You are on page 1of 35

¿Qué es el análisis económico del derecho?

Es el estudio de sistemas normativos utilizando las herramientas dadas por la


economía, teniendo como principal objetivo la búsqueda de la eficiencia en los
sistemas legales, y la aplicación de los elementos de la teoría macroeconómica para
examinar cual es el impacto que tienen las normas e instituciones jurídicas sobre el
comportamiento de los individuos.

Por ejemplo, si un fabricante sabe que su producto dañará a veces a los


consumidores, ¿en que medida va a mejorar la seguridad del producto?
Va a tener en cuenta dos cosas:
- El costo de la seguridad: cuanto le saldrá mejorar la seguridad de su producto
- El “precio implícito” de los perjuicios causados a los consumidores que deberá pagar
por su responsabilidad legal (la sanción por lesionar a otro).
Va a comparar estos dos valores, y para maximizar los beneficios va a ajustar la
seguridad hasta que el costo real de la seguridad adicional se iguale al precio implícito
de los accidentes adicionales.

Ciencia jurídica en EEUU


En 1860 el método utilizado en EEUU era el de la dogmática jurídica, que en
contraposición al método exegético (en que la interpretación de las normas se
sustenta en el sentido de las palabras reflejadas en el derecho positivo), estudia el
contenido normativo de las leyes e intenta prescribir la forma en la que las normas
deben ser aplicadas.
La dogmática jurídica entra en crisis a principios del siglo XX y lo reemplaza la escuela
sociológica del derecho, que se ocupaba de la influencia de los factores sociales en el
derecho y de la incidencia que éste tiene a su vez en la sociedad. En 1915 aparece la
escuela del realismo. Uno de los autores relevantes del realismo, Oliver Colmes,
señalaba que el derecho no debía entenderse como un conjunto de normas generales,
sino como un conjunto de conductas; la conducta efectiva de los jueces, entendida
como el conjunto de decisiones particulares y concretas que toman; el derecho
consiste en reglas para la decisión, sino en las decisiones mismas. En la actualidad la
escuela vigente en EEUU es la del realismo.

Ciencia económica
Surge en 1776 con Adam Smith y la escuela de los clásicos que afirmaban que el
derecho era una condición necesaria para asegurar el funcionamiento de los
mercados. Luego surgen los neoclásicos, que empiezan a estudiar de forma interna
cada una de las fuerzas del mercado, como la oferta y la demanda.
El estudio de la economía pasó de un enfoque positivo, donde buscaba estudiar a la
economía explicando su funcionamiento tal cual era en la realidad, a un enfoque
normativo, que se ocupa del “deber ser” de la actividad económica, evaluando las
ventajas y desventajas de las políticas económicas y desarrollando herramientas para
comprender el comportamiento de los consumidores y productores.

Hay que hacer una distinción entre tres niveles:


- Economía: ciencia que estudia la forma en las sociedades asignan recursos
escasos a la satisfacción de necesidades o fines múltiples.
- Política económica: estrategia o acción del Estado para conducir e influir sobre
la economía.
- Economía política: rama de la economía que estudia las leyes económicas,
actúa sobre ellas para modificarlas en beneficio de la sociedad a través de
políticas económicas.

En la materia nos centraremos en la economía y la microeconomía, que se ocupa de


las conductas de agentes económicos individuales (consumidores, empresas).
Conceptos económicos básicos: maximización, equilibrio, eficiencia

Los economistas suponen que todos los actores económicos maximizan algo: los
consumidores maximizan la utilidad (la satisfacción, la felicidad), las empresas
maximizan los beneficios.
Los economistas dicen que los modelos que suponen un comportamiento de
maximización funcionan porque la mayoría de los individuos son racionales, y la
racionalidad requiere la maximización

La elección de la mejor alternativa permitida por las restricciones puede describirse


como maximización.
Un equilibrio es un patrón de interacción que persiste a menos que sea perturbado por
fuerzas externas.
Respecto a la eficiencia, los economistas tienen definiciones diferentes:
- Eficiencia productiva: un proceso es productivamente eficiente cuando: 1) no
se puede producir la misma cantidad de producto empleando una combinación
de insumos de costo menor; o no se puede generar más producción utilizando
la misma combinación de insumos
- Eficiencia de pareto: se refiere a la satisfacción de preferencias individuales.
Una situación particular es eficiente en el sentido de pareto si es imposible
cambiarla para que por lo menos una persona mejore su situación, sin
empeorar la situación de otra.
- Eficiencia Kaldor Hicks: es eficiente cuando el beneficio es mayor al costo y el
que soporta el costo puede ser hipotéticamente compensado. Es decir, los que
ganan deben ganar más que lo que pierden los que pierden, y deben
compensarlos y seguir ganando.
La paradoja de Scitovsky muestra ciertas incoherencias en el sistema de
compensación de Kaldor; ya que el que compensa soporta un costo y debe ser
también hipotéticamente compensado por otro, es un circulo vicioso.

Teoría de elección y demanda del consumidor

La teoría de la elección racional es la teoría general del economista sobre la forma en


la que los individuos hacen elecciones. Se supone que los consumidores saben que
cosas les gustan y les disgustan, y puede ordenar las diferentes combinaciones de
bienes y servicios disponibles de acuerdo con su capacidad para satisfacer sus
preferencias. Para que el ordenamiento de preferencias sea racional debe cumplir
ciertas condiciones o principios:
I. Completitud: ante dos canastas de bienes el consumidor puede identificar cual
prefiere o si le son indiferentes.
II. Transitividad: dadas tres canastas de bienes A, B y C, si el consumidor prefiere
la A a la B y la B a la C, entonces preferirá la A a la C.
III. Insaciabilidad: si algo es bueno entonces, cuanto más mejor.
IV. Monotonicidad: Si una canasta A tiene los mismos bienes que otra canasta B, y
alguno más o bien mayor cantidad de algunos de ellos, entonces A se prefiere
o se considera al menos tan buena como B (similar al de insaciabilidad, la
conclusión es que más es mejor)
V. Convexidad: Se espera que ante dos canastas de bienes A y B, se prefiera a
ambas una canasta C que fuera una combinación convea de ambas. Es decir,
una canasta que se compusiera en un porcentaje de las cantidades de cada
uno de los bienes presentes en A y el resto del porcentaje (hasta completar el
100%) de las cantidades de los bienes de B. Esto va a depender del bien, si se
tienen dos bienes para elegir, se va a preferir una combinación de ambos.
Funciones de utilidad y curvas de
indiferencia:
Una vez que el consumidor describe su
ordenamiento de preferencias, podemos
obtener una función de utilidad para ese
consumidor. La función de utilidad identifica
las preferencias mayores con números más
grandes. Supongamos que sólo hay dos
bienes o servicios, x y y, disponibles para un
consumidor dado. Si denotamos por u la
utilidad del consumidor, la función u= u (x,y)
describirá la utilidad que obtiene el
consumidor de diferentes combinaciones de
x y y.
La teoría económica del comportamiento del consumidor se encuentra con el problema
de no poder cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de
los bienes. Este problema se enfrentó con dos teorías:
- Teoría cardinal de la utilidad: supone que sí es posible medir la utilidad, o sea
que sí se dispone de una unidad de medida de la satisfacción
- Teoría ordinal de la utilidad: el consumidor no mide la utilidad, sólo establece
combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a
otras combinaciones de bienes. Por ejemplo, en el gráfico de abajo el
consumidor prefiere u1 a u0.

Un procedimiento útil para visualizar la función de utilidad de un consumidor es por


medio de una gráfica llamada mapa de indiferencia.

Cada curva representa todas las combinaciones de x y y que dan al consumidor la


misma cantidad de utilidad o bienestar. O bien, podríamos decir que los gustos del
consumidor son tales, que se siente indiferente ante todas las combinaciones de x y y
que se encuentran a lo largo de una curva dada: de allí el nombre de curva de
indiferencia.
Todas las combinaciones de x y y que se encuentran en la curva u0 dan al consumidor
la misma utilidad. Las combinaciones que se encuentran en la curva u1 dan a este
consumidor la misma utilidad, pero este nivel de utilidad es mayor que el de todas las
combinaciones de x y y que se encuentran en la curva de indiferencia u0.

La tasa o relación marginal de


sustitución (RMS) de X por Y se
refiere a la cantidad de Y a que un
consumidor está dispuesto a
renunciar para obtener una unidad
adicional de X y permanecer en la
misma curva de indiferencia; esto es,
que no se de modifique el nivel de
satisfacción o utilidad.
Así, al disminuir en Y unidades la
cantidad de cualquier bien, se
aumentará en X unidades con tal de
mantener el mismo nivel de utilidad.
Ley de utilidad marginal decreciente: postula que a medida que un individuo consume
unidades adicionales de un bien, la satisfacción o Utilidad Total que obtiene
aumentará, pero en una proporción cada vez menor, hasta llegar un momento en que
consumir más unidades de dicho bien le ocasionará una desutilidad. Por ejemplo:
beber un vaso de agua fría en un día caluroso brindará una gran satisfacción, pero
después de diez vasos de agua es probable que tengamos más molestias que
satisfacción

El problema de la elección del consumidor deriva de


que sus preferencias choquen con obstáculos que
impidan su satisfacción, como por ejemplo el tiempo,
la energía, la limitación del ingreso.
Podemos representar la restricción del ingreso: el
área que se encuentra debajo de la línea, y la línea
misma, representa todas las combinaciones de x y y
que se pueden obtener, dado el ingreso del
consumidor, I (también conocido como conjunto
presupuestario)

Óptimo del consumidor: ahora podemos combinar


la información acerca de los gustos del consumidor,
dada por el mapa de indiferente y la información de
la restricción del ingreso, dada por la línea de
presupuesto, a fin de mostrar cual combinación de x
y y maximiza la utilidad del consumidor sujeto a la
restricción impuesta por su ingreso. El óptimo del
consumidor esta dado en el punto M.

Una generalización: el óptimo económico como costo marginal= beneficio marginal


Un óptimo económico puede describirse como un punto donde el costo marginal es
igual al beneficio marginal.
Supongamos que el tomador de decisiones
escoge algún nivel inicial de cualquier cosa que
le interese maximizar. Luego trata de
determinar si ese nivel inicial es su máximo:
¿es ese nivel el mejor que puede alcanzar,
dadas sus restricciones? El tomador de
decisiones puede contestar esa pregunta
haciendo cambios muy pequeños, que un
economista llama marginales, a partir de ese
nivel inicial. Supongamos que el tomador de
decisiones se propone incrementar
ligeramente, por encima de su nivel inicial, lo
que esta haciendo. A este incremento se le
asociará un costo, que es el costo marginal.
Pero habrá también un beneficio al tener o
hacer algo más de lo que esté tratando de maximizar; ese es el beneficio marginal. El
tomador de decisiones se percibirá a sí mismo haciendo algo mejor en este nuevo
nivel, siempre que el beneficio marginal sea mayor al costo marginal. Continuará
haciendo estos pequeños cambios, o marginales, siempre y cuando el beneficio
marginal supere al costo marginal, y dejará de hacer cambios cuando el costo
marginal del último cambio sea igual (o mayor) que el beneficio marginal.

Demanda individual:
La curva de demanda representa la relación entre el
precio de un bien y la cantidad de ese bien en el
conjunto óptimo del consumo.
La ley de la demanda es que cuando el precio de x
se eleva, manteniendo constante todas las otras
variables (como el ingreso) disminuirá la cantidad de
x que comprará el consumidor, y viceversa.

