You are on page 1of 168

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: “INTRODUCCIÓN A LA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN”
(ANTOLOGÍA)

DR. JORGE ENRIQUE BRACAMONTES GRAJEDA

BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, Ezequiel (1987): Técnicas de investigación social. 21a. ed. México: El Ateneo
(Colección guidance).
Babbie, Earl; José Francisco Javier Dávila Martínez (2000): Fundamentos de la investiga-
ción social. México: International Thomson (Ciencias sociales, humanidades).
Dieterich, Heinz (1996): Nueva guía para la investigación científica. México: Planeta Me-
xicana.
. . .

Babbie, Earl; José Francisco Javier Dávila Martínez (2000): Fundamentos de la


-~:.

investigación social. México: International Thomson (Ciencias sociales,


humanidades).
En este capítulo...

Introducción Un poco de cUal~ctica de las ciencias sociales


Explicaciones idiográfica y nomotétlca
En busca de la realidad
Teorlas Inductivas y deductivas
Investigación humana ordinaria
Datos cualitativos y cuantitativos
Tradición
Autoridad Investigación pura y aplicada
Errores en la investigación y algunas tUca de la investigaci6n social
soluciones No lastimar a los sujetos
¿Qué. es lo real en realidad? Participación voluntaria
Fundamentos de las ciencias sociales Puntos principales
Teorla. no filosofia ni opinión
Constantes sociales Preguntas y ejercicios de repaso
Grupos. no Individuos Proyecto de continuidad
Un lenguaje de variables
Lecturas adicionales
m W 11 .Si .. t
Casi todo lo que usted sabe es cuestión de acor-
Introducción darlo y creerlo. Poco se basa en experiencias y des-
¡ . cubrimientos personales. De hecho. una buena
i Este libro trata de la manera en que conocemos
nuestro entorno. De seguro terminará el libro sa- parte del crecimiento dentro de la sociedad trans-
'.,
í curre en el proceso de aprender a aceptar lo que los
~ biendo cosas que ahora desconoce. pero mi princi-
demás "saben" que es. SI uno no supiera las mis-
íi pal objetivo es ayudarlo a ver cómo las conoce. no
qué conoce. Comencemos examinando unas cuan- mas cosas. no podria formar parte del grupo. Si
~ preguntara seriamente si el mundo es de verdad
tas cosas que es probable que usted ya sepa.
redondo. muy pronto los demás se apartarían de
Usted sabe que el mundo es redondo. como tam-
, usted. Es probable que lo mandaran a vivir a un
• ¡ bién sabrá que hace fria en el lado oscuro de la Lu-
hospital con otras personas que formulan pregun-
na y que los habitantes de China hablan chino. Sa-
tas parecidas.
be que la vitamina C previene los resfriados y que
Es importante que note que la mayor parte de lo
si practica el sexo sin protección puede contagiar-
que sabe es cuestión de creer en lo que le han di-
se de SIDA.
cho. pero también quiero que vea que no hay nada
¿Cómo sabe esto? Si lo medita un instante. verá
de malo en ello. Es simplemente la forma en que se-
que lo sabe porque alguien se lo dijo y usted le cre-
estructura la sociedad humana. La base del conoci-
Investigación humana yó. Quizá leyó en el National Geographic que los
chinos hablan chino y le pareció correcto. así que
miento es el acuerdo. la convención. Como uno no
puede aprender sólo por experiencias y descubri-
no lo cuestionó. Tal vez su maestro de fislca o de
y ciencias astronomia le dijo que hace fria en el lado oscuro
mientos personales todo lo que es necesario saber.
las cosas están dispuestas de modo que uno nada
de la Luna o bien lo leyó en la página de la NASA más crea lo que los demás dicen. Uno conoce algu-
en Internet. Así es como lo supo. nas cosas por tradición; otras. de los "expertos".
Lo que aprenderá en este capítulo '. Parte de lo que sabe le parece completamente Pero hay otras formas de conocer. Aparte de co-
Examinaremos la manera en que conocemos nuestro mundo y qué obvio. Si le pregunto que cómo sabe que el mundo nocer por asentimiento. también se puede conocer
errores cometemos en el proceso. También comenzaremos a ver en es redondo. usted me dirá: "todos saben eso". Hay por experiencia directa: por observación. Si usted
qué d!fieren las ciencias de otras formas de conocimiento. muchas cosas que todos saben. Desde luego. hubo se sumerge en una corriente helada que fluye de
un tiempo en que todos sabian que el mundo era las Rocosas canadienses. nadie tiene que decirle
"plano". que el agua está fria. pues lo advertirá por si mis·

1 s
¡
- '.' ~'. -

!
6 Capitulo I Investigación humana y ciencias

~o. La primera vez que pisó una espina supo que


dolia sin que nadie se lo hubiera dicho.
malos para comer?" Y ésta es otra pregunta toda-
via más interesante: "¿Cómo sabria usted que es
r¿';""~
J,-'
oonclu_~
no='" y <><aminando .... qu'

ferente la ciencia. Veremos algunas formas en que


~ di-
En busca de la realidad

mo que descubre que el tercer caballo de la tercera


carrera del día siempre gana. seguirá apostando sin
7

Ahora bien. cuando sus experiencias entran en 'realmente' así?" Este libro se ocupa de responder . - la ciencia nos precave de los errores humanos co- que sepa. ni le Importe. por qué sucede así.
conflicto con lo que todos los demás saben. hay las preguntas de la segunda clase. . munes en la Investigación. .Cualesqulera que sean los Impulsos o Instintos
grandes probabilidades de 'queTenuncle a e1\as en primitivos que motiven a los seres humanos y otros
favor del asentimiento general. animales. su satisfacción depende en gran medida

!
Veamos un ejemplo. Imagine que vino a una
En busca de la realidad Investigación humana ordinaria de la capacidad de predecir circunstancias. Sin
fiesta en mi casa. Es un acontecimiento de ~Ita embargo. en nuestro caso. acostumbramos situar
Prácticamente todos nosotros. y también ~uchos
sociedad. y las bebidas y la comida son excelentes. La realidad es un negocio complicado. Usted sospe- nuestros esfuerzos de predicción en el contexto del
otros animales. exhibimos un deseo de predeCir
En particular. quedó prendado de uno de los boca- chará ya que parte de lo que "sabe" quizá. no sea , conocimiento y la comprensión. Si uno entiende
nuestras circunstancias futuras. Más aún. estamos
dillos que yo pasaba en una charola: una empanada .cierto. pero. ¿cómo saber lo que es real en reali- } muy deseosos de emprender esta tarea mediante el por qué ciertos fenómenos se relacionan con
frita especialmente sabrosa. Ya tomó dos (¡están dad? Hemos luchado durante miles de años por il l'
razonamiento causal y probabilístico. Primero. en otros. por qué suceden ciertas regularidades. se pue-
deliciosas!) y come más. Pronto se desliza por toda responder esta pregunta_
la sala para estar ahí donde aparezco con la cha-
rola de estos piscolabis.
Una respuesta es la ciencia. que brinda un acer-
camiento tanto a la realidad asentida como a la
-!, general reconocemos que las circunstancias futu-
ras están causadas o condicionadas de alguna ma-
de predecir mucho mejor que si simplemente se ob-
servan y se recuerdan estos esquemas. Así. la in-
nera por las presentes. Aprendemos que nuestra vestigación humana aspira a responder preguntas
Finalmente. ya no puede contenerse y pregunta: realidad experimentada. Los científicos tienen cier- tanto de "qué" como de "por qué", y perseguimos
educación influirá en la cantidad de dinero que ga-
"¿Qué son? ¿Me puede dar la receta?" Y yo le reve- tos criterios para aceptar la realidad de algo que nuestras metas observando y suponiendo.
naremos más adelante y que nadar detrás de un
lo el secreto: "Está comiendo gusanos empanizados e1\os mismos no experimentaron. En general. una Como ya Indiqué. nuestros intentos por conocer
arrecife puede traernos un encuentro desafortuna-
fritos". Su respuesta es dramática: su estómago se afirmación debe contar con apoyo lógico y empírico: el mundo sólo en parte se vinculan a la investiga-
do con un tiburón. Por su parte. los tiburones tal
rebela y sin más lo vomita todo sobre la alfombra debe tener sentido y no debe contradecir las obser- ción o a la experiencia personal directa. Otra parte.
vez aprendan que rondar por el arrecife puede
de la sala. ¡Qué horror! ¡Servirle algo tan espanto- vaciones reales. ¿Por qué los científicos terricolas mucho más grande. proviene de los conocimientos
traerles un encuentro afortunado con desdichados
so a los invitados! aceptan la afirmación de que hace frio en el lado aceptados que otros nos comunican. Esta realidad
bañistas. Como estudiantes. aprendemos que el es-
El punto del cuento es quo:: los dos sentimientos oscuro de la Luna? Primero. porque tiene sentido. de asentimiento ayuda y a un tiempo entorpece
tudio esforzado dará por resultado mejores califica-
sobre los bocadillos fueron muy reales. Su gusto al si se considera que el calor superficial de la Luna nuestros esfuerzos por descubrir nosotros mismos.
ciones en los exámenes.
principio era real sin duda. pero también lo que proviene de los rayos del Sol. Segundo. las mediCiO- Dos fuentes Importantes de nuestros conocimientos
Segundo. nosotros. y al parecer otros animales.
sintió cuando averiguó lo que se habia comido. Sin nes científicas realizadas en el lado oscuro de la de segunda mano (la tradición y la autOridad) mere-
también aprendemos que estos esquemas de cau-
embargo. deberia resultarle evidente que el senti- Luna confirman la suposición. Asi. los científicos cen que los consideremos brevemente aquí.
sa y efecto son de naturaleza probabilística: los
mient~ de disgusto que tuvo cuando descubrió que aceptan la realidad de fenómenos que no experimen-
efectos suceden más a menudo cuando ocurren
habia comido gusanos fue estrictamente resultado taron: ellos mismos aceptan una realidad asentida.
las causas que cuando faItan. pero no siempre.
del asentimiento que comparte con quienes lo ro- pero tienen normas especiales para hacerlo. Tradición
Así. los estudiantes aprenden que el estudio esfor-
dean de que los gusanos no son un alimento ade- Más en el meollo de este libro. la ciencia ofrece
zado produce buenas calificaciones en la mayoria Cada uno de nosotros hereda una cultura com-
cuado. Es un asentimiento que comenzó la primera un acercamiento especial al descubrimienlo de la
de los casos. pero no todas las veces. Aceptamos el puesta. en parte. por conocimientos firmemente
vez que sus padres lo vieron sentado en un montón realidad mediante la experiencia personal. Ofrece
peligro de nadar detrás del arrecife pero no cree- aceptados sobre la operación del mundo. Podemos
de tierra con la mitad de una lombriz meneándose un acercamiento especial al negocio de la investi-
mos que toda zambullida sea mortal. A lo largo del aprender de los demás que al plantar el maíz en la
colgada de sus labios. Usted aprendió que los gu- gación. La epistemología es la ciencia del conocer:
libro volveremos a estos conceptos de causalidad y primavera obtendremos la mayor ayuda de los dio-
sanos no son un platillo aceptable en nuestra so- la metodología (un campo de la epistemología) po-
probabilidad. Como veremos. la ciencia los hace ses. que comer demasiados dulces nos cariará los
ciedad cuando sus progenitores le abrieron la boca dria llamarse la ciencia del averiguar. Este libro es
más explícitos y proporciona las técnicas para tra- dientes. que la circunferencia de un círculo es
y le metieron los dedos hasta la garganta en busca un examen y una presentación de la metodología
tarlos en forma más rigurosa que una Investiga- aproXimadamente 22 séptimos de su diámetro o
de la otra mitad de la lombriz. de las ciencias sociales. o de cómo los científicos
ción humana casual. Lo que quiero hacer es per- que la masturbación nos dejará ciegos. Podemos
Aparte de este acuerdo general. ¿qué hay de ma- sociales Investigan la vida social de los seres hu-
feCCionar las destrezas que ya tiene. hacerlo más poner a prueba nosotros mismos algunas de estas
lo con los gusanos? Tienen m.uchas proteinas y po- manos. Usted verá que algunos de los métodos
consciente. riguroso y explicito en el curso de sus "verdades". pero nos limitamos a aceptar la mayo-
cas calorias. Del tamaño de un bocado y fáciles de coinciden con la Imagen tradicional de la ciencia y
investigaciones. ria. Son cosas que "todos saben".
empacar. son el sueño de cualquier comercializa- otros estarán especialmente enlazados con asuntos
Al considerar la investigación humana ordinaria La tradición. en este sentido. ofrece algunas
dor. También son una delicia entre los pueblos en cu- sociológicos.
necesitamos distinguir predicción de comprensión. ventajas Indudables a la investigación humana. Al
yas sociedades falta nuestro consentimiento en En el resto del capitulo vamos a considerar la in-
Con frecuencia podemos hacer predicciones sin que aceptar lo que todos saben. uno se ahorra la abru-
que los gusanos son asquerosos. A algunas perso- vestigación como una actiVidad. Comenzaremos
haya comprensión (tal vez pronostica lluVias cuan- madora tarea de buscar desde el principio las regu-
nas quizá les gusten los g~:~allos. pero no tendrian por examinarla como una acti\idad humana natu-
do le duele la rodilla achacosa). Y a menudo. aun- laridades y la comprensión. Los conocimientos son
ganas de comerlos empanizados y fritos. ral. Es algo que usted y yo hemos practicado todos
que no entendamos por qué. estamos dispuestos a acumulativos. y un conjunto heredado de informa-
He aqui. pues. una pregunta que debe sopesar: los dias de nuestras \idas. En seguida \'eremos al·
actuar sobre la base de una capacidad probada de ción es el punto de partida para la adquisición
"¿Son los gusanos 'realmente' buenos o 'realmente' gunos errores que cometemos en la investigación
predicción. El fanátiCO de las carreras del hipódro- de más conocimientos. Se habla con frecuencia de

2
-f 8 Capitulo I Irwestigac:i6n humana y ciencias En busca de la realidad 9

"avanzar sobre hombros de gigantes", es decir, de Errores en la Investigación tarlas para averiguar sus razones. SI los dos prime- mIento cotidiano. Se supone que una racha prolon-
las generaciones anteriores. y algunas soluciones ros manifestantes que interroga le dan esenclalmen- gada de buena o mala suerte presagia lo contrario.
Al mismo tiempo, la tradición puede actuar en te la misma razón. puede ser que usted asuma que Una tarde de maJa suerte en el póquer puede des-
detrimento de la investigación humana. SI usted Aparte de los posibles peligros de la tradición y la los otros 3000 están ahí por esa misma razón. pertar la creencia de que una mano ganadora se
'pretende 'obtener 'un 'conoclmlento 'fresco 'de 'algo autoridad, usted y yo solemos tropezar y caer Para precaverse de sobregenera\tzaclones. los encuentra a la vuelta de la esqUina. y por esta
que todos ya conocen y siempre han conocido, que- cuando nos proponemos aprender por nosotros
clentificos reúnen de antemano a una muestra su- creencia errónea tantos jugadores se quedan de-
dará marcado como tonto por esos esfuerzos. Por lo mismos. Voy a mencionar algunos errores comu-
ficientemente grande de _observaciones. La repeü- masiado tiempo en la mesa. En otro sentido. un
demás, es poco probable que se le ocurra buscar nes que cometemos en nuestras Investigaciones
cl6n de la investigación brinda otra salvaguarda. periodo largo de buen tiempo puede llevarlo a preo-
una nueva manera de comprender algo que ya se causales y a examinar las formas en que la ciencia
Básicamente. ésta consiste en realizar de nuevo el cuparse por la certeza de que lloverá en el paseo
comprende y que es obvio. nos evita incurrir en equivocaciones.
estudio para verificar si se producen los mismos campestre del fin de semana.
Observaciones imprecisas Con mucha frecuencia. resultados cada vez. Entonces el estudio puede re- Todos caemos en el vergonzoso razonamiento
petirse en.condiciones ligeramente variadas. ilógico en la vida cotidiana. pero 105 científicos evi-
,. Autoridad usted y yo cometemos errores en nuestras observa-
ciones. Por ejemplo, ¿de qué color eran los zapatos tan esta trampa usando sistemas lógicos en forma
A pesar del poder de la tradición, todos los días de su maestro de metodología la primera vez que lo Observación selectiva Un peligro de la sobregene- consciente y explícita. En el capitulo 2 examinare-
surgen nuevos conocimientos. Muy aparte de sus vio? SI tiene que adivinar es porque casi todas ralizaclón es que puede producir observaciones se- mos más a fondo la lógica de las ciencias. Por aho-
propias Investigaciones, a lo largo de su vida apro- nuestras observaciones cotidianas son casuales y lectivas. Una vez que se ha concluido que hay ra basta anotar que el razonamiento lógico es una
vechará los descubrimientos y conocimientos que semiconscientes. Por eso no nos ponemos de acuer- cierto esquema y que se ha alcanzado una com- actividad consciente entre los científicos y que
aportan los demás. Con frecuencia, la aceptación do sobre lo que realmente sucedió. prensión general del porqué. tenderá a concentrar- siempre tienen cerca a sus colegas para que sean
de estas nuevas adquisiciones dependerá del esta- En contraste con la Investigación humana ca- se en las situaciones y los acontecimientos futuros honestos en este aspecto y en otros.
tus del descubridor. Por ejemplo. es más probable sual. la observación científica es una actividad que se ajusten al esquema y a Ignorar los demás. Éstas. pues. son unas cuantas maneras de que
que le crea al epidemiólogo que declara que el res- consciente. El mero hecho de hacer una observa- La persistencia de los prejuicios raciales depende usted y yo nos extraviemos en nuestros esfuerzos
friado común se puede contagiar con los besos. que ción más deliberada reduce los errores. Por ejem- en gran parte de la observaCión selectiva. por conocer y entender el mundo y algunas de las
a su tio Pepe. plo. probablemente no recuerda cómo vestía su A veces. un diseño de Investigación espeCificará formas en que la ciencia defiende sus Investigacio-
Como la tradición. la autoridad auxilia y obstacu· maestro el primer dia de clases. Si tuviera que con- con antelación el número y la clase de observacio- nes de estas trampas. La Investigación clentifica es
liza la Investigación humana. Hacemos bien en jeturarlo ahora, es posible que se equivoque. No nes que hay que tomar como base para obtener una más consciente y cuidadosa que los empeños ca-
confiar en quienes tienen la capacitación. la pericia obstante, si fue a la primera clase con un plan conclusión. SI usted y yo qulsleramos saber si las suales. En la Investigación clentifica. tenemos más
y las credenciales especiales en determinada mate· consciente de observar y anotar la vestimenta del mujeres favorecen más que los hombres la libertad cuidado de no equivocarnos y tomamos precaucio-
ria. partlcularrfiénte en las situaciones polémicas. profesor. seria más preciso. de abortar. nos dedlcariamos a hacer un número nes especiales para no cometer errores.
Al mismo tiempo. la Investigación se ve muy entor· En muchos casos. instrumentos de medición espeCificado de observaciones acerca de tal asunto Espero que estos comentarios dejen claro que la
peclda por la autoridad legítima que yerra en su tanto sencillos como complicados evitan que haga- en un proyecto de investigación. Podriamos interro- observación y la comprensión de la realidad no es
propio terreno. Después de todo. los biólogos co- mos observaciones Inexactas. Además. añaden un gar a mil personas sobre el tema. O también los un asunto obvio ni trivial. De hecho. es más com-
meten errores en el campo de la blologia. Los cono- grado de precisión que rebasa con creces la capa- clentificos sociales. cuando hacen observaciones di- plicado de lo que he dicho hasta aquí.
cimientos biológicos cambian con el tiempo. cidad de los sentidos humanos solos. Por ejemplo. rectas de un acontecimiento (como la manifestación
También se dificulta la investigación cuando de- supongamos que ese día usted tomó fotografias en por los derechos de los animales), se esfuerzan por
pendemos de la autoridad de expertos que se pro- color de su maestro. encontrar "casos anómalos". justamente aquellos ¿Qué es lo real en realidad?
nuncian sobre asuntos, ajenos a su medio. Por que no cuadran con el esquema general. Los filósofos describen con la expresión "realismo
ejemplo. tomemos al lider politico o religioso sin Sobregenenlización Cuando buscamos las regu- cándido" la forma en que nos comportamos en la
competencia en la bioquimica que declara que la laridades entre los fenómenos que observamos. Razonamiento ilógico Hay otras formas de manejar Vida diaria. Cuando usted se sienta en la mesa a
mariguana es una droga peligrosa. La industria de acostumbramos suponer que unos cuantos sucesos las observaciones que contradicen nuestras conclu- escribir. no pasa mucho tiempo pensando si es ver-
la publicidad explota este mal manejo de la autori- parecidos son la prueba de un esquema general. siones sobre los asuntos de todos los dias. Sin du- dad que la mesa está compuesta por átomos. que
dad al hacer que deportistas populares hablen del Quizá la tendencia a sobregeneralizar es mayor da. una de las creaciones más notables de la mente son principalmente espacio vacio. Si baja de la
valor nutritivo de los cereales para el desayuno. cuando la presión por llegar a una comprensión ge- humana es "la excepción que confirma la regla". Es- banqueta y ve que un autobús de pasajeros se pre-
que actores de cine evalúen el rendimiento de los neral es tambien mayor. Con todo. también ocurre ta Idea carece por completo de sentido. Una excep- cipita contra usted. no es el mejor momento para
automóviles y con otras tácticas parecidas. sin presión. Cada vez que se sobregeneraltza. la in- , , ción puede llamar la atención sobre una regla o su- reflexionar en los metodos para probar si realmen-
f
Así pues, tanto la tradición como la autoridad vestigación puede detenerse o desencaminarse. puesta regla. pero en ningún sistema lógico confir· te existe ese vehículo. Todos Vivimos con la idea de
son espadas de doble filo en la búsqueda de cono- Imagine que es un periodista que cubre una ma- ma la regla que contradice. Sin embargo. tenemos la que lo real es bastante obvio. una idea que casi
cimientos. Para decirlo en forma senCilla. nos pro· nifestación en favor de los derechos de los animales. costumbre de acudir a esta parca conseja para des- siempre nos deja terminar el dia.
porclonan un punto de partida para nuestras in- Tiene órdenes de entregar su articulo en dos horas pachar de un plumazo ilógico las contradicciones. No quiero que este libro interfiera con su capa-
vestigaciones. pero puede ser un punto equivocado y usted necesita saber por que se manifiestan estas Lo que los estadisticos llaman laJalacia delJuga· cidad de conducirse en la vida diaria: sin embargo.
que nos lance en la dirección incorrecta. personas. Corre a la escena y comienza a entrevis- dor es otra muestra de la falta de lógica del razona- espero haberle demostrado con los apuntes ante·
3
10 Capítulo I Investigación humana y ciencias En busca de la realidad II

riores que la naturaleza de la "realidad· es más hermosa" y "hierba molesta" son puntos de vista Figura 1.1
complicada de lo que asumimos en nuestros actos subjetivos que diferentes personas Impusieron a la Un libro
cotidianos. Veamos tres ideas de la realidad que planta. Ninguno es una cualidad de la propia plan-
nos darán un fundamento filosófico para el examen ta. así como tampoco los conceptos de "buenos" y
, I
de la ciencia que sigue. las llamadas Ideas 'premo- "malos· se Imponiana los 'espíritus del árbol.
derna. moderna y posmoderna (Anderson. 1990).
La Idea posmodema Los mósofos hablan cada vez
La idea premodema Esta Idea de la realidad ha más de una Idea posmodema de la realidad. En este
guiado casi toda la historia. Nuestros primeros' an- caso. los espíritus no ex:1st~n. Tampoco el dIente de
tepasados presuponían que veían los objetos como león. Todo lo "real" son Imágenes que recibimos por
eran realmente. De hecho. esta suposición era tan nuestros puntos de vista. Para decirlo de otra mane- B.
básica que ni siquiera se daban cuenta de que lo ra. no hay nada qJUera. todo está dentro. Como dijo
fuera. Ninguna mamá de las cavernas le decía a su Gertrude Stein acerca de OakIand. "no hay ahí. ahí".
cavernlcolita que "nuestra tribu da por sentado No Importa cuán extraña le parezca la Idea pos-
que en el Viejo Árbol Torcido residen unos espíritus moderna en la primera reflexión. posee una cIerta
maléficos". sino "INO TE ACERQUES A ESE AA- Inevitabllldad irónica. Tómese un momento para
BOL O TE CONVERTIRÁS EN SAPO'" contemplar el libro que está leyendo; observe con
A medida que evolucionamos y nos percatamos de atención su apariencIa. Corno usted está leyendo
nuestra diversidad. llegamos a aceptar que los
demás no siempre comparten nuestras opiniones.
estas palabras. se debe ver como la figura l. lA.
¿Pero representa la figura 1.IA la manera en
c. D.
Así. acaso esos antepasados nuestros encontraron que usted ve "realmente" el libro. o nada más el as-
otra tribu que no sólo no se tragaba lo del árbol pecto que tiene desde su punto de vista actual? Sin
perverso. sino que pensaba que los espíritus de es- duda. las figuras LIB. C y D son representaciones
te eran sagrados y beneficos. El descubrimiento de Igualmente válidas. pero son imágenes del libro Figura 1.2
esta diversidad llevó a los miembros de la primera muy distintas. ¿Cuál es la "realidad"? Punto de vista de la esposa
tribu a concluir que "conocemos cierta tribu que es Como lo ilustra este ejemplo. no hay respuesta
muy,estúplda". Para ellos. el árbol era malvado y a la pregunta" ¿cómo se ve realmente el libro?" To-
esperaban que algunas personas mal aconsejadas do lo que podemos ofrecer son las formas de mirar-
tuvieran que mudarse a Ciudad Sapo. lo desde diferentes puntos de vista. Así. de acuer-
do con la Idea posmoderna. no hay un "libro". sino
La idea modema Lo que los filósofos llaman la diversas imágenes desde varios puntos de vista.
idea moderna acepta la legitimidad de la diversi- Todas las imágenes son igualmente "verdaderas".
dad. un filosófico "todo es según el color del cristal Apliquemos ahora este razonamiento a una situa-
con que se mira". Como pensador moderno. usted ción social. Imagine una discusión entre marido y
dlria: "Para mí los espíritus del árbol son maleficos. mujer. Cuando ella le echa una ojeada a su penden-
pero se que otros los consideran buenos. Ninguno ciero esposo. lo que ve es la figura 1.2. Deténgase un
de nosotros acierta o se equivoca. Simplemente hay minuto para Imaginar lo que sentirla y pensarla si
espíritus en el árbol. No son buenos ni malos. sino fuera la mujer del dibujo. ¿Cómo le explicarla des-
que cada quien tiene sus opiniones sobre ellos". pues a un tercero. digamos a su mejor amiga. lo que
Probablemente le resulta muy fácil adoptar la ocurrió? ¿Qué soluciones al conflicto le parecerian
idea moderna. Algunos piensan que los dientes de viables si fuera esta mujer? Tal vez ha pasado por si-
león son flores hermosas. en tanto que otros ven tuaciones parecidas y sus recuerdos de 105 sucesos
una molesta hierba mala. Para 105 premodernos. puedan servirle para responder estas preguntas.
los dientes de león tenían que ser lo uno o lo otro. Ahora demos un giro drástico. Lo que el esposo de
SI usted piensa que es mala hierba. realmente es esta mujer ve es otro asunto. como se aprecia en la
mala hierba. aunque podria conceder que algunas figura 1.3.
personas tienen un sentido trastornado de la belle- Imagine por un momento que pasa por la situa-
za . En la idea moderna. un diente de león es sim- ción desde este punto de vista. ¿Cuáles son sus
plemente u:', diente de león, Es una planta con pé- pensamientos y sentimientos? ¿Cómo le contaria
talos amar;¡¡.)s y hOjas verdes. Los conceptos -nor a su mejor amigo lo que sucedió? ¿Que soluciones

4
1"
,.

12 Capítulo I Investigación humana y ciencias Funcbmentos de las ciencias sociales IJ

Figura l.] na indica que no hay una realidad "objetiva" que que el libro aborda estos tres aspectos de las
Punto de vista del esposo observar. sino sólo puntos de vista subjetivos. ciencias sociales.
Voy a permitir que examine estas Ideas un tiem- Veamos una parte de los temas fundamentales
po. Regresaremos a esta exposición en el capítulo que distinguen a las ciencias sociales (teoría. reco-
2. cuando nos ocupemos de paradigmas científicos pilactón y análisis de datos) de otras maneras de
más concretos. En particular. seguiremos el pro- contemplar los fenómenos sociales.
greso del pensamiento social científico desde el po-
sitivisrno hasta el pospositivisrno.
A fin de cuentas. lo que usted verá es que 1] los Teoría, no filosofía ni opini6n
procedimientos científicos establecIdos nos permi- La teoría social científica tiene que ver con lo que
ten resolver el dilema. es decir. estudiar a la gente es. no con lo que debería ser. Señalo esto desde el
y ayudarla a solventar sus dificultades sin tener principio porque durante muchos siglos la teoría
que ver directamente la "realidad". y 2) las postu- social ha combinado ambas orientaciones. Los filó-
ras filosóficas que he presentado muestran una ga- sofos soctales mezclaban libremente sus observa-
ma vigorosa de poslbllldades para estructurar su ciones de lo que ocurría en su entorno. sus especu-
Investigación. laciones sobre el porqué y sus Ideas sobre cómo
Volvamos ahora a las bases de los planteamien- debían ser las cosas. Aunque de tanto en tanto
tos de las ciencias sociales ante el conocimiento.
¡ Entonces seremos capaces de adentrarnos en las
los científicos sociales modernos hacen lo mismo.
es Importante advertir que las ciencias sociales se
¡ técnicas específicas de Investigación que aplican
•t ocupan de cómo son las cosas y por qué.
los científicos. Esto significa que las teorías científicas y. más en
general. las ciencias en sí mismas no pueden diri-
mir disputas sobre cuestiones de valores. Las cien-
Fundamentos cias no pueden decidir si el capitalismo es mejor o
peor que el comunismo excepto en términos de un
de las ciencias sociales conjunto de críterlos aceptados. Sólo podemos de·
Los dos pilares de la ciencia son la lógica y la ob- terminar científicamente si el capitalismo o el co-
servación. El conocimiento científico del mundo de- munismo apoyan la dignidad y la libertad humanas
¡;'parecerían convenientes para resolver el con- O Imagine que ve a dos personas enfrentar una
be: 1) tener sentido y 2) corresponder con lo que si nos ponemos de acuerdo sobre una definición de
flicto? situación humana dificil y que cada una hace lo
observamos. Ambos elementos son esenciales para dignidad y libertad; en tal caso. nuestra conclusión
Veamos todavía otro punto de vista. Suponga- mejor que puede para resolverla. Imagine que sien-
las ciencias y se relacionan con tres aspectos prin- dependerá por completo de este acuerdo y aparte de
mos que usted es un tercero que observa este In- te compaSión por ellas y que advierte que las dos
cipales de la empresa científica en general: teoría. él no tendrá ningún significado general.
tercambio entre esposa y esposo. ¿Cómo lo vería? tratan de terminar con la hostilidad aunque la gra-
recopilación y análisis de datos. En el mismo sentido. si estuvleramos de aC1.ler-
Por desgraCia. no es fácil retratar el tercer punto de vedad del problema haga que sigan peleando.
Para decirlo con una generalización burda. las do en que. digamos. los índices de suicidio o las do-
vista sin saber algo sobre los sentimientos. las opi- Observe qué diferentes son estas dos últimas es-
teorías científicas se ocupan del aspecto lógico de naciones de caridad son buenas medidas de la
niones. las experiencias. etc .. que usted aporta a cenas. ¿Cuál es la ·verdadera" Imagen de lo que
las Ciencias; la recopilación de datos. del aspecto calidad de una religión. entonces podríamos deter-
su misión como observador ·externo" (desde luego. ocurre entre marido y mujer? Usted se gana el pre-
observacional; y el análisis de datos. de buscar minar científicamente si el budismo o el cristianis-
aunque lo llamo observador externo usted observa mio si se da cuenta de que el bagaje personal que
esquemas en lo observado y. cuando viene al ca- mo es la mejor religión. Aquí también nuestra
desde el interior de su sistema mental). lleva a la tarea de observación matizaría su percep-
so. de comparar 10 que se espera lógicamente con conclusión estará vinculada de manera Inextrica-
Para tomar un ejemplo extremo. si usted fuera ción de lo que ocurre aquí.
10 que en realidad se observó. Este libro trata ca- ble a los criterios acordados. En términos prácti-
un macho fanático declarado. probablemente vería La Idea posmodema representa un dilema crítico
si en su totalidad de la recopilación y el análisis cos. rara vez nos ponemos de acuerdo sobre los
la pelea en forma muy parecida a como la vio el para los científicos. Su tarea es observar y entender
de datos para mostrar cómo se realizan investiga- criterios para resolver las cuestiones de valores.
marido. O por el contrario. si usted comulga con la lo que ·realmente" pasa. pero son seres humanos. y.
ciones empíricas; sin embargo. debe tener pre- por lo que las ciencias no suelen ser útiles para
opinión de que los hombres son unos Inútiles Irra- como tales. poseen Inclinaciones personales que
sente que las ciencias sociales comprenden los solventar esas polémicas.
cionales. vería las cosas como la esposa en la pri- matizarán Inevitablemente lo que observan y cómo
tres elementos. Por eso. los capítulos 2 y 3 se de- Consideraremos el tema con más detalle en el
mera !lustración. lo explican. En última instancia. no hay modo de
dican al contexto teórico de la Investigación; las capítulo 13. cuando estudiemos la investigación
Pero piense en esto. Imagine que al contemplar que salgamos por completo de nuestra hur.lanidad
partes 2 y 3 se concentran en la recopilación de evaluadora. Como veremos. los científicos sociales
la situación ve dos personas irracionales que pe- para ver y entender el mundo como "realmente" es.
datos; la parte 4 ofrece una Introducción al aná- se dedican cada vez más a estudiar programas
lean Irracionalmente. ¿Tiene la sensación de que Mientras que la idea moderna acepta el carácter
lisis de datos. y el capítulo 19 reúne todo de nue- que reflejan puntos de vista Ideológicos. de modo que
los dos son responsables del conflicto? inevitable de la subjetividad humana. la posmoder-
vo. La figura 1.4 es un esquema de la forma en uno de los mayores problemas que enfrentan es 10-

5
F'''·····_·,',.·- - - - - - - -
, Fundamentos de las ciencias sociales 15
14 Capíwlo 1 InYestigacl6n humana y ciencias
f¡ •.
Figura 1.4 grar que las personas se pongan de acuerdo para Esta regla se apUca a las ciencias fisicas tanto
Ciencias sociales = teoria + recopilación de datos + análisis de datos establecer criterios de éxito y fracaso. Y es que es- como a las sociales. Por ejemplo. en genética. el
tos criterios son esenciales si deseamos que la in- apareamiento de una persona de ojos azules con
vestigación social cientifica nos Indique algo otra de ojos cafés probablemente dará por resulta·
TEORfA provechoso acerca de las cuestiones de valores. Por do un vástago de ojos cafés. El nacimiento de un
analogía. un cronómetro no puede decirnos si un hiJo de ojos azules no pone en tela de juicio la re·
velocista es mejor que otro a menos que coincida- gularidad observada. puesto que el genetista sólo

t .
Afiliación religiosa ~ mos en que la velocidad es el criterio crucial. afirma que es más probable la descendencia de
f Así. las ciencias sociales nada más nos permiten ojos cafés y. más aún. que los vástagos de oJos ca·

1?~
conocer lo que es y por qué. Sólo podemos valernos fés nacerán en cierto porcentaje de los casos. El
Educació Preferencias
t Ydevoto
de ellas para determinar lo que debe ser si esta-
mos de acuerdo en los criterios para decidir que al-
científico social realiza una predicción probabilísti-
ca similar. a saber. que en general es más probable
Clase social go es mejor que otra cosa. Pero este acuerdo ocurre que las mujeres ganen menos que los hombres. Y
pocas veces. Sabido esto. veamos algunas bases fun- el científico social tiene bases para preguntarse por
damentales sobre las cuales las ciencias sociales nos qué ocurre asi.
Capítulos 2 Y 3
permiten formular teorias de lo que es y por qué.

RECOPILACiÓN DE DATOS Grupos, no individuos


Constantes sociales Entonces. hay constantes sociales; además. son
Planeación de la Muestreo Observación Procesamiento En gran parte. la teoria social científica pretende valiosos y susceptibles de estudio teórico y empíri-
investigación de datos encontrar esquemas constantes en la vida social. co. Como tales. los científicos sociales estudian
Desde luego. esta pretensión atañe a todas las más las pautas sociales que las individuales. Todos
ciencias. pero a veces es una barrera para las per- los esquemas que he mencionado reflejan acciones
sonas cuando abordan por primera ocasión las o situaciones grupales o colectivas de muchos indi-
ciencias sociales. viduos. A veces los científicos sociales estudian las
Para empezar. un vasto número de normas so- motivaciones de los individuos. pero el individuo
ciales formales crea un grado considerable de regu- per se casi nunca es el objeto de las ciencias socia-
laridad. Por ejemplo. sólo quienes tienen cierta les. Formulamos teorías sobre la naturaleza de la
edad pueden votar en las elecciones. En el ejército vida grupal. no Individual.
estadounidense. hasta hace poco sólo los hombres A veces las regularidades colectivas son sor-
podían entrar en combate. Estas prescripciones prendentes. Por ejemplo. considere el índice de na-
formales regulan. o regularizan. la conducta social. talidad. La gente tiene hijos por una variedad in-
Capítulos 4 a 7 Capitulo 8 Capítulos 9 a 13 Capítulo 14 Aparte de las prescripciones formales. podemos creíble de razones. Algunos los tienen porque sus
observar otras normas sociales que crean más re- propios padres lo desean. Otros. porque piensan
gularidades. Es más probable que los republicanos que es una forma de realizar su feminidad o mascu-
afiliados voten por candidatos republicanos que los linidad. Unos quieren unir su matrimonio. Otros
demócratas amlados. Los profesores universitarios más tienen bebés por accidente.
ANÁLISIS DE DATOS ganan más sueldo que los obreros no calificados. Si usted ha tenido un hijo. de seguro guardará
Los hombres ganan más que las mujeres. La lista una historia mas detallada y personal. ¿Por qué lu-
Y =a + x, + X2 + x3 + X4 + e x X
de constantes podria continuar indefinidamente. vo al bebé en ese momento. y no antes o después?
Tal vez su casa se incendió y debió dejar pasqr un
y 34% 78%

ca~ Aplicación ¿Qué hay de las excepciones? La objeción de que año para poder permitirse tener el bebé. O quizá creo
d g siempre hay excepciones a las regularidades socia· yó que formar una familia seria signo de madurez y
/ . les también es Inapropiada. No es importante que que eso ayudarla para un ascenso en el trabajo.
b Y 66% 22% una mujer determinada gane más que cierto hom- Todos los que tuvieron un hijo el año pasado
bre si en general los hombres ganan mas que las contaban con un conjunto diferente de razones pa-
mujeres. El esquema existe. Las constantes socia- ra ello. Sin embargo. a pesar de esta gran diversi-
les representan esquemas probabilísticos y una dad. a pesar de la idiosincrasia de las razones de
Parte 4 pauta general no tiene que manifestarse forzosa- cada cual. el índice general de natalidad en una so-
mente en elIDO por ciento de los casos. ciedad (la cifra de nacimientos vivos por cada I 000

6
"J"

16 Capitulo I InvestlpcJón humana y ciencias Fundamentos de las ciencias socia/es I7

habitantes) es notablemente congruente año tras En ambos ejemplos, usted quiere entender el Figura 1.5
año. Veamos algunos índices recientes en Estados pensamiento de cierto individuo. Ahora bien, en las Variables y atributos
Unidos: ciencias sociales los Investigadores superan tal ni-
vel de comprensión para arrojar luz sobre clases e
1980 16 Individuos. En 'cuanto a los dos ejemplos que aca-
1985 16 bo de referir, podrian emplear términos como "an- A. B.
Algunos conceptos soda/es comunes Dos clases de conceptos
1990 17 ticuado" o "fanático" para describir a quienes hicie-
1995 15 ron los comentarios. En otras palabras, tratan de Variables Atributos
1996 15 Identificar al Individuo concreto en algún grupo J
de individuos similares, y esta Identificación opera Mujer Mujer
Fuente: U.s. Bureau of !he Census. Statistkol Abstroct of tIIe United Sto- Joven Joven
tes, 1995, C[)..ROM, CO-SA-95, tabla nÚm. 89, y Population Referenee
sobre la base de los conceptos abstractos. r. Género Género
Sureau, \/bid Populotion Deno Sheer. 1995 y 1996. Una impUcaclón de este método es que cuando
culminen esta empresa de comprensión y explica-
·1 Clase alta
Aslitico
Clase alta
Asi,¡tico
ción, los científicos sociales serán capaces de en-
J Religión Reli&lón
Si el índice de natalidad en Estados Unidos hu- Plomero Plomero
biera sido 15.9, 35.6, 7.8, 28.9 Y 16.2 en cinco tender a más de una persona. Al comprender por Rauletnlddad Rauletnicidad
años sucesivos, los demógrafos empezarían a caer qué piensa así el político Intolerante, también Mediana edad Mediana edad
HombMl Hombre
como moscas. aprenden sobre otras personas que son "como él". Ocupadón Ocupación
Así pues, las teorlas científicas sociales se ocu- Esto es posible porque, en un sentido importante, Clase social Clase social
pan del comportamiento de grupos, no de los indi- no han estudiado a los Intolerantes tanto como a la
viduos. Su propósito es explicar por qué las pautas Intolerancia. Observan a los intolerantes porque es
colectivas son tan regulares aunque los miembros el mejor lugar para encontrar la Intolerancia.
cambien con el tiempo. Podrla decirse que los clen- Se dice que la intolerancia es una variable por-
c.
tlficos sociales ni siquiera pretenden explicar a la que varía. Algunos son más intolerantes que otros. Reiación entnl variables y atributos
gente, sino que tratan de entender los sistemas en Los científicos sociales se Interesan en entender el
sistema de variables que hace que la intolerancia Variables Atributos
que se mueve la gente, los sistemas que explican
por qué hace la gente lo que hace. Los elementos de sea mucha en un caso y poca en otro. Género Mujer; hombre
estos, sistemas no son personas, sino variables. Debido a que quizá la Idea de un sistema com- Edad Joven, mediana edad, anciano ...
puesto de variables le resulte extraña, tomemos
Raza/etnicidad Caudsico, afroestadounidense, asiático. latino ...
¡' otra analogía para que vea lo que quiero decir. El
objeto de la atención del médico es el paciente. Si Clase social Clase baja, clase media, dose alta ...
Un lenguaje de variables
está enfermo. la Intención del médico es curarlo. Ocupación Plomero, carpintero, sociólogo, abogado ...
Nuestros esfuerzos más naturales por entender En cambio, el objeto del investigador médico es dis-
ocurren habitualmente en el nivel de lo concreto e tinto (por ejemplo, una enfermedad). El investiga·
Idiosincrásico, pues así es como pensamos. dar puede estudiar al paciente del médico, pero
Imagine que alguien le dice: "Las mujeres deben sólo lo considera Importante como portador de la
regresar a su lugar en la cocina". Es probable que enfermedad.
usted escuche este comentarlo en el contexto de 10 Esto no quiere decir que los investigadores mé- de cerca lo que los investigadores entienden por va- fer: La clase social es una variable compuesta por
que sabe sobre quien lo emite. SI es su viejo tío En- dicos no se preocupen por la gente. Desde luego riables y atributos. un conjunto de atributos, como clase alta, clase
rique, de quien usted sabe que también se opone que lo hacen. Su objetivo final al estudiar las en- Los atributos o valores son las caracteristicas o media y clase alta. A veces ayuda pensar en los
enérgicamente al horario de verano, los códigos fermedades es protegernos de ellas; pero, en su cualidades que describen un objeto (en este caso, atributos como las "categorías" que forman una va-
postales y la electricidad, usted pensará que este Investigación, los pacientes son importantes direc- una persona). Entre los ejemplos se encuentran riable (véase en la figura 1.5 un repaso esquemáti-
último pronunciamiento cabe en su punto de vista tamente nada más por lo que revelan acerca de la rruyer. asiático, alienado, conservador. deshonesto, co de lo que los científicos sociales entienden por
más bien caduco sobre la vida en general. enfermedad que estudian. De hecho, cuando pue· Inteligente y agricultor: Todo lo que pueda decir pa- variables y atributos).
Pero si la declaración proviene de un politico den estudiar en forma provechosa una enfermedad ra describirse usted mismo o para describir a al- La relación entre atributos y variables yace en el
que va a la zaga de una aspirante mujer y que tam- sin tener que'ver pacientes reales, lo hacen. guien más es un atributo. centro de las descripciones y las explicaciones
bién ha comenzado a realizar afirmaciones sobre Las ciencias sociales se ocupan del estudio de Las variables son agrupamientos lógicos de atri- científicas. Por ejemplo, describiriamos una clase
que las mujeres no tienen capacidad emocional pa- variables y de los atributos que las componen. Las butos. Así, por ejemplo, hombre y mujer son atribu- universitaria en términos de la variable género si
ra los puestos públicos. no entienden la política. teorlas sociales científicas están escritas en un len- tos; sexo o género son las variables compuestas por informamos de las frecuencias observadas de los
etc., usted escuchará su último comentario en el guaje de Variables; las personas tienen que ver só- estos atributos. La variable oc¡.Lpación está com- atributos hombre y mujer. "La clase está formada
contexto de esta lucha politica. lo como portadoras de .esas variables. Veamos más puesta de atributos como agricultor; profesor o che- por 60 por ciento de hombres y 40 por ciento de

7
· 18 Capitulo I Investigación humana y ciencias
Funcb.mentos de las ciencias sociales I9

Figura 1.6
El mayor impacto ocurrió ... Ilustración de la relación entre dos variables (dos posibilidades)

comienzos de 1982. una tormenta Desde luego. en cuanto a pérdidas de vidas de

A devastadora asoló el área de la bahía de


San Francisco y dejó secuelas de muerte.
lesiones y daños en propiedades. Cuando los
los d.!J8 condados. en Santa Cruz ocurrió el
"mayor impacto". Sin embargo. hubo siete veces
más heridos en Marin que en Santa Cruz; sin
A. LOS110 educados son más prejuiciosos que los educados.

medios de comunicación quisieron destacar los duda. en Marin ocurrió el "mayor Impacto" al
resultados más trágicos de la tormenta. algunas respecto. O considere el número de hogares
veces se concentraron en las personas que destruidos (peor en Santa Cruz) o dañados (peor Prejuiciosos
quedaron enterradas vivas en un deslizamiento de en Marin): depende del aspecto que se considere.
lodo en Santa Cruz y otras cubrieron la situación El mismo dilema priva sobre el valor de los daños:
de 2 900 personas que se quedaron sin hogar en ¿hay que prestarle más atención a los daños
el condado de Marin. particulares que a los públicos?
Implicltamente. todos querían saber dónde se Entonces. ¿en qué condado ocurrió el "mayor
padecieron los mayores daños. pero la respuesta Impacto"? En última instancia. como está
no era clara. Veamos algunos datos de los planteada. la pregunta no tiene respuesta. Usted
resultados en los dos condados. Marin y Santa y yo podemos evocar Imágenes de unas
Cruz. Revise las comparaciones y vea si puede comunidades ·devastadas· o bien de otras
"apenas alcanzadas". pero no son tan precisas B. No hay una relación aparente entre educación y prejuicios.

i
decidir en cuál ocurrió el "mayor Impacto".
i que permitan las mediCiones rigurosas.
! Educados
Marin Santa Cruz La pregunta tiene respuesta sólo si No educados

~K t~KK t ~K ~ ft
especificamos qué queremos decir con el "mayor
Negocios 15 millones 56.5 millones
Impacto·. SI lo medimos por las muertes. en Santa
destruidos de dólares de dólares
Cruz ocurrió el mayor Impacto. SI preferimos Prejuiciosos .
Personas muertas 5 22
definir la variable en términos de las personas
Personas heridas 379 50
370
heridas o desplazadas. el mayor desastre sucedló
Personas desplazadas 400
en Marin. El hecho es que no podemos responder

~ t KK t~K ~
Hogares destruidos 28 13S
Hogares dañados 2900 300 la pregunta sin especificar exactamente qué Desprejuiciados
Negocios destruidos 2S 10 entendemos con la expresión mayor Impacto. Es un
Negocios dañados 800 3S requisito fundamental que surgirá una y otra vez
Daños particulares 65.1 millones 50 millones cuando tratemos de medir las variables en las
de dólares de dólares ciencias sociales.
Daños públicos 15 millones 56.5 millones
de dólares de dólares Fuente: Datos tomados del Son Froncisco ChlOnic/e. 13 de enero de j.
1982,p.16. ¡

Ahora supongamos que 90 por ciento de los no Primera. supongamos que jugamos a apostar
educados son prejuiciosos y que otro 10 por ciento sobre su capacidad de adivinar si una persona es
mujeres". Podríamos pensar en el índice de desem- La relación entre atributos y variables se compli- son desprejuiclados. Además. digamos que 30 por prejuiclosa o desprejuiclada. Tomaré a las perso-
pleo como una desCripción de la variable estatus de ca más en el caso de la explicación. y va justo al ciento de los educados son prejuiciosos y que el 70 nas de una en una (sin decirle cuáles son) y usted
ocupación de la fuerza laboral en términos de los centro del lenguaje de variables de las teorías cien- por ciento restante son desprejuiciados. Esto se tiene que conjeturar si cada una es prejuiciosa. Lo
atributos empleado y desempleado_ Aun el Informe tíficas. Tomemos un ejemplo sencillo con dos varia- ilustra gráficamente en la figura 1.6A. haremos con las 20 personas de la figura 1.6A. En
de los ingresos familiares en una ciudad es un re- bles: educación y prejuicios. En aras de la simplici- La figura 1.6A ilustra una relación o asociación este caso. su mejor estrategia sería adiVinar pr(jui-
sumen de los atributos que componen la variable: dad. digamos que la variable educación tiene sólo entre las variables educación y prejuicios. Esta re- dosa cada vez. puesto que es la categoría de 12 de
3 124 dólares. 10 980. 35 000. etcétera. dos atributos: educado y no educado [en los capí- lación se puede considerar en términos de aparea- las 20. Así. tendría 12 aciertos y ocho fallas. para
l'1.lgunas veces. el significado de las ideas que tulos 5 y 6 nos ocuparemos de la cuestión de cómo mientos de atributos de las dos variables. Hay dos un éxito neto de cuatro. '
fundan los conceptos de las ciencias sociales son definir y medir estos elementos). Del mismo modo. apareamientos predominantes: 1) los que son edu- Ahora supongamos que. al elegir una persona de
bastante claras: otras. no lo son. Analizamos este otorguemos a la variable prejuicios dos atributos: cados y desprejuiclados. y 2) los que son no educa- la figura. tengo que decirle si es educada o no. En-
hecho en el recuadro -El mayor impacto ocurrió ... - prejuicioso y desprejuiciado. dos y prejulciosos. Pero veamos otras dos formas tonces. su mejor estrategia sería adivinar pr(juiciosa
de considerar la relación. con cada persona no educada y desprejuiciada con

