análisis de los procesos Caribe: Aztecas,
Distrito Turístico, históricos en el rezago Mayas, Taínos, Caribes.
Cultural e Histórico de de la región y de la Caribe
Santa Marta. ciudad de Santa Marta? colombiano: Tayronas,
Zenue, Ette Enaka y
Wayuú
Santa Marta: Habitantes
de la Sierra Nevada de
Santa Marta

- Des-encuentro cultural:
situación geopolítica de
Europa y sus potencias.

- Diferentes procesos de
colonización. Diáspora
africana y asiática.

Dependencia económica y Imposición de sistemas ¿De qué manera las - Dependencia


política como políticos y modelos dinámicas socio- económica y política
consecuencia de la económicos de las económicas han como consecuencia de la
implantación de modelos grandes potencias generado la implantación de modelos
político-económicos y el (colonias europeas y dependencia económica políticos y económicos.
uso del territorio. Estados Unidos).
los territorios del - Neoliberalismo,
Caribe? globalización, TLC y
¿Cómo han influido los ALCA.
modelos económicos en
el desarrollo de - Los procesos de
los pueblos Caribe? regionalización en el
Caribe colombiano.

Fragmentación de los Encuentros y des- Frente a los procesos - La cultura, la


procesos de construcción encuentros de globalizadores, ¿por qué identidad, elementos de
de identidades culturales culturas: expansión es necesario conocer y la cultura.
en el contexto Caribe. colonial europea, apropiar nuestras
mestizaje, múltiples pertenencias, - Aportes de las culturas
aculturación, identidades y culturas indígenas y afrocaribes.
sincretismo, imposición Caribe?
y resistencia, rescate y - Manifestaciones
re-construcción de las culturales.
pertenencias e
identidades culturales
Caribe.

6. PROPUESTA METODOLOGÍCA

La Cátedra Región y Contexto Caribe se desarrollará a partir de núcleos temáticos que pretenden dar
respuesta integral y holística a problemas concretos de la realidad con el método geohistórico, para
entender lo que ha pasado, a partir del tiempo (periodización) y en un espacio definido (el territorio), a
través de los cambios que ha tenido la región, y con un abordaje metodológico problematizador-
interdisciplinario y desde un enfoque sistémico-ecológico-dialéctico.

Al momento de operacionalizarla se partirá de la pregunta problematizadora procurando procesos de


investigación-acción orientados a averiguar qué pasa y qué podemos hacer abordando los ejes temáticos
desde tres niveles de estudio: macro, meso y micro en toda su complejidad y significados.

Todo esto con base en lecturas de apoyo y bibliografía complementaria que oriente la ampliación teórica
de los temas, las cuales el estudiante debe realizar en sus horas de aprendizaje autónomo.

El desarrollo de las temáticas a tratar, además de la intervención magistral de parte del docente, se
orientarán bajo la aplicación de técnicas que promueven el intercambio de ideas y favorecen el
aprendizaje autónomo y la construcción de conocimiento que faciliten la comprensión significativa de
situaciones de la realidad, por lo cual se asumen la participación activa y crítica, la discusión, la
confrontación de saberes, la investigación, el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad como acciones
ejes del desarrollo curricular.

Por otro lado, conversatorios, seminarios, mesas redondas, talleres, y exposiciones permitirán la
presentación y discusión de los diversos y divergentes tópicos, sentidos y significados propuestos que
aseguran la construcción y conceptualización de los elementos comunes y contradictorios.

Las horas de estudio personalizado a distancia, serán aprovechadas por el estudiante para ejercicios de
conceptualización, análisis y síntesis de la información suministrada en lecturas seleccionadas, trabajos de
campo y en otras fuentes bibliográficas, enfocadas a los procesos inherentes a la macrorregión Caribe.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será un proceso dinámico, permanente e integral, de participación y argumentación en las


diferentes sesiones, además de presencia en el aula de clase y de presentación de ensayos, exposiciones y
talleres, y se asumirá cuantitativa y cualitativamente.

La cátedra se evaluará cuantitativamente con base en quinientos (500) puntos, de los cuales el 70% será
evaluado individualmente y el 30% grupalmente. El estudiante tiene la opción de presentar un examen
final y realizar una investigación sobre temas nexos con su área de conocimiento donde articule los
núcleos temáticos problematizadores.

