You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD DE CHICLAYO

FACEIIS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO : FINANZAS BURSATILES.

DOCENTE : ING. ALARCON CUBAS CARLOS ALBERTO.

CICLO : X

DISCENTES :

 AVELLANEDA FUENTES, Lizbeth Katerine.


 CHÁVEZ JUÁREZ, Jessica María.
 IZQUIERDO MANOSALVA Dany Yosare.
 LLATAS CIEZA, Mitzy Melissa.
 JARA RAMOS Merlit.

PERÚ – JAÉN

2015
UTILIDAD DE LOS PRINCIPALES BANCOS DEL PERU

El banco con mayor utilidad neta a setiembre del 2015 fue el BCP, con cerca de
S/.2.100 millones; seguido por el BBVA Continental, con más de S/.1.000 millones; y
el Scotiabank, con S/.736 millones

En el 2015 las utilidades de los bancos (incluyendo sucursales en el exterior) fueron


de S/.5.293 millones, esto significó un incremento de un 35% en comparación con el
período del 2014. Lo cual beneficia a nuestro país porque quiere decir que estamos
avanzando aunque no a gran escala que también es debido a la desaceleración que
estamos pasando debido al cambio de moneda en china, pero es muy importante
que dentro de los 15 mejores bancos de américa latina sean los bancos peruanos.

INFLACIÓN

La inflación acumulada en los últimos doce meses paso de 3,22 por ciento en
diciembre de 2014 a 3,02 por ciento en abril de 2015.

La inflación reflejo principalmente alzas en los precios de alimentos y tarifas


eléctricas. El componente de alimentos y energía se incrementó en 3,35 por ciento.
La inflación sin alimentos y energía, es decir descontado el impacto de estos rubros
de alta volatilidad de precios, ascendió a 2,74 por ciento.

FUENTE: BCR 2015


FUENTE: BCR 2015

Mes de abril de 2015 los rubros que contribuyeron a la inflación de los últimos 12
meses son aquellos influenciados por el tipo de cambio, demanda, costos y clima.

FUENTE: BCR 2015

Las matrículas y pensiones de enseñanza aumentaron 4,2 por ciento, reflejando


principalmente los reajustes registrados en el mes de marzo en las pensiones de los
colegios particulares (6,4 por ciento) y de las universidades privadas (3,6 por ciento).

El alza del rubro comida fuera de hogar (2,3 por ciento) estuvo relacionada al
mayor precio de los alimentos (2,4 por ciento).
Las tarifas eléctricas aumentaron 5,7 por ciento. Ello respondió principalmente a la
actualización de los componentes de generación y distribución afectados por el
incremento del tipo de cambio. También contribuyo a este resultado el aumento de
los costos asociados a los peajes de transmisión, así como la liquidación trimestral
realizada en febrero del mecanismo de compensación a los usuarios regulados
frente a los contratos entre empresas distribuidoras y generadoras.

El rubro de compra de vehículos aumento 5,2 por ciento, resultado asociado a la


depreciación del tipo de cambio (5,3 por ciento).

Los precios de la gasolina y lubricantes disminuyeron 7,9 por ciento ante el menor
precio internacional del petróleo. La cotización WTI paso de US $ 59 por barril en
diciembre de 2014 a US $ 47,6 por barril en enero, subiendo a US $ 54,2 en abril,
aún por debajo del precio registrado en abril de 2014 (US $ 102,2 por barril).

Asimismo el precio del gas de uso doméstico (GLP envasado) disminuyó 9,5 por
ciento. Este producto se encuentra comprendido dentro de los alcances del Fondo
de Estabilización de Precios de los Combustibles. En enero se procedió a actualizar
la banda de precios considerando la rebaja del precio del petróleo. Ello determino
una caída del precio ex planta de 20,5 por ciento con respecto a diciembre, lo que se
trasladó parcialmente al precio del consumidor.

Alimentos

En el periodo enero – abril la oferta de los alimentos agrícolas perecibles como


papa, tomate, cebolla y zanahoria estuvieron afectados por anomalías
climatológicas.

El precio de la papa aumento 20,5 por ciento. Las condiciones más cálidas en la
costa y los bajos precios en chacra desincentivaron las siembras en Lima, lo que
repercutió negativamente en el abastecimiento a principios del año. Posteriormente,
las intensas lluvias en la sierra central dieron lugar a una oferta irregular. A ello se
sumaron los problemas en la comercialización debido a las interrupciones del
tránsito en la carretera central por efecto de los huaycos.

