You are on page 1of 54

BIENVENIDOS

Trastorno del Espectro Autista


“Haciendo Historia”

“Desde 1938, nos han llamado la atención


varios niños cuyo cuadro difiere tanto y tan
peculiarmente de cualquier otro conocimiento
hasta el momento, que cada caso merece –y espero
que recibirá con el tiempo-una consideración
detallada de sus fascinantes peculiaridades”
(leo Kanner 1943)
• Extrema soledad
• Deseo obsesivo de invariancia
• Excelente memoria
• Expresión inteligente (buen potencial
cognitivo) y ausencia de rasgos físicos
• Hipersensibilidad a los estímulos
• Mutismo o lenguaje sin intención
comunicativa real
• Limitaciones en la variedad de la actividad
espontanea
✓Entre los años 1952 y 1968, en los DSM I y
DSM II, el autismo era considerado un
síntoma de la esquizofrenia
✓1979: Lorna Wing utiliza por primera vez el
termino “Trastorno del espectro autista”,
planteando lo que se conoce como “Triada
Wing” (trastorno de la reciprocidad social y
de la comunicación verbal, patrones
repetitivos de las conductas e intereses
restringidos)
✓A partir de los años ‘80 y con la aparición del
DSM III, aparece el termino Autismo Infantil, que
será reemplazado en 1987,en la versión revisada,
por el diagnostico de Trastorno Autista
✓ En el 2000 y con la cuarta versión del manual,
se incluyen cinco categorías dentro del
Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD)

1. Trastorno Autista
2. Trastorno de Asperger
3. Trastorno Desintegrativo de la niñez
4. Síndrome de Rett
5. TGD no especificado
• Se presenta el trastorno como un “continuo”
de diferentes dimensiones y no una
categoría

Habrá tantos autismos como personas con


autismo haya, siendo la calidad y la
intensidad la unidad de variabilidad
✓Hasta el 2013 se reconocía la existencia del
“espectro” y se lo incluía dentro del
diagnostico de “Trastorno Generalizado del
Desarrollo”
✓Con la aparición del DSM V, se adopta un
enfoque mas “dimensional” que categorial.
✓El diagnostico pasa a ser uno solo: Trastorno
del Espectro Autista, con diferentes grados
de severidad (1,2,3) según sea el
requerimiento de apoyos
• Según el DSM-5, un niño debe exhibir los
siguientes déficits socio-comunicativos:

1. Déficits en reciprocidad socio-emocional


2. Déficits en conductas de comunicación no-verbal que
se usan en la comunicación social
3. Déficits en el desarrollo y mantenimiento de
relaciones adecuadas al nivel de desarrollo (más allá
de los establecidos con los padres o cuidadores)
“la incapacidad de relacionarse de una manera ordinaria
a las personas y situaciones desde el comienzo”
Leo Kanner, MD (1943)
• Con respecto a los patrones de
comportamiento, interés o actividades
restringidas y repetitivas, el DSM-5 indica que el
niño debe exhibir al menos dos de los siguientes
criterios:
1. Lenguaje, movimientos motores o uso de objetos
repetitivo y estereotipado
2. Adherencia excesiva a las rutinas, patrones
ritualizados de conducta verbal o no verbal o excesiva
resistencia al cambio
3. Intereses altamente restringidos que son atípicos por
su intensidad o enfoque
4. Hiper o hipo-reacción a estímulos sensoriales o un
interés inusual en aspectos sensoriales del entorno
Nivel de Severidad Comunicación Social Intereses Restringidos y
Conductas Repetitivas
Nivel 3: Requiere apoyo Severos déficits en Preocupaciones, rituales
muy substancial habilidades de fijos y/o conductas
comunicación social y repetitivas interfieren
verbal; muy limitada marcadamente con el
interacción social funcionamiento en todas
las áreas

Nivel 2: Requiere apoyo Marcados déficits en Aparecen con suficiente


sustancial habilidades de frecuencia como para ser
comunicación verbal y no obvios al observador
verbal, limitada casual e interfieren con el
interacción social funcionamiento