Para la evaluación cualitativa se consideran como criterios básicos a ser tenidos en cuenta: La asistencia
asidua y puntual (o en su defecto la presentación oportuna y motivada de la correspondiente excusa), la
participación en clases, la capacidad para trabajar en equipo, (los talleres realizados en clase) y su grado
de compromiso en el desarrollo investigativo del tema que constituirá su trabajo de profundización de la
cátedra.

9. RECURSOS

Las actividades formativas y prácticas, orientadas a la reflexión de las problemáticas contarán con recursos
didácticos como acetatos y esquemas conceptuales (retroproyector de acetatos y opacos), presentaciones
y resúmenes en video beam, televisor, VHS para la presentación de películas y videos, consultas en
Internet páginas Web.

Entre los recursos bibliográficos, consultas en Internet, mapas, documentos, lecturas


seleccionadas, textos bibliográficos.

Los institucionales, Observatorio del Caribe, la Zona Franca, Sociedad Portuaria, Invemar, Corpamag,
Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta, Planeación Distrital, Unidad de Parques Nacionales, Archivo
Corpes, DANE, Banco de la República, Archivo Histórico, Universidad del Magdalena, Universidad Nacional,
Sede San Andrés.

10. CONTENIDO

Seman Desarrollo Temático


a

Primera Presentación de la cátedra.


Introducción, núcleos problemáticos, metodología, criterios de evaluación y revisión
reglamento estudiantil.
Segund Método geohistórico, justificación de la propuesta.
a

Tercera Definiciones y visiones del Caribe

Cuarta Desidia geográfica. ¿Dónde estamos?, ¿Quiénes somos?, ¿Qué tenemos?

Quinta I Parcial

Sexta Re-conociendo el Caribe

Séptima Subregiones estratégicas


El mar Caribe: espacio de encuentros y des-encuentros
y La Sierra Nevada de Santa Marta: la Madre Tierra en conflicto
La Ciénaga Grande de Santa Marta: escenario de abandono y pobreza
Octava

Novena Civilizaciones y culturas indígenas.

y Gran Caribe: Mayas, Aztecas, Taínos, Caribes.

Décima Caribe colombiano: Tayronas, Zenúe, Ette Enaka y Wayuú.

Santa Marta: Habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta


Décima
Primera II Parcial

Décima
Segund Encuentro y des-encuentro cultural: caracterización Europa siglo XV, diferentes procesos de
a colonización.

La diáspora africana y asiática.


Décima
segund
a

Décima Un Caribe sin plantación


Tercera

Tendencias económicas y políticas de los territorios del Gran Caribe, el Caribe colombiano y
Décima Santa Marta.
Cuarta

Décima Proceso de regionalización en el Caribe colombiano


Quinta

Décima Examen final y


Sexta
Sustentación estudios de caso

Décima Habilitaciones
séptima

11. BIBLIOGRAFÍA
Abello Vives, A. y López, Cecilia. 1998. El Caribe Colombiano: La realidad regional al final del siglo
XX. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Observatorio del Caribe.

____________ 1997. La región y la economía mundial. Ediciones Cedetrabajo,

___________ 2001. Comercio de Colombia con el Caribe Insular 1990-1999. Lecturas de Economía
Regional, Banco de la República sede Cartagena. Cartagena.

Aguilera, M. y Viloria, Joaquín. 1998. Radiografía socioeconómica del Caribe colombiano. Lecturas de
Economía Regional Banco de la República sede Cartagena.

Arango, G. 2000. Estructura económica colombiana. McGraw Hill. Bogotá. Capítulo 14. Integración
económica.

Arciniegas G. 1963. Biografía del Caribe. Editorial Suramericana, Argentina.

Arocha J. 1998. La inclusión de los afrocolombianos ¿meta inalcanzable? En: Geografía humana de
Colombia. Los afrodescendientes. Tomo VI. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá.

Avella F. 2003. Bases geohistóricas del Caribe Colombiano. En: Castillo A., Respirando
el Caribe. Observatorio del Caribe colombiano. Bogotá.

_________ 2001. Bases para una Geohistoria. Documento mimeografiado. Universidad Nacional de
Colombia, sede San Andrés.

_________ 2003. Espacio y territorio en la construcción de una visión marítima. En: El mundo marino de
Colombia. Investigación y desarrollo de territorios olvidados. Red de Estudios del mundo marino –Remar-
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

__________ 2000. Proceso identitario y Pensamiento Caribe. En: V Seminario Internacional de Estudios
del Caribe, Universidad de Cartagena, Cartagena.

_________ Visión geopolítica y perspectiva ambiental. 2003. En: El mundo marino de


Colombia: Investigación y desarrollo de territorios olvidados. Universidad Nacional de Colombia, Red de
Estudios del Mundo Marino, REMAR. Bogotá.