8
20 Caplwlo I Investigación humana y ciencias Un poco de dialéctica de las ciencias sociales 21

las educadas. SI siguiera esta estrategia. consegui- Al mismo tiempo. observe que se puede descu- Tabla 1.1
ría 16 aciertos y cuatro fallas. Sus progresos en la brir que las variaciones de educación dependen de Educación y apoyo a la segregación
capacidad de conjeturar los prejuicios conociendo un factor más (digamos, de los niveles educativos
la educación es un ejemplo de lo que quiero decir de sus padres). Aquellos cuyos padres tienen mu- Nivel educativo de los entrevistados
con que las variables están relacionadas (por cierto, cha educación suelen estar más educados que los Menos que Algunos estudios
este procedimiento es la base del cálculo estadistlco hijos de padres sin muchos estudios. En esta rela- preparatoria Preparatoria u~ivenitarios TItulado
lambda, que estudiaremos en el capítulo 16). ción, la educación del sujeto es la variable depen-
Segunda. y a modo de contraste. veamos cómo diente y la de los padres la varíable independiente. Muy de acuerdo 10% 7% 6% 1%
S
se distribuirían las 20 personas si la educación y
los prejuicios no se relacionaran. Esto se Ilustra
Decimos que la variable Independiente es la causa
y la variable dependiente el efecto.
Ugeramente de acuerdo
Ugeramente en desacuerdo
B
19
'5
26 lB "
10
en la figura 1.6B. Observe que la mitad de las Para regresar a nuestro primer ejemplo, el aná- Muy en desacuerdo 62 62 70 BS
personas son educadas y que la otra mitad no lo lisis de la figura 1.6 requirió la interpretación de
Naur. Estos son sólo datos preliminares.
son. Advierta también que 12 de las 20 (60 por los datos. Atendimos a la distribución de las 20
ciento) son prejuiclosas. SI seis de las 10 personas personas en términos de las dos variables. Al formu-
de cada grupo fueran prejuiclosas, concluiríamos lar una teoria social científica, nos haríamos de una carrera. Esto respalda a las claras la Idea de Algunas veces tratamos de explicar exhaustiva-
que las dos variables no se relacionan. Así. el he- una expectativa en cuanto a la relación entre las que la educación reduce los prejuicios. mente una sola situación. Así, por ejemplo, quizá le
cho de conocer la educación de una persona no dos variables basados en lo que sabemos de cada Observe que las teorias se ocupan de las dos va- fue mal en un examen porque 1) se le olvidó que el
tendría ningún valor para conjeturar si es prejul- una. Por ejemplo, sabemos que la educación expo- riables, educación y preJuicios, y no de la gente en examen era ese día, 2) era su peor materia, 3) llegó
closa. ne a las personas a una gama amplia de variacio- sí. Como ya II'ldlqué, las personas son las portado- tarde a clase por un embotellamiento de tráfico,
En la parte 4 estudiaremos con alguna profun- nes culturales y a diversos puntos de vista; en su- ras de ambas variables, de modo que la relación 4) su compañero de cuarto 10 mantuvo despierto en
didad la naturaleza de las relaciones entre varia- ma. ensancha sus horizontes. Por su parte, los entre éstas sólo se aprecia cuando observamos a la la noche con música fuerte en el dormitorio, 5) la
bles. En particular, veremos varias formas de des- prejuicios encarnan una perspectiva más estrecha. gente. Sin embargo, a fin de cuentas las teorías policía lo detuvo hasta el amanecer para averiguar
cubrir e Interprelar las relaciones en el análisis de Lógicamente, esperaríamos que la educación y los usan un lenguaje de variables. Describe!'. las aso- lo que hizo con el estéreo de su compañero y, de
la investigación. Sin embargo, ahora necesita un prejuicios fueran de algún modo incompatibles. cIaciones que lógicamente esperaríamos entre atri- una vez. qué hizo con su compañero, o 6) una ma-
conocimiento general de las relaciones para apre- Por tanto, podríamos llegar a tener la expectativa butos particulares de diferentes variables. nada de coyotes salvajes se comieron su libro. Por
ciar la lógica de las teorías sociales científicas. de que una mayor educación reduciría los prejui-
todas estas circunstancias. nada tiene de extraño
La~ teorlas describen las relaciones entre varla- cios, expectativa que apoyarían las observaciones
que le haya ido mal en el examen.
ble!i'que podemos esperar lógicamente. A menudo. que hiciéramos después.
las expectativas comprenden la idea de causalidad. Ya que la figura 1.6 ilustra dos posibilidades
Un poco de dialéctica Esta forma de razonamiento causal se denomi-
Se espera que los atributos de una persona en una A) que la educación disminuye los prejuicios o B) de las ciencias sociales na explicación idiogriflca. En este contexto. el
prefijo !dio- significa único, aparte. peculiar o dis-
variable causen, predispongan o estimulen determi- que no tiene ningún efecto. puede Interesarnos sa- No hay sólo una manera de hacer Investigación so- tinto, como en la palabra idiosincrasia. Al emplear
nado atributo en otra variable. En el ejemplo que ber cuál es la correcta. Para medir los prejuicios. la cial (Si así fuera. este libro seria mucho más breve). una explicación Idlográfica sentimos que compren-
acabamos de citar, resultaría que tener o no educa- Encuesta Social General de 1996 le preguntó a una En realidad, buena parte de la fuerza y el potencial demos del todo las causas de lo que ocurrió en es-
ción es la causa de que la persona sea desprejulcla- muestra nacional de adultos estadounidenses su de la Investigación social radica en los numerosos ta instancia particular. Al mismo tiempo. el alcan-
da o prejulclosa, respectivamente. Al parecer, hay impresión sobre esta opinión: "los blancos tienen el acercamientos válidos que comprende. ce de nuestra explicación se limita al caso que nos
algo en la educación que lleva a la gente a tener me- derecho a no aceplar negros en sus vecindarios. si Con todo, en la base de estos acercamientos se ocupa. Aunque partes de la explicación idlográfica
nos prejuiciOS que quienes no están educados. asi lo desean. y los negros deben respetar ese dere- encuentran tres distinciones amplias y relaciona- puedan aplicarse a otras situaciones. nuestra in-
Como examinaré más adelante. en este ejemplo cho". Sólo seis por ciento estuvo absolutamente de das entre sí. Aunque éstas puedan verse como op- tención es explicar completamente un caso.
la educación y los prejuicios se tomarían, respecti- acuerdo con la declaración y otro cinco por ciento ciones eYcluyentes, un buen Investigador social do- Ahora consideremos otra clase de explicaCión.
vamente, como la variable independiente y la de- la aceptó en forma somera. La mayoria (71 por mina todas las orientaciones que voy a describir. 1) Cuando estudia en grupo le va mejor en los
pendiente. Estos dos conceptos están Implicttos en Ciento) estuvo en desacuerdo categórico.
exámenes que cuando estudia solo. 2) Su equipo fa-
los modelos causales deterministas (véase el capi- La tabla 1.1 presenta un anállsls de estos datos
vorito se desenvuelve mejor como local que de visi-
tulo 31. En este ejemplo, suponemos que el grado y agrupa a los entrevistados según el grado de edu- Explicaciones idiográfica y nomotética ta. 3) Los deportistas tienen más citas que los
de los prejuicios está determinado o es causado cación que alcanzaron. La forma más fácil de leer
Todos vamos por la vida expllcando las cosas. Lo miembros del club de biología. Esta clase de expli-
por algo; como los prejuicios dependen de algo. los la tabla es concentrarse en la última linea de los
hacemos todos los días. Usted explica por qué salió cación llamada Domot6üca pretende aclarar una
llamamos la variable dependiente, la que depende porcentajes: los que manifestaron un desacuerdo
mal o bien en el examen, por qué su equipo favori- clase de situaciones o acontecimientos más que
de una variable independiente, en este caso la edu- enérgico con la declaración. La oposición vigorosa
to gana o pierde. por qué no consigue citas diverti- uno solo. Además. pretende dar una explicación
cación. Aunque varíen los niveles educativos de las a la segregación aumenta en forma constante: des-
das. En nuestras explicaciones cotidianas. practi- "económica". es decir. que acuda a uno o unos po-
personas estudiadas. esta variación es indepen- de 62 por ciento entre quienes no terminaron la
camos dos formas de razonamiento causal, aunque cos factores explicativos. Por último. entrega una
diente de los prejuicios. preparatoria a 85 por ciento entre los que cursaron
de ordinario no las distinguimos una de otra. explicación parcial y no una completa.
9
Un poco de dialéctica de las ciencias so~iales 23
22 Capítulo I Investigación humana y ciencias

En cada uno de estos ejemplos. uno calificarla En contraste con el estudio de Wellman del Lo- Veamos otra forma en la que hubiera podido lle- dos nomotético e idiográfico. Representan cuatro
los enunciados causales con palabras o frases como callO. Susan Tlano (1994) queria entender el efec- gar a la misma conclusión sobre el estudio para posibilidades. tanto en su vida diana como en la
"en general". "habitualmente" o "en Igualdad de cir- to general de la Industrialización en las mujeres los exámenes. Imagine que se acercan los prtmeros investigaCión social.
cunstanclas". Asi. usted habitualmente se desem- del Tercer Mundo. ¿Su entrada a la fuerza laboral exámenes de la universidad. Usted se pregunta so- Por ejemplo. Idlográfica y deductivamente. po-
'peñamejor-en los-exámenes cuando estudla'en gru- Industrializada slgnillca liberación u opresión? Su bre las mejores maneras de estudiar: cuánto debe dria prepararse para una cita tomando en cuenta
po. pero no siempre. Del mismo modo. su equipo ha encuesta con obreras fabrtles de México ilustra el repasar las lecturas, cuánto debe concentrarse en todo lo que sabe de su pareja y tratar de anticipar
ganado algunos Juegos de ,visita y ha perdido varios método nomotético de conocimiento. sus notas de clase. Usted se entera de que algunos lógicamente cómo puede prepararse (qué vestimen-
como local. Y quizá el adinerado director del club de Como se puede ver. los cientiflcos sociales tie- estudiantes se preparan i'escrlbiendo sus notas en ta. conducta, peinado, higiene oral. etc .. son ade-
biología tiene muchas citas. en tanto que el defensa nen acceso a dos clases de explicaciones. Asi como orden. Luego. reflexiona sobre si le conViene estu- cuados para tener una cita exitosa). O bien. idlo-
conocido como el Cerdo Exterminador pasa muchas los 6slcos tratan a la luz a veces como partículas y diar a un ritmo pausado o esforzarse toda la noche gráfica e inductivamente, puede tratar de figurarse
noches de sábado golpeando equipo agrícola pesa- a veces como ondas. los clentiflcos sociales buscan anterior al examen. En medio de todas estas medi- qué fue con exactitud lo que hizo que su pareja lla-
do. Estas excepciones son un precio aceptable por hoy universales relativamente superficiales y ma- taciones. usted podria preguntarse si debe reunir- mara al teléfono de la poli cia.
una explicación general de mayor alcance. ñana ponen a prueba los particulares más restrin- se con otros compañeros o estudiar por su cuenta. Emplea un método nomotético deductivo al
Tanto el método de comprensión Idlográfico co- gidos. Ambas explicaciones son buenas en las y evaluar los pro y los contra de las opciones. mostrarles a los demás sus "reglas para las citas",
mo el nomotético pueden serie útiles en la vida dia- ciencias, ambas son fructíferas y ambas pueden Estudiar con otros tal vez no sea tan eficaz. por- al explicarles con sapiencia que sus parejas queda-
ria. Tal vez los esquemas nomotéticos que descu- ser divertidas. que se pierde tiempo en cosas que usted ya sabe. Por rán Impresionadas al oírlos exponer 105 peligros de
bra le ofrezcan una buena guia para planear sus otro lado, uno entiende mejor los temas cuando se los mensajes satánicos escondidos en las cancio-
hábitos de estudio. pero la explicación idlográfica los expUca a otra persona. Además, quizá otros estu- nes de rack. Cuando. al paso del tiempo. repase su
convencerá más a sus padres y al funcionario que diantes conozcan partes del curso que usted todavla vida y se pregunte por qué no salló con más músi-
Teorías inductivas y deductivas
lo deJÓ en libertad bajo palabra. no asimila. Varias cabezas pueden revelar puntos de cos. aplicará la inducción nomotética.
En el mismo sentido. tanto el razonamiento idlo- Tengo más que decirle en el capitulo 2 sobre las vista q¡ .: se le han escapado. Asimismo. comprome- Regresaremos más adelante a la inducción y la
gráfico como el nomotético son herramientas podero- teorias Inductivas y deductivas. pero aquí quiero terse a estudiar con los demás aumenta las probabi- deducción. En este punto dirijámonos a la tercera
sas para la investigación social. El investigador que presentarle una distinción. Estas formas de razo- lidades de que decida ponerse a trabajar en lugar de distinción que genera las ricas vanaclones de la in-
quiere obtener un conocimiento exhaustivo del fun- namiento también se encuentran en la vida diana ver la repetición de su programa favorito. vestigación social.
cionamiento interno de cierta pandilla Juvenil o delli- y representan una importante vanación en la in- De este modo. al confrontar las ventajas y las
derazgo corporativo de algún grupo multinacional vestigación social. desventajas tal vez concluya. lógicamente. qlii~ sal-
realiza una investigación nomotétlca: trata de enten- Hay dos caminos para llegar a la conclusión de drá beneficiado si estudia con otros. Le parece ra-
Datos cualitativos y cuantitativos
der Un grupo tan completamente como sea posible. que a usted le va mejor en los exámenes si estudia zonable. asi como le parece razonable estudiar en
Asi. al emprender un análisis a fondo de la con- con otros. Por un lado. quizá se siente intrtgado. a vez de no hacerlo. En ocasiones decimos que estas Dicho de la manera más simple. la distinción entre
ciencia de clase en el Local 10 del Sindicato de la mitad de sus estudios profesionales. sobre por cosas son ciertas "en teoria". Para culminar el pro- datos cualitativos y cuantitativos en la investigación
Estibadores y Almacenistas de San Francisco qué unas veces sale tan bien en los exámenes y ceso. verificamos si son ciertas en la práctica. Para social es la distinción entre datos numéricos y no nu-
(Longshoremen's and Warehousemen's Union. otras mal. Podria hacer una lista de los exámenes una prueba completa. usted estudiarla 5010 para la méricos. Cuando usted encomia la belleza de alguien
LWUJ. David Wellman (1995) advirtió que este sin- que ha presentado y anotar cómo le fue. Entonces, mitad de los exámenes y en grupo para los otros. está emitiendo una afirmación cualitativa. Cuando
dicato no caracterizaba al movimiento obrero esta· podria tratar de recordar las circunstancias comu- Este procedimiento' pondria a prueba su razona- dice que esa persona tiene "9" en una escala del l al
dounidense. Wellman se Interesaba en profundizar nes a los buenos exámenes y las que comparten 105 miento lógico. Este segundo modo de investigar se 10. trata de cuantificar su aseveración cualitativa.
en el sindicalismo laboral en general y en la natu- malos. ¿Se desempeñó mejor en los exámenes de conoce como deducci6n. Toda observación es cualitativa al principio. sea
raleza del capitalismo. pero su meta inmediata fue opción múltiple o en 105 de respuesta escrita? ¿En El razonamiento deductivo va de lo general a lo su experiencia de la belleza de alguien. la localiza-
entender completamente la historia del Local 10. los exámenes matutinos o en los vespertinos? especifico. Va de 1) un esquema esperado lógica o ción del indicador en una escala de medición o una
No obstante. a veces los Investigadores aspiran ¿En los de ciencias naturales. humanidades o cien- teóricamente a 2) unas observaciones que prueban marca anotada en un cuestlonano. Nada de esto es
a una comprensión más generalizada de toda una cias sociales? Las ocasiones en que estudió 5010 o ... 51 el esquema esperado en efecto se presenta. Ob- inherentemente numérico o cuantitativo. pero a ve-
clase de acontecimientos. aunque es inevitable que ¡BRUJO! A usted le pasa que casi siempre hace serve que la deducción comienza con "por qué" y va ces es útil convertirlo a la forma numérica.
el nivel de comprensión sea más superficial. Por mejores exámenes cuando estudia con otros. Este al "si". mientras que la Inducción procede en la di- Joel Smith (1991 :3) refiere la distinción entre
ejemplo. los que pretenden descubrtr los factores modo de Investigación se conoce como inducci6n. rección opuesta. datos cualitativos y cuantitativos en términos de
prtncipales que propician la delincuencia juvenil El razonamiento inductivo va de lo particular a Como veremos más adelante, estos dos métodos ilnicidad y categorización:
realizan una investigación nomotética. Así. podrian lo general. de un conjunto de observaciones con- tan diferentes son caminos válidos en las ciencias.
descubrtr que los hijos de familias disruncionales cretas al descubrimiento de esquemas que repre- Más aún. veremos que funcionan Juntos para pro- Nadie sostiene seriamente que los sucesos o los
tienden más a ser delincuentes que los niños de fa- sentan algún grado de orden en todos los porcionar un conocimiento cada vez más sólido y grupos o las personas no sean únicos en al menos
milias intactas. Aunque esta explicación se exten- acontecimientos dados. Observe de paso que su completo. un detalle minimo. Por el contrario. la cuestión
dería a más de un 5010 niño. lo haria a expensas de descubrimiento no le dice necesanamente por qué Observe también que la distinción entre deduc- es si los objetos comparten atlibutos tan
una explicación completa. hay un esquema: sólo indica que lo hay. ción e inducción no se vincula por fuerza a los mo- imponantes en lo que nos interesa que sus

10
1-4 Caprtulo I Investigacrón humana y crenclas
Ética de la investipción social 2S

caracteristicas exclusivas puedan Ignorarse. La la orden de que volviera a Beijing. Pero él escapó de
verdadera cuestión es 51 podemos formar China y se dirigiÓ a París. Al cabo. pasó a Estados ¡Vaya dilema! ¿Qué método debemos adoptar? vistas a fondo son especialmente ütiles en las visi-
categorias. Al cabo. la categor1zación nos permite Unidos. donde reanudó sus et.tudios de posgrado ¿Cuál es mejor? ¿Cuál es más apropiado para la in- tas de trabajo social. En el capítulo 13 abordamos
agrupar. la agrupación nos permite enumerar que había tenido que abandonar al fugarse de su vestigación social? la InvestigaCión evaluadora. aquella con la que los
casos y las enumeraciones son Intrinsecamente tierra. Lo Vi enfrentar las dificultades de inscribir- La buena noticia es que usted no tiene que es- científicos sociales determinan la eficacia de las in-
cuantitativas. se e l1 una escuela sin transcrtpclones de China. de coger. Tanto el método cualitativo como el cuanti- tervenciones sociales.
estudiar en una lengua extraña. de satisfacer sus tativo son útiles y legítimos en la investigación so- Como con todas las disyuntivas que acabamos
La cuantificación hace más explícitas nuestras neceSidades económicas por sus propios medios. a cial y usted debe dominar los dos_ Descubrirá que de estudiar. unos científicos sociales se inclinan
observaciones. También facilita congregar y resu- miles de kilómetros de su familia. Ray no deja de algunas situaciones y temas de investigación se más a la Investigación pura y otros a la aplicada.
mir los datos. Más aún. abre la posibilidad de rea- decir que volverá a China algún día. a erigir un sis- aVienen mejor a un examen cualitativo y otras a En ültima instanCia. ambas posturas son válidas y
lizar análisis estadísticos que van de los meros tema democrático. uno cuantitativo. elementos válidos y vitales en el conjunto de la in-
promedios a las fórmulas y modelos matemáticos Ray me sorprendió por ser alguien "muy madu- Al mismo tiempo. veremos que estos dos méto- vestigaCión social.
complejos. ro para sus años". Usted estará de acuerdo. Esta dos exigen sus propias destrezas y procedimientos.
Así •.un Investigador social preguntaría si usted descripción cualitativa. si bien encama el Significa- En consecuencia. se sentirá más cómodo y se
acostumbra salir con personas mayores o más jÓ- do de la frase. aún no nos equipa para decir cuán- volverá más adepto a uno que al otro. Sin embar-
venes que usted. Parece fácil obtener una respues- to más maduro. o siquiera para comparar a dos go. será un Investigador más sólido en la medida Ética de la investigación social
ta cuantitativa. El Investigador pregunta la edad personas en estos términos sin correr el riesgo de en que los domine ambos. Como mínimo. debe Al dedicar la mayor parte del libro a la lógica y las
de sus parejas. calcula el promedio y ve si es ma- no estar de acuerdo sobre cuál de dichas personas aceptar la legitimidad de los dos. destrezas de la Investigación social, espero que se
yor o menor que la edad que tiene usted. Caso es más "mundana". Finalmente. habrá notado que el método cuali- lleguen a entender las diversas técnicas que prefie-
concluido. Sin embargo. tal vez sea posible cuantificar el tativo parece más afm a las explicaciones idlográfl- ren los investigadores sociales y por qué las valo-
¿De verdad? Aquí -edad" representa el número de concepto. Por ejemplo. podriamos establecer una cas y que las nomotétlcas se consiguen mejor ran. Sin embargo. hay ciertas preocupaciones Vita-
años que uno ha ViVido. pero a veces se usa en otros lista de experiencias que aclararía lo que entende- mediante la cuantificación. Es cierto. pero estas re- les que. sin ser clentificas. delinean las actiVidades
sentidos: quizá para algunos -edad" significa más mos por mundano: laciones no son absolutas. Además. ambos méto- de estos investigadores.
bien -madurez". Aunque sus parejas suelan ser un dos tienen una gran ·zona gris". Así. aunque estos Me parece que es Importante introducirlo aquí al
poco mayores que usted. acaso se comportan de for- Casarse términos anuncian y validan distintas formas de tema de la ética de la investigación para que usted
ma más Inmadura y por tanto representan la misma Divorciarse hacer investigación SOCial; usted no tiene que iden- tenga presentes estas consideraciones de carácter
"edad". O bien alguien veria la -edad" como el aspec- Perder un padre tificar sus actividades en esos téqnlnos. moral mientras aprende la lógica y las técnicas de la
to joven o Viejo de sus parejas. o como la variedad de Atestlguar,un asesinato investigación social. Estas consideraciones influyen
S(is'experlenclas en la Vida. su calidad de mundano. Ser arrestado en las decisiones de todos los niveles del proceso de
Estos últimos significados se perderian en el cálcu- Partir al exilio Investigación pura y aplicada investigación. En el apéndice A encontrará una ex-
lo cuantitativo de la edad promediO. Ser despedido del trabajo Desde el comienzo, dos motivaciones claras han posición detallada de la ética de las ciencias sociales.
Además de aportar mayores detalles. los datos cua- Escapar con el circo. etcétera Impulsado a los científicos sociales: la compren-
litativos poseen significados más ricos que los .1 sión y la aplicaCión. Por un lado. están fascinados
No lastimar a los sujetos
cuantitativos. Esto está implícito en el comentarlo ca-
mún -es muy maduro para su edad". El significado
Podriamos cuantificar lo mundano de las perso-
nas por el número de estas experiencias que ha te-
I por la naturaleza de la Vida social humana y se

un tanto elogioso de esta expresión se perderia si nido en la Vida: entre mayor cantidad de estas
!, sienten moVidos a explicarla. a Imponer un sentido La primera regla ética de la investigación social es
al caos de las apariencias. La Investigación pura en no lastimar al slJjeto. Los clentificos sociales no
se intentase especificar cuán maduro. experiencias tenga. más mundanas diremos que todos los campos científicos se Justifica en el "co- pretenden dañar a las personas. pero pueden ha-
La riqueza de significados que acabamos de ver son. Si pensamos que algunas experiencias son nocimiento por el conocimiento". cerlo inadvertidamente si no son cuidadosos. Si
es en parte resultado de la ambigüedad. Si la ex- más intensas que otras. les daríamos más puntos. Al mismo tiempo. quizá Inspirados por el objeto usted revela información perjudicial sobre las per-
presión significó algo para usted cuando la leyó. Ya con nueslra lista y sistema de puntos. seria de su estudio. los científicos sociales se empeñan en sonas que entreVista. infringe esta regla ética.
este significado surge de sus experiencias. de las muy sencillo calificar a las personas y comparar su lograr que lo que aprenden haga una diferencia. a Desde luego que nadie disentiria en principio
personas que haya conocido que correspondan con calidad de mundano. No tendriamos dificultades ver en acción sus conocinúentos de la sociedad. En con esta regla. Sin embargo. veremos que a veces
la descripción de ser "muy maduras para su edad". para coincidir en quién tiene más puntos. ocasiones se concentran en mejorar las cosas. Por es dificil seguirla en forma absoluta. Supongamos
o también de las veces que ha oido la frase. Dos co- 'Para cuantificar un concepto como lo mundano. ejemplo. si estudio los prejuicios me gustarla que lo que algunas de las personas a las que usted in-
sas son ciertas: 1) es probable que usted y yo no necesitamos ser explicitos acerca de lo que quere- que descubriera diera como resultado una sociedad terroga so~re sus opiniones religiosas se dan cuen-
queramos decir lo mismo. y que 2) usted no sepa mos decir. Pero. al concentrarnos específicamente .r¡ más tolerante. Esto no es diferente del investigador ta por primera vez de sus dudas. O quizá su estu-
con exactitud lo que quiero decir. en lo que vamos a Incluir en nuestra medición del del sida que trata de vencer a la enfermedad. dio sobre los derechos de las mujeres hará que a
Yo tenía un Joven amigo. Ray Zhang. que se concepto. también excluimos todos los otros signi- I Pero los que se dedican a las ciencias sociales partir de ese momento algunas se sientan infelices
encargaba de las comunicaciones en las manifesta- ficados. Asi. es inevitable que enfrentemos un toma .[ aplicadas también ponen sus Investigaciones en con su trabajo o su matrimonio.
ciones libertarias de 1989 en la plaza de Tlanan- y daca: cualquier medición cuantitativa y explicada r práctica de muchas maneras mundanas. Por ejem- Usted verá que acatar esta regla de apariencia
meno Beijmg. Después de la represión del ejercito. será más superficial que la descripción cualitativa plo, los experimentos y las encuestas pueden ser- simple requiere Vigilancia de su parte. Cuando di-
Ray huyó al sur. donde fue arrestado y liberado con correspondiente. Vir para vender productos. Las técnicas de entre- señe su estudio, no debe dejar de preguntarse si su

11
16 Capitulo I Investigación humana y ciencias
Lecturas adicionales 17

Investigación dañará a las personas que estudie. • En la investigación cotidiana solemos cometer • Los datos cuantitativos son numértcos; los ttgaclón. Aqui le sugiero como tema igualdad y de-
Debido a que todo lo que hace en la vida tfene la po- errores. Las ciencias nos previenen de estas cualitativos no lo son. sigualdad sexual, pero su maestro puede proponer
sibUidad de lastimar a alguien. debe sopesar el pe- equivocaciones. • La investigación pura y la aplicada son partes otro.
, ligro relativo y la Importancia de la Investigación. • Por lo regular observamos en forma Imprecisa. válidas y vitales de la empresa de las ciencias En el contexto de este primer capítulo. usted
pero 1:nJas ciencias evitamos esos errores al sociales. puede reflexionar en la forma de abordar el tema
hacer de la observación una actividad
j
t,~
Participación voluntaria
Otra regla ética básica de la investigación social es
cuidadosa y deliberada.
• A veces saltamos a conclusiones generales
• La ética de la Investigación social prohibe
lastimar a los sujetos.
• La participación en las Investigaciones sociales
con.una postura cualitativa o cuantitativa. ¿Cuáles
serian los Indicadores cuantitativos de la Igualdad
o desigualdad entre hombres y mujeres? ¿Cómo
que la participación debe ser voluntaria. Aquí tam- basados en unas pocas observaciones. Los debe ser voluntaria. observarla cualitativamente los Indicadores de la
bién. en principio. parece una regla muy fácil de científicos evitan la sobregenerallzaclón con la Igualdad y la desigualdad?
seguir. Cualquier expertmentador que fuerce a la repetición de los estudios.
• Una vez que hemos llegado a una conclusión.
gente a participar en el experimento seria criticado
en ocasiones Ignoramos las pruebas que la
Preguntas Y ejercicios de repaso
rotundamente. SI alguien lo llama por teléfono y le
contradicen y prestamos nuestra atención sólo l. Revise los errores comunes en la investigación
Lecturas adicionales
pide que participe en una encuesta. usted tiene la
libertad de rehusarse. a las que la confirman. Los científicos se humana que estudiamos en este capitulo. Babble. Earl. Obseroing Ourselves: Essays in
Ahora bien. cuando observamos una manifesta- comprometen de antemano a realizar un Localice un articulo de revista o periódico. o Social Research. Belmont. Wadsworth. 1986.
ción en un campus. no le pedimos permiso a todos conjunto de observaciones cualesquiera que quizá una carta al editor. que Ilustre uno de Colección de ensayos que amplian algunas de
los manifestantes. Cuando un Investigador pretende sean las pautas evidentes. estos errores. Exponga cómo lo habria evitado las cuestiones filosóficas que veremos en los
adherirse a un culto religioso para investigarlo. quie- • A veces razonamos en forma ilógica. Para un científico. capitulos siguientes. entre ellas. objetividad.
nes son observados no se ofrecieron como volunta- evitarlo. los clentificos actúan en forma 2. Identifique un problema social que en su paradigmas. determinismo. conceptos.
rios para el proyecto de Investigación. Los clentificos cuidadosa y deliberada tanto en sus optnlón merezca ser enfrentado y resuelto. realidad. causalidad y valores.
sociales suelen debatir si cierto diseño de investiga- razonamientos como en sus observaciones. ¿Cuáles son las variables en su descripción del Cole. Stephen. Making Sctence: Between Nature
ción violó o no las normas éticas de Investigación. Más aún. la naturaleza pública de la ciencia problema? ¿Cuál de esas variables supervisarla and Society. Cambridge. Mass .. Harvard
A medida que continuemos nuestro examen de implica que sus colegas estén mirando sobre para determinar si se solucionó el problema Universlty Press. 1992. SI usted se Interesa en
la investigación veremos la gran complejidad de la sus hombros. (por ejemplo. el porcentaje de losprc;sidentes un examen más profundo de las ciencias como
ética de este campo. Y por supuesto que merece • Las ,teorías sociales científicas se ocupan de lo empresariales que son mujeres)? empresa humana. encontrará fascinante este
que usted le preste su atención. que es. no de lo que debería ser. La teoría no 3. Consulte una de las siguientes 'páglnas de análisis.
Éstos. pues. son algunos de los fundamentos de debe confundirse con la filosofía ni con la Internet y busque ejemplos de datos GalIup. George Jr.• Burns Roper. Daniel Yankelo-
la investigación social científica. No sé con qué ideas opinión. cualitativos y cuantitativos. vlch et aL. ·Polls that Made a Difference". en
haya llegado usted a este curso. mas espero que • Las ciencias sociales buscan constantes en la a. Alto Comisionado de la Organización de las TIte Publfe Perspective. mayo/juniO de 1990.
ahora vea con claridad que la Investigación en las vida social. Naciones Unidas para los Refugiados pp. 17-21. Varios Investigadores de la opinión
ciencias sociales es una actividad vibrante y estimu- • Los científicos sociales se Interesan en explicar http://www.unhcr.ch/ pública hablan de los sondeos de la
lante. Todo lo que necesita es una mente abierta y los grupos humanos. no los indiViduos. b. Centros para el Control y la Prevención de investigación social que han tenido un efecto
un sentimiento de aventura para que no se haga las Enfermedades (U.S. Centers for Dlsease Importante en la vida diaria.
• Los atributos son características. como hombre
rutinaria ni aburrtda. Control and Prevention) Hoover. Kenneth R.. TIte Elements oJ Social
ojaven.
http://www.cdc.gov/ Sctentijic Thinlcing. Nueva York. St. Martin's
• Las variables son conjuntos lógicos de atributos.
c. Biblioteca Nacional de Australia Press. 1992. Hoover presenta un repaso
Por ejemplo. género es una variable compuesta
http://www.nla.gov.au/ excelente de los elementos clave del análisis
por los atributos hombre y mujer. I
Puntos principales 4. Localice a alguien que aplique la Investigación social clentifico.
• Aunque los científicos sociales observan a la I
de las ciencias sociales para hacer una Steele. Stephen F. y Joyce Miller lutcovich
gente. se interesan principalmente en descubrir
• La Investigación es una actividad humana diferencia. Describa lo que hace y el resultado (comps.). Directions in Applied Sociology.
natural. las relaciones que vinculan las variables.
de su trabajo (quizá su maestro pueda Arnold. Society for Applied Sociology. 1997.
• Las personas buscan una comprensión general • Las explicaciones idlográficas tratan de
sugerirle Investigadores a quienes pueda Este libro contiene los discursos de 11
del mundo' que las rodea. entender completamente casos concretos. entrevistarlo presidentes de la Sociedad de Sociología
• Buena parte de lo que sabemos se debe al • Las explicaciones nomotéticas buscan un
Aplicada y ofrece un excelente repaso de las
asentimiento más que a la experiencia. conocimiento generalizado aunque superficial
cuestiones que atañen a la aplicación de
• La tradición y la autoridad son fuentes de muchos casos.
Proyecto de continuidad los conocimientos de las ciencias sociales.
importantes de conocimiento. • Las teorías inductivas buscan pautas generales
• Cuando obtenemos conocimiento mediante la en observaciones concretas. SI quiere demostrar las relaciones entre los ele-
experiencia. hacemos observaciones y • Las teorías deductivas predicen sucesos mentos de la investigación social. aplique los mate-
buscamos esquemas constantes en lo que concretos basadas en planteamientos riales de cada capítulo a un solo proyecto de inves-
observamos. generales.

12
En este capitulo ...

Introducci6n Construcci6n de teorias deductivas


Preparación
Algunos paradigmas de las ciencias sociales
Construya su teoria
Macroteoria y microteoria
Ejemplo de teoria deductiva
El positivismo temprano
Paradigma de los conflictos Construcci6n de teorias inductivas
Interaccionismo simbólico ¿Por qué algunos fuman mariguana?
Etnometodologia
De la teoria a la prActica
Funcionalismo estructural
Paradigmas feministas Puntos principales
Reconsideración de la objetividad racional
Preguntas y ejercicios de repaso
Dos sistemas 16gicos
Proyecto de continuidad
El modelo científico tradicional
Comparación de deducción e inducción Lecturas adicionales

casualidades. SI no podemos explicar po" qué El


Introducción Comedero de Mamá ha tenido tanto éxito en la pre-
En Estados Unidos hay restaurantes que acostum- dicción de las elecciones. corremos el rie~go de
bran realizar sondeos políticos entre los comensa- respaldar una casualidad. Si sabemos por qué
les en tiempos de elecciones. A1gúnos toman muy ocurrió. podemos anticipar si acertará en el futuro.
en serlo estos sondeos por su extrai'Ia historia de Segunda. las teorías Imponen un sentido a las
acierto con los ganadores. En el mismo sentido. pautas observadas de modo que pueden sugerir
hay cines que han logrado éxitos parecidos ofre- otras pOSibilidades. SI entendemos las razones de
ciendo las palomitas en bolsas con Imágenes ya de que una cantidad mayor de delincuentes juveniles
burros. ya de elefantes. Hace años. los graneros del provengan de familias desintegradas que de fami-
Medio Oeste brindaban a los agricultores una opor- lias que no lo son (por ejemplo. falta de superVi-
tunidad de Indicar sus preferencias politicas según Sión). podemos emprender acciones eficaces. como.
los sacos de granos que escogieran. en este caso. programas vespertinos para jóvenes.
Estas rarezas nos resultan de Interés a todos. Sin Por último, las teorías pueden delinear y dirigir
embargo. muestran el mismo esquema con el tiempo: los esfuerzos de investigación al apuntar la dirección
funcionan una temporada y luego fallan. Además. no de posibles descubrimientos mediante una observa-
podemos predecir cuándo o por qué fallarán. ción empírica. Si usted buscara sus llaves perdidas
Paradigmas, teoría Estas técnicas Inusuales de sondeo apuntan a en una calle oscura. podría dirigir al azar su linter-
na con la esperanza de que dé por casualidad con el
los inconvenientes de los "hallazgos de Investiga-
e investigación ción" que se basan sólo en la observación de esque-
mas. A menos que demos explicaCiones lógicas de
llavero extraviado: o podría tratar de recordar dónde
estuvo para limitar su búsqueda a las zonas más
dichos esquemas. las regularidades que observa- probables. Por analogía. las teorías dirigen las linter-
mos bien pueden ser coincidencias. casualidades. nas de los investigadores a donde es más probable
Lo que aprenderá en este capítulo Si usted lanza muchas monedas. saldrán 10 caras que observen pautas interesantes en la vida social.
Verá algunos de los puntos de vista teóricos que eSLruCluran en fila. Los científicos suelen adaptar una expre- En este capitulo exploraremos algunos medios
la inl'estigación social cient(fica. Este capitulo címerllará su sión callejera para describir la situación: "los es- concretos con que las teorías y la investigación
comprensión de las técnicas de investigación que analizaremos quemas ocurren". colaboran estrechamente en la aventura de inves-
en el resto del libro. . Las teorlas funcionan de tres maneras en la in- tigar la vida social. Comenzaremos con una breve
vestigación. Primera. evitan que nos enredemos en introducción de varios paradigmas teóricos.

13 29
JO Capíwlo 2 Paradigmas. teorla e investipción
Algunos paradigmas de las ciencias sociales .J I

Ideas que faltan en las otras. pero ignora aspectos


Algunos paradigmas de la vida social que las demas revelan. guró una aventura Intelectual que aún tiene lugar En concreto. examinó la forma en que el capitalis-
de las ciencias sociales Así. cada paradigma que examinaremos brinda en nuestros días. Más importante, Comte Identifi- mo provocaba la opresión de los trabajadores por
una forma distinta de contemplar la vida social hu- có la sOCiedad como un fenómeno sujeto a estudio parte de los propietarios de las Industrtas. Como
Como las teorías organizan nuestras observaciones científico (originalmente queria llamar a su disci- usted sabe. el interés de Marx en el tema no termi-
mana y parte de ciertas premisas sobre la natura-
y 'les asignan un sentido. suele haber más de una plina "fislca social·. pero el término ya pertenecía a naba en el estudio analítico: también tenía una de-
leza de la. realidad social. Le aconsejo que las
manera de entender las cosas. Los diversos puntos otro erudito). . dicación ideológica a la restructuraclón de las rela-
estudie como si le proporcionaran nuevos conoci-
de vista arrojan explicaciones distintas. Esto es Antes de la época de <;:omte. la sociedad simple- ciones económicas para acabar con la opresión que
mientos y que no trate de decidir cual es verdade-
cierto en la vida diaria; por ejemplo. liberales y con- mente era. En la medida en que la gente advertía observaba.
ra y cuál falsa. A fin de cuentas. los paradigmas no
servadores acostumbran explicar los mismos fenó- varias clases de sociedades o cambios sociales con El paradigma de los conflictos no se limita a los
pueden ser falsos o verdaderos; como formas de
menos en forma muy diversa. Lo mismo hacen los el tiempo. predominaban los paradigmas religiosos analisls económicos. Georg Simmel (1858-1918) se
ver. sólo son más o menos provechosos. Intente ha-
ateos y los fundamentalistas. para explicar las diferencias. El estado de las cues- interesaba en los conflictos a pequeña escala. en
llar los modos en que puedan serIe útiles.
Asi. comenzamos nuestro examen con algunos tiones sociales se veía como la manifestación de contraste con la lucha de clases que estudiaba
de los principales puntos de vista que han adopta- la voluntad divina. En otro caso. se estimulaba a la Marx. Por ejemplo. Slmmel advirtió que los conflic-
do los científicos sociales en la búsqueda de signi- Macroteoría y microteoría gente a crear la ·Cludad de Dios· en la Tierra para tos entre los miembros de los grupos muy unidos
ficados. Thomas Kuhn (1970) se refiere a los pun- suprimir el pecado y el ateísmo. tienden a ser más intensos que entre las personas
tos de vista fundamentales que caracterizan a las Comencemos con una diferencia de enfoque que se
Comte separó su Investigación de la religión. Pen- que no comparten sentimientos de pertenencia e
ciencias como sus paradigmas. En la historia de extiende por muchos de los paradigmas que estudia-
saba que la sociedad podía estudiarse científicamen- intimidad.
las ciencias naturales. los principales paradigmas remos. Algunos teóricos concentran su atención en el
te. que la fe religiosa podría cambiarse por la objeti- Si bien es natural considerar que los conflictos
son la mecánica newtonlana. el relativismo elnstel- conjunto de la sociedad. o al menos en grandes par-
vidad científica. Su "ftlosofia positiva" postulaba tres son una amenaza para la sociedad organizada. Le-
niano. la teoria evolutiva de Darwin y la teoria he- tes de ella. Entre los temas de estudio de estas m."
estados del desarrollo histórico. Uno de ellos. el "es- wls Coser (1956) señaló que a veces los conflictos
liocéntrica copérnlca del movimiento celeste. por croteorfu se encuentran la lucha entre las clases
tado teológico". predominó en el mundo hasta apro- pueden fomentar la solidaridad social. Los conflic-
nombrar sólo unos cuantos. económicas de las sociedades. las relaciones interna-
ximadamente el siglo XN. Durante los siguientes cin- tos entre dos grupos tienden a aumentar la cohe-
Estamos habituados a pensar que la ciencia cionales o los Intercambios de las principales insti-
co siglos. un "estado metafislco" remplazó a Dios con sión de cada uno. Asimismo. la expresión de los
avanza gradualmente. conforme se registran los In- tuciones sociales. como el gobierno. la religión y la fa-
ideas como "naturaleza" y "leyes naturales". conflictos dentro de un grupo a menudo cumple la
ventos y los descubrimientos Importantes. pero milia. La macroteorla se ocupa de conjuntos grandes
Finalmente. Comte creia que él había comenza- función de una "va\vula de escape" antes de que las
Kuhn dice que es caracteristlco de los paradigmas de la sociedad. o incluso de sociedades enteras.
do el tercer estado de la historia. durante el cual tensiones se agraven demasiado para resolverlas.
el atrincherarse y resistirse a cualquier cambio Algunos estudiosos han adoptado un ángulo
las ciencias sustituirían a la religión y la metafisi- Estos pocos ejemplos deben Ilustrar algunas de
sustancial. Sin embargo. a medida que las insufi- mas intimo para considerar la vida social. La mi-
ca basando el conocimiento en observaciones de las formas en que usted veria la vida social si adop-
ciencias del paradigma se hacen obvias. surge un croteoria trata de las cuestiones de la vida social
los cinco sentidos y no en la fe. Comte pensaba que tara el paradigma de los conflictos. Para explorar la
nuevo paradigma que lo remplaza. Así. la Idea de en el nivel de los Individuos y los grupos pequeños.
era posible estudiar y comprender la sociedad en aplicabilidad del paradigma. dedique un rato a ho-
que el Sol gira alrededor de la Tierra se sustituyó El comportamiento en las citas. las deliberaciones
forma lógica y racional. y que la sociología podía jear un periódico o una revista de actualidades e
por la Idea de que la Tierra gira alrededor del Sol. de los jurados y las relaciones entre estudiantes y
ser tan científica como la biología o la fisica. identifique los acontecimientos que interpretarla en
La obra clásica de Kuhn sobre el tema se titula. maestros son sujetos adecuados para el punto de
La postura de C,;>mte constituyó la base del sub- términos de individuos y grupos que tratan de do-
convenientemente. La estructura de las revolucio- vista de una microteoria. Como ya habra anticipa-
secuente desarrollo de las ciencias sociales. En su minarse y de evitar ser dominados. Los conceptos y
nes científicas. do. estos estudios suelen acercarse al campo de la
optimismo por el futuro. acuñó el término positivis- las premisas teóricas del paradigma de los conflic-
Los clentificos sociales han establecido varios psicología. pero mientras que los psicólogos se con-
mo para referirse a este planteamiento cientifico. tos le servirán para comprender tales sucesos.
paradigmas para comprender el comportamiento centran en lo que hay en nuestro interior. los cien-
en contraste con lo que él consideraba los elementos
social. Ahora bien. el destino de los paradigmas tíficos sociales estudian lo que pasa entre nosotros.
negativos de la ilustración. Sólo hasta las décadas
sustituidos de las ciencias sociales no ha sido el La distinción entre macro teoría y microteoria Interaccionismo simbólico
más recientes se ha puesto seriamente en tela de
mismo que Kuhn observó en las ciencias naturales. atraviesa a lo largo los paradigmas que examinare-
juicio el concepto del positivismo. como veremos En su planteamiento general. Georg Simmel di feria
En general. quienes ejercen en las ciencias natura- mos en seguida. Algunos. como el interaccionismo
más adelante. tanto de Spencer como de Marx. Mientras que és-
les creen que la sucesión de un paradigma a otro simbólico y la etnometodología. con frecuencia se
tos se preocupaban ante todo por las cuestiones
representa el progreso de una Idea falsa a otra ver- limitan al mlcronivel; otros. como el paradigma de
macroteórlcas (la evolución de las grandes institu-
dadera. Por ejemplo. ningún astrónomo moderno los conflictos. se desenvuelven tanto en el microni· Paradigma de los conflictos
ciones y sociedades enteras en el curso de la histo-
piensa que el Sol gira alrededor de la Tierra. vel como en el macronivel.
De una perspectiva radicalmente nueva de la evo- ria). Simmel se interesaba más en las formas en
En cambio. en las ciencias sociales los paradig- lución del capitalismo surgió otro paradigma de las que se relacionan los individuos. Por ejemplo. co-
mas teóricos ganan o pierden popularidad. pero ciencias sociales. Karl Marx 11818-1883) postuló menzó por examinar diadas (dos individuos) y tria-
rara vez se descartan. Como veremos pronto. los El positivismo temprano
que la conducta social deberia considerarse el pro- das (tres individuos). Del mismo modo. escribió so-
paradigmas de las ciencias sociales ofrecen una va- Cuando el filósofo francés Auguste Comte (! 798- ceso de un conflicto: el esfuerzo por dominar a los bre "la red de afiliaciones grupales'.
riedad de posturas. de las que cada una provee 185'7) acuñó el término sociología. en 1822. inau- otros y por evitar ser dominado. Marx se concentró Simmel fue uno de los primeros sociólogos euro-
sobre todo en la lucha entre las clases económicas. peos que Influyeron en el desarrollo de la sociolo-

14
. '~

': ¡,'l "" ---------------------------------


Algunos paradigmas de las ciencias sociales. J 3
:: 31 Capitulo 2 Paradigmas. teorla e Investigacl6n

gía estadounidense. Su interés en la naturaleza de cada qUien enfrenta estas expectativas de manera ces. comenzará a tomarle el sabor al paradigma su castigo brindan una oportunidad para reafirmar
un poco diferente. etnometodológleo .• los valores sociales. Al atrapar y castigar a un la-
las Interacciones influyó en particular en George
Harold Garfinkel. sociólogo contemporáneo, se drón. reafirmamos nuestro respeto colectivo a la
Herbert Mead (1863-1931). Charles Hartan Cooley
(1864·1929) y otros pensadores que defendieron la adhiere al punto de vista de que creamos contlnua- propiedad privada.
·mentela estructura -SOCial -mediante -nuestras 'ac- Funcionallsmo estructural Para tener una Idea del paradigma funcional es-
causa y la conVirtieron .en .unparadigma poderoso
ciones e Interacciones: que, de hecho. creamos tructural. hojee el manual de su universidad Y co-
de Investigación. El funcionalismo estructural. también conocido co-
Por ejemplo. Cooley IntrodUjO la Idea de "grupo nuestras realidades. Por tanto. cuando usted y yo mience a formar una lista de funcionarios (el rec-
mo "teoría de los sistemas sociales". procede de tor. los decanos, el secretario general. el encargado
primario'. los intimas con quienes compartimos un nos reunimos para hablar de su trabajo final. aun- una noción de Comte y spencer. que una entidad
sentimiento de pertenencia. como nuestra familia. que exista una mirlada de expectativas sobre cómo de la seguridad en el campus. el personal de man-
social, como una organización o toda una sociedad. tenimiento). Imagínese 10 que hace cada uno. ¿En
nuestra camarilla de amistades. etc. Cooley tam- debemos actuar. nuestra conversación será de al- puede verse como un organismo. Como todos los
bién escribió del "espejo del yo' que creamos al guna manera diferente a cualquiera que hayamos qué medida se relacionan estos roles con las fun-
! •
organismos. los sistemas sociales se componen de ciones principales de su universidad. como la do-
contemplar las reacciones de quienes nos rodean. tenido. y la manera en que actuemos modificará partes que contribuyen al funcionamiento del todo.
Por ejemplo. si todos nos tratan como personas
hermosas. concluimos que lo somos. Vea qué tan
aunque sea un poco nuestras expectativas. Es de-
cir. hablar de su trabajo final tendrá un efecto en
j Por analogía. considere el cuerpo humano. Cada
componente (el corazón. los pulmones. los riñones,
cencia y la investigación? Supongamos que estudia
otra organización. ¿Cuántas de las funciones de ~~s
fundamentalmente difiere este paradigma de los nuestras futuras interacciones con otros profeso- i" directivos universitarios se necesltarian tamblen
el cerebro) tiene una función que cumplir. El cuerpo en. digamos. una compañía de seguros?
Intereses al nivel de la sociedad de Marx. res o estudiantes.

I!
es un todo que no puede sobreviVir a menos que ca-
Mead destacaba la Importancia de nuestra ca- Debido al carácter tentativo de la realidad que da parte haga su trabajo. y ninguna de las partes
pacidad de "asumir el rol del otro". de Imaginar có- traza este punto de vista. Garftnkel postula que tra- puede sobreviVir si no es como elemento de todo el
mo se sienten los demás y cómo se comportarian tamos constantemente de Imponer un sentido a cuerpo. O piense en un automóvil. Está formado por Paradigmas feministas
en ciertas circunstancias. A medida que adquiri- nuestra experiencia de la Vida. En cierta forma. las llantas. el volante. el tanque de gasolina. las bu- Cuando Ralph Linton concluyó su obra clásica de
mos una idea de cómo ven las cosas los demás. de-
sarrollamos un sentido de lo que Mead llamaba el
afirma que todos actuamos como clentlficos socia-
les: de aquí el término etnometodología: "metodolo- '¡ . jías. etc. Todas las partes cumplen una función pa-
ra el todo: en conjunto, este sistema puede llevarnos
antropología TI!e Study 01 Man 11937:490). respecto
"otro generalizado". Advierta cuál es la relación de gía de la gente". de "una provisión de conocimientos que promete da:
al otro lado de la ciudad: sin embargo. ninguna de
esto con el "espejo del yo" de Cooley. ¿Cómo va usted a conocer las expectativas de las al hombre una vida mejor que la que ha con,?cldo .
las partes seria de mucha utilidad por sí sola.
Mead también tenia un interés especial en la personas y el sentido que le Imponen a su mundo? nadie se quejó de que hubiera dejado fuera a las mu-
La imagen de la sociedad como. un sistema so-
función de las comunicaciones en los asuntos hu- Una técnica de los etnometodólogos consiste en rom- Jeres. L1nton usaba las convenciones lingüísticas de
cial atiende a las "funciones' que cumplen sus
manos. Pensaba que casi todos los tratos entre In- per las reglas. en violar las expectativas de las perso- la época: implícitamente incluía a las mujeres en
componentes. Podemos considerar a un equipo de
dIViduo~,:iglraban en tomo al intento por llegar a nas. Así. si usted quiere hablar conmigo de su traba- sus referencias a los hombres. Pero. ¿lo hacía?
futbol como un sistema social. en que el medlo-
una comprensión común mediante el uso del len- Jo ftnaJ y yo no dejo de hablar de futbol. esto puede Cuando las feministas (y los feministas) empe-
campista. los laterales. los delanteros y otros juga-
guaJe y otros sistemas de simbolos. de ahi la expre- revelar las expectativas que usted tiene de mi con- zaron a cuestionar el uso de la tercera persona
, dores tienen un trabajo que hacer para el equipo
sión Interacclonismo simbólico. ducta. También podemos ver el sentido que le confie- masculina cuando el género era ambiguo. sus
! en su totalidad. O podríamos tomar una orquesta
Veamos una forma en que puede aplicar este pa- re a mi proceder ("qu12:á toma el futbol como analogía preocupaciones parecieron quisquillosas Y aun
.} sinfónica y examinar las funciones que realizan el
tontas. Cuando mucho. la mayoria pensaba que la
radigma al examen de su propia vida. La próxima para comprender la teoria de los sistemas sociales"). director. el concertino y los otros Instrumentistas.
vez que conozca a alguien. preste atención al modo Tomemos otro ejemplo de etnometodología. Johen cuestión era que las mujeres tenian sentimientos
Los científicos sociales que emplean el paradigma
en que se conocieron. Para empezar. a las suposi- Heritage y David Greatbatch (1992) examinaron la ,1 heridos. egos lastimados.
funcional estructural anotarian que. por ejemplo.
ciones que hizo acerca de la otra persona basado función de los aplausos en los discursos políticos ! - En realidad. el feminismo ha establecido para-
¡ la función de la poUcia es ejercer un control social:
sólo en su aspecto. su manera de hablar y las cir- ingleses: ¿cómo suscitaban los oradores los aplausos digmas teóricos Importantes para la Investigación
estimular a la gente para que obedezca las normas y
social. En parte. se ha centrado en las diferencias
cunstancias en que se encontraron ("¿qué hace y para qué servian (digamos. para terminar un te- t llevar a la justicia a quienes no lo hacen. Ahora bien.
una persona como tú en un lugar como éste?"). En-
tonces mire cómo se desenvuelve el conocimiento
ma)? Con frecuencia, las comunicaciones consti-
tuyen el Interés prinCipal de las investigaciones ¡ con el mismo razonamiento podriamos preguntarnos
qué función cumplen los delincuentes en las socieda-
de género y en su relación con el resto de la orga-
nización social. Estos paradigmas han llamado la
que tienen uno del otro en el proceso de tratarse.
Advierta también sus esfuerzos por manejar la
que siguen el paradigma etnometodológlco.
Usted tiene Innumerables oportunidades para
¡ des. En el paradigma funcionalista. veriamos que los
atención a la opresión de las mujeres en muchas
sociedades. lo que también ha arrojado luz sobre la
delincuentes sirven como el trabajo de seguridad de
Imagen que proyecta en la mente de esa persona. ensayar el paradigma etnometodológlCo. Por
ejemplo. la próxima vez que entre a un elevador
acomódese viendo la parte trasera de la cabina.
I la policia. En una observación afino Emile Durk-
heim (1858-1917) propuso que los crímenes y
opresión en general.
Como a lo largo de la historia los hombres y las
mujeres han tenido experiencias sociales tan dife-
Etnometodología '1 rentes. han llegado a ver las cosas de manera dis-
No mire al frente ni vea cómo pasan los números
Mientras algunos paradigmas de las ciencias socia- de los pisos (eso es lo habitual). Sólo manténgase tinta. con el resultado de que sus conclusiones so-
en silencio de cara al fondo. Observe cómo reac- • Le agradezco este experimento a mi colega Bernard bre la Vida social divergen de muchas formas. En el
les destacan el efecto de la estructura social (nor-
McGrane. Barney tambien le pide a SUS estudiantes que que es quizá el ejemplo más general. los paradig-
mas. valores. agentes de control). otros no lo cionan los demás a este comportamiento. Tam, coman la cena con las manos. que ,'ean la televisión sin
hacen. Asi. en tanto que nuestros estatus sociales bién es importante que tome nota de cómo se encenderla y que se entreguen a otros comportámientos mas feministas han puesto en tela de juicio las no-
establecen expectativas sobre nuestra conducta. siente usted. Si realiza el experimen to varias ve- extraños e iluminadores (McGrane. 1994). ciones prevalecientes en cuanto al consenso en la

15
f
:'~'··

., 34 Capitulo 2 Paradigmas. reorla e inYestlptión Algunos paradigmas de las ciencias sotiales )5

sociedad. La mayoria de las descripdones de las Conoctmfento por procedimientos. Algunas mujeres Figura 2.1
opiniones. valores y normas predominantes en la piensan que han dominado los medios de El experimento de Asch
sociedad están escritas por personas que represen- adqullir conocimientos mediante procedimientos
tan sólo a fracciones de la misma. Por ejemplo. en objetivos.
Estados Unidos estos análisis suelen escribirlos Conocimiento construido. Las autoras describen
hombres blancos de clase media. y a nadie sor- este a~do como ·una posición en la que las
prende que hayan escrito sobre las opiniones. va- mujeres ven todo conocimiento como con textual:
lores y normas que comparten. Si bien George Her- . se consideran creadoras de conocimientos y
bert Mead hablaba del ·otro generalizado·. del que
todos nos volvemos conscientes y cuyo rol ·pode-
mos asumir·. los paradigmas feministas se pregun-
tan si acaso existe tal otro generalizado.
Mead se valió del ejemplo de aprender a jugar
valoran tanto las estrategias subjetivas como las
objetivas para conocer· (Belenky et aL. 1986: 15).