Nivel 1: Requiere apoyos Sin recibir apoyo, déficits Causan interferencia


en la comunicación social significativa con el
causan dificultades funcionamiento en uno o
observables mas contextos
• Reconoce que una persona con autismo puede
presentar patologías asociadas; que reconoce
niveles de severidad en función de los tipos de
apoyos requeridos; y que reconoce las limitaciones
sociales y las de comunicación como un único
conjunto de dificultades.
• Autismo es un término general que designa un
espectro de condiciones del neurodesarrollo,
caracterizadas por alteraciones cualitativas en la
interacción social recíproca y en la comunicación,
que posee patrones de conductas repetitivas y
estereotipadas, y de intereses restringidos; así
como la existencia de intereses sensoriales atípicos.
Detección Temprana
Herramientas de Screening y Diagnostico
• M-CHAT y M CHAT-R/F: validados en varios países
del mundo para la realización de screening de
autismo. Su primera versión se realizo en 1999 por
Diana Robins, Deborah Fein y Marianne Barton.
Ultima versión realizada en 2013. Consta de 20
preguntas, para ser respondido en pocos minutos.
(Ítems críticos: para todos los ítems, excepto 2-5-12
la respuesta “NO” indica riesgo de TEA; para los
ítems 2-5-12 la respuesta “SI” indica riesgo de TEA )
Riesgo Bajo: 0-2 (después de los 24 m)
Riesgo Medio: 3-7
Riesgo Alto: 8-20
M-CHAT-R/F Cuestionario Modificado para la Detección
de Riesgo de Autismo (versión revisada, 2013)
Por favor, responda estas preguntas sobre su hijo.
Tenga en cuenta cómo se comporta habitualmente.
Si ha visto el comportamiento en su hijo un par de
veces, pero él o ella no suele comportarse así, por
favor responda que NO. Por favor marque SI o NO en
cada pregunta.
1. Si ud. señala algo a través de la habitación, ¿su hijo/a lo mira? (Por ej., si
ud. señala un juguete o un animal, ¿su hijo/a mira el juguete o el animal?) Si No
2. ¿Alguna vez se preguntó si su hijo/a podría ser sordo? Si No
3. ¿Su hijo/a juega simulando hacer cosas? (por ej, ¿hace que toma de un vaso
vacío, hace que habla por teléfono o que alimenta a una muñeca o un oso Si No
de peluche?)
4. ¿A su hijo/a le gusta treparse a cosas? (por ej, muebles, juegos, equipos, Si No
escaleras?)
5. ¿Su hijo/a realiza movimientos inusuales con los dedos cerca de sus ojos?
(por ej, movimientos inusuales o extraños delante de su cara?) Si No
Coeficiente de Espectro Autista (AQ)
Versión para adolescentes
• El AQ cuantifica rasgos autistas en niños y
adolescentes entre 9 y 16 años.
• Se aplica en 10 minutos, consiste en 50 preguntas
para ser contestado por padres y/o cuidadores.
• Los autores citan una puntuación de 32 o más
como indicativo de "niveles significativos de rasgos
autistas”
• 30 o mas puntos es indicativo de rasgos del
espectro autista.

Autores: Baron-Cohen, S.; Hoekstra, R. A.;


Knickmeyer, R.; Wheelwright, S
Acuerdo Acuerdo Desacuer Desacuerdo
Total Parcial do Total Parcial
1.Prefiere hacer cosas con otros en
lugar de hacerlas solo
2. Prefiere hacer las cosas de la
misma manera una y otra vez

3. Si intenta imaginar algo le es muy


fácil construir una imagen en su
mente

4. Con frecuencia se queda tan


absorto en un tema que pierde de
vista todo lo demás

5. A menudo percibe ligeros sonidos


que los demás no aprecian

6. etc……
Cuestionario de Cribaje para el
Espectro Autista (ASSQ)
• Se administra a padres y cuidadores de chicos de 7 a 16 años de edad.
El cuestionario presenta 27 ítems que se puntúan escogiendo entre
las opciones No, Algo y Sí, asociadas a los valores numéricos de 0, 1 y
2 respectivamente:
No: Normalidad.
Algo: Indica algún nivel de alteración.
Sí: Define una alteración.

• La puntuación total va de 0 a 54. Los ítems se refieren a la interacción


social, problemas de comunicación, conductas restrictivas y
repetitivas, torpeza motora y diferentes tipos de posibles tics.
• Puntuación igual o superior a:
• 19 en profesores o
• 22 en padres

Autores: S. Ehlers, Ch. Gillberg y L. Wing.


No Algo Si
1. Parece anticuado y precoz
2. Es considerado por otros chicos como “profesor
excéntrico”
3. Vive en cierta forma en su propio mundo, con
intereses intelectuales idiosincrásicos o restrictivos
4. Acumula datos o hechos relativos a ciertos temas
(buena memoria mecánica), pero sin comprender
realmente el significado

5. Posee una comprensión literal del lenguaje


metafórico o ambiguo

6. Tiene un estilo de comunicación que se desvía de


los patrones normales, con lenguaje formal,
adornado, anticuado o pasado de moda.