La curva de la demanda puede ser más plana o más


empinada, eso se relaciona con la elasticidad de la
demanda: la elasticidad mide cuan sensible es la
demanda del consumidor a los cambios del precio.
Por ejemplo, si dos bienes tienen un uso similar, un
aumento del precio del primer bien sin que cambie el precio del segundo, hará que los
consumidores compren menos del primer bien. Entre más sustitutos haya para el bien,
mayor será la elasticidad. Si es un bien de primera necesidad la elasticidad va a ser
reducida, porque es difícil que se pueda cambiar por otro. Ejemplos de elasticidad
baja: gasolina, electricidad residencial; alta: alcohol, viajes aéreos al exterior.
Teoría de la oferta
El otro lado del mercado es la oferta. La empresa es la institución donde se realiza la
producción de bienes y servicios a partir de insumos (capital, mano de obra, tierra,
etc). Así como suponemos que los consumidores maximizan racionalmente la utilidad
sujetos a la restricción del ingreso, suponemos que las empresas maximizan sus
beneficios sujetas a las restricciones que les impone la demanda y la tecnología de la
producción.

El beneficio es la diferencia entre el ingreso total y los costos totales de la producción.


El ingreso total de la empresa es igual al número de unidades vendidas multiplicado
por el precio de cada bien. El costo total es igual a los costos de cada uno de los
insumos multiplicados por el número de unidades del insumo que se emplean. La
empresa maximizará sus beneficios si produce la cantidad de producción cuyo costo
marginal sea igual al ingreso marginal.
Cuando el ingreso marginal supera al costo marginal la empresa debería expandir su
producción, y cuando el costo marginal supera al ingreso marginal debería disminuir la
cantidad producida.

Para producir bienes y servicios es necesario utilizar determinadotes recursos o


factores de producción: tierra, trabajo, capital. Algunos incluyen también la tecnología
El costo de los factores de producción:
- El del trabajo es el salario: a un salario más bajo se contrata más personal, a
un salario más alto menos.
- El del capital es el interés
- El de la tierra la renta
Una isocuanta representa diferentes combinaciones de factores que proporcionan
una misma cantidad de producto. Las isocuantas no se cruzan, son convexas al
origen, las curvas más altas se refieren a niveles más altos de producción.
Un isocosto es una curva que se utiliza para representar las infinitas combinaciones
de dos factores que dan lugar a los mismos costos de producción, por lo general se
representa por una línea recta. Cuanto mayor sea la distancia de la línea recta desde
el origen, mayor será el costo de producción.

La curva isocuanta más alejada del


origen que es tangente a la recta
isocostos marca el punto óptimo de
producción (E).
También podemos notar que si la
producción aumenta, también se tendrá
que desplazar la curva de isocostos hasta
hacer tangencia con la nueva curva de
producción.
Equilibrio del mercado

Equilibrio en un mercado de competencia perfecta:


Es un mercado libre, en donde el oferente y el demandante no tienen ningún
impedimento para vender/comprar los bienes y servicios que estén dispuestos a
vender/comprar. Este tipo de mercado no existe. Características:
o Existe un número elevado de oferentes y demandantes
o Las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado.
o No pueden influir sobre el precio del mercado; no lo pueden fijar, son precio
aceptantes.
o Los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son prácticamente idénticos
o Existe información perfecta. Es preciso que todos los participantes tengan
pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
El precio de equilibrio ocurre en el punto de intersección de la curva de oferta y de
demanda, donde la cantidad que los proveedores quieren vender es igual a la cantidad
que los consumidores quieren comprar.

Si suponemos que el precio inicial era P1, los


productores maximizaban sus beneficios en q1, pero
los proveedores deseaban vender una mayor
cantidad de la que los consumidores querían
comprar. Esa oferta excedente se soluciona si el
precio baja, porque a medida que el precio baje los
consumidores demandarán más y los proveedores
proveerán menos.

Equilibrio en un mercado imperfecto


En el monopolio hay un solo proveedor; esto puede surgir solo cuando hay barreras
que imposibiliten la aparición de empresas competidoras. Esas barreras pueden
provenir de dos fuentes: por un lado de la tecnología, y por otro lado de restricciones
legales o estatutarias.
El monopolista, como la empresa competitiva, maximiza su beneficio produciendo al
nivel en que el costo marginal se iguala al ingreso marginal. El costo marginal del
monopolista. Como en el caso de la empresa competitiva, es el costo de la producción
de una unidad más. Pero el ingreso marginal es diferente al de la empresa
competitiva. Para la empresa competitiva el ingreso marginal es el precio del producto,
dado que puede vender todo lo que quiera al precio prevaleciente, cada unidad
adicional le agregará exactamente el precio de venta a los ingresos totales. Pero para
el monopolista, el ingreso marginal disminuye a medida que aumenta el número de
unidades vendidas; esto es porque el monopolista solo puede vender unidades
adicionales si reduce su precio, si reduce el precio tiene que reducir el precio de todas
las unidades vendidas, por eso el ingreso marginal es decreciente.
Un monopolio encuentra su máximo beneficio cuando alcanza una producción en la
que los ingresos marginales igualan los costos marginales; si produce una unidad
menos se priva del beneficio de la última unidad que no llegó a vender, y si produce
una unidad más se encontrará con una menor ganancia, ya que el costo marginal
excede el ingreso marginal de la última unidad.

Un mercado oligopólico es aquel que contiene pocas empresas que reconocen que
sus decisiones individuales de maximización del beneficio son interdependientes. Esto
significa que lo que sea óptimo para la empresa A no sólo dependerá de sus costos
marginales y la demanda de su producto, sino también de lo que las empresas B, C y
D hayan decidido producir y de los precios que cobren.

Fallas del mercado


El equilibrio general se alcanzará cuando las fuerzas competitivas hayan conducido a
la igualdad del beneficio marginal y el costo marginal en el mercado para todos los
bienes y servicios. Hay 4 fallas que pueden impedir este equilibrio:
1- Monopolio y poder de mercado: si la industria fuese competitiva, el beneficio
marginal y el costo marginal serían iguales. Pero la combinación de precio y
cantidad maximizadora del beneficio del monopolista ocurre en un punto en el
que el precio supera al costo marginal de la producción. El precio es
demasiado elevado y la cantidad ofrecida es demasiado baja desde el punto
de vista de la eficiencia. En realidad solo el monopolio natural es considerado
una falla del mercado, aquel que por la estructura de costos de la industria no
conviene que haya más de un oferente, como el ferrocarril.
2- Externalidades: a veces los beneficios de un intercambio pueden afectar a
individuos distintos de quienes participaron explícitamente en él (beneficio
externo); y los costos del intercambio también pueden afectar a otras partes
(costo externo). Ejemplo de costo externo es la contaminación. La clave para
alcanzar el óptimo social cuando hay externalidades consiste en inducir a los
maximizadotes del beneficio privado a restringir su producción al nivel que sea
óptimo desde el punto de vista social, y no desde el punto de vista privado;
esto se logra mediante políticas que obliguen a la empresa a operar a lo largo
del costo marginal social, y no del privado
3- Bienes públicos: tiene dos características: el consumo no rival (el consumo de
un bien público por parte de una persona no deja menos para cualquier otro
consumidor); la imposibilidad de exclusión (los costos de la exclusión de los
beneficiarios que consuman este bien sin pagar son tan elevados que ninguna
empresa privada esta dispuesta a proveer este bien). Por ejemplo,
supongamos que la defensa nacional fuese proveída por compañías privadas;
sería imposible que protegiera la propiedad y la persona de un vecino, sin
proveer seguridad al vecino que no la comprara.
4- Asimetrías severas de la información: desbalance de la información entre las
partes de un intercambio, tan severo que impide el intercambio. Por ejemplo,
ocurre a menudo que los vendedores saben más que los compradores acerca
de la calidad de los bienes.
Teoría de juegos
Con frecuencia el derecho enfrenta situaciones donde hay pocos tomadores de
decisiones y donde la acción óptima de una persona depende de lo que escoja otro
actor. En base a eso los individuos deben decidir acerca de una estrategia; una
estrategia es un plan de acción que responde a las reacciones de otros. La teoría de
juegos se ocupa de cualquier situación donde la estrategia sea importante.

Para caracterizar un juego hay que especificar tres cosas:


1- Los jugadores
2- Las estrategias de cada jugador
3- Las ganancias de cada estrategia para cada jugador.

Consideramos el ejemplo del dilema del prisionero. Dos individuos, Sospechoso 1 y


Sospechoso 2 conspiran para cometer un delito. La policía los captura afuera del lugar
donde se cometió el delito, los lleva a la estación de policía y los encierra en cuartos
separados para que no puedan comunicarse. Las pruebas son circunstanciales, solo
estaban en el lugar y momento equivocado. Si la fiscalía tiene que ir al juicio solo con
esta prueba solo los podría acusar de un delito menor y obtendrá un castigo ligero,
digamos 1 año de prisión. La fiscalía preferiría que uno o ambos de los sospechosos
confesaran el delito grave que supuestamente cometieron. Si cualquiera de los
sospechosos confiese e implica al otro, y el otro no lo hace, el que no confesó recibirá
una pena de 7 años, y el que confesó medio año de prisión por haber colaborado con
la fiscalía. Si los dos confiesan que el otro lo hizo, entonces cada uno recibirá 5 años
de prisión.
Cada sospechoso tiene dos estrategias: confesar o guardar silencio; esto se puede
mostrar en la matriz de ganancias:

Sospechoso 1
Confiesa No confiesa
Sospechoso Confiesa (-5; - 5) (-0,5; -7)
2
No confiesa (-7; - 0.5) (-1;-1)

Si el Sospechoso 1 confiesa y el Sospechoso 2 también lo hace, cada uno será


sentenciado a 5 años de prisión.
Si el Sospechoso 1 confiesa y el Sospechoso 2 guarda silencio, el Sospechoso 1
pasará medio año en prisión y el Sospechoso 2 pasará 7.
Si el Sospechoso 2 guarda silencio y el Sospechoso 1 confiesa, el Sospechoso 1
pasará medio año y el Sospechoso 2 pasará 7 años.
Si ambos sospechosos guardan silencio, cada uno pasará 1 año en prisión.

¿Cuál es la estrategia óptima para cada jugador? Hay que tener en cuenta que los
sospechosos no pueden comunicarse entre ellos.
Primero, ¿qué debería hacer el Sospechoso 1 si el 2 confiesa? Si guarda silencio
cuando el Sospechoso 2 confiesa, pasará 7 años en prisión; y si confiesa cuando el
Sospechoso 2 también lo hace, pasará 5 años. Queda claro entonces que lo mejor que
puede hacer el Sospechoso 1 es confesar.
¿Qué hacer si el sospechoso 2 guarda silencio, que es lo mejor que puede hacer el
sospechoso 1? Si el sospechoso 2 guarda silencio y el Sospechoso 1 confiesa, solo
pasará medio año en prisión; y si guarda silencio y el Sospechoso 2 también lo hace,
pasará 1 año en prisión. Le conviene confesar.
Independientemente de lo que haga el otro jugador, confesar significará siempre
menos tiempo de prisión; confesar es la estrategia dominante.
En virtud de que el otro sospechoso hará los mismos cálculos, él también confesará. Al
confesar ambos, irán 5 años de prisión.

La solución de este juego, que ambos sospechosos confiesen, es un equilibrio: no hay


ninguna razón para que alguno de los jugadores cambie su estrategia. Es el equilibrio
de Nash, donde ningún jugador puede obtener algo mejor cambiando su
comportamiento, mientras que el otro jugador no cambie el suyo.
El equilibrio de Nash tiene algunas deficiencias; no hay correspondencia entre el
equilibrio de Nash y la eficiencia de Pareto. En el ejemplo del dilema del prisionero, el
equilibrio de nash es que ambos confiesen, pero esta no es la solución del juego
eficiente en el sentido de Pareto. Es posible que los jugadores alcancen una solución
mejor, ello ocurriría si ambos guardan silencio. Pero esa situación es imposible, porque
los sospechosos no pueden celebrar un pacto irrenunciable de no confesar.