El ·conocimiento construido· es particularmen-


te interesante en el contexto de nuestro estudio an-
I I I
beisbol para ilustrar cómo aprendemos sobre el
otro generaUzado. La investigación de Janet Lever
tenor. El paradigma positivo de Comte no tendría
lugar para el ·conoclmlento subjetivo· ni para la x A B e
indica que la comprensión de las experiencias de idea de que la verdad pudiera vanar de acuerdo
los niños nos revela poco sobre las niñas. con su contexto. Por su parte. el paradigma etno-
metodolÓgiCO si darla cabida a estas nociones.
Los juegos de las niñas son muy diferentes. Son Para poner a prueba los paradigmas feministas.
más espontaneos. Imaginativos y tienen menos investigue la posibilidad de dlscnminaclón contra
regias o estructura. Las actividades que se hacen racionales en el sector económico: que escogere- ver si es posible. mediante presión pública. influir
las mujeres en su universidad. ¿Ocupan los pnncl- mos los puestos mejor pagados. que pagaremos los sobre usted para que coincida con la respuesta in-
por turnos. como saltar la cuerda. se practican
pales puestos directivos hombres y mujeres por precios más bajos. etc. Pero esta premisa Ignora correcta. En un tercio de sus pnmeros expenmen-
sin establecer metas explicitas. Las niñas tienen
mucha menos experiencia con la competencia igual? ¿Que ocurre en los puestos secretariales y cuestiones tan poderosas como la tradición. la leal- tos. Asch encontró que eso hacían sus sujetos.
entre personas. Su estilo de competir es indirecto. de oficina? ¿Se da el mismo apoyo a los deportes de tad y la Imagen. que compiten con la razón para Rendirse a la presión pública es un ejemplo de
y no cara a cara: individual. y no Vinculado a un hombres que a los de mujeres? Repase la historia determinar la conducta humana. conducta irracional. No obstante. los expenmenta-
equipo. No hay funciones de liderazgo. o se oficial de su escuela: ¿incluye por Igual a hombres Un positivismo más perfeccionado afirmarla que dores pueden examinar las circunstancias que
cump~en al azar. y mujeres? (Desde luego. si usted asiste a una es- podemos entender racionalmente Incluso las con- llevan a más o menos sujetos a coincidir con la res-
ILEVER. 1986:86) cuela sólo para hombres o mujeres. algunas de ductas humanas Irracionales. Veamos un ejemplo. puesta incorrecta. Asi. es posible estudiar la con-
estas preguntas no vienen al caso.) En el famoso "experimento de Asch· (Asch. 1958) ducta Irracional en forma racional y cientifica.
Nuestra aceptación creciente de las diferencias
se presenta a un grupo de sujetos un conjunto de Más radicalmente. podemos cuestionar si la vi-
intelectuales de hombres y mujeres en general con-
lineas sobre una pantalla y se les pide que señalen da social tolera cualesquiera principios racionales.
dujeron a la psicóloga Mary Field Belenky y a sus
colaboradoras a hablar de "las formas de conocer
Reconslderaclón las dos que tienen la misma longitud. En las ciencias físicas. adelantos como la teoría del
de las mujeres" (Women's Ways ofKnowing. 1986).
de la objetividad racional Imagine que usted es uno de los sujetos del expe- caos. la lógica difusa y el concepto de complejidad
rimento. Se encuen'tra sentado en la primera llia de Indican que acaso debamos pensar de nuevo fun-
Entrevistas profundas a 45 mujeres llevaron a las Comenzamos con la afirmación de Comte de que
un salón de clases en un grupo de seis sujetos. damentalmente el orden de los acontecimientos en
investigadoras a distinguir cinco formas de conocer podemos estudiar la sociedad en forma racional y
Frente a usted. se proyecta en la pared un conjunto nuestro planeta.
que pondrían en duda la idea de que la investiga- objetiva. Desde esa época. el crecimiento de las de lineas (vease la figura 2.1). El investigador les Ahora bien. la impugnación contemporánea al po-
ción es obvia y directa. ciencias. la declinación relativa de las supersticio-
pide a ustedes. uno por uno. que Identifiquen la linea sitivismo va más allá de la pregunta de si nos com-
nes y el ascenso de las estructuras burocráticas
Silencio. Algunas mujeres. en particular durante las
de la derecha lA. B o C) que Iguala la longitud de la portamos racionalmente. En parte. las críticas al po-
parecen haber puesto la racionalidad cada vez más
primeras etapas de la vida. se sienten aisladas linea X. La respuesta correcta (B) le parece bastante sitivismo ponen en tela de juicio la idea de que los
en el centro de la vida social. Sin embargo. con to-
del mundo del conocimiento y su Vida está obvia. Sin embargo. para su sorpresa. resulta que científicos pueden ser tan objetivos como supone el
do lo fundamental que es para nosotros la raciona-
determinada. en buena medida. por autoridades los otros sujetos coinciden en dar otra respuesta. ideal de las ciencias. Casi todos los científicos esta-
lidad. algunos estudiosos contemporaneos han
externas. El experimentador anuncia que todos excepto un rian de acuerdo en que los sentimientos personales
opuesto sus objeciones.
Conocimiento recibido. Desde este punto de vista.
miembro del grupo dieron la respuesta acertada; es pueden influir. y de hecho lo hacen. en los proble-
Por ejemplo. a veces los científicos sociales posi-
las mujeres se sienten capaces de asimilar y decir. usted se equivocó. Entonces se presenta un mas que deciden estudiar. lo que escogen observar y
tivistas se equivocan al asumir que los seres hu-
retener conocimientos originados en nuevo conjunto de lineas y usted pasa por la misma las conclusiones que obtienen de sus observaciones.
manos siempre vamos a actuar racionalmente. Es-
autoridades externas. experiencia. La respuesta correcta obvia está equi- Al Igual que con la racionalidad. hay una crítica
toy seguro de que su propia expenencla le ofrece vocada y al parecer todos lo entienden salvo usted.
Conocimiento subjetivo. Este punto abre la más radical a la objetividad. Mientras que la obje-
pruebas amplias de lo contrarto. Sin embargo. mu- Desde luego. lo que sucede es que usted es el
posibilidad del conocimiento personal y tividad científica se ha mantenido largo tiempo co-
chos modelos económicos modernos dan por he- único sujeto real del experimento (todos los demás
subjetivo. incluyendo la intuición. mo un Ideal Incuestionable. algunos investigadores
cho. en lo fundamental. que tomamos decisiones colaboran con el experimentador). y el propósito es contemporáneos señalan que la subjetividad puede
16
',',: .

Dos sistemas lógicos ,37


36 Capitulo 2 Par3dlgmas. teorla e investigación

de la sociedad ha estado muy vinculado a la con- nos ofrece diversas maneras de medir nuestras va-
ser preferible en ciertas situaciones. como ya vis- su mayor parte no se sostenla simplemente como un
lumbramos en nuestros acercamientos al feminis- paradigma útil. sino como La Verdad. En general. el vicción en una realidad objetiva susceptible de ser riables.
descubierta. las cuestiones que atañen a la cons- En aras de la sencillez. digamos que planeamos
mo y a la etnometodologia. Volvamos un momento término positivismo ha representado la creencia en
una realidad objetiva y ordenada lógicamente que trucción de teorías son de Interés y provecho para realizar una encuesta con estudiantes de preparato-
a la dialéctica de la objetividad y la Subjetividad.
Para empezar. todas nuestras experiendas son podemos l!egar a conocer. Ésta es la postura que hoy todos los Investigadores sociales. desde los positi- ria. Podemos operacionallzar la delincuencia en la
ineludiblemente subjetivas. No puede ser de otro mo- cuestionan los pos modernistas y otros. vistas hasta los posmodernistas (y todos los que forma de una pregunta: "¿Has robado algo?" En
do. Usted sólo ve a través de sus propios ojos. y cual- Algunos dicen que el Ideal de objetividad esconde están entre ellos). nuestro estudio clasificaremos como delincuentes a
quier peculiaridad de sus ojos conformará lo que tanto como lo que revela. Como vimos. mucho de lo quienes respondan "si" y como no delincuentes a los
ve. Usted sólo oye las cosas conforme sus oídos y ce- que se aceptaba como objetividad científica en años que contesten "no". Del mismo modo. para operacio-
rebro transmiten e Interpretan las ondas sonoras. pasados era de hecho un acuerdo entre hombres Dos sistemas lógicos nallzar el Ingreso familiar podemos preguntar a los
A pesar de la ineludible subjetividad de nuestra blancos europeos de clase media. Las experiencias entrevistados: "¿Cuál fue el Ingreso de tu familia el
En el capítulo 1 presenté las teorías deductivas e año pasado?" y darles un conjunto de categorías
experiencia. parece como si nosotros. los seres hu- subjetivas comunes a las mujeres. las minorias étni- inductivas con la promesa de que volveriamos a
manos. estuviéramos conectados para alcanzar un cas o los pobres. entre otros grupos. no se veían re- de Ingreso: menos de 10000 dólares; de 10000 a
ellas más tarde. Ya es más tarde. 24999: de 25000 a 49999. y de 50000 en adelante.
acuerdo sobre lo que es realmente real. lo que obJe- presentadas necesariamente en esa realidad.
tivamente es así. La objetividad es un esfuerzo con- Hoy se critica a los primeros antropólogos por- Observe que la forma en que hemos operaclona-
ceptual por superar nuestros puntos de vista Indi- que a menudo le imponían un 'sentldo" moderno llzado nuestras variables en este ejemplo simplifi-
El modelo científico tradicional
viduales. En última Instancia. es una cuestión de occldentallzado a las creencias y costumbres de tri- cado puede causar problemas. Quizá algunos en-
comunicación en la medida en que usted y yo tra- bus analfabetas de todo el mundo. y. a veces. re- En mi experiencia como maestro' he descubierto trevistados mentirán sobre los robos. en cuyo caso
tamos de encontrar un terreno común para nues- trataban a sus sujetos como salvajes supersticio- que la educación universitaria mediante "el método los clasificaremos equivocadamente como no delin-
tras experiencias subjetivas. Cada vez que tenemos sos. Acostumbramos llamar "mitos de creación" a científico" -especialmente en las ciencias fislcas- cuentes. Unos no conocerán el Ingreso de su fami-
éxito en nuestra búsqueda. decimos que nos ocu- las creencias de tribus analfabetas sobre el pasado tiende a proyectar en los estudiantes una imagen lia y darán respuestas erróneas; otros se sentirán
pamosde la realidad objetiva. Ésta es la realidad distante. pero a nuestras propias creencias las de- particular de la manera en que operan las ciencias. apenados y mentirán. En los capítulos 5. 6 Y 7 nos
asentida de que hablamos en el capítulo l. nominamos "historia". Cada vez se exige más des- Este modelo científico tradicional cuenta sólo una ocuparemos a fondo de estas cuestiones. Aquí. pa-
Mientras que nuestra subjetividad es IndiVIdual. cubrir la lógica interna con que los distintos pue- parte de la historia. pero es importante que usted ra los propósitos de este ejemplo introductorio.
nuestra búsqueda de la objetividad es social. Esto blos le dan sentido a la vida. comprenda su lógica. usaremos las operaclonalizaciones descritas.
es cierto en todos los aspectos de la vida. no sólo A fin de cuentas. nunca sabremos si hay una Hay tres elementos princlpalel:l en el modelo Ahora nuestra hipótesis operaclonalizada es que
en las CJ,encias. Al tiempo que usted y yo preferimos realidad objetiva que experimentamos subJetiva- científico tradicional y. por lo regular. se presentan se encontrará la mayor incidencia de delincuentes
comid~ 'distintas. debemos estar de acuerdo en mente o si nuestros conceptos de tal realidad obje- en orden cronológico de ejecución: teoría. operado- entre los entrevistados que señalen la categoría de
algún ~rado sobre lo que conviene comer y lo que tiva son ilusorios. Sin embargo. tan desesperada es nalización y observación. Veámoslos uno por uno. menor Ingreso familiar (menos de 10000 dólares);
no. pues de otro modo no habria restaurantes ni nuestra necesidad de saber lo que ocurre que tan- un porcentaje bajo de delincuentes estará en la ca-
tiendas de abarrotes. No habria Industria alimen- to los positivistas como los posmodernistas son Teoría De acuerdo con el modelo clentiflco tradicio-
tegoría de 10000 a 24999 dólares; habrá todavia
tarla. Se podria esgrimir el mismo argumento en orillados a creer que su postura es real y verdade- nal. los clentificos comienzan con un Interés en un
menos en la categoría de 25000 a 49999 dólares.
cuanto a todas las otras formas de consumo. No ra. Hay en esto una doble ironía. Por un lado. la aspecto del mundo real. Como acabamos de referir.
y el menor porcentaje de delincuentes aparecerá en
habria películas. ni televisión ni deportes. convicción positivista en la realidad de un mundo pueden Interesarse en las causas de la delincuencia
la categoría de 50000 dólares o más.
Los cientillcos sociales también han encontrado objetivo debe basarse en última instancia en la fe; juvenil. Supongamos que han llegado a una hipóte-
beneficios en el concepto de realidad obJetiva. Como la ciencia "obJetiva" no puede probarla. pues eso es sis sobre la clase social y la delincuencia.
Observación El paso final del modelo cientifico
queremos imponer un orden a las experiencias de la justo lo que se discute. Y los posmodernistas. que tradicional comprende la observación. contemplar
Operacionalización Para poner a prueba cualquier
vida. nos resulta útil empeñarnos en esta meta co- dicen que nada es así objetivamente. cuando me- el mundo y hacer mediciones de lo que se ve. Lue-
mo una aventura colectiva. ¿Cuáles son las causas hipótesis. debemos especificar los significados de
nos piensan que la falta de una realidad objetiva es go de aclarar y establecer las expectativas teóricas.
y la cura de los prejuicios? Al trabajar juntos. los todas las variables que comprende. en este caso.
realmente la forma en que son las cosas. y de crear una estrategia para observar. todo lo que
Investigadores sociales han descubierto algunas res- clase social y delincuencia. Por ejemplo. se podría
Antes que alinearse a una u otra postura como resta es ver cómo son las cosas.
puestas que resisten el escrutinio Intersubjetivo. especificar delincuencia como "ser arrestado por
a una religión. lo Invito a que las trate como dos Supongamos que nuestra encuesta arrojó los si-
Por ejemplo. cualquiera que sea su experiencia sub- un delito". "ser declarado culpable de algún delito"
flechas en su aljaba. Cada postura aporta sus ven- guientes datos:
jetiva de las cosas. puede descubrir usted mismo } o con algún otro Significado. La abundancia (ser rí-
taJas particulares y compensa los Inconvenientes .{ Porcentaje de
que. a medida que la educación aumenta, en gene- co o pobre) puede especificarse en este estudio co-
de la otra. Entonces. ¿para qué escoger? Aproveche i delincuentes
mo el ingreso familiar. Dólares
ral los prejuicios tienden a disminuir. Debido a que los dos lados de la calle.
todos podemos descubrir esto de manera indepen-
f Luego de las definiciones específicas. necesita- 20
Estos breves comentarios sobre la crítica al po- .1 mos definir cómo vamos a medirlas. Literalmente.
Menos de 10 000
diente. decimos que es objetivamente cierto. sitivismo tienen por objeto ilustrar la rica variedad l, 10000 a 24 999 15
operacionallzaci6n se refiere a las operaciones

i
Desde el siglo XVII hasta mediados del xx predomi- de planteamientos teóricos que podemos utilizar 25 000 a 49 999 10
mediante las cuales se mide una variable. Hay mu- 5
nó en las ciencias la creencia en una realidad obje- para el estudio de la vida social humana. Aunque SO 000 en adelante
¡ chas formas de adelantar en este tema. y cada una
tiva que podiamos ver cada vez con más claridad. En el esfuerzo por establecerteorias sociales formales
!
<' 17
'r"- :=o~::~::=-.n
I
r
nuestra hipótesis. Pero digamos que nuestros des-
cubrimientos son los siguientes:
Beveridge. ruósofo de las ciencias. describe estos
dos sistemas lógicos de una manera que ya debe
resultarle conocida:
f"'OC', ------------------------------------O-o-S-s-is-te-m-as-I-6,,-'-co-s-3:-9:-

Figura 1.1
Imagen tradicional de la ciencia

Q-~
Porcentaje de
I Dólares delincuentes
,Los lógicos distinguen entre razonamiento
inductivo (de los casos particulares a los
Menos de 10 000 15
principios generales. de los hechos a las teorias) y
razonamiento deductivo (de lo general a lo
10000 a 24 999 15 CONOCIMIENTO TEÓRICO -
particular. la aplicación de una teoria a un caso , B _ _ _ --E
2S 000 a 49 999 15
concreto). En la inducción. uno comienza con los
50 000 en adelante 15 datos observados y realiza una generalización que
explica las relaciones entre los objetos
A\4 L
./""I- -
C
/D~ ~
"-.. G--F
Estos descubrimientos refutan nuestra hipótesis
sobre el Ingreso familiar y la delincuencia. La refu-
observados. En cambio. en el razonamiento
deductivo uno parte de alguna ley general y la
J~H "''z "'X-y
aplica a una Instancia particular.
tabUldad es una cualidad esencial de cualquier hi-
pótesis.
La figura 2.2 es un diagrama del modelo tradicio-
nal de la investigación científica. Ahí vemos que el
(BEVERlOOE. 1950: 113)

La ilustración clásica de la lógica deductiva es el


/
HIPÓTESIS

Investigador comienza con un Interés sobre algo o conocido silogismo -rodos los hombres son morta- Y = {(X)
una Idea al respecto. En seguida viene la adquisi- les: Sócrates es hombre: por tanto. Sócrates es
ción de un conocimiento teórtco. Las consideracio- mortal". Este silogismo presenta una teoria y su
nes teóricas dan por resultado una hipótesis, o una
expectativa sobre cómo serian las cosas en el mun-
do si las expectativas teóricas fueran correctas. La
operaclonallzaclón. Para probarlo. se realizaría una
prueba empírica de la mortalidad de Sócrates. És-
te es en esencia el método que estudiamos como el
j ?
-+----- (Operacionalización)

notación Y =ftXJ es una forma convencional de decir modelo tradicional. y {(x)


que y (en este ejemplo. la delincuencia) es una fun- Con la lógica Inductiva se comenzaría por obser- ~
var que Sócrates es mortal y se observaría también .------------ (Prueba de la hipótesis)
ción de (está causada de alguna forma por) X (por
ejemplo. ,la pobreza). Sin embargo. en este nivel. X y a otros hombres. Entonces se anotaría que todos
Y tienen significados más generales que específicos. los hombres observados resultaron mortales. con
En el proceso de operaclonalización. los concep- lo que se llegarla a la conclusión tentativa de que se dirigen a la Iglesia en busca de consuelo y re- pectativas sobre el género y la religiosidad quedaron
tos generales se convierten en Indicadores y proce- todos los hombres son mortales. compensas sustitutivas" (Glock et al. 1967:107-8). bien conflfmadas. En tres medidas Independientes
dimientos concretos. Por ejemplo. la x (minúscula) Ahora consideremos un ejemplo real de investiga- Luego de delinear esta hipótesis general, nos de la participación religiosa ritual (asistencia a la
es un indicador concreto de la X (mayúscula). Este ción como vehículo para comparar los vinculos de- .1¡ , dispusimos a ponerla a prueba. ¿De verdad aque- iglesia). organizativa (pertenecer a organizaciones
proceso de operacionalizaclón da por resultado la ductivos e inductivos entre teorla e investigación. llos privados de satisfacciones en la vida secular ecleSiásticas) e Intelectual (leer las publicaciones de
creación de una hipótesis que puede ponerse a t eran más religiosos que los que estaban más satis- la Iglesia). las mujeres resultaron más religiosas
prueba; por ejemplo. el aumento del ingreso fami-
liar disminuye el robo confesado. Las observacio-
Una ilustración deductiva Hace años. Charles
Glock. Benjamln Rlnger y yo (1967) nos dispusi-
1, fechos en la vida secular? Para dar con la respues-
ta. necesitábamos distinguir quiénes estaban
que los hombres. En nuestra medición general.
las mujeres calificaron 50 por ciento más que los
nes destinadas a averiguarlo forman parte de lo mos a descubrir la causa de los diversos grados de I privados de satisfacciones. El cuestionario. que re- hombres.
que suele llamarse prueba de la hipótesis (véase participación en la Iglesia episcopallsta de Estados t
¡ dactamos con el objetivo de poner a prueba la hi- En otra prueba de la hipótesis del consuelo ra-
el recuadro -Sugerencias para enunciar hipótesls- Unidos. Varios planteamientos teóricos o semlteó-
¡ pótesis del consuelo. tenía preguntas que parecian zonamos que. en una sociedad orientada a los jóve-
para ahondar más en esto). ricos proponían varias respuestas posibles, Aquí
me concentraré en una sola -la que dimos en lla-
mar la -hipótesis del consuelo-,
¡
t
ofrecer indicadores de cuán relativamente privados
o gratificados se encontraban los feligreses en la
sociedad secular.
nes. los ancianos estarlan más privados de gratifi-
caciones seculares, De nuevo. los datos confirmaron
nuestras expectativas. Los feligreses ancianos re-
En parte. seguimos el mandato cristiano de cui- ¡
Comparación de deducción ¡ Para comenzar. razonamos que los hombres go- sultaron más religiosos que los de mediana edad.
e inducción dar de -los cojos. los lisiados y los ciegos' y de to- ¡ zan de mayor estatus que las mujeres en nuestra quienes a su vez mostraron más religiosidad que
dos aquellos que -están cansados y llevan pesadas ( . sociedad. pues está dominada por ellos. Aunque los jóvenes.
Como ya habrá advertido. el modelo científico tra-
dicional que acabamos de estudiar se vale de la ló-
cargas-o Al mismo tiempo. y de manera irónica.
anotamos la afirmación de Marx de que la religión
! en sí misma no seria jamás una conclusión nove- La clase social medida según la educación y el
dosa, echaba los cimientos para poner a prueba la ingreso dio otra prueba de la hipótesis del consue·
gica deductiva (véase el capitulo 1). En esta sección es ~el opio de los pueblos·. Sobre esas bases tenía hipótesis del consuelo. SI teníamos razón con lo. Una vez más. la prueba resultó un éXito. Quie-
veremos con más profundidad cómo se ajusta la ló- sentido esperar lo siguiente. que era nuestra hipó- nuestra hipótesis. las mujeres aparecerlan más re- nes pertenecian a una posición social más baja
gica deductiva a la investigación social científica y tesis: -Los feligreses cuya Vida los priva más de sa- ligiosas que los hombres. Una vez que reunimos y participaban más en la iglesia que los de esta tus
la compararemos con la lógica Inductiva. W. 1. B, tisfacciones y realizacion'es en la sociedad secular analizamos los datos de la encuesta. nuestras ex- elevado.

18
Dos sistemas lógicos 41
40 Capítulo 2 Paradigmas. teoria e investigadón

Sugerencias para enunciar hipótesis


En esta hipótesis, observe que ambas variables predicción idéntica (desde luego, si quiere
Por RlJey E. DunJap redactar una hipótesis que .enuncie .una .relación (la edad. la variable independiente o "causa" también puede formular la predicción
Departamento de Sociologla. Universidad Estatal de Washington entre las <los variables (la que llena el espacio en probable. y el RLM, la variable dependiente o ·opuesta. que los hombres la favorecen más
blanco y "las actitudes hacia la liberación de las "efecto' probable) van de abajo hacia arrlba_ Esta que las mujeres).
as hipótesis son enunciados básicos que mujeres"). Tiene que hacerlo de manera preCisa

L
característica de las dos 'varlables es lo que le 4. Sería Igualmente válido "es más probable que
se ponen a prueba en la investigación. para que pueda determinar con claridad si se permite indicar "negativamente" (o las mujeres respalden más la liberación
Habitualmente afirman una relación entre respalda o no su hipótesis cuando examine los "positivamente") para describir la relación. femenina que los hombres" (advierta la
dos variables (aunque es posible emplear más resultados (ed'este caso. lo más probable es que Advierta lo que ocurre si su hipótesis postula necesidad del segundo "más"; de otra manera,
de dos variables. por ahora limítese a dos). Como se trate de los resultados de una encuesta). una relación entre el género y el RLM. Puesto que podría formular la hipótesis de que las
las hipótesis contienen predicciones sobre las La clave es redactar la hipótesiS cuidadosamente mujeres respaldan más la liberación femenina
el género es una variable nominal (como
relaciones entre las dos variables. deben ser para que la predicción sea tan clara para usted aprenderá en el capitulo 6). no va de abajo hacia de lo que respaldan a los hombres, lo cual no
capaces de ponerse a prueba para determinar si como para los demás. SI toma en cuenta la edad.
arriba: las personas son hombres o bien mujeres es la misma idea).
las predicciones son correctas o no cuando se observe que decir "la edad se relaCiona con las
(los dos atributos de la variable género). En
examinan los resultados obtenidos en el estudio. actitudes hacia la liberación de las mujeres" no
consecuencia, debe tener cuidado de enunciar su Los ejemplos anteriores plantean como
Las hipótesis deben enunclarse de manera enuncia con exactitud cómo cree usted que se
hipótesis en forma Inequívoca: hipótesis la relación entre una "característica" (la
Inequívoca para que puedan probarse. Las relacionan (en realidad. la única forma de refutar
edad o el género) y una "orientación" (las
Siguientes son sugerencias para formular esta hipótesis es que usted no encuentre una
l. "El género se relaciona positivamente (o actitudes hacia la liberación de las mujeres).
hipótesis que se puedan probar. relación Significativa de ninguna clase entre la
negativamente) con el RLM" no es una como se explica en el capítulo 4. Debido a que el
Supongamos que a usted le interesa predecir edac;l y las actitudes hacia la liberación de las
hipótesis adecuada. porque no especifica de orden causal es bastante claro (es evidente que la
algún fenómeno. como "las actitudes hacia la mujeres). En este caso se necesita un par de pasos.
liberación de las mujeres", y que puede medir Usted tiene dos opciones: qué modo espera que el género se relacione edad y el género vienen antes que las actitudes y
estas actitudes en un continuo que va 'de "en con el RLM, es decir. si usted piensa que los son menos modificables). podemos enunclar'las
contra de la liberación de las mujeres" a l. "La edad se relaciona con las actitudes hacia hombres o las mujeres favorecerán más la hipótesis como 10 he hecho y todos darían por
"Indiferente" y "en favor de la liberación de las la liberación de las mujeres: los adultos liberación de las mujeres. seguro que se trata de hipótesis causales.
mujeres". Digamos también que, a falta de una jóvenes están más en favor que los adultos 2. Es tentador decir algo como "las mujeres se Por último. tal vez se tope con referencias a la
teoría.:"tendrá que depender de "corazonadas· maduros." (O podría enunciar lo contrario. si relacionan positivamente con el RLM", pero hipótesis nula. especialmente en estadística.
para establecer las variables que pudieran piensa que es más probable que los ancianos esto no funciona porque mujeres es sólo un Esta hipóteSis no predice ninguna relación
relacionarse con las actitudes hacia la liberación estén en favor.) atributo. no toda una variable (género es la (técnicamente. ninguna relación estadísticamente
de las mujeres. 2. "La edad se relaciona negativamente con el variable). significativa) entre las dos variables. y siempre
En cierto sentido. usted puede pensar en respaldo a la liberación de las muJeres." .. 3. "El género se relaciona con el RLM, las está implícita en la prueba de las hipótesiS. En
formular hipótesis corno en llenar los espacios en Observe que especifico "respaldo" a la mujeres la favorecen más que los hombres" términos básicos. si su hipóteSis plantea una
blanco: " se relaciona con las actitudes liberación de las mujeres (RLM) y luego predigo sería mi recomendación. O también podría relación positiva (o negativa). espera que los
hacia la liberación de las mujeres". Su tarea es una relación negativa; es decir que. a medida decir "los hombres la favorecen menos que resultados le permitan rechazar la hipótesis nula
pensar en una variable que se relacione que aumenta la edad. predigo que el RLM las mujeres". lo que constituye una y verificar la relación postulada.
plausiblemente con tales actitudes y luego en disminuye.

nos religiosos. Cuando recopilamos las cuatro me- A partir de expectativas teóricas generales respec-
La hipótesis se confirmó incluso en una prueba mos que los feligreses solteros y Sin hijos serían
diciones de privación en una medida combinada to del efecto de las privaciones sociales sobre la
que iba en contra de las expectativas del sentido
común de cualquiera. A pesar de los carteles de la
los más religiOSOS. aquellos con hijos o cónyuge se-
rian más o menos religiosos y los casados con hi-
Ivéanse los medios para hacerlo en el capítulo 7'. participación en la iglesia. mostré cómo es posible
se confirmó la expectativa teórica. Al comparar am- derivar hipótesis concretas que vinculan varía bies
iglesia que mostraban familias jóvenes devotas con jos ~ue representaban el ideal retratado en todos
bos extremos descubrimos que las ancianas solte- medibles específicas. como la edad y la asistencia
la leyenda "La familia que reza unida se mantiene los carteles- serían los menos religiosos. Tal fue
ras. sin hijos y de clase baja calificaron tres veces a la iglesia. Entonces se analizan los datos empíri-
unida". la hipótesis del consuelo indicaba que los exactamente lo que encontramos.
más alto en la participaCión en la iglesia que los cos reales para determinar si la realidad empírica
feligreses casados y con hijos -el ideal !.'stadouni-
dense indudable de ('sa época- disfrutarían de
Finalmente. la hipótesis del consuelo señalaba
que las formas de privación secular serían acumu- , . padres jóvenes. casados y de clase alta. Así se con-
firmó la hipóteSis del consuelo.
apoya las expectativas deductivas.
Digo que este ejemplo muestra cómo fue posible
una satisfacción secular :'n ese sentido. En conse- lativas: quienes reunieran todas las características
Me gusta este ejemplo de Investigación porque hacerlo de esa manera. pero. ¡ay!. acabo de decir
cuencia. debían ser m, _','5 religiosos que quienes asociadas con las privaciones serían los más reli-
Ilustra con claridad la lógica del modelo deductivo. una mentirljilla.
carecían de uno u otr·, omponente. Así. supusi- giosos: los que no tm'ieran ninguna. serían los me-

19
42 Capitulo 2 Paradigmas, teoría e investlgaci6n Dos sistemas lógicos 43

Figura 2.3
Una ilustracl6n inductiva Para decir la verdad, aun- minar la cuestión de una manera lógica. Salir bien
Métodos deductivo e inductivo
que comenzamos con un Interés en descubrir la en un examen refleja la capacidad del estudiante
causa de las variaciones de la participación de los para recordar y manejar la Información. Ambas
eplscopalistas, en realidad no empezamos con la destrezas deben aumentar por la exposición a la
1. Método deductivo 2. Método Inductivo
hlpótesis'del 'consuelo'lll, -para el "Caso, 'con 'ningu- -tnfonnactón1llltes del-examen. Deestamanera, ne-
na otra (para acabar de ser honesto, Glock y R1n- garíamos a la hipótesis de que existe una relación
ger iniciaron el estudio y yo me uní años despues positiva entre el número de horas dedicadas al es- a) Hipótesis (a) Observaciones
de que recopilaran los datos). tudio y la calificación obtenida en el examen. Deci- 100 100
Se diseñó un cuestionario para reunir la Infor- . mos positiva porque esperamos que las calificacio- CII
mación de los feligreses que pudiera arrojar alguna nes aumenten con las horas de estudio. SI CD
c:
o
'"c:CD
luz sobre la causa por la cual algunos participaban Incrementar las horas produjera calificaciones más '0 50 ·8 50
en la Iglesia más que otros, pero la redacción no se bajas, dlriamos que es una relación negativa. La ~
t;j
SE
rJ
guió por ninguna teoria deductiva precisa. Ya con hipótesis está representada por la linea en la parie O
t;j
O
los datos reunidos, la tarea de explicar las diferen- l(a) de la figura 2.3.
cias de religiosidad comenzó con un análisis de las Nuestro siguiente paso con el método deductivo O 20 30 40 O 20 30 40
variables que tienen un efecto amplio en la vida de seria efectuar las observaciones pertine.ntes para Horas de estudio Horas de estudio
las personas, entre otras, el género, la edad, la cla- probar nuestra hipótesis. El área sombreada en la
se social y el estatus familiar. Resultó que cada parte llb) de la figura representa quizá cientos de b) Observaciones (b) Hallazgo de un patrón
una de estas cuatro variables se relacionó estre- observaciones de diferentes estudiantes y refiere la
chamente con la participación en la Iglesia (en las cantidad de horas que estudiaron y las calificacio- 100 100
formas que ya referi). De hecho, tenian un efecto nes que recibieron. Por último, en la parte 1(e) CII

acumulativo (que también señalé). Sin embargo, comparamos la hipóteSis y las observaciones. De-
CD
c:
o
'"
CD
c:
'0 50 .2
esto no era una buena noticia, sino que planteaba bido a que en el mundo real las observaciones 50
~
<11
u
;:::
un dilema. rara vez cumplen nuestras expectativas a la perfec-
~ t;j
Glock recuerda que analizaba sus descubri- ción, debemos decidir si están lo suficientemente O O'
mientos con sus colegas a la hora del almuerzo en cerca para considerar confirmada nuestra hipóte- O 30 40 O 10 20 30 40
el club de catedráticos de Columbia. Una vez que sis. Es decir, ¿podemos concluir que la hipótesis
describe el esquema general que se encuentra, Horas de estudio Horas de estudio
había eXtendido las tablas que ilustraban el impac-
to de cada variable, así como su poderoso efecto concedidas algunas variaciones en la vida real?
combinado, un colega le preguntó: •¿Qué significa Ahora ocupémonos de la misma pregunta de in- (e) ¿Hipótesis aceptada o rechazada? (e) Conclusión tentativa
todo esto, Charlie?". Glock estaba perdido. ¿Por vestigación con el método Inductivo. En este caso
qué se relacionaban tanto estas variables con la comenzaríamos como en la parte 2(a) de la figura 100
participación en la iglesia? con un conjunto de observaciones. Curiosos por la CII
CD
CII
CD
c: c:
La pregunta desencadenó un proceso de razona- relación entre las horas dedicadas a estudiar y las .Q o
u '0 50
miento sobre lo que tenían en común las variables,
aparte de su efecto en la religiosidad (el indicador
calificaciones obtenidas, podriamos reducirnos a
recopilar algunos datos relevantes. Entonces, bus- '1.
<11
u
:¡::
,g
~ ~
combinado se llamó al principio "Predisposición a cariamos el esquema que representara o resumiera ü Ü
participar en la iglesia"). Al cabo, vimos que cada
una de las cuatro variables también reflejaba un
mejor nuestras observaciones. En la parie 2(b) de la
figura se muestra el esquema como una linea curva 1 10 20 30
Horas de estudio
40 O 10 20 30
Horas de estudio
40

I
esta tus diferencial en la sociedad secular y des- en el centro de una masa ondulada de puntos.
pués tuvimos la Idea de que quizá el consuelo tenía El esquema que descubrimos en los puntos de
algo que ver. Asi, el proceso Inductivo había pasa- este caso Indica que. a partir de una hora de estu-
do de las observaciones concretas a una explica- dio a 15, cada hora adicional suele producir una variables. La conclusión es tentativa porque no po- lo, que presentamos en forma modificada en la fi-
ción teórica general. calificación más alta en el examen. Sin embargo. demos tomar las observaciones que realizamos co- gura 2.4.
con una cantidad entre 15 a 25 horas, el estudio mo prueba del esquema; estas observaciones son el Cuando Emile Durkhelm (( 1897) 1951) estudió
Un contraste gráfico La figura 2.3 muestra una adicional parece disminuir ligeramente las callfica- origen del esquema que creamos. detenidamente una tabla tras otra de estadísticas
comparación gráfica de los métodos deductivo e in- ciones. En cambio, estudiar más de 25 horas da En la práctica real. la teoría y la InvestigaCión oficiales sobre los índices de suicidio en áreas dife-
ductivo. En ambos casos, estamos interesados en por resultado un regreso al esquema Inicial: más interactúan en una alternancia sin fin de deduc- rentes, se sorprendió por el hecho de que los países
la relación entre el número de horas dedicadas a horas p.roducen mejores calificaciones. Así. con el ción, Inducción. deducción, etc. Walter Wallace protestantes tenían constantemente índices más
estudiar para un examen y la calificación obtenida. método inductivo terminamos en una conclusión (1971) representó bien este proceso como un círcu- elevados que los católicos. ¿A qué se debería? Sus
Con el método deductivo comenzaríamos por exa- renratíva sobre la pauta de la relación entre las dos

20
"
Construcción de teorías deductivas 45
.... Capkulo 2 Paradigmas. W)rfa e Investlpdón

descubiertos por estudfosos anteriores. Por ejem- zamos) es el de Iajust:icia distributiva. nuestra per-
Figural.4 plo. las variables religiosas y políticas resaltarán cepción de la Justicia con que nos trata la vida. si
La rueda de las ciencias como determinantes Importantes de las actitudes conseguimos lo que nos corresponde. Guillermina
acerca del aborto. Estos descubrimientos le serán Jasso describe la teorla de la justicia distributiva
muy útiles para crear su propia teorla. de manera más formal como Sigue: '
~Teorías~ En este contexto quiero decir una o dos palabras
RlO sobre el valor de la introspección. SI usted es capaz La teoría brinda una descripción matemática del
e de contemplar sus propios procesos (Incluyendo proceso por el que los individuos. al reflexionar en
GeneraH;zaciones Hipótesis
empíricas ~
g reacciones, miedos y prejuicios de los que n~ está su posesión de los bienes que valoran (como
O- belleza. inteligenCia o riqueza). se comparan con
z especialmente orgulloso), será capaz de adquirir
los demás y experimentan una magnitud
"----abservaciones conocimientos Importantes sobre la conducta hu-
Instantánea y fundamental de la evaluación de la
p mana en general. No qUiero deCir que todos pien-
Justicia IJJ que capta su sensación de ser tratados
Fuente: Adaptado de Walter 'NaUace. TIte Loric of Science in Sodoloey. Nueva Yorlc.Aldlne deGruyter, 1971. Copyright el 1971 por Walter L 'Na. san como usted. sino que la introspección puede en forma justa o Injusta en las distribuciones de
Hace. Tomado con autorización. ser una fuente útil de Ideas. los bienes naturales y sociales
(JASSO. 1989: 11)

primeras observaciones lo llevaron a formular una entre teoría e investigación. profundicemos un po- Construya su teoría Note cómo Jasso ha asignado una representa-
teorla de la religión, la Integración social. la anomla co más en la forma de constlulr las teonas con es-
La construcción de una teorla no es una cuestión ción simbólica a su variable clave: J. la cual desig-
y el suicidfo. Sus explicaciones teóricas lo hicieron tos dos métodos distintos.
de pasos fijos; la siguiente lista de elementos orga- na lo justo de la distribución. Esto para respaldar
postular más hipótesis y reaI1zar más observaciones.
nizará la actividad para usted. su intención de enunciar su teoría en fórmulas ma-
En suma. la norma científica del razonamiento
temáticas. A menudo las teorías se expresan mate-
lógico brtnda un puente entre la teorla y la Investl-
gaclón.En la práctica. la investigación científica Construcci6n de teorías l. Especifique el tema. máticamente. pero nosotros no vamos a cavar aquí
suele consistir en la alternancia entre deduccIón e deductivas 2. Especifique el alcance de los fenómenos que muy hondo en esa costumbre.
explica su teorla. ¿Su teorla se aplica a la Jasso indica que existen tres clases de postula-
Inducción. Durante la fase deductiva, razonamos ¿Cuáles son los pasos para la constlucclón de teo- totalidad de la vida social. sólo a los ciudadanos dos en su teoría. "El primero hace explicito el axio-
hacia las observaciones; durante la inductiva, ra- rías deductivas y para la prueba de hipótesis? Pa- de su país. a los jóvenes. o a qué? ma fundamental que representa el punto sustanti-
zonamos a partir de ellas. Tanto la lógica como la ra empezar, revisemos un poco de la terminología 3. Identifique y especifique sus principales vo de partida de la teoría." Y prosigue:
observación son esenciales. En la práctica, deduc- de la constlucción de teorías deductivas. Entonces
ción e Inducción son vias para formular teorlas so- conceptos y variables.
veremos cómo emprendería usted la construcción 4.· Averigüe qué se sabe (proposicionesl sobre las La teoría comienza con el axioma de comparación.
clales.'Veamos más de cerca cómo opera cada mé- de una teoría. que formula la opinión tan sostenida de que una
todo en este aspecto. relaciones entre las variables.
clase de fenómenos. entre ellos la fellcidad. la
Tanto el método inductivo como el deductivo son 5. Razone lógicamente sobre esas proposiciones
autoestima y el sentido de la justicia distributiva.
válidos en la Investigación científica. pero hay respecto del tema especifico que examina.
Preparación puede entenderse como producto de un proceso
quien se siente más a gusto con uno que con otro. de comparación.
Consideremos este diálogo de "Escándalo en Bohe- El primer paso en la construcción de teorías de- Ya hemos analizado los puntos 1l a 31. así que va- IJASSO. 1989: 1il
mia". de sir Arthur Conan Doyle. en el que Holmes ductivas es elegir un tema que le Interese. Puede mos a concentramos en 4) y 51. Cuando Identifique
responde la pregunta del doctor Watson (Doyle. ser amplio. como "¿cuál es la estructura de la so- los conceptos pertinentes y descubra lo que ya se Así, la impresión que usted tenga sobre lo "jus-
(18911 1892: 13): ciedad?". o bien restringido, como "¿por qué la gen- sabe de ellos. puede comenzar a crear una estructu- ta" que es la parte que recibe de las cosas buenas
te apoya o se opone al derecho de las mujeres a ra de proposiciones que explique el tema que estu- de la vida es el resultado de compararse con los de-
"¿Qué cree que signifique? abortar?" Cualquiera que sea el tema. debe ser uno dia. La mayoría de los científicos sociales no han más. SI esto le parece obvio. no es un Inconvenien-
"Aún no tengo los datos. Es un error capital que le interese comprender y explicar. creado teorías proposicionales formales; sin embar- te del axioma. Recuerde que los axiomas son los
teorizar sin tener los datos. Sin advertirlo. uno Cuando haya escogido su tema debe emprender go. es útil considerar un ejemplo bien razonado. principios dad~ por hecho de las teorías.
comienza a torcer los hechos para que cuadren un Inventario de lo que se sabe o se piensa al res- Ya es suficiente de análisis de los ladríllos. Vea- En seguida. Jasso echa los cimientos de su
con las teorías. en lugar de hacer que las teonas pecto. En parte. esto significa anotar sus propias mos ahora un ejemplo de la manera en que se teoría. Primero Indica que nuestro sentido de la
sigan a los hechos," observaciones e Ideas. Además. querrá saber lo que unen para constlulr una teoría deductiva y una in- justicia distributiva es una función las "posesio-
otros estudiosos han dicho del tema. Puede hablar vestigación empírica reales. nes reales (R)" y las ·poseslones de comparación
Algunos científicos sociales estarían más o me- con otras personas y leer lo que los demás han (C)" de algún bien. Tomemos como ejemplo el di-
nos de acuerdo en que se trata de una poSición In- escrito. El apéndice A ofrece los lineamientos para nero. Al respecto. mi sentido de la justicia es
ductiva. mientras que otros la tomarían como pos- consultar la biblioteca (es probable que pase mucho Ejemplo de teoría deductiva una función de la cantidad que tengo en realidad
tura deductiva. De cualquier modo. unos y otros tiempo ahi). Un tema central del interés de los estudiosos que comparada con la que tienen los demas. Al espe-
concederían la validez de ambos planteamientos. En el mismo sentido. probablemente su Investi- siguen el paradigma deltntercamblo (que ya anal!- cificar los dos componentes de la comparación.
Tras revisar los vinculos deductivos e Inductivos gación preliminar revelará esquemas constantes

21
í"' .

"
~ "·
.. ~;.," ~~ '-- ~ .

r
<

46 Dpltulo 2 Paradigmas. teorla e investigación Construcción de teorías inductivas 47

Jasso puede aprovecharlos como variables de su 17. Una sociedad se hace más vulnerable a los do Igual (puesto que la riqueza de alguien ha dis- La investigación de campo -la observación di-
teoría. gastos deficltartos a medida que aumenta su minuido en la misma cantidad). de modo que con- recta de acontecimientos en curso (que estudiare-
A continuación Jasso ofrece una "regla de medi- riqueza. [... ) servo mi posición relativa. mos más a fondo en el capítulo 11)- se realiza a
ción" que especifica cómo conceptuará las dos va- 22. Las sociedades cuyo crecimiento demográfico SI usted le roba a alguien ajeno al grupo de com- menudo para desarrollar teorías a partir de la ob-
riables. A y c.. Este paso.es necesarto porque.algu- es bienvenido deben .ser las en que el paración. su pingüe ganancia aumenta la riqueza servación. Una tradición antropológica larga y rica
nos de los bienes que examinará son concretos y conjunto de los bienes valorados Incluyen total de nuestro grupo. de modo que mi riqueza re- ha'aplicado este método con grandes ventajas.
comúnmente se miden (como el dinero). mientras cuando menos un bien de cantidad. como la lativa a ese total disminuye. Puesto que ha men- De los científicos sociales contemporáneos. nin-
que otros son menos tangibles (éomo el respeto). La riqueza. guado mi riqueza relativa. es más probable que le guno era más adepto a observar los esquemas del
primera clase. dice la Investigadora. se medirá en (JASSO. 1988:14-15) ponga fin a sus robos. comportamiento humano que Erving Goffman:
la forma convencional. en tanto que la segunda se Esta última deducción también comienza a ex-
medirá "según la clasificación relativa IndIVIdual Estas proposiciones deben darle una Idea apro- pl1car por qué es más probable que los Informantes Un Juego como el ajedrez genera un universo
[... ) en un grupo de comparación elegido específica- ximada de hacia dónde puede llevarlo la teorización provengan del grupo de comparación del ladrón. habitable para todos los que pueden seguirlo. un
mente". y da una fórmula para hacer la medición deductiva. No vamos a trazar todos los razona- Acabamos de ver que mi posición relativa disminu- plano del ser. un reparto de personajes con un
(Jasso. 1988:13). mientos teóricos y matemáticos que dieron origen a yó por su robo. ¿Qué ocurre con los demás miem- número al parecer ilimitado de situaciones y actos
Jasso continúa de esta manera e Introduce ele- las proposiciones transcritas. pero veamos un Ins- bros del otro grupo? Cada uno se beneficiaria del mediante los cuales realizar sus naturalezas y
mentos adicionales. que entreteje en fórmulas ma- tante la lógica de las que se relacionan con el robo robo. pues usted redujo el total con el que se com- destinos. Sin embargo. buena parte de esto puede
temáticas de las que derivará predicciones sobre el dentro y fuera del grupo propio. en parilcular las paran. Por tanto. la teoria de la justicia distributi- reducirse a un pequeño grupo de reglas y
funcionamiento de la justicia distributiva en una proposiciones 3 y 5. va predice que los informantes provendrán del gru- costumbres relacionadas entre sí. SI la
variedad de medios social~S. Veamos una muestra SI partimos del supuesto de que los ladrones po de comparación del ladrón. significación de la actividad cotidiana depende de
de hacia dónde la lleva su teorización. quieren maximizar su riqueza relativa. dedique Esta ojeada breve y selectiva de las inferencias igual manera de un conjunto cerrado y finito de
un minuto a preguntar si la meta se alcanzaria de Jasso deben darle una Idea aproximada de la reglas. entonces su explicación daría un medio
1. Quienes son ciegos o sordos tienen menos mejor robando a aquellos con quienes se compa- empresa de una teoría deductiva. Desde luego. no poderoso para analizar la vida social.
dimensiones de autoevaluación por unidad ran que a extraños. En cada caso. robar aumen- olvide que la teoría no garantiza ninguna de las (1974:5)
de tiempo que las personas por lo demás tará sus posesiones reales. pero ¿qué hay de sus predicciones. La función de la Investigación es po-
similares. [... ) posesiones de comparación? SI lo medita. verá nerlas empíricamente a prueba para determinar En varias investigaciones. Goffman descubrió
3. En Igualdad de circunstancias. una persona que robar a los miembros del grupo de compara- que lo que tiene sentido (teoria) ocurre en la prác- las reglas de conductas tan diversas como vivir en
preferirá robar a un compañero de su grupo ción disminuirá las posesiones de quienes fueron tica (investigación). una institución mental (19611 y manejar la "identi-
que a un extraño. robados. lo que .aumenta más la riqueza relatiua Las ciencias. pues. contienen dos elementos im- dad arruinada· de la desfiguración (1963). En cada
4. La preferencia por robar a un compañero de de los ladrones. portantes: Integridad lógica y verificación empírica. caso. Goffman observó el fenómeno con profundi-
grupo es más pronunciada en los grupos Para simplificar. Imagine que en su grupo de Ambos son esenciales para la investigación y los dad y estableció las reglas que gobiernan la con-
pobres que en los ricos. comparación sólo hay dos personas: usted y yo. Di- descubrimientos clentificos. La lógica sola no bas- ducta. La obra de Goffman ofrece un ejemplo exce·
5. En caso de robo. sólo surgen informantes del gamos que ambos tenemos 100 dólares. SI usted le ta. pero. por otro lado. la mera observación y la re- lente de investigación de campo cualitativa como
otro. grupo. en cuyo caso son miembros del roba 50 dólares a alguien ajeno a nuestro grupo. copilación de datos empíricos no ofrecen conoci- fuente de una teoria fundada.
grupo del ladrón. (... ) habrá aumentado 50 por ciento su riqueza relativa mientos (por ejemplo. el directorio telefónico no es Como lo indica la búsqueda de causas de la par-
9. Las personas que llegan con una semana de en comparación conmigo: 150 contra 100. Pero si una conclusión científica). Sin embargo. la obser- ticipación en la Iglesia. la investigación de campo
retraso al campamento de verano o al primer me roba 50 a mí. habrá incrementado su riqueza vación puede ser el trampolín para construir una cualitativa no es el único método de observación
año de universidad tienden más a hacerse relativa 200 por ciento: 150'contra 50. Su meta se teoría social científica. como veremos ahora en el adecuado para formular una teoria inductiva. Vea-
amigas de quienes practican Juegos de azar cumple mejor si roba dentro de su grupo de com- caso de las teorias inductivas. mos otro ejemplo detallado para ilustrar más a fon-
que de quienes acostumbran los juegos de paración: por ende. proposición 3. do la construcción de una teoria inductiva con mé-
destreza. En cuanto a la proposición 5. ¿puede ver por todos cuantitativos. Durante las décadas de 1960 y
10. La propensión de un inmigrante a aprender qué tiene sentido que los informantes 1) surjan só- 1970. el consumo de mariguana en los campus de
el Idioma del pais huésped es una función lo en el caso de robos entre grupos. y 2) que pro-
Construcción de teorías las universidades estadounidenses fue objeto de una
!
creciente de la razón entre el PIB per cápita vengan del grupo del ladrón? Para entender esto f inductivas discusión considerable en la prensa. Algunas per-
del pais de origen y el PIB del pais de
destino. (... 1
debemos considerar la suposición fundamental de
que todos quieren mejorar su posición relativa. Su-
If . Con mucha frecuencia. al comenzar a construir sonas se preocuparon por la popularidad de la ma-
una teoría según el método inductivo. los investiga- riguana; otras. le dieron la bienvenida. Lo que aquí
12. SI ambos cónyuges trabajan tiempo comple-
to. la cohesión matrimonial aumenta con la
ponga que usted y yo pertenecemos al mismo gru-
po de comparación. que en este caso tiene más
t dores sociales observan aspectos de la vida social y
luego tratan de descubrir pautas que tal vez Indi-
nos interesa es por qué algunos estudiantes fuma-
ban mariguana y otros no. Una encuesta que se
razón del ingreso más pequeño al mayor. (... ) miembros. ·t • quen principios relativamente universales. Barney aplicó a los estudiantes de la Universidad de Ha-
~
14. En tiempos de guerra. la actividad recreativa Si usted le roba a alguien más del grupo. mi po- Glaser y Anselm Strauss (1967) acuñaron el térmi- waii (Takeuchi. 1974) proporcionó los datos para
que prefieren los soldados son los juegos de sición relativa no cambia. Su riqueza ha aumenta- no teoriafimdada en referencia a este método. responder la pregunta.
azar. (... 1 do. pero la riqueza promedio del grupo sigue sien- f
f 22
¡
48 Capitulo 2 Paradigmas, teorla e Investigación

La primera se ocupa de hechos. causas y


¿Por qué algunos fuman mariguana? En conjunto, la sociedad estadounidense es más principios: la segunda. del objetivo. fin o Puntos principales
pennisiva con los hombres que con las mujeres propósito.
En la época del estudio se daban innumerables ex- cuando se trata de conductas anómalas. Por eJem- • Un paradigma es un modelo o esquema
plicaciones del consumo de drogas. Por ejemplo, plo, piense en un grupo de hombres que se embria- fundamental que organiza nuestra Imagen de
No Importa qué tan prácticos o ideal1stas sean
qUienes se oponian-solian Indicar que los fumado- gan y a1borotan."Tendemos a desestimar esta con- algo.
sus objetivos. la comprensión teórica del terreno
res eran estudiantes fracasados que trataban de ducta con·' referencias a la "camaraderia" y "pasar • J::.osclentificos sociales se adhíeren a una
bien puede ser la diferencia entre el éxito y el fra-
evitar la rigidez de la vida en la universidad. Por su variedad de paradigmas para organizar la
un buen rato". mientras que es probable que un caso. Ward vio que la "reforma puede definirse co-
parte. los que estaban a favor del uso de la mari- fonna en que comprenden e Investigan la vida
grupo de mujeres que se condujeran igual fueran mo la alteración deseable de las estructuras !iocia-
guana mencionaban la búsqueda de nuevos valo- social.
vistas con gran desaprobación. Tenemos una ex- les. Cualquier Intento por realizarla debe basarse
res: los fumadores de mariguana eran personas • El positivismo supone que podemos descubrir
presión. "los niftos serán niños", pero no una equi- en un conocimiento exhaustivo de la naturaleza de
que veían más allá de la hipocresía de los valores científicamente las reglas que gobiernan la vida
valente para las niñas. Por tanto. los investigado- tales estructuras. pues de otro modo es seguro su
de la clase media. social.
res razonaron que las mujeres tendrian mas que fracaso" (1906:4).
Ahora bien, el análisis de David Takeuchi • El paradigma de los conflictos se concentra en
perder si fumaban mariguana que los hombres. Supongamos que usted está Interesado en la
(1974) de los datos que recopiló entre los estu- el intento de una persona o grupo por dominar
Ser mujer era una restricción en contra de consu- cuestión de la pobreza en su país. El sociólogo Her-
diantes de la Universidad de Hawall no respalda- a los demás y evitar ser dominados.
mir esa droga. bert Gans (19711 afirma que es crucial comprender • El paradigma dellnteracclonlsmo simbólico
ba ninguna de las explicaciones anteriores. Los En comparación con los estudiantes que mora- las funciones que cumple la pobreza entre quienes examina la manera en que se desarrollan los
que dijeron que fumaban mariguana tenían el ban en departamentos estudiantiles. los que vivian no son pobres. Por ejemplo. la persistencia de tal
mismo historial académico que qUienes no lo ha- significados compartidos y los esquemas
en casa tenían restricciones obvias en contra de fu- condición significa que siempre habrá personas dis- sociales durante el curso de los Intercambios
cian, y ambos grupos comulgaban por igual de las mar mariguana. Aparte de que las oportunidades puestas a hacer los trabajos que nadie más qUiere.
tradicionales actividades "en el espíritu de la es- sociales.
eran distintas. quienes vivian en casa eran consi- y que lo harán por menos paga. En efecto. la dispo- • La etnometodología se centra en las maneras
cuela". Los dos grupos parecían sentirse bien inte- derados mas dependientes de sus padres, y por nibilidad de mano de obra barata permite a los que en que las personas le dan sentido a los actos
grados a la vida del campus. ende más vulnerables a castigos por infringir la ley. no son pobres costearse muchos bienes y servicios. cotidianos mientras los viven. Igual que un
Sin embargo, hubo tres diferencias: Por último. la subcultura asiática de Hawali Del mismo modo. la pobreza abre numerosas científico social durante una investigación.
siempre ha concedido más valor a la obediencia de fuentes de trabajo para otros; por ejemplo. trabaja- • El paradigma del funclonallsmo estructural (o
l. Las mujeres tendían menos que los hombres a las leyes que otras subculturas. por lo que los es- doras sociales. trabajadores de las oficinas de teoña de los sistemas sociales) pretende
fumar mariguana. tudiantes asiatlcos tendrían más que perder si fue- desempleo y policías. SI la pobreza desapareciera descubrir qué funciones cumplen los numerosos
2. Los alumnos asiáticos (una gran proporción ran atrapados violando la ley que sanciona el con- máglcamente, ¿qué pasaría con las facultades de elementos de la sociedad en el conjunto del
del I~,uerpo estudlantill se Inclinaban a fumar sumo de mariguana. trabajo social. sus profesores y los autores de los li- sistema; por ejemplo. las funciones de las
maftguana menos qu.e los de ótro origen. En conjunto. pues. se ofreciÓ una teoría de "res- bros de la materia? madres. los sindicatos y los programas de radio.
3. Los estudiantes que vivian en casa tendían tricciones sociales" para explicar las diferencias de No pretendo sugerir que haya una conspiración • El paradigmafeminista, ademas de llamar la
menos a fumar mariguana que los que la probabilidad de fumar mariguana. Conviene re- de personas que quieren mantener a los pobres en atención sobre la opresión de las mujeres en
habitaban departamentos estudiantiles. petir que los Investigadores no tenían ninguna idea su lugar ni que las trabajadoras sociales anhelen muchas sociedades. destaca que las Imágenes
sobre tal teoría cuando comenzaron su estudio. La en secreto que la pobreza continúe. Tampoco digo anteriores de la realidad social provienen y las
Como en el caso de la religiosidad, las tres varia- teoría vino del examen de los datos. que la nube oscura de la pobreza tiene un revesti- refuerzan las experiencias masculinas.
bles Inlluían de manera Independiente en la proba- miento de plata. Sólo trato de que usted entienda • La creencia duradera en una realidad objetiva
bilidad de que un estudiante fumara mariguana. el punto de Ward. Gans y muchos otros SOCiólogos: que sigue regIas racionales ha sido puesta en
Alrededor de 10 por ciento de las asiáticas que si quiere cambiar la sociedad. tiene que saber có- duda por algunos teóricos e investigadores
vivian en su casa habian fumado mariguana, en De la teoría a la práctica mo funciona. contemporaneos.
contraste con 80 por ciento de hombres no asiáti- En algunas cabezas. las cuestiones teóricas y las Como Wllliam Whlte (1997) argumenta. "la teoña • La Imagen tradicional de la ciencia comprende
cos que vivian en departamentos. Además, Igual prácticas son virtualmente opuestas. Sin embargo. permite formular preguntas, delinea los diseños de la teoría. la operaclonallzación y la observación.
que en el estudio de la religiosidad, los investigado- los científicos sociales dedicados a la aplicación de nuestras investigaciones, nos deja anticipar los re- • La imagen tradicional de la ciencia no es un
res descubrieron un esquema sólido de consumo su ciencia saben que no es así. sultados y nos ayuda a diseñar las intervenciones". retrato muy fiel de la manera en que se efectúa
de drogas antes de que tuvieran su explicación. Lester Ward. el primer presidente de la Espero que la exposición de este capitulo haya en realidad la Investigación científica.
En este caso, la explicación adoptó un giro pe- Asociación Sociológica Estadounidense. se dedicó aclarado que no hay una receta sencilla para reali- • La teona social clentifica y la Investigación se
culiar. En lugar de explicar por qué algunos estu- a la aplicación práctica de la investigación de las zar investigaciones de ciencias sociales. Es una si- Vinculan por dos métodos lógicos:
diantes fumaban mariguana, explicaron por qué ciencias sociales. Ward (1906:5) distlnguia la tuación mucho más abierta de lo que Indica la Deducción. que consiste en obtener. de las
algunos no lo hacían. SI suponemos que todos los sociología pura de la aplicada como sigue: noción tradicional de las ciencias. En última ins- teonas. expectativas o hipótesis.
estudiantes tenían alguna motivación para probar tancia. las ciencias descansan en dos pilares: la Inducción. que atañe al desarrollo de
las drogas, los Investigadores postularon que dife- Así como la sociología pura pretende responder lÓgica y la observación. Como verá a lo largo del 11- generalizaciones a partir de observaciones
rían en el grado de "restricciones sociales" que les las preguntas que. cómo y por que. la sociología bro. es posible reunirlas de muchas maneras. concretas.
impedían seguir esa motivación. aplicada quiere responder la pregunta para qué.