El precio del TOMATE registró un incremento de 40,3 por ciento. En el período


enero- abril el abastecimiento en Lima Metropolitana cayó 10 por ciento. En los
meses de enero y febrero el aumento de la temperatura y la presencia de plagas en
los valles de Lima e Ica dieron lugar a una menor oferta. En el caso de Ica también
se registró una menor siembra en respuesta a una menor demanda de la industria
de la región. En marzo y abril, la irregularidad de las cosechas ante los cambios
climáticos y la menor calidad del producto continuaron afectando el abastecimiento.

En el caso de la CEBOLLA, el aumento de 20,6 por ciento estuvo asociado a las


fuertes lluvias en Arequipa, principal región abastecedora, lo que dio lugar a una
cosecha irregular. La mayor humedad afectó el cultivo, disminuyendo la oferta del
producto de primera calidad.

El precio de la ZANAHORIA aumentó 38,2 por ciento, debido a menores siembras en


Junín, principal región abastecedora, durante el primer semestre del año. Influyó en
este resultado que el cultivo se encuentre afectado por la enfermedad royal cuyo
tratamiento eleva los costos de producción.

Las condiciones térmicas más cálidas en los valles de Lima afectaron la producción
de OTRAS HORTALIZAS con la consiguiente alza de su precio en 15,3 por ciento en
promedio. Los mayores aumentos se registraron en productos como brócoli, lechuga
y poro. El aumento de la temperatura también dio lugar a mayores mermas en la
comercialización.

En contraposición a estas alzas se registraron caídas en los rubros de cítricos, palta


y uva, productos en los que las condiciones térmicas habrían sido favorables para su
desarrollo.

A ello se sumaron las buenas prácticas agrícolas y la mayor demanda externa. En el


caso de los CITRICOS (-9,7 por ciento), las anomalías positivas de la temperatura
en la costa norte dieron lugar a una maduración más rápida del limón, aumentando
su oferta, con la consiguiente caída de su precio (-25,8 por ciento). El precio de la
mandarina también disminuyó (-16,6 por ciento) por un aumento de su oferta, la que
registró un incremento de 7,0 por ciento en el período enero-marzo. Ello no sólo por
factores estacionales, sino también por las campañas de erradicación de plagas en
los valles de Lima.
FUENTE: BCR 2015.

FUENTE: BCR 2015.


RIESGO PAÍS

Definiciones de riesgo

En las operaciones financieras y de inversión en el ámbito internacional existe


diversidad de factores o riesgos que afectan la percepción de rentabilidad y
seguridad. El “riesgo” puede estar asociado al tipo de deudor (soberano o no
soberano), al tipo de riesgo (político, financiero o económico), o a la posibilidad del
repago (libertad de transferencia de divisas, voluntad de cumplimiento y ejecución
del pago). El objetivo de este capítulo es dar las pautas para distinguir entre “riesgo
país”, “riesgo soberano”, “riesgo comercial” y “riesgo crediticio”.

Riesgo país, riesgo soberano y riesgo no soberano

Nagy (1979) define “riesgo país” como la exposición a dificultades de repago en una
operación de endeudamiento con acreedores extranjeros o con deuda emitida fuera
del país de origen. El “riesgo país” califica a todos los deudores del país, sean éstos
públicos o privados. El “riesgo soberano” es un subconjunto del riesgo país y califica
a las deudas garantizadas por el gobierno o un agente del gobierno. El “riesgo no
soberano” es, por excepción, la calificación asignada a las deudas de las
corporaciones o empresas privadas.

Sin embargo, Hefferman (1986) y Ciarrapico (1992) consideran “riesgo país” y


“riesgo soberano” como sinónimos. En su opinión, riesgo país y riesgo soberano se
refieren al riesgo que proviene de préstamos o deudas públicamente garantizadas
por el gobierno o tomadas directamente por el gobierno o agentes del gobierno. En
general, el “riesgo país”.

Riesgo país, riesgo comercial y riesgo crediticio

El “riesgo país” está referido al país en su conjunto. El “riesgo comercial”


corresponde al riesgo que surge por alguna transacción o actividad comercial (de
intercambio de bienes y servicios, emisión de deuda o inversión) o por operaciones
fuera del país deudor. El “riesgo comercial” está asociado a las acciones del sector
privado que pueden elevar la exposición o la probabilidad de una pérdida. Algunos
autores como De Boysson (1997) denominan “riesgo comercial” como “riesgo
mercado”.