Juegos repetidos: Supongamos que los mismos jugadores jugarán el dilema del
prisionero no sólo una vez, sino varias. Si los mismos personajes realizan
repetidamente el mismo juego puede que surja la cooperación.
Es importante saber si se repite el juego un número fijo de veces o en forma indefinida.
Supongamos que se repite 10 veces. La estrategia de cada jugador deberá
considerarse para todos los juegos. El sospechoso 2 reflexiona antes del primer juego,
podría pensar que él y su cómplice se pondrán de acuerdo en guardar silencio. Pero
luego el Sospechoso 2 piensa en el último juego, el décimo. Aunque los jugadores se
hayan puesto de acuerdo hasta el juego 9, el juego 10 será distinto; en virtud de que
es el último juego, el Sospechoso 1 tiene un fuerte incentivo para confesar, así si
confiesa solo pasa medio año en prisión, y el sospechoso 2 pasará 7 años. Sabiendo
que el Sospechoso 1 tiene este incentivo para violar el acuerdo de no confesar en el
último juego, la mejor estrategia del Sospechoso 2 también será confesar en el juego
final. Pero ahora el juego 9 se convierte en cierto sentido en el juego final, y para
decidir sobre el juego se aplica la misma lógica que para el décimo. Si ambos
jugadores confesarán en el juego 9, el Sospechoso 1 podría hacer los mismos cálculos
y advertirá que lo mejor será confesar en el juego 8, y así sucesivamente. Así el juego
se desbarata, de modo que cada jugador confiesa cada vez que se juega, si ha de
jugarse un número fijo de veces.
Las cosas pueden ser distintas si se juega un número indefinido de veces: podría
haber un incentivo para la cooperación. En este la estrategia óptima es “si me das te
doy”; si el otro jugador cooperó en la última jugada, usted cooperará en esta jugada; y
si no cooperó en la última jugada, usted no cooperará en esta.
TEORÍA ECONÓMICA DE LA PROPIEDAD
El derecho de propiedad provee el marco legal para la asignación de los recursos y la
distribución de la riqueza.
La teoría económica de la propiedad busca responder 4 interrogantes:
1- Como se establecen los derechos de propiedad?
2- Que puede ser objeto de la propiedad privada?
3- Que pueden hacer los dueños con su propiedad?
4- Que remedios existen para la violación de los derechos de propiedad?

Concepto legal de la propiedad: Desde el punto de vista legal la propiedad es un


conjunto de derechos sobre los recursos que el propietario puede ejercer con libertad y
cuyo ejercicio esta protegido contra la interferencia de otros.

Teoría de la negociación: Es el fundamento de la teoría económica de la propiedad.


Ejemplo: Adán tiene un auto, el placer de poseerlo para él vale $3.000. Blas, hereda
$5.000 y decide tratar de comprarle el auto a Adán, pero después de inspeccionarlo
decide que el placer de poseerlo para él vale $4.000
El vendedor potencial valúa el auto en menos que el comprador potencial, de modo
que hay margen para una negociación. Adán no aceptara menos que 3 mil y Blas no
pagará más de 4 mil, de modo que el precio de venta tendrá que ubicarse en un punto
intermedio. Un precio de venta razonable sería $3.500, que divide la diferencia entre
dos partes iguales. Las partes de este juego pueden beneficiarse ambas si cooperan
entre sí. Pueden trasladar un recurso - el auto – de alguien que lo valúa menos a
alguien que lo valúa más, creará un valor de $1.000. El excedente cooperativo es el
nombre del valor creado al trasladar un recurso hacia un uso más valioso.
La solución cooperativa es aquella en la que Adán y Blas se ponen de acuerdo sobre
el precio y logran intercambiar el auto por dinero. La solución no cooperativa es la que
no se ponen de acuerdo. Si las partes no cooperan, cada una de ellas alcanzará por sí
misma cierto nivel de bienestar. Las ganancias de las partes en la solución no
cooperativa, llamadas sus valores de amenaza, son $3.000 para Adán y $5.000 para
Blas. El valor total de la solución no cooperativa es $8.000. Pero en la solución
cooperativa es $9.000 y hay un excedente de $1.000

El proceso de negociación puede dividirse en 3 etapas:


- El establecimiento de los valores de amenaza
- La determinación del excedente cooperativo
- Acuerdo sobre los términos para distribuir el excedente.

Origen de la institución de la propiedad:


Supongamos un mundo simplificado en el que haya personas, tierras y armas, pero no
haya policía ni tribunales, el gobierno no protege los derechos de propiedad
pretendidos por quienes viven en la tierra. Los individuos o familias hacen valer los
derechos de propiedad en la medida en que puedan defender sus tierras. La gente
debe decidir cuantos recursos destinará a la defensa de sus derechos de propiedad.
En algún momento se van a dar cuenta que les conviene sentarse a negociar para
crear un Estado que reconozca y defienda los derechos de propiedad de todos, para
que puedan dedicarse más a producir, y no a defenderse, pero deberán solventar los
gastos de la policía, pero le sigue resultando más beneficioso esta opción.

La primera pregunta que planteamos acerca de cómo se establecen los derechos de


propiedad, se refiere al modo en que un propietario adquiere el derecho legal a la
propiedad. Esto esta estrechamente relacionada con la pregunta de por que se
establecen los derechos de propiedad
Las sociedades crean la propiedad como un derecho para estimular la producción,
desalentar el robo y reducir los costos de proteger los bienes. La ley prescribe varias
formas en que alguien puede adquirir un derecho de propiedad.

Teoría económica de la propiedad:


La ley es innecesaria e indeseable cuando la negociación tiene éxito, y la ley es
necesaria y deseable cuando aquella fracasa.
Las circunstancias especiales que definen los límites del derecho se especifican en
una proposición llamada el teorema de Coase.

Supongamos un ejemplo, un ganadero vive al lado de un agricultor. El agricultor cultiva


maíz en una parte de su tierra. El ganadero tiene ganado en toda su tierra. La línea
divisoria entre el rancho y la granja es clara, pero no hay ninguna cerca. Por lo tanto,
de tiempo en tiempo el ganado se mete a la propiedad del agricultor y daña el maíz,
todo lo cual es costoso. El ganadero y el agricultor podrían negociar entre sí para
decidir quien debe soportar el costo del daño. Hay 2 reglas legales que se podrían
adoptar:
- El agricultor es responsable de mantener el ganado fuera de su propiedad y
debe pagar los daños causados por este
- El ganadero es responsable de mantener al ganado en su propiedad y debe
pagar los daños causados por este.
Según la primera regla, el agricultor no tendría ningún recurso legal contra el daño
causado por el ganado de su vecino. De acuerdo con la segunda, el ganadero debería
construir una cerca para mantener el ganado en su propiedad.
Para contestar cual ley es mejor, el teorema de Coase contestó en términos de
eficiencia.
Suponemos que si no hay ninguna cerca, la invasión del ganado le cuesta al agricultor
$100 por año en términos de beneficios perdidos del cultivo de maíz. El costo de
instalar la cerca alrededor de los campos de maíz del agricultor sale $50, mientras que
el costo de instalarla en el rancho es de $75. Por lo tanto suponemos que un daño de
$100 puede evitarse a un costo anual de $50 para el agricultor y $75 para el ganadero.
La eficiencia requiere que el agricultor construya la cerca al alrededor del maíz, y no el
ganadero en su rancho.
Según la primera regla legal, el agricultor asumirá un daño de $100, pero puede
eliminarlo a un costo de $50, por lo que tendrá un ahorro de $50.
De acuerdo a la segunda regla, el ganadero podrá evitar una responsabilidad de $100
a $75. La primera regla, que ahorra 50, es más eficiente que la segunda, que ahorra
$25.
La primera regla es más eficiente que la segunda si ambos respetan la ley sin
cooperar. Pero al negociar un acuerdo, en vez de respetar la ley sin cooperar, el
agricultor y el ganadero pueden ahorrar $25. Es decir que si las partes pueden
negociar con éxito, se alcanzará el resultado eficiente, independientemente de lo que
dicte la ley.

La eficiencia requiere que los recursos queden en mano de quienes lo valúan


más, que la propiedad y la protección de los derechos de propiedad estén en
manos de quien lo valúa más, como es un agente racional sabe que le puede
sacar un mayor provecho

Hasta aquí discutimos la negociación exitosa, pero no analizamos porque las


negociaciones a veces triunfan y a veces fracasan.
Coase utilizó el término “costos de transacción” para incluir todos los impedimentos de
la negociación. Dada esta definición, la negociación necesariamente triunfa cuando los
costos de transacción son iguales a cero.
Cuando los costos de transacción son nulos, un uso eficiente de los recursos proviene
de la negociación privada, cualquiera sea la asignación legal de los derechos de
propiedad. Si los costos de transacción son nulos, no tenemos que preocuparnos por
especificar las reglas legales referentes a la propiedad para alcanzar la eficiencia.
El teorema de Coase especifica implícitamente cuando es importante el derecho de la
propiedad (corolario del teorema): “Cuando los costos de transacción son lo
suficientemente elevados para impedir la negociación, el uso eficiente de los
recursos dependerá de la manera en que se asignen los derechos de
propiedad”.
A Coase le importaba que la ley fuera eficiente (que sirva para resolver las fallas del
mercado), no justa.

Elementos de los costos de transacción: los costos de transacción son los costos de
intercambio y tiene 3 pasos:
1- Debe localizarse un socio para el intercambio, lo cual implica encontrar alguien
que desee comprar lo que quiere vender, o vender lo que se quiere comprar.
2- Deberá llegarse a un acuerdo entre las partes que intercambian. Este arreglo
se logra mediante una negociación exitosa
3- Una vez celebrado el acuerdo, deberá ejecutarse. La ejecución implica
monitorear el cumplimiento de las partes y castigar las violaciones del acuerdo.

Las 3 formas de costos de transacción en correspondencia con las etapas son: costos
de la búsqueda, costos del arreglo o negociación o administración y costos de
ejecución.
- Los costos de la búsqueda tienden a ser elevados en el caso de los bienes o
servicios peculiares, y bajos en el caso de los bienes o servicios estandarizados.
- Los costos de negociación son elevados cuando es necesario convertir mucha
información privada en información pública (cuando ambas partes conocen los valores
de amenaza y la solución cooperativa)
- Los costos de ejecución surgen cuando se requiere tiempo para el cumplimiento del
acuerdo. Por ejemplo, cuanto cuesta proteger un derecho, ejecutar un cheque.

Factores que afectan los costos de transacción:


Costos menores Costos mayores
- Bien o servicio estandarizado - Bien o servicio peculiar
- Derechos claros, simples - Derechos inciertos, complejos
- Pocas partes, partes amistosas - Muchas partes, hostiles
- Partes que se conocen - Partes que no se conocen
- Comportamiento razonable - Comportamiento poco razonable
- Intercambio instantáneo - Intercambio demorado
- Castigos baratos - Castigos costosos

Luego debemos preguntarnos si estos costos son lo suficientemente bajos para dejar
que la negociación determine el uso eficiente de los recursos involucrados, o tan
elevados que la negociación fracasará.
Habrá en el espectro un umbral de los costos de transacción que lo divida en una
región donde la negociación funcionará, y otra donde no lo hará.

Teoremas normativos de Hobbes y de Coase:


El teorema de Coase sugiere que la ley puede alentar la negociación reduciendo los
costos de transacción. Una forma importante en que la ley puede hacer esto es
mediante la definición de derechos de propiedad simples y claros.
Además de estimular la negociación, un sistema legal trata de minimizar los
desacuerdos y la falta de cooperación, que son costosos para la sociedad. La
importancia de minimizar las pérdidas derivadas de los desacuerdos era apreciada por
Hobbes. Él creía que los individuos raras veces serían lo suficientemente racionales
para convenir una división del excedente cooperativo, porque su codicia natural los
llevaría a pelear, a menos que un tercero más fuerte los obligara a ponerse de
acuerdo. De acuerdo a este principio, la ley debería diseñarse de tal modo que impida
las amenazas coercitivas y elimine la capacidad destructiva del desacuerdo.
Cuando las partes no pueden llegar a un acuerdo privado, pierden el excedente
derivado del intercambio. Para minimizar el daño resultante, la ley debería asignar los
derechos de propiedad a la parte que los valúe más.

