You are on page 1of 30

1

EL DESIERTO Y LAS LOMAS COSTERAS


A lo largo de la costa del Pacífico, desde el norte del Perú (60 L. S.) hasta el norte de Chile (220 L. S.) se
extiende uno de los desiertos más áridos del mundo, conocido como el desierto del Pacífico. A pesar de las
extremas condiciones de aridez, el desierto ofrece una interesante variedad de ecosistemas y una diversidad
biológica muy original. Forma una angosta franja a lo largo de la costa, de unos 30 a 60 km de ancho, y hasta
los 600 a 1 000 msnm. , Limita con el bosque seco ecuatorial al norte, y al este con la serranía esteparia.

1. El clima es semi-cálido muy seco (desértico o árido subtropical), con precipitaciones promedio anuales
inferiores a los 150 mm y temperaturas medias anuales de 18 a 19 OC. La causa de la falta de lluvias se debe a
que los vientos alisios húmedos, al pasar sobre las aguas frías de la Corriente Peruana, se enfrían y producen un
colchón de neblinas hasta los 800 a 1 000 msnm, con temperaturas bajas de cerca de 13 OC. Encima de dicho
colchón la temperatura aumenta de 13 a 24 OC, y el aire cálido absorbe la humedad, impidiendo la
formación de nubes de lluvia.

IMPORTANTE
La humedad relativa es alta, generalmente por encima del 60%, llegando en invierno hasta
el 1 00%. Cuando sobrepasa el 1 00% se produce una fina llovizna conocida como garúa.
Las precipitaciones son escasas. En Lima son de un promedio de 48 mm. En años
excepcionales, cuando hay un Fenómeno de El Niño, pueden ser muy superiores. En 1925
llovieron en Lima 1254 mm y en 1926, 1245 mm. Durante el verano desaparece la capa de
neblinas y es cuando llueve en la sierra, y los ríos llevan abundante agua. Los vientos soplan
generalmente del sur y sudoeste, variando de dirección según las horas del día. Entre la
21:00 horas y las 08:00 horas son débiles y soplan desde tierra (tierra-mar); entre las 08:00
horas y las 18:00 horas son más fuertes y soplan desde el mar (mar-tierra).

2. La geomorfología es de planicies sedimentarlas, cerros y colinas bajas, que se elevan cada vez más hacia el
este.

La región es cortada por más de 40 ríos pobres en agua, cuyas cuencas colectoras están situadas en los altos
Andes, no recibiendo afluentes en la región costera, y secándose muchos de ellos antes de llegar hasta el mar.
Existen, además, muchos cauces secos, que conducen agua sólo cuando en las partes altas caen lluvias
excepcionalmente altas o cuando llueve en la costa, fenómeno muy raro.

Son frecuentes las lagunas y pantanos, especialmente cerca de las orillas marinas, muchos de ellas salobres y
con abundante vegetación acuática.

3. Los suelos predominantes son desérticos arenosos (yermosoles), con zonas pedregosas (litosoles) y salobres.
En los valles de los ríos existen suelos aluviales, ampliamente aprovechados para la agricultura intensiva de
riego. En el sur predominan los suelos derivados de cenizas volcánicas, mientras en el norte y centro
predominan los dunosos desérticos.

4. Las formaciones vegetales se pueden reducir a cuatro tipos: los desiertos, sin vegetación o sin ella; los valles u
oasis fluviales, con bosques de galería; las lomas cosieras, con vegetación muy variada y que se desarrolla
gracias a las abundantes neblinas invernales o camanchacas; y los ambientes acuáticos, con abundancia de
totorales, juncales y gramadales.

Las comunidades del Pacífico


En el desierto se distinguen tres tipos de comunidades: el desierto, el gramadal y el tillandsial.

1. El desierto: Tiene muy escasas precipitaciones y, en consecuencia, la vegetación es inexistente o muy


esporádica. Esta formación cubre gran parte de la costa peruana y es interrumpida sólo por los valles fluviales y
las lomas costeras.

La fauna del desierto es pobre en especies; pero muy característica. Entre los invertebrados destacan una
mosca, cuyas larvas se alimentan de los cactos; el pescadito de plata o lepisma; varios escorpiones y
seudoescorpiones. La araña más frecuente es la del nido chato de arena (Sicarius peruensis), que construye sus
nidos debajo de las piedras y otros objetos.

2. El gramadal: En él predomina la gramínea conocida como grama salada (Distichlis spicata), que crece en
suelos con alto contenido de sal y puede cubrir extensas áreas cerca de orillas marinas. Algunas partes del
gramadal pueden estar inundadas con aguas salobres. La fauna del gramadal es variada, encontrándose
3

aves (garza bueyera, garza blanca grande, golondrinas, cernícalo), varios ratones, reptiles (lagartijas y
salamanquejas) y muchos insectos.

3. El tillandsial: Se caracteriza por formaciones vegetales de varios tipos de bromearas o achupallas (Tillandsia
spp.), de la familia de la piña (Bromeliáceas). En diversas partes del desierto se encuentran extensiones
importantes de estas achupallas, que pueden cubrir varias hectáreas y forman un ecosistema característico.
Descansan sobre el suelo, pero se nutren de la escasa humedad ambiental y del polvo que se deposita sobre
ellas, es decir que son epifitas del suelo, pues no enraízan y sólo descansan sobre él. Para captar la escasa
humedad ambiental, las hojas están cubiertas de numerosos pelos que absorben la humedad. En la base de
cada pelo tienen células especiales que almacenan el agua. En estado de sequedad estas células están
encogidas, y cuando han absorbido agua están hinchadas o turgentes.

La fauna del tillandsial es bastante pobre. Varias especies de mariposas, el grillo y los chanchitos de humedad,
y una especie de ratón, conforman el grupo de herbívoros. Los carnívoros principales son los alacranes, algunas
arañas, las lagartijas, la salamanquesa, la golondrina, la lechuza de los arenales y el cernícalo. El cernícalo
(Falco sparverius) frecuenta el tillandsial para cazar ratones y lagartijas. La lechuza de los arenales (Athene
cunicularia) vive en huecos del suelo y se alimenta de alacranes, lagartijas, salamanquejas, insectos y ratones.

Las Lomas Costeras


Son ecosistemas de condiciones ecológicas especiales, con vegetación de diversos tipos y que reverdece
durante el invierno (mayo-octubre). Están distribuidas desde Illescas (Dpto. de Piura, a 6º L. S.) hasta el norte de
Chile (30º L. S.), presentándose en forma más intensa entre los 8º y 18º L. S.

La vegetación de lomas se desarrolla en las laderas orientadas hacia el mar, que favorecen la condensación
de las neblinas traídas por los vientos que soplan del sur y el sudoeste. Estas laderas pueden comenzar casi al
nivel del mar y llegar hasta los 1 000 msnm, con variaciones a nivel local. Encima de los 1 000 msnm cesa la
influencia de las neblinas, debido al fenómeno de inversión térmica, no existiendo vegetación invernal allí.

Durante el invierno la humedad relativa está por encima del 80%, llegando al 100%, lo que produce la
precipitación del agua en forma de fina lluvia, conocida como garúa o camanchaca. Las precipitaciones
están entre 40 y 1 00 mm/año, cantidad significativamente superior a la del desierto que rodea las lomas.

En las laderas ubicadas entre los 400 y 600 msnm las neblinas son más frecuentes y la precipitación puede
llegar hasta los 400 mm. Cuando existen paredes rocosas y vegetación arbórea, las neblinas se condensan
más, por el efecto de intercepción, y al pie de los árboles la precipitación puede llegar a los 500 mm. Esto
permite el desarrollo de una vegetación más tupida y la formación de manantiales u ojos de agua, y hasta de
pequeños riachuelos, como en las lomas de Atiquipa (Chala).
IMPORTANTE
El suelo de las lomas es muy variable, siendo por lo general arenoso, arcilloso o pedregoso.
Existen paredes de rocas y rocas grandes, en cuyas grietas se acumula materia orgánica
que permite el crecimiento de plantas típicas adaptadas a la humedad temporal.

La vegetación es variada y conformada por algas, líquenes, musgos, helechos y plantas de


flores de porte herbáceo, arbustivo y arbóreo.

Las características más importantes de las lomas costeras son las siguientes:

· La fuerte variación estacional en la disponibilidad de humedad: en verano (diciembre - abril) están secas y en
invierno (mayo - octubre) hay gran humedad.
· La marcada diferencia de temperaturas: en verano es cálido (encima de 25º C) y en invierno templado (13º
C).
· La marcada sucesión en el desarrollo de la vegetación. Primero crecen las algas y los musgos, que necesitan
menos agua. Luego germinan las fanerógamas, floreciendo primero ciertas amarilidáceas (como el amancae,
Ismene amancaes), y siguen las plantas herbáceas, arbustivas y las gramíneas. Finalmente, ya en el verano y
cuando todo está seco, florece la flor de trompeta (Stenomesson coccineum).
· La adaptación de la flora a la variación estacional, especialmente para sobrevivir la época seca. Muchas
plantas poseen bulbos, rizomas y cebollas; otras son caducifolias; y las anuales sobreviven en forma de semillas.
· La adaptación de la fauna a la variación estacional. Muchas especies emigran durante la época seca; otras
estivan debajo de piedras y huecos, y otras sobreviven en forma de larvas.
4

EN
CONCLUSIÓN
La flora y la fauna de las lomas costeras tiene un alto grado de endemismo. El 43% de la
flora de las lomas está conformado especies endémicas, y similar es el caso de la fauna.
Por desgracia, el sobrepastoreo y la tala de los árboles están destruyendo estos ecosistemas

La Fauna de las Lomas Costeras


Por la variación climática anual entre humedad (invierno: mayo a octubre) y sequía (verano: diciembre a abril)
la fauna ha desarrollado una serie de adaptaciones para sobrevivir a la prolongada falta de agua.
Durante la época seca muchas especies emigran, especialmente las aves; otras estivan, o sea, pasan el ver-
ano en inactividad, y otras sobreviven con los escasos alimentos disponibles. Las especies que no pueden
emigrar (perdiz y zorrino) sobreviven a base de bulbos, semillas e invertebrados. Durante esta época las
poblaciones bajan considerablemente y hay especies que no se encuentran.

1. Los mamíferos están representados por 24 especies. Existen dos especies de marsupiales: la muca común
(Didelphis spp.) y la marmosa (7hylamys elegans). De los murciélagos se han clasificado 11 especies, entre ellos
el vampiro (Desmodus rotundus).
Los roedores están representados por 6 especies (3 ratones nativos; el ratón europeo, la rata y la vizcacha -
Lagidium peruanum). El ratón Phyllotis darwini aumenta su población considerablemente durante el invierno.
Los carnívoros están representados por el zorro andino o atoj (Pseudalopex culpae), el zorro de Sechura
(Pseudalopex sechurae), el puma (Felis concolor), el gato andino u osjo (Oncifelis colocolo), y el zorrino o añás
(Conepatus chinga).
Los rumiantes son hoy raros. En el pasado existían importantes poblaciones de guanacos, que migraban
durante el invierno a las lomas y durante el verano a las vertientes occidentales. Otro rumiante presente en las
lomas es el venado gris o lluichu (Odocoileus virginianus), pero es muy escaso.

2. Las aves están representadas por 71 especies, siendo pocas las residentes, tratándose en su mayoría de
migrantes a las lomas durante el invierno. Son frecuentes las perdices, las palomas, la lechuza de los arenales,
el cernícalo o quillicho, un lorito, cinco especies de picaflores, el turtupilín o putilla, y la pichisanca o gorrión
europeo.
La perdiz de las lomas (Nothoprocta pentlandi) tiene subespecies propias en las lomas. Se trata de una especie
residente e incapaz de trasladarse a largas distancias, porque es muy mala voladora. El chorlito del campo
(Oreopholus ruficollis) visita las lomas en invierno y anida en las partes arenosas cubiertas de hierbas.
La lechuza de los arenales (Athene cunicularia) construye galerías en las partes arenosas, donde anida. Se
alimenta de alacranes e insectos, especialmente; pero también de ratones y lagartijas. En la entrada de sus
galerías se encuentran los regúrgitos, gracias a los cuales se puede determinar la dieta de estas aves por los
restos que se encuentran en ellos (huesos, élitros, caparazones, etc.).

En las cactáceas se encuentra al canastero de los cactos (Asthenes cactorum), que construye su nido entre las
espinas. De esta ave se encuentran varias subespecies a lo largo de la costa.

3. Entre los reptiles se presentan dos especies venenosas de serpientes y varias culebras. Son frecuentes 5
especies de lagartijas y varias de saltojos o salamanquejas (Phyllodactylus spp.).
¿SABÍAS QUÉ?
El único anfibio registrado de las lomas es el sapo común de la costa (Bufo spinulosus), y
sólo se le halla en las lomas de Atiquipa.

4. Los invertebrados son muy numerosos y forman parte de la dicta de muchas especies carnívoras. En las
lomas de Atocongo (Lima) se han registrado 256 especies de artrópodos (coleópteros, moscas, avispas,
mariposas, arañas y escorpiones)

La Red Trófica de las Lomas de Lachay


La red trófica en las lomas costeras es bastante simple y pondremos como ejemplo la de las Lomas de Lachay,
al norte de Lima, por ser una de las más estudiadas y visitadas.

La red trófica está conformada por los siguientes elementos:

1. Productores: Las plantas con capacidad de fotosíntesis: achupallas, algas, arbustos, hierbas, árboles (tara,
palillo, mito), cactos, musgos y líquenes.
5

2. Herbívoros:
· Mamíferos: venado gris (Odocoileus virginianus), ratones (Phyllotis spp.), vizcacha (Lagidium peruanum) y
guanaco.
· Aves: perdiz de las lomas (Nothoprocta pentlandi), palomas (Zenaida auriculata), tortolitas (Metriopelia
ceciliae), loritos (Bolborhynchus aurifrons), aves granívoras (Sporophila spp.).
· Invertebrados: insectos (mariposas y sus orugas, abejas, palitos vivientes), moluscos (caracoles y babosas),
crustáceos (chanchito de humedad).

3. Carnívoros:
· Mamíferos: zorro (Pseudalopex spp.), zorrino (Conepatus chinga), gato silvestre u osjo (Felis colocolo), puma
(Felis concolor) y murciélago.
· Aves: cernícalo (Falco sparverius), lechuza de los arenales (Athene cunicularia), aguilucho grande
(Geranoaetus fuscescens), aguilucho común (Buteo polyosoma), turtupilín (Pyrocephalus rubinus).
· Reptiles: jergón de costa (Bothropspictus), culebra de las lomas (Sibynomorphus williamsl), lagartija (Tropidurus
spp.), lagartija verde (Ctenoblepharis adspersus), salamanquesa (Phyllodactylus lepidopygus).
· Arácnidos: arañas, alacranes y ciempiés.