Bell Lemus G. Colombia, país Caribe. 1999. En: IV Seminario Internacional del Estudios del
Caribe. Instituto Internacional de Estudios del Caribe. Fondo Publicaciones Universidad del Atlántico,
Bogotá

Benítez Rojo A. 1998. La isla que se repite. Ediciones Barcelona, Casiopea, p: 15-46

__________ El Caribe en el siglo XXI. Un proyecto de investigación p:11-20. 1999. En: IV Seminario
Internacional del Estudios del Caribe. Instituto Internacional de Estudios del Caribe. Fondo Publicaciones
Universidad del Atlántico, Bogotá.

Calvo, H. y Meisel, Adolfo. 1999. El Rezago de la Costa Caribe Colombiana. Banco de la República –
Fundesarrollo -Universidad del Norte -Universidad Jorge Tadeo Lozano (seccional del Caribe). Bogotá.

CEPAL. Los efectos de la globalización en la CARICOM. Naciones Unidas. Vigésima Noveno período de
Sesiones, Brasilia, Brasil, mayo 6 al 10 de 2002

Clemente I. 1995. Las islas del azúcar en el período de la preponderancia británica. En: Cuadernos del
Caribe. Universidad Nacional de Colombia, sede San Andrés.

Constitución Política de Colombia. 1998. Colección Códigos Dike. Biblioteca Jurídica, Bogotá.

Corpes Costa Atlántica. 1992. El Caribe Colombiano Realidad Ambiental y Desarrollo, Santa Marta.

_______________ 1993. Mapa Cultural del Caribe Colombiano. Santa Marta.

Corredor Jorge E. 1992. Inventario de Problemas Ambientales Marinos Antropogénicos en la Región del
Mar Caribe. En: Serbin. Medio Ambiente, Seguridad y Cooperación regional en el Caribe. Editorial Nueva
Sociedad. Caracas P: 39-52

Corzo A. (Relatora) 2000. Santa Marta, la habilidad para sobrevivir. Poblamiento y ciudades del Caribe
Colombiano. Observatorio del Caribe Colombiano, Bogotá.
Cunín E. 1999. Buscando las poblaciones negras de Cartagena. Revista del Observatorio del Caribe
Colombiano Aguaita No. 2, Cartagena de Indias.

De Friedemann N. 1998. San Basilio en el universo Kilombo-África y Palenque-América. En: Geografía


Humana de Colombia. Los afrodescendientes. Tomo VI. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica,
Bogotá.

De Friedemann N. y Jaime Arocha. 1986. De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros
en Colombia. Planeta colombiana Editorial S.A., Bogotá

El Tiempo. 2003. Que no se silencio el tambor, Bogotá.

Fals B. O. 2001. Los retos actuales de las islas caribeñas. (Sin publicar)

Gaztambide-Geigel, A. 1996. La invención del Caribe en el Siglo XX. Las definiciones del Caribe como
problema histórico y metodológico. Revista mexicana del Caribe, pags.: 17-96

Girvan, N. 2001. El Gran Caribe, Jhon Clifford Sealy Memorial Lectura, Port of Spain. Trinidad.

Klak T. 1999. Centroamérica y el Caribe ante la globalización. Revista Aguaita No. 2. Observatorio del
Caribe Colombiano.

Lozano de Rey E. 2001. Colombia es Caribe. En: La Tadeo, El Caribe centro de gravedad de lo
increíble. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.

Márquez, Germán. 1999. De la Abundancia a la escasez: La transformación de Ecosistemas en Colombia,


Bogotá.
.
______________ 2003. Una Perspectiva Ecológica y Ambiental del Gran Caribe. Documento Maestría
Estudios del Caribe. Universidad Nacional, Sede San Andrés.

Márquez G. 2000. Biodiversidad Marina: Aproximación con referencia al Caribe. En: Ecosistemas
estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Fondo FEN Colombia, Bogotá.

Maya Restrepo L. 1998. Demografía histórica de la trata por Cartagena 1533-1810. En: Geografía Humana
de Colombia. Los afrodescendientes. Tomo VI. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá.

Meisel Roca A. 2002. Experiencias exportadoras del Caribe colombiano. Colección Economía
regional. Banco de la República, Bogotá.

_________1999. Por qué perdió la Costa Caribe el Siglo XX. Lecturas de Economía Regional Banco de la
República, sede Cartagena.