23
r 50 Capitulo 2 Paradigmas. teorfa e investigación Lecturas adicionales 51

• La ciencia es un proceso que alterna la puesta en descubrir las reglas de la Vida social. SocIety. vol. 11. núm. l. febrero de 1997. pp.
deducción y la Inducción. Lecturas adicionales Incluye una crítica al posmodernismo. 88-107. Excelente análisis de las formas en
• La teOIía fundada se refiere a una teoría que se Berger. Joseph. Morris Zeldltch Jr. y Bo Anderson McGrane. Bernard. TIte Un-1V and 10 mph Car: que la teoría social convencional omite
basa más en la observación que en la (comps.l. SociologicaL Theories in Progress. EKperiments Úl Personal Freedom and Everyday aspectos de la sociedad que revelaría un
deducción Newbwy Park. Cal .• Sage. 1989. Varios autores Ufe. Fort Bragg. The Small Press. 1994. examen feminista.
• La teoría y la práctica sociológica van de la desarrollan partes de una teoría de la Algunos ejemplos excelentes e Imaginativos de Tumer. Jonathan H. (comp.). Theory BuUding in
mano. Interacción social y muchos se concentran en acercamiento etnometodológlco a la sociedad y Sociology: Assessing TIteoretical Cumulation.
la manera en que nos formamos expectativas el oficio de la sociología. El libro es útil tanto Newbury Park. Cal .. Sage. 1989. Esta colección
de la conducta de cada persona. para estudiantes como para maestros. de ensayos sobre la construcción de teorias
Reinharz. Shulamlt. Feminist Methods Ú1 Social sociológicas se concentra específicamente en la
Preguntas y ejercicios Chavetz. Janet. A Primer on the Constnu:tion and
Research. Nueva York. Oxford Unlversity Press. pregunta que plantea Turner en el capítulo
de repaso Testing ofTheories Úl Sociology. Itasca. 11.
Peacock. 1978. Uno de los pocos libros sobre 1992. El libro explora varias técnicas de introductorio. "Can Soclology Be a Cumulatlve
1. Considere la posible relación entre la construcción de teorías escríto expresamente investigación social (como las entreVistas. los Sclence?"
educación y el prejuicio (mencionada en el para estudiantes de licenciatura. Chafetz ofrece experimentos y los análisis de contenidos) Turner. Stephen Park. y Jonathan H. Turner. The
capítulo 1). Descríba cómo podría examinarse conocimientos rudimentarios de la fiJosofia de desde el punto de Vista feminista. Imposible Science: An Institutional Analysis of
esta relación por medio de al el método las ciencias con un lenguaje simple y ejemplos Rltzer. George. SociologicaL TIteory. Nueva York. American Sociology. Newbury Park. Cal .. Sage.
deductivo y b) el método inductivo. cotidianos. Describe la naturaleza de la Knopf. 1988. Excelente repaso de las 1990. Dos autores ofrecen dos puntos de Vista
2. Elija un problema social que le preocupe: la explicación. la función de suposiciones y principales tradiciones teóricas de la sociología. muy diferentes sobre la historia de los
guerra. la contaminación. la sobrepoblaclón. conceptos y la construcción y prueba de las Sprague. Joey. "Holy Men and Blg Guns: The empeños de los sociólogos estadounidenses por
los prejuicios. la pobreza. o algo por el estilo. teorías. Can(nJon In Social Theory". en Gender & establecer una ciencia de la sociedad.
Identifique las variables fundamentales para el Denzin. Norman K.• e Yvonna S. Lincoln.
estudio del problema. Incluyendo aquellas que Handbook of Qualitative Research. Newbury
puedan ser la causa o que guardan la clave de Park. Cal .. Sage. 1994. Varios autores
su solución. Sléntase libre de aprovechar la analizan el proceso de la investigación
obra teórica y empírica de otros. cualitativa desde el punto de Vista de diversos
3. Con ayuda de algún buscador (Lycos •. paradigmas y muestran la Inlluencla que
WebCrawler. Excite. Yahoo. Infoseek) localice tienen en la naturaleza de la investigación.
información en Internet sobre por lo menos Los compiladores también hacen una critica
tres de los siguientes paradigmas. Mencione las del positiVismo desde un angulo
direcciones de las páginas y señale los teóricos posmodernlsta.
que exponen con relación a las discusiones que Kuhn. Thomas. La estructura de las revoluciones
encontró. cientijlcas. México. Fondo de Cultura
Funclonallsmo Feminismo Económica. 1971. Reformulación excitante e
Teoría de los conlllctos PositiVismo Innovadora de la naturaleza del desarrollo
Interaccionismo Posmodernlsmo científico. Kuhn Impugna la noción de cambio y
Etnometodologia modificación gradual de las ciencias y
argumenta en cambio que los "paradigmas·
establecidos tienden a persistir hasta que el
Proyecto de continuidad peso de las pruebas que los contradicen
suscita su rechazo y sustitución por
Muestre de qué manera tres de los paradigmas que paradigmas nuevos. Este breve libro es tan
estudiamos en este capitulo estructurarian su In- estimulante como informativo.
dagación del tema de la Igualdad y desigualdad se- Lolland. John. y Lyn H. Lofland. Analyzing Social
xual. ¿A qué aspectos del tema lo llevarian a con- Setting: A Guide to Qualitative Observation and
centrarse los paradigmas? En el contexto de cada Analysis. Belmont. Wadsworth. 1995. Excelente
paradigma. ¿cómo Interpretaria las pruebas de texto sobre la manera de realizar
desigualdad? Investigaciones cualitativas. con la atención , .

24
En este capítulo...

Introducci6n RazoJUUDiento critico


Provincianismo
Determinismo y ciencias sociales
Conclusiones apresuradas
La causalidad en las ciencias naturales
Causa dudosa
La búsqueda de causas en las ciencias
Evidencia suprimida
sociales
Falsos dilemas
Las razones tienen sus razones
El determinismo en perspectiva Puntos principales
Modelos ezpHcativos idiogrAflcos Preguntas y ejercicios de repaso
y nomot6ticos
Proyecto de continuidad
Criterios de la causalldad
Causas necesaria y suficiente Lecturas adicionales
IIII

~
,¿y~ d'7
....../-/4<'-
.....
Introducción Determinismo y ciencias
En mucho de lo que ha leído en este libro se en- sociales
cuentran Implícitas las Ideas de causa y efecto. La postura determinista que analizaremos' ahora
Uno de los objetivos principales del científico -sea contrasta con la Idea de libre albedrío. el cual usted
social o de otro campo- es explicar por qué las co- y yo damos por hecho en nuestra vida diaria. La
sas son como son. Habitualmente. lo hace especifi- cuestión fundamental es: ¿es su conducta el resul-
'VOTING BOOTH
cando las causas: unas cosas causan otras. tado de su propia voluntad. o bien es el producto
NEVi YORK CITY En nuestro estudio de los métodos Idlográftco y de fuerzas y factores propios del mundo que usted
BOARD OF ELECTIONS nomotético ya comenzamos a examinar la causali- no controla y a veces ni siquiera reconoce? Cuan-
dad. Ahora profundizaremos más en el concepto. do terminemos nuestro examen del asunto estare- I
La noción general de causalidad es a un tiempo mos en posición de apreciar el lugar que ocupa la
simple y complicada. Por un lado. me Imagino que causalidad en la Investigación social clentifica. Pe- .'
bien pude haber dejado fuera del libro este tema; ro comencemos con un ejemplo que no tenga nada
habrla usado sólo los términos causa y efecto y que ver con las ciencias sociales.
usted los hubiera entendido fácilmente. Por otro.
una exposición adecuada de la causalidad reque- La causalidad en las ciencias
riría en sí misma todo un libro. o Incluso una se- naturales
La naturaleza rie. Entonces. déjeme apuntar al justo medio y
ofrecer algo más que un planteamiento de sentido
Hay ejemplos del modelo explicativo determinista
en todas las ciencias naturales. Por poner un caso.
de la causalidad común sobre la causalidad. sin la pretensión de
que sea definitivo.
varios factores causan el crecimiento. Podemos in-
fluir en el crecimiento de las plantas si variamos la
Comenzaremos con el tema del determinismo en cantidad de luz. agua y nutrientes que reciben.
las ciencias sociales. Luego regresaremos un mo-
Lo que aprenderá en este capítulo También sabemos que los nutrientes que ingerimos
mento al tema de la lógica deductiva e inductiva. afectan nuestro ritmo de crecimiento. El deseo de
Aquí veremos la relación de las nociones de causa y efecto
con el añadido de los postulados deterministas. Al crecer o no crecer es irrelevante. tanto para noso-
en las ciencias sociales explicativas. Conocerá tanto los aspectos
final consideraremos algunos crltertos apropiados tros como para los vegetales. Aceptamos que la nu-
técnicos como los filosóficos propios del tema. e inapropiados de la causalidad. trición eclipsa nuestro libre albedrío en la materia.

53
25
54 Capitulo 3 La naturaleza de la causalidad Determinismo y ciencias sociales SS

El punto central de este ejemplo es mostrar que prejulclosas o desprejulcladas como resultado de al- forzado a quedarse sin estudios. Pero ahora supon- explicativa. les perturba la suposición Implícita del
las ciencias naturales operan según un modelo de- go que no controlaron ni escogieron. Es como si hu- gamos que su deseo de conocer el mundo fue tan determinismo. Los investigadores noveles suele
terminista de causas y efectos. un modelo que se bieran llegado a una encruCijada en el camino -un poderoso que usted superé la falta de dinero. que dudar. y sienten Inquietud por ello. si están apren-
aplica a los seres humanos lo mismo que a las sendero hacia los prejuicios y otro hacia un lado dls- qutza consiguió una beca o bien trabajó durante diendo para demostrar que ellos mismos no tienen
plantas y ·105 -objetos inanimados. Más aún. en ge- t1nto-y hubieran Sido Impulsadas en una u 'otra di- un tiempo. En este caso, volvemos al Intenso deseo libre albedrio. es dectr. ninguna libertad ·personal
neral aceptamos que el modelo determinista es el rección por fuerzas como experiencias Infantiles. la que lo obligó a Ir a la escuela. para determinar el curso de su propia vida. En la
adecuado en tales casos. Admitimos que ciertas religión que heredaron y factores similares que no Ah. pero ¿por qué tenía ese deseo tan fuerte de Ir medida en que esta inquietud aumenta y se enco-
restricciones limitan nuestro libre albedrío. gobernaban y que acaso ni siquiera reconocieron. Es a la escuela? Tal vez creció en una familia en la que na. interfiere con el aprendizaje de las destrezas y
decir. ya se volvieron prejuiciosas o desprejuiCladas generación tras generación fueron a la universidad. las técnicas analíticas. Por tanto. me parece que lo
por razones que quedaban fuera de su control. o bien en la que nadie lo había hecho y todos esta- mejor es enfrentar el punto antes que dejarlo para
ban orgullosos de que usted fuera el primero. En que usted lo descubra más adelante.
La búsqueda de causas Cuando los clentillcos sociales estudian la delin-
cuencia juvenil. el modelo básico es el mismo: las ambos casos. vemos que esos factores lo oblfgaron Dicho esto. déjeme aclarar lo que no es parte del
en las ciencias sociales a que tuviera el poderoso deseo de Ir a la universi-
causas de la deltncuencla son factores que escapan modelo. Primero. los científicos sociales no creen
En las ciencias sociales se emplea esencialmente el al libre albedrio del delincuente. Además. se supone dad. un deseo que lo oblfgó a Ir a la universidad. ex- que todos nuestros actos. pensamientos y senti-
mismo modelo. Por lo regular es tan implícito que que estos factores pueden desctibrirse y qutza modi- periencia que lo obligó a ser desprejulClado. mientos estén determinados. ni viven como si lo
llegamos a olvidar la naturaleza del modelo que uti- ficarse. ya sea que el delincuente quiera cambiar o no. Desde luego. no puedo (mediante un libro) revi- creyeran. Segundo. el modelo determinista no su-
lizamos. así que permítame Ilustrar la forma en El mismo modelo es válido cuando los científicos sar todas sus razones para hacer algo como Ir .a la pone que las pautas causales sean simples. como
que las ciencias sociales procederían con el mode- estudian la "buena" conducta. ¿Cuáles son los universidad. pero pienso que usted es capaz de ver ya Indiqué. Tampoco asume que todos estemos go-
lo determinista. Imagine que usted se las arregló factores que hacen que una persona sea altruista. que lo hizo por esas razones y que fueron la causa bernados por los mismos factores y fuerzas: sus ra-
para conseguir una subvención de un millón de dó- considerada. responsable? SI conociéramos la res- de que asistiera. Además. sin que importe cuál ha- zones para Ir a la universidad seguramente difieren
lares de la Fundación Nacional de las Ciencias pa- puesta -así continúa el razonamiento- podríamos ya sido su razón en cualquier parte del proceso. un poco de las mías. Más aún. el modelo determi-
ra averiguar las causas de los prejuicios. Sin duda lograr que más personas se comportaran así. esa razón tendria una razón. La implicación última nista que funda las ciencias sociales explicativas
es un propósito laudable. y varias instituciones gu- de este análisis es que su carácter prejulcioso o des- no postula que conozcamos ya. ahora, todas las
bernamentales y privadas están dispuestas a fi- prejUICiado se remonta a una cadena larga y respuestas sobre qué causa qué. ni que vayamos a
nanciar tales Investigaciones. Supongamos que Las razones tienen sus razones complicada de razones que explican por qué usted saberlas.
usted recibió el dinero y lo gastó en sU estudio. Algunos objetan este razonamiento argumentando resultó así. Por último. como veremos más adelante. las
Ahora está listo para remitir su Informe del proyec- que los individuos escogen por si mismos lo que de- Cada vez que emprendemos una investigación ciencias sociales operan sobre la base de un mo-
to a la. fundación. El Informe dice lo siguiente: termina cuán prejuiclOsos. delincuentes o altruis- explicativa en las ciencias sociales -cuando. por delo causal probabilístico. Por ejemplo. en lugar de
tas son. Por ejemplo. digamos que usted es muy ejemplo, nos aprestamos a descubrir las causas de predecir que determinada persona Irá a la escue-
Después de un examen exhaustivo del tema. los prejulcios-. adoptamos un modelo de la con- la. decimos que ciertos factores hacen que ingre-
descubrimos que algunas personas desprejulciado y que los investigadores concluyen
que su falta de prejuicios es probablemente una ducta humana que asume que la gente tiene poca sar a la universidad sea más o menos probable en
son prejulclosas y que la razón es que quieren ser libertad de elección Individual. Por supuesto. no lo
función de toda la educación que recibió. ¿Acaso no estos o aquellos grupos de personas. Así. es más
prejuiciosas. Otras personas son desprejulcladas.
decimos. pero si considera las Implicaciones de probable que los preparatorlanos cuyos padres
y la razón es que no quieren ser prejuiciosas. escogió usted Ir a la universidad? ¿No es usted. por
tanto. el origen de su carácter despreJuiciado? preguntar "¿por qué la gente es prejulciosa?", verá asistieron a la universidad vayan ellos mismos que
Obviamente. este párrafo no sería una conclu- que así es. aquellos cuyos padres no cursaron estudios supe-
El problema de esta postura es que las razones
sión satisfactoria de un proyecto de investigación tienen sus razones. ¿Por qué fue a la escuela? SI riores. No obstante. esto no significa que todos los
destinado a averiguar cuál es la causa de los prejui- usted y yo analizáramos el tema. sé que usted se- primeros y ninguno de los segundos irán a la uni-
cios. Cuando buscamos las causas de los prejuicios. ria capaz de darme las razones de seguir estudian- El determinismo en perspectiva versidad.
buscamos las razones. las cosas que hacen que do hasta este punto. Digamos que usted quería Para resumir. los conocimientos que buscamos
Ahora ya no le quedan dudas de que la cuestión del
unas personas sean prejuiciosas y que otras no lo
sean. Entre las razones satisfactorias se encontra-
rian la competencia económica. las Ideas religiosas.
aprender sobre el mundo que lo rodea y pensó que
la universidad sería un buen lugar para hacerlo.
Eso tiene sentido.
, determinismo y la libertad es una materia comple-
ja. que los filósofos han debatido miles de años y
cuando analizamos los datos de las investigaciones
sociales comprenden de manera Inevitable un mo-
delo determinista de la conducta humana. Al con-
discutirán miles más. Es una de esas "preguntas templar las razones de que las personas sean como
las opiniones políticas. las experiencias Infantiles y En realidad. tiene tanto sentido que hasta po-
abiertas" que valen más al formularse que al res- son. asumimos implícitamente que sus caracterís-
la cantidad y clase de la educación. Por ejemplo. dríamos decir que su deseo de saber del mundo fue
sabemos que la educación tiende a redUcir los pre- ponderse. Desde luego. no vamos a resolver el ticas y acciones están determinadas por fuerzas y
la causa de que usted continuara sus estudios. Es
asunto aquí. factores que operan en ellas. Usted no tiene que
juicios. Éste es el tipo de explicación causal que como si su deseo lo hubiera forzado a ir a la escue-
aceptamos como el fin de la investigación social.
Ahora veamos un poco más de cerca la lógica de
la. Dado que usted tenía ese deseo. ¿cómo hubiera
podido no ir? 1: Mi propósito al plantear el tema del determinis-
mo es implicarlo en la cuestión y alertarlo sobre el
papel que representa en la investigaCión social. He
creer que estamos totalmente determinados ni tie-
ne que vivir como si lo fuéramos. pero debe estar
dispuesto a aplicar la lógica determinista en la

I
esta explicación. ¿Qué Indica de las personas a que lal vez no habría ido si no hubiese tenido sufi-
observado que cuando las personas se preparan a . búsqueda de las explicaciones cuando practique
atañe la conclusión de la Investigación (los sujetos ciente dinero·. me dirá. Es cierto. Si no hubiera po-
aprender las destrezas de la investigación social la investigación en las ciencias sociales.
del estudiO)? Fundamentalmente. que se volvieron dido pagar la universidad. este factor lo habría

26
t
56 Capitulo 3 La naturalen de la causalidad Criterios de la causalidad 57

En este caso. las declaraciones de la policía se el mejor de los casos. el modelo nomotético indica que su religiosidad es en buena medida una fun-
Modelc;ts explicativos comprenden mejor como un "discursO de guerra". una probabilidad muy alta (o muy baja) de que ción de su género. edad. estado civil y clase social.
idiográficos y nomotéticos Asi se explica la batalla que aconteció. ocurra cierta acción cada vez que un número limi- Cualquier persona religiosa dirá rápidamente que
El modelo explicativo Idiográfico se usa a menu- tado de consideraciones específicas está presente. hay mucho más que eso en la fuerza de sus convic-
Probablemente reconoció que los párrafos anterio- do en la vida diaria Y la investigación social. pero Añadir más -constderacionesconcretas a la "ecua- ciones y. 'en efecto. así es. como lo revelaría la
res. que prueban la multiplicidad de razones que otras situaciones y propósitos exigen un plantea- ción aumenta el grado de la explicación. pero la aplicación del modelo al caso de una sola persona.
dan cuenta de determinada conducta. ilustran el miento distinto. uno que ya señalamos: el modelo sencillez básica del modelo requiere un equilibrio Entonces. ¿el modelo ldiográfico es menos deshuma-
modelo expllcatiuo idiográji.co. Este modelo preten- expllcatiuo nomotétlco. Este modelo no pretende entre un alto grado de eXplicación y un número pe- nizado que el nomotétlco?
de proporcionar una explicación mediante la enu- enumerar de forma exhaustiva todos los elementos queño de consideraciones. SI todo -Incluyendo el carácter religioso- es
meración de las consideraciones abundantes y que dan por resultado cierto acto o suceso. sino. Asi. cuando Erlc Plutzer y John Zlpp (1996) se un producto de consideraciones previas. ¿es más
quizá únicas que se encuentran detrás de cada acto. como vimos. revelar las consideraciones más Im- propusieron entender el número de votos que reci- deshumanizado buscar explicaciones parciales pe-
Aunque en la práctica nunca agotamos estas razo- portantes para explicar las categonas generales de bieron las candidatas feministas en las elecciones ro generales con sólo unas cuantas de tales consi-
nes. el modelo idlográficO se emplea a menudo en sucesos y actos. de 1992. buscaron las variables que Significaran deraciones que buscar una explicación completa
muchos contextos distintos. Supongamos que queremos averiguar por qué la una diferencia en lo general. más que en casos con- con todas? Sospecho que el verdadero origen de las
Por ejemplo. los historiadores tradicionales tien- gente votó de determinada manera en las eleccio- cretos. Por ejemplo. como uno esperaria. las muje- preocupaciones que dan lugar a las aC\.lsaciones de
den a valerse del modelo Idlográfico al enumerar nes presidenciales de 1996. Cada persona con la res se inclinaron más que los hombres a votar por deshumanización se encuentra en que el modelo
todas las causas peculiares de la Revolución fran- que habláramos nos daria muchas razones de las 14 candidatas feministas. Pero los investigado- nomotétlco representa una confrontación más di-
cesa o de la Segunda Guerra Mundial. Los psicólo- por qué votó por Clinton o por Dale. Digamos que res también estaban interesados en saber cómo y recta con el determinismo. Sin embargo. advierta
gos clínicos pueden utiliza! el modelo para encon- alguien nos dio 99 razones por las que prefirió a en qué medida el voto sexista entraba en conflicto que una relación cuidadosa de todas las razones
trar la explicación de la conducta aberrante de un Clinton. Tal vez nos parezca que tenemos una ex- con la lealtad partidista. pues algunos hombres de- personales para ser religioso. para votar por el can-
paciente. Un tribunal del fuero penal. en respues- plicación bastante completa de su voto. De hecho. mócratas abandonaron a sus candidatas feministas didato X o para cualquier otro acto comprende la
ta a un.alegato de circunstancias atenuantes. exa- si encontráramos alguien que tuviera las mismas y algunas mujeres republicanas las apoyaron. aceptación de un punto de vista determinista. uno
mlnariatodas las consideraciones que dieron por 99 razones. nos sentiríamos con la suficiente con- En otra Uustración de la explicación nomotétl- que no es lógicamente distinto que la postura de-
resultado el delito que juzga. fianza para pronosticar que esta otra persona·tam- ca. advierta el lenguaje de la causalidad cuando terminista que nos permite especificar las ~uatro
Cuando Charles Payne (1995) detalló el proceso blén votó por Clinton. Este método representa el Jeremy Heln (1993:55) revisa el conjunto de las variables más Importantes en las causas de la reli-
que llevó a 33 linchamientos en Mlsslssippi entre modelo explicativo Idlográfico. Investigaciones que pretenden distinguir las expe- giosidad.
1930 y 1950. no pretendía tanto formular una teo- En cambio. el modelo explicativo nomotético re- riencias de los refugiados de las de otros inmi- En resumen. los Investigadores sociales poseen
na de Ia violencia racial como hacer que el lector quiere aislar aquellas relativamente pocas conside- grantes: y aplican dos modos de explicación causal. ambos
entenqhn-a cada caso por completo y en sus pro- raciones que arrojen una explicación parcial de los válidos y provechosos. Más aún. lo que aprende-
pios t~rminos. Los recuentos separados tienen votos de muchos o todos los electores. Por ejemplo. Las mismas variables demográficas predicen el mos de casos Individuales puede Indicar relacio-
temas comunes. pero el investigador tenía un inte' la orientación política -liberal o conservadora- empleo y los ingresos de inrnlgrantes y refugiados. nes causales generales entre variables. y estas re-
rés más Idlográfico que nomotético. sena una consideración de Importancia general al Ambas poblaciones se adaptan como familias y laciones nos ayudan a concentrar el análisis de
O considere los sucesos del 13 de mayo de 1985 determinar la votación del conjunto del electorado. reciben sus ingresos de varias fuentes. Las casos concretos. Desde luego. lo más útil de todo
en Filadelfia. La policía de la ciudad trataba de Es probable que la mayorla de los que comparten mujeres desempeñan la función central de es una combinación de los dos métodos. si no en
cumplir las órdenes de arresto contra los mlem· el atributo liberal hayan votado por Clinton. mien- establecer redes sociales y zonas de interés el mismo estudio. para la comunidad investigado-
bros activistas del grupo de derechos civiles MOVE. tras que casi todos los que tienen en común el atri- económico. Sin embargo. la intervención ra en conjunto.
Después de evacuar el vecindario y rodear la sede buto conservador 10 hayan hecho por Dale. Sin gubernamental vuelve a producir algunas
de la organización con 500 oficiales fuertemente embargo. observe que esta única consideración no diferencias Importantes. en particular en cuanto
armados. se inició el ataque. El asalto inició con ar- dalia una explicación completa de la votación; al- al acceso a los servicios de asistencia social IIos
refugiados tienen derecho a la asistencia
mas automáticas. mangueras de agua y gases la· gunos liberales votaron por Dale; algunos conser-
inmediatamente; los otros inmigrantes deben
Criterios de la causalidad
climógenos. pero culminó con un helicóptero que vadores. por Clinton. El modelo explicativo nomo-
arrojó explosivos al techo. mató a 11 personas y tétlco pretende dar la explicación más amplia con esperar cinco añosl. Nada del examen anterior ofrece muchos linea-
destruyó dos cuadras. el menor número de variables causales para descu- mientos prácticos para el descubrimiento de la
En tonos conmocionados que hallalian eco más blir esquemas generales de causa y efecto. A veces se critica a los científicos sociales por causalidad en la investigación clentifica. Al abor-
tarde en los casos de Waco y Ruby Ridge. la gente Inevitablemente. el modelo explicativo nomotétl- deshumanizar a las personas que estudian. Esta dar la explicación Idiográfica. Joseph Maxwe\1
se preguntaba cómo pudo haber ocurlido la trage- ca es probabUísttco en esta forma de abordar la imputación se dirige en concreto contra el modelo (1996:87-88) habla de la validez de una explicación
dia. Para dar con las causas. Robin Wagner-Pacifi· causalidad. Rara vez. si acaso. citar unas cuantas explicativo nomotético; la gravedad de la acusación y dice que los plincipales criterios son 1) su credi-
ci (1995) emprendió una lllvestlgación mediante consideraciones da una explicación completa. Por aumenta cuando los clentificos sociales analizan bilidad. y 2) si otras explicaciones ("hipótesiS riva-
una técnica conocida como anAllata del cUacuno. ejemplo. podríamos descubrir que todos los que temas de gran preocupación humana. Por ejemplo. les") se consideraron seriamente y se encontraron
que consiste en hacer una diseCCión de los signifi- creían que Dale era el mejor hombre votaron por él. las personas religiosas sienten menoscabada su in- deficientes. El pnmer criterio se relaciqna con los
cados ocultos de varias formas de comunicación. pero no sena una explic¡¡.ción muy satisfactoria. En dividualidad cuando un clentifico social informa comentarlos anteliores sobre la lógica como uno de

27
....• : .,
• '1 ~

" Criterios de la causalidad 59


58 Capitulo 3 La naturaleza de la causalidad

Correlación y causalidad
sus compañeros. El hecho de que sean los o bien
Por Charles a-ney popular de escape; ergo. las bajas cal1flcaclones
Departamento de SocioIogIa. Universidad del Este de Mlchipn
mismos estudiantes en cada caso de su muestra
son la causa de fumar mariguana (e -+ M). A me- Definitivamente. una gran curiosidad (E) es
es pura coincidencia. A menos que su correlación 3.
nos que pueda establecer qué ocurre primero. fu- sea tan fuerte y constante que las meras una ventaja para aprender y obtener
uego de demostrar una relación estadistlca

L
mar o las bajas calificacIones. la correlación res- coinCidencias sean muy improbables. esta última calificaciones altas y también puede conducir
entre una "causa" hipotetizada y su palda esta explicación de modo tan plausible co-
poSibilidad. aunque no la respalden los datos. a investigar las sustancias "tabúes"; por tanto.
presunto "efecto·. muchas personas (incluso mo la primera.
tampoco debe excluirse. Dicho sea de paso. elegí E ::: ~.
también investigadores que deberian estar más Vamos a Introducir otra variable en el cuadro:
este ejemplo por dos razones. Primero que nada.
informados) se sienten ansiosas de proclamar una la existencia y el grado de problemas emocionales todas las explicaciones anteriores de esta o bien
"prueba" de causalidad. Tomemos un ejemplo (variable E). Sin duda podriamos argumentar que correlación Inversa han aparecido en alguna
para ver que "no es necesariamente de ese modo·. los problemas emocionales propician conductas revista de circulación nacional en una u otra 4. También es una coincidencia. pero esta vez
Imagine que ha realizado un estudio con escaplstas. entre ellas el consumo de mariguana. ocasión. Segunda. es probable que todas estén ocurrió que las muestras tienen muchos
alumnos universitarios y descubrió una correlación Del mismo modo. parece razonable decir que los condenadas al fracaso porque resulta que. entre estudiantes más brillantes e Industriosos
inversa entre fumar mariguana (variable Ml y el problemas emocionales suelen afectar las los universitarios. casi todos los estudios Indican cuyos amigos fuman mariguana.
promedio de las calificaciones (variable el: es decir. calificaciones. La correlación entre fumar una correlación directa. es deCir, quienes tienen
que quienes la fuman suelen tener menores PC mariguana y obtener bajas calificaciones puede calificaciones más altas son los que se inclinan La conclusión obVIa es ésta: si todas son
que los que no lo hacen. y que entre más fuman. existir por la misma razón por la que las narices más a fumar mariguana. Asi, en tono de broma. explicaciones posibles de una relacIón entre dos
menor es el PC, Por tanto. usted podria afirmar moquean tes y las gargantas Inflamadas ocurran analicemos de nuevo este descubrimiento: variables. no deberiamos escoger ninguna
que fumar mariguana disminuye las calificacIones juntas: ninguna es la causa de la otra. sino que demasiado rápido. Establecer que esas dos
(en forma simbólica. M -+ el y dar como ambas son consecuencia de alguna tercera l. La mariguana relaja a las personas y aleja las variables ocurren juntas es una condición
explicacIón. digamos. que la mariguana afecta variable E .:::: ~). A menos que pueda descartar tensiones. con lo que el estudio es más necesaria para demostrar una relación causal.
la memoria. lo que naturalmente tendria tales terceras variables. esta expllcaclón también productivo; por tanto. M -+ e. pero no es. en sí. una condición suflclente. Por
consecuencias en detrimento de las está bien respaldada por los datos de la primera ejemplo. es un hecho que los índices de nataUdad
calificaciones. (o la segunda). o bien de los europeos son más altos en las zonas donde
Sin embargo. si todo lo que tiene como prueba Entonces. quizá los estudiantes fumen hay muchas cigüeñas. pero en lo que concierne al
es una· correlación Inversa. hay una segunda mariguana sobre todo porque tienen amigos que 2. La mariguana es un premio por clavarse en los significado de esa relación ...
posibilidad, Obtener malas calificaciones es hacen lo mismo. y obtienen bajas calificacIones libros o hacerla bien ("¡Vaya. qué cosa! ¡Vamos
frustrante: las frustraciones suelen llevar a las simplemente porque no son tan brillantes o a reventamos'"): por tanto. e -+ M.
conductas escaplstas: drogarse es un medIo Industriosos ni están tan bien preparados como
..
pólvora hace que las balas salgan por la boca del una correlacIón positiva entre las ventas de hela-
los fundamentos de las ciencIas: exigimos que Por simple y eVidente que parezca este criterio. arma si. en la realidad observada. no salen balas dos y las muertes por ahogamiento: entre más he-
nuestras explicaciones tengan sentido. aunque los en el análisIs de los datos de las ciencIas socIales cuando la pólvora estalla. lados se venden hay más ahogamientos y Viceversa.
razonamientos sean complicados. El segundo crite- descubrirá Innumerables problemas al respecto. Aquí también tienen dificultades las ciencias Aquí la tercera variable en funciones es la estación o
rio nos recuerda la máxima de Sherlock Holmes de Con frecuencia. el orden de dos variables no es en sociales con este requisito aparentemente obVio. la temperatura. La mayoría de los ahogamientos
que cuando todas las demás posibilidades se han absoluto clara. ¿Qué fue primero. el autoritarismo Por lo menos en el mundo probabilístico de las ex- ocurren durante el verano. que es el periodo de
eliminado. la que queda debe ser la verdad. o los prejuiCiOS? Y aunque el orden cronológIco pa- plicaciones nomotétlcas. hay pocas correlaciones mayor consumo de helados. Sin embargo. no hay
En cuanto a la explicaCión nomotétlca. examina- rezca claro en lo esencial. suelen hallarse excepcio- perfectas. CasI todos los conservadores votaron ningún vínculo directo entre el helado y los ahoga-
remos tres criterios de causalidad entre las varia- nes. Por ejemplo. todos supondriamos que el nivel por Dole. pero algunos no; por tanto. estamos obli- mientos.
bles. como lo propuso Paul Lazarsfeld (1959). El educativo de los padres sería la causa del grado de gados a preguntar cuán grande debe ser la rela- El recuadro titulado ·Correlación y causalidad"
primer requisito de una relación causal entre dos va· escolarización de los hijos; sin embargo. algunos ción empírica para que la consideremos causal. Ilustra el punto de que la correlación no indica ne-
riables es que la causa preceda en el tiempo al efec· padres regresan a la escuela como resultado de la El tercer requisito de una relación causal es que cesariamente cierta relación causal.
too En las ciencIas. no tiene sentido ImagInar algo educación avanzada de sus hijos.
I causado por otra cosa que ocurrió después. La ba-
la que sale de la boca del arma no hace que explo-
El segundo requisito de una relación causal es
que las dos variables guarden una relación empíri·
la correlación empírica observada entre dos varia-
bIes no pueda explicarse con una tercera variable
Como adVierten John y Lyn Lofland ( 1995: 138-
39). es importante distinguir la prueba de las rela-

Ij te la pólvora: funciona de la otra manera. ca. No tendría sentido decir que el estallido de la
que sea la causa de ambas. Por ejemplo. existe ciones causales de una conjetura acerca de ella. Es

i 28
60 Capitulo 3 la n¡wraleza de la causalidad Razonamiento critico 61

Figura 3.1 Figural.l


Causa necesaria Causa suficiente
1I
Presentó el examen No presentó.el examen
Hombre Mujer
F F

~~ ~ ~~
Reprobó el eXamen F F F
F
Gestante ·F F F
F
F F

t
A e A B
e Ao o Ae

No gestante KKK• K•• ~~~ t~ Pasó el examen B Be Be A


o CA B o o
K K. • ~ ~ ~ A e e A

el efecto que estudiamos, sería bueno descubrir


una sola condición que 1) tuviera que estar presen- Razonamiento critico
perfectamente aceptable Informar sus corazonadas gan por fuerza. En los modelos probabilísticos casi te para que surgiera la delincuencia, y 2) siempre
o hipótesis sin probar acerca de los pro.cesos cau- siempre hay excepciones a la relación postulada. diera por resultado la delincuencia. En tal caso, Como hemos visto, las causas y los efectos son
sales que acaso estén operando en lo que ha obser- El hecho de que unos cuantos liberales hayan vo- uno se sentiría muy seguro de conocer precisamen- esenciales para las explicaciones cientificas y más
vado. pero debe separar estos banuntos de sus tado por Dole y unos cuantos conservadores por te qué es lo que causa la delincuencia juvenil. complicadas de lo que parecen a simple vista. Tam-
conclusiones probadas. Clinton no niega la relación causal entre la orien- Por desgracia, cuando analizamos las relaciones bién son fundamentales para nuestra vida cotidia-
Para repasar, los cientificos sociales consideran tación politlca y el voto en las elecciones. nomotétlcas entre variables nunca descubrimos cau- na, pues por lo común cometemos errores al eva-
que tIos variables se relacionan causalmente -es- En este modelo probabilistico, es útil distinguir sas únicas que sean absolutamente necesarias y luar la causalidad.
to es, que una causa la otra- si 1) la causa prece- dos causas: necesaria y suficiente. Una causa ne- absolutamente suficientes. Sin embargo, no es ra- La investigación cientifica depende de hacer ob-
de en el tiempo al efecto, 2) hay una correlación cesaria representa una condición que debe estar ro encontrar factores causales que sean o bien 100 servaciones así como de razonar actos cuidadosos
empírica entre ambas, y 3) no ocurre que la rela- presente para que el efecto se produzca: por eJem- por ciento necesarios (hay que ser mujer para em- y deliberados. En el caso del pensamiento cientifi-
ción sea el resultado de una tercera variable. Cual- plo, es necesario que uno asista a cursos universi- barazatse) o bien lOO por ciento suficientes (decla- co, empleamos la expresión razonamiento crítico
quier relación que satisfaga los tres criterios es tarios para obtener un titulo, pero tomar los cursos rarse culpable dará por resultado una condena). para referimos a nuestro interés en evitar los erro-
causal. y éstos son los únicos criterios. no es suficiente (hay que inscribirse en los adecua- En el análisis idlográfico de casos únicos, es po- res comunes de los razonamientos cotidianos.
Para subrayar mejor el punto, examinemos bre- dos, y aprobarlos). sible alcanzar una profundidad explicativa con la Tomemos algunos ejemplos de tales errores. Vea
vemente algunos criterios Inaproplados que se em- O también piense en la relación entre el sexo y que sea razonable suponer que las cosas no pudie- si usted puede detectar los errores antes de leer la
plean a veces, especialmente entre quienes no son el embarazo: es necesario ser mujer para embara- ron haber sido de otra manera, lo que Indica que se explicación. Cuando es apropiado, también se ha
científicos. Estoy en deuda con Travls Hlrschl y zarse. La figura 3.1 Ilustra esta relación. han determinado las condiciones suficientes de al- indicado la relación causal del problema al cual le
Hanan Selvin por un excelente articulo sobre el te- Por su parte, una causa su.ficiente representa go (quienquiera que tenga los mismos detalles de daremos seguimiento después en este libro. A co-
ma, que después ampliaron en su libro Principies 01 una condición que, si está presente, garantiza en su educación y experiencias terminaría con la mis- mienzos de la historia de la epidemia de SIDA, el
Survey Analysts (1973: 114-36). gran medida el efecto en cuestión. Así, por ejemplo, ma opinión sobre el aborto que usted). Por defini- San Francisco Chronicle publicó un ariículo sobre
casarse es una causa suficiente para formar una ción, estas explicaciones idiográficas no postulan una Investigación que vinculaba el sindrome con la
pareja sexual, pero no es el único medio. O no pre- causas únicas, es decir, siempre podria haber otras fluoraclón del agua. En parte, la declaración se
Causas necesaria y suficiente vías causales que condujeran al mismo resultado.
sentar el examen de este curso seria una causa fundaba en la afirmación de que "mientras que en
Primero, para repasar un señalamiento anterior, suficiente para reprobarlo, aunque habria otras Así. la explicaCión no es siempre de carácter nece- la mitad de las comunidades del país se agrega
una correlación perfecta entre dos variables no es un formas de no aprobar. La figura 3.2 Ilustra esta úl- sario. flúor al suministro de agua y en la otra mitad no.
criterio de la causalidad en la investigación de las tima situación. En las ciencias sociales, las causas necesarias 90 por ciento de los casos de SIDA provienen de las
ciencias sociales (o, para el caso, de las ciencias en Desde luego, el descubrimiento de una causa ne- o suficientes -aunque sean imperfectas- pueden regiones con tratamiento de flúor y 10 por ciento de
general). Para decirlo de otra mañera. aunque las cesaria y suficiente es el resultado más satisfactorio ser la base para concluir que existe una relación las otras". ¿Advierte el fallo en el razonamiento?
e.xcepciones no confirman las reglas. tampoco las nie- de la investigación_ SI la delincuencia juvenil fuera causal. Meditelo un momento antes de continuar.

29
62 úpfwlo 1 La nawraleza de la causalidad Razonamiento crítico 6J

Para empezar, siempre debe estar atento cuan- sexualidad y drogadlcción_ El evangelista Don Boys que los investigadores interpreten la conducta de zonablemente suponga que se hicieron. SI un in-
do se emplean datos de comunidades para obtener escribió sobre el tema sexual como editorialista in- las personas de un modo que concuerde con sus vestigador concluye que los miembros de un grupo
1I conclusiones sobre individuos (en el capítulo 4 nos vitado de USA Today (7 de octubre de 1985): propios puntos de vista. Por ejemplo. un investigador neonazi se oponen a los Inmigrantes. digamos. por
detendremos más en el punto). En este ejemplo, "la cristiano puede ver las cosas en términos cristia- miedo a la competencia económica. esperaríamos I

mitad de las comunidades" puede no comprender a La'epidemia"de SIDA indica "que la 'moralidad ha nos. un socialista en términos socialistas. etc. Es- que en general pertenecieran a la clase trabajado-
la mitad de la población. En efecto, podriamos Ima- roto sus amarras y deriva a un pantano de te problema es particularmente obvio en la Investi- ra o a la clase media baja. Pero 51 el investigador no
miasmas que produce enfermedades. gación de otras culturas. ha Indicado las ocupaciones de tales miembros.
ginar que es más probable que.se agregue flúor al
degeneración y muerte (...1 El plan de Dios es que A) mismo tiempo. HaÍTy Wolcott (1995: 164-651.
agua en las ciudades grandes que en los pequeños podríamos dudar de la conclusión.
cada hombre tenga una mujer -su esposa- para al estudiar el "arte del trabajo de campo". dice que
pueblos rurales. Lógicamente, seria posible que las toda la vida y que le sea fiel. Más en general. tenga cuidado siempre de que el
comunidades con tratamiento de flúor albergaran a nuestras tendencias personales y culturales pue- Informe de un estudio proporcione 105 detalles de
90 por ciento de la población del país, en cuyo ca- , den servir para bien; pueden centrar el enfoque en su metodología_ Por ejemplo. en el informe de cual-
En este caso. el fallo no es que el SIDA se diag-
so tendrian 90 por ciento de los enfermos de SIDA una investigación y aportar ideas desde un ángulo quier encuesta es vital que uno sepa el número de
nostica cada vez más entre parejas casadas hetero-
aunque no hubiera ninguna relación entre el SIDA y sexuales o que algunos jóvenes hemofillcos lo ha- diferente que el de los participantes observados. La entrevistados y cómo fueron elegidos. Supongamos
la fluoraclón. yan contraído por transfusiones contaminadas. Es clave es estar consciente del propio punto de vista que se le dijo que una "encuesta" de votantes reve-
Segundo, es posible que los valores sociales válido usar en este contexto el modelo probabilísti- y no suponer que es más válido que otros. ló las siguientes opiniones sobre el trabajo de. di-
"cosmopolitas progresistas", más comunes en las co de causalidad. y. de hecho. los hombres homo- gamos. el presidente:
ciudades que en los pueblos, influyan tanto en 11 sexuales tienen más probabilidades de contagiarse
los estilos de vida asociados con el SIDA, como en 21 de SIDA que 105 hombres heterosexuales. Sin em-
Conclusiones apresuradas 33.33% Muy buen trabajo
la decisión de agregar flúor al suministro de agua. bargo. si el SIDA es una señal del plan de 0105. en- Los Investigadores. tanto como otras personas. son 33.33% Buen trabajo
En este caso, el SIDA y la fluoraclón estarían rela~ tonces las lesbianas son las más favorecidas, pues susceptibles de sacar conclusiones apresuradas. 16.67% Mal trabajo
cionados estadísticamente pero sin tener vínculos tienen la menor Incidencia de la enfermedad. Cada vez que un investigador ofrece una interpre- 16.67% Muy mal trabajo
causales. Ninguno de estos ejemplos de razonamiento tación de sus datos. no deje de evaluar el "valor" de
Los problemas del razonamiento causal erróneo causal falaz pretende ser una acusación d~ sus las pruebas que lo llevaron a ella. ¿Es inevitable la SI el informe no expresa el número de entrevis-
no se limitan a los análisis estadísticos. El examen perpetradores. Todos cometemos esos errores. Se conclUSión. según los datos que la sustentan. o tados que representan 105 datos. más alguna indi-
de los procesos históricos (véase el capítulo 11) es ha dicho que el problema del "sentido común" es hay otras conclusiones Igualmente razonables? cación de la forma de elegirlos. tenga cuidado.
Igualmente vulnerable. Tomemos este ejemplo: en que no tiene nada de común. Los datos hipotéticos de arriba tienen dos signos
una conferencia de prensa el 5 de agosto de 1985. MI propósito con los ejemplos ha sido doble. Pri- de peligro. Primero. las muestras de opinión públi-
el entonces presidente Ronald Reagan destacó el mero, quiero sensibilizarlo respecto de estos razona- Causa dudosa ca pueden arrojar buenas estimaciones de las
cuadragésimo aniversario de la bomba atómica de mientos causales equivocados mostrando algunas Ideas de poblaciones completas. pero no son más
Cuando crea que X causó Y. pregúntese 51 es nece- que estimaciones. Nunca es apropiado presentar
Hlroshima diciendo que ese terrible ejemplo de des- formas en que aparecen en la vida dlarta. Quizá es-
sartamente el caso. ¿Qué otra cosa pudo haber
trucción nuclear sirvió como "disuasor que nos ha to solo baste para que usted evite esos errores y los datos de opinión con la exactitud que aparece aquí
causado Y? Kahane (1992:63) da varios ejemplos (dos puntos deCimales). Esto sugiere que quien hi-
conservado la paz por el tiempo más largo que co- reconozca en los razonamientos de los demás. Se-
económicos. Si una compañía se va a la bancarro-
nozcamos. 40 años". Muchas personas que favore- gundo. quiero aprovechar estos ejemplos como telón zo el informe trata de Impresionarlo con la calidad
ta, solemos concluir que el presidente carece de
cían el fin inmediato de la carrera armamentista de fondo para comprender la fuerza del razonamien- científica del estudio más que limitarse a proveer la
destrezas empresariales. aunque la quiebra haya Información que le permitiría a usted mismo juzgar
nuclear negaron rápidamente la relación causal to científico cuidadoso. Aunque los científicos no son
ocurrido durante una recesión grave caracterizada su calidad científica.
afirmada por el presidente aclarando que no es el Inmunes a los errores lógicos. los procedimientos de
por la quiebra de muchos negocios.
bombardeo de Hiroshima lo que ha conservado la las ciencias ofrecen algún grado de protección. Quie- Segundo, estos resultados puestos en fracciones
paz. ¿Encuentra otro fallo en la declaración causal? ro poner esa protección a su alcance. son 2/6, 2/6. 1/6 Y 1/6. Sin pruebas en lo contra-
Más sujeta a cuestionamientos que las causas de Aunque nadie puede darle un conjunto definido rio. usted estaría justificado a preguntarse si acaso
Evidencia suprimida
"40 años" de paz es su existencia.. El lapso señalado de reglas del razonamiento lógico. deseo llamar su la "encuesta" entrevistó sólo a seis personas, que
comprende la guerra de Corea. de 1950 a 1953. así atención sobre un excelente libro -Logic and Con- Los investigadores de campo amasan una gran en realidad son pocas para que el estudio tenga
como la de Vietnam, de 1959 a 1973. Es dificil sos- temporary Rhetoric (19921. de Howard Kahane- cantidad de información por observación directa. cualquier significado cientifico. Con una muestra
tener que el bombardeo de Hiroshlma trajo un perio- que resume muchos errores en que Incurrimos co- entrevistas. trabajo de biblioteca, etc. Para obtener más grande, es poco probable que los resultados
do de paz cuando no hubo una paz constante. múnmente. Veamos algunas de las trampas que conclusiones se requiere descartar información lo den estas fracciones exactas.
A veces es posible detectar fallos en el razona- analiza Kahane. mismo que recopilarla. En conjunto, el Investiga-
miento causal exclusivamente sobre las bases lÓgi- dor desechará la Información que "no es pertinen-
cas: cuando no es posible examinar los datos empí- te"; sin embargo. es evidente que esto en si mismo Falsos dilemas
ricos. De nuevo, la preocupación por el SIDA brtnda
Provincianismo es materia de juicio. Las conclusiones de la investigación. como las
un ejemplo. Algunas personas argumentan que la Todos nosotros vemos.el mundo a través de crista- En particular, tome nota de las observaciones opiniones de 105 legos, representan a menudo la
epidemia de SIDA manifiesta el descontento de Dios les hechos por nuestra historia y nuestra situación que usted advierte que no figuran en las conclusio- elección de una posición entre otras. Elegir una pa-
con ciertas conductas nuestras, en concreto. homo- actuaL Por eso. siempre está latente el peligro de nes. asi como de aquéllas no mencionadas que ra- rece des cariar a las demás, pero no tiene que ser

30
Puntos principales 65
64 Capitulo 3 La naturaleza de la causalidad

¿Peligros militares?
11
3. "El 17 por ciento diJo que las reglas de ¿Qué slgnitlca esto? Es Importante que usted
ack Anderson es un columnista .sindicado Segundo. tambl~n se pudieron presentar los

J
seguridad interfieren a menudo con el se pregunte exactamente cómo podria llegar a
que se especialiZa en revelar problemas que datos como "el 78 por ciento pensaba a menudo
entrenamiento realista en el campo." alguna conclusión. ¿Los investigadores del ejército
de otro modo escaparian a nuestra en la seguridad", lo que haria aparecer al ejército
preguntaron "usted se mofa ... " o qué? Es eVidente
atención. Así empezó una columna caracteristlca: como muy consciente de la seguridad. Si usted dedIca un momento a Imaginar el
que alguien se está tomando libertades con el
~Soldados estadounidenses siguen muriendo Por último, que los candidatos a oficiales digan entrenamiento más realista posible, me pare.ce
lenguaje del estudio. No hay nada malo en
Innecesariamente en accidentes que podrian que piensan o no en la seguridad guarda poca que concluirá que desde luego seria incompatible
caracterizar los resultados con términoS coloridos,
prevenirse si el ej~rctto tomara en serio las relación con las polftlcas oficiales y los actos de la incluso con las mÚllmas regIas de seguridad. El
Instrucciones de seguridad". La mayor parte del comandancia superior. que es el blanco de las .. entrenamiento realista comprenderia el combate
pero es esencial transcribir las palabras precisas
de las preguntas y respuestas; de otro modo. no
articulo provenía de un informe secreto preparado quejas de Anderson. de varias unidades de cadetes con municiones
tenemos forma de saber cómo interpretar los
por el mismo eJ~rclto y muchas de sus cargadas; pero aun las regIas de seguridad más
resultados.
conclusiones se basaron en una encuesta de 2. "El 15 por ciento diJo que sus superiores ex1gUas, esperamos, lo exclulrian. QuiZá la mejor
Al criticar el artículo de Anderson, no quiero
candidatos a oficiales. daban 'poca o ninguna Importancia' a la notlcla para anotar aqui es que el 83 por ciento
minimiZar la cuestión de la seguridad ni sugerir
Los siguientes son algunos de los seguridad tanto en servicio como fuera de de los candidatos a oficiales no veian tal
que nada hay que objetar al ejército en ese sentido.
~descubrfmientos" del artículo de Anderson. Cada servicio .• conflicto.
MI punto es que los datos presentados en la
uno se presentó como prueba de que la 4. "En otra encuesta (... J, ia mitad de los columna no nos permiten llegar a un juiCiO
capacitación militar es más peligrosa de lo que La pregunta clave que debe formular aquí es entreVistados dijo que creía que era 'ineVitable meditado sobre si el entrenamiento en el ejército
seria 51 el ej~rclto fuera más consciente y se cómo lo saben los candidatos a oficiales. Aun si que ocurrieran accidentes en sus unidades es irrazonablemente peligroso o no.
preocupara más por la seguridad. Dedique un concedemos que son capaces de Inferir si sus durante el servicio'." Muchos de los "descubrimientos de
momento a reflexionar en cada afirmación y vea si superiores le dan Importancia a las cuestiones de investigaciones· que usted encuentre en la prensa
encuentra problemas. A continuación. lea los seguridad durante el entrenamiento, ¿cómo • Usted puede poner a prueba la trascendencia
popular tendrán esta clase de fallas y usted.debe
comentarios que siguen. podrian hablar Inteligentemente de lo que piensan de este informe si se pregunta si cree que los
adiestrarse como pensador crítico.
y hacen sus superiores en sus horas fuera de
accidentes son ineVitables en su escuela, los
l. ~El22 por ciento dijo que 'pocas veces o nunca' hospitales, las igleSias o cualquier otro lugar.
servicio? Fuente: Jack Anderson. "Hazardous Arrny Du'Y". en San FrandscO
pensaba en la segUridad laboral.· Los accidentes ocurren; sin embargo, la mitad Chronicle, .. de diciembre de 1986, p. 71.
Supongamos que nos convencemos de que de
Para empezar, no está claro lo que significa de los entrevistados parece operar según un
algún modo la muestra de candidatos Informó con
punto de Vista más optimista.
pensar en la seguridad. Por ejemplo, ¿con qué exactitud acerca de esta cuestión. ¿No son muy
frecuencia piensa usted en la seguridad cuando buenas noticias que el 85 por ciento dijera que 5. "En la tercera encuesta (... ) uno de cada tres se
realiZa sus faenas diarias? Apuesto a que, cuando
mucho, lo hace pocas veces.
sus superiores tratan la seguridad como algo
Importante? , . mofaba de la Idea de medidas de segUridad en
el campo de entrenamiento.·

así. Kahane ofrece este ejemplo: "la economía. no la combinaciones de factores económicos y biológicos. críticas, y lo Invito a que lea el libro de Kahane en de casos. Los dos planteamientos son válidos en
biología. puede explicar la dominación masculina". Al incHarnos a pensar que la causa de la busca de más lineamientos e Ideas. El recuadro ti- las ciencias sociales y se apoyan uno al otro.
Esta audaz afirmación parece descartar la Influen- dominación masculina es económica o biológica. la tulado "¿Sufren desnutrición los niños negros?" le Presenté la noción de causalidad al comienzo del
cia de la política. la educación. las costumbres. la cita nos lleva a Ignorar otras posibilidades y. así. brinda otra oportunidad de perfeccionar sus des- libro para que usted la tcnga como antecedente pa-
religión y muchas otras pOSibilidades. a cometer la falacia delJalso dilema. trezas de razonamiento crítico. ra el estudio técnico que sigue.
(1992:42) Los diversos puntos de este capítulo deben ha-
Esta declaración indica que hay sólo dos ber proporcionado una Idea del propósito explicati-
DaVid Silverman (1993:205) secunda esta adverten- vo de la Investigación social. No es el único objetivo
posibilidades: o bien la biología explica la
dominación masculina (observe la petición de cia cuando afirma que una regla básica en el análi- de la Investigación, pero queremos explicar por qué
Puntos principales
principiO!. o bien el éxito económico. También sis de datos cualitativos es "nunca apelar a un solo "
la gente piensa y actúa como lo hace. Habitual- • La investigación científica explicativa depende
postula que la segunda posibilidad. el éxito elemento como explicación". Busque siempre causas mente nos preguntamos qué causa qué. Algunas Implícitamente de la Idea de causas y efectos.
alternativas o adicionales. Tenga cuidado con esta
económico. ·puede- (verbo equívoco) ser la
trampa cuando lea el trabajo de otros In\'esugadores.
, , veces aspiramos a una explicación Idiográflca pro- • La Investigación social científica explicativa
verdadera explicación de la dominación funda que nos permita comprender del todo un ca- depende Implícitamente de una Imagen
masculina. Sin embargo. hay muchas otras pero también cuídese de caer en ella usted mismo. so; otras. buscamos una explicación más general. determinista de la conducta humana. al menos
POSibilidades. como los usos sociales. las Sospecho que estos pocos ejemplos de trampas aunque parCial. que se aplique a una clase amplia en parte.
convicciones religiosas y las diversas lógicas habrán agudizado un poco sus destrezas

31
66 Capitulo 3 La naturaleza de la causalidad Lecturas adicionales 67

· El modelo expUcaUvo idlográllco aspira a un 3. ¿Por qué escogió la escuela a la que asiste? Lazarfeld. Paul. "Prefacio", en Herbert Hyman. causalidad que presentamos en este capítulo y
conocimiento completo de cierto fenómeno con Dé una explicación Idlográftca en la que Suroey Design and Analysis. Nueva York. Free muestra su relación con las nociones de
todos los factores causales pertinentes. detalle los factores que lo llevaron a su Press. 1955. Exposición clasica y todavla válida responsabUidad y culpa.
1II
• El modelo expUcativo nomotético pretende elección. de la causalidad en las ciencias sociales. WaIlace. William A.. Causalíty and Scienti.fic
una comprensión general-no necesariamente 4. Localice porJo menos tres páginas de Internet Lazarfeld expUca con claridad los criterios para Explanatton. Ann Arbor. Universlty of Michigan
completa- de una clase de fenómenos con el que se ocupen del tema del libre albedrío y el determinar la causalidad. en el contexto del 'Press. 1972. En el caso de que sienta interés
menor nwnero de factores causales pertinentes. determinismo. Cite la dirección de las páginas modelo de elaboración. por la cuestión de la causalidad, esta obra en
• La mayor parte de la Investigación social y redacte una descripción de uno o dos Shaver. Kelly G.• The Attribution 01 Blarne: dos volúmenes hace un examen completo de la
explicativa se vale de un modelo probabllistico párrafos de cada una. Causality. ResponsibUity. and Blarneworthtness. historia de este concepto en las ciencias, desde
de causalidad. Se dice que X causa Y si se ve Nueva York. Sprlnger-Verlag, 1985.Shaver la Edad Media hasta el presente.
que tiene alguna influencia en ésta. estudia muchos de los aspectos de la
• Hay dos clases Importantes de causas: Proyecto de continuidad
necesarias y suficientes. X es una causa
necesaria de Y si Y no puede suceder si no ApUque la lógica de las explicaciones idiográftca y
ocurre X. X es una causa suficiente de Y si Y nomotética al caso de la Igualdad y la desigualdad
siempre ocurre cuando sucede X. Desde el sexual. Primero. escriba una detallada explicación
punto de vista científico. el descubrtmlento Idlográllca del porqué cierta mujer gana menos que
mas satisfactorio es una causa necesaria y un compailero de trabajo. Segundo. para dar una
explicación nomotética. Identifique una variable
suficiente. .
• Hay tres criterios baslcos para determinar la que influya en las diferencias generales de Ingreso
causalidad en un análisis nomotético de la por sexo. En la medida de lo posible. funde sus
relación entre variables: 1) la variable afirmaciones en hechos o. si es necesario. compon-
Independiente (causa) y la dependiente (efecto) ga Información hlpotética. La clave es ilustrar los
deben estar relacionadas empíricamente. 2) la dos modelos de explicación.
variable independiente debe ocurrir antes que
la dependiente. y 3) la relación observada no
puede explicarse como el efecto de otra variable Lecturas adicionales
anterior.
• Una relación estadística perfecta entre dos Beck. E. M.. Y Stewart E. Tolnay. "The Killlng
variables no es un criterio apropiado de Flelds of the Deep South: The Market for
causalidad en la investigación social. En tal CoUon and the Lynchlng of Blacks". en
caso. dlriamos que hay una relación causal American Sociological Review 55 (agosto de
entre X y Y. si bien X no es la causa total de Y. 1990): 526-39. Este análisis de las causas
estructurales de los linchamientos en el sur de
Estados Unidos ilustra el análisis causal que
emprenden los científicos sociales. Algunas de
Preguntas y ejercicios las variables examinadas son la Inflación, el
de repaso precio del algodón y la proporción de negros en
1. Hemos tratado varias veces la relación entre la población.
educación y prejuicios. Describa las Davls, James A., TIte Logic 01 Causal Order.
condiciones que nos llevarían a concluir que la Beverly Hills. Sage, 1985. Davls examina las
educación es dimensiones lógicas y estadísticas de la
a. una causa necesaria causalidad en la investigación social.
b. una causa suficiente Hlrschl, Travts y Hanan Selvtn. PrincipIes 01
c. una causa necesaria y suficiente Survey Analysis, Nueva York. Free Press. 1973,
2. En nuestra sociedad. las mujeres ganan especialmente la parte 11. Excelente exposición
alrededor de 70 por ciento en comparación con
10 que ganan los hombres. ¿Cuáles cree que
de la causalidad en un marco práctico. No
conozco un mejor examen de la causalidad en
. ,

sean las ·causas· de esta diferencia? Describa el contexto de resultados concretos de


los procedimientos con los que pondria a Investigaciones. Es un libro legible. estimulante
prueba sus conjeturas. y en general excelente.