4. Carroñeros: gallinazo negro (Coragyps atratus), camaronero (Cathartes aura) y cóndor, este último muy raro

El Camarón de Río
En los ríos de la costa peruana se encuentran hasta siete especies de crustáceos, entre camarones y
cangrejos, con la peculiaridad de que las especies van disminuyendo de norte a sur. Desde el río Rímac hasta
el norte de Chile existen solamente dos especies: el cangrejo de río (Pseudothelphusa chcihlensis) y el camarón
de río o camarón rojo (Cryphiops caementarius).

El camarón se encuentra en los ríos desde el norte del Perú (río Tayrni-Mochumí, 6º30' L.S.) hasta el norte de
Chile, desde el nivel del mar hasta los 1 400 msnm. Es una especie de gran importancia económica por ser
utilizada en la preparación de una serie de platos deliciosos (chupe de camarones) y muy característicos de la
costa peruana. Vamos a explicar su forma de vida y sus características reproductivas, como un ejemplo de
una especie representativa del ecosistema de los ríos.
Los adultos viven en el lecho del río, escondiéndose debajo de las piedras ante el menor peligro. Prefieren el
lecho del río con abundantes piedras y pozas, y siempre las aguas limpias y corrientes; por eso su presencia es
una señal de que el río no está aún contaminado en exceso.

El tamaño es variable y, en los lugares donde no se le pesca en exceso, se pueden encontrar algunos de más
de 13 cm de largo. Posee un par de pinzas, siempre una más gran que la otra; éstas son esencialmente un
instrumento para la defensa de sí mismo y de su territorio. Las pinzas son mucho más grandes en los machos.
Sus antenas son largas y le sirven para percibir la corriente del agua y cualquier cambio brusco en el
movimiento de las mismas.

Los ejemplares jóvenes cambian de caparazón o exoesqueleto cada cierto tiempo, pues, al crecer, el que
poseen les va quedando estrecho. Esta caparazón o exoesqueleto no crece con el animal, por estar
constituido de sales minerales.

Se alimenta de algas, que son abundantes en el río;'de detritos o materia orgánica muerta (restos de plantas,
hojas, etc.) e insectos, especialmente si están muertos. El alimento es cogido con un par de pinzas pequeñas y
llevado a la boca.
¿SABÍAS QUÉ?
Para la reproducción, que sucede durante los meses de verano (noviembre a abril), las
hembras tienen los huevos debajo del abdomen. Las larvas se desarrollan especialmente
en las desembocaduras de los ríos y en el mar cercano a ellas, donde se las encuentra en
abundancia durante los meses de verano. Los juveniles migran río arriba hasta llegar a la
edad adulta.

Sus principales depredadores son:

· Peces, que depredan especialmente a los juveniles.


· Aves: garzas de varias especies; los martines pescadores (Chloroceryle americana y Megaceryle torquata);
las gaviotas, tanto marinas como la andina; varios patos, que frecuentan los ríos; el zambullidor; el flamenco o
parihuana (Phoenicopterus ruber).
6

· Mamíferos: la nutria de mar (Lutra felina), que penetra en los ríos Majes y Ocoña en busca del camarón; el
zorro (Pseudalopex culpaeus), que lo busca en aguas poco profundas.
· Los humanos, que lo pescan intensamente para comercializarlo. La pesca se realiza a mano, hurgando bajo
las piedras, o con trampas de caña que se colocan en la corriente del río y atrapan a los camarones durante
la noche. A veces se llega hasta el extremo de envenenar el agua para capturar el mayor número posible.

Las Comunidades de las Lagunas Costeras


Las lagunas, estanques y pantanos son relativamente frecuentes a lo largo del desierto costero. Su origen está
en el afloramiento de aguas subterráneas o filtraciones de un río cercano, encontrándose generalmente en las
cercanías de la desembocadura.

Se pueden distinguir dos tipos: (i) De aguas salobres (lagunas y pantanos originados por la filtración de aguas
marinas) y (ii) De aguas dulces (lagunas y pantanos de origen fluvial).

En las lagunas y estanques de agua salobre las zonas son similares, pero varían las plantas, predominando la
grama salada (Distichlis spicata) y otras plantas de este tipo de ambientes (Sesuvium, Batis y Saliconia).

La fauna de las lagunas de agua dulce es muy variada. En las Lagunas de Villa (Lima) se han clasificado más
de 100 especies de aves.

Entre los mamíferos, la muca-muca (Didelphis spp.) es común y se refugia en los totorales.

Las aves están representadas por numerosas especies. En las aguas libres y de plantas flotantes son frecuentes
la polla de agua (Gallinula chloropus), la polla sultana (Porphyrula martinica), la gallareta (Fulica ammcana) y
la gallineta común (Rallus sanguinolentus). Los zambullidores también prefieren estas zonas, por ejemplo el
zambullidor pico grueso (Podilymbus podiceps). El cushuri (Phalacrocorax brasilianus) es otra especie que
puede ser vista aquí. Existen también numerosas especies de patos.

En los totorales son frecuentes el totorero (Phleocryptes melanops), que construye un nido uniendo varias hojas
de totora; el sietecolores (Tachuris rubrigastra), que construye su nido en una hoja de totora; y la garza
tamanquita (Butorides striatus), una garcita enana.

En las praderas pantanosas son frecuentes la garza bueyera (Bubulcus ibis), la garza blanca pequeña
(Leucophoyx chula), la garza cuca (Ardea cocoi), la garza blanca grande (Casmerodius albus) y el huaco
(Nycticorax nycticorax). Aquí también son frecuentes aves pequeñas, como el lique-lique (Ptiloscelys
resplendens), el huerequeque (Burhinus superciliaris), las dormilonas (Muscisaxicola spp.) y el chichirre (Anthus
chii).

En las lagunas salobres se desarrolla masivamente un crustáceo pequeño (Artemiajelskii), que es el alimento
preferido de la parihuana o flamenco (Phoenicopterus rubor).
EN
CONCLUSIÓN
Estos ambientes acuáticos son sumamente importantes para la fauna acuática (aves,
peces, anfibios, crustáceos, insectos), las aves migratorias y la flora acuática. Su
conservación debe estar bajo la responsabilidad de los municipios, que pueden
transformarlas en áreas de recreación y educación para goce de la generación presente y
de las venideras

Los Pantanos de Villa


En el distrito de Chorrillos se ubica un área natural conocida como los Pantanos de Villa, enclavada dentro del
casco urbano de Lima Metropolitana.

El ambiente natural formado por un conjunto de lagunas, de poca profundidad, y comunidades de plantas
acuáticas y gramadales. En esta zona se han registrado unas 100 especies de aves y unas 60 de plantas
vasculares, además de especies de fauna acuáticas como peces, moluscos, crustáceos y otras.

Por ser una de las últimas áreas naturales de Lima, y de gran interés para la recreación, está protegida.
7

IMPORTANTE
La importancia de los Pantanos de Villa radica en que es un área amplia para la
recreación de la población limeña y para conservar algo del ambiente natural del valle del
Rímac. Este concepto debería estar por encima de cualquier otro uso posible y ser la base
para la conservación de ese ecosistema.

Sin embargo, el área está afrontando graves problemas que, en síntesis, son:

1. Sostenibilidad del flujo de agua al área. El abastecimiento de agua proviene de aguas subterráneas de la
quebrada de San Juan y del Óvalo de Villa, de la cuenca marginal del do Rímac. Por la extracción de agua
subterránea en Lima varios manantiales se han secado, quedando activos sólo los que provienen de la zona
de San Juan.

2. Ocupación ilegal de las tierras, por el alto valor de la tierra urbanizable. Con varios juicios, se trata de
recuperar las partes invadidas.

3. Contaminación por arrojo de desmonte, basura y el estancamiento de las aguas.

4. Conflictos entre las autoridades responsables, como las Municipalidades de Chorrillos y de Lima
Metropolitana, y el MAG. En lugar de ponerse de acuerdo para lograr un objetivo común a futuro, se
entorpecen y pierden el tiempo en conflictos negativos.
EN
CONCLUSIÓN
Si se sigue con esta tendencia, el área corre el riesgo de degradación total. Las
consecuencias serían para los pobladores de la ciudad, quienes perderán un área de gran
importancia recreacional y educativa. Los conflictos deberían ser puestos de lado en aras
de los intereses de la comunidad.

LA SERRANÍA ESTEPARIA
Desde el Dpto. de La Libertad hasta el norte de Chile, en las vertientes occidentales andinas, el desierto
costero va pasando de la aridez casi total a formaciones de suculentas, estepas andinas, bosques andinos y
formaciones de chocho (Lupinus) hasta limitar con la puna.

En el centro del Perú el límite del desierto costero está hacia los 1 000 msnm, donde también termina la
influencia de las neblinas invernales. El límite superior está hacia los 3 800 msnm. En el sur el desierto llega a más
altura, como también el límite con la puna. Hacia el norte es más bajo a medida que se acerca a la línea
ecuatorial.

Ala región mencionada, que limita al oeste con el desierto costero, al norte con el bosque seco ecuatorial y al
este con la puna, se le denomina serranía esteparia, tomando el nombre de la formación vegetal más
sobresaliente.

1. El clima está condicionado por la elevación de las vertientes andinas, desde los 1 000 hasta los 3 800 msnm.
Se distinguen dos tipos de clima: el clima templado subhúmedo, entre los 1 000 y los 3 000 msnm, con
temperaturas superiores a los 20º C y precipitaciones que están por debajo de los 500 mm/año; y el clima frío,
encima de los 3 000 msnm, con precipitaciones alrededor de los 700 mm/año, temperatura media anual
alrededor de los 12º C, y veranos lluviosos e inviernos secos, con heladas por encima de los 3 200 msnm.

2. La orografía es muy compleja, con valles estrechos y laderas muy empinadas, y disección en quebradas con
muy pocas planicies.

3. Los suelos son predominantemente pedregosos, con afloramientos de roca en las laderas, o sea, litosoles. En
las partes altas aparecen suelos castaños. Los suelos de aptitud agrícola son muy escasos.
4. Los ríos son de aguas rápidas y tormentosas, disminuyendo su temperatura con la altitud, con una interesante
zonación de especies acuáticas. Los lagos y lagunas son muy raros y de poca extensión.

5. La vegetación va aumentando con la altura y puede ser agrupada en cuatro pisos:


· El semidesierto: entre los 1 000 y los 1 400 - 1 600 msnm. Por las escasas precipitaciones (debajo de los 500
mm), la vegetación es exigua y está conformada especialmente por plantas suculentas y xerófitas, como
achupallas (Tillandsia), cactos, vegetación rala de gramíneas y algunos huarangos.
8

· La serranía esteparia baja: entre los 1 400 - 1 600 y los 2 400 - 2 600 msnm. Con vegetación de estepa, donde
el mito (Carica candicans), el huanarpo (Jatropha sp.) y varias cactáceas (Espostoa) alternan con pajonales y
formaciones de bromeliáceas (Pitcairnia spp.).
· La serranía esteparia media: entre los 2 400 - 2 600 y los 2 900 - 3 200 msnm. La vegetación se caracteriza por
el bosque ralo y zonas peñascosas cubiertas de bromelias y cactos.
· La serranía esteparia alta: de los 2 900 - 3 200 a los 3 800 - 4 000 msnm. Con estepa de gramíneas y arbustos
diversos, especialmente de chocho.
EN
CONCLUSIÓN
Es una región con serias limitaciones para la agricultura y la ganadería, pero con muy
hermosos paisajes y especiales atractivos como sus poblados, ruinas arqueológicas y restos
de bosques. La depredación de los recursos ha traído graves consecuencias para el
abastecimiento de agua, erosión violenta y extinción de especies

Las Comunidades Vegetales


La serranía esteparia presenta una interesante sucesión de pisos a medida que asciende en altura. Las
formaciones vegetales sucesivas en altitud son el semidesierto, la estepa de mito y huanarpo, los bosques, y las
formaciones de chocho o lupino.
1. El semidesierto: Se encuentra entre los 1 000 y los 1 400 - 1 600 msnm, con vegetación xerófita y con hierbas
verdes en verano, en las laderas bajas e intermedias. Durante el verano, con las lluvias esporádicas, crecen
hierbas y gramíneas de diferentes tipos, que cubren el suelo con mayor o menor densidad dependiendo de la
cantidad de lluvias. Las formaciones de cactáceas siguen inmediatamente al desierto y se caracterizan por la
predominancia de cactos, algunos de ellos lanudos (Espostoa lanata). En total existen unas 13 especies de
ellos.

2. Estepa de mito y huanarpo: Esta formación se encuentra entre los 1 400 - 1 600 y los 2 400 - 2 600 msnm. En
ella predominan dos especies caducifolias: el mito (Carica candicans) y el huanarpo (Jatropha spp.). El mito es
una papaya silvestre de frutos comestibles y agradable aroma. El huanarpo es suculento, con savia blanca y
muy cáustica, y flores blancas o rojas, que se conocen como huanarpo macho y huanarpo hembra y se usan
como medicinales. En las laderas rocosas se encuentran varias especies de achupallas, especialmente una
espinosa del género Pitcairnia. También se encuentra aquí la cabuya o pita (Fourcroea occidentalis).

3. Formaciones de bosques: Entre los 2 600 y los 3 200 msnm, y en lugares inaccesibles, se encuentran restos de
bosques que en el pasado fueron más abundantes y han desaparecido casi por completo por la acción del
hombre. El más conocido es el bosque de Zárate, en la cuenca del río Rimac, cerca del poblado de San
Bartolomé. En él las especies arbóreas principales son los higuerones (Ficus sp.) y especies del género
Oreopanax. Una especie característica es el aliso (Alnus acuminata), de la que se obtienen madera, tintes,
forraje, y tiene uso medicinal.

La flora está relacionada con la selva alta, con muchos elementos propios. Estos bosques también son
conocidos como "bosque de arroyada" por crecer en las quebradas.

4. Las formaciones de chocho: Entre los 2 900 - 3 200 y los 3 800 - 4 000 msnm, antes de la puna, comienza a
predominar el lupino o chocho (Lupinus spp.), una leguminosa de flores azules, así como los pajonales. En algún
lugar de esta zona, y a partir de un chocho silvestre, se domesticó hace miles de años el chocho o tarhui
(Lupinus mutabilis), una especie doméstica ampliamente cultivada en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y que
contiene alta cantidad de proteínas. Aún hoy en día, en algunos lugares, se consumen las semillas del chocho
silvestre.