El “riesgo crediticio” es el riesgo proveniente de actividades crediticias y evalúa la


probabilidad de incumplimiento en los compromisos de una deuda. Para un banco, el
“riesgo crediticio” es una parte importante en la evaluación de su “riesgo comercial”.
En este sentido, los bancos (o acreedores) están interesados en aislar y reducir su
exposición al riesgo y, por lo tanto, en calificarlo. En este contexto, entre los 70´s y
80´s se hace extensivo el análisis sistemático del riesgo país y/o del riesgo crediticio.

Riesgo político, riesgo financiero y riesgo económico

No existe un consenso claro sobre los componentes en la evaluación del riesgo país.

Así, Herring (1983) considera que el riesgo país se descompone en riesgo político,
económico, social y cultural, mientras que Erb, Harvey y Viskanta (1996), siguiendo
la metodología del “International Country Risk Guide”, consideran que el riesgo país
se constituye por riesgo político, financiero y económico. De otro lado, Kobrin (1982)
y Overholt (1982) consideran que existe una estrecha interrelación entre el riesgo
político y económico por lo que su trato diferencial no debería realizarse.

Sobre el particular Simon (1992) define “riesgo político” como el desarrollo de


aspectos políticos y sociales que puedan afectar la posibilidad de repatriación de
inversión extranjera o el repago de deuda externa. Demirag y Goddard (1994)
añaden a esta definición el componente de interferencia por parte del gobierno que
podrían afectar la rentabilidad o estabilidad de la inversión extranjera o el pago de la
deuda externa. En términos generales, el riesgo político se asocia a la inestabilidad
política5 y a la voluntad de pago (willingness to pay) por parte del gobierno (o de la
autoridad responsable).

Según la metodología del International Country Risk Guide, el riesgo financiero y el


riesgo económico están asociados a la capacidad de pago del país. El “riesgo
financiero” evalúa el riesgo al que están expuestos por potenciales pérdidas ante
controles de cambios, expropiaciones, repudios y atrasos de deudas, o por
problemas operativos en el procedimiento de pagos por el sistema financiero local.
El “riesgo económico” se refiere a la posibilidad de incumplimiento debido al
debilitamiento de la economía del país tanto en el campo externo como en el campo
interno.
RIESGO PAIS
INDICADORES DE RIESGO PARA PAÍSES EMERGENTES: Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBIG) 1/
DIFERENCIAL DE RENDIMIENTOS CONTRA BONOS DEL TESORO DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (EUA) 2/ (En puntos básicos) 3/
RISK INDICATORS FOR EMERGING COUNTRIES: Emerging Market Bond Index (EMBIG) 1/ Stripped Spread 2/ (In basis points) 3/
Diferencial de rendimientos del índice de bonos de mercados emergentes Tasa de Interés / Interest Rate
(EMBIG) / Emerging Market Bond Index (EMBIG) Stripped Spread LATIN EMBIG EMBIG Países Tesoro de Tesoro de Tesoro de
Países Emergentes / EUA 5 EUA 10 EUA 30
Fecha Date
Latinoamericanos / Emerging años / USA años / USA años / USA
Argentin
Latin Countries Countries Treasury 5 Treasury 10 Treasury 30
Perú a Brasil Chile Colombia Ecuador México Venezuela
years years years

2013 162 1069 215 157 164 685 194 1095 395 330 1.2 2.3 3.3 2013
Dic. 222 823 327 197 253 1111 261 3181 602 478 1.6 2.1 2.7 Dec.

2014 162 2014


Ene. 177 932 256 155 183 571 197 1236 425 347 1.6 2.8 3.8 Jan.
Feb. 183 971 258 159 189 610 196 1387 456 368 1.5 2.7 3.7 Feb.
Mar. 167 880 239 149 177 549 188 1200 408 341 1.6 2.7 3.6 Mar.
Abr. 154 788 225 138 162 455 178 1043 372 316 1.7 2.7 3.5 Apr.
May. 149 798 214 136 154 354 172 1040 365 304 1.6 2.6 3.4 May.
Jun. 145 763 209 122 144 370 160 954 343 282 1.7 2.6 3.4 Jun.
Jul. 147 651 212 124 146 425 163 921 336 282 1.7 2.5 3.3 Jul.
Ago. 157 761 221 130 154 477 169 1069 373 310 1.6 2.4 3.2 Aug.
Set. 150 719 216 126 152 427 168 1297 391 312 1.8 2.5 3.3 Sep.
Oct 170 760 244 150 174 520 190 1604 443 348 1.5 2.3 3.0 Oct
Nov 165 674 252 151 173 549 192 1820 454 349 1.6 2.3 3.0 Nov
Dic 182 747 272 172 200 817 217 2465 516 402 1.6 2.2 2.8 Dec