32
Ander-Egg, Ezequiel (1987): Técnicas de
investigación social. 21a. ed. México: El
Ateneo (Colección guidance).

Capitulo 3
LA INVESTIGACION SOCIAL

Hemos se"alado en los capltulos anteriores algunos aspectos del proce-


so de producción de conocimientos, de la noción de ciencia y de las caracte-
rlsticas del método cientlfico. Con ello intentamos aproximarnos muy de cer-
ca a les que se conoce como cinvestigaciónt y, más concretamente -porque
ello concierne directamente a nuestro tema-, a lo que se llama «investigación
socialt.
En este capitulo examinaremos seis cuestiones:
1. Qué e!. la investigación
2. Características de la investigación
3. La investigación social
4. Esquemas o niveles de investigación empírica
5. Teorla e investigación emplrica en las ciencias sociales: la reci-
procidad de funciones
6 Investigación básica e investigación aplicada

74 0 5 33 55
34
1 . Qué es la investigación
Investigar significa pagar la entrada por adelan-
tado y entrar sin saber lo que se va a ver.
J. Robert Oppenheimer

Lo que hoy denominamos investigación, se inició de una manera embrio-


naria en el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y, frente a
ellos, comenzó a interrogarse sobre el porqué. cómo y para qué; es decir.
cuando empezó a indagar sobre las cosas.
Tanto en las formas más germinales y primitivas de investigación como
en las más complejas y sofisJicadas, aparece la misma causa originaria: una
situación problemática. De acuerdo con esto, podemos afirmar que la situa-
ción-problema es lo que está al comienzo de la tarea investigativa en cuanto
actividad humana orientada a descubrir lo que no se conoce.
Como primera aproximación al concepto de investigación, vamos a hacer
referencia a la etimología del término «investigan>: la palabra proviene del la-
tín in (en) y vestigare (hallar. inquirir, indagar. seguir vestigios). De ahí el uso
más elemental del término en el sentido de «averiguar o descubrir alguna
cosa». Con este alcance, la palabra se aplica a un ámbito muy variado de acti-
vidades, desde la del detective a la del científico. Obviamentt:t nosotros va-
mos a referirnos únicamente a la investigación científica.
Aplicada al campo de la ciencia, la investigación es un procedimiento re-
flexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o in-
terpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ám-
bito de la realidad.
Como última aproximación al concepto. podemos decir que la investiga-
ción constituye una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad,
un procedimiento para descubrir verdades parciales, -o mejor-, para descubrir
no falsedades parciales. Como proceso comprende un conjunto de fases: la
formulación y definición de problemas, la formulación de hipótesis, la recopi-
lación, sistematización y elaboración de datos. la formulación de deducciones
y proposiciones generales y, por último, el análisis de los resultados o conclu-
siones para determinar si se confirman o no ias hipótesis formuladas y enca-
jan dentro del marco teórico del que se partió.
Si bien ya tenemos una idea elemental rle lo que es el método y lo que es
la investigación, antes de seguir avanzando, conviene hacer una breve refe-
rencia para diferenciar ia investigación científica del método científico. De una

35
57
manera general, pero a la vez p;ecisi!., puedE" drstinguirse una de otro con la
diferencia que ~xiste entre «<as ac.ti•;idades de búsq\leda>:· lla investigación} y
«los procedimientos para seguir el camino de esa búsqueda» (el método) La
invt>stigación es un conjunto de fases. de actu<.,,cionas sucesivas en la búsquf;';-
da de una respuesta a una situación que se ha presentado como problemáti-
ca; el método, en cambio, es el camino a seguir en esa búsqueda, o sea. el
procedimiento a utilizar expresado a través de normas y reglas genéricas de
actuación científica.

;>
1"' r- ..,

•1 ~ •

2. Características de la investigación
Apoyándonos P.n las consideraciones precedentes, enunciaremo~ algunas
características principales de la investi~tacióro:
* ante todo, es una forma de plantear problemas y buscar soluciones me-
diante una indagación o búsqueda que tiene un interés leoréhco o una
preocupación práctica
* de una manera muy ge11eral. se llama también investigación a la adquí
síción de conocimientos acerca de un aspecto de la realidad (situación
problema) con el fin de actuar sobre ella.
* es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que
encajan los problemas o las hipótesis como encuadre refe;encial

58

36
* req¡¡:¡ere d-e una formulación pre·.::isa del problema que se quiere investi-
gar y de un diseño rnetodoiógico en e! r¡ue se expresen los procedí-·
miento~ para buscar la o las respuestas implicadas en la formulación
del p ohlerna.
* exige r;omprobació n y verif icación del hecho o iehómeno que se estu-
dia mediante la confrontiH:;l0n empírica.
* trascienclt! las situaciones o casos particulares para hacer inferencias
det validez general.
* utiliza una serie dfJ instrumentos metodológicos que son relevantes
para obtener y cmnproba v ).)S datos considerados pertinentes a los ob-
jetivos de la investigación.
• por último, la investigación se registra v expresa en un informe, docu-
mento o estudio.

r Las tareas del investlgador s::~::a·:-1


1 r;onocimientos de probl ~·mas que otros El buen investigador
¡ puedan haber pasado pcr alto; insert~'·' iOR ha de ·cenor ¡¡ la ve1
en un cuerpo de conocimien :o- e i~·,tenta r re·· 1deas nuevas, buen<~ infonY1aci6n
solverlos con el máximo d1.• rig<'.>r y prirn<lr:;c, .. y buena técnic<· de trabajo. /J. los
mente. para enr1quecer nuost ro r;onoc; ·· malos investigF~dores 'es falta
miento. Según es(;, e! ¡f"l•:estí&;;d•JI es u" s1empre •.m<.1 p<lr lo menos
p~o~lem ,JtÍzAdt~r por excefl<'nce. de eso~ tre s tequisitos.
Mll!riu Bung.;-
Pedro la.in Entralgo
·----- ~-· -- ·

:3.. la investigacié1n social


Con io drcho hasta aq11; tcmer"'"los ya los elementos fundamentales para
estable~er aquello que constitü'l'é' lz. i nvesti~¡ación social
Cuando la mvestigación -cuyas notas ca racter(sticas hemos expltcadcr--se
aplica al ámb ito de <do social». se habla de investigación social. E! uso del
adjetivo «social » presupone la distinción en ~. re diferentes tipos de ciencias: la
más conocida es la clá~i ca d\fc~e.r~ cla ei'W e de!'"lcias dei es.pí6 tu (entre las cua-
ies estarían las cien cias sociales; y las cienf.ias de la naturaleza . Otros. en
cambio,. des ~ a c a n e: hecho desrh el punto de vista !ógico: la irwestigaci .::.n
t: ier.tff 1ca no tiene :jifere'1cias sust anciale:s cualquiera que sea el ámbito de
aplica ción.. pero se a1mit€- tW ;e ~ a~f di /Fmm cids SE' r.!dn a r.ive¡ ontológicc. Con
este s :· ~, qu ie~" E' dücir cwt no hnv nift"n mcias Metoc:Jológíca<s radicales sino dife-
renc.as que prmti'~: ¡·,f~', de;. obje·. r: . f:! tema es. controvertido, l no es ést!i e, lu ·
ga• para ~u r.~ii,Jdda;:íó•¡ f..EH<l e.:~ cportunc tener cortocimitl nto -·r->a•a nn caer
en simp!íticad <)nos- dfi q \te •;.>)(is :''' une ,:;er:.o:; de cuest¡onHs qus subyacen en
reiación a este tema r. p:-obk•rnática
Soslayando el debu te en torr• ~:< a ia cuest ión. podemos deci r resumida ·
rn ent~?: que: la investig¡ad6(' sor~i ;,~ l es el proceso que, utilizando el método
cientff!co. permite obtener nueJvos conocimientos fm el campo de la i"eali-
dad social {in vtostig ac ~ór· pura! o bien estudiar uní:' situación para diag~
.i
1
59
37
nosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos
con fines prácticos (investigación aplicada).
Si realizamos una aproximación histórica al estudio de <do social» pode- • 1

mos observar que se trata de un fenómeno de muy vieja data. Nos podemos
remontar hasta Platón . Pero la investigación social, tal como se entiende hoy,
es un hecho reciente: se perfila o esboza en Europa durante el siglo XIX, toma
características i~n definidas en la década del 20 de este siglo y adquiere su
mayor desarrouu a partir de los años 40. La vieja tradición griega de estudio
de lo social -que es fundamentalmente filosófica, y desde el medioevo tam-
bién teológica- va adquiriendo una nueva modalidad bajo la influencia de la
investigación empírica iniciada en el siglo XVIII en el campo de las ciencias fí-
sico-naturales.
Ahora bien. «los primeros en emplear el método científico en las ciencias
sociales fueron los economistas, hace de esto más de un siglo. los economis-
tas científicos. tales como Marx, Cournot y Walras. lejos de limitarse a juntar
datos o enunciar hipótesis especulativas, formularon modelos precisos, reco-
gieron datos relevantes a dichos modelos y formularon predicciones que, a la
larga. permitieron evaluar dichos modelos» (1 ).
Con las encuestas de Le Play, los estudios sobre la pobreza de Booth y
las monografías de las Royal Commissions (utilizadas ampliamente por Marx
y Engels). se inician las investigaciones empíricas que hoy llamaríamos socio-
lógicas. Todo este proceso investigativo. iniciado en Europa en el siglo XIX,
culmina en los años 40 con el gran impulso y desarrollo que adquiere la in-
vestigación social en los Estados Unidos; aun cuando sean muy discutibles
sus marcos teóricos referenciales, realizan un gran avance en procedimientos
operativos. En la década del 50 la investigación social adquiere importancia
en los paises de Europa Occidental y en la década del €0 tiene una cierta sig-
nificación en América Latina. Más recientemente, en los países del bloque so-
cialista (URSS y Europa Oriental) se va otorgando creciente importancia a las
técnicas de investigación.
Actualmente podemos decir que la investigación soc1al es una realidad,
<wstá ahÍ>~. es algo que «Se hace>.~ y, aun cuando quede todavía un largo cami-
no por recGrrer, hoy existe un volumen de investigación social significativo.
Pero, si bien la investigación social es hoy una realidad. lo es como parte
de otra más amplia: las Ciencias Sociales. Con relación a ellas y a sus aspec-
tos implicados en la metodología podríamos hacer una gran diversidad de
r;:msidemciones, pero nos vamos a ceñir a un aspecto que luego nos ayudará
a comprender otras formulaciones que haremos a lo !argo de este libro.
Hasta hace muy pocos ai'tos -y en algunas corrientes de pensamiento to-
davía 11or- las ciencias soc¡ales censideran dos aspectos corno cuestiones
que lec: son propias: lo empírico y lo teórico. Las Ciencias Sociales han pre-
tendi do sm a-valorativas. a-ideoiógicas y a-políticas. Hoy, de algún modo y en
alg •.mas corrientes, se incorpora la dimensión axiológica. De ahí que, en toda
Ciencia Social, podamos considerar tres aspectos:
* lo empírico . . . . . . . . . . . . . . . . {observado . . . . . . no observado)
* lo 1:eórico ...... . .. .. . .... . . {previsto . . . . . . . . . . no previsto)
~· lo axiológico. . . . . . . .... . . . (deseado .. ... . .. . .. rechazado)

¡;o
38
Ninguno de estos aspectos es ajeno o extral"io a 1a investigacion social: !O
ernpírico es lo estudiado en una investigación en concreto, lo teórico sirve
como marco referenc ial de la investigación y lo axiológico está subyacente,
ya sea como criterio de selecctón de lo que se estudia o corno supuesto meta-
teóricCI de la teoría.

4. Esquemas o nive:les de investigación empírica


Una clasificación rnuy generalizada -tanto en el ámbito de las ciencias
sociales como en el de las ciendas físicas- es la que distingue tres niveles de
investigación:
* descripción
* clasificación
* explicaciót l
Cada uno de estos niveie:> indic:'l Giversos ¡:¡rados de profundidad y, en
consecuencia, diferentes exígen.::ias y dtficultades rnetodoló~Jicas. Las investi-
gaciones de nivel .explicativo son rnucho más complejas que las descriptivas y
clasificatorias y pre:~up,,nen un mayor nivel de parte del investigador. Por otro
lado, ~- volviendo s;ernpre a qu ienes son los destinatarios de este libro, ~a
práctir.a demuestra que la cas ~ tota li-Jad de los estudios realizados por los res-
ponsables de progr <Hn<"~s de acción soóal son fundamentalmente de nivel
descriptivo y/o clasificr. wrio. Más adelame varnos a matizar esta afirmación
con aluunas prec¡sione'', acerGa dt} córn o introducir 1o exphGativo en la realiza-
ción de estudios e ínves1 igaciones qu'C. tienen una c\a ;·a motivación u objetivo
práctico.

a. l\livel descriptivLl
Como aproximación a un aspacto de la realidad social, tenemos en primer
luuar (en el sentido de más elemental) las investt~Jacicme:. de tipo descriptivo.
Buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más
allá de este nivel. Consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o
situación r.oncreta indicando sus rasgos mé'l s peculia res o diferenciadores.
En la ciencia fac tilal la descripciór, consiste. según Bunge, en responder a
las siguientes cuestione;,:
.. lqué es? ... . ... . . ... . . . . . . correlato
(.eómn es? ....
.¡r, propkdades
"' ,:d6nde e::;~á'?... . . . . . . . , . .... . . . !ugar
;::omposición
* lcómo e~'>tán s1 !\~ part1~. s -si las tiene- inMr-
rel<scionadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . configuración
-~- lcuánto-.' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . .. . . . cont idad

S-e t nH.J, pues, d& una enumera ción en la que se !1ar:,:~ una e::.:ptJCie de in-
v errtar:o d~ las cuestiones ¡Jiecedentemer;te indicadas. Es una forma de pro -
ducir infmmación qua co er::le s2r utili zarln para todo tipo C:e ~ rabajos y ~;or-;i-

61
39
r cios sociales, o bien, constituir una especie de estímulo para las reflexiones
teoríco-explicativas que hay que hacer a partir de lo dado pero sin quedarse
en lo dado.

«Una gran cantidad de investigación social se ha


ocupado de la descripción de las características de las
comunidades. Unas estudian la gente tle la comunidad:
su distribución por edades. su origen nacional o racial,
el estado de su salud física o mental, nivel cultural que
poseen ... la lista podría ser extendida indefinidamente.
Otras investigaciones pueden estudiar los servicios co-
munes v su utilización: las condiciones de alojamiento,
en qué extensión se utilizan las bibliotecas. el índice de
criminalidad en varias vecindades; de nuevo la lista es
interminable. Se puede tomar como objeto, describir la
estructura de la organización social en la comunidad o
las formas principales de conducta ... ; otro extenso cuer-
po de investigación se ha ocupado de la estimación de
la proporción de personas que en una determinada po-
blación mantienen ciertos puntos de vista o actitudes o
actúan en cierto sentido... Otros estudios se ocupan de
predicciones concretas ... v otros. del descubrimiento o
comprobación de la probable asociación de variables)>.
Sellitz, Jahoda. Deutsch y Cook

b. Nivel clasificatorio
Cuando los datos y fenómenos se ordenan. disponen o agrupan en clases
sobre la base de! descubnmiento de propiedades comunes. la investigación
se denomina de nivel clasificatorio o de clasificación. Considerado como in-
termedio entre la descripción y la explicación. este nivel exige un mayor es-
fuerzo de sistematización, categorización y ordenación que el nivel descripti-
vo.
La clasíftcación es fundamentalmente una tarea de categorización. con-
sistente en agrupar objetos discriminándolos. dentro de un conjunto. en una
serie de subconjuntos. Esta discriminación se hace de acuerdo a ciertas simi-
litudes. características, cualidades o propiedades en com{m.
Agrupar una determinada clase de hechos o fenómenos y conocer su dis-
tribtJción es una forma de facilitar la manipulación de los mismos. pero no es
exriicarlos ... queda el paso que va de Línneo a Darwin.

c. Nivel explicativo
'Explico¡r es s1empre un intento de responder a los porqués ... ¿por qué
cdgc ~;ucede como sucede?. ¿por qué algo es como es?
Aquí nos encontramos en el nivel más profundo de investigación social
perc que, por ahora. constituye todavía un sector escasamente desarrollado
Para algunos, este nivel se identifica con los estudios de comprobación de hi-
pótesis causales. Para nosotros esta identificación no es totalmente válida
pu€sto que la explicación. como nivel de conocimiento. tiene estas finalidades
pr;ncipale"':

40
\
* explicar la causa de un fenómeno. y/o 1
* insertar el fenómeno en un contexto teórico, de modo que permita in- 1

cluirlo en una determinada generalización o legalidad.


Una cosa es recoger datos, descubrir hechos. describir situaciones o cla-
sificar los fenómenos, pero otra es saber por qué ocurren, cuáles son sus fac-
tores determinantes, de dónde proceden, cómo se transforman ... En el nivel
explicativo se intenta dar cuenta de la realidad o de hacerla comprender a tra-
vés de leyes científicas o de teorías. las leyes señalan aquellos hechos o fe-
nómenos que se dan en determinadas condiciones. la teoría -en la que se in-
tegran leyes- constituye un sistema explicativo global que culmina la com-
prensión de la realidad.

Cuando el investigador se plantea la búsqueda de respuesta a algunos de


los porqués de los fenómenos y hechos de la vida social -y esto no es lo fre- ¡ ,.
1

cuente- se está trabajando a nivel explicativo. Ello sólo es posible «en los sec·
tores más avanzados de la investigación. que en las ciencias sociales, todavía 1 i
subdesarrolladas, son poco numerosos» (2}. 1
1

Explicación y causalidad 1


La noción de explicación está íntimamente ligada a la de causalidad. En
las ciencias sociales la causalidad es la búsqueda del hecho generador de la l,
interdependencia de los factores. Trata de comprender un hecho o fenómeno ''1
de la realidad social en relación con sus causas, al mismo tiempo que prevee 1

sus consecuencias. ~~~


La relación causal --en cuanto orden de sucesión determinado- nos plan-
tea el problema del determinismo social. Como bien señala Duverger. en la
ciencia no se habla de determinismo causal -si se da A (causa) se dará B
(efecto)- sino del determinismo funcional. en el cual las relaciones entre fe-
nómenos «son análogas a las relaciones que enlazan dos variables de una
función: a todo valor de x corresponde un valor de y». Se ha introducido tam-
bién la noción de determinismo «estocástiCO)): a cada valor de «X» corres-
ponde una serie de valores de «y» que van de un máximo a un mínimo. sin po-
sibilidades de prever qué valor se dará en cada circunstancia.

l ~i
1'!

Esta modalidad de las ciencias sociales contemporáneas. en el análisis de


las relaciones entre fenómenos. es paralela a la superación de la óptica unila-
teral de explicar los fenómenos por un solo factor. Así aparece la terminología
de las condiciones necesarias y suficientes; condiciones contribuyentes, con- 111:

diciones contingentes y condiciones alternativas. 1\j


«Una condición necesaria, como el término implica, es la que debe ocu- 1.:
rrir si el fenómeno del que es «causa» se da en efecto. Si «X» es una condición 1
,
necesaria de «y», entonces «Y» se dará a menos que ocurra la condición de
"x" ... ».
«Una condición suficiente es la que siempre es seguida por el fenómeno
del que es «causa». Si "x" es una condición suficiente de "y", siempre que se
de "x" ocurrirá "y" ... ».
(<Una condición puede ser a la vez necesaria y suficiente para la ocu-

fi3
41
rrencia de un fenómeno. En tal caso, "y" nunca se dará a menos que "x" ocu-
rra y siempre que "x·· ocurra también se dará "y". En otras palabras, no habra
ningún caso en que "x" o "y" aparezcan solos ... ».
«Una condición contribuyente es la que aumenta las probabilidades de
que ocurra un determinado fenómeno, pero no lo hace saguro ... Las condicio-
nes bajo '"'S cuales una determinada variable es causa contribuyente de un fe-
nómeno -. Jdo son llamadas condiciones contingentes ... El conocimiento de
la multiplicidad de las causas contribuyentes lleva también a un interés por
las condiciones alternativas que pueden hacer más verosímiles las ocurren-
cias de un fenómeno ... » (3).

5. Teoría e investigación empírica en las cienclas sociales: la


reciprocidad de funciones
La separacrón frecuente en la prflctica de la rnvesti··
gación entre traba¡o teórico y trabajo metodológrco es
l
:1~

un índice asombroso del subdesarrollo de la socrcoiGgía,


como si los instrumentos de trabajo de un.; disciplina
pudiesen ser ignorados por aquú!los que la practican.
Manuel Castells

Teoría e investigación
La separación -y a veces la ecntraposición- (1<~<.' Ge ha venido haciendo
entre la ciencia por una parte y lo empírico por !a ·.Jha ha provocado no pocas
confusiones en este punto, con un empobrecimiento consecuente, tanto para
el trabajo teóric:o como para el trabajo metodológico. Teoría e investigación
no son elementos contrapuestos ya que la teoría que no se basa en la realidad
degenera fatalmente en especulación arbitraria sin contenidos concretos. Y la
investigación sin los «iluminantes contactos» de ;a woda acumula hechos sin
darle significado alguno. En la ciencia, la experiencHl vale siempre que esté
iluminada por la teoría. No podemos separar el proceso empírico de observa-
ción de la estructura formal de la ciencia; aunque no son la misma cosa, uno y
otro adquieren toda su validez y significado cuando están estrechamente vin-
culados.
Una teoría explica la significación de los hechos y las relaciones exist<m--
tes entre ellos, vale decir, los discierne y los juzga. Ninguna ciencia trabaja
con hechos aislados, pues no hay hecho que tenga significado científico por
sí rnismo. Cualquiera que sea la cantidad de hechos y datos que se acumulen, ·!
estos no producen por sí mismos una ciencia; ésta sólo puede darse en una
reciprocidad de funciones con la investigación.
Frente a este problema los sociólogos se han movido -como indica Mer-
ton- en términos de una alternancia entre dos actitudes opuestas:
* la hipersistematización de los que tratan de generalizar y hallar cuan-
to antes el camino hacia la formulación de leyes sociológicas, buscan-
do la grandeza de las síntesis globales y huyendo de la «trivialidad» de
la observación detallada.

64 42
* el hiperfactualismo de los que no se preocupan demasiado por descu-
brir las inferencias de sus investigaciones, confiados y seguros de que
la información que suministran es verdadera.
Para el primer grupo -añade Merton- la consigna sería: «Nosotros no sa-
bemos si lo que decimos es cierto, pero por lo menos es significativo». Para
los otros, los empiristas radicales, el lema podría ser: «Esto es demostrable
así, pero no podemos señalar su significación».
No basta decir -seguimos parafraseando a Merton- que la investigación y
la teoría deben unirse si se pretende que la sociología produzca frutos legíti-
mos. No solamente deben ambas pronunciar votos solemnes de unión eterna;
deben también saber cómo seguir adelante a partir de ese momento. Sus fun-
ciones recíprocas deben ser definidas con claridad (4).
En este punto es interesante advertir que en el ámbito de las ciencias físi-
co-naturales nunca se ha planteado el problema de la relación y reciprocidaa
de funciones entre investigación empírica y teoría. Esto siempre ha resultado
por demás obvio: a nadie se le ha ocurrido la posibilidad de una teoría de la fí-
sica o de la biología sin la investigación. Nadie pensó tampoco que, recogien-
do información sobre problemas de la física o de la biología sin ningún marco
teórico referencial, haría investigación científica. Sin embargo, en el ámbito
de las ciencias sociales la reciprocidad de funciones entre teoría e investiga-
ción ha tenido que ser definida de man1 ra explícita.

a. Función de la teoría respecto de la investigación empírica


los hechos, como afirma Gurtvich. «no son flores que brotan en los cam-
pos y que no exigen más que ser recogidas» (5). Por el contrario, dentro del
totum revolutum que presenta la realidad social. es necesario saber qué se
busca y hacia dónde se orienta la búsqueda; ello implica la necesidad de esco-
ger a fin de no perderse en detalles y separar lo importante de lo accidentaL
En las ciencias sociales existe un acuerdo (*) bastante generalizado acer-
ca del papel de la teoría respecto de la investigación empírica. las funciones
que se le atribuyen pueden resumirse en lo sigu1ente:
la teoría orienta la investigación, en cuanto que señala los hechos sig-
nificativos que han de estudiarse y orienta la formulación de preguntas. Sin
embargo, la elección de una u otra teoría condiciona la importancia relativa
de los problemas y de la temática que se ha de estudiar; consecuentemente,
en cierta medida, el proceso de investigación y sus resultados dependen de
esa primera elección. «Cualesquiera que sean las vías concretas de la teoriza-
ción, la investigación propi.amente tal comienza a partir del momento en que
hay un camino teórico, explícito o implícito. Por campo teórico se entiende un
conjunto teórico estructurado, relativo a un dominio particular que compren--
de elementos (conceptos o categorías clasificatorios), relaciones entre rela-
ciones (leyes) y reglas de operación» (6):
Ofrece un sistema conceptual: ni un sistema conceptual (interrelación

(") Véanse lao obraa de Menon. de Goode Y Hett, y de Salltiz. Jahoda, Deutach y Cook. _..unque no ae compenen loo oupueotoo y
el enfoque de eatoto au1orn, n evidente -.alvo que ei dogmatismo v el sectarismo intelectual noa ciegu.- que soa apones en
este punto son vaclerecedorea.

65
43
r de conceptos) ni el análisis conceptual (clarificación del significado tle los
conceptos) constituyen una teoría, pero ia teoría cond•Jce a fa fjlaboracior; ds
un sistema conceptual y a la clarificación de significaciones que oermíten una
representación conceptual y simbólica de los datos y hechos de la mahdacl
motivo de estudio de una ciencia.
Ofrece un sistema de clasificación y de unificación sístemática: el he·
cho singular o la cosa particular interesan científ1carnente en la n1ed1da en
que son miembros de una clase o caso dfl una ley; ia t')Oría ofrece. en ~odas
las ciencias, un sistema dt~ clasificación para distinguir en clase~,. objetos, he
chos o fenómenos, ordenados según relaciones de sernejanza o de diferencia.
la clasificación que ofrece la teoría facilita y s!mpliftLd. 0n ia ;nvestigac;ón, un
gran número de datos a1siados, que quedan sistemáticamt:ntc un1<1os en la
!eoría. Sin embargo, se ha de advertir que todo sistema de clasifieación y de
unificación sistemática es un cierre del campo d\~ investigación Justificado 0
arbitrario, es siempre una delimitación de las variables a observar. <d:s eviden-
te, nos dice Cash~lls. que esta ca~egorización •eviste a los datos :le u1 conte-
nido teórico o ideológtco. sea por el cuadro conceptual dei investigador o por
las connotaciones culturales ligadas a los términos del ~enguaJe>l (7).
Sistematiza los hechos mediante gem:raiizaciones emp:ricñs y ststema
de relaciones entre proposiciones; el trabajo Gientífico cons•sb algunas veces
en la recopilación de datos expresados en generalizaCiones empíri~:as o re::>u-
midos en interrelaciones teóricas, simples o •;ompfc;as.
Permite la predicción de hechos en la medi;"J'~ r·n que se establec(m ¡.mi-
formidades y generaitdades mfls allá de los h0ci, ... ·· particulares o sir· guiares.
El conocimiento de los factores que ~aus•.m Js¡t;rrninados hechos permite
predecir -mediante reglas de ínferenci.J- q:.Je es·1s factores y hechos se!·án
hallados en una situación similar. Aunque se trate d,., leyes probabilísticas o
tendenciales es posible predecir ciertos hechos.
Por último, la teoría indica áreas no exploradas d~JI conocimiento. pues-
to que resume el contenido de hechos e indaga 'o quH na sido ob;ervado, se-
ñala lagunas del conocimiento y :a necesidad de que la investigación se orien-
te en la búsqueda de hechos adicionales, condicionada. como ya se dijo, por
el enfoque inicial.

b. Función de la investigación empírica respecto de 'a teoría


Si la base referencia! de toda ciencia es la observación y la práctica. la in·
vestigación de los hechos es inseparable de !a teoría. La investigación empin·
ca no tiene solamente el papel de comprobar hipótests como algunos todavía
parecen presumir. Por el contrario, le corresponde una parte signifieativa e in-
sustituible en el desarrollo de la l.t~oría y cumple por lo menos tres funciones
principales:
Inicia la teoría; es lo que Merton denomina el proceso <<serendítico» (se-
rendipity pattern). Se da cuando, en el transcurso de una investigación, un
dato inesperado (no previsto CL~ando se inició la investigación), anómalo (en
aparente incongruencia con formulaciones teóricas vtgentes) y estratégico
(porque conduce a la formulación de nuevas hipótes.is y tiene implicaciones
teóricas) impulsa a iniciar la teoda. Es lo que podría llamarse descubrimiento

66
44
casual y que algunos metodólogos denominan «formas no planificadas de ini-
ciación de la teoría».
La investigación lleva a la aceptación, reformulación o rechazo de la
teoría: la verificación empírica -que puede realizarse por la investigación y
también por la práctica·-· es la que confirma una teoría, la reformula dentro del
mismo marco o la rechaza porque sus formulaciones no estaban ajustadas a
los hechos; en consecuencia, no hay posibilidad de formular una teoría que no
involucre la investigación.
Por último, la investigación empírica permite esclarecer la teoría, arro-
jando luz sobre aspectos no estudiados o profundizando en lo ya conocido.
En resumen: la opinión vulgar contrapone teoría y realidad; se suelen utili-
zar expresiones como ésta: «No sirve porque es una formulación teórica»,
cuando en verdad si no sirve no es por ser teoría sino por ser una mala teoría.
La ciencia se basa en una intrincada e inseparable relación mutua entre teoría
y hecho, mediante la investigación empírica y la práctica. Más aún, toda cien-
cia avanza en la medida que se da ese proceso de retroalimentación (feed-
back) entre teoría e investigación.
Para evitar lo que Wright Milis llama «la ceguera de los datos empíricos
sin teoría y el vacío de la teoría sin datos empíricos» (8). el investigador social
debe «aceptar las responsabilidades del científico: ver el hecho en la teoría y
la teoría en el hecho» (9).
Digamos, por último, que esta reciprocidad de funcionas entre teoría e in-
vestigación empírica implica -en la discusión actual- otros aspectos que ha-
cen el problema más complejo, pero al mismo tiempo más factible de resolver
en razón de una mejor formulación del mismo. Nos referimos a los aportes de
Castells sobre «investigación metodológica de la metodología de la investiga-
ción», en los que propone algo más total que la simple formulación de la ne-
cesidad de integrar la teoría y la investigación. Para este autor es necesario
establecer «las conexiones necesarias entre campo teórico, modelos forma-
les, técnicas de análisis (causales), técnicas de recolección de datos, técnicas
de tratamiento de la información y características de las informaciones» ( 10).
Todas las mediaciones y eslabones que existen entre teoría e investigación
están indicadas en la propuesta de Castells ... Aquí tenemos otro punto para
reflexionar sobre cómo hacer que estas dos actividades -teoría e investiga-
ción- sean en nuestro quehacer científico intervinculadas e interdependien-
tes.

6. Investigación básica e investigación aplicada


Cuando se habla de investigación se suele hacer una distinción que algu-
nos consideran arbitraria pero que nosotros vamos a presentar sin entrar en
la discusión sobre su validez o limitaciones. La consideramos útil aunque sea
discutible. Se trata de la clasificación que distingue dos tipos de investiga-
ción, de acuerdo a las finalidades con que se aborda la respu ~sta de una si-
tuación problema. Estas pueden ser:
* para acrecentar los conocimientos

C7

45
* para aplicar los conocimientos.
En el primero de los casos se habla de investigación básica, denominada
también pura o fundamental; en el otro se habla de investigación aplicada,
constructiva o utilitaria.
La investigación básica o pura es la que se realiza con el propósito de
acrecentar los conocimientos teóricos para el progreso de una determinada
ciencia, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o conse-
cuencias prácticas; es más formal y persigue propósitos teóricos en el sentido
de aumentar el acervo de conocimientos de una determinada teoría.
Afinando el análisis podrían distinguirse dos niveles fundamentales de la
investigación básica:
* las investigaciones teóricas fundamentales
* las investigaciones teóricas destinadas al conocimiento de aigún as-
pecto de la realidad o a la verificación de hipótesis.
Las investigaciones teóricas fundamentales, de hecho, son realizadas por
personas de gran talento que, en el campo de las ciencias sociales, formulan
nuevas teorías, leyes, métodos de abordaje de la realidad, etc. Aquí habría que
mencionar los trabajos de Marx, Weber, Durkheim, Parsons, etc. Al margen de
sus contenidos y enfoques, estos autores '-y otros que no mencionamos
aquí-constituyen grandes hitos del pensamiento sociológico.
En cuanto al otro nivel de investigaciones teóricas, se trata de investiga-
ciones que, dentro del marco de determinadas teorías sociales, tienen el pro-
pósito de estudiar algún aspecto de la realidad, la comprobación de hipótesis,
la solución de determinados problemas sociales. etc.
Por su parte, la investigación aplicada guarda íntima relación con la an-
terior, pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación bá-
sica y se enriquece con ellos. Se trata de investigaciones que se caracterizan
por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los
conocimientos.
Se puede decir, asimismo, que la investigación aplicada busca el conocer
para hacer, para actuar ¡modificar, mantener, reformar o cambiar radicalmen-
te algún aspecto de la realidad social). Le preocupa la aplicación inmediata
sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de teorías. Es e! tipo
de investigación que realiza de ordinario el trabajador o promotor social; en
general, comprende todo lo concerniente al ámbito de las tecnologías socia-
les que tienen como finalidad producir cambios inducidos y/o planificados
con el objeto de resolver problemas o de actuar sobre algún aspecto de la
realidad social.
No siempre en el estudio de un problema se pueden distinguir de manera
clara y tajante las finalidades de la investigación. Frecuentemente la investi-
gación científica tiene una y otra finalidad: la de acrecentar los conocimientos
pero con propósitos prácticos, o sea, la aplicación práctica de los conoci-
mientos adquiridos.

68
46
Esquema del proceso de investigación social

TfORIA
SOCIOLOGiCA
iCueroo de
co[1()Cilnlemos
d1spon1blesl

.------
IMarco teórico
: referencial
1
1
1
1
'------

BIBLIOGRAFIA CITADA
BUNGE, Mano La investigación científica. Ariet BarceJona. 1969
2 DUVERGER. Maurice Método de las ciencias sociales. Anel, Barcelona. 1962
3 ldem.
4. MERTON. Robert Teoría sociológica e investigación empínca. Cuaderno de Soc•ologia. n_" 13 lnst•tuto de Soc•o·
logia, Univers\dad de Buenos Alfes. Bueno5o Aites. 196 l
5. GURTVICH. George Tratado de sociología, ed. Kapeluckz. Buenos. Aires. 1964
6. CASTELLS. M. y IPOLA. E Metodologia v Epistemología de las ciencias .r;ociafes Ayuso. Madnd, 1981
7. ldem
8. WRIGHT MILLS. Ch. La imaginación sociológica_ FCE, México, 1961.
9. GOODE. W y HATI, P Métodos de investigación social Trillas. Méx•co, 197 2
1O CASTELLS. M. y \PO LA. E. Qp.cit

69
47
48
Heinz
Dieterich
N4eva g!!Ía·p~ra
la Investigacion
científica

,•

• • .. • • • • • • o • • • • • o • • • • • o •

49
19

CAPITULO 1

Entender el conocimiento
científico

l. Ruta crítica de la investigación cientifica


La tarea principal del científico consiste en produ-
cir nuevos conocimientos objetivos sobre la reali-
dad. Se llama objetivo a este tipo de conocimiento
por dos razones: es un conocimiento que explica
las causas, efectos y pn)piedades de los fenómenos
(hechos), tal como existen y suceden en el mundo
social y natural (el universo); además, permite que
todo investigador que cumpla con tres requisitos,
pueda producir o reproducirlo.
Los tres requisitos son: a) la persona que inves-
tiga un fenómeno debe estar dispuesta a utilizar el
método y la ética científica; b) debe tener prepara-
ción metodológica para su empleo correcto y, e)
debe contar con los recursos necesarios para llevar
la indagación a buen término.
El camino para llegar al conp,cimiento científico
u objetivo es el método científidB. Etimológicamen-
te, método viene del griego methodos, de meta, con,
y odas, via. Se trata, por lo tanto, de (m modo
razonado de ingadación, de una estrategia, un pro-
cedimiento o un camino planeado deliberadamente
en sus principales etapas, para llegar al objetivo de
conocer un fenómeno en los aspectos que nos inte-
resan.

http://www.esnips.com/web/Scientia 50
20

A lo largo de este libro el estudiante se dará


cuenta que este camino no es lineal, que no es como
una carretera. Hay pasos adelante y hacia atrás,
nuevos comienzos y desviaciones, porque es impo-
sible, que al inicio de la investigación el estudioso
visualice todos los detalles, obstáculos y sorpresas
que se puedan producir en el camino de la investi-
gación. Se trata, pues, de un proceso cibernético, lo
cual quiere decir, que el sujeto investigador retro-
alimenta y, si es necesario, modifica su actividad a
través de lo que aprende de sus fracasos y éxitos
durante el proceso.
Sin embargo, las principales etapas del método
de la investigación científica no varían, hecho por
el cual podemos sintetizarlas en dos esquemas. El
primero presenta una sinópsis (resumen) de los
cinco pasos del método que son imprescindibles en
cualquier investigación que merezca el atributo
"científico" y, el segundo proporciona los cinco
pasos estratégicos con sus subpuntos desglosados.
La enumeración representa el orden en que han de
realizarse los cinco pasos del método.

Esquema 1: El método cientifico

l. Planteamiento del problema;


2. Composición del marco teórico;
3. Formulación de las hipótesis;
4. Contrastación de las hipótesis;
5. Conclusiones y resultados.

51
21

Esquema 2: Ruta crítica de la investigación científica

Me gustarla saber ..
O. Interés de conocimiento ~
Tengo que investigar ...

Al decidirse investigar un interés de conocimiento,


este se convierte en:

01. Tema de investigación y


título de la misma

l. Planteamiento del problema


l. Delimitación en el espacio
2. Delim\tación del tiempo
3. Delimitación semántica
4. Oraciones tópicas
5. Delimitación de recursos
Eventualmente: replantear tema/título de la investigación

2. Marco Teórico
l. Teorías
2. Conceptos y conocimientos
3. Métodos
4. Descripción cientifica del objeto de investigación (presente y/o pasado)
Eventualmente: replantear tema/título de la investigación

52
22

3. Formulación de las hipótesi•


Se dclinc si se usan:
l. Hipótesis de constatación (una variable)
2. llipótcsis de relación causal (dos vari~~lys)
3. llipótcsis de relación estadística (dos variables)
Se rcali7.an:
4. Definición de conceptos/variables
5. Opcracionalización de variables (cuando sea necesario)
fventualmente: replantear tema/titulo de ia investigación

'ji
4. Contrastación de las hipótesis
Se seleccionan:
l. Los métodos de contrastación:
l. por observación
2. por documentación
3. por experimento
4. por encuesta
Ultima posibilidad de replantear tema/titulo de la investigación
2. Se aplica método escogido

5. Conclusiones y resultado.<
l. Evaluación de datos obtenidos
2. Inferencia, si son consistentes con hipótesis.
y, por ende, si hipótesis fue comprobada

6. Reporte de investigación

53
23

2. ¿Qué es el conocimiento cientffico y para


qué sirve?
El término ciencia abarca cuatro aspectos de la
realidad contemporánea: a) las instituciones cuyo
quehacer consiste en realizar actividades vincula-
das con la ciencia, sobre todo, las universidades y
centros de investigación públicos y privados; b) el
método científico que es un procedimiento o una
estrategia particular para interpretar el universo de
una manera objetiva; e) las teorías y conocimien-
tos científicos elaborados a lo largo de los últimos
2500 años de la historia humana, y, sobre todo,
desde la génesis de la ciencia moderna en el siglo
XVI; d) el sujeto cognoscente o investigador: el
científico. De estos cuatro elementos discutiremos
principalmente el aspecto del método científico,
Para que el ser humano pueda actuar y sobrevivir
en el mundo natural y social (el universo), necesita-.
comprender o interpretarlo adecuadamente. A dife-
rencia de los animales, no realiza tal tarea única-
mente con los sentidos biológicos (olfato, vista,
oído, tacto y gusto), sino en gran medida con el uso
del lenguaje, es decir, con palabras, símbolos, imá-
genes, etcétera. El lenguaje humano es, obviamen-
te, una facultad cerebral o neurológica única en el
planeta, de la cual carecen los demás entes biológi-
cos.
Las sensaciones de los sentidos biológicos -<J
percepciones- son, en el fondo, solamente la mate-
ria prima para la comprensión que realiza el ser
humano del mundo; materia prima que su cerebro
convierte en fracciones de segundos mediante el
uso de lenguajes en una interpretación o compren-

http://www.esnips.com/web/Scientia 54
24

sión -también llamada apercepción- de la situación


que VIVe.
Por ejemplo, si una persona A cruza la calle y
repentinamente aparece un carro a alta velocidad,
la sensación visual le permite percibir el acerca-
miento del carro. Pero su cerebro realizará inmedia-
tamente y de manera automática, un análisis muy
complejo sobre una serie de factores (variables) de
la situación, entre ellos: la distancia entre el coche
y A; la velocidad y dirección de desplazamiento de
ambos y las condiciones de la superficie de la calle.
El resultado de este análisis permitirá juzgar a A, si
se encuentra en peligro y, en consecuencia, debe
tomar las medidas del caso: por ejemplo, regresarse
a la vereda de partida o correr para llegar a la
banqueta de enfrente. Si esta interpretación de la
situación real que rodea a A es adecuada (realista),
él se salva de un accidente. En cambio, si se equi-
voca en la comprensión de la situación, tendrá un
percance peligroso.
Este pequeño ejemplo muestra la extrema impor-
tancia de los diferentes sistemas de interpretación
humanos -porque son la base de su actuar cotidia-
no- y la necesidad de saber, en qué grado puede
confiar en los resultados de esa interpretación, es
decir: el nivel de confiabilidad de los resultados de
cada uno de esos sistemas.
J_ln la interpreta~ión del mundo el ser humano se
apoya en dos tipos de lenguajes: los históricos o
naturales y los artificiales o formales. Los históri-
cos son aquellos que una personahabla cotidiana-
mente, como el castellano, el náhuatl, el quichua, el
alemán, el inglés, etcétera. Por lenguajes artificiales
se entienden, sobre todo, las matemáticas y las
lógicas; la gramática tiene elementos de ambos,
http://www.esnips.com/web/Scientia 55
25

dado que trata de aplicar reglas racionales y cohe-


rentes a los lenguajes históricos. Lo que distingue
a ambos tipos de lenguajes de la comunicación de
los animales es, que utilizan símbolos (abstractos)
en la apercepción de la realidad, hecho por el cual
los llamaremos también sistemas simbólicos del
hombre.
Reflexionaremos brevemente sobre algunos de
estos sistemas de interpretación o sistemas simbó-
licos (de símbolos) que el ser humano ha desarro-
llado a lo largo de su historia, como son el sentido
común, el pensamiento mágico, el pensamiento re-
ligioso y el arte; advirtiendo que el conocimiento
científico es un tipo particular o único dentro de los
sistemas simbólicos que tenemos a nuestra disposi-
ción.
Todas las formas de pensamiento mencionadas
cumplen determinadas funciones en la vida del
horno sapiens, lo que explica que han persistido a
lo largo de su historia. Sin embargo, existen varias
diferencias importantes entre la ciencia y los demás
sistemas de interpretación. En primer lugar, el razo-
namiento científico es el único tipo de pensamiento
que no le es natural-oc;;-ngénito al ser humano. Este
no lo desarrolla espontánea o biológicamente -<le-
terminado por su genética-, sino por medio de un
esfuerzo mental deliberado y disciplinado. En este
sentido podríamos considerarlo un pensamiento ar-
tificial, frente al carácter natural de los demás sis-
temas simbólicos. Esta característica explica su
aparición relativamente tardía en la historia huma-
na, a tal grado que se considera la génesis de la
ciencia moderna a partir del siglo XVI, vinculada a
la gran obra del fisico italiano Galileo Galilei
(1564-1642). Asimismo, el término "científico"

http://www.esnips.com/web/Scientia 56
26

apenas comienza a utilizarse desde 1841, cuando es


acuñado por el historiador inglés William Whewell.
También el número de científicos en el mundo es
reducido, aunque creciente. A finales de los años
setenta fue estimado por el premio nobel Peter B.
Medawar entre 750 mil y un millón.<'>
La segunda particularidad de _la ciencia radica en
el hecho de que constituye el único sistema simbó-
lico capaz de generar un conocimiento objetivo
(certero) sobre los fenómenos del universo, tal
como ya explicamos en páginas anteriores.
La tercera particularidad consiste en que produce
y expresa sus conocimientos, siempre cuando sea
posible, de una manera cuantitativa, no cualitativa:
tiende, por ejemplo, a no utilizar enunciados cuali-
tativos como:"el objeto X es muy grande", sino a
decir, "el objeto X mide 20 por 80 por 90 centíme-
tros".
Finalmente, ellenguaj e y las reglas del quehacer
científico permiten comunicar sus resultados de una
manera intersubjetiva --<J.Uiere decir, independiente
de las opiniones particulares de las personas-, y por
ende, comprobables por toda persona que tiene la
inteligencia y preparación, la disposición y los re-
cursos para emplear las reglas de este quehacer.
Mencionemos de paso, que también el arte gene-
ra interpretaciones objetivas del mundo. Sin embar-
go, las comunica a través del lenguaje cualitativo y
predominantemente subjetivo del artista, por ejem-
plo, por medio de la plástica, de la pintura, de la
novela, la música, etcétera; hecho por el cual, la
demostración de su verdad se vuelve mucho más
complicada que en el caso de la ciencia, que opera
esencialmente con lenguajes matemáticos y lógicos

http://www.esnips.com/web/Scientia 57
27

con referentes (fenómenos) empíricos precisamente


definidos.
Al inicio de todos los esfuerzos interpretativos
que hiciera el hombre del mundo circundante, estu-
vo la necesidad y el deseo de comprender el por qué
de los fenómenos (sequías, enfermedades, inunda-
ciones, la muerte, etc.), para poder protegerse de
ellos y, si fuera posible, controlarlos para su propio
provecho . Sin embargo; los sistemas interpretati-
vos con los cuales estaba dotado de manera natural,
eran inadecuados para tal tarea. Porque con frecuen-
cia, los fenómenos no son lo que parecen y no
parecen, lo que son. Quiere decir que hay una dife-
rencia entre la apariencia y la esencia o realidad
verdadera (objetiva) de las cosas. Estamos familia-
rizados con este fenómeno por el mundo social,
donde a menudo las personas no son lo que aparen-
tan o no aparentan lo que son; pues bien, algo
semejante sucede con los fenómenos naturales y el
ser humano se encuentra, en consecuencia, ante un
problema epistemológico (del griego: episteme =
saber y lagos = tratado) o de conocimiento de la
realidad objetiva que lo ha acompañado a lo largo
de su historia.
Podemos comprender la diferencia entre la apa-
riencia y la esencia de los fenómenos, también
como la diferencia entre las verdades mentales o
subjetivas y las verdades reales u objetivas. Un
ejemplo de este problema epistemológico, causado
por las diferencias entre la apariencia y la esencia
-entre lo percibido y lo real- de los fenómenos, es
la puesta del sol o la salida de la luna. Todas las
tardes presenciamos con nuestros propios sentidos,
como el sol "se pone". Pese a que subjetivamente lo
observamos tal cual -es decir, que el fenómeno se

http://www.esnips.com/web/Scientia 58
28

presenta corno una realidad objetiva ante nuestro


sentido común-, no existe la "puesta del sol" en
términos cosmológicos. En la mecánica celeste, el
sol no "se pone" y la luna no "asciende" en el cielo.
Lo que causa dicha percepción es, que el globo
terráqueo está en constante rotación sobre su eje, y
a cierta hora del día este movimiento nos da la
impresión de que se está poniendo el sol o que está
en ascenso la luna.
Igualmente podernos ilustrar la relación entre la
realidad mental (lo percibido) y la realidad objetiva
con un episodio del Don Quijote de Miguel de
Cervantes, donde el héroe de la novela contempla
la luna y llega a la conclusión, que se trata de un
cuerpo con tamaño y forma de un plato que irradia
una luz, cuyo color varía entre blanco, amarillo y
anaranjado. Sabernos por el conocimiento científi-
co que la luna es un astro satélite muy grande de la
tierra, con forma esferoide y que no irradia luz
propia, sino que refleja la que recibe del sol.
Otros ejemplos ilustrativos son las pinturas artís-
ticas. Pese a que la pintura se aplica sobre un plano
horizontal, un buen artista logra darle una perspec-
tiva de profundidad que nos induce a ver la imagen
desde un primer plano hasta trasfondos muy aleja-
dos. Y lo mismo es válido para una proyección de
una película tri-dimensional.
Ese tipo de percepciones del mundo que no reve-
lan las diferencias entre la verdad mental (lo perci-
bido) y la verdad real de los fenómenos, pertenecen
al sistema de interpretación que llamarnos sentido
común. Lo que complica enormemente esa proble-
mática es que el sentido común forma también, en
cierta manera, parte de la realidad objetiva, es decir,
de la realidad objetiva de nuestros sentidos y del

http://www.esnips.com/web/Scientia 59
29

cerebro; por el simple hecho de ser la forma natural,


biológica-genética en que el ser humano percibe el
cosmos. De ahí que no basta la comprensión de uno
de esos "engaños" de la apariencia de un fenómeno
para suspender, de una vez por todas, el mecanismo
de percepción respectivo e interpretar el mundo en
su verdad objetiva.
De hecho existen sólo dos posibilidades para
escaparse de las verdades mentales engañosas Una
consistiría en que nuestras estructuras bio\ógicas
-Ínclu!do el cerebro- sufrieran un cambio genético,
de tal manera que la percepción objetiva se volviera
el sistema interpretativo dominante del hombre.
Esto es, obviamente, poco probable. El segundo
camino para evitar las falacias del sentido común
en lo posible, radica en el análisis del universo
mediante el método científico que tiene la capaci-
dad de hacernos pasar de la verdad mental (subjeti-
va) a la verdad objetiva.
Tan engañosos como pueden ser los sentidos y la
"lectura" de la realidad por los sistemas interpreta-
tivos naturales, como deficientes han sido los reme-
dios que el ser humano ha aplicado en la historia
para conjurar esta realidad. Desconociendo las le-
yes o relaciones reales de causa y efecto que rigen
el universo -porque estas se revelan cabalmente
sólo a la indagación científica-y, por ende, incapaz
de influenciarlas de manera real y eficiente en su
beneficio, el hombre recurrió 'i la magia para tal fin.
Debido al escaso desarrollo desus capacidades
de explicación objetiva del mundo, lo comprendió
a la manera de entender del grupo social del cual
formaba parte: proyectó lo que vivía y veía en su
pequeño cosmos social,, sobre el cosmos natural.
Observaba, por eJemplo, que en su sociedad había
http://www.esnips.com/web/Scientia 60
30

hombres que mandaban, que tenían poder y fuerza,


y proyectaba esta imagen sobre el universo: lo an-
tropomorfizaba. El universo se regía por dioses más
fuertes y menos fuertes, buenos y malos, valientes
y cobardes, quienes mandaban la guerra y la paz, la
lluvia y la sequía, el huracán y la tranquilidad, la
salud y la enfermedad. Zeus y Afrodita en la cos-
mogonía griega; Júpiter y Venus en la romana;
Tlaloc y Coatlique en la mexica; Kukulcán y Chac
Mool en la cultura maya; Odín y Thor en la germá-
nica; en fin, los hombres y mujeres de todas las
culturas antropomorfizaban la realidad objetiva en
esta etapa de su evolución: interpretaban los fenó-
menos del cosmos conforme a las características y
propiedades de su propio ser humano y convivencia
social -es decir, en analogía a su vida social- para
hacerlo entendible y controlable.
En su entorno social habían aprendido que para
satisfacer a los poderosos convenía complacerles.
Regalos, tributos, reverencias, obediencia y sumi-
sión, todos estos fueron (y son) elementos, para
congraciarse la benevolencia de los poderes terre-
nales. Dado que el universo y sus "funcionarios"
dominantes -<lioses y demonios- operaban básica-
mente como el pequeño cosmos social, los medios
de complacencia habrían de tener el mismo efecto
sobre los primeros como sobre los segundos. Si se
producía una sequía, significaba que el Dios de la
Lluvia estaba descontento con los hombres y que,
por ende, se le tenía que hacer una ofrenda para
implorar su auxilio. Si no reaccionaba, mostraba
que seguía con enojo o que la ofrenda no era lo
suficientemente valiosa. En consecuencia, se au-
mentaba gradualmente la intensidad y el valor de
las ofrendas, hasta finalmente entregar lo más va-

http://www.esnips.com/web/Scientia 61
31

lioso que tenía el grupo social: un niño, como nos


relata la Biblia de la cultura hebrea, o una virgen,
como sucedió en múltiples otras culturas históricas.
Como vemos en este ejemplo/el pensamiento
mágico -incapaz de descubrir las relaciones causa-
les reales que imperan en el mundo- establece rela-
ciones ficticias o falaces de causa-efecto, hecho por
el cual no puede influenciar los acontecimientos
reales y sus determinantes decisivos) Entre un fenó-
meno meteorológico como la lluvia y el sacrificio
de un ser humano no existe ninguna relación de
dependencia real, de ahí que el ritual mágico podía
calmar las angustias respectivas de los creyentes,
mas no producir la tan necesitada lluvia.
Las analogías antropomorfizantes del pensa-
miento mágico recibieron un poderoso estímulo del
efecto de la imitación. Al disfrazarse el cazador
como el animal que pretendía cazar o al imitar la
voz de una presa, se atraía a esta y la captura se
facilitaba. En este contexto la simulación y los
símbolos utilizados proveían un poder real y el
hombre primitivo generalizó tal experiencia hacia
otros contextos, convirtiéndose ambos elementos
en mecanismos importantes de la magia
De hecho, el gran antropólogo inglés e investiga-
dor de la magia, James Fraser, considera que las dos
grandes principios de la misma consisten en la ley
de semejanza y en la ley de contacto o contagio El
pensamiento mágico presupone que lo semejante
produce lo semejante -p. e., que una mujer fértil que
se pare al lado de un árbol que no da frutos, puede
transmitirle su "fertilidad"-, y que un objeto mate-
rial que haya estado en contacto con una persona o
un principio divino mantiene ese contacto; hecho
por el cual puede servir en la magia negra para

http://www.esnips.com/web/Scientia 62
32

causarle daños al propietario original o, en la magia


blanca, como medio de protección a quien lo use o
venere.
En la práctica, los dos principios aparecen gene-
ralmente juntos, y el pensamiento mágico actua en
forma positiva o negativa La primera, que Fraser
llama también hechicería, trata de producir un he-
cho deseado y se expresa mediante la forma: "Haz
esto para que acontezca esto otro." La segunda,
entendida por el antropólogo también como la obe-
diencia del hombre ante un tabú, tiene el propósito
de evitar un acontecimiento que se teme. "La magia
negativa o tabú dice:'No hagas esto para que no
suceda esto otro' ••( 2 )
Contrariamente a lo que suele pensarse, el pen-
samiento mágico no es cosa del pasado. Los ejem-
plos de su presencia abundan. En algunas
ocasiones, se toca madera porque se supone que trae
buena suerte. Al despegar un avión, algunos pasa-
jeros se persignan o, cuando compran un carro, lo
bautizan con "agua bendita", para protegerse de
eventuales accidentes. Muchos cristianos católicos
depositan su óbolo para un santo a fin de que les
proteja de las enfermedades o que les cure de un
mal. Otras personas compran "pirámides cósmicas"
que supuestamente atraen la "energía cósmica" que
los mantiene joven; en fin, la lista de ejemplos de
la persistencia de esta forma ineficiente de influen-
ciar la realidad objetiva es muy larga.
Ante las deficiencias del pensamiento mágico,
del sentido común y, en general, de todas las formas
de interpretación naturales, se hace imperativa la
siguiente pregunta: ¿por qué el hombre no trata de
abolirlas para ya sólo pensar de manera objetiva?
La respuesta es triple.