¿SABÍAS QUÉ?
La vegetación de la serranía esteparia está muy reducida en la actualidad y desaparece
paulatinamente por la tala (leña y madera), por las quemas continuas (especialmente
durante los meses de verano) y por el sobrepastoreo, principalmente de cabras.

Como consecuencia de la reducción de la cobertura vegetal, durante la época de lluvias se producen


intensos deslizamientos de tierras, conocidos como huaycos. Para contrarrestar esto se necesita iniciar
programas de manejo de las cuencas, con reforestación, control de quemas y control del sobrepastoreo, con
la participación activa de los pobladores locales.
9

La Fauna de la Serranía Esteparia


La fauna de la serranía esteparia está relacionada con la del desierto costero, de la puna, de la selva alta, y
tiene elementos propios.

1. Fauna del semidesierto: Es muy similar a la del desierto y las lomas costeras; pero con elementos de las
vertientes andinas.
Entre los mamíferos destacan dos especies de muca o muca-muca o huarishauca (Didelphis spp.), una de
orejas negras y otra de orejas blancas; los murciélagos, entre ellos el vampiro común; cuatro especies de
ratones (Phyllotis spp.); la vizcacha (Lagidium peruanum); el zorro andino (Pseudalopex culpaeus); el zorrino o
añás andino (Conepatus chinga); el puma (Felis concolor), y el gato andino u osjo (Felis colocolo).

Las aves son bastante abundantes, siendo comunes el canastero de los cactos (Asthenes cactorum) y el
cernícalo o quillicho (Falco sparverius).

Entre los reptiles existe el jergón de costa o sancarranca (Bothrops pictus) y varias lagartijas (Tropidurus,
Ctenoblepharis).

2. Fauna de la estepa de mito y huanarpo: En esta zona hay dos especies propias de mamíferos: el guanaco y
el venado gris.

El guanaco es la forma silvestre de la llama y habita las estepas de gramíneas de las vertientes occidentales,
desde La libertad hacia el sur. Durante el verano, cuando llueve en las vertientes y los pastos rebrotan, el
guanaco pasta en ellas. En invierno, cuando las lomas reverdecen, migra hacia la costa. Es una de las
especies más amenazadas de la fauna peruana, pues no existen más de 2 000 ejemplares en todo el país.

El venado gris o de cola blanca (Odocoleus virginianus) durante el día se esconde entre los matorrales y sale a
pastar al atardecer y al amanecer.

En esta zona también son abundantes las perdices, siendo la más común la perdiz serrana o llutu (Nothoprocta
pentlandi). Las palomas más frecuentes son la rabiblanca (Zenaida auriculata), la tortolito peruana (Eupelia
cruziana) y la cascabelita (Metriopelia cecilae).

3. Fauna del bosque ralo: La fauna del bosque ralo es muy variada. En el pasado existía en los bosques el oso
de anteojos, hoy relegado a unas pocas áreas en la cuenca del río Pativilca.

Las aves son abundantes, con especies endémicas como la cotinga de Zárate (Ampelion stresemanni) y varias
otras. El carnívoro más importante es el puma (Felis concolor), que se alimenta de venados y guanacos; pero
también son frecuentes el zorro andino y el zorrino. Una de las especies propias de estos bosques es la paloma
torcaza (Columbina fasciata), de cuello blanco y la más grande del país.

4. Fauna de la serranía esteparia alta: La fauna de la serranía esteparia alta, en las formaciones de chocho,
está altamente influenciada por la puna y encontramos en ella a la taruca (Hippocamelus antisensis), el
cóndor (Vultur gryphus), la vizcacha (Lagidium peruanum), el zorrino (Conepatus chinga) y el zorro andino
(Pseudalopex culpaeus). Hasta aquí llega el guanaco.

¿SABÍAS QUÉ?
Por la desaparición de la cobertura vegetal (tala y quema) la fauna de la serranía
esteparia también se reduce paulatinamente. El venado gris, el guanaco y la taruca son ya
muy escasos y se encuentran en peligro de extinción. La misma suerte están corriendo
muchas otras especies, que forman parte del patrimonio natural del país

LA PUNA Y LOS ALTOS ANDES


La cordillera de los Andes ha modificado el ambiente tropical del Perú, condicionando en las zonas altas el
desarrollo del bioma de la puna y encima de los 5 200 msnm la formación de los glaciares. La región de la
puna se extiende, en promedio, desde los 3 800 msnm hasta los 5 200 msnm, y desde allí hasta más de los 6 700
msnm se extienden las nieves perpetuas.

1. El clima de la región es en extremo rudo, debido a las siguientes condiciones:


· La rarefacción atmosférica por la disminución de la presión, a causa de la altura. Esto implica una menor
concentración de oxígeno en el aire, por la menor densidad del mismo.
10

· Las temperaturas medias bajas y las grandes variaciones de la misma entre el día y la noche. La temperaturas
promedio están por debajo de los 6 'C, pero por la altura y la latitud la radiación es considerable y la diferencia
entre el día y la noche es muy marcada, pudiendo sobrepasar los 30 C.
· Los vientos son fríos y secos, y contribuyen enormemente a bajar la temperatura y a secar el ambiente.

Predominan dos tipos de clima:


· Clima frígido o de puna: entre los 4 000 y 5 000 msnm. Se caracteriza por presentar precipitaciones promedio
de 700 mm anuales y temperaturas promedio anuales de 6 'C. Los veranos (diciembre-marzo) son lluviosos y
nubosos, y los inviernos (junio-agosto) son secos y con heladas nocturnas continuas.
· Clima gélido o de nieves perpetuas: encima de los 5 000 msnm. Se caracteriza por temperaturas promedio
por debajo de los 0 C.

2. El relieve es variado, con mesetas (Bombón y Collao o Altiplano) y zonas onduladas, no faltando las zonas
altamente escarpadas.

3. Los suelos predominantes son andosoles y paramosoles, con variaciones importantes, como en el sur donde
son volcánicos. Existen extensas zonas de suelos salobres en las cercanías de los lagos salados, los suelos
rocosos en las zonas escarpadas, suelos pantanosos en los bofedales y zonas con aguas estancadas.

4. Las aguas se caracterizan por la presencia de numerosos cursos, lagunas y glaciares. Los ríos y riachuelos son
de curso por lo general tranquilo y de aguas frías. Los lagos y lagunas superan los 12 000, distinguiéndose varios
tipos: (1) De aguas salobres (Parinacochas, Salinas, Loriscota, etc.) o dulces, que son la mayor parte; y (2) Con
vegetación acuática (totorales y plantas flotantes) o sin ella. Encima de los 5 200 msnm existen los glaciares,
que no están distribuidos en forma continua, sino puntual. Las mayores áreas glaciares se encuentran en la
cordillera Blanca, en la de Huayhuash, en la cordillera Occidental (La Viuda, Ticlio, varios volcanes) y en la
Oriental (Salcantay).

5. Las formaciones vegetales predominantes son los pajonales, con tolares, bosques de keuña, rodales de
ccara y formaciones de plantas almohadilladas.

6. La fauna es de origen andino-patagónico, con elementos originarios del norte (camélidos sudamericanos) y
muchas formas propias.

IMPORTANTE
La región es uno de los centros más antiguos de domesticación de plantas (papas
amargas, maca, cañigua, quinoa, kiwicha, etc) y de animales (llama, alpaca, cuy), hoy
distribuidos en todo el mundo

Las Comunidades Vegetales


Las formaciones vegetales predominantes son los pajonales, los quinuales, los matorrales, los semidesiertos y las
formaciones de plantas almohadilladas.

1. Los pajonales: Se caracterizan por la predominancia de gramíneas de diversas especies, que determinan el
carácter vegetacional de la puna. Cubren una extensión aproximada de 18 millones de hectáreas. Se
distinguen el pajonal siempre verde, en la jalca del norte peruano y en la puna húmeda de los Andes
orientales, donde hay mayores precipitaciones; y el pajonal seco o puna seca, en las vertientes occidentales
desde el centro hacia el sur, donde llueve menos por la mayor separación de las cadenas de montañas. Entre
mechones de gramíneas grandes (Stipa y Festuca) crecen otras menores.

2. Los bosques de quinuales: En ciertas zonas mas bien apartadas y de difícil acceso quedan restos de bosques
altoandinos, que pueden ascender hasta 4 500 msnm. Estos bosques están constituidos por árboles de keñoa
(Polylois spp.) y de culli o colli (Buddleia spp.). En algunas partes los bosques altoandinos son muy tupidos, con
árboles de hasta 15 metros y el suelo cubierto de musgos. En la mayoría de los casos son ralos y mezclados con
gramíneas. La keñoa tiene una interesante adaptación al frío: su corteza se deshoja y forma un paquete
alrededor del tallo para protegerlo contra las heladas. En el pasado estos bosques cubrían amplias zonas del
altiplano y de la puna, pero hoy quedan no más de unas 50 000 ha por causa de la tala para obtener leña.

3. Matorrales altoandinos: En la puna son frecuentes los matorrales, que se conocen con diversos nombres
según las plantas predominantes.
11

En la puna del centro y sur del Perú una rosácea (Tetraglochin strictum) crece en extensas áreas sobre suelos
arenosos y pedregosos. En las requerías crece una vegetación mixta de arbustos, cactáceas y gramíneas, muy
diferente a otras formaciones de la región.

4. Semidesiertos altoandinos: En la cordillera occidental del sur, más seca que en otras partes de la puna, y
cerca de la línea de nieves perpetuas, existen semidesiertos altoandinos a veces muy extensos como las
Pampas del Confital (Imata, Arequipa). En estos semidesiertos se producen fluctuaciones de la temperatura de
hasta 56º C entre el día y la noche.

5. Plantas almohadilladas: Encima de los 4 400 msnm y por las extremas condiciones del clima, se presentan
fon-naciones de plantas almohadilladas y arrosetadas, pegadas al suelo y duras. Estas comunidades se
conocen como bofedales cuando crecen en lugares húmedos.
¿SABÍAS QUÉ?
La planta más característica en el sur es la yareta (Azorella yarita), de intenso color verde,
puede tener varios metros de superficie y, según se calcula, varios miles de años de edad,
por su lentísimo crecimiento. Algunos ejemplares deben contarse entre las plantas más
viejas del Perú y de la Tierra. Por desgracia, su uso como combustible las está destruyendo
Adaptación de la Fauna a la Puna
Las condiciones ambientales de la puna son adversas para la vida, especialmente por las precipitaciones
estacionases y la prolongada sequía; por el frío, las heladas y los vientos fríos; por la sequedad del aire y la
menor cantidad de oxígeno (hipoxia) contenida en el mismo a causa de la baja presión atmosférica. Estas
condiciones imponen a la fauna una serie de adaptaciones de tipo morfológico, fisiológico y ecológico.

1. Adaptaciones morfológicas y fisiológicas: La rarefacción atmosférica y la menor cantidad de oxígeno hacen


que los animales tengan mayor cantidad de hemoglobina y de glóbulos rojos, para captar el poco oxígeno.
Por ejemplo, la vicuña tiene 14 millones de glóbulos rojos por mm3 de sangre. Los humanos tienen hasta 11
millones, como los que viven en la sierra, mientras sus congéneres de la costa llegan sólo a 4,5.

Las alas de las aves son más largas como adaptación al aire enrarecido y a la baja presión atmosférica,
porque la capacidad de suspensión disminuye debido a la menor densidad del aire en la altura.

Por la falta de cobertura vegetal alta las especies de fauna tienen colores miméticos, para pasar
desapercibidas en medio del paisaje y no ser vistas con facilidad.

En mamíferos destaca la presencia de pelaje fino y abundante como adaptación al frío.

Algunos animales entran en letargo nocturno. Por ejemplo, el picaflor altoandino (Oreotrochilus esteua) baja la
temperatura corporal a unos 16º C y entra en actividad sólo con la salida del sol.

2. Adaptaciones ecológicas y de comportamiento: Ante el frío las especies buscan lugares abrigados y
protegidos del viento, especialmente en la noche. Las lagartijas, de sangre fría, se esconden debajo de las
piedras y mechones de gramíneas, y pueden moverse recién cuando aumenta la temperatura ambiental.

Muchas aves nidifican entre las rocas, que son también un hábitat preferido por numerosas especies para vivir
y para el reposo nocturno. Las rocas absorben el calor durante el día y durante la noche son lugares más
abrigados.

Los nidos son de mayor tamaño, porque deben tener más protección ante el frío. Los canasteros (Asthenes
spp.) construyen enormes nidos de palitos.

Otras especies anidan en galerías subterráneas, donde la temperatura es mayor y el viento no enfría a los
huevos ni a los pichones Son típicos nidificadores en galerías el pito o acagllo (Colaptes rupicola), las
bandurritas (Upucerthia spp.) y las dormilonas (Muscisaxicola spp.).

Las especies de aves de la puna ponen menos huevos que sus congéneres de las partes más bajas y el período
de incubación es más prolongado. Por ejemplo, la pichisanka pone en promedio dos huevos en la puna,
mientras en la costa pone cuatro.

Entre los mamíferos nativos (camélidos, cérvidos) existe la capacidad de alimentarse de las hierbas duras y una
mejor capacidad de digestión de los pastos. Por ejemplo, la alpaca tiene una capacidad de digestión en 22%
12

superior a la de los ovinos. En los camélidos los incisivos crecen en forma continua hasta cierta edad, para
contrarrestar el desgaste producido por el pasto duro.

EN
CONCLUSIÓN
La mayoría de las especies se reproducen al final de la época seca o durante el verano,
porque la estación seca es muy fría y durante las lluvias hay más alimentos disponibles para
alimentar a los pichones, especialmente insectos y orugas

La Vicuña y su adaptación a la Puna


La vicuña (Lama vicugna) es una especie de la puna y ha desarrollado una serie de adaptaciones a las
condiciones ambientales imperantes, y que pasamos a explicar como un ejemplo típico.

1. Adaptación al frío: Como protección contra el frío las adaptaciones principales de la vicuña son:

· Fibra tupida y muy fina. La fibra posee un poder de retención del calor muy alto y está entre las más finas del
mundo.
· En el pecho posee un mechón de pelos largos que le sirven para cubrir los codos de las patas delanteras al
dormir.
· Descansa reposando la barriga sobre el suelo y poniendo las extremidades encogidas debajo del abdomen.
De esta manera el vellón la cubre totalmente, sin exponer las partes abdominales, menos protegidas, al frío.

· Otra adaptación es la concentración de las pariciones en los días soleados y durante las horas de la mañana
(09:00 a 14:00 horas en un 80%), lo que favorece el secado de las crías, que nacen durante la época de lluvias
(febrero-abril) y donde éstas suceden generalmente en horas de la tarde. La vicuña, como los otros camélidos,
no puede lamer a sus crías y éstas deben secarse al aire. Las crías que nacen durante la lluvia o en la noche
mueren de neumonía en un porcentaje muy alto.