7. Inventa palabras y expresiones idiosincrásicas.


Otras Escalas de Screening
Escala
Australiana para
el Síndrome de
Asperger
Entrevista
Diagnostica para Inventario
el Síndrome de I.D.E.A.
Asperger
• ADI-R: (Entrevista para el diagnostico del
Autismo, versión revisada) es una entrevista
clínica que permite una evaluación profunda de
sujetos con sospechas de autismo o
algún Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se
centra en las conductas que se dan raramente
en las personas no afectadas. Ha demostrado
ser muy útil en el diagnóstico y en el diseño de
planes educativos y de tratamiento. El
entrevistador explora áreas
afectadas (lenguaje/comunicación, interaccion
es sociales recíprocas y conductas e intereses
restringidos, repetitivos y estereotipados) a
través de 93 preguntas que se le hacen a los
padres o cuidadores.
• STAT: Herramienta de Detección de Autismo
en bebes y niños pequeños. Es de detección
temprana, sus resultados se definen en
termino de “riesgo”-”no riesgo”, se aplica a
niños de 24 a 36 meses y es de base
empírica. Se compone de 12 ítems que
incluyen:

1. Juego
2. Pedido
3. Atención Conjunta
4. Imitación
• ADOS-2: (Escala de Observación para el
Diagnostico del Autismo). Instrumento
diagnostico con mayor prestigio y
reconocimiento a nivel mundial, consta de 5
módulos (T, 1, 2, 3 y 4) con una duración
aproximada de 35 minutos de toma. Se aplica,
si la elección fue correcta, un solo modulo, y
la elección se hace en función del nivel de
lenguaje expresivo y la edad cronológica.
• Los materiales y actividades estructuradas
que propone, proporcionan contextos
estandarizados en los cuales se pueden
observar conductas sociales y de
comunicación relevantes en los TEA. Los 5
módulos contienen secuencias sociales-
comunicativas que se combinan en una serie
de situaciones tanto estructuradas como no
estructuradas.
• Modulo T.: niños entre 12 y 30 meses

✓ 1- Juego Libre (ídem M. 1), luego juego con obstáculo


✓ 2- Respuesta al nombre (ídem M. 1)
✓ 3- Juego con Burbuja (ídem M.1), luego con broma
✓ 4- Anticipación de una rutina con objetos: (ídem M. 1), luego con
broma
✓ 5- Anticipación de una rutina social (ídem M.1)
✓ 6- Respuesta a la atención conjunta (ídem M.1)
✓ 7- Respuesta a la sonrisa social (ídem M.1)
✓ 8- Imitación funcional y simbólica (ídem M. 1)
✓ 9- Aperitivo (ídem M. 1)
✓ 10- Hora del Baño: de 4 a 6 minutos
(mas ignorar)
• Modulo 1: (pre-verbal, palabras sueltas)

✓ 1- Juego libre
✓ 2- Respuesta al nombre
✓ 3- Respuesta a la atención conjunta
✓ 4- Juego con burbujas
✓ 5- Anticipación de una rutina con objetos
✓ 6- Respuesta a la sonrisa social
✓ 7- Anticipación de una rutina social
✓ 8- Imitación funcional y simbólica
✓ 9- Fiesta de cumpleaños
✓ 10-Aperitivo
• Modulo 2: habla con frases flexibles de 3 palabras

✓ 1- Tarea de demostración
✓ 2- Respuesta al nombre
✓ 3- Juego simbólico
✓ 4- Juego interactivo conjunto
✓ 5- Conversación
✓ 6- Respuesta a la atención conjunta
✓ 7- Tarea de demostración
✓ 8- Descripción de una imagen
✓ 9- Contar un cuento de un libro
✓ 10- Juego Libre
✓ 11- Fiesta de cumpleaños
✓ 12- Aperitivo
✓ 13-Anticipacion de una rutina con objetos
✓ 14- Juego con burbujas
• Modulo 3: Fluidez verbal, niños mayores y adolescentes