http://www.esnips.com/web/Scientia 63
33

En primer lugar, para la gran mayoría de las


actividades cotidianas no se requiere la generación
del conocimiento profundo y preciso que propor-
ciona la ciencia. Dado que se trata de quehaceres
rutinarios y habituales, es suficiente el uso de cono-
cimientos no-científicos, reflejos condicionados y
conductas innatas.
En segundo lugar, sería imposible que alguien
razone constantemente de manera científica para
interpretar y conocer el mundo, o que "traduzca" sus
observaciones de sentido común en lenguajes cien-
tíficos, como ilustran dos breves ejemplos.
Cuando una persona se acerca a una silla y la jala
para sentarse en ella, realiza -sin darse cuenta- un
cálculo extraordinariamente complejo en tres di-
mensiones: espacio (fisico), tiempo y movimiento.
Tiene que coordinar con gran precisión la velocidad
y los tiempos del movimiento horizontal (acercarse
a la silla) y vertical de su cuerpo (sentarse) con los
del objeto Galar la silla), para posarse en el momen-
to adecuado. Sin embargo, pese a que todos los
seres humanos realizan este tipo de operaciones
-llamados movimientos voluntarios- constante-
mente, muy pocos serían capaces de analizarlas de
manera científica, dado que se trata de complejos
procesos de retroalimentación (feedback), en los
cuales intervienen los propioceptores musculares y
articulares; los receptores de la retina; la meta,
fijada hacia el futuro; y la coordinación cerebral de
todos estos factores. Se requeriría, por ende, de
elevados conocimientos en disciplinas (ciencias)
como la fisica, la matemática, la neurofisiología,
entre otras, para describir o analizar objetivamente
dicho proceso.

http://www.esnips.com/web/Scientia 64
34

El segundo ejemplo se refiere a una simple pro-


posición de la V'ida común, como: Veo a mi amigo
Juan paseando por la calle. Según el lenguaje cien-
tífico y el grado de minuciosidad de la descripción
que se escoja dicho enunciado podría especificarse
de múltiples maneras. Ilustraremos dos: Lo que
observo en realidad, es "una sucesión de imágenes
coloreadas que se mueven sobre un fondo estacio-
nario". Estas imágenes, por "medio de los reflejos
condicionados de Pavlov", traen a mi cerebro la
palabra "Juan", hecho por el cual afirmo que veo a
mi amigo Juan.
Prefiriéndose el lenguaje de la fisica, la descrip-
ción del encuentro con Juan sería como sigue: "Pe-
queños conglomerados de luz, llamados 'quanta de
luz', salen disparados del sol y algunos de ellos
logran llegar a una región en donde existen átomos
de un cierto género, que forman la cara, las manos
y la vestimenta de Juan. Estos átomos no existen
por sí mismos, sino que son sencillamente una
manera compendiada de aludir a acontecimientos
posibles.
Algunos de los quanta luminosos, cuando cho-
can con los átomos de Juan, trastornan su estructura
interna. Ello es causa de que-resulte su piel tostada
por el sol y se produzca vitamina D. Otros son
reflejados, y de éstos, algunos penetran por mis
ojos. Allí causan una alteración complicada de los
bastoncillos y los conos, que a su vez engendra una
corriente a lo largo del nervio óptico. Cuando esta
corriente alcanza el cerebro, produce un resultado.
El resultado que produce es lo que llamo, 'veo a mi
amigo Juan'. u(J)
La tercera razón por la cual son insustituibles los
sistemas naturales de interpretación por la ciencia,
http://www.esnips.com/web/Scientia 65
35

consiste en que cada uno de estos sistemas o len-


guajes cumple una función específica para el ser
humano. El arte, por ejemplo, responde a una nece-
sidad estética, es decir, un deseo existencial de estar
en un medio agradable a los sentidos y que se logra
mediante determinados equilibrios de formas, colo-
res, contrastes, perspectivas, estructuras, etcétera'.
La religión, a su vez, ha sobrevivido duranf~
quinientos años al desarrollo de la ciencia moderna,
simplemente porque uuchos seres humanos no so-
portan una situación existencial de impotencia y
desprotección frente a las fuerzas inmensamente
superiores de la naturaleza (enfermedades, sismos,
muerte, etc.) y de la sociedad (pobreza, injusticia,
aislamiento, desempleo, opresión), sin disponer de
paliativos y consolaciones subjetivos, como son la
metafisica, la magia y el esoterismo, entre otros.
La segunda interrogante del título, ¿para qué
sirve el conocimiento objetivo?, ya ha sido contes-
tada de manera implícita: el conocimiento cientifico
sirve -de hecho, es el único medio disponible-, para
conocer el mundo real (objeto de investigación) tal
como objetivamente existe y opera. De ahí, que la
utilidad dt>l pensamiento objetivo no se limita al
análisis de los temas de investigación académicos,
sino que debe emplearse también en situaciones
personales de gran trascendencia -selección de ca-
rrera, casamiento, procreación de niños, para men-
cionar sólo algunas-, donde una decisión
equivocada puede tener consecuencias irrevocables
para las personas. En resumen: el método científico
tiene su lugar, donde el conocimiento de un fenó-
meno o de la realidad tiene que ser libre de distor-
siones, preferencias individuales o ilusiones por

http://www.esnips.com/web/Scientia 66
36

parte del_.sujeto cognoscente (que interpreta), tanto


en situaciones profesionales cQmo personales.
La finalidad de la ciencia es, por ende, eminen-
temente práctica: se trata de la dominación de los
procesos reales en beneficio del hombre, y así ha
sido desde su origen, como ilustra el siguiente ejem-
plo de la geometría. Es probable que la geometría
nació de las necesidades prácticas de la apropiación
-y, en menor medida, de la producción- del exce-
dente económico (plus producto social) por parte' de
las élites dominantes en las primeras sociedades de
clase (Babilonia, Egipto, China).C 4l
Una buena ilustración de este contexto se en-
cuentra en los relatos de Herodoto sobre los oríge-
nes de la geometría entre los egipcios. A través de
toda la tradición historiográfica de los griegos se
revela que la génesis de la geometría se debió a las
distribuciones periódicas de los campos. Sin embar-
go, en 1os textos de Herodoto se encuentra una
explicación más a fondo de los motivos de estas
reparticiones periódicas, realizadas después de las
recurrentes inundaciones de los campos por parte
del río Nilo.
Dice el historiador que dichas reparticiones de
tierras se realizaban a fin de que los campesinos
cumplieran con sus deberes tributarios e impositi-
vos frente al faraón, para el año venidero. Al llegar
el momento de llevar acabo la repartición de la
tierra se presentaba un funcionario del faraón (del
Estado) en la aldea correspondiente, acompañado
por un topógrafo. Estos topógrafos se llamaban en
la traducción griega arpenodaptos (arpedoes, grie-
go: cuerda, hilo), lo que literalmente quiere decir
"fijador" o "tendedor de cuerda". Si estos agrimen-
sores manejaban la cuerda para la delimitación de

http://www.esnips.com/web/Scientia 67
37

los campos de cultivo con la virtuosidad adecuada,


virtualmente todas las figuras (triángulos, rectángu-
los, polígonos, circulos, etc.) y operaciones geomé-
tricas (dividir ángulos, p.e.) posibles podían ser
ejecutadas manualmente: colocándose postes y vin-
culándolos entre sí con las cuerdas de diferentes
maneras.
Al realizarse estas operaciones durante largas
décadas de manera manual en los campos del valle
del Nilo, era sólo una cuestión de tiempo, hasta que
los topógrafos y funcionarios del faraón aprendie-
ran, que se podía realizar dichas operaciones tam-
bién en forma simbólica, es decir, mediante
símbolos en papiros; dándose, de esta forma, origen
al nacimiento de la matemática. (Mencionamos, de
paso, que el "manual de geometría" más antiguo de
los hindúes tiene también por título Las reglas del
arte de cuerdas). Véase gráfica en la página 38.
Lamentablemente, el poder del conocimiento ob-
jetivo ha sido utilizado no sólo para el control de
los procesos naturales, sino también para la domi-
nación y explotación del hombre. Pero cuando este
fenómeno se da, es necesario entender que no es
responsabilidad de "la ciencia", sino de las relacio-
nes sociales en que es utilizada. El dicho: saber es
poder, es indudablemente correcto y lo es cada vez
más, en la medida en que se tecnifican las econo-
mías. Pero el poder del saber objetivo se puede
utilizar tanto para la dominación del hombre como
para su emancipación. La televisión, por ejemplo,
puede utilizarse como un medio de educación ma-
siva, o como medio de manipulación con fines
mercantiles y políticos, como es el caso hoy día en
nuestras sociedades. Es tarea de los científicos crí-
ticos y de la sociedad civil en general, evitar el

http://www.esnips.com/web/Scientia 68
'E"'
"8
o
"
~ ""
'""o"
...-....
.;l
u
1:>.
Cl
"
-~
o
w
...

69
39

abuso de este poder en detrimento de las mayorías


y de sus derechos humanos.
Un buen ejemplo histórico de la íntima vincula-
ción entre el conocimiento objetivo (científico) y su
(posible) función ideológica (de legitimar los inte-
reses de las élites dominantes), lo encontramos en
el llamado Castillo de Kukulcán en la ciudad maya
de Chichen-Itzá, en México. Esta construcción (pi-
rámide) tiene 24 metros de altura y en cada uno de
los cuatro lados, 91 escalones, en total: 364. Toman-
do en cuenta la plataforma superior, estos elementos
son interpretados por los arqueólogos como repre-
sentación de los 365 días del año
De las cuatro escalinatas de la estructura, los
barandales de la principal terminan en cabezas de
cascabel. En los días de los equinoCCIOS de prima-
vera y otoño (21 de marzo y 21 de septiembre) se
forma sobre esta escalinata un interesante fenóme-
no óptico. En el lado obscuro de la escalera se
configuran una serie de tríangulos que se conectan
con las cabezas de las serpientes si tudas al pie de la
pirámide, proyectándose, de esta manera, el cuerpo
(el dibujo geométrico) de una cascabel, que simbo-
lizaba -según la mitología maya-, la presencia del
dios Kukulcán o Serpiente emplumada (Quetzal-
cóatl en náhuatl) entre el pueblo maya, reunido ante
el templo.
Al variar el ángulo de los rayos del sol sobre la
pirámide, la configuración óptica cambiaba de tal
forma que el "dios" pareciera bajar de la escalera
para atravesar la plaza de la pirámide e internarse
en su casa sagrada, el cenote.
Vemos a través de este ejemplo, cómo la clase
dirigente maya utilizaba los conocimientos objeti-
vos que poseía -astronómicos, geométricos, arqui-

http://www.esnips.com/web/Scientia 70
40

tectónicos- para combinar la necesidad práctica de


determinar las fechas de los equinoccios, de suma
importancia para las labores agrícolas, con la fun-
ción idelógica-religiosa de dominación, al demos-
trar su íntima relación con el poder divino ante el
pueblo reunido. Véase gráfica en la página 41.
Un ejemplo semejante es conocido del antiguo
Egipto. Las inundaciones anuales del Nilo fueron
interpretadas por los sacerdotes como el inicio del
viaje del dios Amón desde la zona de templos de
Karnak hasta Luxor, dando inicio a las festividades
de la fertilidad (Opet) que durante un mes fueron
celebradas bajo los auspicios de la clase sacerdotal.

71
''
' '
'1
\
\
'

72
42

3. ¿Cómo estudiar un libro adecuadamente'?

La habilidad básica e imprescindible para realizar


un proceso de aprendizaje e investigación científi-
ca, consiste en la capacidad para comprender, je-
rarquizar y asimilar información. Tanto las teorías,
como los métodos, conceptos y conocimientos que
el alumno requiere conocer y dominar para llevar
a cabo sus tareas científicas, le llegan como infor-
mación y por medio de sistemas de información.
Según el medio -y haciendo abstracción de la
transmisión verbal de esa información por parte
del maestro-, dicha información se presenta en
forma impresa (generalmente libros) o audio-vi-
sual (computadoras, etc.). En ambos casos, la ca-
pacidad de leer o estudiar la información de
manera adecuada es esencial para el éxito de su
trabajo.
Pero, ¿qué significa leer o estudiar adecuada-
mente? Significa, en primer lugar, comprender el
contenido de la lectura; en segundo lugar, jerarqui-
zarlo, es decir diferenciar entre lo importante y lo
secundario y, en tercer lugar, saber asimilar o rete-
ner la información importante.

E/ lugar del estudio

La condición básica para poder cumplir con cada


uno de estos pasos, consiste en disponer de un
espacio fisico de trabajo pertinente. Este espacio
fisico, idóneamente una habitación acomodada para
tal finalidad, debe de tener tranquilidad, para que el
alumno pueda concentrarse en su tarea. Es un ab-
surdo, querer estudiar en un lugar, donde la televi-
sión o la radio está prendida o donde haya amigos
http://www.esnips.com/web/Scientia 73
43

o familiares que interrumpan al estudiante constan-


temente.
La iluminación del estudio debe ser adecuada, al
igual que la ventilación y su estética, principalmen-
te los colores del inmueble, para que el alumno se
sienta a gusto en el ambiente que lo rodea cuando
estudia. Son imprescindibles algunas enciclopedias
y diccionarios, para que pueda consultar los térmi-
nos desconocidos de la lectura, al igual que una
modesta computadora que aumentará la productivi-
dad de su trabajo múltiples veces. Dado que la
investigación pasará inevitablemente por frecuen-
tes cambios y correcciones, el uso de una máquina
de escribir es, hoy día, totalmente inefectivo y le
hace perder valioso tiempo al investigador. Con el
precio de una computadora sencilla, en alrededor de
350 dólares, el estudiante no puede efectuar mejor
inversión en su carrera educativa que la adquisición
de una de esas máquinas tan útiles. Y asimismo,
debe aprender a escribir en la computadora con
todos los dedos de ambas manos, para aprovechar
la capacidad del artefacto. Es francamente un ana-
cronismo, que un estudiante del siglo XXI no sepa
trabajar de esta forma.
Las estadísticas socioeconómicas sobre América
Latina nos enseñan, que pocos estudiantes de las
universidades públicas disponen de las facilidades
del espacio fisico arriba mencionado, lo que forzo-
samente repercutirá de manera negativa en su ren-
dimiento. Ante tal situación, lo lógico sería que las
bibliotecas públicas -universitarias o no- propor-
cionasen estos espacios de trabajo para el estudian-
tado, pero lamentablemente no sucede así No sólo
son relativamente escasas las bibliotecas públicas
-en relación a la demanda estudiantil-, sino que se

http://www.esnips.com/web/Scientia 74
44

caracterizan por un desmedido nivel de ruido que


hace dificil un trabajo serio y concentrado. Peor
aún, cierran los fines de semana, cuando mayor es
la demanda por parte de los estudiantes. El alumna-
do que trabaja, dispone básicamente del sábado y
domingo para realizar sus tareas académicas; pero,
de manera absurda e injustificable, son precisamen-
te estos días, en que los espacios fisicos de las
bibliotecas y sus acervos no están disponibles. El
hecho, de que una sociedad logre organizarse de tal
forma, que sus supermercados estén siete días a la
semana abiertos -y algunos las 24 horas- para el
consumo mercantil, mientras que la formación men-
tal y preparación científica y artística de la juventud
está limitada a cinco días, es un indicador deprimen-
te de la jerarquía de valores que la rigen.
Volviendo a nuestro tema inmediato: la necesi-
dad de comprender, jerarquizar y registrar adecua-
damente la información necesaria para el estudio.

La importancia de la información

La comprensión del contenido de una lectura y


sujerarquización en "importante" y "menos impor-
tante", están íntimamente vinculadas; porque al-
guien que no haya entendido el argumento o los
raciocinios del texto, no podrá decidir sobre lo que
es importante y lo que es secundario en él.
Lo que es primordial y secundario para el lector
de un texto, depende esencialmente de su interés de
conocimiento. Cuando tiene un interés muy especí-
fico, por ejemplo, cuando necesita encontrar una
tabla aleatoria en un libro de estadística, no leerá
todo el libro, sino irá -<:on la ayuda del índice, ya
sea el índice general o un índice analítico, que

http://www.esnips.com/web/Scientia 75
45

puede ser onomástico (por nombre de personas) o


temático- directamente a las páginas correspon-
dientes. El problema que estamos discutiendo se
presenta generalmente, cuando el estudiante tiene
lecturas completas de libros o capítulos y debe
resumir su contenido. ¿Cómo sabrá, cuál es la in-
formación que debe conservar, y cuál es la que debe
descartar en su resumen?
Antes de explicar algunas técnicas que le ayuda-
rán a resolver este problema, es conveniente expli-
carle el por qué de la jerarquización de la
información. La razón básica consiste en la limitada
capacidad que tiene nuestro cerebro, para retener y
activar información. Este libro, por ejemplo, con-
tiene una cantidad de información equivalente a 160
páginas de un formato de 13 por 21 cm con alrede-
dor de 320 000 caracteres (golpes).
Si expresamos esta cantidad de información me-
diante la medida de bite, que se utiliza en sistemas
de computación, se trata de un total de alrededor de
400 000 hites.* Ningún cerebro humano sería capaz
de memorizar con exactitud esta información y re-
producirla en cuanto fuese necesario. Sin embargo,
un pequeño diskette de alta densidad (3 1/2") per-
mite "almacenar" y reactivar 1.44 Megabites
(1.400.000 hites), es decir tres veces y medio la
información que contiene nuestro libro, sin ningún
problema. Y un disco duro de 200 Megabites per-
mite memorizar y reactivar de manera casi instan-
tanea alrededor de 600 veces la cantidad de
• Bite o byte, es una abreviación de binary digit, que se refiere a
un dígito en la escala binaria de anotación, ya sea 1 ó O. Bite se refiere
a un grupo de bits adyacentes (p.e., 4, 6 o 8), que operan como una
unidad. Por ejemplo, un byte de seis bits puede utilizarse para
especificar una letra. Si no se indica de otra manera, se aswne que
un bite tiene 8 bits.

http://www.esnips.com/web/Scientia 76
46

información de la Nueva guía para la investigación


científica.
Este ejemplo ilustra el problema de lectura que
enfrenta el estudiante. Si el ser humano tuviera una
memoria mecánica comparable a la de una compu-
tadora personal moderna, no necesitaría seleccionar
la información que decide memorizar, porque po-
dría reactivar y utilizar con absoluta precisión toda
la información de las lecturas equivalentes a 300
libros como el nuestro, y esto en cuestión de segun-
dos. Sin embargo, dado que nuestras células cere-
brales no tienen esta capacidad, estamos obligados
a diferenciar con gran esmero entre la información
que vale la pena memorizar y la que no.
Técnicas para jerarquizar la información

¿Cómo se jerarquiza y memoriza, entonces, en la


práctica, la información de una lectura? La verdad
es, que no tenemos que empezar de cero, porque,
generalmente, el autor de una obra -y, en parte, el
editor- nos dan alguna ayuda mediante lo que po-
dríamos llamar, los indicadores estructurales del
texto.
Cuando se da inicio a la lectura de un libro, hay
que abocarse primero al análisis de los textos de la
contraportada y de las solapas, dado que ambas
resumen el contenido de la obra. No obstante que
estos resúmenes son redactados con fines mercan-
tiles, constituyen, por lo general una buena síntesis
del argumento y de la temática del libro. Enseguida
pasamos al índice que nos indica con claridad los
principales contenidos tratados en el libro y su
estructuración. Después el lector analizaría el pró-
logo y la introducción que permiten profundizar las

http://www.esnips.com/web/Scientia 77
47

primeras nociones desarrolladas sobre la obra du-


rante las lecturas anteriores.
De esta manera logramos alcanzar una sinopsis
o comprensión general del texto con relativa facili-
dad. Sin embargo, el problema de lajerarquización
se repite dentro de cada página. Al abrir una página,
el lector se enfrenta a un mar de letras y palabras,
lo que le obliga a seguir con el mismo procedimien-
to: orientarse con los indicadores formales. Entre
los indicadores formales más utilizados por los au-
tores -para destacar un concepto, una frase, o un
párrafo-, se encuentran los tipográficos, como la
impresión en tipografía bold o "negritas", en
letra itálica o cursiva, en VERSALES o versalitas,
con Capitulares, en tipografia más grande o peque-
ña que la usual, con letra calada o subrayada. Otros
ardides de este tipo consisten en reducir la caja del
libro (lo ancho del texto) para ciertos párrafos o
utilizar recursos gráficos como la impresión a color.
Tal como existen indicadores formales para lla-
mar nuestra atención sobre determinadas partes del
texto, destacándolas, existen otras que producen el
efecto contrario: que relativizan una parte del texto
o indican que es de importancia secundaria. Para
relativizar el significado de un concepto, se em-
plean generalmente comillas. Si se quiere expresar,
p.e., que en determinado país X no existe una de-
mocracia real, se puede hacer con una simple cons-
trucción como la siguiente: La "democracia" en X. ..
Cualquier lector entenderá que el autor expresa que,
a su juicio, la democracia en X no es tal.
Paréntesis o guiones indican partes secundarias
de un texto o una frase, generalmente ejemplos,
especificaciones, complementos o repeticiones de
lo argumentado en la oración principal. La oración:

http://www.esnips.com/web/Scientia 78
48

La independencia de América Latina -lograda en


1825- está en peligro de ser sustituida por una
dependencia neocolonial, sería un ejemplo al res-
pecto. Cuando el estudiante tiene problemas de
comprensión con una frase de este tipo, debería
leerla primero omitiendo el paréntesis o la parte
entreguionada. Una vez entendido el argumento
principal, puede agregar entonces el sentido de la
parte omitida.
Sin embargo, aun con el apoyo de los indicadores
formales, será inevitable, que el alumno utilice lo
que podríamos llamar un indicador material, es
decir, un indicador de contenido. Me refiero a la
estructura temática-lógica que cualquier buen texto
posee, y que el estudiante tiene que detectar para
reducir la cantidad y complejidad de la información
total a estructuras manejables.
La estructura temática-lógica de un capítulo, una
página o un párrafo -más allá de los indicadores
formales- es comparable al esqueleto de, digamos,
un mamífero. No se ve el esqueleto, pero se sabe
que existe y que sostiene todo el fenómeno. En un
mamífero podríamos detectar y visualizar esta es-
tructura interna o implícita mediante un aparato de
rayos X. En la visualización de la estructura temá-
tica-lógica de una página o de un texto, sin embar-
go, nuestra capacidad de análisis tiene que sustituir
al aparato de Roentgen.
Para desarrollar la capacidad analítica que permi-
te "ver" dicha estructura, el profesor debe ensayar
el procedimiento repetidas veces con los alumnos,
hasta que estos desarrollen la sensibilidad y la prác-
tica para llevarlo a cabo sin apoyo externo. Pero
para ayudar en lo posible en este proceso, diríamos
que la elaboración de la estructura temática-lógica

http://www.esnips.com/web/Scientia 79
49

es semejante a lo que los alumnos suelen llamar el


"acordeón". Al acercarse l<l" fecha de un examen,
mucho! alumnos tratan de reducir la inmensa can-
tidad de información que se acumuló durante el
semestre; es decir, jerarquizarla en importante: la
que será relevante para el examen, y en secundaria:
la que suponen irrelevante para el examen.
Analizando la información de todas las materias
que se vieron antes del examen de esta manera
selectiva, tratan de·sintetizar la importante (fórmu-
las, resoluciones, fechas, etcétera) en forma sucinta,
anotándola en un pequeño papel-el susodicho acor-
deón-, con la esperanza, de poder usarla en el
examen, sin que el maestro se de cuenta.
Ahora bien, esta práctica -selección de la infor-
mación más relevante y su resumen de la manera
más clara y lógica-es, en el fondo, el procedimiento
de la elaboración de la estructura temática-lógica.
Con una pequeña, pero importante diferencia: la
estructura temática-lógica es legal, y el "acordeón"
no.
Dos ejemplos ilustrarán el procedimiento. En el
libro Metodología del conocimiento científico (Ed.
Quinto Sol, México, p. 13) se encuentra el siguiente
párrafo:"El comienzo histórico exacto de la ciencia
y de la aparición por ende de una forma de abordar
la realidad metódicamente, es indeterminable en el
tiempo. Partimos de la tesis de que allí donde el
hombre comienza a operar -<:onsciente o incons-
cientemente-con la idea elaborada de la causalidad,
en lo concreto de la práctica, es precisamente donde
se da la ciencia y su primer método. La metodiza-
ción comienza allí donde a través de la observación
se llega en la práctica a la concepción de que, dados
ciertos fenómenos o circunstancias, se producen en

http://www.esnips.com/web/Scientia 80
50

sucesión temporal otros que aparecen como condi-


cionados por los que les anteceden. En términos
más precisos, donde se descubre (o se establece) la
relación de que unos fenómenos son 'causa' y otros
'efecto'. Esta primera intuición de la 'categoría' de
la causalidad, alcanzada de una manera empírica, a
veces esporádica e inconsciente, en el sentido de no
estar teorizada sino sencillamente realizada, es el
primer 'método científico'."
La estructura de este párrafo se puede recuperar,
en pasos enumerados y en "estilo telegráfico", de la
siguiente forma:

l. Comienzo ciencia/método científico: indeter-


minable en tiempo.
2. Tesis: se da, cuando hombre opera con idea de
causalidad en práctica = idea (práctica) que
fenómenos se suceden en tiempo y unos condi-
cionan (causas) a otros (efectos).
3. = 1a. intuición empírica de categoría causali-
dad =primer mét. científico.

Según las capacidades y conocimientos del alum-


no, la estructura puede ser más explícita o más
breve. Esto depende de lo detallado que la pretende
hacer y de su habilidad para reconstruir el argumen-
to con escasos apuntes. Lo importante es, que en la
elaboración de la estructura se aprehenda única-
mente el argumento del autor, dado que el alumno
no debe mezclar sus observaciones críticas con el
argumento original del texto. Si no está de acuerdo
con ese argumento, podrá externar su crítica poste-
riormente y de manera separada de la reconstruc-
ción de la estructura temática-lógica que realiza.

http://www.esnips.com/web/Scientia 81
51

Un segundo ejemplo, para ilustrar la estructura


temática-lógica de una página entera, se refiere a la
obra de Ernst Fischer, La necesidad del arte (Ed.
Península, Barcelona 1973, p. 5).
'"La poesía es indispensable, pero me gustaría
saber para qué'. Con esta encantadora paradoja Jean
Cocteau resumió la necesidad del arte y, a la vez, su
dudosa función en el mundo burgués contemporá-
neo.
El pintor Mondri·an habló de la posible 'desapa-
rición' del arte. En su opinión, la realidad puede
acabar desplazando la obra de arte, cuya esencia
consiste, precisamente, en ser un sustitutivo del
equilibrio de que carece actualmente la realidad. 'El
arte desaparecerá a medida que la vida resulte más
equilibrada'.
El arte como 'sustitutivo de la vida', el arte como
medio de establecer un equilibrio entre el hombre y
el mundo circundante: esta idea contiene un reco-
nocimiento parcial de la naturaleza del arte y de su
necesidad. Y puesto que ni siquiera en la sociedad
más desarrollada puede existir un equilibrio perpe-
tuo entre el hombre y el mundo circundante, la idea
sugiere, también, que el arte no sólo ha sido nece-
sario en el pasado sino que lo será siempre.
Ahora bien, ¿puede decirse de verdad que el arte
no es más que un sustitutivo? ¿No expresa también
una relación más profunda entre el hombre y el
mundo? ¿Puede resumirse la función del arte con
una sola fórmula? ¿No ha de satisfacer múltiples y
variadas necesidades? Y si al reflexionar sobre los
orígenes del arte llegamos a comprender su función
inicial, ¿no resultará evidente que esta función ha
cambiado al cambiar la sociedad y que han apareci-
do nuevas funciones?

http://www.esnips.com/web/Scientia 82
52

Este libro es un intento de contestar preguntas


como las anteriores y se basa en la convicción de
que el arte ha sido, es y será siempre necesario."
La estructura argumentativa de esta página puede
resumirse de la siguiente manera:

l. Tesis: Cocteau: "La poesía es indispensable,


pero me gustaría saber para qué."
2. Tesis: Mondrian: arte = medio de establecer
equilibrio entre hombre y mundo circundante;
desaparecerá cuando vida resulte más equili-
brada.
3. Tesis: Fischer: arte siempre será necesario.
4. Objetivo libro: contestar preguntas sobre las
tres tesis.

Cómo memorizar la información

Una vez que se haya diferenciado la lectura en


información que según el criterio del estudiante es
importante o secundaria, se ve en la necesidad de
memorizarla para poder reactivarla cuando le sea
preciso, p.e., ante los examenes. Nuevamente, el
sistema de memorización que el alumno escoja,
depende de su forma personal o particular de apren-
dizaje. Los actuales conocimientos científicos so-
bre la actividad cerebral demuestran, que el ser
humano está dotado de una amplia gama de siste-
mas de memorización informativa que pueden ope-
rar en forma complementaria o sustitutiva, entre
ellos: memorias conceptuales y de imágenes, mecá-
nicas y estructurales, ópticas y auditivas, etcétera.
La eficiencia relativa de cada uno de estos sistemas
varía de persona en persona y esto le obliga al
maestro, a encontrar junto con el alumno el sistema

http://www.esnips.com/web/Scientia 83
53

de registro de datos que más se adecua a las habili-


dades individuales de este, en lugar de imponerle
un sistema escogido por el primero.
La verdad es, que aquí entramos en uno de los
campos de peor abuso académico institucional, de-
bido a la religión de la ficha de trabajo. Se le impone
al alumno registrar la información en fichas de
trabajo, independientemente de su idiosincracia
personal y sin tomar en cuenta los grandes avances
de la informática, de la cual forman parte los siste-
mas electrónicos de almacenaje de información.
Pedanterías burocráticas sobre los tipos de fichas
bibliográfica, hemerográfica general y analítica, de
revista, archivológica, comentadas, de contenido,
de referencia, de referencia cruzada, de trabajo, de
definiciones, la ficha mixta, y así ad nauseam; los
diferentes colores que hay que usar en ellas; el tipo
de cartulina y hasta la prescripción del tamaño de
la misma, sustituyen una asesoria seria y con cono-
cimiento de causa en las labores investigativas del
alumno.
El maestro se convierte en esos casos en sacer-
dote que presenta su catecismo sobre fichas como
si se tratara de conocimiento científico -es decir,
conocimiento objetivo sobre la realidad- y no de
convenciones o reglas de grupos sociales que pue-
den ser más o menos útiles.
Recientemente tuve la oportunidad de asesorar a
una alumna de periodismo de la Facultad de Cien-
cias Políticas y Sociales de la UNAM en su tesis de
licenciatura. Me asombró que su maestra de meto-
dología le insistía en que la delimitación semántica
de los conceptos de la investigación se hicieran en
fichas de trabajo, con sus respectivos cartoncitos a
color, se entiende. Parece increíble, que en la era de
http://www.esnips.com/web/Scientia 84
54

los bancos de datos y de las computadoras se impo-


nen métodos de trabajo del siglo pasado. El que esta
actitud no es una actitud individual, singular, sino
probablemente mayoritaria, lo comprueba el lector
al hojear los respectivos manuales de investigación
que se encuentran en el mercado.
Vladimir l. Lenin, uno de los grandes genios de
la historia humana hizo sus apuntes en cuadernos.
Dividía la página en dos columnas: en una anotaba
los contenidos principales de la lectura que realiza-
ba, y en la otra apuntaba sus comentarios. Y el
lingüista estadounidense Noam Chomsky, proba-
blemente el científico social contemporáneo más
importante, anota las partes memorables de un libro
en la tercera de forros. Es decir, existen múltiples
sistemas para registrar la información jerarquizada
y el úni·co criterio para su adaptación debe ser la
eficiencia que representan en cada caso particular.
Esta eficiencia debe medirse en dos aspectos esen-
ciales: a) la rapidez de acceso a la información
memorizada y su fuente original y, b) la facilidad
de su reproducción.
En este contexto de selección y almacenaje de la
información, conviene hacer una última acotación
acerca de la necesidad de aprender de memoria. Los
estudiantes universitarios de primer semestre con-
sideran con frecuencia, que el hecho de haber alcan-
zado el nivel superior del proceso educativo, los
libera de aprender algo de memoria: que el proce-
dimiento de memorizar mentalmente reglas y datos
es propio de una etapa escolar inferior, mas no
universitaria. Los que piensan de esta manera, están
rigurosamente equivocados. No hay proceso de
aprendizaje en el mundo que pudiera prescindir de
este tedioso procedimiento, aunque fuese simple-

http://www.esnips.com/web/Scientia 85
55

mente por el hecho, de que cada ciencia particular


tiene su propio lenguaje específico. En este sentido,
aprender una disciplina científica es equivalente a
aprender un nuevo idioma, cosa que nadie puede
hacer sin memorizar el vocabulario respectivo y un
mínimo de reglas gramaticales o lógicas.
Los lenguajes científicos particulares son im-
prescindibles tanto para la investigación como para
la comunicación entre los investigadores, debido a
que el lenguaje común que hablamos no dispone de
los conceptos ni de la precisión que se requiere para
analizar un aspecto de ·la realidad a fondo y presen-
tar los resultados de una manera intersubjetiva a la
comunidad científica. El lenguaje de la química es
un buen ejemplo al respecto. Lo que en el lenguaje
común llamamos vitamina B 1, es de hecho, clorhi-
drato de tiamina; el término vitamina B2 corres-
ponde al clorhidrato de piridoxina; la vitamina e
tiene por nombre científico ácido ascórbico y la
vitamina E es acetato de aljatocojerol, etcétera. En
las ciencias económicas, el estudiante tendrá que
aprender conceptos como micro y macroeconomía;
coeficientes como productividad, rentabilidad, ta-
sas de ganancia, tasas de inversión; medidas esta-
dísticas agregadas como producto interno bruto,
balanza de pagos, etcétera. Por ende, el educando
que no esté dispuesto a aprender de memoria una
considerable cantidad de información de la discipli-
na que escogió para estudiar, no tendrá posibilidad
de triunfar en ella.

86
' 1\

' \

87
57

CAPITULO 2

El uso del método científico

l. El planteamiento del problema


Definición: El planteamiento del problema es la
delimitación clara J! precisa (sin ambigüedades)
del objeto de investigación, realizada por medio
de preguntas, lecturas, trabajo manual, encuestas
pilotos, entrevistas, etcétera.
La delimitación se realiza mediante cinco pasos:
J. la delimitación del objeto en el espacio físico-
geográfico; 2. su delimitacion en el tiempo; 3. el
análisis semántico (de significado) de sus principa-
les conceptos mediante enciclopedias y libros espe-
cializados; 4. la formulación de oraciones tópicas
y 5. la determinación de los recursos disponibles.
La fUnción del planteamiento del problema con-
siste en revelarle al investigador, si su proyecto de
investigación es viable dentro de sus tiempos y
recursos disponibles.

Toda investigación de la realidad, sea científica


o no, tiene como punto de partida un interés de
conocimiento o, lo que es lo mismo, de saber.
. Este interés de conocimiento puede originarse de
dos maneras. Una institución establece que de ma-
nera obligatoria el investigador debe realizar un
determinado estudio. Esto sucede con frecuencia en
las universidades e instituciones de enseñanza me-
dia superior, donde los estudiantes deben llevar a
cabo investigaciones científicas como parte de la

http://www.esnips.com/web/Scientia 88
58

estructura curricular de la institución. Otro caso son


las grandes empresas, por ejemplo, los laboratorios
farmaceúticos, donde el empleado cumple con un
perfil laboral que él no determina.
A veces, sin emb,argo, el interés de conocimiento
no se deriva de una obligación institucional, sino
que se origina en el investigador por un impulso
exploratorio (curiosidad) personaL Cuando dispone
de los r,ecursos y apoyos necesarios para satisfacer
este interés, estaráer¡la situación idónea de escoger
tanto el tema como los tiempos, procedimientos y
demás condicionés de su investigación.
Desde el punto de vista pedagógico y de motiva-
ción es preferible que el investigador determine
libremente su tópico (tema); porque tendrá mayor
incentivo para trabajar en una investigación que le
interesa a una impuesta sin su consenso. Para el
profesor tiene una ventaja adicional la libre selec-
ción de la temática por parte del estudiante, porque
le permite ser exigente en la evaluación del reporte
final, ya que al realizar un estudio de su propia
vocación -es decir, no enajenado- el alumno ad-
quiere el compromiso moral de responder a la liber-
tad de investigación concedida con un excelente
trabajo.
De cualquier forma, aunque el investigador tra-
baje un tema impuesto, en el cual no tenga mayor
interés personal, necesita tener la disciplina necesa-
ria para cumplir con su tarea.
Por! o general, el interés de conocimiento (saber)
surge en el investigador -y sobre todo en el princi-
piante- de modo espontáneo y en forma difusa o
general, lo que dificulta o imposibilita su indaga-
ción sistemática. Es común, por ejemplo, que prin-
cipiantes de la investigación científica manifiesten

http://www.esnips.com/web/Scientia 89
59

un interés de conocimiento y lo presenten como


tema de investigación, en la siguiente forma: La
contaminación en México; El problema del aborto;
La acústica en las aulas universitarias; Opiniones
de los jóvenes mexicanos sobre la sexualidad, etcé-
tera.
Ninguno de esos intereses de conocimiento pue-
de ser resuelto en la forma en que se manifestó
espontáneamente en la mente del estudiante y fue
formulado como tema de investigación. Todos ne-
cesitan ser delimitados o concretizados, para ser
accesibles a la indagación científica mediante los
cinco pasos o procedimientos, que mencionamos en
la primera página de este capítulo.
Pero antes de ilustrar el uso de los cinco proce-
dimientos mencionados es preciso, aclarar breve-
mente la relación entre el tema de investigación y
el objeto de investigación; porque con frecuencia,
se identifica el tema del análisis con su objeto, sin
explicar su diferencia. Esta diferencia radica en lo
siguiente: el tema de investigación es, como ya
especificamos, un interés de saber de una (o varias)
persona(s) que se expresa en una frase o formula-
ción (enunciado, proposición) como: La contami-
nación en México. Dicho enunciado constituye, en
rigor, el tema de investigación. El objeto de inves-
tigación, en cambio, es el fenómeno real a que se
refiere el enunciado (la frase), p.e., la basura en los
ríos y las calles; las partículas suspendidas en el
aire; el excesivo ruido callejero, etcétera. En otras
palabras, el objeto de investigación en el análisis
científico es un fenómeno real, objetivo y compro-
bable, que existe en el universo de manera inde-
pendiente del interés de conocimiento y tema de
investigación que pudiera tener alguna persona so-

http://www.esnips.com/web/Scientia 90
60

bre él. El tema de investigación es su expresión o


referente simbólico (es decir, expresado en una
frase, un enunciado, palabras, números, etcétera) o,
si se quiere, el lazo, que vincula al investigador con
esa parte de la realidad (el objeto).
Otro ejemplo para ilustrar la diferencia entre
tema y objeto de investigación es el siguiente. Si el
maestro le pide a un alumno de su grupo que analice
las características físicas de su mesa de trabajo -que
denominamos "A"-, y que apunte su tema de inves-
tigación en el pizarrón, escribirá: Las característi-
cas físicas de la mesa A en el aula X. El tema de
investigación está, por ende, en el pizarrón como,
enunciado, mientras que el objeto de investigación
sigue en su lugar físico apartado del pizarrón.
Establecida esta diferencia entre los dos elemen-
tos -que el objeto de investigación es el fenómeno
real y el tema de investigación el enunciado sobre
el fenómeno real- y teniéndola presente, podemos
tratarlos para los fines explicativos de este capítulo
como si fueran sinónimos, dado que esto nos per-
mitirá tratar la siguiente problemática de una mane-
ra más sencilla.
Definición: El o~ de investigación es una
parcela (un aspecto) de la realidad, en la cual se
concentra nuestro interés de conocimiento y que no
puede explicarse en forma inmediata o sin utiliza-
ción de la teoría.
Conviene, sin embargo, aclarar también la dife-
rencia entre un sujeto y un objeto. C_omo suieto
entendemos en este 1ibro nn ente bj al ógi co-6otado
de razón. Como el ser humano es el único ente
biológico que dispone de ciertas complejas funcio-
nes neurológicas o cerebrales que permiten el len-
guaje y raciocinio -aquí llamado "razón"-,

http://www.esnips.com/web/Scientia 91
61

entonces el sujeto es sinónimo de ser humano. El


término objeto se deriva dellatin obicere que signi-
fica contraponerse. Definimos, entonces, en una
primera aproximación, que todo lo que existe fuera
del sujeto -que se le "contrapone"- sea un objeto.
'Los objetos pueden ser de materia (los Andes),
energía (un rayo) o ser relaciones (p.e., la ley de la
gravitación universal). Esta definición incluye los
productos mentales del ser humano, p.e., un con-
,cepto, una idea o una creencia como Dios.
• Por su pertenencia pueden ser naturales, es decir,
pertenecer al mundo de la naturaleza, o ser sociales,
id est, formar parte de la sociedad.
En este sentido epistemológico queda claro que
un sujeto (un ser humano) es, al mismo tiempo y sin
perder su carácter de sujeto, un objeto para otros
humanos, porque se les "contrapone", es decir, les
¡;s externo. Podemos concluir, pues, que sólo el~
humano tiene el doble carácter de sujeto y objeto;
todos los demás objetos son simplemente esto y
nada más.
Dado que en el lenguaje común se identifica
generalmente el concepto "objeto" con algo mate-
rial, con un hecho, recalcamos que este no es el
significado que tiene en la ciencia o, mejor dicho,
que es sólo uno de los significados que puede tener.
'Utilizaremos en este trabajo como sinónimo de ob-
jeto el término fenómeno, que no conlleva el senti-
_do semántico de material.
En una segunda aproximación podemos resumir:
J. El ser humano es un sujeto por tener la facultad
de la razón. 2. Sin perder su carácter de sujeto es
para otros un objeto (de conocimiento, trato, explo-
tación, etc.). 3. El sujeto puede ser para sí mismo
un objeto, porque con nuestra mente podemos ana-

http://www.esnips.com/web/Scientia 92
62

!izarnos desde "fuera", p.e., podemos reflexionar


por qué estamos alegres, tristes, por qué nos duele
el pie, etcétera.
1.1 Delimitación en el espacio físico-geográfico

El primer paso en la delimitación del tema u


objeto de investigación consiste en la concretiza-
·ción d-e su espacio físico-geográfico. La mejor ma-
nera de ilustrar este procedimiento es aplicándolo a
algunos de los temas arriba mencionados.
Tal como está formulado, el tema Opiniones de
la juventud mexicana sobre la sexualidad abarca
todo el inmenso espacio físico-geográfico de la
república mexicana, desde la frontera norte con
Estados Unidos hasta la frontera sur con Guatema-
la. Dado que no existe un estudio sistemático de esta
materia en el país, el estudiante no puede remitirse
a documentos ya elaborados -no puede hacer un
eSfúmo documental . sino que estará obligado a
llevar a cabo una \'nvesugacíón empírica. Para ser
más específico: la úmca manera de realizar la inves-
tigación planeada consiste en la aplicación de una
encuesta de opinión representativa. Y ahí termina-
ría el proyecto de investigación, porque es obvio,
que -por razones de tiempo, dinero, falta de tecno-
logía, experiencia, etcétera-, un estudiante o un
colectivo de estudiantes no podría llevar a cabo tal
empresa.
Al hacerle reflexionar sobre esta problemática, el
principiante opta normalmente por redefinir el tema
de la siguiente manera: Opiniones de la juventud
mexicana en el Distrito Federal sobre la sexuali-
dad Esa reducción del objeto de investigación en
su aspecto físico-geográfico es un paso adelante,

http://www.esnips.com/web/Scientia 93
63

porque hace el tema mucho más accesible para la


investigación. Sin embargo, el Distrito Federal tie-
ne una extensión geográfica considerable y, sobre
todo, una población aproximada de 20 millones de
habitantes. Por ende, sigue siendo imposible que el
estudiante aplique una muestra representativa a esta
población y, en consecuencia, la investigación no
podrá realizarse en la forma planeada.
Finalmente, el estudiante tendrá que optar por
delimitar el objeto de investi~ación aún más en su
\chmenswn de espacio fisÍCD, seleccionando, por
ejemplo, un sector particular de la juventud mexi-
cana capitalina para su encuesta. El tema podría
quedar entonces de la siguiente manera: Opiniones
de los estudiantes de primer ingreso en la Univer-
sidad Autónoma Metropolitana sobre la sexuali-
dad Claro está que la encuesta aplicada a esta
población juvenil sería solamente representativa
para ella, no para la juventud mexicana en generaL
El tema El problema del aborto es aun más
general que el anterior, dado que no tiene ninguna
limitación del área fisico-geográfica de indagación.
Tal como está formulado es virtualmente imposible
que un principiante lo analice bien durante un se-
mestre, porque, en primer lugar, el tratamiento del
aborto en sus aspectos legales, culturales, medici-
nales, etc., es muy diferente de país a país y, en
segundo lugar, en México no existe la infraestruc-
tura de información para recopilar los datos impres-
cindibles para tal investigación. Es decir, salvo que
el maestro se quiera contentar con una muy super-
ficial sinop§~opia de fragmentos de dos o tres
libros) del topo , no puede ser analizado en su
forma actuaL

http://www.esnips.com/web/Scientia 94
64

Conviene entonces, delimitar en pasos sucesivos


-y según el ejemplo anterior- cada vez más el
espacio físico que abarca el objeto de investigación,
por ejemplo: El problema del aborto en México; El
problema del aborto en el Distrito Federal; El
problema del aborto en el Hospital X de la Ciudad
de México, hasta que se vuelva accesible par\ el
investigador principiante.
Un tercer ejemplo nos brinda el tema La acústica
en las aulas universitarias. Seguimos el mismo
procedimiento que antes, delimitando cada vez más
el espacio fisico del objeto, para terminar, por ejem-
plo, con la Universidad Autónoma Metropolitana
(UAM) situada en el Distrito Federal. Pero aun esta
delimitación no es suficiente, porque la UAM se
conforma de tres unidades descentralizadas, las
cuales, posiblemente tendrán diferentes tipos de
salones de clase. Por ende, se delimitaría el objeto
de investigación todavía más, reduciendo su estudio
a una sola unidad, por ejemplo, la Unidad Xochi-
milco. Sin embargo, aun dentro de esta unidad hay
diversos tipos de aulas, con diferentes tamaños,
materiales, etc , hecho por el cual el indagador
tendría que escoger el tipo específico que quisiera
estudiar. El tema podría quedar entonces como si-
gue: La acústica en las aulas de la planta baja del
edificio H de la Universidad Autónoma Metropoli-
tana-Xochimilco.
1.2 La delimitación en el tiempo
Al igual que la delimitación en el espacio, la
delimitación en el tiempo es generalmente necesa-
ria para que el tema/objeto de investigación pueda
ser trabajado satisfactoriamente ante las limitacio-

http://www.esnips.com/web/Scientia 95
65

nes de información, tiempo, recursos materiales y


conocimientos del investigador. Advertimos, que la
delimitación en el tiempo no se refiere al tiempo de
investigación del que dispone el estudioso, sino del
tiempo del objeto que le interesa más para su análi-_
SI S.
En el tema La contaminación en México es inme-
diatamente obvio el problema. El enunciado La
contaminación en México abarca cronológicamente
desde la constitución del Estado Mexicano en 1821
hasta el presente. Sin embargo, generalmente, le
interesa al estudiante la contaminación actual, no
todo el ciclo de destrucción del ambiente desde
1821. De ahí, que el investigador ha de escoger el
período que más le interese y sobre el cual exista la
mayor información disponible, p. e. La contamina-
ción en México durante el sexenio del presidente
Salinas de Gortari.
Lo mismo es válido para los demás temas. El
problema del aborto se refiere a un fenómeno bio-
lógico que en su forma natural ha existido desde la
aparición histórica del ser humano y que, como
práctica social ocurre desde hace miles de años. Por
ende, el alumno tendrá que reducir el objeto de
investigación a un periodo que le interese y del cual
consiga los datos necesarios para su trabajo.
En lo referente al tema de la acústica en las aulas
de la UAM-Xochimilco, habría que tomar en cuenta
que los primeros salones de clase fueron construi-
dos en 1973 y que los demás edificios se hcieron
posteriormente. Asimismo, después del gran terre-
moto de 1985 fueron reforzados y modificados di-
versos edificios de enseñanza dañados por el
fenómeno telúrico. Por lo consiguiente, el investí-

http://www.esnips.com/web/Scientia 96
66

gador tendrá que delimitar su tema/objeto de inves-


tigación conforme a la fase temporal que le interesa.
1.3 La delimitación semántica

Mientras los primeros dos procedimientos men-


cionados son muy fáciles de utilizar, la delimitación
del significado semántico del tema/objeto de inves-
tigación resulta un poco más complicado. Sin em-
bargo, es tan útil y preciso como la delimitación de
su espacio y tiempo.
La necesidad de aclarar los significados de los
!termmoi'(palabras, conceptos, categorías, símbo-
-los) usados en el tema de investigación se--debe, a
que frecuentemente un término tiene diferentes
gumotaciones. Este problema se agrava, porque el
interés de conocimiento nace generalmente de ma-
nera espontánea y se expresa en términos del senti-
do común y del lenguaje cotidiano, que se
caracterizan por su falta de precisión y claridad.
El problema de lalaopl.jgilella!l o taita de claridad
de los términos se presenta con mayor severidad en
las ciencias sociales que en las naturales, por tres
razones: a) el interés de conocimiento/tema de in-
vestigación se piensa y formula generalmente en las
ciencias naturales, y desde el principio, en el len-
guaje de la disciplina científica correspondiente,
p.e., la química, medicina, etc.; b) porque las cien-
cias naturales están más avanzadas en su metodolo-
gía y e) porque tratan, por lo general, objetos de
investigación menos complejos, es decir, más faci-
les de predecir, que los fenómenos del mundo so-
- cial.
Por ejemplo el término "H20" tiene un significa-
do muy claro: se refiere a un fenómeno compuesto

http://www.esnips.com/web/Scientia 97
67

por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno,


denominado en el lenguaje común "agua". Asimis-
mo, el término "ácido" se refiere a un electrolito que
despacha iones de hidrógeno.
En cambio, la palabra "democracia" tiene mu-
chas connotaciones diferentes. Etimológicamente
se trata de un compuesto griego, que tiene el sentido
de dominación (kratein) del pueblo (demos).
En su país de génesis, en la antigua democracia
griega, el concepto se refería a determinados dere-
chos políticos y civiles para la clase dominante de
griegos étnicos, mientras que la vasta población de
esclavos y metecos, que realizaron el trabajo físico,
carecía de los derechos humanos más elementales,
que vinculamos con un régimen democrático. Se-
mejante era la situación de la democracia romana.
En la democracia burguesa moderna, el término
se refiere básicamente a que todos Jos ciudadanos
de un país tengan los mismos derechos formales, en
particular, el derecho político de votar para elegir al
parlamento y gobierno nacional, y que el sistema
político tenga una división de poderes entre el poder
judicial, legislativo y ejecutivo.
La democracia en los países socialistas se definía
como democracia bajo hegemonía popular, es decir,
que la conducción del Estado y de la sociedad
estuviera en manos de las clases trabajadoras y
campesinas, generalmente bajo la dirección de un
sólo partido político.
Sobre estos cuatro significados de "democracia"
-el etimológico, el griego, el burgués y el socialis-
ta- tiene que reflexionar el investigador para esco-
ger o definir la connotación del concepto que más
le sea útil para abordar su tema/objeto de investiga-
ción.

http://www.esnips.com/web/Scientia 98
68

Para controlar los efectos negativos que resultan


de la ambigüedad que le es inherente a muchos
conceptos, sobre todo en temas sociales, las cien-
cias procuran formular o definir términos específi-
cos, que tienen un sólo significado o que tienen un
significado generalmente aceptado. Para el investi-
gador esto significa, que ha de analizar y definir el
sentido de las principales categorías que piensa
utilizar. Ilustraremos este procedimiento con algu-
nos ejemplos.
El análisis de los conceptos del tema de investi-
gación, y de las relaciones entre ellos, se lleva a
cabo en varios pasos. En el primer paso se subrayan
y enumeran los conceptos del tema de investigación
conforme a su grado de dificultad o complejidad,
empezándose con los términos más sencillos y ter-
minando con los más dificil es.
La contaminación del aire en la Ciudad de
4 3 2
México en el año de 1991.
1

Por ejemplo, en el tema La contaminación del


aire en la Ciudad de México en el año de 1991, el
concepto más sencillo es "año de 1991" que signi-
fica (es definido): 1 de enero al 31 de diciembre de
1991.
El segundo concepto más sencillo es "Ciudad de
México", porque se refiere al área geográfico-admi-
nistrativa definida con absoluta claridad como el
"Distrito Federal". Le sigue en grado de dificultad
la palabra "aire", que denomina un gas de determi-
nada composición química. Finalmente, el concep-
to más complejo del tema es: contaminación. Por

http://www.esnips.com/web/Scientia 99
69

ella se entiende la impurificación de un sólido,


líquido o gas por sustancias que se consideran in-
deseables por implicar efectos tóxicos, patológicos
o disfuncionales.
Repitamos el mismo ejercicio con el tema La
acústica en las aulas de la planta baja del edificio
H de la UAM-X en 1991.