2. Adaptación a la hipoxia: Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (hipoxia) por la altura,
la sangre de la vicuña posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por mm3. Como se sabe los
glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los pulmones a las células. A mayor
contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captación y transporte de oxígeno. Esto permite a la
vicuña correr a una velocidad de hasta 45 km por hora durante más de 20 minutos.

3. Adaptación a los pastos duros: Los pastos de la puna son duros y secos, y con alto contenido de sílice, por lo
que aceleran el desgaste de los incisivos. La forma de pastoreo de la vicuña no es arrancar los pastos, a
diferencia de las especies introducidas (vacunos, equinos, ovinos), sino cortarlos con los incisivos. Para
contrarrestar el desgaste de los incisivos, éstos son de crecimiento continuo hasta cerca de los 5 años de edad.
Luego cesa el crecimiento y los incisivos se gastan gradualmente, hasta tal punto que los animales viejos no
pueden pastar adecuadamente, se debilitan y mueren.

4. Adaptación a los espacios abiertos: El pajonal de puna, hábitat de la vicuña, es un espacio abierto donde
no es fácil ocultarse de los enemigos, que en el caso de la vicuña son el puma y el zorro. Para mimetizarse con
el ambiente la vicuña tiene un color acanalado muy característico (color vicuña), que la confunde en el
pajonal. Además, posee un cuello largo que le permite ver a distancia y detectar a sus enemigos con
facilidad.

5. Adaptación al suelo duro y pedregoso: Los suelos de la puna son duros y pedregosos, y favorecen el
desgaste de los cascos. Por eso la vicuña tienen una callosidad suave y en forma de almohadilla en la planta
del pie, que facilita su desplazamiento

La Fauna de los Ambientes Terrestres


La fauna de la puna es muy característica y con muchas especies endémicas.

En el pajonal de puna viven de preferencia la vicuña, el zorrino o añás (Conepatus chinga), el zorro andino
(Pseudalopex culpaeus), el poronccoy o cuy silvestre (Cavia tschudii) y muchos roedores. Entre los
depredadores principales están el puma (Felis concolor) y dos especies de gatos silvestres u osjollos (Oncifelis
colocolo y Oreailurus jacobita). Entre las aves predominan las perdices (la kiula o kiwio = Tinamotis pentlandi, la
pisacca = Notoprocta ornata, y el llutu = Notoprocta pentlandi) de colores miméticos y malas voladoras, que
prefieren correr y ocultarse entre el pajonal.
13

En las comunidades de plantas almohadillas y bofedales viven especialmente la taruca o ciervo andino
(Hippocamelus antisensis) y la huallata o ganso andino (Chloephaga melanoptera). Estos lugares se utilizan
también para el pastoreo de alpacas.

En las laderas con vegetación mixta encontramos a la taruca, al venado gris (Odocoileus virginianus), a los
gatos silvestres u osjollos, y a muchas aves. Los gatos silvestres son los principales depredadores de las
vizcachas, aves y ratones.

En los barrancos rocosos y de tierra viven la vizcacha (Lagidium Peruanum), los gatos silvestres y muchas aves,
que buscan estos lugares para anidar. Una de las especies más características que anida aquí en galerías es el
pito o acagllo o gargacha (Colaptes rupicola), un carpintero de la puna de tamaño mediano.

Los quinuales o bosques de keñoa son frecuentados por la taruca, el puma y muchas aves.

En los semidesiertos altoandinos viven pocas especies como la vicuña y el suri o ñandú andino (Pterocnemia
pennata), ave corredora de gran tamaño.

En la puna encontramos una sola especie de culebra (Tachimenes peruviana) y varias especies de lagartijas
de un género endémico de la región (Liolaemus).

Entre las especies más raras de los ambientes terrestres están el suri o ñandú andino, la taruca o ciervo andino y
los gatos silvestres.
El suri o ñandú andino vive en el sur del Perú, en las zonas secas de la cordillera Occidental. Es el ave más
grande del país y no puede volar, siendo exclusivamente corredor-a. Se alimenta de hierbas. Varias hembras
ponen sus huevos en un solo nido, y el macho se encarga de la incubación y del cuidado de los pichones. Esta
especie es una de las más amenazadas de extinción del Perú, por la recolección de sus huevos y la caza
irracional.

La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega hasta el límite de las nieves perpetuas. Vive en grupos
de hasta 40 individuos. Tiene el pelaje muy duro. Las astas son sencillas, con una base corta y divididos sólo en
dos ramificaciones. Ya es muy escaso por la caza implacable de que es objeto y por la competencia del
pastoreo.

Las Comunidades de los Ambientes Acuáticos


Las comunidades acuáticas de la puna están conformadas por lagos y lagunas, numerosos ríos y zonas
pantanosas, que constituyen comunidades muy importantes.

1. Lagos y lagunas: En la puna existen más de 12 000 lagos y lagunas, siendo los más importantes los lagos de
Junín o Chinchaycocha, el Titicaca y el Parinacochas.

Estos lagos son de varios tipos: de aguas salobres (Parinacochas, en Ayacucho, y Salinas, en Arequipa); de
aguas dulces, que son la mayoría; y con totorales y sin ellos. Los totorales son refugios importantes de la fauna
acuática o semiacuática de la puna.

La fauna acuática altoandina es muy variada y con especies únicas a nivel mundial. Entre las aves destacan
varias especies de patos (cordillerano, sutro, puna o yucsa, colorado, cuchara, etc.), el ganso andino o
huallata (Chloephaga melanoptera) y varias garzas, especialmente el huaco o garza nocturna (Nycticorax
nycticorax). Son frecuentes las pollas de agua o gallaretas, y la gaviota andina (Larus serranus), con cabeza
negra durante la época de reproducción.

La choca u ojojo o gallareta gigante (Fulica gigantes) es la más grande y contruye nidos flotantes de plantas
acuáticas. Tres especies de flamencos o parihuanas se encuentran en las lagunas, dos de ellas endémicas de
la región: el flamenco andino (Phoenicopterum andinus) y el flamenco de James (Phoenicaparrus jamesi). El
más común es la parihuana (Phoenicopterus ruber). En las orillas de las lagunas siempre se encuentran los
churretes (Cinclodes spp.) y el negrito (Lessonia rufa), que buscan insectos.

Entre los anfibios existen muchas especies propias de los géneros Telmatobius, Batrachophiynus y Gastrotheca.

El género Telmatobius tiene cerca de 20 especies endémicas en la puna del Perú, especialmente en el lago
Titicaca, donde existe la rana toro o gigante, que tiene cerca de 45 cm de largo (Telmatobius culeus). Las
14

ranas del género Batrachophrynus, con dos especies, son endémicas del lago de Junín y alrededores, donde
son un plato preferido y se comercializan como "ranas" para hacer un caldo afrodisíaco.

Las ranas Gastrotheca desarrollan sus huevos en bolsas en el dorso y después depositan los renacuajos en los
charcos.

Los peces nativos de la puna son del género Orestias, que habitan desde el lago Titicaca hasta el centro del
Perú, siendo la mayoría de ellos (14 especies) endémicos del lago Titicaca, donde son pescados por los uros y
forman parte de su dieta. Se han introducido especies de trucha en muchos lagos andinos, y el pejerrey en el
lago Titicaca. Las truchas son originarias de América del Norte y el pejerrey de Argentina. La introducción de
estas especies, de hábitos carnívoros, ha reducido las poblaciones de especies nativas y ha puesto a varias de
ellas en peligro de extinción.

2. Ríos y riachuelos: La puna es cruzada por una red de cursos de agua que nacen en las partes altas y fluyen
hacia la costa, la Amazonía y el lago Titicaca. Son de aguas frías y con pocas especies adaptadas a esas
condiciones. En los ríos encontramos al pato de los torrentes, al mirlo acuático y pocas especies de peces. El
suchi (Trichomicterus rivulatus) es endémico de los ríos de la cuenca del Titicaca. En la mayor parte de los ríos
se encuentra la trucha, como especie introducida

El Lago Titicaca
El lago Titicaca es el centro de una gran altiplanicie de unos 200 000 km2, conocida como altiplano o meseta
del Collao. Situado a 3 809 msnm, tiene una superficie de 8 562 km2, con una profundidad máxima de 285 m y
con muchas zonas que no superan los 40 m. El volumen total de agua es de 903 km3.
El altiplano es una cuenca endorreica o cerrada y no comunica con ningún océano. Tiene un solo río, el
Desaguadero, que evacúa apenas el 5% del agua hacia el lago Poopó, situado al sur. Por su ubicación
geográfica de altitud y en la zona intertropical, está influenciado por los factores de intensidad luminosa alta,
temperaturas bajas y aire seco. Esto hace que la mayor parte de la pérdida de agua se deba a evaporación.
Se calcula que las aguas se renuevan cada 63 años. La alta tasa de evaporación hace que el agua sea
semisalada, con un contenido de sales de 1 g/litro.

En la actualidad la variación interanual del nivel entre 1914 y 1989 fue de 6,37 m, con un mínimo de -3,72 m y
un máximo de 2,65 m. La temperatura superficial del agua varía entre 11,25º C (agosto) y 14,35º C (marzo). En
aguas menos profundas las variaciones son mayores.

La flora microscópica o fitoplancton del lago es bastante pobre y con predominancia de especies de amplia
distribución geográfica. La fijación de carbono alcanza en el lago mayor a 1,13 g/Cm2/día; en el lago menor a
0,56 g/Cm2/día, y en la bahía de Puno a 0,82 g/Cm2 /día.

Las plantas superiores están presentes con 12 especies (Hydrocotyle, Elodea, Ranunculus, Myryophyllum,
Zannichellia, Ruppia, Potamogeton, Schoenoplectus, Lilaeopsis, Azolla, Lemna), lo que es poco para un lago
tan extenso. Los fondos tienen abundancia de algas carofíceas (Chara, Lamprothamnium, Nitella, Tolupella),
que constituyen la masa vegetal más resaltante (cerca del 65% en el lago mayor).

Entre la orilla y los 9 m de profundidad se distribuyen las asociaciones de plantas que cubren casi la totalidad
de la superficie.

El zooplancton está conformado por copépodos y cladóceros, que juegan un rol importante para los peces
planctívoros.

El lago posee 22 especies de moluscos: 18 de caracoles y 4 de conchas. Los hidrobíidos, con 14 especies,
tienen una densidad en el fondo de 8 000 a 10 000 individuos/m2 . El lago contiene 29 especies de peces, de
las cuales 24 son del género Orestias (endémico), 2 de Trichomycterus (suches) y 3 introducidas (una de Salmo
gairdneri = trucha arcoiris, y el pejerrey = Basilichtys bonaris). La pesca de trucha llega a unas 1 000 TM/año.

Los anfibios llegan a 21 especies (Pleuroderma, Telmatobius, Bufo y Gastrotheca), casi todas endémicas. Una
serpiente (Tachymenis peyuviana) frecuenta las orillas húmedas del lago.

La avifauna del lago está conformada 28 especies, de las que una es endémica, el zambullidor del Titicaca o
ninra (Centropelma micropterum).
15

EL PÁRAMO
En la parte septentrional del Perú, al norte del paso de Porculla (2 145 msnm) y encima de los 3200 - 3400 msnm
se encuentran formaciones vegetales parecidas a la puna, pero mucho más húmedas y con características
especiales que distinguen esta región, la que se conoce como páramo. Se extiende por los altos Andes a
través de Ecuador y Colombia hasta Venezuela. La porción peruana es muy pequeña y es la más meridional
de la región de los páramos.

En el Perú, el páramo no ha sido estudiado a profundidad y se encuentra en las cuencas altas de los ríos
Quirós, Huancabamba y San Ignacio, en los departamentos de Piura y Cajamarca. Por su poca extensión es
una zona muy vulnerable y la destrucción avanza inconteniblemente, especialmente por las quemas.

Está caracterizado por la presencia de pajonales, pero con mayor abundancia de arbustos y bosques de
altura, debido a su mayor humedad, de manera que se lo puede calificar como formaciones alternantes de
pajonales y matorrales. El páramo es muy húmedo, con alta incidencia de neblinas nocturnas. Al amanecer las
plantas están cubiertas de agua, que chorrea hasta el suelo por la condensación.

Los suelos son muy húmedos y anegados, con abundante materia orgánica. En las zonas más escarpadas
afloran las rocas.
IMPORTANTE
Una de las plantas más características de los páramos es el frailejón (Espeletia spp.), que
crece hasta varios metros de altura y tiene el tronco recubierto por hojas muertas. Estas
plantas se encuentran en la parte colombiana y ecuatoriana, mas no en la porción
peruana. Hay gran cantidad de especies de plantas de las familias de las ericáceas,
ranunculáceas y bromeliáceas.

La fauna del páramo es de origen amazónico con elementos del hemisferio norte, que han migrado en
tiempos pasados.

Entre los mamíferos destacan:


· El tapir del páramo o pinchaque o gran bestia (Tapirus pinchaque), un tapir adaptado al clima frío y con
pelambre lanosa. Esta especie es muy rara y una de las más amenazadas de la fauna peruana, que necesita
de protección total. Se alimenta de gramíneas y arbustos, refugiándose en los matorrales.
· El conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), el único conejo silvestre del Perú. Vive entre los pajonales y
matorrales.
· El venado colorado del páramo (Mazama rufina), que se refugia en los matorrales.
· El pudú o sachacabra (Pudu mephistophiles), un venadito pequeño que no supera los 40 cm de altura. Es de
costumbres crepusculares. Esta especie también se encuentra más hacia el sur en los bosques de neblina.
· La musaraña (Cryptotis sp.), el único mamífero del orden de los insectívoros existente en el Perú. Este animal
pequeño, parecido a un ratón, vive en los pajonales y se alimenta de insectos y gusanos.

Hasta esta región llegan algunas especies de ranas altoandinas (Telmatobius y Gastrotheca). La mayor parte
de los anfibios son especies propias, siendo muy comunes los jambatos (Atelopus spp.).

Las aves están representadas por muchas especies, destacando el cóndor andino, varias perdices, la gaviota
andina, las gallaretas y varios picaflores, entre otras.
¿SABÍAS QUÉ?
En la zona se ha establecido el Santuario Nacional Tabaconas-Namballe para proteger el
ecosistema y evitar su destrucción total.

LOS BOSQUES DE LA SELVA ALTA


En las vertientes occidentales andinas del norte y en las vertientes orientales de todo el flanco este de los
Andes existen bosques lluviosos y secos, cuya estructura y características ecológicas van cambiando con la
altura. Reciben diversos nombres: selva alta, bosques lluviosos de altura y ceja de montaña.