2015 2015
Ene. 202 732 300 186 231 943 242 3088 561 444 1.4 1.9 2.5 Jan.
Feb. 183 684 315 168 208 779 227 2776 539 426 1.5 2.0 2.6 Feb.
Mar. 184 593 339 156 222 801 234 2865 521 411 1.5 2.0 2.6 Mar.
Abr. 177 604 299 153 216 780 225 2475 488 388 1.3 1.9 2.6 Apr.
May. 166 596 285 143 209 667 217 2256 470 369 1.5 2.2 3.0 May.
Jun. 177 593 296 151 225 775 230 2612 504 385 1.7 2.4 3.1 Jun
Jul. 187 603 322 168 243 909 238 2889 527 397 1.6 2.3 3.1 Jul.
Ago. 217 590 353 194 276 1167 261 3191 567 431 1.5 2.2 2.9 Aug
Set. 234 561 439 216 291 1345 276 2970 586 442 1.5 2.2 2.9 Sep.
Oct. 226 555 448 221 283 1330 278 2851 582 437 1.4 2.1 2.9 Oct.
Nov. 219 486 421 221 280 1213 274 2599 553 412 1.7 2.3 3.0 Nov.
Dic. 236 478 512 250 314 1233 311 2731 594 442 1.7 2.2 3.0 Dec.

2016 2016
Jan. 1 -
Ene. 1 - 5 244 447 556 257 322 1295 318 n.d. 612 451 1.7 2.3 3.0 5

Note:
Nota: Var. % % chg.
Year-
Anual 20.9 -39.0 85.5 37.9 39.7 37.4 31.4 n.d. 9.0 1.6 27.4 20.1 21.8 to-Year
Cumula
Acumulada 3.2 -6.5 8.7 2.8 2.7 5.0 0.2 n.d. 3.0 2.1 3.3 1.0 1.2 tive
Monthl
Mensual 3.2 -6.5 8.7 2.8 2.7 5.0 2.3 n.d. 3.0 2.1 3.3 1.0 1.2 y
1/ La información de este cuadro se ha actualizado en la Nota Semanal N° 1 (8 de enero de 2016). Corresponde a datos promedio del mes.
2/ Índice elaborado por el J.P. Morgan que refleja los retornos del portafolio de deuda según sea el caso, es decir, de cada país, de los países latinoamericanos y de los países
emergentes en conjunto. Considera como deuda, eurobonos, bonos Brady y en menor medida deudas locales y préstamos. Estos indicadores son promedio para cada período
y su disminución se asocia con una reducción del riesgo país percibido por los inversionistas. Se mide en puntos basicos y corresponde al diferencial de rendimientos con
respecto al bono del Tesoro de EUA de similar duracion de la deuda en cuestion.
3/ Cien puntos básicos equivalen a uno por ciento.
Fuente: Bloomberg y Reuters.
Elaboración: Gerencia de Información y Análisis Económico - Subgerencia de Economía Internacional.
PBI SECTORIAL

Durante el primer trimestre del 2015 el PBI resgistro una leve recuperación al pasar
de 1,0 por ciento en el cuarto trimestre a 1,7 por ciento. El PBI de los sectores
primarios (agropecuario, pesca, minería e hidrocarburos y manufactura primaria)
paso de una caída de -7,3 por ciento en el cuarto trimestre a una tasa de 0,6 por
ciento. Sin embargo, el PBI no primario continuo desacelerándose en el primer
trimestre al pasar de 3,2 por ciento a 2,0 por ciento.

Los sectores que mostraron una menor producción en el primer trimestre fueron
pesca (-9,2 por ciento), hidrocarburos (-4,2 por ciento), manufactura primaria (-11,1
por ciento),manufactura no primaria (-3,1 por ciento) y construcción (-6,8 por ciento).
Los orígenes de estas caídas fueron los choques climáticos que afectaron a los
sectores primarios y la menor inversión privada que afecto a la construcción y a la
manufactura no primaria. A su vez, la manufactura no primaria se vio afectada por el
impacto negativo de una menor demanda extena de confecciones.