✓ 1- Tarea de construcción
✓ 2- Juego simbólico
✓ 3- Juego interactivo conjunto
✓ 4- Tarea de demostración
✓ 5- Descripción de una imagen
✓ 6- Contar un cuento de un libro
✓ 7- Viñetas
✓ 8- Conversación e informes
✓ 9- Emociones
✓ 10- Dificultades y molestias
✓ 11- Descanso
✓ 12- Amistades y matrimonio
✓ 14- Soledad
✓ 15- Inventarse una historia
• Modulo 4: fluidez verbal, adolescentes y adultos
✓ 1- Tarea de construcción
✓ 2- Contar un cuento de un libro
✓ 3- Descripción de una imagen
✓ 4- Conversación e informes
✓ 5- Trabajo o escuela actual
✓ 6- Dificultades sociales y molestias
✓ 7- Emociones
✓ 8- Tarea de demostración
✓ 9- Viñetas
✓ 10- Descanso
✓ 11- Vida Diaria
✓ 12- Amistades y matrimonio
✓ 12- Soledad
✓ 13- Planes y deseos
✓ 15-Inventarse una historia
Teorías y Modelos de Intervención
• Es fundamental que un programa de intervención
para un niño o una persona con TEA, sea
individualizado y se elabore en función de las
necesidades, habilidades y dificultades de cada uno.
Debe incluir:

1. Contenido curricular
2. Apoyo intensivo en el entorno de aprendizaje
3. Estrategias de generalización
4. Actividades rutinarias y estructuradas (para favorecer la anticipación)
5. Abordaje funcional de los trastornos de conducta
6. Implicación familiar y de la comunidad
• Los Modelos de Intervención se pueden agrupar
de la siguiente manera, aunque algún método
puede utilizar varias perspectivas:

1. Modelo Bioquímico: Tratamiento farmacológico, dieta,


suplementos vitamínicos, alergias alimentarias
2. Modelo Neurosensorial: Integración sensorial,
entrenamiento auditivo, comunicación facilitada, terapia
de la vida diaria
3. Modelo Psicodinámico: terapia del abrazo
4. Modelo Conductual: Análisis Conductual Aplicado ABA,
Ensayo discreto DTT, comunicación funcional FCT
5. Modelo Educativo: TEACCH
6. Modelo Evolutivo: DIR/Floortime,,
Practicas Exitosas!!!

“Si el niño no aprende como yo le enseño, yo le


enseño como el aprende”

Ivar Lovaas
• Cuando pensamos en el desarrollo infantil, lo
primero que hacemos es pensar en el juego;
porque es a partir de la experiencia del juego que el
niño aprende.
• Que es el aprendizaje? Es un proceso de
transformación personal y no conducta innata. Es el
resultado de la plasticidad cerebral, es decir, de la
capacidad adaptativa del SNC, es decir, es la
habilidad para modificar su propia organización
estructural y funcional en respuesta a las demandas
del entorno
A través del juego aprendemos:
✓Relacionarnos
✓Desarrollamos la creatividad
✓Desarrollamos la imaginación
✓Encontramos soluciones a problemas nuevos
• Todas las funciones mentales (inteligencia,
memoria, atención, planificación, etc); sociales
(colaborar, prestar, compartir, etc) o motoras
(correr, saltar, manipular, etc) se ejercitan a través
del juego permitiendo el aprendizaje.
• Es clave en el desarrollo del niño y es la PRINCIPAL
OCUPACION DEL NIÑO
• El aprendizaje requiere de tres habilidades
constitutivas:

1. Memoria
2. Motivación
3. Imitación
Por que imitamos?

• Como interpretamos lo que sienten otros?


• Como nos relacionamos con los demás?
• Como se relacionan entre si?
• Neuronas espejo: (Rizzolatti y colaboradores,
1996)
Un grupo de neuronas se activaban no solo
cuando llevaban a cabo una acción, sino
también cuando la observaban ejecutarla.
Se comienza a comprender la capacidad
imitativa a partir de un grupo de neuronas
que se disparaban como si realizaran una
acción, pero de menor intensidad, se las llamo
“neuronas espejo”
Se puede aprender acciones simplemente con
verlas, sin necesidad de ejecutarlas o
estudiarlas
Que son las neuronas espejo?
• Son células cerebrales
• Se activan cuando se ejecuta una acción o cuando se
observa o escucha una acción
• Transforman información sensorial en información motora
• Se encuentran en: corteza frontal, parietal, insular, cíngulo
Por lo tanto:
• Permiten hacer propias las acciones, las
sensaciones y las emociones de los demás
• Permiten que nos pongamos en el lugar del
otro
• Permiten anticiparnos, inferir intenciones de
otros
• A partir del 2001 se empiezan a elaborar
hipótesis partiendo de la base de que los
niños con TEA tendrían un desarrollo
temprano insuficiente de las NE que
generaría una serie de disfunciones del
desarrollo.
• Detectar las señales tempranas y brindar al
niño y su familia estrategias adecuadas,
disminuye la gravedad de los síntomas y el
impacto en la vida de los mismos.
LOS TEA AFECTAN AL DESARROLLO Y EL
DESARROLLO AFECTA A LOS TEA (plasticidad
cerebral)
Características del Juego en Tea
• Intereses restrictivos. Escasa motivación
hacia una variación de actividades y
juguetes.
• Actividades repetitivas.
• Interés por movimientos giratorios, luces,
sonidos, utilizados como fuente de auto-
estimulación.
• Interés por partes pequeñas de objetos.
• Preferencia por el juego solitario..
El juego siempre es DIVERTIDO