En los flancos occidentales del norte se ubican en las cuencas altas de los ríos Chicama, Saña, La Leche, Pinta
y Chira. En el valle del Marañón ocupan las partes medias.

En la parte superior esta región limita con la puna y el páramo, y en la parte inferior con el bosque seco en las
vertientes occidentales y el valle del Marañón, y con la selva baja o bosque tropical amazónico al este de los
Andes.
16

1. El clima está caracterizado por temperaturas cálidas en las partes bajas y más frías en las partes altas. La
temperatura disminuye de 22º C a los 500 msnm hasta los 4º C a 3 500 msnm. Las precipitaciones en las
vertientes orientales están generalmente por encima de los 2 000 mm/año, pudiendo superar los 6 000 mm en
algunas zonas. En las partes medias (1 500 a 2 500 msnm) son frecuentes las neblinas durante la noche y la
mañana.

Predominan dos tipos de clima:

· Clima semicálido muy húmedo: entre los 800 y los 2 500 msnm. Es muy húmedo, con precipitaciones encima
de los 2000 mm anuales y temperaturas promedio alrededor de los 22º C.
· Clima frío: entre los 2 500 y 3 800 msnm, con precipitaciones de unos 700 mm anuales y temperaturas
promedio de 12º C.

2. La orografía es muy compleja, con pendientes extremas y valles estrechos entre los 2 000 y los 3 500 msnm.
Debajo de los 2 000 msnm los valles se tornan más amplios y el relieve es más moderado.

3. Los suelos son pedregosos (litosoles) en las partes altas, cambisoles en las partes intermedias y acrisoles en las
partes bajas. La conjunción de las pendientes pronunciadas, las altas precipitaciones y la tala de los bosques
hacen que esta región esté expuesta a una erosión acelerada, con deslizamientos de tierra muy fuertes.

4. Los hidrografía está caracterizada por la complicada orografía. De las montañas descienden numerosos
riachuelos y ríos muy tormentosos y con el lecho de piedras. Los ríos tienen frecuentes caídas de agua y
cañones muy hermosos. Los ríos mayores no son navegables.

5. La vegetación es muy variada en especies arbóreas y epífitas, especialmente orquídeas, aráceas, bromelias
o achupallas, helechos, musgos y líquenes. El bosque se va haciendo menos alto conforme aumenta la
elevación del terreno y las epifitas ocupan una proporción cada vez mayor, culminando en los bosques
enanos o la ceja de montaña. El bosque es muy intrincado y difícil de penetrar. La vegetación muestra una
zonificación muy característica en pisos desde las partes bajas hacia la más altas, con cambios pronunciados
en la configuración de las especies.
6. La fauna es de origen amazónico con muchos endemismos por el factor aislamiento, favorecido por la
compleja orografía de cadenas de montañas y valles aislados.
IMPORTANTE
Los bosques de la selva alta son importantes centros de origen de especies domesticadas
durante la época prehispánica, como papa, olluco, papaya, chirimoya, coca y varias
otras. Esta región está siendo destruida aceleradamente por la ocupación humana a lo
largo de las carreteras

La Selva Alta en las Vertientes Orientales


En las vertientes orientales andinas se distinguen los tres tipos de bosques de las vertientes occidentales del
norte, pero con características más vigorosas por la mayor humedad.

En esta zona se pueden distinguir tres pisos vegetacionales sucesivos, desde la selva baja hacia las partes altas:
los bosques de lluvias de montaña, los bosques de neblina y los bosques enanos o la "ceja de montaña".

1. Bosque de lluvias de montaña: Se sitúa entre los 600 - 650 y los 1 300 - 1 400 msnm, y sigue inmediatamente a
los bosques de la selva baja o tropicales amazónicos.
¿SABÍAS QUÉ?
Los árboles alcanzan más de 35 metros de altura y el sotobosque es más denso; abundan
las palmeras y faltan los aguajales, y las epífitas son más numerosas que en el bosque de la
selva baja. Contiene importantes especies maderables como el tornillo y el cedro, y
también formas silvestres de especies de plantas nativas útiles como el cacao Theobroma
spp.).

Los valles son amplios, con dos aún tormentosos, que hacen difícil la navegabilidad por los rápidos existentes.

2. Bosque de neblina: Este piso se ubica entre los 1 300 - 1 400 hasta los 2 500 - 2 550 msnm.
17

Los árboles son más bajos y retorcidos, con muchas epífitas (musgos, líquenes, helechos, orquídeas, bromelias,
elicáceas, aráceas, etc.), helechos arborescentes de hasta 15 metros de altura y gramíneas, especialmente el
suro o chagra (Chusquea sp.). Este bosque contiene especies maderables importantes como el cedro de
altura (Cediela sp.), el nogal (Juglans neotropica), varios Podocarpus (ulcumano, diablo fuerte, ulcumano de
puna, etc.), robles, turpay, etc.

La humedad es muy alta por las neblinas persistentes. El suelo está cubierto de una gruesa capa de materia
orgánica y musgos.

Los valles son estrechos y las pendientes muy pronunciadas. Los ríos son torrentosos y se precipitan por
pendientes muy altas, produciéndose numerosas cataratas, generalmente en cañones profundos.

3. Bosque enano o monte chico: Situado entre los 2 500 - 2 550 y hasta los 3 000 - 3 800 msnm.

Las pendientes son muy pronunciadas y los ríos están encajonados en estrechos valles, con caídas de agua
muy hermosas.

Esta zona, que en el lenguaje popular se llama "ceja de montaña", ha sido ocupada desde muy antiguo por los
grupos humanos de la sierra y transformada en muchas partes en tierra agrícola mediante la instalación de
andenes (Macchupicchu, Pajatén, Kuélap, etc.). En muchas partes es hoy casi imposible reconocer que
existían densos bosques de altura y que llegaban hasta los 3800 msnm. Por la milenaria intervención humana
amplias zonas están hoy reducidas a pajonales y tierras agropecuarias, y forman parte de los valles
interandinos (Cajamarca, Conchucos, Mantaro, Tarma, Cusco, Urubamba, etc.). En lugares de muy difícil
acceso se conservan algunos bosques relicto, como al pie del nevado Alangoma, en Ollantaytambo, Cusco

Los Valles Secos de la Selva Alta


En las vertientes orientales andinas existen varios valles secos, que de acuerdo a la altura en que se encuentran
deberían tener vegetación de alguno de los pisos de la selva alta. Por razones orográficas tienen una
vegetación de zonas secas y con características propias. Estos valles secos están orientados generalmente de
sur a norte y tienen hacia el este una barrera o cadena de montañas altas, que impiden el paso de los vientos
provenientes del este y cargados de humedad. En consecuencia las lluvias son más escasas y se forman
bolsones de aridez, que a su vez determinan una vegetación xerofítica.

Los principales valles secos son:


1. Valle del Marañón: En su curso medio, entre los 9º y 6º L.S., el piso inferior del valle es árido, hasta los 1 500
msnm en el norte y los 2 300 en el sur, con vegetación de cactáceas columnares, bombacáceas, jacarandás,
cabuyas, achupallas y tillandsias grises. A lo largo del río existe un bosque de galería, siempre verde gracias al
agua subterránea. La aridez del valle se debe a que los vientos alisios, provenientes de la Amazonía, no logran
sobrepasar la cadena de montañas entre el Marañón y el Huallaga.

2. El valle de Huánuco: Este valle, situado entre los 3 000 y los 1 650 msnm, es también de carácter árido, con
bosques de galería en las orillas del río Huallaga, y con especies xerofíticas. A lo largo del río abunda el sauce
(Salix humboldtiana) y en la parte árida la tara (Caesalpinia spinosa), el molle (Schinus molle), la cabuya
(Fourcroya spp.) y varias cactáceas. La aridez se debe a que el valle queda detrás de las montañas de
Carpish, que no permiten el paso de las nubes cargadas de humedad.

3. El valle de Tarma: Ubicado entre los 2 700 y los 3 300 msnm, tiene características áridas, con sauces en las
orillas del río y taras y cactáceas en las laderas. Su aridez se debe a que está encajonado entre altas
montañas.

4. Las zonas áridas del Mantaro, Apurímac y Pampas: Se trata del área más extensa de tipo árido en las
vertientes orientales. Su límite inferior está en los 1 800 msnm en el norte y los 2 400 en el sur, y hasta más de 3
000 msnm hacia arriba.

La causa está en que toda esta región está situada detrás de la cordillera Oriental y que impide la circulación
adecuada de los vientos húmedos provenientes del este.

Aquí son muy abundantes las cactáceas, la tara, la cabuya y algunos árboles endémicos, como el ccasi
(Haplorhus peruviana). Son abundantes las tunas, cubiertas por el parásito cochinilla (Dactilopius costae) que
constituye uno de los recursos más importantes de la zona, por obtenerse de dicho insecto el carmín, un
colorante muy codiciado.
18

5. El valle del Urubamba: Entre los 3 100 y los 2 500 msnm se extiende la parte árida del valle con especies muy
características como el sauce, la tara, el molle, el huarango, muchas cactáceas y bromeliáceas en las laderas.
Esta porción del valle empieza después de Pisac y llega más abajo de Ollantaytambo, en el camino hacia
Macchupicchu.

EN
CONCLUSIÓN
En estas zonas áridas las comunidades humanas han desarrollado extraordinarios
conocimientos sobre el aprovechamiento de especies propias (tuna, molle, cochinilla) y
sobre sistemas de irrigación

La Tuna y la Cochinilla
En los valles secos interandinos y las vertientes occidentales áridas crece la tuna (Opuntia ficus--indica) una
planta de la familia de las cactáceas, especialmente adaptada a la escasez de agua.

La tuna es parasitada por un insecto conocido como cochinilla, que vive sobre las pencas y se alimenta de la
savia de la planta, que chupa con una trompa. Además está recubierto por una sustancia blanca y forma
manchas del mismo color en las plantas. Este insecto es especialmente frecuente en los tunales entre los 500 y
los 3 000 msnm.

Las hembras de la cochinilla, muy gordas, contienen una sustancia de color rojo oscuro, conocida como
carmín.

La tuna y la cochinilla, que forman una asociación natural, son de gran importancia económica en las zonas
áridas de la sierra y dan ingresos importantes a los pobladores rurales, generalmente de condición muy pobre.

La tuna tiene una gran variedad de usos:

Es una planta nativa adaptada a zonas marginales áridas y cuya explotación no compite con las tierras
agrícolas.

Protege los suelos en las laderas por dar cobertura. Las tierras de las laderas son muy susceptibles a la erosión
durante la época de lluvias.

Entre los tunales se regeneran los pastos, lo que los hace muy aptos para sistemas silvo-pastoriles, permitiendo el
uso agropecuario.

Produce frutos comestibles de amplia aceptación en el mercado, en forma fresca y para la agroindustria
(jugos, licores, fruta abrillantado, mermeladas, etc.). Se calcula que una plantación bien llevada puede
producir entre 5 y 20 t de frutos por año.

Las pencas se pueden utilizar como forraje para los animales domésticos (vacunos, ovinos, porcinos y
caprinos), especialmente de las variedades sin espinas. En la sierra se chamuscan las espinas para hacer
posible su consumo por el ganado. Se calcula que una hectárea puede producir entre 20 y 100 t de forraje por
año.

Las pencas tiernas se pueden utilizar como hortaliza en forma de ensaladas y también consumirse soasadas.

La savia pegajosa o gel, extraída de la penca, se puede utilizar como floculante para clarificar el agua; como
adherente para la fumigación de pesticidas; y para la extracción de goma, utilizada para el tarrajeo de
viviendas mezclada con tierra.

Es hospedero de la cochinilla, que cosechada y seca sirve para obtener el carmín, usado para tintes, y color-
antes no cancerígenos para alimentos (mermeladas, jugos, gaseosas, refrescos, embutidos, etc.). Una
plantación bien conducida puede producir al año entre 100 y 200 kg de cochinilla seca.

Tiene una serie de usos medicinales entre las comunidades rurales andinas contra la tos convulsiva o ferina (los
frutos soasados); tos pectoral (el mucílago); para el dolor de costado (pencas abiertas y aplicadas al cuerpo);
para la erisipela (el mucílago), etc.
19

EN
CONCLUSIÓN
Se calcula que una hectárea de tunales, bien manejada, puede producir hasta 1400
dólares anuales. Conviene, entonces, promocionar la reforestación con esta especies para
proteger las laderas y producir ingresos por los frutos y la cochinilla

La Fauna de la Selva Alta


La fauna de la selva alta es muy variada y muy rica en endemismos, por el efecto de aislamiento a raíz de la
complejidad orográfica.

1. Los mamíferos: Entre los marsupiales destacan la muca de orejas negras (Didelphis marsupialis) y la de orejas
blancas (D. albiventris), que siempre prefieren la cercanía del agua. Los cuatro ojos (Philander spp.), llamados
así por tener manchas blancas encima de los ojos, son omnívoros y muy abundantes, de costumbres
generalmente nocturnas.

En la selva alta del norte (Amazonas, San Martín y Cajamarca) vive el mono choro de cola amarilla (Lagothrix
flavicauda), endémico del Perú y una de las especies más raras de la fauna peruana. Esta especie se
encuentra protegida en el Parque Nacional Río Abiseo y en el Bosque de Protección Alto Mayo.

En las zonas del bosque de neblina vive el armadillo peludo. En los pajonales se encuentra el cuy silvestre
(Cavia tschudii).

Uno de los roedores más característicos es el machetero o rucupi (Dinomys branickii) de enorme cabeza y
dientes muy fuertes, y de color negro con blanco, con una cola de unos 10 cm de largo. Vive en huecos de
troncos y en grupos familiares. Esta especie se domestica con suma facilidad. Es de costumbres nocturnas.

2. Las aves: Los falconiformes están representados por numerosas especies, especialmente el gavilán tijerero o
puellas (Elanoides forficatus), el cóndor real o rey de los gallinazas y muchas otras especies de gavilanes. El
águila más grande y hermosa es el águila monera (Oroaetus isidori), que caza monos, pavas y ardillas en las
coronas de los árboles.

De las pavas de monte, parientes de nuestras gallinas, existen la pucacunga (Penelope jacquacu), el garaco o
manacaraco (Ortalis guttata), la pinsha (Chamaepetes goudotii) y la pava negra (Aburria abuni).

De las 112 especies de picaflores del Perú, 19 son endémicas de la selva alta. El más hermoso es el picaflor
admirable (Loddigesia mirabilis), de los bosques de altura del norte peruano, del cual hablaremos más
adelante.