Mercado Suárez A. 2004. La Regionalización en el Caribe colombiano: Un proceso inconcluso. Desde El


Campus, Universidad del Magdalena, Santa Marta.

Novoa Pérez D. y Trujillo J. 2002. Reporte sobre el estado de la Región Caribe colombiana. Cuadernos
Regionales. Observatorio del Caribe colombiano.

Parada, J. 1999. Globalización, competitividad y regionalización del Caribe Colombiano. Documento


CERES, Universidad del Norte.

Polanía J., y Adriana Santos-Martínez y otros. 1995. The Coastal Lagoon Cienaga Grande de Santa Marta,
Colombia.

Posada Carbó E. 1998. El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950). Banco de la República. El
Áncora.

Ramírez S. 1997. El Gran Caribe: ¿estrategias aisladas, opuestas o convergentes? Revista Análisis Político
IEPRI No. 32. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Ratter B. y Gerard Sandner. 1997. La pesca y los recursos pesqueros. En: Conflictos territoriales en el
espacio marítimo del Caribe. Trasfondo de intereses, características y principios de solución. Fondo Fen,
Colombia.

Revistas AGUAITA No. 1,2,3,4,5,6,7,8,9. Observatorio del Caribe Colombiano. Cartagena.


Revista Jangwa Pana No. 1. 2001. Problemática Indígena. Declaración conjunta de las cuatro
organizaciones indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para la interlocución con el Estado y la
sociedad nacional. Universidad del Magdalena, Santa Marta.

Romero L. 1992. La técnica y el arte en la elaboración de casos. Documento de trabajo. Universidad de


Los Andes, Bogotá.

Sandner G. 1982. Antillas, Indias Occidentales. Caribe. Terminología, delimitaciones, definiciones. En:
Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica. Informe semestral enero-junio.

___________ 2003. Centroamérica y el Caribe Occidental. Coyunturas, crisis y conflictos 1503-


1984. Universidad Nacional de Colombia, Sede San Andrés.

__________ 2001. Estudios Regionales del Caribe, ¿en qué sentido? En: V Seminario Internacional de
Estudios del Caribe. Cartagena.

Serbin A. 1990. América Latina y el Caribe de habla inglesa: percepciones mutuas y relaciones
actuales. En. Vecinos indiferentes? El Caribe de habla inglesa y América Latina, Nueva Sociedad. Caracas,
p: 11-27

Serje M. 2002. Cultura. En: Palabras para desarmar de Roberto Pineda y Margarita Rosa Serje. Ministerio
de Cultura, Bogotá.

Solano Suárez Y. 2003. El Caribe colombiano sin proyecto político regional. Instituto de Estudios Caribeños
de la Universidad Nacional de Colombia, San Andrés.

Sourdis Nájera A. 2001. Los Caribes. En: La Tadeo. El Caribe centro de gravedad de lo
increíble. Universidad Jorge Tadeo Lozano

Steer R. y otros. 1997. Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las zonas costeras
colombianas. Documento de consultoría para el Ministerio del Medio Ambiente.

Stubbs J. 2002. Reflections on the Greater Caribbean: Multiples Identities in the Atlantic
Word. Assocciation of Caribbean States Yearbook: The Grater Caribbean, Sea of Opportunity, Por of Spain,
Trinidad y Tobago.

________ 2003. Sentido y significado del descubrimiento de América. Documento Maestría de Estudios del
Caribe.

Wide P. 2002. Identidad. En: Palabras para desarmar de Roberto Pineda y Margarita Rosa Serje. Ministerio
de Cultura, Bogotá

Zambrano Pantoja F. 2000. Historia del poblamiento del territorio de la región Caribe
Colombiano. En: Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Alberto Abello y Silvana Giaimo,
compiladores. Observatorio del Caribe Colombiano; Cartagena.

http:/www.analítica.com/archivo/vam

http://www.acs-aec.org

http://www.americaeconomica.com

http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-r/rhcritica/indice.htm

http://www.caribe.unal.edu.co

http://www.cariforo.org/esp/cariforum.htm

http://www.caricom.org

http://www.cervantesvirtual.com/historia

http://www.cieca.org

http://www.gestiopolis.com

http://www.grain.org/briefings
http://historiacritica.uniandes.edu.co

http://huellas@uninorte.edu.co

http://icanhistoria@mincultura.gov.co

http://www.ocaribe.org.co

http://www.rolac.unep.mx

http://es.wikipedia.org

http://www.unicartagena.edu.co/revistas.htm

http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/

You might also like