El juego siempre es un medio para APRENDER


habilidades para la construcción de
competencias cognitivas, sociales y
comunicativas de complejidad creciente

Es fundamental adentrarnos en el juego del


niño con TEA para poder estimular estas
capacidades
Clasificación evolutiva del Juego:

➢ Sensorio-motriz
➢De imitación o simbólico
➢De reglas
COMO EMPEZAMOS?
• Conocer su juego actual: que actividades
realiza espontáneamente, que tiempo le
dedica, si requiere de objetos, si son
compartidos o individuales, etc.
Tipo de juego Tiempo Momento del Objetos Compartido/
día requeridos individual
Dar vueltas periodos de 3 Todo el día no compartido
min

Alinear autos 15 min Tarde Si (autos) individual

Pasar hojas de 10 min Noche Si (cuento) individual


un cuento
PREFERENCIA DE JUEGO USO DE MATERIALES HABIIDADES SOCIALES Y
AUTOREGULACION

Que juguetes le gustan Lo usa de manera Se comunica? Como?


mas? funcional?

Que es lo que hace la De cuantas maneras lo Disfruta?


mayor parte de tiempo? usa?

Características Muestra curiosidad? Acepta reglas?


sensoriales de los Explora?
juguetes
Inicia? Cuanto tiempo Como se relaciona con
participa? otros?

Es capaz de cambiar de Expresa emociones?


juguetes?

Auto-regulación,
frustración?
Este procedimiento nos permite:
1. Controlar mas y mejor los tiempos de
juego
2. Favorecer la anticipación a través de
apoyos visuales
3. Minimizar momentos no dirigidos
4. Facilitar el control atencional
Los niños con TEA requieren que sus
aprendizajes sean sistemáticos, ya que para
incorporar habilidades nuevas necesitan de
experiencias repetidas para su generalización
y correcta adquisición.
Los niños con TEA se benefician de las
actividades sujetas a rutinas y afirmadas en
apoyos visuales (agendas), esto les permite
fijar aprendizajes, generalizar y reducir
reacciones emocionales inadecuadas
asociadas a cambios imprevisibles de
actividad
Organizar el juego en sesiones
diarias
Enmarcar el juego entre
actividades organizadas
Tipos de juegos para comenzar
• Juego motor-social: actividades de
movimiento en ausencia de objetos, en las
que el peso de la interacción lúdica recae
sobre el adulto (dar vueltas, cosquillas, cucú-
tras, palmitas, etc). Es conveniente realizar
varios ensayos de corta duración para que el
niño pueda aprender la secuencia del juego.
Incluir la espera anticipada.
• Juego de imitación- contra imitación:
favorecen la adquisición de múltiples
aprendizajes. Estas incluyen actividades,
movimientos, vocalizaciones, etc.

• Juegos con cuentos, dispositivos


electrónicos: son sencillos de interpretar y
comprender (secuenciales) y no requieren de
competencias sociales complejas
• Juegos con cuentos, dispositivos
electrónicos: son sencillos de interpretar y
comprender (secuenciales) y no requieren de
competencias sociales complejas

• Juegos con música: a diferencia del lenguaje,


sigue pautas métricas comprensibles

• Juego funcional con objetos: es conveniente


comenzar con objetos cuyo uso funcional
tenga una consecuencia evidente (ej causa
efecto)
• Juego funcional con muñecos: promueve
habilidades previas al juego simbólico. El
adulto puede mediar facilitando que el niño
acceda a este tipo de juego

• Juego simbólico: se caracteriza por imaginar


objetos que no están presentes o atribuir
propiedades ficticias a los objetos o las
personas. También hacer que un objeto sea
una cosa que no es.
• Juego de reglas: para favorecer este tipo de
juego en niños con TEA es fundamental
hacer visual lo auditivo, lo variable en
estable y lo imitativo en sistemas de ayuda

• Comunicación aumentativa y alternativa:


cualquier sistema de comunicación utilizado
es alternativo cuando no se ha desarrollado
lenguaje verbal y es aumentativo cuando lo
complementa.
GRACIAS!

“COMO UNA ENREDADERA HA TREPADO


ESTE AFECTO POR MI VIDA!”

JOSE MARTI

You might also like