Entre las aves-más hermosas están los pilcos o trogones (Pharomacrus y Trogon), con colores de brillo metálico
verde, azul y púrpura. El relojero (Momotus momota) tiene en la cola dos plumas muy largas. El tunqui o gallito
de las rocas (Rupicola peruviana), el ave nacional del Perú, vive en las zonas rocosas.

Aves muy características son las oropéndolas o paucares, que construyen nidos de fibras tejidos
primorosamente. Son especies gregarias, omnívoras y muy ruidosas. Pertenecen a la familia de los ictétiros
(icterós = amarillo, en griego), caracterizados por tener plumas amarillas en la cola, que sirven de orientación a
la bandada.

Entre los tucanes destacan las tucanetas andinas (Andigena spp.), un género endémico de la selva alta. El
quien-quien (Cyanocorax yncas) es un cuervo de hermosos colores verdes, azules, amarillos y negros.

3. Los reptiles: Dos especies de serpientes (Bothrops spp.) son endémicas de la selva alta: la lamón del centro
del Perú, y la jergón terciopelo de la selva alta de Cuzco, especialmente Machupicchu. Además son
frecuentes varias especies de lagartijas

El Oso de Anteojos o Ucumari


El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), llamado ucu o ucumari en quechua, es la única especie de oso de
América del Sur. Pertenece al orden de los carnívoros y la familia de los úrsidos.

Su área de distribución son los Andes y las vertientes andinas desde Venezuela hasta el norte de Argentina. Es
una especie típica de la selva alta, entre los 800 y los 3 800 msnm, aunque también se le encuentra en las
vertientes occidentales hasta el río Pativilca. Sube hasta alturas considerables donde hay bosques de keuña.
20

En el pasado migraba desde las vertientes occidentales andinas hacia los bosques secos y sabanas de
Lambayeque y Piura para buscar los frutos de los cactos y del sapote (Capparis spp.). Hoy esto ya no sucede
porque las poblaciones de osos han sido casi totalmente eliminadas por la caza; por la destrucción casi total
de su hábitat, que eran los bosques de lluvias del norte; y porque sus rutas de migración han sido ocupadas por
carreteras, poblados y actividades agropecuarias.

IMPORTANTE
Los lugares más importantes donde aún existe esta especie en el Perú están en el páramo;
en el cerro Chaparrí (Chiclayo); en el parque nacional Cutervo; en los bosques de altura de
San Ignacio, Jaén y Amazonas; en el parque nacional Río Abiseo; en el parque nacional
Yanachaga - Chamillén (Oxapampa); en el parque nacional Manú, y en las vertientes
orientales andinas donde el ser humano no ha destruido los bosques.

El oso de anteojos es de color negro o marrón oscuro con una mancha blanca que rodea sus ojos y se
extiende hasta la garganta, de allí su nombre; aunque en algunos ejemplares puede faltar la mancha blanca.
Llega a tener una longitud de 1,5 a 1,8 m y puede pesar hasta 140 kg. La hembra pare una o dos crías, que
cuida con mucho esmero y defiende encarnizadamente.

Es un plantígrado, o sea que camina sobre la planta de los pies, a diferencia de otros carnívoros que son
digitígrados, es decir, caminan sobre los dedos. Puede ponerse en posición vertical sobre dos patas, actitud
que adopta para poder ver más lejos y para impresionar.

Tiene caminos o trochas muy bien establecidas en el bosque, por donde se desplaza regularmente en busca
de su alimento. Puede trepar árboles y palmeras hasta considerables alturas. Se refugia en cuevas o sobre
árboles, donde duerme y construye una especie de plataforma de ramas.

Es un animal omnívoro y de preferencia vegetariano. Su alimentación consiste principalmente en:


· Vegetales como frutas silvestres (59,3 % de su dieta), cogollos de achupallas o piñas silvestres (11,1 %), pulpa
de árboles (cortezas, hojas, etc.) y cogollos de palmeras o palmitos (10,6 %); plantas cultivadas (maíz, cítricos y
otras, 10,4 %), frutos y pulpa de cactáceas (3,2 %), y bulbos de orquídeas (1 %).
· Animales (ratones, insectos, hormigas, cabras y vacunos:3,3%) y miel (O,5%).
Como, se ve es en un 95,6 % herbívoro. Los daños que causa a la agricultura y ganadería son muy escasos y
sólo se producen cerca de los bosques donde habita.

¿SABÍAS QUÉ?
En la actualidad es una especie amenazada por la caza y destrucción de su hábitat, y se
calcula que en el Perú la población no sobrepasa los 3000 ejemplares. El ucumari está
protegido por ley y su caza está totalmente prohibida, a no ser por fines sanitarios
(eliminación de los animales dañinos). En este caso debe ser hecha con autorización del
Ministerio de Agricultura

La Selva Alta: Paraíso de los Picaflores


Los picadores, conocidos en quechua como kenti y también llamados "joyas vivientes", son aves únicas y
admirables, que sólo existen en el continente americano. Entre ellos están las aves más pequeñas del mundo y
aquellas con las plumas más pequeñas, las de metabolismo más rápido; y aquellas que baten las alas más
rápido (hasta 80 veces por segundo).

Estas aves extraordinarias están relacionadas con las flores, de las cuales obtienen néctar y pequeños insectos
para su alimentación.

La diversidad de especies está en íntima relación con la abundancia de plantas y flores, y con las condiciones
cismáticas, alcanzando su máxima abundancia cerca de la línea ecuatorial, entre los 5º de L. N. y L. S.; por lo
tanto su distribución continental presenta características muy peculiares.
IMPORTANTE
De las más de 300 especies existentes más de la mitad se presenta en la región amazónica,
disminuyendo hacia las zonas templadas del norte y del sur. En Alaska se presenta sólo una
especie. Igualmente sucede en los pisos altitudinales de los Andes. En las alturas andinas,
encima de los 4500 msnm, se presenta también una sola especie (Oreotrochilus estella).
21

En el Perú existen unas 115 especies, de distribución muy característica, en relación directa
con la abundancia de la cobertura vegetal y los bosques, y en relación inversa con la
altura.

El menor número de especies se presenta en la puna, aumentando gradualmente desde el desierto costero, el
bosque seco, el bosque tropical del Pacífico y la serranía esteparia hasta llegar a una verdadera explosión de
especies en la selva alta y baja.

La selva alta puede considerarse como un verdadero "paraíso de los picaflores" por la abundancia de
especies y los endemismos de este grupo de aves.

Su relación y adaptación a las flores y a las distintas formas de éstas es tal que han desarrollado diversas formas
de picos para poder acceder al interior de las mismas y obtener el preciado néctar. Unos tienen picos
curvados hacia arriba (Avocettula recurvirostris); otros curvados hacia abajo (Eutoxeres aquila); otros recto y
muy largo (Ensifera ensifera); y, finalmente, otros recto y corto. Esto indica una alta especialización.

Sus nidos son otra característica muy peculiar. La mayoría de ellos construyen nidos de fibras muy finas, como
telarañas, y los recubren con musgos y líquenes, para ocultarlos y evitar ser detectados. Algunas especies tejen
el nido debajo o en la punta de hojas grandes en medio del bosque.
¿SABÍAS QUÉ?
El Perú posee el picaflor más pequeño ("picaflor abejorro" - Acestrura bombus) y el de cola
más larga ("picaflor admirable" - Loddigesia mirabilis).

El picaflor abejorro llega apenas a los 6 cm de largo, incluyendo la cola y el pico; pesa no más de 1 0 g y sus
huevos son del tamaño de un grano de arroz. Su distribución es en la costa norte, vertientes occidentales hasta
La Libertad, y la selva alta hasta el Perú central.

El picaflor admirable es un género y una especie endémica del Dpto. de Amazonas y que habita los bosques
de altura. Llega a medir 26 cms de largo (pico + cuerpo + cola). Las dos plumas largas de la cola, que
terminan en una especie de banderola, llegan a medir más de 13 cm. El pico es corto. Verlo volar es todo un
espectáculo con sus plumas largas y sólo con barbas en la parte termina¡, siendo el resto un hilo córneo muy
duro, que al volar produce un zumbido característico

El Tunqui o Gallito de las Rocas: Ave Nacional del Perú


En los densos bosques de la selva alta vive una de las aves más bellas de¡ Perú y que es considerada como el
ave nacional. Su nombre en quechua es "tunqui" y en español es "gallito de las rocas". Los científicos le han
puesto el nombre latino de Rupicola peruviana, que significa "ave de las rocas peruana o del Perú".
Su distribución geográfica va desde Venezuela hasta Bolivia, a través de Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1
400 y los 2 400 msnm, en los bosques húmedos y densos de las vertientes orientales andinas.

Es un ave mediana de unos 32 cm de largo y con un marcado dimorfismo sexual en color. El macho es de un
hermoso color rojo-anaranjado intenso, con ojos anaranjados, pico y patas amarillo-anaranjadas, una cresta
erecta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negros, y algunas plumas de color gris perla en las alas.
La hembra es de color marrón rojizo oscuro en su totalidad y con la cresta más pequeña.

No se le encuentra en todas partes en la selva alta. Prefiere ciertas zonas de los bosques húmedos y cerrados,
generalmente cerca de arroyos y con paredes rocosas o acantilados; allí puede ser muy común. Es un ave por
lo general silenciosa, que sólo emite sonidos cuando está en celo (una especie de gruñidos) o cuando se
espanta o está alejado de su territorio (un sonido como "uankk").

Es una especie polígama y gregaria, que durante la época de reproducción pasa la mayor parte del día entre
los árboles, donde los machos realizan danzas con una serie de piruetas para atraer a las hembras. Cuando
una hembra ha sido atraída por uno de los machos se acerca para la cópula. Estas danzas nupciales son todo
un espectáculo, porque se puede ver a un grupo de varios machos realizando la danza y a las hembras
posadas en las ramas contemplándolos.

Son casi exclusivamente frugívoros, excepto los pichones, que son alimentados con insectos durante las
primeras semanas.

Anidan en paredes rocosas, cerca del agua, donde construyen un nido con musgos, líquenes y otros
22

materiales vegetales. Durante la incubación las hembras son muy difíciles de detectar por su color, que se
mimetiza con las rocas y los materiales del nido. Ponen dos huevos y la época de nidificación es muy amplia:
entre enero y setiembre.

IMPORTANTE
El tunqui es considerado como el ave nacional del Perú y goza de protección legal,
estando prohibida su caza y comercialización; sin embargo esta disposición no es acatada
y se lo comercializa vivo o disecado en muchas partes. Por la falta de conocimiento sobre
su alimentación, los animales cautivos, generalmente, no sobreviven por mucho tiempo. De
muchas partes ha desaparecido por completo a causa de la tala de los bosques y la caza
ilegal de que es objeto.

En el Perú se lo encuentra en varias áreas protegidas como parques nacionales (Río Abiseo, San Martín;
Yanachaga - Chemillén, Pasco; Tingo María, Huánuco; y Manu, Cusco - Madre de Dios). También se le
encuentra en vanos bosques de protección (Alto Mayo, San Martín; San Matías - San Carlos, Pasco; y Pui-Pui,
Junín).
La conservación de esta especie puede atraer importantes flujos de turistas a las zonas donde se encuentra
para observarlo, y producir ingresos económicos a los pobladores locales mediante los servicios turísticos

Las Comunidades Acuáticas


Las comunidades acuáticas de la selva alta están conformadas por numerosos ríos. Las lagunas son muy
escasas por tratarse de una región de altas pendientes y muy compleja orografía. Los cursos de agua (ríos y
riachuelos) son muy tormentosos, por el alto desnivel existente en las vertientes andinas, con caídas de agua y
cataratas frecuentes, y por transportar alta cantidad de sedimentos provenientes del desgaste natural de los
Andes y de la erosión de los suelos por las actividades humanas.

La fauna de estos ríos es escasa por las condiciones adversas de rápida corriente y a to contenido de
sedimentos, especialmente durante la época de lluvias (diciembre a abril).

En las partes bajas existe la muca o cuica de agua (Chironectes minimus), un marsupial adaptado al agua,
excelente nadador y zambullidor y que se alimenta de peces y crustáceos. Es de costumbres nocturnas.

La nutria o lobito de río (Lutra longicaudis) llega hasta los 2 000 msnm y vive en las aguas más tranquilas,
alimentándose de peces y crustáceos.

Las aves más frecuentes son el pato de los torrentes (Merganetta armata), que vive en los lugares más
tormentosos y se alimenta de plantas e insectos acuáticos; el mirlo acuático (Cinclus leucocephalus), que se
alimenta de insectos acuáticos zambulléndose continuamente en las tormentosas aguas; la garza blanca
pequeña (Leucophoyx thula) y la garza bueyera (Bubulcus ibis), que anidan en la vegetación de las orillas; el
cazamoscas (Serpophaga cinerea), un ave pequeña de color gris con negro, que tiene su hábitat en el río y se
lo ve sobre las piedras cazando insectos; y la tanrilla (Eurypyga helias), de hermosos colores grises y marrones.
Es un ave zancuda y a la que se le atribuyen poderes especiales.

Los anfibios están representados por dos especies de sapos y 8 de ranas endémicas de la región. Encima de los
2000 msnm son propias especies de los géneros atelopus y Phrynopus. Del género Phrynopus existen 9 especies
endémicas en los bosques de altura.

¿SABÍAS QUÉ?
Por la gran abundancia de achupallas o bromelias en la región, que tienen la capacidad
de almacenar varios litros de agua entre sus hojas, muchos anfibios se reproducen en estas
plantas y no necesitan de los cursos de agua para hacerlo.

Los peces, por la turbulencia de los cursos de agua, son escasos, destacando ciertas especies de bagres o
cunchis, de tamaño por lo general pequeño, y que tienen cierta importancia por el uso que de ellos hacen los
pobladores. Estos peces viven en el fondo del río y debajo de las piedras, donde se protegen de las aguas
tormentosas para evitar ser arrastrados. En las zonas altas y de aguas más frías ha sido introducida la trucha. En
las cuevas con ríos subterráneos, como las de San Andrés de Cutervo, existen peces adaptados a los
ambientes oscuros, que son de color claro y con los ojos atrofiados, como adaptación a la falta permanente
de luz, pues no necesitan de pigmentación y de ojos.
23

Los crustáceos están representados principalmente por los cangrejos de río (Pseudothelphusa spp.), muy
abundantes y que en algunos lugares son aprovechados para la alimentación humana.

Los insectos acuáticos son abundantes y sus larvas sirven de alimento a los peces y aves, especialmente al
pato de los torrentes y al mirlo acuático

EL BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO O SELVA BAJA


La ecorregión más extensa del país es la de los bosques tropicales amazónicos o la se va baja. Su límite superior
está alrededor de los 800 msnm.