La acústica en las aulas de la planta baja del


4 3 3
edificio H de la UAM-X en 1991.
3 2 1

La categoría más sencilla es 1991, le sigue UAM-


X (definida como institución en su ley orgánica),
después edificio H, planta baja (ambos determina-
dos en sus planos arquitectónicos), aulas (fáciles de
medir y describir o definir mediante una enciclope-
dia) y, finalmente, acústica.
El segundo paso en la delimitación semántica,
después de haberse subrayado y enumerado los
conceptos del tema según el grado de su compleji-
dad, consiste en consultar varias enciclopedias para
entender el significado de cada uno de los concep·
tos, empezando nuevamente con los más sencillos.
Se recomienda que se consulten varias (mínimo
tres) enciclopedias sobre un tema, debido a la mala
calidad o las tendencias ideológicas que muchas de
ellas ostentan, sobre todo en lo referente a los con-
ceptos utilizados en investigaciones sobre fenóme-
nos sociales y políticos. Para darse cuenta de la
diversidad y mala calidad de las definiciones que se
encuentran en enciclopedias y diccionarios genera-
les, conviene que el alumno realice el ejercicio de

http://www.esnips.com/web/Scientia 100
70

consultar varias obras de este género sobre términos


como "aborto", "indio", "dios", etcétera.
Donde existe la posibilidad de usar diccionarios
o enciclopedias especializados -por ejemplo, de
medicina, filosofia, fisic'a, economía, etcétera-, es
preferible recurrir a estos, aunque debe verlos tam-
bién con mente crítica, porque muchos de ellos
distorsionan el conocimiento científico por influen-
cia de los valores subjetivos de sus autores.
Entre las diversas definiciones que encontrará el
investigador (principiante) para aclarar las palabras
que conforman su tema de investigación, ha de
escoger aquella que más se adecua a sus objetivos
de indagación. Frecuentemente, tal decisión tras-
cenderá su nivel de conocimiento y capacidad de
decisión, de ahí que necesitará acudir al maestro,
para que éste le asesore en un diálogo sobre el
-problema en cuestión.
~ El tercer paso en la delimitación semántica con-
siste en la selección definitiva de los conceptos y/o
sus respectivos significados por parte del estudioso.
"A veces, ninguna de las definiciones encontradas en
enciclopedias satisface sus necesidades de investi-
gación o no las satisface completamente. En tal
caso, tiene que formular su propia definición o
mejorar una definición deficiente, tarea que por lo
general tendrá que realizar en colaboración con su
,maestro.
Una última reflexión en el proceso de delimita-
ción semántica debe dedicarse a las relaciones sin-
tácticas posibles y permitidas entre las palabras y
signos que forman el tema (enunciado) de investi-
gación. Estas relaciones posibles y permitidas están
formuladas en la gramática de cada idioma natural,
en nuestro caso, del castellano, así como en la lógica

http://www.esnips.com/web/Scientia 101
71

formal y la matemática. Al respetar el investigador


principiante las reglas gramaticales de la sintaxis y
de la lógica (ormal -por ejemplo, el axioma de la
exclusión de los contrarios-, puede estar seguro,
que, junto con la dehmitación semántica, su interés
de conocimiento originario se está convirtiendo en
un tema/objeto de investigación susceptible de ser
analizado profunda y sistemáticamente. Faltan, sin
embargo, dos reflexiones más sobre el tema de
investigación que se refieren a las oraciones tópicas
y a Jos recursos, que tiene el estudiante para llevar
a cabo su análisis.
1.4 Las oraciones tópicas
Definición: La oración tópica es un enunciado
sobre el tema (topos) de investigación que expresa
en forma breve cuál es la intención de conocimiento
científico del investigador, respecto al objeto de
investigación.
' El nombre "oración tópica" significa que se trata
de una oración o sea, una frase, un enunciado, una
proposición sobre un topo (griego; lugar), es decir,
un tema. Utilizaremos, por ende, en Jo siguiente los
términos oración tópica o enunciado temático como
.sinónimos.
La formulación de la oración tópica puede ayudar
al principiante a clarificar su interés o sus intereses
de conocimiento, porque, pese a que muchas veces
le parecen evidentes y sin duda, no Jo son. Y de esta
falta se da cuenta, cuando se obliga a redactarlos
por escrito. Aunque tal procedimiento puede pare-
cer superfluo, recomendamos que el alumno lo uti-
lice y que Jo haga en la siguiente forma; El

http;//www.esnips.com/web/Scientia 102
72

propósito de esta investigación es, conocer/sa-


ber ....
Mientras el tema de investigación nos indica el
interés de conocimiento general que tenemos, es
posible que para la realización de la investigación
será necesario especificar más el tema, de tal mane-
ra que tendríamos varios intereses de conocimiento
particulares, que expresaríamos mediante sendas
oraciones tópicas; es decir, a cada interés específico
de saber corresponde una oración tópica que enu-
meramos con dígitos.
Por ejemplo, para el tema de La contaminación
del aire en la Ciudad de México en el año de 1991,
el investigador podría formular -según lo que le
interesa saber- las siguientes oraciones tópicas
(O.T).
O. T.¡: El propósito de esta investigación es, cono-
cer la concentración promedio de ozono en el aire
de la Ciudad de México en el año de 1991.
O. T. 2: El propósito de esta investigación es, saber
en qué mes se dio la concentración más alta de
plomo en el aire de la Ciudad de México en el año
de 1991.
O. T.3: El propósito de esta investigación es, cono-
cer las causas fundamentales de la contaminación
del aire en la Ciudad de México en el año de 1991.
O. T. 4: El propósito de esta investigación es, saber
si la Secretaría de Desarrollo Social implementó
medidas para reducir la contaminación del aire en
la Ciudad de México en el año de 1991.
O. T. s: El propósito de esta investigación es, cono-
cer la proporción entre el total de gastos que la
Secretaría de Desarrollo Social dedicó en el año de
1991 a la reducción de la contaminación del aire en

http://www.esnips.com/web/Scientia 103
73

la Ciudad de México y el total de gastos que dedicó


para su propio manténimiento.
Para el tema La·ai:ústica en las aulas de la planta
baja del edificio H de la Universidad Autónoma
Metropolitana-X en 1991, se podrían formular las
siguientes oraciones tópicas,
O. T ¡: El propósito de esta investigación es, cono-
cer la calidad de la acústica en las aulas de la planta
baja del edificio H de la UAM-X.
O. T 2: El propósito de esta investigación es, saber
si el grado de inteligibilidad de la palabra hablada
en las aulas de la planta baja del edificio H de la
UAM-X cumple con los estándares internacionales
respectivos.
O. T3: El propósito de esta investigación es, cono-
cer el grado de interferencia sonora en la acústica
de las aulas ...
O. T4: El propósito de esta investigación es, saber
si las aulas del edificio H ... están construidas con
materiales que son funcionales para la absorción de
la energía de las ondas sonoras.
O. T5: El propósito de esta investigación es, saber
si las aulas del edificio H ... tienen una estructura
arquitectónica que es funcional para la conducción
de las ondas sonoras.
O. T 6: El propósito de esta investigación es, saber
si la acústica de las aulas del edificio H ... incide
positiva o negativamente en el proceso de aprendi-
zaje de los alumnos.
En lo referente al tema de El aborto en el Hospital
X de la Ciudad de México en 1991, nuevamente
múltiples oraciones tópicas son posibles, por ej em-
plo:
O. T ¡: El propósito de esta investigación es, cono-
cer la definición institucional del aborto en el Has-

http://www.esnips.com/web/Scientia104
74

pita! X de la Ciudad de México en 1991.


O. T. 2: El propósito de esta investigación es, saber
si, conforme a esta definición, se presentaron abor-
tos en el Hospital X de la Ciudad de México en
1991.
O.T.3: El propósito de esta investigación es, saber
cuántos abortos naturales y cuántos abortos induci-
dos se presentaron en el Hospital X. ..
O. T. 4: El propósito de esta investigación es, saber
si a las mujeres que abortaron en el Hospital X. .. se
les dió apoyo/terapia psicológica antes y después
del aborto.
O. T.s: Si se dió apoyo psicológico: El propósito de
esta investigación es, saber en qué forma y con qué
duración e intensidad se prestó este apoyo en el
Hospital X. ..
O. T. 6: Si no se dio apoyo psicológico: El propósito
de esta investigación es, saber la razón, por la cual
no se dio apoyo psicológico a las mujeres interve-
nidas en el Hospital X..
O. T. 7: El propósito de esta investigación es, saber
si las mujeres que abortaron o fueron tratadas des-
pués de un aborto en el Hospital X. .. se sintieron
discriminadas por el personal que las atendió.
O. T.s: El propósito de esta investigación es, saber
si los médicos de la sección de gineco-obste(ricia
del Hospital X .. piensan, que la decisión de abortar
es un derecho que compete exclusivamente a la
mujer embarazada.
O. T. 9: El propósito de esta investigación es, saber
si las enfermeras de la sección de gineco-obstetricia
del Hospital X. .. piensan, que la decisión de abortar
es un derecho que compete exclusivamente a la
mujer embarazada.
O. T. 10 E! propósito de esta investigación es, saber

http://www.esnips.com/web/Scientia105
75

a partir de qué mes los médi.cos de la sección de


gineco-obstetricia del Hospital X. .. consideran al
feto un ser humano.
Finalmente, en el tema Opiniones de los jóvenes
mexicanos del Distrito Federal sobre la sexualidad,
algunas oraciones tópicas tendrían la siguiente for-
ma:
O. T.¡: El propósito de esta investigación es, saber
si los jóvenes capitalinos afirman en su mayoria el
derecho a tener relaciones sexuales prematrimonia-
les.
O T. 2: El propósito de esta investigación es, saber
si los jóvenes capitalinos creen, que el uso del
condón es una protección contra el SIDA.
O. T. 3: El propósito de esta investigación es, saber
si los jóvenes capitalinos creen, que el motivo prin-
cipal del matrimonio es el amor.
O T.4: El propósito de esta investigación es, saber
si los jóvenes capitalinos consideran el sexo oral
como una práctica sexual normal.
Como revelan estos cuatro ejemplos, los aspectos
particulares del tema/objeto de investigación que
seleccionó el estudiante, pueden ser múltiples. El
debe escoger entre los posibles aspectos que más le
interesan y que son factibles de ser indagados du-
rante el tiempo y con los medios investigativos que
tiene a su alcance. Puede proceder de dos maneras:
redactar un número de enunciados tópicos posibles
y seleccionar después los que le interesan o se
limita, de antemano, a formular uno o dos, sin
preocuparse por los demás que serían posibles.
Si nos detenemos un momento para contemplar
las oraciones tópicas que hemos formulado, nos
damos cuenta que son de dos tipos diferentes: a) hay
oraciones tópicas que sólo pretenden averiguar la

http://www.esnips.com/web/Scientia106
76

presencia o ausencia de un fenómeno o de una


característica (propiedad) de. un fenómeno y b)
otras, que se formulan para conocer la causa de un
efecto o una asociación entre dos variabl~
se refieren a una relación entre factores.\Las prime-
ras, las denominamos oraciones tópicas o enuncia-
dos temáticos de constatación -porque pretenden
constatar la presencia o ausencia de un fenónemo
o de primer grado, y a las segundas nos referiremo
como oraciones tópicas de relación causal y de
relación estadística o, también como oraciones tó
picas de segundo y tercer grado.
En el primer tema La contaminación ... , todas las
oraciones tópicas, menos la O.T.3, son de primer
grado. En el tema de La acústica ... las oraciones
tópicas 1, 2, 3, 4 y 5, son de constatación, la 6 es
causal. En el tema El problema del aborto .. .los
enunciados temáticos de primer grado son: O.T. 1,
2, 3, 4, 5, 7, 8, 9 y 10; la O.T.6 implica una relación
causal y por lo tanto, es de segundo grado. En el
tema Opiniones de ... todas las oraciones tópicas son
de primer grado.
Vemos que un tema/objeto de investigación -aun
después de haber sido delimitado- tiene tantos as-
pectos potenciales de investiga<;ión, que puede
abarcar varios enunciados temáticos, tanto de pri-
mer grado como de segundo o tercer grado.
A lo largo del proceso de delimitación del
tema/objeto de investigación mediante las cuatro
técnicas aquí reseñadas, el estudiante se da cuenta,
que el tema/objeto pierde cada vez más su extensión
y generalidad, para volverse más específico y pro-
fundo y, sobre todo, más realista. Las cuatro técni-
cas de delimitación introducen, por así decirlo, al
investigador en un diálogo con el objeto de investi-

http://www.esnips.com/web/Scientia107
77

gación, en el cual el investigador aclara su verdade-


ro interés en el objeto y, al misme tiempe, lo con-
ceptualiza de una forma realista.
Este proceso de aprendizaje y de doble conoci-
miento- conoce más su interés y capacidad real, y
el tema/objeto de investigación- es fundamental
para el buen desarrollo de la investigación, porque
es la base del "edificio investigativo" que el alumno
pretende erigir. Se refiere, en buena medida, a la
dificultad analítica que Albert Einstein una vez
formuló de la siguiente manera.Lo dificil en ciencia
no es encontrar las respuestas correctas, sino plan-
tear las preguntas en forma correcta¡
En este proceso de <;onvertir un nebuloso y am-
plio interés de conocimiento en un tema/objeto de
investigación que pueda ser abordado con éxito, el
estudioso necesita tener la mente abierta para mo-
dificar el tema original o, inclusive, sustituirlo;
porque con cierta frecuencia se dará el caso, de que
el deseo de conocer un fenómeno sistemáticamente
no puede ser satisfecho por las limitaciones de
conocimiento, tiempo, dinero, tecnología, informa-
ción, apoyo, etcétera, que revelará el proceso de
delimitación.
1.5 Los recursos de investigación

El último procedimiento para "depurar" el


tema/objeto de investigación consiste en un "inven-
tario" concienzudo de los recursos disponibles para
el trabajo a realizar.
El recurso más importante es, obviamente, la
fuerza de trabajo disponible. Este recurso abarca,
por una parte, la cantidad de personas/tiempo que
participan en la investigación y, por otra, su calidad

http://www.esnips.com/web/Scientia108
78

en cuanto a conoctmtentos, habilidades, disposi-


ción y disciplina pertinentes para el trabajo.
Cuando el estudio es realizado por un sólo inves-
tigador, este cálculo es relativamente fácil, porque
el investigador se conoce a sí mismo. Pero, cuando
se trata de un grupo de estudiantes, es necesario ser
realista en cuanto a las variables mencionadas en
los miembros del colectivo. Frecuentemente en un
grupo de seis estudiantes hay uno o dos que preten-
den pasar el semestre sin esforzarse en la investiga-
ción, hecho que disminuye el posible rendimiento
del grupo.
Asimismo, deben tomarse en cuenta las demás
cargas universitarias, como las cátedras, las lecturas
para los seminarios y eventuales talleres obligato-
rios. Obligaciones familiares y el trabajo remunera-
do, en su caso, complican la situación y tienen que
tomarse en consideración para llegar a una estima-
ción realista de las horas de trabajo disponibles para
la investigación.
Los conocimientos específicos -por ejemplo,
idiomas como el inglés- necesarios para ciertos
tipos de análisis, al igual que determinadas tecno-
logías, son también de suma importancia. En cien-
cias sociales, por ejemplo, la aplicación de
encuestas es un tipo de investigación preferida.
Generalmente, los estudiantes no tienen una noción
adecuada de las dificultades que presenta este tipo
de análisis científico, no sólo en el diseño del cues-
tionario y su aplicación, sino, sobre todo, en la
evaluación.
Para procesar los cuestionarios aplicados se uti-
liza generalmente el Statistical Package for the
Social Sciences (SPSS), es decir un programa com-
putacional diseñado para producir, sobre la base de

http://www.esnips.com/web/Scientia109
79

los datos recabados, las medidas estadísticas des-


criptivas e inferenciales y su graficación adecuada,
que permiten la interpretación final de las respues-
tas obtenidas. Para evalua,r adecuadamente una en-
cuesta, se requiere por ende, a}de una computadora,
b) del programa SPSS u otro comparable y e) de una
persona que sepa manejarlo y que esté dispuesta a
invertir su tiempo en proporcionar tal servicio.
Hoy día ya no son aparatos relativamente simples
-<:amo fue el caso de Galileo con un telescopio
rudimentario-, que permiten hacer descubrimien-
tos, sino generalmente tecnologías muy costosas,
sobre todo en las ciencias naturales. Estas tecnolo-
gías están normalmente sólo a disposición de insti-
tuciones, hecho por el cual el estudiante tiene que
asegurar el permiso de su uso antes de iniciar el
proceso de investigación.
Conocimientos y tecnología especializada son
cada vez más importantes en la indagación científi-
ca; pero no por eso, el aspecto de la información ha
perdido peso en la investigación. Al formularse el
tema de investigación es imprescindible, preocu-
parse enseguida por el estado de información dis-
ponible que se requiere para llevar a cabo el trabajo.
Frecuentemente no existe literatura suficiente
para realizar el programa de investigación. O puede
ser que exista, pero no es accesible a los alumnos.
Igualmente, puede ser demasiado costosa (libros)
para ser adquirida por los estudiantes. En términos
generales, la infraestructura informativa en los paí-
ses latinoamericanos es muy deficiente. Hay pocas
bibliotecas y hemerotecas en relación con la canti-
dad de estudiantes y hay aún menos bibliotecas que
cuentan con amplios acervos actualizados de libros.·
Los servicios de reproducción dentro de las biblia-
'" 1'~

http://www.esnips.com/web/Scientia 110
80

tecas y hemerotecas son generalmente ineficientes


y burocráticos y, con frecuencia, cierran el fin de
semana, precisamente, cuando los estudiantes que
trabajan tienen más tiempo para aprovecharlos.
Comprar libros se ha vuelto muy costoso y los
bancos de datos que existen, son muy caros para
alumnos o son exclusivamente para profesores. Los
servicios de información especializados, que ven-
den materiales seleccionados sobre determinados
temas, son igualmente demasiado costosos para el
estudiante popular.
Desde las primeras bibliotecas de la historia -por
ejemplo la babilónica del templo de Nippur (3500
a 450 a.n.E.), que contaba con más de cincuenta mil
tablillas de arcilla de letra cuneiforme-, hasta la
más avanzada de la actualidad -la Biblioteca del
Congreso estadunidense (Library ofCongress) que
permite en segundos el acceso por computadora a
más de veinte millones de libros -la información y
su eficiente utilización ha sido una de las claves
para el logro de la investigación. De ahí que el
estudiante no deberá tomar la decisión sobre el tema
definitivo de investigación, sin haber explorado sus
posibilidades en este campo.
El tiempo absoluto que está disponible para el
estudio es otra variable relevante que tenemos que
considerar en la investigación. Según universidad y
profesor, el tiempo concedido para la investigación
puede variar de dos semanas a seis meses. Es con-
veniente que el alumno aproveche la experiencia
del maestro para que le asesore en la elaboración de
la ruta crítica de la investigación, es decir, que
estimen en conjunto, cuánto tiempo aproximada-
mente llevará cada etapa de su investigación.

http://www.esnips.com/web/Scientia111
&1

2. ¡.;¡marco teórico

Definición·. 1~1 marco teórico es el resultado de la


selección de teorías, conceptos y conocimientos
cient(ficos, métodos y procedimientos, que el in-
vestigador requiere para describir y explicar ob-
jetivamente el objeto de investigación, en su
estado histórico, actual o futuro.

En la literatura Científica anglosajona el lector


estudiantil encuentra con frecuencia la indicación
metodológica "revisión de literatura". La idea de-
trás de esta indicación es que para producir un
conocimiento científico nuevo, más avanzado que
el existente, hay que estar a la altura de los conoci-
mientos teóricos y metodológicos actuales -que han
sido elaborados por generaciones de científicos- y
tomarlos como punto de partida para la investiga-
ción propia.
Esta exigencia metodológica está bien funda-
mentada por el desarrollo histórico de la ciencia.
Virtualmente todos los grandes paradigmas (mode-
los) de interpretación científica del mundo fueron
logrados sobre importantes descubrimientos de sus
precursores. Una buena ilustración de este hecho es
la teoría de la evolución de las especies, de Charles
Darwin, sin lugar a dudas, la teoría biológica más
importante del siglo XIX. El origen de las especies
del famoso científico inglés fue publicado en 1859,
pero su larga gestación se remonta hasta el siglo
XVII y recibió impulsos importantes en el siglo
XVIII. El enciclopedista George Buffon (1707-
1788), p. e., había percibido que contrariamente a la
idea prevaleciente, de que cada forma viviente ha-
bía sido creada por separado y al mismo tiempo

http://www.esnips.com/web/Scientia 112
82

-idea proporcionada por la biblia cristiana-judia-,


existían especies que parecían provenir de un tronco
común.
Asimismo, el abuelo de Charles Darwin, Erasmo
Darwin ( 1731-1802), había sostenido que todas las
formas vivientes descendían de un único "esperma-
tozoo" y que podían cambiar por medio de la ali-
mentación y del clima. Y el destacado naturalista
francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) había
llegado a la conclusión de que los organismos más
complejos devenían de los organismos más simples
y primitivos, a través de un proceso de transforma-
ción. La dinámica de este proceso de transforma-
ción resultaba de la necesidad de los animales de
adaptar sus organismos a circunstancias cambiantes
y que -tesis equivocada de Lamarck- tales modifi-
caciones se hicieran hereditarias.
Semejantes secuencias o cadenas de conocimien-
to creciente pueden encontrarse en prácticamente
todas las ciencias: en las de la naturaleza p.e., la
secuencia de Johann Kepler-Galileo Galilei-Isaac
Newton; y en las sociales la triada de Immanuel
Kant-G.W.F. Hegel-Karl Marx. De ahí que sea in-
discutiblemente necesario dominar el conocimiento
científico más reciente, cuando se pretende investi-
gar un aspecto de la realidad a fin de aportar nuevos
saberes. Claro está que este imperativo sólo vale en
forma limitada para principiantes, que tendrán que
contentarse con conocer algunas de las posiciones
teórico-metodológicas más importantes elaboradas
sobre "su" objeto de investigación.
Para el conocimiento profundo que queremos
adquirir mediante el marco teórico, ya no son sufi-
cientes los datos y aclaraciones que hemos tomado
de las enciclopedias generales durante la delimita-

http://www.esnips.com/web/Scientia 113
83

ción semántica del objeto de investigación. Esta


representó una aproximación importante y nos sir-
vió como punto de partida, pero hay que pasar ahora
a la literatura especializada, que contiene el saber
imprescindible para profundizar nuestro conoci-
miento del objeto de investigación.
La definición del marco teórico, dada en la pági-
na previa a la anterior, es correcta, pero dificil de
usar en la práctica para el principiante. ¿De dónde,
se preguntará el alumno, voy a seleccionar las teo-
rías que necesito? ¿Quién me indica, cuáles me
sirven, y cuáles no? La respuesta es sencilla y
sorprendente: el mismo objeto de investigación le
dice al investigador, cuáles son las teorías que ha de
utilizar en el análisis.
Antes de explicitar esa relación entre el objeto de
investigación y el marco teórico, definamos que en
esta obra el procedimiento de la "revisión de la
literatura" se entiende como sinónimo de lo que en
castellano se denomina generalmente, la construc-
ción del marco teórico.

2.1 La selección de las teorías

Para entender la creación o el desarrollo del


marco teórico con mayor facilidad, ilustraremos
este proceso con algunas gráficas. Imagínese el
lector, que la gráfica "1" represente el universo o
cosmos, es decir, la totalidad de fenómenos que
existe actualmente en el mundo, tales como: los
astros, las montañas, los ríos, los animales, las
plantas, los pueblos, los Estados, los idiomas, las
religones, las ideas, las teorías científicas, los seres
humanos y así, ad infinitum.

http://www.esnips.com/web/Scientia114
84

Universo

Gráfica 1
El universo= la totalidad de los fenómenos existen-
tes.

Al formular el estudioso su tema de investiga-


ción científica, nombra y escoje automáticamente
un fenómeno entre la infinidad de fenómenos del
universo y lo hace resaltar. Es decir, al seleccionar
el alumno su tema de investigación, selecciona una
parcela o un aspecto de la realidad mundial y la
enfatiza por encima de todos los demás fenómenos.
Al enunciar el investigador, p.e., el tema: La acús-
tica en las aulas de la UAM-X, excluye o niega por
el acto mismo (ipso jacto) todos los demás fenóme-
nos del cosmos como objetos de su atención. Dice
implícitamente, que no le interesa, p.e., el eclipse
del sol, la visita del Papa, la inflación en Estados
Unidos, la cantidad de estudiantes en la UAM-X, la
oxigenación de las aulas de la UAM-X, su estética,
el rendimiento de sus alumnos, la relación amorosa
con su pareja, la contaminación del aire, la rotación
de la tierra, la belleza de la Capilla Sixtina, la
http://www.esnips.com/web/Scientia115
85

miseria de la población indígena, etcétera. La afir-


mación del objeto (tema) de investigación por parte
del estudiante implica, de manera automática e ine-
vitable, la negación de los demás objetos del uni-
verso. Esa afirmación destaca entre la infinidad de
fenómenos del universo uno y, por ende, lo "expul-
sa" de su anonimato, descuidando o negando a
tod( s los demás. Es por eso, que el objeto de inves-
tigación científica puede definirse como un aspecto,
un fenómeno o una parcela de la realidad destacada
por nuestro interés de conocimiento, la cual no
puede explicarse en forma inmediata o sin la utili-
zación de la teoría.

Objeto de

Universo

Gráfica 2
La enunciación del tema de investigación resalta
ipso jacto el objeto de investigación, que es un
fenómeno o una parcela del universo.

http://www.esnips.com/web/Scientia 116
86

La contaminación
JI del m re en la Ciudad
de México en 1991

Univer.w

Gráfica 3
Tema de investigación La contaminación del aire
en la Ciudad de México en 1991.

El almrlo en el
JI hn.~pital X de la
Ciudad de Mi-xico

U11iverso

Gráfica 4
Tema de investigación: El aborto en el hospital X
de la Ciudad de México en 1991.

http://www.esnips.com/web/Scientia117
87

Hemos dicho que _las ciencias son parte del uni-


ver~o. Definimos ahora el conjunto de todas las
teorías, métodos, conceptos y conocimientos cien-
tíficos desarrollados a lo largo de la historia, hasta
la actualidad como el universo científico o universo
teórico y lo presentamos -<:on fines didácticos- en
forma gráfica fuera del universo real al que perte-
nece.

Universo den tífico

Gráfica 5
El universo científico = todas las teorías, métodos,
conceptos y conocimientos científicos existentes.

Ahora podemos relacionar las diversas gráficas


y entender que a cualquier objeto de investigación,
es decir, que a cada parcela o fenómeno o aspecto
de la realidad corresponden una o varias disciplinas
científicas, que contienen el conocimiento específi-
co para explicarlo. En otras palabras, al enunciar el
sujeto cognoscente el tema de investigación, deter-
mina no sólo automáticamente una parcela en el
universo (el objeto de investigación), sino al mismo
tiempo una parcela en el universo científico, a sa-

http://www.esnips.com/web/Scientia118
88

ber, las teorías, métodos, conceptos y conocimien-


tos objetivos necesarios para explicar el objeto de
investigación.
Por ejemplo, en el tema/objeto de investigación
/_a acústica en las aulas de la... l!AM-X, la acústica
es un fenómeno físico, hecho por el cual me deter-
mina la "parcela" .fúica en el universo científico.

Universo Univer.w cienríjico

Gráfica 6
Correspondencia entre objeto de investigación y
marco teórico: el objeto de investigación determina
el marco teórico: l. : ·

Sin embargo, para poder medir la inteligibilidad


de la palabra hablada en el aula, los conocimientos
y mediciones de la física no son suficientes. Ciertos
tests de inteligibilidad de la comunicación verbal
han sido desarrollados por psicólogos, hecho por el
cual entra también la psicología en mi marco teórico
como teoría de explicación.

http://www.esnips.com/web/Scientia119
89

Universo Universo cientificn

Gráfica 7
El objeto de investigación determina el marco teó-
rico: 2.

Universo Universo científico

Gráfica 8
El objeto de investigación determina el marco
teórico: 3. -

http://www.esnips.com/web/Scientia120
90

En todos los temas, la cantidad de teorías que se


requieren para la investigación, depende de la mul-
tiplicidad de intereses de conocimiento -que, como
recordamos, se expresan en oraciones tópicas-,
como vemos en los siguientes ejemplos.
Si en el tema La contaminación del aire en la
Ciudad de México en 1991, sólo me interesa la
presencia, cantidad y composición de agentes pató-
genos inorgánicos -{;Omo el plomo, el ozono, el
nitrógeno, el polvo, etcétera-, entonces, las teorías
a emplearse son la fisica y la química. Si además
me interesa la presencia de microorganismos pató-
genos como protozoes, bacterias, fungi, virus, etcé-
tera, requeme además de la biología y,
probablemente, de la medicina humana. Si. quiero
analizar también la inefectividad de las medidas
anticontaminantes tomadas hasta ahora, debo em-
plear las ciencias políticas y la sociología de la
organización (burocracia).
Lo mismo es válido para el tema de las Opiniones
de la juventud capitalina sobre la sexualidad. Para
entender el fenómeno a fondo, el estudiante debe
revisar las obras pertinentes de psicología, de socio-
logía y de la historia mexicana. Dado que la reca-
bación de los datos y la contrastación de las
hipótesis se realizará mediante una encuesta de
opinión, entra en el marco teórico también la esta-
dística y la sociología empírica, que se ocupa del
diseño y de la ejecución de encuestas.
Finalmente, el análisis del tema El aborto en el
hospital X de la Ciudad de México en 1991, requiere
mínimamente de la teoría médica en general y gine-
co-obstetricia en particular. Si interesa el aspecto
legal, la legislación y jurisprudencia mexicana. Si
se agrega el aspecto moral, se necesita estudiar la

http://www.esnips.com/web/Scientia121
91

doctrina anti-aborto de la Iglesia católica y éticas


seculares. Si el trabajo abarca la recabación de
opiniones, entrará nuevamente la estadística y la
sociología empírica (encuesta, opinión, etc.) en el
marco teórico.
La selección de la disciplina o de las disciplinas
requeridas para la comprensión sistemática del ob-
jeto de investigación escogido, es mucho más fácil
en las ciencias naturales que en las ciencias socia-
les. Por las razoneS expuestas en el capítulo ante-
rior, existe en las primeras generalmente una sola
teoría para la explicación de un fenómeno. Hay
algunas excepciones como la teoria corpuscular de
la luz avanzada por Newton y después por Einstein,
a diferencia, por ejemplo, de la teoría de la luz
desarrollada por Huyghens, Fresnel y Young quie-
nes sostenían que la luz consistía de ondas transver-
sales. Sin embargo, tales casos no dejan de ser
excepciones en las ciencias de la naturaleza.
En las ciencias sociales, en cambio, compiten
frecuentemente diversas corrientes teóricas en la
explicación de un fenómeno, sin que se haya esta-
blecido todavía cuál es la más adecuada.
Por ejemplo, para explicar el fenómeno de la
agresión humana, existen tres enfoques teóricos
diferentes: el primero sostiene, que la agresión hu-
mana es determinada genéticamente; el segundo
argumento, que se trata de un comportamiento ad-
quirido socialmente (aprendido) y el tercero combi-
na las dos anteriores. Si el estudioso decide utilizar
el segundo enfoque, ha de escoger entre una de las
siguientes corrientes de la psicología: el psicoaná-
lisis tradicional, el psicoanálisis moderno, el con-
ductismo (behaviourismo) en sus diferentes
versiones, la teoria de la Gestalt, la psicología ana-

http://www.esnips.com/web/Scientia122
92

lítica de Alfred Jung, el funcionalismo psicológico,


etcétera.
También se da el caso que diferentes teorías de
las ciencias sociales y naturales están a la dispono-
bilidad del investigador. En cuanto a las causas de
la esquizofrenia el investigador podría escoger en-
tre alguno de los siguientes enfoques: a) que la
esquizofrenia es causada por un desorden genético:
b) que se trata de un problema de la arquitectura
neuronal, generado durante el segundo trimestre del
desarrollo fetal por la errónea migración de deter-
minadas células neuronales; e) que es el resultado
de una estructura comunicativa paradójica dentro
de la familia; d) que se trata de una patología gene-
rada por experiencias traumáticas que en los siste-
mas psíquicos subconscientes del infante dejan
trastornos que se manifiestan en la adolescencia.
Seleccionar entre estos enfoques es una tarea,
que evidentemente trasciende las capacidades del
estudiante que se inicia como investigador. Tiene
que acudir, por ende, al maestro, para que este le
oriente y ayude en tal decisión.
Cerramos este apartado con una breve nota sobre
la teoría científica. Cualquier observador atento a
los procesos de la naturaleza y de la sociedad se ha
dado cuenta, que estos procesos se realizan con
determinada regularidad o, como también se dice,
con determinada legalidad. La segunda expresión
se refiere a que la recurrencia y regularidad de estos
procesos naturales y sociales indican, que su com-
portamiento está regido por leyes o reglas. Si logra-
mos entender estas reglas o leyes que determinan el
comportamiento de la naturaleza, de la sociedad y
del ser humano, entonces podemos sacar provecho
de ellas o impedir que nos hagan daño. Esta es,

http://www.esnips.com/web/Scientia 123
93

como explicamos en el primer capítulo, la tarea de


la ciencia. Al observar, registrar y meoir las regula-
ridades de comportamiento de un fenómeno natural,
la ciencia trata de entender las leyes que están
"detrás" del comportamiento visible (empírico),
para expresarlas en enunciados conceptuales y ma-
temáticos, que permiten prever y, posiblemente,
controlar el comportamiento del fenómeno.
Una ilustración célebre de la capacidad deprede-
cir mediante el conocimiento científico las relacio-
nes causa-efecto que rigen el comportamiento de un
fenómeno, es el descubrimiento del planeta Neptu-
no, realizado simultáneamente por Urbain-Jean Le-
verrier y John Couch Adams entre los años de 1845
y 1846. Lo asombroso del descubrimiento es que la
existencia del planeta no fue revelada por la obser,
vación directa mediante el telescopio, sino median-
te una serie de complejos cálculos astrofisicos
Estos cálculos estuvieron motivados por ciertas per-
turbaciones en la órbita del planeta Urano que no
podían ser atribuidas ni a Júpiter ni a Saturno, hecho
por el cual tenían que ser provocadas por un planeta
desconocido y nunca visto. Calcularon las dimen-
siones y la posición probable de este planeta desco-
nocido con tal exactitud que poco tiempo después,
cuando aparecía Neptuno, podía ser constatada su
existencia mediante la observación directa por te-
lescopio
Una teoría científica es, por ende, un conjunto de
enunciados, reglas, conceptos, símbolos y conoci-
mientos que permiten describir, explicar y predecir
objetivamente la estructura (la constitución) y el
comportamiento (movimiento, evolución) de un fe-
nómeno ·o sector del universo, sea de la sociedad o
de la naturaleza.

http://www.esnips.com/web/Scientia124
94

2.2 Conceptos y conocimientos cientificos

Cada ciencia particular se ocupa de analizar un


sólo campo de la realidad. La psicología, p.e., sólo
analiza los procesos psíquicos o mentales; la quími-
ca se limita a fenómenos químicos; la economía a
los procesos de producción, distribución y acumu-
lación en macro y microniveles; la biología a seres
vivos (con metabolismo); la medicina humana a la
salud del ser humano, etcétera. En otras palabras,
cada disciplina científica se especializa en el análi-
sis de un sólo sector del universo con la finalidad,
de entender a fondo los elementos y las relaciones
que lo constituyen y que determinan su comporta-
miento y desarrollo.
Para tal fin utiliza el método científico, múltiples
técnicas particulares y un lexicon o vocabulario
especial. Aprender una ciencia significa, por lo
tanto, no sólo aprender el uso del método científico
y de sus técnicas particulares, sino también, el len-
guaje o discurso específico de conceptos y conoci-
mientos que emplea.
Tenemos un conocimiento empírico de tal hecho
por las experiencias de nuestra vida cotidiana. Por
la necesidad de consultar a médicos, estamos acos-
tumbrados a que éstos diagnostiquen una enferme-
dad y receten medicamentos curativos en términos
del latín. O también, que un odontólogo tenga que
practicar una endodoncia, un cirujano una apendi-
cíti s, etcétera.
Por el creciente uso de las computadoras, sabe-
mos también que para escribir un texto en esas
maravillas de la tecnología moderna, se necesita
disponer de: un Disk Operating System (DOS), o

http://www.esnips.com/web/Scientia 125
95

sea, un programa base; un programa específico para


textos, p. e. el WordPerfect o Word; se requiere de
cierta capacidad de memoria RAM (Random Access
Memory); de otro tipo de memoria permanente,
generalmente en el disco dúro (hard disk), cuya
capacidad de almacenamiento se mide en bifes o
megabites; que la rapidez de procesamiento de los
datos depende de los chips y que ésta se expresa por
megaherz, etcétera.
Y por el aprendizaje de las matemáticas sabemos
que determinadas operaciones pertenecen a la trigo-
nometría, otras al álgebra, al cálculo probabilístico,
a la geometría, que ciertas funciones se llaman
integrales y otras diferenciales, que en una función
con dos varíables una se denomina variable inde-
pendiente y la otra dependiente, etcétera.
Estos breves ejemplos nos muestran una caracte-
rística fundamental de todas las ciencias: el uso de
conceptos, conocimientos y definiciones propias,
que son diferentes al lenguaje común que el ciuda-
dano habla cada día. El lenguaje usual, cotidiano,
es un lenguaje histórí.co o natural, como, p.e., el
castellano, el inglés, el alemán, el nahuatl, que se
han desarrollado a través de la historia de los pue-
blos. En cierto momento de su desarrollo, alguien
analizó el idioma hablado y lo interpretó en una
gramática escrita, que estableció las reglas para la
conjugación de los verbos, la declinación de los
sustantivos, la formación de adjetivos, el orden
sintáctico de las partes -p.e.: sujeto, predicado,
complemento u objeto-, etcétera. La primera gra-
mática del castellano, p.e., fue escrita en 1492 por
Antonio de Nebrija, y más o menos por la misma
época fueronformuladas las gramáticas del idioma
alemán e italiano. El hecho, de que las gramáticas

http://www.esnips.com/web/Scientia126
96

fueron escritas después de haberse desarrollado los


lenguajes naturales o históricos, nos indica, por qué
muchas veces no pueden explicar bien un fenómeno
gramatical, teniendo que acudir frecuentemente a
admitir excepciones en sus reglas o dando explica-
ciones arbitrarias. ·
Los lenguajes científicos, en cambio y, sobre
todo, en las ciencias de la naturaleza, son en gran
medida lenguajes artificiales, con términos, reglas
y definiciones hechas específicamente para excluir
ambigüedades semánticas y contradicciones sintác-
ticas o lógicas. Esos conceptos de los lenguajes
artificales son, frecuentemente, neologismos, es de-
cir, palabras creadas deliberadamente para repre-
sentar cierto significado específico.
El método más común para formar estos concep-
tos o para caracterizar un término científico es una
definición, compuesta por tres elementos: 1) el cen-
tro de la definición está constituido por el enuncia-
do: tiene el mismo significado (intensión) que; 2) al
lado izquierdo se escribe .el .concepto que ha de
definirse (definiendum) y 3) al lado derecho el con-
cepto que define (definiens).
Si la tarea consiste en definir una circunferencia
se puede definir como un conjunto de puntos del
plano que equidistan de un punto dado; si se trata
del concepto "una hora", la solución sería:"Una
hora" tiene el mismo significado que "sesenta mi-
nutos". Un esquema gráfico ayudará a entender este
procedimiento con mayor facilidad:

Una hora tiene el mismo significado que 60 m mutas.


Dejiniendum Definiens

http://www.esnips.com/web/Scientia127
97

Los conceptos son los vehículos del conocimien-


to en la ciencia, porque antes de realizar un experi-
mento, una encuesta, una observación sistemática o
una contrastación documental en la práctica, el in-
vestigador la lleva a cabo en su mente. Construye
la hipótesis, diseña la forma de contrastación, trata
de adelantarse a determinados obstáculos, en suma,
recorre el camino de la investigación primero en su
mente para después recorrerlo y ponerlo a prueba
en la práctica. Y los vehículos que le permiten
realizar esa maravillosa operación son los concep-
tos.
¿Cómo se explica esta capacidad de los concep-
tos, de realizar con símbolos y términos (números,
palabras, signos, etcétera), una operación que de
otra forma tendria que hacerse tediosamente en la
realidad? La explicación de este fenómeno está en
que los conceptos o reflejan fenómenos de la reali-
dad o son capaces de representarlos. Los concep-
tos, que tienen un referente o correlato empírico, es
decir, que representan a un fenómeno real, se llaman
conceptos empíricos. A esos pertenecen, por ej em-
plo, categorías como: mesa, ser humano, automóvil,
matrimonio, Estado, árbol, estrella, etcétera.
En cambio, los conceptos, que no representan un
ente real, empírico, fuera de si mismo, y, que, por
ende, no tienen un significado propio, se llaman
semánticamente vacíos. Dado que no reflejan un
fenómeno real, externo, pueden adquirir cualquier
significado, que el investigador les quiera dar. Son,
si quisiéramos usar una metáfora, como vasos va-
cíos, que se pueden llenar con cualquier contenido
real.
Por ejemplo, "X", es un término semánticamente
vacío, porque no tiene referente empírico, es decir,
http://www.esnips.com/web/Scientia128
98

no representa a ningún fenómeno del universo so-


cial o natural. Pero precisamente por esto, le puedo
dar el significado (la intensión) que quiero. "X"
puede significar una casa, un Estado, veinte hom-
bres, un zorro, diez mil dólares, el sol, la inflación,
la energía, el amor entre una pareja, en fin, cual-
quier fenómeno que le quiera asignar. Asimismo,
un cuantificador como diez puede significar: diez
mujeres, diez leyes, diez leguas, diez días de sol,
etcétera.
La capacidad de representar realidades objetivas
y manejarlas mediante símbolos (simbólicamente),
le da su extraordinaria importancia a los conceptos.
Si una familia tiene, por ejemplo, un campo de
cultivo de 40 por 100 metros y quiere dejarlo en
herencia a dos hijos, puede trazar simplemente un
esbozo en papel con las proporciones 4 por 1O y
trazar una diagonal, para repartir el terreno en partes
iguales. O, al tener un ahorro de 20 millones de
pesos en el banco y querer gastar la décima parte,
no necesita ir al banco, hacer diez paquetes iguales
con dos millones cada uno, para después tomar uno
de ellos y gastarlo. Puede realizar esta operación
simbólicamente, es decir mediante los símbolos de
la matemática, con mucha más rápidez y absoluta
precisión, sin tocar en nada al objeto reaL
Asimismo, un médico, que diagnostica en un
paciente el fenómeno conceptualizado como "gri-
pa" -que corresponde en realidad a una infección
viral-, le puede contraponer los conceptos "5 millo-
nes de unidades de penicilina" y "vitamina C"-igual
a determinados compuestos químicos-, y pronosti-
car mediante este análisis conceptual, que la enfer-
medad desaparecerá dentro de un determinado
período. Si el paciente es alérgico a la penicilina, el

http://www.esnips.com/web/Scientia 129
99

médico pensará en alternativas terapeúticas, nueva-


mente sin afectar en esa operación simbólica de
curación al "objeto real", al paciente.
Es importante, entender la relación entre el título
o tema de la investigación, y los conceptos. El título
o tema delimita el campo general de la indagación.
Su función consiste, en permitir al investigador el
control constante acerca de que si su quehacer se
encuentra todavía dentro del objeto de investiga-
ción definido, o si se ha perdido en algún aspecto
secundario, cosa que puede suceder relativamente
fácil, cuando la investigación es extensa o el inves-
tigador no dispone de mucha experiencia práctica.
Se puede comparar esa función del título/tema con
las señales de las carreteras. Si, por ejemplo, quiero
viajar del Distrito Federal a Veracruz en coche,
realizo bien este cometido guiándome por las seña-
les correspondientes en la carretera. Al dejar de ver
esas señales, sé que he perdido el camino que me
llevaba al final de mi exploración de lo desconoci-
do. En este sentido, el título/tema de la investiga-
ción marca el inicio y el fin del camino que tengo
que recorrer en el sendero de la investigación y
evita, que me pierda. De ahí la importancia de
determinar el tema/título con cierta precisión, para
asegurar su función de guía.
Si el tema nos sirve como guía o instructivo
general, los conceptos son los vehículos para des-
plazarnos hacia el punto final de la investigación,
desconocido al inicio y, por ende, terra incognita.
Y en la investigación como en la locomoción física,
el tipo y la calidad del vehículo escogido determina,
hasta donde llega la persona que los usa. Cuando se
escogen mal! os conceptos en una investigación, no
llevarán al sujeto a conocer lo que le interesa. En la
http://www.esnips.com/web/Scientia130
100

analogía del viaje: si el punto final de mi viaje es


Londres, no puedo desplazarme en un coche, por-
que el mar me impide llegar. El medio adecuado
sería, obviamente el avión. Asimismo, si quiero ir
a Veracruz, no puedo tomar el metro, porque no
llegaré al fin del viaje planeado. De ahí, la gran
necesidad, ya discutida al inicio del segundo capí-
tulo, de escoger en la delimitación semántica y en
el marco teórico los conceptos más adecuados a
nuestra tarea de conocimiento, es decir, de viajar a
una tierra desconocida, de la cual tenemos alguna
noción y cuyo camino no ignoramos del todo --que
conocemos tentativamente- pero que requiere de
los vehículos categorial es adecuados, para terminar
exitosamente el viaje científico

2.3 La selección de los métodos

Con la selección de las disciplinas científicas que


se necesitan para la descripción, explicación y pre-
dicción de las propiedades y del comportamiento
del objeto de investigación, el investigador ha se-
leccionado implícitamente también los métodos,
conceptos y conocimientos que se utilizarán duran-
te el trabajo, dado que forman parte integral de una
teoría. Sin embargo, conviene explayarse un mo-
mento sobre esta temática.
Lo que diferencia una investigación científica de
cualquier otro tipo de indagación del mundo -por
ejemplo, de una interpretación religiosa, mágica,
artística, filosófica o del sentido común- es el uso
adecuado de su método específico de análisis.
Podemos definir que un análisis de la realidad es
científico u objetivo, cuando se realiza mediante el
uso adecuado de los cinco pasos del método. Esta
http://www.esnips.com/web/Scientia131
101

afirmación es válida tanto para las ciencias sociales


como para las ciencias de la naturaleza. Dicho de
otra manera: el uso del método científico como
estrategia de conocimiento objetivo -en los cinco
pasos definidos- no varía eón el tipo de objeto de
investigación, es decir, no depende de la clase del
objeto que se somete al análisis. Por ejemplo, la
indagación científica de: un fenómeno astronómico
como el Big Bang -explosión que generó el univer-
so hace 17 mil mitlones de años-; un fenómeno
biológico como el virus de inmunodeficiencia hu-
mana adquirida (VIH); un fenómeno social como
las opiniones de la población capitalina sobre el
matrimonio; un fenómeno geofísico como el sismo
de 1985; un evento histórico como la venta de
territorio mexicano a Estados Unidos por parte del
presidente Santa Anna; un hallazgo arqueológico
como los manuscritos del Mar Muerto (Dead Sea
Scrolls), todos estos fenómenos de la realidad -tan
distintos entre sí- no sólo son accesibles al análisis
por medio del método científico, sino tienen que ser
analizados con este método, si se quiere obtener un
conocimiento objetivo de ellos.
Queremos advertir al lector que hay una amplia
discusión en la literatura científtca y epistemológi-
ca acerca de cuándo una investigación merezca el
atributo de ser científica (su cientificidad). El famo-
so epistemólogo argentino, Mario Bunge, sostiene,
por ejemplo, que el conocimiento producido por
una "ciencia fáctica particular" (una ciencia de la
realidad) sólo puede ser definido como científico,
cuando cumple con un conjunto de doce condicio-
nes 0 !, mientras que Humberto Eco establece cuatro
requisitos para que una investigación sea científica:
1) que verse sobre "un objeto reconocible y definido

http://www.esnips.com/web/Scientia132
102

de tal modo que también sea reconocible para los


demás"; 2) la investigación tiene que decir cosas
nuevas sobre este objeto; 3) tiene que ser útil a los
demás y, 4) debe suministrar elementos para la
verificación y la refutación de las hipótesis que
presenta. <2 >
La definición de Mario Bunge es demasiado es-
pecializada para los fines de socialización científica
que se pretende con la presente obra; de los cuatro
requisitos de Humberto Eco están incluidos en
nuestro enfoque el primero y el cuarto. En cuanto
al tercero consideramos que se trata más de un
desiderátum (deseable) que de un criterio de cienti-
ficidad, mientras que el segundo es correcto para la
investigación avanzada, pero no para la investiga-
ción básica o de aprendizaje. Reconociendo que
existe una discusión sobre este tópico nos parece
adecuado para los objetivos de este libro el criterio
de cientificidad expuesto más arriba.
Cuando en este libro hablamos de el método
científico, nos referimos siempre a la secuencia de
los cinco pasos definidos en el capítulo l. 1, que
constituyen el elemento común en cualquier tipo de
análisis científico, independientemente del carácter
social o natural de su objeto de investigación o de
la pertenencia de éste al macrocosmos, microcos-
mos o mesocosmos.
Donde sí se diferencia el quehacer de un investi-
gador a otro, es decir, donde se nota la influencia
del tipo de objeto de investigación, es en las técni-
cas que se usan para describir, explicar y predecirlo.
Sin embargo, pese a la enorme variedad de las
técnicas de trabajo que han sido desarrolladas en las
diferentes disciplinas científicas a lo largo de la
historia, todas ellas pueden subsumirse bajo cuatro

http://www.esnips.com/web/Scientia 133
103

métodos o procedimientos (particulares), que son


las únicas disponibles para contrastar una hipótesis
y, por ende, para saber, si ésta es verídica o no.
Estos cuatro métodos de contrastación son: 1) la
documentación sistemática; 2}la observación siste-
mática; 3) la encuesta representativa o el censo; 4)
el experimento sistemático. Cualquiera de las múl-
tiples técnicas de medición y contrastación emplea-
das en cualquiera de las ciencias actuales
-microscopios, telescopios, reactivos químicos, do-
cumentos, correlaciones estadísticas, interpretación
de contenido de un texto, sismógrafos, etcétera- es
parte de uno o varios de estos cuatro métodos o
procedimientos.
Actualmente, la comprobación de una hipótesis
por medio de modelos de computación es muy
avanzada. Simulacros de interacción entre diferen-
tes variables del objeto de investigación permiten
predecir el comportamiento del objeto bajo la in-
fluencia de diferentes valores de sus variables. Por
ejemplo, la fuerza de ascención que ejerce el aire
sobre el ala de un avión a diferentes velocidades o,
también, con diferentes perfiles del ala, pueden
simularse en computadoras muy avanzadas, dando
en segundos resultados que la medición en túneles
de viento producirían en semanas de experimentos.
La precisión de tales contrastaciones de hipóte-
sis mediante modelos matemáticos computariza-
dos, aumentarán, sin lugar a dudas, con el
progresivo desarrollo de las computadoras y su .
software (programas) correspondiente. Sin embar-
go, la última prueba de la veracidad de una hipótesis
consistirá siempre en su contrastación con el fenó-
meno real a que se refiere; porque es este tipo de
contrastación que produce el conocimiento objetivo

http://www.esnips.com/web/Scientia 134
sobre la realidad, que sólo la ciencia nos puede
proporcionar. Esto quiere decir para nuestro ej em-
plo, que la comprobación definitiva de la hipótesis
se obtiene mediante la medición de los datos co-
rrespondientes en el túnel de viento y en los vuelos
de prueba del avión.
Dado que discutiremos los cuatro métodos de
contrastación en el apartado cuatro -Contrastación
de la hipótesis- pasamos ahora a una breve discu-
sión sobre el marco teórico y el marco histórico.