La eficiencia requiere:
1. Si el costo de transacción supera el excedente cooperativo, no hay que negociar.
2. Si el costo de transacción es menor que el provecho que le puedo sacar a la
negociación, sí conviene negociar.

Como puede ayudar la ley para que la asignación de recursos sea eficiente?
- Bajar los costos de transacción. Sería el caso del teorema normativo Coase,
quien confía en la negociación para llegar a la eficiencia.
- Asignar eficientemente los derechos de propiedad: La ley designa los derechos
de propiedad a quien los valora más, pero si se negocia se está peor de donde
se empezó. Hobbes.

¿Cómo se protegen los derechos de propiedad?


Esta pregunta se refiere a la forma en que debería de responder un tribunal cuando
una persona o el gobierno interfieren con los derechos de propiedad de alguien.

Pago de daños y mandatos judiciales: los remedios de que dispone un tribunal del
derecho común son legales o equitativos.
- El principal remedio legal es el pago de daños monetarios compensatorios que
el demandado debe hacer al demandante. Esos daños son una suma de dinero
que compensa al demandante por los perjuicios que le ha infligido el
demandado.
- El remedio equitativo es una orden expedida por el tribunal para que el
demandado realice un acto o se abstenga de actuar en una forma particular.
Esta orden asume con frecuencia la forma de un mandato que “prohíbe” al
demandado hacer o abstenerse de un acto específico.
El remedio legal mira hacia atrás, en el sentido de que compensa a un demandante
por un daño que ya ha sufrido, mientras que el remedio equitativo mira hacia delante,
en el sentido de que impide que un demandado cause un daño al demandante en el
futuro. Un tribunal puede combinar las dos formas de remedio.
El pago de daños constituye un remedio habitual para el incumplimiento de promesas
y los accidentes, mientras que el mandato es el remedio habitual para los actos de
apropiación, invasión o interferencia con la propiedad de otro. El pago de daños es el
remedio habitual en el derecho de los contratos e ilícitos culposos, mientras que el
mandato es el habitual en el derecho de la propiedad.

Cuando hay obstáculos para la cooperación (es decir, elevados costos de


transacción), el remedio más eficiente es el pago de daños monetarios
compensatorios.
Cuando hay pocos obstáculos para la cooperación (es decir, bajos costos de
transacción), el remedio más eficiente es un mandato judicial contra la interferencia del
demandado con la propiedad del demandante.
¿Qué puede ser objeto de propiedad privada? Bienes públicos y privados
Los bienes puramente privados tienen la característica de que el uso de una persona
impide el uso por parte de otra: por ejemplo, cuando una persona se come una
manzana, otras personas no pueden comérsela.
Lo opuesto es un bien puramente público, para el que no hay rivalidad en el consumo.
Por ejemplo, la seguridad, el hecho de proveer a un ciudadano de protección contra un
ataque nuclear no disminuye la cantidad de protección que se ofrezca a otros
ciudadanos.
Otro atributo que los distingue: una vez definidos los derechos de propiedad sobre los
bienes privados, su ejecución resulta barata. Pero en el caso de los bienes públicos,
resulta costoso excluir a cualquiera de su disfrute.
La eficiencia exige que los bienes privados sean de propiedad privada y que los bienes
públicos de propiedad pública. En otras palabras, la eficiencia requiere que los bienes
rivales y excluibles sean controlados por individuos o por pequeños grupos de
personas, mientras que los bienes no rivales y no excluibles sean controlados por un
grupo grande de personas tal como el Estado.
Los bienes privados deben ser usados y consumidos por individuos, no disfrutados
igualmente por todos. La eficiencia requiere que la parte que lo valúe use y consuma
cada bien privado. En un mercado libre, ocurren intercambios hasta que cada bien
queda en manos de la parte que lo valúe más.
En cambio, el carácter técnico de los bienes públicos impide el uso de la negociación
para el logro de la eficiencia. Por ejemplo, supongamos que cierta manzana de la
ciudad esta plagada de delincuentes, de modo que algunos residentes proponen
contratar un guardia privado. Muchos residentes contribuirán al sueldo del guardia,
pero puede que algunos se nieguen a contribuir. Los residentes que pagan podrían
instruir al guardia para que no ayude a quienes no pagan en el evento de un asalto,
pero aún así la presencia del guardia en la calle la hará más segura para todos. Se
llama gorrones (“free riders”) a quienes no pagan su consumo de un bien público.

Tragedia de los comunes:


Es un dilema descripto por Garreth Hardin. Los bienes sin dueño tienden a sobre
utilizarse y de esa forma tiende a agotarse el recurso. Sería el ejemplo de los peces
del Río de la Plata, yo sé que si pesco X cantidad por año me quedo con ganancias, y
le doy la posibilidad a esa especie de peces se reproduzcan, para que luego se pueda
seguir utilizando el recurso y no se agote.
Posibilidad 1 pescar agresivamente, se agota el recurso, gano todo lo que puedo
ganar
Posibilidad 2 pescar en forma moderada, preservar el recurso para que todos puedan
seguir utilizándolo.

Pescador 1
Pesca Moderada Pesca egoísta
Pescador 2 Pesca moderada (4;4) (1;5)
Pesca egoísta (5;1) (2;2) Equilibrio de Nash

Equilibrio de Nash: Cada uno interesado en su propio bien, ninguno modificará su


postura si el otro tampoco lo hace (los pescadores van a tener pocos incentivos para
conservar el recurso, porque saben que si no se captura el pescado disponible alguien
más probablemente lo haría)

Conclusión: Los incentivos individuales me llevan a actuar a una forma contraria a la


eficiencia y al bienestar general (los dos van a pescar en forma egoísta)
¿Cómo se puede solucionar esto para que no se agote el recurso? Con la definición
de derechos de propiedad, que pongan un límite de cuotas de pesca a las empresas
(el límite debe ser moderado para que no se agote el recurso, pero también tiene que
permitirle pescar una determinada cantidad que le sirva para producir ganancias; y a
través de la fijación de multas para aquellos que sobrepasen esos límites). Así si la ley
fija estos límites, todos pueden utilizar el recurso en forma eficiente-

Tragedia de los anticomunes


Es decir, en la tragedia de los comunes (el ejemplo de la pesca) los bienes que en
definitiva no tienen un dueño exclusivo, a los que todos pueden acceder, en este caso
el derecho de propiedad no está o está mal definido. Esto lleva a que se sobreexplote,
y puede hacer que si el recurso es renovable cada vez haya menos disponibilidad de
ese recurso, porque no llega a renovarse, y puede llegar a extinguirse.

En el caso de la tragedia de los anticomunes es al revés. Los recursos en vez de


sobreutilizarse (usarse de más), se subutilizan (se usan de menos) al estar protegidos
por derechos de propiedad excesivamente restrictivos que impiden su explotación. En
este caso el ejemplo podría estar en los derechos de propiedad intelectual, en las
patentes.. los que defienden esta teoría aseguran que en realidad tantas restricciones
sobre las patentas es contraproducente, porque reduce la innovación.

En la tragedia de los comunes: varias empresas tienen derechos conjuntos de uso de


un determinado activo, pero ninguna puede excluir del uso a la otra
En la de los anticomunes: varias empresas tienen derechos conjuntos de exclusión
sobre un activo, pero ninguna de ellas tiene derechos exclusivos de uso

¿Qué pueden hacer los dueños con su propiedad?


La legislación impone muchas restricciones a lo que una persona puede hacer con su
propiedad. Pero en el derecho común hay relativamente pocas restricciones, pues la
regla general es que se permite cualquier uso que no interfiera con la propiedad o con
los derechos de otro. En efecto, podríamos decir, que el derecho común se aproxima a
un sistema legal de máxima libertad, lo que permite que los dueños hagan con su
propiedad cualquier cosa que no interfiera con la propiedad o los derechos de otras
personas. La restricción de la no interferencia encuentra su justificación en el concepto
económico del costo externo. Los costos externos son los costos que una persona
impone a otra involuntariamente. En virtud de que las transacciones de mercado son
voluntarias, las externalidades quedan fuera del sistema de intercambio de mercado.
Por ejemplo, una fábrica que emite humos espesos sobre una zona residencial estará
generando una externalidad negativa.
Si tengo una fábrica de carteras, vendo a 12, me cuesta 10, contamino los ríos, que a
su vez contaminan los campos del lugar. Se le genera un daño a la sociedad, por
ejemplo, daño por 5. Si realmente asumiera todo el costo de la cartera, estoy
perdiendo plata (-3). Es una actividad que tiene más costos que beneficios, no
conviene que la actividad se lleve a cabo, se lleva a cabo porque el productor no está
considerando todos los costos y externaliza 5.
Lo que va a hacer el derecho es internalizar esas externalidades, la empresa debe
asumir todos los costos relacionados a su actividad de forma tal que se comporte
eficientemente, si asume todos los costos se dará cuenta que le conviene fabricar de
ese modo las carteras. Las externalidades deforman el mercado. Hay actividades que
se realizan y que no deberían realizarse pero que benefician porque el costo lo tiene
otro.
Sobre la distribución
Algunos críticos de la economía creen que el derecho de la propiedad debería basarse
en la distribución y no en la eficiencia. Muchos creen que la distribución de la riqueza
es más importante para la política pública que la asignación eficiente de los recursos.
Algunos creen que el gobierno debería redistribuir la riqueza de los ricos a los pobres
en aras de la justicia social, mientras que otros creen que el gobierno debería
abstenerse de redistribuir la riqueza.
Hay dos formas de distribución:
- Impuestos y Subsidios: Cobrarle a uno y al otro no, y eso usarlo para hacer cosas
que beneficien a todos, o a quienes lo necesiten.
- Redistribución mediante el derecho de propiedad: Se le saca a uno para darle a otro,
se cambia la titularidad de los bienes. Por ejemplo, la expropiación.
Muchos economistas creen que las metas de la redistribución pueden alcanzarse
mejor mediante la tributación progresiva, que redistribuyendo los derechos de
propiedad. Lo fundamentan en que el impuesto al ingreso ataca precisamente la
desigualdad, mientras que el derecho de propiedad utiliza promedios imprecisos.
Por ejemplo, todos los que tengan campos de más de 10 mil hectáreas y se
distribuyen entre 3 personas, afecta a los que tienen 10 mil y una hectárea, al que
tiene 50 mil, no es equitativo). En cambio con los impuestos, hay más equidad, quien
gana más en ganancias paga una alícuota mayor.
Otro problema es el costo de la redistribución, si se hace por derecho de propiedad se
pierde más. No cuesta mucho subir un 1% el impuesto a las ganancias, es cambiar un
número. En cambio, por ejemplo la expropiación implica costos de litigio y demás, se
pierde más que lo que se distribuye.
Los impuestos siempre que sean generales no distorsionan el mercado. Si cobro 30%
de ganancias a todos, el que fabrica remeras paga lo mismo que el que fabrica
carteras, no hay factor externo que afecte, siempre tiene que pagar el 30%.
Es más eficiente redistribuir mediante impuestos y subsidios, que por derecho de
propiedad.
Que puede ser objeto de la propiedad privada
Cuatro áreas principales del derecho crean la propiedad en la información y reciben el
nombre de “derecho de la propiedad intelectual”.
El sistema de patentes establece derechos de propiedad para los inventos y avances
técnicos.
El sistema de propiedad intelectual (copyright) otorga derechos de propiedad a los
autores, los artistas y los compositores
El sistema de marcas comerciales (trademarks) establece la propiedad de marcas o
símbolos comerciales distintivos.