El clima es cálido tropical y se caracteriza por:

· Temperaturas bastante constantes, con promedios mensuales de entre 24 y 26º C, con valores mínimos entre
18 y 20º C y los máximos entre 33 y 36º C. La variación diaria de la temperatura oscila de 5 a 8º C, que es
mucho mayor que la variación anual, que apenas llega a los 1 ó 2º C.
La humedad relativa es generalmente superior al 75%.
· Las precipitaciones mínimas para mantener el bosque húmedo son de 1 800 mm anuales, siendo el óptimo de
2 000 mm, distribuidos más o menos regularmente durante todo el año. Si existen dos o tres meses con
precipitaciones inferiores a los 50 o 100 mm, ya se dejan sentir los cambios en la vegetación, apareciendo un
bosque tropical más seco, en el cual algunas especies pueden ser caducifolias.

Los suelos son muy heterogéneos, pero casi todos son de origen fluvial, es decir, provienen de los sedimentos
arrastrados desde los Andes a través de millones de años y que han sufrido procesos de transformación, dando
origen a diversos tipos de suelos. Los principales son:

· Suelos rojos y amarillos, ácidos y de baja fertilidad natural (ultisoles), profundos, bien drenados y con
contenido de arcilla. Se encuentran en los terrenos no inundables y en las terrazas antiguas. Conforman el
49,2% de la selva baja peruana.

· Suelos jóvenes de perfil poco diferenciado y superficiales (entisoles). Se encuentran en terrazas recientes.
Conforman el 12,8% de la selva baja peruana.

· Suelos jóvenes con diferenciación en horizontes (inceptisoles). Se encuentran en gran parte en zonas mal
drenadas (aguajales). Conforman el 10,5% de la selva baja peruana.

· Suelos moderadamente fértiles y bien drenados (alfisoles, vertisoles, molisoles). Conforman el 3% de la selva
baja peruana.

· Suelos muy infértiles arenosos (spodosoles), formados por arenas blancas y totalmente lavadas. Conforman el
0, 1 % de la Amazonía peruana.

Los ecosistemas naturales más frecuentes en la selva baja son los siguientes:
1. Ecosistemas terrestres. Con dominancia de árboles (bosques inundables o bajiales, bosques no inundables o
de altura, y bosques ribereños). Con dominancia de otras plantas (palmares diversos, especialmente los
aguajales, y los pacales o formaciones de bambú Guadua).

2. Ecosistemas acuáticos. Lagos y lagunas (cochas), ríos de aguas negras y de aguas turbias o blancas, y
pantanos

Ecosistema Boscoso en la Selva Baja


Como se ha indicado, los ecosistemas boscosos más comunes son los bosques inundables, los bosques no
inundables o de altura, los aguajales y los pacales.

1. Los bosques inundables o bajiales: Se presentan a lo largo de los ríos Ucayali, Marañón, Amazonas, Pastaza,
Tigre, Napo y sus afluentes debajo de los 200 msnm. En el Brasil se conoce esta formación como várzea.

Durante la época de crecientes, los ríos suben de nivel (en el caso del Amazonas hasta 13 metros) e inundan
extensas áreas de bosques a ambas orillas, quedando el bosque inundado durante varios meses.

2. Los bosques no inundables, de tierra firme o restingas o altura: Son las porciones de la selva no inundables y
24

con una gran variedad en la vegetación, que depende especialmente del tipo de suelo. Sobre suelos de
arenas blancas crece una vegetación más pobre; sobre suelos de terrazas altas aluviales la vegetación es más
variada; sobre suelos de tierras rojas es variada, pero con pocos nutrientes. Este tipo de bosque es muy rico en
especies útiles para la obtención de fibras, aceites, ceras, látex, aromas, perfumes, estimulantes, alimentos
(frutos, raíces, nueces, etc.), madera, medicinas, color antes, etc. Se calcula que en nuestra selva existen más
de 3 000 plantas útiles domésticas, semidomésticas y silvestres.

3. Los aguajales: Son formaciones casi uniformes de palmeras, especialmente de aguaje (Mauritia flexuosa).
Crecen sobre suelos muy húmedos o con agua permanente. En la selva baja existen al menos 6 millones de
hectáreas de esta formación.

4. Los pacales: Son formaciones vegetales con predominancia del bambú amazónico o paca (Guadua spp.).

5. Los pantanos: Amplias zonas inundadas están cubiertas de formaciones de gramíneas y otras plantas
semiacuáticas como helechos.

6. Formaciones boscosas semi-naturales: En los lugares donde ha habido intervención humana y el área ha sido
abandonada se originan formaciones boscosas muy especiales. Entre ellas tenemos:

· Bosques explotados: en los que se ha extraído maderas en forma selectiva (caoba, cedro, tomillo, lupuna,
etc.) y son más pobres que los naturales.

· Bosques secundarios o purmas: son bosques de distinta edad, regenerados en las tierras abandonadas o en
descanso para la recuperación de los suelos.

· Vegetación secundaria no arbórea: conocida como chamizales y shapumbales, cuando crecen gramíneas o
helechos que cubren el suelo y no permiten regenerar el bosque.

Alta Diversidad de Especies


Los bosques amazónicos se caracterizan por tener una alta diversidad de especies de flora y fauna, pero con
una baja concentración de individuos por área. En estos bosques es más fácil encontrar decenas de
ejemplares de distintas especies por área (por ejemplo, en una hectárea), que diez individuos de la misma
especie en la misma área.

En el Parque Nacional del Manu (1 532 000 ha) se han identificado hasta el presente 870 especies de aves,
equivalentes al 10% de las existentes en el mundo.

En Tambopata, Madre de Dios, en la corona de un sólo árbol se han encontrado casi 5 000 especímenes de
insectos, de los cuales cerca del 80% de las especies eran nuevas para la ciencia, o sea, que no habían sido
descritas ni identificadas. En esta misma zona, en 5,5 km2 se han encontrado 1 200 especies de mariposas, 40
de termitas, 29 de libélulas, 600 de escarabajos, 63 de tábanos, y 39 especies de abejas polinizadoras de
orquídeas.

La cuenca del río Amazonas, con una extensión de un poco más de 7 millones de km2, posee más de 2000
especies de peces, o sea, diez veces más que en todo el continente europeo.
Los datos disponibles indicarían que las especies presentes en la región amazónica ascenderían a no menos
de unas 65 000 de plantas y a al menos 5 millones de especies de fauna, de las cuales apenas conoceríamos
un 5%.
¿SABÍAS QUÉ?
La destrucción de unas 80 millones de ha de bosques amazónicos, de las cuales unas 8
millones pertenecen al Perú, habrían llevado a la extinción de miles de especies que no
habrían sido conocidas por la ciencia. Los especialistas recomiendan una alta prudencia
en intervenir más bosques amazónicos y sugieren buscar posibilidades su utilización sin
talarlos, fomentando actividades nuevas como el turismo y el manejo de bosques para
obtener madera, fauna, plantas medicinales y otros productos

La Fauna de los Bosques


La fauna de los bosques amazónicos se puede dividir según los estratos del mismo bosque: del suelo, del
sotobosque, de los troncos y de las coronas.

1. La fauna del suelo: Está conformada especialmente por insectos, gusanos, lombrices, ciempiés, milpiés,
25

moluscos y arañas. Una de las especies más conspicuas es el congompe o caracol gigante (Strophocheilus
spp.), el más grande del mundo, de sabrosa carne y que pone huevos del tamaño de un huevo de paloma.

Las hormigas cortahojas o coquis o curuhuinse (Atta spp.) colectan hojas, las depositan en galerías
subterráneas y crían hongos de los cuales se alimentan.

2. La fauna del sotobosque: Son comunes varios sapos, como el gigante (Bufo marinus) y el cornudo
(Ceratophrys spp.). Tres especies de tortugas, especialmente la motelo, (Geochelone spp.) viven en el piso,
alimentándose de frutos y cadáveres. Los ofidios más comunes son la boa (Boa constrictor); varias serpientes,
como la shushupe (Lachesis muta), los jergones (Bothrops spp.) y las naca-naca o coralillos (Micrurus spp.).

Los mamíferos más comunes son el sajino (Tayassu tajacu), la huangana (Tayassu pecari), la sachavaca
(Tapirus terrestris), el venado colorado (Mazama americana), el venado plomo (Mazama gouazoubira), el
majaz (Agouti paca), el añuje (Dasyprocta variegata) y la punchana (Myoproctapratti).

También son de este estrato el banderón u oso hormiguero grande (Myrmecophaga tridactyla), el puma (Felis
concolor), el jaguar (Felis onca), los armadillos (Dasypus, Cabassous y Priodontes giganteus), el perro de monte
(Atelocynus microtis) y el ocelote (Leopardus pardalis).

Entre las hormigas la más común es la sitaraco (Eciton), de hábitos carnívoros, y la curuhuinse o coquis (Atta).

3. La fauna de los troncos: Las especies más abundantes son los insectos, especialmente comejenes, hormigas
y otras especies.

Los mamíferos más comunes son los tigrillos (Felis spp.), el shihui (Tamandua tetradactyla) y el mono leoncito
(Cebuella pygmaea). Los murciélagos buscan los huecos de los troncos como refugio.

Las aves adaptadas son los trepadores (dendrocoláptidos), los carpinteros (coláptidos) y varias otras.

4. La fauna de las coronas: Las especies más frecuentes son los insectos, con numerosas especies, que llegan a
varios miles por corona emergente, con unas 500 de coleópteros.

En este estrato abundan las aves, como los tucanes, los loros, los papagayos o guacamayos, los picadores y las
pavas. Dos especies de águilas son importantes depredadores: la arpía (Harpia harpyja) y el monero (Spizaetus
ornatus), habilísimos cazadores de monos, perezosos, ardillas y aves entre las coronas.

IMPORTANTE
Varias especies de primates son propias de este estrato, especialmente el maquisapa, el
choro común, el guapo colorado, el machín, el coto, entre otros. Los perezosos son
mamíferos herbívoros propios de las coronas

Las Relaciones entre la fauna y el bosque


Las investigaciones más recientes están demostrando una estrecha interdependencia entre la fauna y el
bosque, que, en resumen, significa que la fauna no puede existir sin el bosque ni el bosque sin la fauna. Esta
interdependencia se expresa de varias formas: las plantas dependen de la fauna, y ésta, a su vez, de las
plantas.

1. Dependencia de las plantas de la fauna: Se refiere a la necesidad de las plantas de polinizadores,


dispersadores de semillas y apoyo a la germinación.

La polinización de las flores es un aspecto muy importante y que garantiza la producción de semillas. Existen
muchas especies de plantas que forzosamente deben ser polinizadas por animales especializados, entre los
que se cuentan:

· Insectos: abejas, mariposas, hormigas, coleópteros, etc. Las orquídeas, por ejemplo, son plantas que han
desarrollado flores especiales y dependen de la polinización por insectos, especialmente abejas, en caso
extremo.

· Aves: especialmente picadores y algunas otras (tucanes, loros, etc.). Los picadores tienen picos de acuerdo a
las flores que visitan: picos cortos y rectos para visitar flores pequeñas, curvos hacia abajo para determinadas
flores, largos y rectos para llegar al interior de flores alargadas, y curvos hacia arriba.
26

· Mamíferos: especialmente monos y murciélagos. Entre estos últimos existen algunos especializados en
alimentarse de néctar y polen, y que tienen una lengua larga en forma de pincel.
¿SABÍAS QUÉ?
Muchas plantas no pueden sobrevivir sin un polinizador específico, y si este falta o
desaparece la planta no logra producir semillas y se extingue. El caso más conocido ha
sido el de la vainilla de los bosques tropicales americanos. Por decenios esta orquídea no se
reproducía en Asia y África porque le faltaba el polinizador especializado. Después se
descubrió el problema y se pasó a la polinización artificial.

Otras especies, en cambio, son dispersadores de semillas y contribuyen a llevarlas más lejos del árbol. Se
alimentan de ellas y mediante las heces las distribuyen.

Otras especies ayudan a la germinación de las semillas de varias formas. Existen semillas que para germinar
deben pasar por el tracto digestivo de algún animal o deben ser enterradas. El añuje (Dasyprocta variegata),
por ejemplo, entierra las semillas de varias palmeras y de la castaña, que necesitan de este procedimiento
para germinar.

2. La fauna depende del bosque: El bosque provee de alimento y cobertura a la fauna. Cuando se talan y
queman los bosques más del 90% de las especies de la fauna se extinguen o desaparecen. Por ejemplo, es
imposible que las varias especies de monos sobrevivan si se destruyen los bosques. Están tan adaptados al
sistema que no pueden seguir viviendo sin árboles.

IMPORTANTE
Existen ciertas abejas tan especializadas en polinizar las flores de una determinada especie
de planta, que si desaparece la planta también desaparece la abeja y viceversa

El Aguajal: La madre de los bosques


Se conoce como aguajales a las áreas pantanosas, permanentemente inundadas, donde crece la palmera
aguaje (Mauritia flexuosa), en formaciones puras y mezcladas con otras palmeras y árboles diversos.

El aguaje es una planta dioica, o sea, que tiene árboles masculinos y femeninos, que producen los frutos. Los
aguajales cubren más de 6 millones de ha en la Amazonía peruana, de las cuales cerca de 3 millones son de
rodales puros, con una densidad superior a 250 palmeras por ha.

Los animales característicos del aguajal son el caimán negro (Melanosuchus niger); la anaconda o yacumama
(Eunectes murinus), el ofidio más grande de la Amazonía y típico de los ambientes acuáticos; el jaguar u
otorongo; la sachavaca; los chanchos de monte (sajino y huangana); varias especies de lechuzas; y los
guacamayos, que anidan en los troncos muertos y huecos.

El aguaje es una de las palmeras más importantes de la Amazonía, pues tiene múltiples usos: como alimento,
para la industria, la construcción y la artesanía.

1. Uso alimenticio: La parte carnosa de los frutos es consumida en forma cruda por los pobladores y es un
alimento muy bueno, por su contenido en calorías (283 kcal/100 g), proteínas (8,20g/100g), aceites (31g/100g),
carbohidratos (18,70g/100g), sales minerales (calcio, fósforo y hierro), vitaminas (A, B1, B2, B5, C) y yodo. La
ciudad de Iquitos consume al día hasta 12 t de frutos de aguaje.

De la médula del tronco se obtiene un almidón comestible. Igualmente, del tronco se hace drenar una
sustancia azucarada de la que se hace una miel de aguaje. Para esto se hacen incisiones.
IMPORTANTE
Del tronco cortado se obtiene el "suri", la larva de un coleóptero (Rynchophorus palmarum)
que es un alimento importante en las zonas rurales. El coleóptero pone sus huevos en la
pulpa del tronco y allí se desarrollan las larvas, que son gusanos blancos y gordos, y que se
consumen generalmente fritos y son de sabor agradable.