2.4 Marco teórico, marco histórico y


descripción científica del objeto

Definición: El marco histórico es la selección de


conocimientos sobre el objeto de investigación que
el investigador considera pertinente para describir
(relatar) su pasado. Esa retrospectiva toma como
punto de partida la fecha de delimitación del objeto
en el tiempo, realizada en el planteamiento del
problema.
Definición: La descripción científica del objeto
es la actividad que de acuerdo al marco teórico
reproduce (registra) conceptualmente, y si es posi-
ble, en forma cuantitativa, las propiedades del ob-
jeto de investigación, que conforme al interés de
conocimiento del investigador se consideran las
principales.

Una confusión que se presenta con frecuencia es


la relación entre el marco teórico, el marco histórico
y la revisión de la literatura. Este problema se
resuelve de la siguiente manera.
Para el uso del método científico, como ya expli-
camos anteriormente, no importa qué sector de la

http://www.esnips.com/web/Scientia135
105

realidad -es decir qué tipo de objeto de investiga-


ción- estamos indagando. Lo mismo es válido en
cuanto a la etapa de desarrollo (el tiempo) del fenó-
meno a que se refiere nuestro análisis. Si lo inves-
tigamos en una fase de su pasado (histórico), de su
presente (su actualidad o status qua) o inclusive, si
pronosticamos su evolución en el futuro, no afecta
en nada al método general, es decir, al método
científico de la investigación.
Nuevamente, donde sí puede influenciar el factor
de tiempo del objeto -pasado, presente o futuro- es
en las técnicas o procedimientos particulares de las
disciplinas científicas. Por ejemplo, para conocer la
opinión actual de la población veracruzana sobre la
agresión armada estadunidense a Veracruz, en
1916, tiene que realizarse una encuesta de opinión
representativa en la ciudad. En cambio, si se quiere
conocer la opinión de los veracruzanos durante la
intervención militar, tendrían que analizarse siste-
máticamente los periódicos, pasquines y demás ma-
nifestaciones de la opinión pública del puerto
durante la agresión, a fin de poder inferir -no con
mucha precisión, por cierto-, sobre la opinión ge-
neral en la ciudad durante la agresión.
Ahora bien, para diferenciar el marco histórico
del teórico, es necesario construir primero el marco
teórico, debido a que el marco histórico depende del
teórico. El procedimiento se realiza de la siguiente
manera.
Al seleccionar el estudiante su tema u objeto de
investigación delimita la fase o el tiempo del objeto
que le interesa (tal como se explicó en el punto II.l.
El planteamiento del problema), p.e., La inflación
enMérico en 1996. De este objeto de investigación,
delimitado en el tiempo, el espacio y el significado,

http://www.esnips.com/web/Scientia 136
106

se deriva el marco teórico. En este caso habría


enfoques teóricos que atribuirían el fenómeno de la
inflación a un exceso de la oferta monetaria, a una
deficiencia estructural del aparato productivo, a las
estructuras monopólicas del mercado, etcétera. En-
tre estas teorías, se escoge la que a juicio del inves-
tigador tenga mayor fuerza explicativa y con ella se
construye el marco teórico. Todos los conocimien-
tos sobre el fenómeno que no pertenecen a su marco
teórico y que se refieren al objeto antes de 1996,
pertenecen al marco histórico. Es decir, los conoci-
mientos del marco histórico se definen por dos
elementos: a) no son parte del marco teórico y b) se
refieren a tiempos del objeto de investigación que
son anteri0res a los tiempos definidos en el tema de
investigación. La extensión del marco histórico, es
decir, el tiempo de retrospectiva a partir de las
fechas delimitadas del objeto de investigación, de-
pende de los intereses y recursos de conocimiento
del investigador. En el tema de la inflación, el marco
histórico podría retroceder hasta abarcar el año de
la crisis de 1995, todo el sexenio del presidente
Salinas (1988-1994), el inicio del neoliberalismo en
México con el presidente Miguel de la Madrid
(1982) o hasta la fecha del pasado que le parezca
conveniente al estudioso.
Tendríamos entonces tres fases de tiempo del
objeto de investigación: l. el tiempo del objeto
definido por el tema de investigación; 2. partiendo
de esta fecha hacia atrás, los antecedentes históricos
del objeto, es decir, los conocimientos existentes
sobre su pasado; 3. el futuro del objeto. La función
del trabajo científico varía en estas fases. En el
tiempo del objeto definido por el tema de la inves-
tigación, se trata de explicar al fenómeno; en cuanto

http://www.esnips.com/web/Scientia137
107

a los antecedentes históricos el investigador se li-


mita a describir (relatar) los conocimientos históri-
cos; en lo referente al futuro del objeto, el
investigador predice el probable comportamiento
del fenómeno. Debido a que lá estructura lógica de
la predicción es esencialmente la misma que la de
la explicación, la diferencia fundamental de las tres
fases se reduce a lo siguiente: el marco histórico
tiene una función y un status descriptivo, mientras
los demás son explicativos.
En forma esquemática:
delimitado en tiempo, espacKJ y semántica,
el objeto de investigación

determina

Marco Histórico Marco Teórico
Descripción Explicación Predicción

Al construirse el marco teórico, y después el


marco histórico, conviene frecuentemente, introdu-
cir un tercer elemento: la descripción científica del
objeto. En muchas investigaciones, la descripción
científica del objeto es imprescindible. Por ejem-
plo, si un arquitecto quiere construir una casa, ten-
drá que ir al lugar de la futura construcción, para
hacer un análisis del subsuelo, darse una idea del
entorno natural y urbano para fines de estética,
protección al ruido, aprovechamiento de luz y vien-
tos, etcétera. Asimismo, cuando se pretende realizar
un experimento con un animal, digamos un conejo,
es absolutamente necesaria una descripción exacta
de sus característas que influirán en el desarrollo del
experimento (edad, peso, sexo, línea genealógica,
http://www.esnips.com/web/Scientia138
108

etc.). Otro ejemplo sería el análisis de la acústica en


las aulas de la universidad que exigiría un minucio-
so registro del tamaño del inmueble, sus materiales
de construcción, y otras variables de importancia.
Finalmente, si se quiere aplicar una muestra repre-
sentativa a una población (un universo), de la cual
no se conoce la media aritmética y la varianza de la
característica socioeconómica escogida para el ta-
maño suficiente de la muestra -véase el punto 4.5
de este capítulo- se tendrá que aplicar un estudio
piloto que representaría algo como una descripción
preliminar y aproximativa al status quo del objeto
de investigación. De esta manera, la descripción
científica del objeto de investigación aporta el co-
nocimiento empírico sobre el objeto de investiga-
ción, que junto con el conocimiento teórico provee
una base sólida para avanzar hacia la formulación
de las hipótesis.
Como ya mencionamos, la importancia y la ex-
tensión que el investigador concede al marco histó-
rico y a la descripción científica del objeto dentro
de su estudio, depende del tipo dé investigación que
realiza y de sus intereses de conocimiento. En el
diagnóstico de algunos problemas de salud, la
anamnesia (historia clínica) -es decir, el marco
histórico de la enfermedad que el médico trata. de
analizar- no juega mayor papel. En otras enferme-
dades, donde se supone puede haber una incidencia
de factores genéticos, los antecedentes patológicos
no sólo del paciente, sino de la familia entera,
pueden ser de importancia para el análisis del objeto
de investigación en cuestión, es decir, la patología
con que el paciente acude al médico.
Cabe recordarle al estudioso que durante toda la
investigación debe tener una mente abierta y la

http://www.esnips.com/web/Scientia139
109

disposición de modificar conceptos, hipótesis, etcé-


tera. Los objetos de investigación son, por lo gene-
ral, tan complejos que cuando se inicia una fase de
trabajo sobre ellos, por ejemplo, el planteamiento
del problema o el marco teórico o la formulación de
la hipótesis, no se puede prever todas las complica-
ciones y cambios que se tienen que enfrentar en
cada una de estas fases. Es probable, por ejemplo,
que cuando se analice a fondo el objeto en su
dimensión histórica, aparezcan nuevas y descono-
cidas facetas del objeto, que obligan a ampliar el
marco teórico con los nuevos conceptos que se
requerirán para investigar tales facetas.
En rigor, la delimitación del objeto de investiga-
ción, la elaboración del marco teórico y la formula-
ción de las hipótesis, descansarán sólo sobre bases
seguras, cuando el investigador haya llegado al
cuarto paso del método científico, es decir, cuando
haya planteado la contrastación de sus hipótesis.
Sólo a partir de este momento su trabajo obtiene
cierta defmitividad.

140
110

3. Formulación de las hipótesis


3.1 Característicru de la hipótesis

Cuando se han delimitado o determinado los


intereses de conocimiento del investigador y el ob-
jeto de investigación mediante los procedimientos
del planteamiento del problema y del marco teórico,
el investigador tiene que dar el paso a la formula-
ción de las hipótesis. En ellas se retoman, en el
fondo, los intereses de conocimiento originales, tal
como han sido depurados y precisados en las ora-
ciones tópicas. Pero las oraciones tópicas no son
hipótesis ni pueden jugar el papel de éstas. Las
hipótesis son enunciados en su propio derecho, con
su propia forma sintáctica y capaces de ser contras-
tadas en la realidad.
La palabra hipótesis es de origen griego, donde
significa poner abajo, semejante a la acepción del
término latin suppositio y del castellano suposición.
~Hoy día se entiende como una afirmación razonada
objetivamente sobre la propiedad de algún fenóme-
no o sobre alguna relación funcional entre variables
(eventos).
' Nuestro comportamiento práctico y los juicios
que emitimos se basan en gran medida en suposi-
ciones. Sin embargo, las suposiciones o conjeturas
de la vida cotidiana muestran una serie de falacias
que son incompatibles con la suposición científica
y con el conocimiento objetivo; falacias, tales como
generalizaciones indebidas (Las mujeres manejan
mal.), utilización de términos semánticamente am-
biguos (muy grande), contradicciones lógicas y ra-
zonamientos que no son verificables en la realidad.

http://www.esnips.com/web/Scientia 141
111

Aclaremos que cuando hablamos de la elabora-


ción de hipótesis científicas nos referimos a las
hipótesis en las ciencias empíricas o fácticas, cuyos
objetos de investigación son fenómenos del univer-
so real, ya sean de la naturaleza, ya sean de la
sociedad.
Aunque las suposiciones de las ciencias formales
-como la matemática y lógica- comparten algunos
estándares con las ciencias empíricas existen tam-
bién algunas diferencias importantes, como, p.e., en
lo referente al objeto de investigación y la prueba
de verdad de la hipótesis. Mientras que la hipótesis
de la ciencia empírica es una proposición aplicable
a un determinado aspecto del universo natural o
social, la hipótesis matemática o lógica es una pro-
posición sobre las relaciones entre entidades abs-
tractas o mentales (p.e., números o símbolos
lógicos) o S)ls implicaciones.
Por lo tanto, la demostración de la falsedad o
veracidad de ambos tipos de hipótesis es diferente.
En la ciencia empírica, la hipótesis se considera
comprobada, cuando los datos arrojados durante su
contrastación confirman (con un determinado mar-
gen de error) la predicción original: en el caso de la
hipótesis de primer grado, la presencia o ausencia
de un fenómeno o de una propiedad de éste fenóme-
no; en el caso de las hipótesis funcionales, un de-
terminado tipo de relación entre las variables del
fenómeno de investigación.
En las ciencias formales, la prueba de las hipóte-
sis no se puede realizar sometiéndolas a la contras-
tación con la realidad mediante el experimento, la
encuesta, la observación o la documentación, por el
simple hecho, de que no se refieren al universo real.
La prueba de verdad de una hipótesis formal se

http://www.esnips.com/web/Scientia 142
112

reduce, en consecuencia, a su consistencia frente al


sistema abstracto (lógico o matemático) al que per-
tenece.
Es necesaria una segunda aclaración: en las com-
posiciones condicionales o hipotéticas de la lógica
-que tienen la forma de si p, entonces q, y donde p
y q son proposiciones cualesquieras- se llama a la
primera componente (p) la hipótesis y a la segunda
componente (q) la tesis. En nuestro trabajo, el tér-
mino hipótesis se refiere a la composición condicio-
nal entera, es decir, si p, entonces q.
Volviendo a la discusión anterior, afirmamos que
la formulación de la suposición o hipótesis de la
ciencia empírica tiene que respetar ciertos estánda-
res característicos establecidos por la ciencia mo-
derna, entre las cuales mencionamos algunos
básicos.
l. La hipótesis no debe contener palabras ambi-
guas o no-definidas. Es decir, los significados de
todos los términos que la componen -sus intensio-
nes y dominios de aplicabilidad (extensiones)- tie-
nen que ser determinados de manera inequívoca.
Por ejemplo, si se realiza una hipótesis sobre el
aborto, debe de quedar claro, si el concepto se
refiere al aborto natural, al inducido o a ambos.
Asimismo, la definición del concepto debe ser de
tal manera que su comprensión sea posible de ma-
nera intersubjetiva, es decir, que otros estudiosos lo
entiendan de la misma manera en que fue definido
por nosotros.
Recordemos lo expuesto en el capítulo II, 1 sobre
la delimitación de los conceptos en el espacio, tiem-
po y su dimensión semántica.
2. Cuando la hipótesis contiene términos genera-
les o abstractos, deben ser operacionalizables. Esto

http://www.esnips.com/web/Scientia 143
113

quiere decir, que tienen que tener referentes o co-


rrespondencias empíricas (hechos, objetos, fenó-
menos reales) que permitan someterlos a la
contrastación empírica mediante uno de los cuatro
métodos de contrastación. Por ejemplo, en la hi~>ó­
tesis: La crisis económica de 1995 ha aumenta ) .:1
número de suicidios en el país N, no queda claro lo
que significa crisis económica en la práctica. Se
operacionaliza este concepto, asignándole determi-
nados parámetros empíricos (reales), o, dicho de
otra manera, "desglosándolo" en sus componentes
reales, como, p.e.: la tasa de desempleo; la tasa de
inflación; la devaluación de la moneda; el déficit
del presupuesto federal, etcétera.
En la hipótesis: Por el machismo del padre P, su
hija H no lo quiere, existe el mismo problema. El
sentimiento que aprehenden los conceptos querer o
amor, no se puede medir directamente en la reali-
dad, hecho por el cual hay que operacionalizar el
concepto, dándole parámetros o indicadores que sí
son mensurables en la relación entre ambas perso-
nas, tales como: cuando P se enferma, H no se
preocupa por él; H no procura pasar el tiempo con
P, cuando le es posible; H nunca expresa elogios
para P.
3. Términos abstractos, que no tienen referente
empírico, no pueden formar parte de la hipótesis,
porque la vuelven incontrastable. Por ejemplo, la
conjetura: Dios me dio lo que tengo, es inaceptable
científicamente, porque el término Dios no puede
ser contrastado de manera empírica Lo mismo vale
para una conjetura como: Por mala suerte no me
dieron el trabajo o Los animales no tienen alma,
porque la extensión de alma es el conjunto vacío;
no hay fenómeno real que lo satisfaga.
http://www.esnips.com/web/Scientia144
114

4. La hipótesis no debe contener términos valo-


rativos, dado que estos no son comprobables obje-
tivamente. Por ejemplo: La catedral de Colonia es
más bella que la pirámide de Gizeh, es un enuncia-
do que no se puede verificar de manera intersubj e-
ti va, dado que ambas obras cumplen con los
cánones de la estética, resultando la valorización,
por ende, una decisión subjetiva.
5. Cuando sea posible, debe formularse la hipó-
tesis en términos cuantitativos, dado que su valor
informativo es mayor que el de formulaciones cua-
litativas. Por ejemplo, en lugar de decir, La clase
media alta no fue muy afectada por la devaluación
del dólar en un 5 por ciento, habría que formular:
La clase social que tiene un ingreso de 30 a 40 mil
dólares anuales, sufrió una reducción de su poder
adquisitivo en un 8 por ciento por la devaluación
del dólar en un 5 por ciento.
6. La forma sintáctica de la hipótesis debe ser la
de una proposición simple -en el caso de la hipóte-
sis de constatación (primer grado)-o compuesta, en
las hipótesis funcionales de segundo y tercer grado.
En ningún caso puede tener la forma de interrogan-
te, prescripción o deseo.
7. La hipótesis causal o estadística debe constar
de sólo dos variables, dado que de otra forma se
dificulta medir la relación entre las variables, p.e.,
entre la independiente (causa) y la dependiente
(efecto). P.e., la hipótesis: la inflación produce de-
sempleo, pobreza y criminalidad, tiene una variable
independiente (inflación) y tres variables depen-
dientes. En este caso conviene realizar tres hipóte-
sis: H¡, La inflación produce desempleo. H2, La
inflación produce pobreza. H3, La inflación produ-
ce criminalidad.
http://www.esnips.com/web/Scientia145
115

Por la misma razón no debe formularse la hipó-


tesis con dos variables independientes, p.e.: Lapo-
breza y la injusticia producen violencia.
8. La hipótesis debe excluir tautologías. Por pro-
posiciones tautológicas se entienden enunciados o
argumentos circulares que no proporcionan infor-
mación sobre la realidad, porque el sujeto es idén-
tico total o parcialmente al predicado. Es decir, una
tautología no distorsiona la verdad de un enunciado
-de una premisa, p. e.-, pero no aporta nueva infor-
mación contrastable sobre la realidad ·~ue es lo que
interesa más en la ciencia.
Un enunciado tautológico de la matemática
(enunciado formal o analítico) es, p.e., 5 + 3 = 8,
donde el dejiniendum (5 + 3) y el dejiniens (8)
tienen el mismo significado. Lo mismo vale para las
proposiciones empíricas: La democracia es la do-
minación del pueblo, o El efecto es la consecuencia
de la causa, debido a que el término consecuencia
implica ya una relación causal.
9. Igualmente, la hipótesis debe evitar el uso de
disyunciones, porque reducen sú valor informativo.
Las disyunciones aparecen en proposiciones com-
puestas del tipo p ó q, dondep y q son proposiciones
cualesquiera.
La pérdida de valor informativo de la hipótesis
por la disyunción se aprecia en el siguiente ejemplo.
H 1, Mañana, de las 08:00 a las 12:00 hrs habrá sol.
El valor informativo de esta proposición es alto,
porque permite vestirse correspondientemente, pla-
near los trabajos que se realizan al aire libre, etcé-
tera. En cambio, en la H2, Mañana, de las 08:00 a
las 12:00 hrs habrá sol o lluvia, el valor informati-
vo baja. Si se agrega otra disyunción, H3, Mm/ana,
de las 08:00 a las 12:00 hrs habrá sol o lluvia o
http://www.esnips.com/web/Scientia146
116

heladas, entonces la hipótesis se vuelve más estéril


aún frente a la realidad, porque ya no tiene utilidad
práctica.
Vemos que el valor informativo de la hipótesis
aumenta, cuando predice solamente un aconteci-
miento de todos los posibles del fenómeno de in-
vestigación; en este caso el fenómeno es "el clima
que habrá mañana de las 08:00 a las 12:00 hrs"; y
el acontecimiento es que "habrá sol". En la medida
en que la hipótesis integra como propiedad o con-
secuencia contrastable, más acontecimientos posi-
bles del fenómeno, baja su valor informativo; en el
caso extremo, cuando llega a incluir todos los even-
tos posibles, su valor informativo se reduce a cero.
Por dar otro ejemplo: los dos eventos posibles
cuando se tira una moneda, son que ésta caiga del
lado A o B. Si formulo una proposición hipotética
que incluya los dos eventos posibles: Si tiro una
moneda, entonces caerá del lado A o B, el valor
informativo es cero, porque no limita los aconteci-
mientos posibles.
Entre el valor informativo y la probabilidad de
que el evento (el efecto) previsto por la hipótesis,
se produzca, hay una relación inversa. A mayor
número de eventos posibles incluidos en la hipóte-
sis, mayor probabilidad de que ésta sea correcta. En
el ejemplo de la moneda, el valor informativo es
cero -porque no me dice nada nuevo-, pero la
probabilidad de que sea correcta es 100 por ciento;
es decir, el resultado de la hipótesis es cierto.
En cambio, si la hipótesis es, Si tiro una moneda,
entonces caerá de/lado A, el valor informativo es
alto -p.e., puedo apostar sobre la hipótesis-; pero
la probabilidad de que sea correcta es sólo un 50 por
ciento. Al repetirse este ejemplo con un dado, la
http://www.esnips.com/web/Scientia 147
117

relación entre valor informativo y probabilidad de


que la hipótesis sea verdadera, se vuelve más claro
aún.
En rigor, hipótesis empíricas que incluyen todos
los acontecimientos posibles del fenómeno obser-
vado o bajo experimento, se vuelven imposibles de
falsificar mediante la contrastación empírica, dado
que se han inmunizado frente a la realidad: suceda
el ~eontecimiento que suceda del fenómeno obser-
vado, la hipótesis siempre es correcta. Por tal moti-
vo, este tipo de hipótesis no es científica; se vuelve
circular (tautológica) y no aporta nuevos conoci-
mientos.
10. Una hipótesis debe estar basada en el cono-
cimiento científico ya comprobado y no contrade-
cirlo. En las llamadas revoluciones epistemológicas
una hipótesis nueva puede cambiar los principios
establecidos en todo un campo de la ciencia, pero
esto, obviamente es improbable en el caso de un
principiante de investigación. Para su trabajo es
válido como norma que su hipótesis no esté en
contradicción con las teorías científicas estableci-
das, sino que, tome a éstas como punto de partida.
Por ejemplo, una hipótesis que establece que La
energía cósmica impide el envejecimiento de los
seres vivos y no puede demostrar que el término
energía cósmica forma parte de la fisica estableci-
da, no debería, en consecuencia, ser empleada por
el principiante, porque lo más probable es que se
trate de un concepto del pensamiento supersticioso
o mágico; tendría sentido por parte del profesor
permitir la investigación por razones pedagógicas,
porque al desarrollarse el experimento de compro-
bación correspondiente, el alumno se convencerá

http://www.esnips.com/web/Scientia148
118

paso a paso, de que se trata de un concepto no-cien-


tífico.
O una hipótesis del tipo: Al soltar un gis sosteni-
do por la mano a una altura de 150 cm, este gis
ascenderá, sería igualmente contradictoria con el
conocimiento científico ya establecido que nos en-
seña que la fuerza de atracción de la tierra es múl-
tiples veces mayor que la del gis, hecho por el cual
este descenderá hacia el centro de la tierra, salvo,
por supuesto, que el acto se realice en una nave
espacial a cierta distancia de la tierra.
Por todo lo anterior resulta obvio que una hipó-
tesis debe basarse en el conocimiento científico que
existe sobre el fenómeno de investigación del estu-
dioso, y que éste ha integrado oportunamente en su
marco teórico. Si el marco teórico está bien realiza-
do, la proposición hipotética no puede discordar
con las leyes o conceptos científicos establecidos y
no será especulativa o de sentido común.
11. La hipótesis debe, por ende, ser doblemente
pertinente: a) en su referencia al fenómeno real de
investigación y b) en el apoyo teórico que la sostie-
ne.
12. La hipótesis debe referirse de manera prefe-
rente a aspectos de la realidad que no han sido
investigados aún, dado que la finalidad básica del
quehacer científico es la producción de nuevos co-
nocimientos.
13. Finalmente, una característica de la hipótesis
científica es su falibilidad. La ciencia avanza gene-
ralmente con aproximaciones sucesivas a la verdad.
Esto implica, que las hipótesis comprobadas pue-
den irse perfeccionando en el tiempo, o sea, que son
perfectibles.

http://www.esnips.com/web/Scientia 149
119

3.2 Hipótesis de constatación (primer grado)

Definición: Una hipótesis de constatación (de


primer grado) es una proposición científica (un
enunciado) que. con fundamento en el conocimien-
to científico trata de establecer (constatar) la pre-
sencia o ausencia de un fenómeno o de una
propiedad (de una característica) de un fenómeno.
A este fenómeno o característica lo llamamos me-
todológicamente la variable contrastable.
Ejemplos: El 30 por ciento de los estudiantes de
la UAM son mujeres. Un dólar estadunidense es
equivalente a 8 pesos mexicanos. La persona A
tiene infección del VIH.

En la discusión de las oraciones tópicas ya nos


habíamos dado cuenta que hay enunciados temáti-
cos de diferente tipo (primer, segundo, tercer gra-
do), según el tipo de conocimiento que pretendemos
producir. Lo mismo sucede con las proposiciones o
enunciados hipotéticos, que muestran una multipli-
cidad de tipos diferentes. Sin embargo, para los
fines de este libro, limitamos la discusión del tema
a las hipótesis de constatación, de relación causal y
relación estadística, iniciando la discusión con la
primera.
Aunque este tipo de hipótesis no pretende ni
puede dar explicaciones -es decir, establecer una
relación de causa-efecto o estadística (correlación)
entre diferentes factores o variables de un objeto de
investigación-, no por eso representa indagaciones
triviales (de escasa importancia) o fáciles de resol-
ver.
Como explicamos en el punto anterior, la hipóte-
sis -a diferencia de la oración tópica- no puede

http://www.esnips.com/web/Scientia150
120

tener la forma sintáctica de un enunciado interroga-


tivo o intencional, es decir, no puede ser pregunta
o expresión de un deseo, dado que ambas no son
contrastables. De ahí, que tenemos que darle a nues-
tras hipótesis de primer grado la forma gramatical
de un enunciado o una proposición afirmativa que
contenga la variable, que se pretende contrastar.
Recordemos que una proposición es una frase que
afirma o niega algo y que en su forma clásica está
compuesta por tr~s elementos: Sujeto - Verbo -
Complemento. (En la gramática se denomina al
verbo más el complemento como el predicado.)
Ejemplos de proposiciones o enunciados de este
tipo son: la sangre del paciente P contiene el virus
V; la tierra gira en tomo al sol; 1O= 6+4; el ingreso
promedio mensual de los estudiantes del grupo G
es de ISO dólares.
Volviendo a nuestros temas de investigación, las
oraciones tópicas de estas podrían convertirse en
hipótesis de constatación de la siguiente manera:
La O. T.2 del tema sobre la contaminación dice:
El propósito de esta investigación es, saber en qué
mes se dió la mayor concentración de plomo en el
aire de la Ciudad de México en 1991.
La hipótesis correspondiente sería: La concen-
tración más alta de plomo en el aire de la Ciudad
de México en 1991 se dió en el mes de diciembre.
¿Por qué se seleccionó el mes de diciembre? Porque
el marco teórico ha indicado que por los factores
climatológicos de este mes, la probabilidad de una
muy alta concentración de contaminantes es mayor
que en otros meses. En este enunciado afirmativo,
la contaminación aérea del D.F. en 1991 causada
por el plomo es el fenómeno en cuestión; la propie-
dad que se quiere establecer, es decir, la variable
http://www.esnips.com/web/Scientia 151
121

contrastable, es: mayor concentración aérea de plo-


mo en diciembre de 1991. Se contrasta esta hipóte-
sis mediante las mediciones de contaminación que
realizan instituticiones privadas o públicas.
La O. T.¡ de la investigación sobre el aborto dice:
El propósito de esta investigación es, conocer la
definición institucional del aborto en el Hospital X
de la Ciudad de México en 1991. La hipótesis
podría formularse de la siguiente manera: La defi-
nición institucional del aborto en el Hospital X de
la Ciudad de México en 1991 es idéntica con la
definición del aborto en el código penal mexicano.
La variable que se contrasta es la identidad de
ambas definiciones.
Para la O.T.2 del mismo tema -El propósito de
esta investigación es, saber si, conforme a esta
definición, se presentaron abortos en el hospital X
de la Ciudad de México en 1991-la formulación de
la hipótesis es: De acuerdo a la definición institu-
cional del aborto en el hospital X de la Ciudad de
México, se presentaron abortos en esa institución
durante el año de 1991. La variable a contrastar es
la presencia o ausencia del fenómeno "aborto". La
contrastación se realiza mediante entrevistas en el
hospital o análisis de sus registros.
La formulación de la hipótesis para la O. T.2 del
tema de la acústica -El propósito de esta investiga-
ción es, saber si el grado de inteligibilidad de la
palabra hablada en las aulas de la planta baja del
edificio H de la UAM-X cumple con los estándares
internacionales respectivos- podría hacerse como
sigue: El grado de inteligibilidad de la palabra
hablada en las aulas de la planta baja del edificio
H de la UAM-X cumple con los estandares interna-
cionales respectivos. La propiedad del fenómeno

http://www.esnips.com/web/Scientia152
122

que nos interesa, es decir, la variable a contrastarse


es el grado de inteligibilidad de la palabra hablada,
según los estandares internacionales respectivos. Se
contrasta mediante la aplicación de pruebas auditi-
vas y de comprensión respectivas.
Tomemos como siguiente ejemplo la O.T.J de la
investigación sobre opiniones acerca de la sexuali-
dad. Ese enunciado temático reza: El propósito de
esta investigación es, saber si la opinión mayoritaria
de los jóvenes capitalinos afirma el derecho a tener
relaciones sexuales prematrimoniales. La hipótesis:
Más del 50 %de los jóvenes capitalinos opina que
es un derecho tener relaciones sexuales prematri-
moniales. En este caso, la hipótesis pretende esta-
blecer la presencia de tal opinión en la mayoría de
los jóvenes capitalinos, hecho por el cual se trata de
la variable a contrastar. La contrastación se haría
mediante censo o encuesta representativa.
Otros ejemplos de hipótesis de primer grado son:
El 30 por ciento de los estudiantes de la UAM en el
trimestre 9210 son mujeres. La propiedad del fenó-
meno -la "variable"- que nos interesa en esta hipó-
tesis, es el porcentaje de mujeres (30%) dentro del
total de la población estudiantil de la UAM en el
trimestre 92/0. Se constata la presencia o ausencia
de esta propiedad mediante un análisis del registro
estudiantil de la universidad, una muestra repre-
sentativa o un censo.
Los basureros industriales estadunidenses con-
tienen materiales radiactivos. El fenómeno (la va-
riable), cuya presencia o ausencia nos interesa
constatar, es el material radiactivo en los basureros
industriales estadunidenses. La contrastación de
esta hipótesis se haría mediante mediciones de la

http://www.esnips.com/web/Scientia153
123

eventual radioactividad con un detector Geiger o el


análisis de la documentación pertinente.
Otro ejemplo de una hipótesis descriptiva o cons-
tatativa sería·. El 8 por ciento de la población mexi-
cana es indígena. La propiedad (variable) que se
investiga en esta hipótesis es el porcentaje indígena
de la población mexicana. Su contrastación se reali-
zaría mediante censo o encuesta demográfica repre-
sentativa en México.
El paciente X sufre una infección de amibas. La
propiedad (variable) a ser investigada es la presen-
cia de protozoes denominados amiba histolítica. Se
contrasta la variable mediante análisis clínico.
Del área de la investigación científica histórica
podría formularse la sigui ente hipótesis: Agustín de
lturbide firmó la declaración de independencia de
México. Obviamente, la variable contrastable sería
la firma de Iturbide en el documento original que se
sometería a un análisis grafológico para verificar su
autenticidad. Una forma menos rigurosa y, por
ende, menos satisfactoria y segura, sería la exis-
tencia de algunos testimonios del acto de la firma
del documento.

3.3 Hipótesis de relación causal (segundo grado)

Definición: La hipótesis causal (segundo grado)


es una conjetura científica (un enunciado) que, con
fundamento en el conocimiento científico, trata de
·explicar una relación de dependencia causal entre
dos o más variables del objeto de investigación.
De las dos variables de la hipótesis, una se
denomina variable independiente y la otra variable
dependientiA La variable independiente es la que
entendemos como la causa de/fenómeno; la varia-
http://www.esnips.com/web/Scientia154
124

ble dependiente es el efecto (la consecuencia). Hay


dos diferencias principales entre la causa y el efec-
to: l. la causa antecede al efecto en elt1empo y 2.
produce, efectivamente, el efecto. Ejemplos: El ca-
lor dilata los cuerpos. La sequía de primavera de
1996 en México produjo gran mortalidad de gana-
do. La capacidad pedagógica del maestro incide
positivamente sobre el aprendizaje del alumno.
Este tipo de hipótesis debe tener la forma lóg1ca
de: Sí x ..... , entonces y... ; es decir, ser una proposi-
ción condicional, en la que la causa o variable
independiente aparece después del "sí" y el efecto
o variable dependiente después del "entonces".
Para llegar a esta forma lógica se recomienda
proceder en dos pasos. Primero se utiliza la forma
de una proposición o enunciado afirmativo, p.e.: El
calor aúwu los cuerpos. En el segundo paso se
convierte este enunciado en una proposición o
enunciado condicional compuesto por dos proposi-
ciones y la expresión: sí-entonces. Ejemplo: Si se
aplica calor a un cuerpo, entonces este cuerpo se
dilata.

Las hipótesis causales y estadísticas están desti-


nadas a analizar una relación de interacción o de-
pendencia entre dos o más variables del objeto de
investigación. Para los fines de este libro es sufi-
ciente limitarnos a la discusión de dos tipos de
interacción entre variables: las relaciones de causa-
efecto y las relaciones de co-varianza o asociación
o correlación. Antes de abocamos a la discusión de
la relación causa-efecto, conviene una breve acla-
ración sobre el término causa.
En la edad medieval (escolástica) /los letrados
diferenciaban hasta cuatro tipos de "causa": la cau-
http://www.esnips.com/web/Scientia155
125

sajormalis, semejante a lo que hoy entendemos por


estructura; la causa materialis, referente a la mate-
ria de la que se compone un objeto; la causajinalis,
que sería la finalidad de una cosa y, finalmente, la
causa efficiens, cuyo contenido se aproxima al sig-
nificado actual del término(!)
En la fisica clásica como en amplios sectores de
la filosofia se daba por verídica la existencia del
principio de la causalidad, tal como se manifiesta
en la formulación del filósofo alemán Immanuel
Kant (1724-1804) que "todos los cambios (del uni-
verso) ocurren, siguiendo a la ley de las causas y los
efectos". Para los fundadores de la fisica moderna,
como Galileo y Newton, no había duda que el
funcionamiento del universo se basaba en relacio-
nes de causa y efecto; y que si se lograba aislar
ciertos procesos de su conexión con la totalidad de
la naturaleza -p.e. la caída de un cuerpo-, esas
reglas de causa y efecto (causalidad) eran inteligi-
bles al ser humano y reconstruibles en forma mate-
mática.
La idea de este determinismo causal se puede
entender como la suposición de que existen leyes
naturales fijas, que determinan unívocamente el
estado futuro de un sistema a partir del actual <2l; y
se puede formular de la siguiente manera: dado un
evento el, existe otro evento e2 y un intervalo de
tiempo t, tales que cuando ocurre el, e2le sigue con
necesidad, pasado el intervalo de tiempo t. (J)
Con el desarrollo de la fisica moderna -sobre
todo el principio de indeterminismo o incertidum-
bre de Heisenberg y los trabajos de Maxwell, Gibbs,
Planck y Boltzman- se ha introducido la noción de
probabilidad al determinismo de la fisica newtonia-
na, sustituyéndose 1a certeza de un "efecto" a raíz
http://www.esnips.com/web/Scientia156
126

de una "causa" por un margen de probabilidad;


asimismo se alteró radicalmente la definición de
"magnitud observable" en el campo atómico. Por
ejemplo, en cuanto a lo primero, en la mecánica
newtoniana se suponía que la posición y el momen-
tum de una partícula tienen un valor definitivo y
verificable en cada instante, mientras que conforme
al principio de incertidumbre de la teoría cuántica,
ambos no se pueden medir simultáneamente con
precisión. La relación determinista, en la cual e2
sigue invariablemente a el, sería entonces sólo un
tipo de relación posible entre dos variables (even-
tos), dentro de una escala de probabilidades que va
de O hasta l. En esta escala, una medida de proba-
bilidad menor a 0.5 implica que la relación determi-
nada por la hipótesis, es improbable; si es mayor a
0.5 significa que es probable; si es igual a 1, es
certera y si es igual a O, es imposible.
En lo referente a las magnitudes observables, la
teoría de Newton sostenía, p.e., que el radio de la
órbita del electrón "en un estado fundamental del
átomo de hidrógeno es siempre exactamente 5.3 x
10· 11 m,. En cambio, la mecánica cuántica afirma
que éste es el radio más probable; si realizamos un
experimento adecuado, "la mayor parte de las prue-
bas dará un valor distinto, más grande o más pe-
queño, ·pero el valor más probable será
apróximadamente 5.3 x 10" 11 m" <4 l
Por lo anteriormente dicho, hay científicos que
postulan, que la ciencia no busca explicar relacio-
nes de causa-efecto, sino que trata de encontrar y
medir relaciones funcionales invariantes (leyes) en-
tre los fenómenos observados (variables), basadas
en el-principio de la uniformidad o regularidad de
los procesos de la naturaleza.

http://www.esnips.com/web/Scientia157
127

Sin embargo, teniendo conciencia de este debate


no resuelto --<jue constituye uno de los más comple-
jos en la teoría del conocimiento científico (gnoseo-
logía o epistemología científica)-, utilizaremos en
este libro la terminología de causa y efecto, enten-
diendo que significa una relación determinante de
muy alta probabilidad, en la cual la situación deter-
minista -la inevitabilidad del efecto a raíz de la
causa- es un caso límite no muy frecuente en las
teorías científicas; y que esta relación invariante
(entre variables) con validez universal -es decir,
con validez ilimitada en el espacio y tiempo (leyes
universales)-, no se da con mucha frecuencia en el
cosmos, porque la mayoría de las relaciones objeti-
vas que reconstruimos como leyes científicas, sólo
tienen validez dentro de determinados parámetros
de espacio, tiempo y movimiento.< 5l
Con estas salvedades epistemológicas podemos
afirmar que el descubrimiento y la confirmación de
una relación causal entre dos o más factores (varia-
bles) de un fenómeno social o natural es, en el
fondo, el fin último del proceso de investigacióq
científica. Porque el conocimiento de la relación
causa-efecto entre dos eventos concatenados permi-
te la explicación de su comportamiento legal (regu-
lar). Dado que la estructura lógica de una
explicación es la misma que la de una predicción,
la explicación nos da la clave para pronosticar el
comportamiento futuro del fenómeno y este cono-
cimiento nos permitirá dominarlo y utilizarlo para
el beneficio del hombre.
Al inicio de este apartado mencionamos que de
las dos variables de la hipótesis, una se denomina
varia_ble independiente y la otra variable depen-
diente. La variable independiente es la que enten-

http://www.esnips.com/web/Scientia 158
128

demos como la causa de un fenómeno; la variable


dependiente se entiende como el efecto (la conse-
cuencia) de la causa. Utilizando símbolos de la
matemática, podemos simbolizar a la variable inde-
pendiente con "x" y a la variable dependiente con
"y" y decir, que "y" es una función de "x".
Entre la causa y el efecto existen solamente dos
diferencias significativas: a) la causa antecede al
efecto en el tiempo y b) la causa provoca o produce
efectivamente la consecuencia que entendemos
como efecto. De ambas características se deriva que
la relación causa-efecto no se puede invertir, como
muestra el siguiente ejemplo de una hipótesis cau-
sal. En la hipótesis El calor dilata los cuerpos, la
causa (variable independiente) es "el calor" y el
efecto (la variable dependiente) es "la dilatación de
los cuerpos". Si se invierte este orden aparece un
enunciado sin sentido: Los cuerpos dilatan el calor.
O en otro ejemplo: El infarto cardiaco causó la
muerte al ciudadano A. Invertir la relación produ-
ciría un enunciado absurdo, que diría: La muerte del
ciudadano A causó el infarto cardiaco.
Cabe precaver, sin embargo, una influencia muy
importante que puede llegar a ejercer el investiga-
dor en este contexto. Como decíamos antes, la ac-
ción que ejerce la causa sobre el efecto es real,
objetiva y le es anterior en el tiempo. No obstante,
dado que muchos fenómenos de la realidad están
íntimamente concatenados entre sí o que forman
partes de redes de fenómenos, o sistemas, es la
selección del objeto de investigación, que realiza el
investigador, que determina en la formulación de la
hipótesis lo que se percibe como "causa" y como
"efecto".

http://www.esnips.com/web/Scientia159
129

Con frecuencia, lo que el investigador percibe


como causa (x) en el momento (n) de formular su
hipótesis, ha sido en la realidad efecto (y) de una
causa anterior en el tiempo (n-1). Asimismo, sucede
el caso contrario en el cual el fenómeno que en el
momento (n) de la formulación de la hipótesis es
percibido como "efecto" (y) puede ser, en el mo-
mento n+ 1, en la realidad, la causa (x) de un efecto
futuro.
Los siguientes ejemplos hipotéticos ilustran
cón.o el interés de conocimiento del investigador
selecciona de la red de fenómenos interactivos una
secuencia de dos eventos -cada uno vin'\ulado a
eventos anteriores y posteriores-, para poder anali-
zarlos como variable independiente y variable de-
pendiente, por medio de la hipótesis causal.
Ejemplo 1: El efecto de nuestra hipótesis en el
momento n, aparece en una relación causal poste-
rior (n+ 1) como causa. Supongamos que nuestra
hipótesis en el momento n sea:
Si hay norte en Veracruz, entonces llueve en el D.F.
causa (x) efecto (y)

n+l: Si llueve en el D.F., entonces mucha gente se resfria.


causa efecto

n+2: Si mucha gente se resfria en el D.F., falta al trabajo.


causa efecto

Ejemplo 2: La causa de nuestra hipótesis en el


momento n, figuró en una relación causal anterior
(n-1) como efecto. Supongamos que nuestra hipó-
tesis en el momento n sea:
Si hay norte en Veracruz, entonces llueve en el D.F.
causa (x) efecto (y)

http://www.esnips.com/web/Scientia160
130

n-1: Si se produce un sistema entonces hay norte en Vc-


meteorológico depresivo en el racruz.
sureste estadunidense,

causa efecto

n-2: Si hay fuerte intromisión entonces se produce un sis-


de aire polar en el oeste medio tema meteorológico depre-
estadunidense, sivo en el sureste
cstadunidensc.

causa efecto

n-3: Si el eje terrestre muestra entonces hay fuerte intro-


un cierto ángulo frente al sol, misión de aire polar en el
oeste medio cstaduniden-
se.

causa efecto

Podemos esquematizar, con base en lo anterior-


mente dicho, la relación entre las variables que
denominamos "causa" y "efecto" y la variable tiem-
po, en una investigación científica, de la siguiente
manera:

variables: X y X y X y X y X y X y X y
"-.__) "-.__) "-.__) "-.__) "-.__) "-.__)
tiempo: n-3 n-2 n-1 11 n+ 1 n+2

Para terminar la discusión sobre este aspecto de


la temática causa-efecto -que es una de las más
complejas tanto en las ciencias sociales como en las
naturales- queremos aclarar brevemente una pre-
gunta que surge con frecuencia en el salón de el ase:
http://www.esnips.com/web/Scientia 161
131

¿se inicia una investigación científica para prever


el efecto que produce una causa conocida o se
inicia, para encontrar y explicar la causa descono-
cida de un efecto observado? ¿Cuál es el motivo, en
otras palabras, para formular una hipótesis?
La respuesta consiste, en que ambos casos suce-
den en la realidad. Una hipótesis se formula cuando
nuestro conocimiento sobre una relación causal es
deficiente o parcial y esto es válido tanto por la falta
de conocimiento por el lado de la causa, como por
el lado del efecto. Los siguientes ejemplos nos
ilustran tal hecho.
Generalmente, cuando un enfermo acude a un
consultorio médico, el punto de partida de la inves-
tigación del galeno es el efecto (variable dependien-
te), debido a que el médico sólo conoce los síntomas
o el síndrome de la enfermedad que muestra el
paciente. Es decir, de ambos polos de la relación
causal: variable independiente (causa) y variable
dependiente (efecto), sólo se conoce uno: el efecto.
La tarea del médico consiste, por ende, .::n descubrir
la causa que ha producido la enfermedad que perci-
be por la manifestación de los síntomas.
Para detectar la causa desconocida de la enferme-
dad, realiza una investigación científica con los
siguientes elementos adquiridos durante su forma-
ción profesional. Se basa en su marco teórico -es
decir, todos los conocimientos teóricos, métodos,
conceptos, experiencias prácticas, etc., que ha
aprendido durante su estudio universitario-; realiza
la descripción científica del objeto de investigación
-<le! paciente- en su estado actual c.on parªmetros,
tales como: la presión de sa"ngre, la temperatura
corporal (fiebre), la frecuencia cardíaca (pulso);
elabora un marco histórico del objeto de investiga-

http://www.esnips.com/web/Scientia162
132

ción (paciente) que es su historia clínica y formula,


finalmente -en su cabeza- la hipótesis, cuya fun-
ción consistirá en encontrar el polo faltante de la
relación de causa y efecto: en nuestro caso, la causa.
Al ver un determinado cuadro de sintomatología
de malestar gastrointestinal, por ejemplo, su hipó-
tesis diagnóstica sería: Una infección de la amiba
histolítica produce la diarrea y los espasmos del
paciente P. La contrastación de esta hipótesis se
realiza mediante los correspondientes análisis de
laboratorio.
Si se comprueba su hipótesis, formulará otra,
destinada esta vez no al diagnóstico sino a la cura-
ción del paciente. Esta hipótesis tendría la siguiente
estructura: Si el paciente toma durante tres días el
medicamento X, se le quitarán las amibas. Nueva-
mente, la veracidad de esta hipótesis terapeútica se
comprobará mediante análisis clínicos, terminado
el plazo previsto de tres días.
Un ejemplo contrarío, donde se conoce la causa,
pero no el efecto, puede tomarse de la economía.
Como es de conocimiento general, los impuestos
fiscales tienen un efecto considerable sobre la ca-
pacidad adquisitiva en una economía nacional.
Cuando el gobierno aumenta, por ejemplo, el im-
puesto agregado sobre el valor (IVA) del 10 al 15
por ciento, a los ciudadanos les queda menos capa-
cidad de compra. El dilema del gobierno consiste
entonces en acertar en la tasa adecuada del aumento
fiscal: si el incremento del o de los impuestos es
demasiado bajo, no producirá la cantidad de ingre-
sos que pretendía recaudar el fisco; pero si el incre-
mento de los impuestos es demasiado fuerte, puede
crear una depresión económica con alto desempleo
que además del problema laboral, puede bajar los
http://www.esnips.com/web/Scientia163
133

ingresos fiscales aún por debajo de la situación


original. De ahí, la necesidad, de conocer el efecto
sobre la economía nacional, que producirá la varia-
ble independiente "aumento fiscal"-
Se formularian entonces una serie de hipótesis de
la siguiente forma: Si aumenta el impuesto sobre el
ingreso en 1 por ciento, entonces las ventas del
comercio se reducirán en 0.5 por ciento. Si aumenta
el impuesto sobre el ingreso en 2 por ciento, las
ventas del comercio se reducirán en 2 por ciento,
etcétera.
La contrastación de esas hipótesis se hará me-
diante modelos de computación. Sin embargo, la
contrastación científicamente válida es, como siem-
pre, sobre el fenómeno (objeto de investigación)
real; es decir, cuando se aplica el incremento fiscal
y se pueden medir las consecuencias sobre la capa-
cidad y el comportamiento de adquisición de los
consumidores empíricamente, i.e., en la baja de las
compras y la variación del ingreso fiscal.
La hipótesis causal debe tener la forma lógica-
sintáctica de un enunciado o una proposición con-
dicional, también llamada hipotética: Si/cuando
x ... , entonces ... y; este enunciado expresa que bajo
la condición de que se realice el eventox se realizará
también el evento y. Dicho de otra manera: después
del Si o cuando, el investigador tiene que poner
siempre la variable independiente (la causa) de la
relación causal que investiga, y después del enton-
ces seguirá siempre la variable dependiente (el efec-
to).
Esta construcción condicional de la hipótesis
causal es de gran ventaja para el investigador prin-
cipiante, porque le ayuda a evitar uno de los errores
más comunes en la construcción de la hipótesis: la

http://www.esnips.com/web/Scientia164
134

confusión entre causa y efecto, entre variable inde-


pendiente y variable dependiente. Frecuentemente,
el principiante invierte el orden y pone la variable
dependiente en el lugar de la independiente, es
decir, hace que la causa siga al efecto. Ejemplos de
este error son: Si la gente no entra en el balneario,
es porque la entrada cuesta demasiado. Si me rompí
la pierna, es porque pisé mal. Los cuerpos son
dilatados por el calor, etcétera.
Para llegar a la forma condicional de Si ... x, en-
tonces ... y, se recomienda que el principiante proce-
da en dos pasos. Primero se utiliza un enunciado o
una proposición afirmativa simple. Recordemos
que una proposición simple es un enunciado o una
frase que afirma o niega algo. En su forma clásica
está compuesta por tres elementos, a saber: el sujeto
-el verbo -y el complemento. Una proposición que
satisface esta condición es la frase: El calor dilata
los cuerpos.
Al reflexionar sobre la relación causa-efecto en
los términos expuestos anteriormente, el alumno se
dará cuenta que la secuencia de la variable inde-
pendiente y dependiente es correcta: la causa (el
calor) precede al efecto (dilata los cuerpos). Ahora
puede proceder al segundo paso que consiste en
convertir el enunciado afirmativo en un enunciado
condicional, compuesto por dos proposiciones que
se relacionan mediante la expresión "Sí entonces".
La proposición "El calor dilata los cuerpos" asume
entonces la forma: Si aplico calor a un cuerpo,
entonces ese cuerpo se dilata.
Podemos construir otro ejemplo con la oración
tópica no. 7 del tema de la acústica, que reza: El
propósito de esta investigación es saber, si la mala
acústica de las aulas del edificio H, planta baja, de

http://www.esnips.com/web/Scientia 165
135

la Universidad X perjudica el proceso de aprendiza-


je de los alumnos, la formulación de la hipótesis
sería como sigue.
Primer paso: La acústica de las aulas del edificio
H, planta baja, de la Universidad X, perjudica el
proceso de aprendizaje de los alumnos. Segundo
paso: Si la acústica de las aulas del edificio H,
planta baja, de la Universidad X es deficiente, en-
tonces perjudica el proceso de aprendizaje de los
alumnos.

3.4 Hipótesis de relación estadística

Definición: La hipótesis de relación estadística


o asociación (tercer grado) es una conjetura cien-
tífica (un enunciado) que, con fundamento en el
conocimiento científico, trata de explicar una rela-
ción de dependencia estadística (o correlación)
entre dos o más variables del objeto de investiga-
ción. La diferencia fundamental con la hipótesis
causal es que la variable independiente y depen-
diente pueden invertir su lugar. lo que no es posible
en la hipótesis causal. Ejemplos: A mayor nivel
educativo, mayor ingreso. Inversión: A mayor in-
greso, mayor nivel educativo.

Cabe advertir al final de este capítulo que las


relaciones de dependencia entre diversas variables
son de las más complejas en el universo. En las así
llamadas hipótesis estadísticas están relacionadas
ambas variables de una manera real, de tal forma
que cuando se modifica a una se observa un cambio
en la otra: los valores de una dependen de los
valores de la otra. Existe, por lo tanto, una relación
asociativa o de co-varíanza entre ambas. Por ejem-

http://www.esnips.com/web/Scientia 166
136

plo, cuando la variable "ingreso per capita" aumen-


ta su valor en la economía de un país, la variable
"tasa de natalidad" varía también a mediano plazo,
de tal manera que se puede establecer esa relación
asociativa como: a mayor ingreso per capita, menor
cantidad de niños en promedio. Pero lo mismo es
válido para el ejemplo inverso, formulándose la
hipótesis: a menor cantidad de niños en promedio,
mayor ingreso per cap ita. Existe, pues, una influen-
cia recíproca entre ambos factores.
Otro problema es la influencia de variables inter-
vinientes, como muestra el siguiente ejemplo. En
los Estados Unidos existe una correlación estadís-
tica positiva -es decir, una aparente influencia real-
entre el crecimiento del pasto y la cantidad de
personas que mueren ahogadas en un mes. Eviden-
temente y pese a la asociación estadística positiva,
no puede haber una relación de causa y efecto entre
ambos fenómenos, dado que no guardan una rela-
ción real entre sí. La explicación está en la influen-
cia de una tercera variable que incide en el
comportamiento de las otras dos: el clima. El creci-
miento del pasto en un país depende, entre otros
factores climatológicos, de la energía solar. En los
meses de verano se da este clima propicio para el
crecimiento vegetal, pero que al mismo tiempo ca-
lienta tanto a los lagos y ríos, que la gente suele ir
a bañarse, lo que produce una serie de accidentes
mortales. Una discusión más detallada de las rela-
ciones estadísticas entre variables se encuentra en
el capítulo siguiente, pero los ejemplos citados de-
ben alertar al alumno de reflexionar sobre el carác-
ter de la hipótesis que utilizará, para tener claridad
sobre el planteamiento de la investigación y las
formas de contrastación que exige.

http://www.esnips.com/web/Scientia 167

You might also like