Análisis económico de la Propiedad intelectual:


El otorgamiento de derechos de propiedad exclusiva para el creador de una idea le
permite apropiarse de gran parte de su valor social. En consecuencia el incentivo para
la creación de ideas fortalece su valor social. Sin embargo, un incentivo para la
creatividad implica costos sociales para la difusión. Con las ideas, la propiedad implica
el derecho de excluir a los demás.
Puesto que una invención valiosa no tiene sustitutos cercanos, el otorgar una patente
crea un poder monopólico (refiriéndonos a la situación en la que el vendedor tiene
gran poder para influir en los precios). Los monopolistas ganan beneficios superiores a
la tasa de rendimiento ordinaria de inversión. Una patente permite que el inventor de
algo valioso obtenga beneficios superiores a la tasa de rendimiento ordinaria de
inversión. Sin embargo, los monopolios imponen costos sociales porque se producirá
muy poco del bien monopolizado y se venderá a un precio demasiado elevado. Un
bien patentado por lo general se vende a un precio mayor y en cantidades menores
mientras esté en vigor la patente; el precio baja y la cantidad aumenta cuando expira
la patente.
Las patentes son un monopolio temporal que premia la invención e impide la difusión.

1- Patentes: Crean un derecho de propiedad exclusiva de un invento el cual tiene dos


dimensiones:
 Duración: se refiere al número de años que deberán transcurrir entre el registro
de una patente y su expiración. Por ejemplo, la mayoría de las patentes en
EEUU duran 20 años desde la fecha de la solicitud
A medida que aumenta la duración de las patentes, la sociedad disfruta
mayores beneficios derivados del aumento de la innovación. Sin embargo, se
supone que la tasa de crecimiento de tales beneficios disminuye. En
consecuencias, el beneficio marginal derivado del aumento de la innovación
disminuye a medida que aumenta la duración de las partes. A medida que
aumenta la duración de las patentes, la sociedad padece mayores costos
derivados de la menor difusión. La sociedad responde a las patentes largas
buscando sustitutos de los productos patentados, y cuando más tiempo busque
la sociedad, más sustitutos encontrará
 Alcance: se refiere a la similitud que puede tener otro invento sin infringir la
patente del invento original.
Si la ley otorga patentes amplias, una patente para el invento pionero cubrirá
también la aplicación; pero si la ley otorga patentes estrechas, se requerirán
patentes diferentes para el invento pionero y para la aplicación. ¿Cuál alcance
es más eficiente? Si el valor social de la inversión en una investigación
fundamental supera al valor social de la inversión en el desarrollo de las
aplicaciones, las patentes deberían ampliarse. En cambio, si el valor social de
la inversión en el desarrollo de las aplicaciones supera al valor social de la
inversión en investigación fundamental, las patentes deberían estrecharse.
En las patentes hay información, el problema es que la información es un bien público
(tiene consumo no exclusivo y no rival). El costo marginal de una obra nueva es cero
(porque ya lo tengo, ya lo cree); pero el otro también lo copia a un costo marginal cero.
2- El Copyright: otorga a escritores, compositores y otros artistas un derecho de
propiedad sobre su creación, siempre que demuestren que su obra es una expresión
original.
El alcance del copyright se refiere a los usos que pueden darse sin autorización al
material registrado. Un copyright amplio prohíbe todo uso no autorizado, mientras que
el estrecho permite algunos usos no autorizados.
En cuanto a la duración, en EEUU cubre la vida del creador más 70 años. La duración
óptima implican los costos de rastreo. Antes de producir su propio material con
copyright, un creador puede tratar de verificar si sus ideas para una novela son
originales. Los costos de la búsqueda entre todas las novelas para estar seguro de
que no infringe sin intención el copyright de otro, pueden ser grandes. A fin de limitar
estos costos, se otorga a los creadores una duración limitada y un alcance
relativamente estrecho para sus creaciones. Sin embargo, la facilidad de copiado
aumentan la capacidad de otros para evitar el pago de una regalía al poseedor de un
copyright. Por lo tanto, el alargamiento de la protección del copyright otorga a los
creadores un lapso mayor para recuperar sus regalías justas.

3- La marca comercial: muchas organizaciones de bienes y servicios invierten vastas


sumas de dinero para establecer símbolos de sus productos que sean fácilmente
reconocibles. Tales símbolos son marcas comerciales o marcas de servicios.
Las marcas comerciales ayudan a resolver el problema de la ignorancia del
consumidor acerca de la calidad de un producto. Cuando la calidad es opaca, el
consumidor puede usar la marca comercial como una señal de calidad.
La principal justificación económica del otorgamiento de derechos de propiedad a las
marcas comerciales es el hecho de que reducen los costos de búsqueda del
consumidor y crean un incentivo para que los productores ofrezcan bienes de alta
calidad.
Las limitaciones a la duración de patentes y copyright se justificaron como intentos de
minimizar los costos sociales del monopolio y el rastreo. Sin embargo, las marcas
comerciales estimulan la competencia y no imponen costos de rastreo. Es por ello que
las marcas comerciales duran hasta que son abandonadas.
En cuanto al alcance, rige la prohibición de que los nombres de los productos
genéricos no pueden ser marcas comerciales, porque de lo contrario no facilitarían la
competencia, y crearían un poder monopólico; por ejemplo, ningún fabricante de
cámaras fotográficas puede registrar la palabra “cámara” como marca comercial.

Si yo tengo un monopolio en la patenta, a la sociedad la patente le genera un


beneficio, pero a medida que transcurre el tiempo ese beneficio disminuye. Una unidad
más del producto inventado vale menos, el beneficio marginal es decreciente. A su vez
los costos aumentan, el costo marginal es creciente. Cual es el tiempo óptimo de
duración de un intangible? Será el punto donde el costo marginal se cruce con el
beneficio marginal.
Teoría económica del contrato
Una promesa es legalmente exigible si los tribunales ofrecen un remedio a la víctima
de la promesa incumplida. Si se incumple una promesa legalmente exigible, cual
debería ser el remedio?

Teoría de la negociación: introducción a los contratos


¿Qué promesas deben ser legalmente exigibles? La teoría de la negociación tiene una
respuesta clara, el principio de la negociación: una promesa es legalmente exigible
cuando se formula como parte de una negociación, de otro modo, una promesa no es
legalmente exigible.
La teoría requiere una especificación exacta de las condiciones necesarias y
suficientes para que el tribunal concluya que hubo una negociación. Los teóricos de la
negociación distinguieron 3 condiciones: oferta, aceptación y consideración.
Una de las partes debe formular una oferta, y la otra parte debe aceptarla. El
promitente es la persona que otorga una promesa, y el receptor de una promesa, es la
persona que recibe una promesa.
Independientemente de la forma, cada negociación implica una inducción recíproca: el
receptor da algo para inducir al promitente a otorgar la promesa, y el promitente otorga
la promesa para inducir al receptor. La inducción puede consistir en bienes, un servicio
o en otra promesa. La ley utiliza el término “consideración” para describir lo que da el
receptor al promitente para inducir la promesa.
De acuerdo con la teoría de la negociación, el contrato permanece incompleto hasta
que el receptor entregue algo al promitente para inducir la promesa. Una vez
completado, el contrato se vuelve legalmente exigible. Las promesas que carezcan de
consideración no son legalmente exigibles.
Ejemplo, la promesa de hacer un regalo, que no es inducida por una promesa de algo
a cambio, no es legalmente exigible bajo la teoría de la negociación.
Ejemplo de negociación: el vendedor ofrece una forma segura de exterminar
saltamontes, el comprador acepta la oferta y la consideración asume la forma del
pago.
En el lenguaje del derecho un contrato es justo cuando el valor de la promesa es
proporcional al valor de la consideración. Ejemplo de negociación injusta: un hermano
prometió ceder sus derechos hereditarios a un hermano menor, a cambio de un plato
de lentejas.
De acuerdo con la teoría de la negociación, un tribunal debería hacer cumplir las
promesas inducidas por una consideración, independientemente de que la
consideración tenga o no un valor equivalente al de la promesa. Otra teoría limita a los
tribunales a hacer cumplir las negociaciones justas.

En el derecho romano, por lo general el cumplimiento forzoso de una promesa


requería la oferta y la aceptación, pero casi nunca requería la consideración. El
derecho romano carecía de la doctrina de la consideración porque no se basaba en la
teoría de la negociación.

Cual debe ser el remedio para el incumplimiento de las promesas legalmente


exigibles?
El receptor tiene derecho al beneficio de la negociación, es decir, al beneficio que
habría obtenido del cumplimiento de la promesa. Como habría mejorado la situación
del receptor si el promitente hubiese cumplido la promesa?. Esto se refiere al beneficio
que el receptor podría esperar razonablemente del cumplimiento. En consecuencia,
los daños de expectativa es la medida del daño según la teoría del a negociación.
Las promesas pueden exigirse legalmente, de acuerdo con la teoría de la negociación,
si forman parte de una negociación, y el remedio para el incumplimiento de una
promesa legalmente exigible es un premio por el valor esperado de la negociación. El
hecho de una negociación establece la obligación legal, y el valor esperado de una
negociación mide los daños.

Crítica a la teoría de la negociación: esta teoría niega el cumplimiento forzoso


cuando la promesa no surgió de una negociación.
Supongamos que una ex alumna promete entregar a la universidad los fondos
necesarios para la construcción de un edificio, que la universidad desea erigir. La ex
alumna también desea que la universidad empiece la construcción de inmediato. A fin
de obtener el efectivo necesario para la donación, la ex alumna debe liquidar activos,
lo que le llevará algún tiempo. La universidad no se atreve a iniciar la construcción sin
tener una promesa legalmente exigible. En este ejemplo, ambas partes desean que la
promesa sea legalmente exigible, pero la teoría de la negociación niega tal carácter a
esta promesa porque carece de consideración. Las promesas de donativos no son
inducidas por la perspectiva de una ganancia, de modo que siempre carecen de
consideración.

Teoría económica del contrato


La eficiencia económica requiere el cumplimiento forzoso de una promesa si el
promitente y el receptor deseaban ese cumplimiento cuando se hizo la promesa.

Cooperación y compromiso: muchos intercambios ocurren de manera instantánea y


simultánea, como cuando un comprador paga en efectivo los bienes que compra en la
tienda, en estas hay escasa razón para prometer nada. Por lo general, formular
promesas se refiere a los intercambios diferidos, a las transacciones que requieren el
paso del tiempo para su terminación. Por ejemplo, una parte paga ahora y la otra
promete entregar los bienes más tarde.
El paso del tiempo entre el intercambio de promesas y su cumplimiento crean
incertidumbres y riesgos, que a su vez crean obstáculos para el intercambio y la
cooperación.
Describiremos el “juego de la agencia”. En este juego el primer jugador decide si
pondrá o no un activo valioso bajo el control del segundo jugador. El primer jugador
podría ser un inversionista de una corporación, un depositante de un banco. Si el
primer jugador pone el activo bajo el control del segundo jugador, éste último decidirá
si coopera o se apropia el activo. La cooperación es productiva. Las partes se dividen
el producto de la cooperación, de modo que ambas se benefician. La apropiación es
redistributiva, la redistribución beneficia al segundo jugador a expensas del primero. Si
no se hace ninguna inversión, el juego termina y los jugadores no reciben nada. Si se
hace una inversión, el segundo jugador decide si cooperará o se apropiará del activo.
la cooperación produce una ganancia total de 1. Los jugadores se dividen esa
ganancia por partes iguales: el primer jugador recupera la inversión de 1 y recibe
ganancia de 0,5; así los jugadores se benefician igualmente con el juego. Por otra
parte, el segundo jugador puede apropiarse el activo. La apropiación permite que el
segundo jugador adquiera la inversión del primer jugador, sin producir nada: el primer
jugador pierde 1, y el segundo jugador gana 1.
La mejor movida para el segundo jugador es la apropiación. El primer jugador podría
sospechar que el segundo jugador se apropiará de su activo, en consecuencia la
mejor movida del primer jugador es no invertir. La solución del juego de la agencia es
no invertir.