2. Uso industrial: De la pulpa del fruto se obtiene la aguajina, que es la base para hacer bebidas y helados. Esta
actividad ha dado origen a una pequeña industria en las ciudades amazónicas, especialmente en Iquitos.
27

3. Material de construcción: Las hojas se usan para techar y, en algunas zonas rurales, de los troncos se
fabrican casas (paredes y pisos) y hasta embarcaciones.

4. Artesanías: De la fibra de las hojas se hacen canastas, esteras y cinturones.

EN
CONCLUSIÓN
El aguaje es tan importante para los pobladores amazónicos que tiene toda una
connotación cultural. Los indígenas yaguas lo llaman "la madre de la floresta" y el "árbol de
la vida", y es un símbolo de la inmortalidad. Según la mitología yagua las raíces penetran
profundamente en el mundo inferior y su corona se abre al cielo, y las hojas marcan el lugar
donde todos los caminos se encuentran. El jaguar es el "hijo del aguajal" y el protector del
mismo. La anaconda es el símbolo de la sabiduría y guardiana de los secretos. La lechuza,
que vive en la corona y lo ve todo, es considerada el remedio para los males. El caimán
negro es el protector del aguajal y se comerá al que corta los aguajales femeninos,
productores de frutos.

Es una planta de fácil reproducción y de alta capacidad de regeneración natural. Por


desgracia en algunas partes se tumban los aguajes femeninos para obtener los frutos, lo
que hace mermar la producción

Las Cochas o Lagunas


En la selva baja son muy abundantes las lagunas, conocidas como cochas (del quechua cocha = laguna) o
tipishcas. Las cochas son de formas y orígenes diversos:

1. Las de forma semicircular son porciones de meandros que han quedado aislados y su nombre lugareño es el
de tipishcas. En efecto, los ríos amazónicos son de cauce tortuoso, con numerosos meandros por tener escaso
desnivel. Estas curvas o meandros, con frecuencia, son cortados por el río y dan origen a las cochas, a veces
arias en continuidad. Las más antiguas alejadas del río y las más recientes cerca del cauce.

2. Las de forma más o menos rectangular son brazos de río que han quedado aislados.

3. Las de forma irregular y alejadas del río son de origen tectónico, o sea, llenado de depresiones del terreno.
Se las conoce como cochas centrales.

Las características de las aguas dependen del tipo de río que las abastece. Si es un río de aguas negras, la
cocha será del tipo de aguas negras. En cambio, si es un río de aguas turbias, la cocha también será de este
tipo. Sin embargo, las últimas, durante la época de vaciante, cuando no tienen afluencia de aguas, se toman
de aguas claras por la decantación de los sedimentos.

La productividad vegetal de las cochas es superior a la de los ríos, por sus aguas tranquilas. En algunos casos se
ha medido hasta 6 t de materia seca/ha/año.

La vegetación de las cochas consiste en abundantes plantas acuáticas, además del bosque o matorral que
generalmente las circunda.

Las especies principales de plantas presentes son:

· Las gramíneas (especialmente el gramalote - Paspalum sagittatum - y otras - Echinochloa y Paspalum), que
son semiacuáticas y se desarrollan durante la época de vaciante.

· Plantas flotantes, como los lirios de agua (Eichornia y Pontederia) y la guama (Pistia stratiotes), que pueden
cubrir grandes extensiones.

· Las nimfeáceas o rosas de agua (Nymphaea spp. y Victoria amazonica). La hatunsisa (hatun=grande y sisa--
flor, Victoria amazonica) es una de las plantas más hermosas de los ambientes acuáticos amazónicos. Sus hojas
pueden tener más de un metro de diámetro y son flotantes, con un borde levantado y espinas en el envés. La
flor, de unos 40 cm de diámetro, al abrirse es blanca y luego se toma de color rosado. Una vez abierta, atrae a
los insectos polinizadores, luego se cien-a, atrapando a los insectos, que polinizan la flor en su afán de
encontrar una salida.
28

La vegetación acuática y semiacuática es de suma importancia para el mantenimiento de la cadena trófica y


aporta no sólo materia orgánica, sino que también permiten la vida a muchos insectos, peces, anfibios,
reptiles, aves y mamíferos (vaca marina).

Son especies características de las cochas el paiche (Arapaima digas), el pez más grande de la región, y la
vaca marina o manatí (Trichechus inunguis), un mamífero acuático y herbívoro. Cuando el manatí es eliminado
las plantas acuáticas proliferan y cubren las cochas, disminuyendo su productividad por la menor
disponibilidad de luz. Por esta razón este animal es importante para mantener el equilibrio ecológico en las
cochas

La Fauna de las Aguas


La fauna de los ecosistemas acuáticos de la selva baja es muy variada y de tremenda importancia económica
para las poblaciones locales. Además contienen especies únicas y en peligro de extinción.

1. Mamíferos: La cuica o muca de agua (Chironectes minimus), un marsupial adaptado al agua, donde busca
crustáceos y peces. El ronsoco (Hydrochaeris hydrochaeris) es el roedor más grande del mundo, siempre vive
cerca de las aguas y al ser perseguido se refugia allí.

Dos delfines son propios de los ríos y cochas: el delfín o bufeo rosado (Inia geoffroensis) y el plomo (Sotalia
fluviatilis). La vaca marina o manatí (Trivchechus inunguis) es un mamífero herbívoro acuático, que se alimenta
de plan tas flotantes.

Entre los carnívoros destacan la nutria (Lutra longicaludis), el lobo de río (Pteronura brasiliensis) y el mapache u
oso cangrejero (Procyon cancrivorus).

2. Aves: El cushuri o cuervo de mar (Phalacrocorax olivaceus) y la sharara (Anhinga anhinga) pescan nadando
bajo el agua.

Las garzas son muy numerosas: la garza cuca (Ardea cocoi), la blanca pequeña (Egretta thula), la blanca
grande (Casmerodius albus), la bueyera (Bubulcus ibis), la azul pequeña (Florida caerulea), la tamanquita
(Butorides striatus), el tumuy (Pilherodius pileatus), el huaco (Nycticorax nycticorax), la pumagarza (Tigrisoma
lineatum), la huapapa (Cochlearius cochlearius), el jabirú (Jabiru mycteria), el huanchaco (Mycteria
americana) y la espátula rosada (Ajaia ajaja).

Entre los patos destaca el pato criollo (Cairina moschata), que ha dado origen por domesticación al pato
criollo doméstico. Cerca de los ríos vive el shansho u hoatzin (Opisthocomus hoatzin), una ave muy primitiva
cuyos pichones tienen uñas en las alas y saben nadar muy bien. Se alimenta de hojas.

3. Reptiles: La anaconda o yacumama (Eunectes murinus) es el ofidio más grande de la selva y puede llegar a
más de 9 metros.

Las tortugas más frecuentes son la charapa (Podocnemis expansa), la taricaya (Podocnemis unifilis) y el cupiso
(Podocnemis sextuberculata), que son acuáticas y salen a las playas arenosas a poner sus huevos. La mata-
mata (Chelys fimbriata) vive en los ambientes pantanosos.

Cuatro especies de lagartos se encuentran en la selva peruana, siendo los más conocidos el lagarto blanco
(Caiman sclerops) y el lagarto negro (Melanosuchus niger).

Numerosas especies de anfibios viven en los pantanos y aguas o las frecuentan durante la época de
reproducción para depositar sus huevos. Uno de los más grandes es el hualo o herrero (Hyla faber).

El Paiche
El paiche (Arapaima Gigas, familia osteoglósidos), llamado pirarucú en Brasil, es uno de los peces de agua
dulce más grandes de nuestro planeta. El registro del espécimen más grande que se tiene es de un macho de
2,32 m y 133 kg de peso.

Su hábitat son las cochas y ríos tranquilos de la cuenca amazónica, y en aguas con alta densidad de plantas
acuáticas y vegetación de orilla. Puede vivir en aguas de poco contenido de oxígeno. Para esto tiene la
capacidad de captar aire de la superficie mediante su vejiga natatoria, que le sirve de una suerte de pulmón
para captar mayor cantidad de oxígeno.
29

Se alimenta preferentemente de peces (boquichico, carachama, mojarra, liza, sardinas y yuhlia), de


crustáceos, de insectos y de plantas (algas, huama, gramalote y frutos).

Sus depredadores, especialmente cuando es joven, son las aves (sharara, martín pescador, cushuri, garzas),
algunos peces (piraña, shuyo), en algunos casos el jaguar u otorongo, y los parásitos, especialmente el canero
(Vandellia sp.), un pez que se aloja en sus branquias y chupa la sangre.

IMPORTANTE
Se conoce aún poco sobre su reproducción. La hembra pone los huevos en octubre y
noviembre, en un lugar del fondo especialmente preparado. El macho cuida la nidada y
toma los huevos en la boca para cambiarlos de lugar. Los alevinos son cuidados por el
padre en cardúmenes cerrados y siempre están alrededor de su cabeza. Al menor peligro
se refugian alrededor de la cabeza y hasta en la boca, cuando son muy pequeños.

En la cabeza, el paiche posee glándulas especiales que producen una sustancia soluble en el agua. Se cree
que ésta sirve para demarcar el territorio y para mantener a la prole cerca de los padres.

El hombre lo pesca con arpones por su apreciada carne. Para ubicarlo se debe observar el agua y detectar
cuando saca la cabeza para tomar aire o cuando da saltos. Con frecuencia se cierran con postes las cochas
donde vive y se lo caza metódicamente.

Provee diversos productos:

· La carne: generalmente es salada y secada, y vendida en rollos. Este producto es muy apreciado porque se
conserva bastante tiempo. La carne del paiche es considerada la más fina entre los peces amazónicos.

· Las escamas: son grandes y de color plateado. De ellas se confeccionan una diversidad de artesanías, desde
cortinas hasta collares. Es uno de los productos más comunes de la artesanía.

· La lengua: una vez seca se parece a una lija gruesa. En Brasil se la utiliza como rayador, especialmente para
rayar las barras de guaraná.

Se han hecho muchos intentos de criar el paiche en acuicultura, con resultados satisfactorios. Se ha
demostrado, por ejemplo, que tiene un incremento de peso de hasta de 1 0 kg/año y que se reproduce en
cautiverio. Necesita espejos de agua amplios y debe ser criado asociado con peces más pequeños, y de alta
tasa de reproducción, que le sirven de alimento, porque se trata de un pez eminentemente carnívoro. Es un
pez promisorio para piscicultura por su fina carne y el potencial de exportación.

EN CONCLUSIÓN
La sobrepesca y la alta demanda de su carne han reducido las poblaciones del paiche y
hoy es difícil encontrar ejemplares grandes. Se deben implementar sistemas de pesca
rotativa en ambientes acuáticos muy amplios y desarrollar la acuicultura en base a esta
especie, que tiene excelentes posibilidades para producción masiva por su apreciada
carne. Debería ser de alta prioridad la piscicultura del paiche, una actividad común en
Cuba y otros países, pero muy incipiente en el nuestro

LA SABANA DE PALMERAS
En las pampas del río Heath, en la frontera con Bolivia y en el departamento de Madre de Dios, existe un
ecosistema conocido como sabana de palmeras, y que es único en el Perú. Es la extensión más hacia el norte
de extensas formaciones similares del oriente boliviano y muy relacionado con el Chaco.

Contiene cuatro formaciones vegetales:


1. El bosque de galería, en las orillas de los ríos con árboles y alta predominancia de la palmera aguaje
(Mauritia flexuosa), y esparcidas el huasaí (Euterpe sp.) y el ungurahui (Jessenia sp.). Este bosque es denso y se
inunda durante las crecientes.

2. El pajonal de la pampa, con predominancia de gramíneas (Panicum sp., Tachypogon plumerosa) y arbustos
dispersos. El suelo es muy pobre y durante la época de lluvias se inunda, siendo de carácter pantanoso.
Durante la época seca es totalmente seco.
30

3. Los bosquetes en las partes colinosas, con arbustos más densos de Curatella americana, y árboles dispersos
de tajibo o tahuarí (Tabebuia suberosa) y algunas palmeras. Estos bosquetes destacan entre las formaciones
de gramíneas.

4. Los bosques adyacentes están compuestos por especies de Calophyllum, Inga, Hymenaea y Jessenia. Los
suelos son mejor drenados y con pH entre 4,5 y 5,9.

Los suelos son aluviales antiguos, con mal drenaje y muy ácidos (pH 5,7 a 4,4), con poca materia orgánica.
Durante la época seca, el suelo presenta resquebrajamientos de hasta 70 cm de profundidad. Durante la
época de lluvias las sabanas son inundadas (diciembre a marzo) y la época seca dura cerca de 7 meses.

Esta región alberga fauna relacionada con el Chaco y muy especial para el Perú.

Las comejeneras terrestres, en forma de montículos, son el alimento predilecto del oso hormiguero grande o
banderón (Myrmecophaga tridactyla), del armadillo gigante o yaungunturo (Pyiodontes giganteus) y del
armadillo común (Dasypus novemcinctus). El banderón, con ayuda de sus poderosas garras, desgarra los nidos
y se alimenta de los comejenes. Los armadillos excavan huecos en el suelo para llegar a la parte subterránea
de los nidos.

En los pajonales son muy abundantes el cuy silvestre (Cavia sp.), las lagartijas y varias serpientes. En la región
destacan dos especies muy raras en el Perú: el lobo de crin y el ciervo de los pantanos.

El lobo de crin (Chrysocyon brachiurus) es un cánido de patas muy largas y que se alimenta de lagartijas, aves
y cuyes silvestres.

El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es el cérvido más grande del país y vive en las pampas del
río Heath, en Madre de Dios, y de allí hacia el sur. Está excelentemente adaptado a las zonas pantanosas y
entre los dedos de las extremidades posee una membrana para poder caminar mejor en esas zonas.

De las 77 especies de aves registradas en las pampas, 17 se encuentran sólo en esta región del territorio
peruano. En los bosques de galería son muy comunes varias especies de guacamayos (Ara spp.), que anidan
en los troncos muertos del aguaje. Sólo en esta región se encuentra el tucán gigante (Ramphantos toco),
ciertamente el más hermoso de los tucanes o pinshas.

EN CONCLUSIÓN
En esta región ha sido creado el Parque Nacional Bahuaja-Sonene, pues su conservación es
de alta prioridad para proteger parte del patrimonio natural del país. Además tiene un
excelente futuro para las actividades de ecoturismo y turismo científico.

You might also like