Los indicadores de corto plazo durante los primeros meses del año muestra
resultados mixtos. Por un lado, la producción de electricidad muestra cierta mejora
en los meses de marzo y abril, siendo la tasa del mes de marzo (5,6 por ciento) la
mas alta observada en los ulitmos 12 meses.
El consumo interno de cemento presento una caída de 1,5 por ciento en el primer
trimestre, principalmente por un menor dinamismo del sector en las zonas norte y
sur del país.

El reporte de inflación revisa a la baja la proyección del crecimiento del PBI para el
2015, de 4,8 a 3,9 por ciento; y para 2016 de 6,0 a 5,3 por ciento.

Las revisiones a la baja por sectores son: en el agropecuario de 2,6 a 1,6 por ciento
por el impacto negativo del clima en cultivos como la papa; en hidrocarburos de 3,2
a 5,2 por ciento debido a una menor producción de liquidos de gas natural y
petróleo; en manufactura no primaria de 3,2 a 1,3 por ciento por efecto del menor
crecimiento de la inversión y el bajo dinamismo de las exportaciones no
tradicionales; y en construcción de 5,7 a 1,9 porr ciento a causa de la menor
inversión.
La proyección de los sectores primarios para 2015 muestra una reversión parcial de
los choques de oferta que afectaron en el año 2014, pues considera un impacto
moderado del Fenomeno del Niño sobre la agricultura y una recuperación de los
sectores pesca y manufactura primaria gracias a la mejora en la captura de
anchoveta durante el primer semestre del año. Por su parte, el mayor crecimiento de
la minería metalica estaría sustentado en una mayor producción de cobre, gracias al
mayor crecimiento de Toromocho, la recuperación de leyes de Antamina, la
culminación de trabajos para ampiacion de Cerro Verde y el inicio de operaciones
del proyecto Constancia.

La reversión gradual de los choques de oferta en 2015 se traduciría en un


crecimiento del PBI primario de 4,1 por ciento (frente a -2,3 en 2014), contribuyendo
asi con 1,3 puntos porcentuales al crecimiento del PBI. Por su parte, se estima que
el PBI no primario crecería 3,8 por ciento, tasa ligeramente superior a la observada
en 2014, como consecuencia de una mayor producción de la manufactura no
primaria.
FUENTE: BCR

PBI GASTO

La proyección de crecimiento del año 2015 seria de 3,9 por ciento, lo que supone
una recuperación frente al crecimiento de 2014 (2,4 por ciento). Un primer pilar de
este escenario de mayor crecimiento es la reversión parcial de los choques de oferta
(anomalías climáticas y menores leyes de minerales), que conllevaron a la mayor
caída del PBI primario (-2,3 por ciento) desde 1992. Un segundo pilar de la
recuperación de la actividad económica es el crecimiento de la inversión privada, lo
que supone la ejecución oportuna del plan de inversión de concesiones en
infraestructura y de acciones tendientes a reducir las trabas a la inversión. El tercer
pilar es la recuperación significativa de la inversión pública, en particular de los
gobiernos subnacionales. Reflejo de la recuperación prevista de la inversión privada
y pública, se estima un crecimiento de la demanda interna de 3,8 por ciento en 2015,
0,9 puntos porcentuales menor a lo esperado en el Reporte previo, pero mayor al 2,2
por ciento observado en 2014.
Asimismo, los montos de proyectos anunciados y otorgados en concesión
significaran una tasa de crecimiento positiva de la inversión privada, revirtiendo la
caída observada en 2014. Para 2016 y 2017, se espera una recuperación gradual
del PBI con tasas de crecimiento de 5,3 y 5,8 por ciento respectivamente,
consistente con un crecimiento sostenido en la producción minera, una mayor
inversión en infraestructura y una recuperación de la demanda interna.

Para 2016 y 2017 se espera una recuperación gradual del crecimiento de la


demanda interna, con un crecimiento de 4,4 y 4,6 por ciento respectivamente,
considerando el impulso que tendría la inversión privada asociado a los anuncios de
proyectos de inversión privada y a los proyectos entregados en concesión.
PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

Los “Indicadores” deben entenderse como datos esencialmente cuantitativos, que


nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún
aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser
números, gráficos, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o
situaciones específicas.

Por su parte, los “Indicadores Económicos” son estadísticas, serie estadística o


cualquier forma de pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde
nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar
programas específicos y determinar su impacto.

Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de decisiones


ya que transmiten información científica y técnica que permite un análisis de la
realidad económica y social. Resultando así fundamentales para evaluar y predecir
tendencias de la situación del país en su conjunto o de una región en lo referente a
las cuestiones económicas y sociales, así como para valorar el cumplimiento de las
metas y objetivos fijados en las políticas de gobierno. Por ello cumplen una función
activa en el mejoramiento de los procesos de formulación, rediseño, seguimiento y
monitoreo las de políticas públicas.
RINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO
Inflación 1
Acumulada (Variación porcentual) 1.5 1.1 3.9 6.7 0.2 2.1 4.7 2.6
Promedio (Variación porcentual) 1.2 2.0 1.8 5.8 2.9 1.5 3.4 3.7
Tipo de cambio
Fin de Periodo (Nuevos Soles por US dólar)2 3.43 3.20 3.00 3.14 2.89 2.81 2.75 2.63
Promedio (Nuevos Soles por US dólar) 3.30 3.27 3.13 2.92 3.01 2.83 2.75 2.64
Depreciación (Variación porcentual) -3.4 -0.7 -4.5 -6.5 3.0 -6.2 -2.5 -4.1

PRODUCCIÓN
Producto Bruto Interno (Miles de millones de nuevos soles) 262 302 336 371 382 435 487 526
Producto Bruto Interno (Variación porcentual real) 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9 8.8 6.9 6.3
Demanda Interna (Variación porcentual real) 5.8 10.3 11.8 12.3 -2.8 13.1 7.1 7.4
Producto Bruto Interno por habitante (US dólares) 0 0 0
VAB no primario (Variación porcentual real) 6.8 8.7 10.8 10.3 0.8 10.2 7.4 7.1
Inversión bruta fija (Porcentaje del PBI) 18.4 19.5 21.5 25.9 22.9 25.1 24.1 26.7
Inversión privada (Porcentaje del PBI) 15.5 16.4 18.2 21.5 17.7 19.2 19.6 21.5

SECTOR EXTERNO
Cuenta Corriente (Porcentaje del PBI) 1.5 3.2 1.4 -4.2 -0.6 -2.5 -1.9 -3.6
Balanza comercial (Millones de US dólares) 5 286 8 986 8 503 2 569 5 951 6,750 9,302 4,527
Exportaciones (Millones de US dólares) 17,368 23,830 28,094 31,018 26,962 35,565 46,268 45,639
Importaciones (Millones de US dólares) 12,082 14,844 19,591 28,449 21,011 28,815 36,967 41,113
SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
Presión tributaria - Meta Sunat (Porcentaje del PBI)
Presión tributaria (Porcentaje del PBI) 13.6 15.2 15.6 15.7 13.7 14.8 15.5 16.0
Ingresos corrientes del GG (Porcentaje del PBI) 18.2 19.9 20.7 21.2 18.9 20.0 21.0 21.6
Resultado primario (Porcentaje del PBI) 1.6 4.2 4.7 4.0 0.0 0.9 3.0 3.3
Resultado económico (Porcentaje del PBI) -0.3 2.3 2.9 2.4 -1.3 -0.3 1.9 2.2
Resultado económico estructural (Porcentaje del PBI)3 -1.0 0.3 -0.4 -0.8 -1.8 -2.0 -0.6 0.2
Financiamiento neto del resultado económico
(Millones de US dólares)
Amortización
Requerimiento bruto de financiamiento
Externo
Interno
SALDO DE DEUDA PÚBLICA
Externa (Porcentaje del PBI) 29.2 23.2 17.9 16.3 15.4 12.9 11.0 9.5
Interna (Porcentaje del PBI) 10.1 9.1 10.6 9.7 10.5 10.4 10.3 10.2
Total (Porcentaje del PBI) 39.3 32.3 28.5 25.9 26.0 23.3 21.3 19.7

Fuente: INEI, BCRP, MEF. Proyecciones MEF.


1/ Consistente con el rango meta del BCRP. 2/ 2013-2015, tomado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas: Marzo 2013. BCRP. Para el 2016 se asume el mismo
valor del 2015. 3/ Estructural PM 15, el cual usa el promedio móvil de los últimos quince años como estimado del nivel de largo plazo de los precios reales de exportación de metales e
hidrocarburos.
LINKCOGRAFIA

 http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/03/Estudios-Economicos-3-7.pdf
 https://mef.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=131&Itemid=101106&lang=es
 https://ww3.viabcp.com/Connect/Nuestrobanco/informes/2T14%20Reporte
%20Trimestral.pdf

You might also like