Cooperar No cooperar
Invertir (0,5;0,5) (-1;1)
No invertir (0;0) (0;0)

Consideramos ahora de que manera cambiará la matriz si suponemos una ley


responsable y tribunales honestos, de modo que las partes puedan celebrar un
contrato legalmente exigible. Suponemos que el segundo jugador ofrece cooperar a
cambio de una inversión del primer jugador, y que el primer jugador acepta el
ofrecimiento e invierte. La inversión del primer jugador es una consideración para la
promesa del segundo jugador. Suponemos que la ley considerará al segundo jugador
responsable del pago de daños compensatorios en caso de que incumpla la promesa
y se apropie el activo.
Si el primer jugador invierte y el segundo jugador cumple su promesa, el primer
jugador recuperará su inversión y recibirá una ganancia de 0,5. Si el primer jugador
invierte y el segundo jugador incumple su promesa, el primer jugador recibirá el pago
de daños compensatorios.
Si el segundo jugador hubiese cumplido su promesa, el primer jugador hubiera
recuperado su inversión de 1 y ganado 0,5. Por lo tanto, el primer jugador recibe una
ganancia neta de 0,5 por su inversión, independientemente de lo que haga el segundo
jugador. Por otra parte el primer jugador puede recibir una ganancia de 0 si no invierte.
Frente a estas dos alternativas, la inversión es la mejor movida del primer jugador.
Ahora consideremos las ganancias del segundo jugador. El segundo jugador recibe
una ganancia de 0,5 si cumple lo prometido (cooperación). En cambio el
incumplimiento del contrato (apropiación) genera una ganancia de 1 para el segundo
jugador, quien deberá pagar una compensación del primer jugador. La mejor movida
para el segundo jugador es la cooperación.

Cooperar No cooperar
Invertir (0,5;0,5) (0,5;-0,5)
No invertir (0;0) (0;0)

El primer jugador no invertirá cuando las promesas no sean legalmente exigibles.


El primer propósito del derecho de los contratos es el de permitir que los
individuos cooperen convirtiendo los juegos de soluciones no cooperativas en
juegos de soluciones cooperativas; permitir que los individuos conviertan los
juegos de soluciones ineficientes en juegos de soluciones eficientes.
Una promesa debe ser legalmente exigible si ambas partes deseaban que lo fuera
cuando formuló la promesa.

Cumplimiento: pasamos al segundo interrogante del derecho de los contratos: cual


debe ser el remedio para el incumplimiento de las promesas legalmente exigibles?
Pensemos en el remedio como el precio que debe pagar el promitente por incumplir el
contrato. Entre mayor sea el precio del incumplimiento, más fuerte será el compromiso
de cumplir del promitente.
El segundo propósito del derecho de los contratos es obtener el compromiso
óptimo de cumplir.

Pago perfecto de los daños de expectativa: el promitente cumplirá cuando ello le


cueste menos que la responsabilidad por el incumplimiento, e incumplirá cuando el
cumplimiento le cueste más que la responsabilidad por el incumplimiento.
El cumplimiento de una promesa beneficia al receptor y le cuesta al promitente. Por lo
tanto, la eficiencia requiere que el promitente cumpla cuando sus costos sean menores
que los beneficios del receptor, y también requiere que el promitente incumpla cuando
ocurra la contrario.
El promitente tiene incentivos eficientes para cumplir e incumplir cuando la
responsabilidad por el incumplimiento se iguala al beneficio perdido por el receptor de
la promesa.
La ley otorga con frecuencia el pago de “daños de expectativa” como una
compensación por el incumplimiento. El pago perfecto de daños de expectativa vuelve
a colocar al receptor de la promesa en la posición que habría disfrutado si se hubiese
cumplido la promesa. El pago perfecto de los daños de expectativa se iguala al
beneficio perdido por el receptor de la promesa a resultas de su incumplimiento.
El pago perfecto de los daños de expectativa genera un compromiso eficiente del
promitente para cumplir.
Sin embargo, por lo general el remedio efectivo difiere del remedio real. Los pagos de
daños de expectativa otorgados de hecho por los tribunales son casi siempre
imperfectos. Las imperfecciones son causadas por dificultades prácticas,
especialmente por la dificultad que tienen los tribunales para obtener una información
correcta. Por ejemplo, los beneficios perdidos pueden ser difíciles de estimar.

Confianza. La confianza es un cambio en la posición del receptor de la promesa


inducido por la promesa, el cual incrementa el valor del cumplimiento para el receptor
de la promesa. La confianza hace que el incumplimiento sea más costoso para el
receptor de la promesa. Por ejemplo, si el tío le promete que le va a regalar al sobrino
un viaje por el mundo, el sobrino seguramente se compró los artículos necesarios para
el viaje.

Ejemplo: tengo un campo, un lugar donde guardo la cosecha. Supongamos también


que compre una cierta cantidad de semillas para la mitad del campo que me faltaba
sembrar. Como tengo confianza en que se va a cumplir, me mande a hacer otro
depósito porque voy a tener el doble que antes. Haberme puesto en gasto antes del
cumplimiento es confianza, porque es un cambio en mi posición, generado en la
promesa misma, y que provoca dos cosas: sube el valor del cumplimiento, porque si
me cumple entregando las semillas para cumplir el ciclo productivo, y también se
incrementa la pérdida por incumplimiento, porque tendría un depósito vacío; pierdo
más construyendo el depósito.

El tercer propósito del derecho de los contratos es asegurar una confianza


óptima.

Confianza óptima: cuanta confianza es óptima? La ganancia esperada de la confianza


adicional es igual al incremento del valor del cumplimiento de la promesa, multiplicado
por la probabilidad del cumplimiento.
La pérdida esperada de la confianza adicional es igual al incremento de la pérdida
derivada del incumplimiento de la promesa, multiplicado por la probabilidad del
incumplimiento.
La eficiencia requiere más confianza si la ganancia esperada supera la pérdida
esperada. Contrariamente, la eficiencia requiere menos confianza si la pérdida
esperada supera a la ganancia esperada.
Describiremos las ganancias sin un contrato legalmente exigible, y luego mostraremos
el cambio causado por un contrato legalmente exigible.
Suponemos que el segundo jugador promete cumplir si el primer jugador invierte.
Entonces, el primer jugador invierte y después de invertir, el primer jugador adquiere
confianza. El primer jugador puede escoger entre poca confianza y mucha confianza.
El segundo jugador cumple cuando ello no le cuesta nada, e incumple cuando el
incumplimiento cuesta 1,5.
Si el jugador tiene mucha confianza invertirá 1.0 adicional. Esta inversión incrementa
el valor del cumplimiento del primer jugador, de 0,5 a 0,6. sin embargo, el primer
jugador pierde la inversión en confianza si el segundo jugador incumple. En
consecuencia, la ganancia del primer jugador derivada del incumplimiento baja a -2.
La confianza óptima es grande cuando el incumplimiento es seguro, y pequeña
cuando el cumplimiento incierto.
A medida que aumenta la probabilidad de cumplimiento, se alcanza un punto de
inflexión, donde la confianza óptima cambia de poca a mucha. El punto de inflexión,
donde la ganancia neta esperada de la mucha confianza se iguala con la ganancia
neta esperada de la poca confianza.

Incentivos legales para la confianza: el aumento de la confianza causa un


incremento en la pérdida experimentada por el receptor de la promesa a causa del
incumplimiento. A medida que aumenta la pérdida del receptor de la promesa derivada
del incumplimiento, también aumentan los daños que el receptor de la promesa puede
recuperar del promitente incumplido. Sin embargo, los daños recuperables no
aumentan indefinidamente. Por el contrario, los daños recuperables tienen un límite
superior, el cual es igual a la pérdida derivada del incumplimiento cuando la confianza
es óptima.
La ley no permite que la víctima del incumplimiento recupere los daños causados por
la confianza excesiva. La ley desalienta la confianza excesiva compensando a la
víctima hasta un máximo igual a la pérdida derivada de la confianza óptima.
La confianza del receptor de la promesa es previsible para el promitente si es igual a la
cantidad que el promitente podría esperar razonablemente bajo las circunstancias del
caso. La confianza del receptor de la promesa es imprevisible si excede la cantidad
que el promitente podría esperar razonablemente bajo las circunstancias del caso. El
derecho angloamericano define la confianza excesiva como algo imprevisible, y en
consecuencia imprevisible.

Reglas de omisión y Costos de transacción: cuando un contrato no dice nada


acerca de un riesgo, tendrá una “laguna”. El contrato completo no existe, dado que no
se pueden contemplar todas los eventos probables. Las lagunas son sucesos que no
se consideran explícitamente en el contrato y que afectan a las obligaciones creadas
por él.
Las lagunas pueden ser inadvertidas. Por ejemplo, supongamos que un contrato no
dice nada acerca de la posibilidad de que un secuestro cierre un aeropuerto e impida
que el vendedor entregue los bienes a tiempo. Las lagunas también pueden ser
deliberadas, es posible que un contrato no diga nada sobre la posibilidad de una
huelga que impida la fabricación.
1- Lagunas racionales: cuando se deja una laguna en el contrato, se requerirá
que las partes asignen una pérdida si se materializa. El costo de transacción
esperado de una laguna en el contrato es igual a la probabilidad de que la
pérdida ocurra, multiplicada por el costo de su asignación, las partes esperan
ahorrar costos de transacción dejando lagunas en los contratos siempre que el
costo efectivo de la negociación de términos explícitos supere al costo
esperado de llenar la laguna.
2- Subsanación de los tribunales: los tribunales necesitan reglas para subsanar
las lagunas de los contratos. Los tribunales a veces lo hacen imputando un
término al contrato, lo que significa actuar como si las partes hubiesen
negociado un término que en efecto no negociaron. Alternativamente, los
tribunales podrían hacer cumplir solo los términos explícitos del contrato.
Cuando los términos explícitos prevalecen sobre los términos implícitos, los
términos implícitos subsanan las lagunas por omisión, lo que significa en
ausencia de términos explícitos en contrario. El cuarto propósito del derecho
de los contratos es la minimización de los costos de transacción de la
negociación contractual mediante la provisión de términos de omisión
eficientes.
3- Negociación hipotética. La negociación real consiste en los términos
negociados por las partes. La negociación hipotética consiste en los términos
que las partes habrían convenido si hubiesen subsanado las lagunas del
contrato mediante una negociación. La creación del contrato hipotético se hace
en dos partes:
a. Primero el tribunal debe establecer quien podría asumir a menor costo
de las incertidumbres de las lagunas
b. Segundo, el tribunal debe considerar el ajuste del precio del contrato
para reflejar la asignación eficiente del riesgo.

Para determinar el nivel óptimo de inclusión de cláusulas contractuales: hasta que la


probabilidad de que ocurra un evento multiplicado por lo que vale el evento sea igual al
costo de incluir la cláusula.

Contratos perfectos y fallas de mercado


Los mercados reales se apartan del ideal de aquel mercado perfectamente competitivo
que no requiere ninguna regulación, a través de las fallas de mercado.
El quinto propósito del derecho de los contratos es corregir las fallas del
mercado mediante la regulación de los términos del contrato.
Imaginemos que las partes de una transacción redactan un contrato perfecto. Un
contrato perfecto es completo. Se prevén todas las contingencias, el riesgo asociado
se asigna eficientemente entre las partes, toda la información relevante ha sido
comunicada, nada puede salir mal. Un contrato perfecto es eficiente.
Si las partes han negociado un contrato perfecto, el contrato no tendrá lagunas, de
modo que las partes no necesitan que el tribunal provea términos de omisión. Las
partes de un contrato perfecto necesitan que el Estado haga cumplir su acuerdo en
sus términos, pero nada más.
De acuerdo con el Teorema de Coase, las partes racionales elaborarán un contrato
perfecto cuando los costos de transacción sean nulos.
Los contratos son imperfectos cuando las partes son irracionales o los costos de
transacción son positivos.

1- Racionalidad individual: quien toma decisiones racionales puede ordenar los


resultados desde el menos preferido al más preferido. A fin de ordenar los
resultados, los que toman decisiones deberían tener preferencias estables. Si
las preferencias del promitente son inestables o desordenadas, será
legalmente incompetente y no podrá celebrar un contrato legalmente exigible.
Por ejemplo, los niños y los locos son legalmente incompetentes.
Las oportunidades de los que toman decisiones racionales son además restringidas,
de modo que pueden lograr algunos de sus objetivos, pero no todos. Las restricciones
excesivas destruyen la libertad de acción. Dos grandes doctrinas excusan el
incumplimiento de las promesas sobre la base de que el promitente enfrentaba
restricciones excesivas:
o Dureza: si el beneficiario de la empresa la obtuvo con amenazas, se
excusa el incumplimiento de la promesa en razón de la dureza.
o Necesidad: si se obtiene la promesa de un promitente desesperado.

2- Costos de transacción: en algunos casos los costos de transacción son


grandes en relación con el excedente derivado de la cooperación. Distinguimos
3 clases de obstáculos para la eficiencia que surgen cuando los costos de
transacción obstruyen la negociación.
o Externalidades: los costos externos hacen que el interés del individuo
se desvíe de la eficiencia social, lo cual posibilita la acción legal
correctiva. Aunque los contratos tienen a menudo efectos externos, el
remedio legal rara vez involucra al derecho de los contratos. Los
terceros que aleguen que un contrato les causó daños no pueden
encontrar un remedio en el derecho de los contratos, por lo general
deben buscarlo bajo el derecho de los ilícitos culposos.
o Información: a veces una o más de las partes de un contrato carecen de
información esencial. La falta de información puede tener varias causas:
los individuos pueden mentir o retener información a fin de adquirir una
ventaja en la negociación, otras veces para ahorrar costos de
comunicación. La ignorancia es racional cuando el costo de adquirir la
información supera al beneficio esperado de la información. Hay varias
doctrinas del derecho de los contratos que excusan el incumplimiento
de la promesa alegando que la promesa derivó de una mala
información: el fraude, la falla de información, error mutuo.
o Monopolio: los mercados competitivos contienen tantos compradores y
vendedores que cada persona tendrá muchas contrapartes alternativas.
En cambio, el oligopolio limita las contrapartes disponibles a un solo
vendedor. Cuando las contrapartes están limitadas, las negociaciones
pueden ser muy desiguales. El derecho común ha ofrecido una
protección débil contra la explotación de los monopolios, por ejemplo a
través de la doctrina de la necesidad.

Relaciones contractuales: la economía del largo plazo


Los contratos crean relaciones y las relaciones crean obligaciones. Las relaciones
comerciales duran a veces muchos años, y las condiciones cambian durante la vida de
la relación.
Las partes de relaciones a largo plazo a menudo utilizan instrumentos informales, en
lugar de reglas rígidas, para asegurar la cooperación.

Juego repetido: a fin de describir la cooperación en una relación permanente,


supongamos que el juego de la agencia se repite indefinidamente, transformando el
juego de una sola vez en un juego repetido. En cada ronda del juego repetido donde el
principal (primer jugador) invierte, el agente (segundo jugador) obtiene una ventaja
inmediata a la apropiación. Sin embargo, el principal puede reaccionar en las rondas
subsecuentes del juego para castigar al agente.
Supongamos que el agente se apropia en la ronda n del juego. El agente recibe una
ganancia de 1 en la ronda n. Sin embargo, el principal reacciona dejando de invertir en
la ronda n+1 y n+2. El agente recibe una ganancia de cero en las rondas n+1 y n+2.
Por lo tanto, la estrategia de la apropiación le rinde al agente un pago total de 1 en las
rondas n a n+2.
El principal recompensa la cooperación del agente invirtiendo, y castiga la apropiación
del agente dejando de invertir.

Problema del juego final: incluso todas las relaciones de largo plazo terminan algún
día. Cuando se aproximan a su fin, las relaciones comerciales con frecuencia
enfrentan problemas. Cuando el agente se apropia, el principal reacciona dejando de
invertir durante varias rondas. Pero el principal no tiene poder para reaccionar en la
última ronda del juego. Por lo tanto la ronda final del juego de la agencia, tiene la
misma lógica que el juego de la agencia de una sola vez.

Compromisos tentativos: cambiemos el supuesto de que sólo hay dos jugadores. Por
el contrario, supongamos que hay una cantidad indefinida de jugadores, quienes
forman parejas para jugar cada ronda del juego. Al final de cada ronda, algunas de
estas relaciones continúan en la ronda siguiente, mientras que otras se disuelven. Las
relaciones se disuelven en dos formas: los cambios imprevisibles hacen que las partes
abandonen la relación; y el principal abandona la relación después de que el agente se
apropia.
Cuando se disuelve una relación, los jugadores pueden encontrar nuevas contrapartes
para la ronda siguiente del juego. Los jugadores que buscan una contraparte y no la
encuentran recibirán una ganancia de cero durante las rondas dedicadas a la
búsqueda.
El agente elige entre cooperar y recibir una ganancia moderada en la mayoría de las
rondas del juego, o apropiarse y recibir ganancia mayor en pocas rondas, porque en
las otras tendrá ganancia cero mientras busca.
En un equilibrio competitivo, ambas estrategias deben rendir la misma ganancia. En
otras palabras, la estrategia de cooperación en las relaciones de largo plazo debe
generar la misma ganancia que la estrategia de la apropiación en las relaciones de
una sola vez.

Ley de las relaciones de largo plazo: el sexto propósito del derecho de los contratos es
promover las relaciones permanentes, las que resuelven el problema de la
cooperación con la menor utilización de los contratos.
Los tribunales promueven las relaciones permanentes proveyendo un marco legal que
estimula su formación

CONCLUSION: El derecho de los contratos y lo tribunales ayuda a promover la


cooperación entre los individuos mediante el cumplimiento forzoso, la interpretación y
la regulación de las promesas. Al hacer cumplir las promesas, los tribunales permiten
que los individuos asuman compromisos creíbles de cooperar entre sí, y al hacer
cumplir las promesas en una forma óptima, los tribunales generan incentivos para la
cooperación eficiente.
Los tribunales reducen los costos de negociación de los contratos proveyendo
términos de omisión eficientes. Al regular los contratos, los tribunales pueden corregir
las fallas del mercado. Al corregir las fallas de mercado, el derecho reduce la amenaza
del comportamiento oportunista. El derecho de los contratos también ayuda a resolver
el problema de la cooperación con una utilización mínima del aparato estatal.

Sociedades:
Es más barato tener a alguien como socio que tenerlo como contraparte de un
contrato, por esto hay empresas. Se ve a la sociedad como un nexo de contratos
Hay dos características que justifican la existencia de una sociedad:
- Limitación de la responsabilidad: La limitación de la responsabilidad es
económicamente eficiente. El negocio tiene un riesgo, las cosas pueden salir
bien o mal; la responsabilidad limitada elimina la peor opción, es decir, puede
haber un retorno o una pérdida, pero la pérdida no va a ser mayor que el
capital invertido. Esto fomenta la inversión, porque pueden calcular cuanto será
su mayor pérdida
- Resolución del problema del principal agente: a través de la inoponibilidad de la
persona jurídica soluciona el problema de selección adversa, es decir, le
permite imponer el costo a quien actuó mal. Puede que el administrador quiera
tomar decisiones muy riesgosas que puedan llevar a la empresa a la quiebra,
en este caso hay dos opciones frente a esto, o le hacen contratar un seguro o
la extensión de la quiebra o una sanción civil.
Teoría económica de los ilícitos culposos
El tercer cuerpo de derecho se ocupa de los ilícitos compensables no surgen del
incumplimiento de un contrato y no pueden remediarse mediante una orden judicial
contra la interferencia futura.
Las reglas de responsabilidad civil se aplican cuando los costos de transacción son
muy elevados.

Definición del derecho de los ilícitos culposos:


La víctima no puede utilizar el derecho de propiedad y de los contratos para demandar
cuando no hay incumplimiento de contrato, ni daño a la propiedad ni un daño continuo
que deba prohibirse. Esta laguna crea la necesidad de un derecho de los ilícitos
culposos.

La esencia económica del derecho de los ilícitos culposos: para algunos tipos de
daños los costos de negociación son tan elevados que las partes no pueden cooperar
entre sí, por ejemplo, los conductores no pueden negociar con cada uno de los demás
conductores y ponerse de acuerdo sobre la asignación del costo de los accidentes
futuros.
El derecho de los contratos se ocupa de las relaciones existentes entre individuos para
quienes son relativamente bajos los costos de transacción de los acuerdos privados,
en tanto que los ilícitos culposos se ocupan de las relaciones entre individuos para
quienes son relativamente elevados los costos de transacción de los acuerdos
privados. Los economistas describen como externalidades los daños que quedan fuera
de los acuerdos privados. El propósito económico de la responsabilidad de los ilícitos
culposos es el de inducir a los victimarios a internalizar estos costos. El derecho de los
ilícitos culposos internaliza estos costos haciendo que el victimario compense a la
víctima. Cuando los victimarios potenciales internalizan los costos del daño que
causan, tendrán incentivos para invertir en la seguridad al nivel eficiente. La esencia
económica del derecho de los ilícitos culposos es que utiliza la responsabilidad para
internalizar las externalidades creadas por los costos de transacción elevados.
El problema esta en la cuestión de las externalidades, porque el beneficio lo tiene una
persona, por ejemplo el que contamina, y otro el costo, aquel que soporta la
contaminación. Esta es la respuesta a porque se busca internalizar los costos, que la
persona que tenga el beneficio también se le asocie los costos, porque sino no es
eficiente, y no esta haciendo lo que nos conviene a todos

Teoría tradicional de los ilícitos culposos: tres elementos deben estar presentes
para que el demandante tenga derecho al pago de los daños de acuerdo con la teoría
tradicional de los ilícitos culposos:
1- El demandante debe haber sufrido un daño
2- El acto o la omisión del demandado debe hacer causado el daño (relación de
causalidad)
3- El acto o la omisión del demandado deben constituir el incumplimiento de una
obligación que el demandado tiene con el demandante (factor de atribución)

Daño: si no hay daño, no podrá haber ningún juicio por ilícito culposos, aunque el acto
fuese peligroso. El daño tiene una interpretación económica simple: un descenso de la
función de utilidad o beneficio de la víctima. Por ejemplo, la función de utilidad de
Carlos se define con dos bienes: la salud y la riqueza. La curva de indiferencia
describe todas las combinaciones de salud y riqueza que otorgan a Carlos el mismo
nivel de satisfacción. Las curvas de indiferencia más altas indican mayor satisfacción.
El daño puede interpretarse como un descenso en la utilidad de la víctima. La persona
tenía cierta combinación de dinero y salud. Este es el status cero. Como consecuencia
del daño tuvo que gastar dinero en la ambulancia, internación, etc., y además perdió
salud. La curva se desplazará más hacia el cero. Supongamos que es una fractura
que se puede arreglar, quizás a la persona le pueden pagar el dinero por los gastos, y
devolverle la salud. Entonces, volvió a estar como estaba antes. Esto se llama
indemnización, busca volver las cosas al estado anterior. Si el pago es perfecto, la
víctima va a ser indiferente, entre no haber sufrido el daño y no recibir la
indemnización, y sufrir el daño pero con indemnización. Cuando hay indemnización
perfecta, la víctima es indiferente frente a estas dos opciones. La compensación
perfecta significa que una suma de dinero suficiente para que la víctima de un perjuicio
se encuentre igualmente bien con el dinero y el perjuicio que sin el dinero y el
perjuicio.
Si suponemos que la lesión que sufrió es irreparable. Si no le pueden devolver la
salud, la indemnización puede ser igualmente perfecta? No se puede volver a la salud
que tenía antes pero sí se le puede dar más dinero, así sería indiferente para la
víctima. Cambiaría la combinación de menos salud pero no la utilidad ni la satisfacción
de la persona.
Cuando la indemnización es perfecta, se ha logrado que el victimario internalice el
costo, si se indemniza de menor no internaliza todo el costo, por lo tanto no esta
tomando decisiones eficientes, si indemniza de más tampoco las decisiones serán
eficientes, toma más costos de los que corresponde.

Causa. El demandado deberá haber causado el daño. La causación es un tema


filosófico difícil y esta dificultad se traslada al derecho. El derecho distingue la causa
de hecho, la “prueba de si no hubiese sido” para decidir si la acción A fue causa del
suceso B: “si no hubiese sido por A, habría ocurrido B?”. Si la respuesta es no
entonces A es la causa de hecho de B. en cambio si la respuesta a esta pregunta es
sí, entonces A no es la causa de hecho de B.
El acto del demandado debe ser la causa próxima del daño sufrido por el demandante
para establecer la responsabilidad legal según la teoría tradicional.
Lo que interesa de la causa es verla desde el punto económico. La utilidad es una
función, depende de un montón de factores. Por ejemplo, cuando tengo más dinero,
más utilidad tengo, o que alguien que fume cerca hace que mi utilidad/felicidad baje.
Generalmente el daño es causado por funciones de utilidad interdependientes. El
problema esta cuando a ambas partes le aparecen el mismo factor, por ejemplo,
fumar, a uno le baja la utilidad y a otro le sube la utilidad. Cuando más fuma uno es
feliz, y más infeliz el otro. En esta función de utilidad interdependiente uno de los
individuos controla este factor (fuma más) y el otro lo sufre.

Incumplimiento de una obligación. En algunas circunstancias el daño y la causa sirve


para establecer la responsabilidad del demandado en los ilícitos culposos, es el caso
de la responsabilidad estricta o la responsabilidad objetiva. Por ejemplo, una compañía
constructora de dinamita para quitar las rocas de un camino será responsable de
cualquier daño causado por las explosiones.
Sin embargo, en el caso habitual la víctima debe demostrar algo más que el daño y la
causa para que el demandado le pague los daños, el demandante debe demostrar que
el demandado incumplió una obligación que tenía con el demandante, y que el
incumplimiento causó daños al demandante.
Puede ser intencional (dolosos) o negligencia (culposos). Las reglas del ilícito
intencional se refieren a la causación de un daño a propósito, mientras que las reglas
de la negligencia se refieren a la ausencia de precauciones contra los accidentes.
Una regla de negligencia permite la defensa de que el accidente ocurrió a pesar de
que el victimario satisfizo todas las normas del cuidado aplicables.
Queremos elaborar una representación económica de la falta. Algunas faltas son
binarias (esto o lo otro, si o no, prendido o apagado), por ejemplo un pasajero se pone
el cinturón de seguridad o no se lo pone. Pero sin embargo, la norma legal del cuidado
se aplica a veces una variable continua, por ejemplo, un automóvil puede cambiar de
velocidad continuamente.
En un momento esta el corte donde digo que hasta acá fue insuficiente el cuidado; la
precaución por debajo de ese corte viola la obligación de obrar con cuidado, y la
precaución igual o por encima del corte satisface la obligación de obrar con cuidado.
Al nivel de cuidados lo vamos a llamar X. El X eficiente es el estándar del buen
cuidado, por ejemplo el del buen hombre de negocios. Una vez que pasaste un cierto
nivel de cuidado, si la responsabilidad es subjetiva, entonces no es responsable
porque obró con cuidado.

X es la cantidad de cuidado que una persona toma.


El cuidado lo tomo para que el daño no ocurra.
P(x): probabilidad de que ocurra el daño. Depende de X, cuanto mayor X menor es la
probabilidad.
A: daño, el costo del daño si ocurre.
Si multiplico X por la probabilidad de que ocurra, tengo el costo esperado del daño.
Cuanto más probable la ocurrencia del daño, más grande es el costo esperado del
daño.
W: costo de cada unidad de precaución. Suponemos que el costo de la precaución es
estable. Si tomo la X y la multiplico por W, voy a tener el costo total de la precaución.
Cuantas más unidades de seguridad pongo, mayor es el costo. (por ejemplo, el
seguro, podes tener un seguro de auto básico, otro contra granizo, contra todo riesgo)

Costo social del daño: que es lo que gasta la sociedad? Puede elegir gastar mucho en
unidades de prevención, muchos X, va a salir wx. Puede no prevenir nada y
directamente hacerse cargo de los daños.
El costo social va a ser lo que gaste en precaución más el costo esperado del daño.
CS (costo social)= Wx + P(x)A

En virtud de que la curva del costo social esperado tiene forma de U, existe un valor
de x que corresponde al fondo de la U. Este valor denotado en x* es el nivel de la
precaución que minimiza los costos sociales esperados del accidente. La eficiencia
requiere que se minimicen los costos sociales, de modo que x* es el nivel socialmente
eficiente de la precaución, o simplemente en nivel eficiente de la precaución.

Responsabilidad estricta
Las reglas de responsabilidad estricta hace que el victimario internalice los costos y los
beneficios marginales de la precaución, lo que le da incentivos para la compensación
eficiente.

Ausencia de responsabilidad
La ley no faculta a la víctima para recibir del victimario una compensación por el
accidente. Esto hace que la víctima internalice los costos y los beneficios marginales
de la precaución, lo que le da la víctima incentivos para la precaución eficiente. No da
al victimario incentivos para tomar precauciones.

Ni la regla de responsabilidad estricta ni la regla de ausencia de responsabilidad,


crean incentivos para la precaución eficiente de ambas partes como lo requiere la
eficiencia bajo el supuesto de la precaución bilateral.
La solución a este dilema se encuentra en una regla de negligencia, que puede dar
incentivos a la víctima y al victimario.

Negligencia simple: los tribunales exigen una cantidad mínima de precaución. El


victimario tiene incentivos para fijar la precaución en el nivel mínimo de cuidado.
Cuando el victimario no es responsable, la víctima no recibe ninguna compensación,
responde como si la regla fuera de ausencia de responsabilidad, por lo que tendrá
incentivos para la precaución.

Negligencia contributiva
Si el victimario es negligente, toma un cuidado por debajo del que fija la norma legal, y
la víctima no fue negligente, entonces el victimario es responsable y paga
indemnización. En todos los demás casos, la víctima asume el costo del daño.

El victimario puede evitar la responsabilidad demostrando que la precaución de la


víctima fue menor que la norma legal de cuidado.

1) Si el victimario tuvo la culpa y la víctima no, entonces el victimario es responsable.


2) Si ambos son culpables, la víctima responde por el 100% de los daños.
3) Si ninguno fue culpable, también será responsable la víctima.
4) Cuando la víctima es responsable responderá por el 100%.

Análisis de los incentivos de cada una de las partes:


El victimario tiene incentivos siempre porque si toma los recaudos mínimos de ley, se
salva.
La víctima también tiene incentivos, porque casi siempre le toca todo el daño.

Negligencia comparativa
Se divide el costo del daño entre las partes en proporción a la contribución de su
negligencia al accidente.
Si ambos fueron culpables, por ejemplo, automovilista que viene superando el nivel de
velocidad y sin luces, y el peatón que cruza sin mirar. La negligencia del automovilista
contribuyó al 80% del daño, esa parte se le indemniza, el resto se hace cargo la
víctima.
Si el victimario fue el único negligente, será responsable por el 100%. Si la víctima fue
culpable y el victimario diligente, se hará cargo la víctima.
Si ambos se distribuyen la responsabilidad por el daño, entonces cada uno tendrá
incentivos para ser diligentes.

Nivel de actividad
Que pasa con el nivel de actividad según la regla de negligencia simple?.
El victimario si fue culpable tiene que responder, si no lo fue, la víctima se hace cargo
del daño, por lo que la actitud del victimario es cumplir con la norma legal, no va a
tomar precaución de nivel de actividad porque ya evita la responsabilidad respetando
la norma legal de cuidado mínimo.
La víctima siempre tiene incentivos para cuidarse, también en el nivel de actividad.

Que pasa con el nivel de actividad según la regla de Responsabilidad estricta?:


El victimario siempre debe responder, por lo que va a ser eficiente también en el nivel
de actividad para que disminuya la probabilidad del daño.

En cualquier regla hay un asumidor residual del daño, que es quien asuma los costos
del accidente. Como este asumidor se hará cargo de todos los costos adicionales del
daño tiene incentivos para regular eficientemente aquellas variables que hacen a su
nivel de actividad.

Fijación de normas legales


Como hace el juez para fijar el mínimo cuidado que una persona debería haber
tenido?
Una de las opciones clásicas en el derecho es la regla de Hard. Fallo: Estaban todos
atados, alguien contrata un remolcador para llevarse uno de los barcos; ocurre que
para sacar uno, desataron a todos y los volvieron a atar, quedo uno mal atado, más
tarde se soltó y chocó con otro barco, se hundió con toda su carga. Le llega el caso al
juez, tiene que decidir si la persona dueña del barco que se hundió fue culpable en su
proceder o no lo fue, por ejemplo si debía acercarse cuando había una maniobra que
implicara que se pueda desatar. El juez dijo que la responsabilidad va a depender de 3
factores:
- La carga de la precaución: el costo del cuidado. “B”
- La probabilidad de que ocurra el hecho dañoso. “P”
- El daño. “L”.
El juez dijo que si se da B< pL la persona es responsable.
Si el costo de cuidado es menor que la probabilidad del daño, entonces la persona fue
negligente. Le cuesta menos cuidarse que el costo esperado del daño. Si ocurre esto,
la persona debe responder.

Es eficiente cuando el costo marginal de cuidarse es igual al beneficio marginal de


cuidarse. Ahí suponemos que el juez pensaba en términos marginales.

Como fijo la ley para que el cuidado sea eficiente?


Hay dos formas extremas:
1- Seguir la lógica caso por caso, que la ley diga algo general como que se tiene
que comportar como un buen padre de familia, y que se haga el análisis de
costo comparado con la probabilidad en cada caso en particular.
2- Reglas de mayoreo: reglas genéricas para todos. Por ejemplo, velocidad
máxima a 80 para autos, camiones y motos. Trata por igual a personas que
tienen distintas funciones de utilidad y funciones de costos. Así se ahorran
costos en el proceso, pero puede ocurrir que no se alcance del todo que la
norma de el nivel de cuidado eficiente.
Otra solución sería que el juez o legislador no se preocupe por esto, sino tomar las
reglas que la propia sociedad desarrolló, pensar que fueron evolucionando a lo largo
del tiempo y que de esta forma se acerca al nivel de cuidado eficiente.

Errores:
Que pasa con los errores del demandado o del victimario en el régimen de
responsabilidad estricta?
El victimario en este régimen es siempre responsable.
Por ejemplo, error de tribunal, del juez en la fijación de la cuantía del daño; otorga una
indemnización de más o por menos, no es un pago perfecto de daños. En su momento
supusimos que el pago de daño era perfecto, que el daño ocasionado era igual a la
indemnización, pero esa igualdad no ocurre porque hay un error. Va a ocurrir que la
indemnización de daños es mayor al daño, o la indemnización de daños es menor al
daño.
Si el victimario es siempre responsable, si yo veo que los jueces empiezan a otorgar
indemnizaciones de más, el victimario se va a cuidar más, va a tomar precaución
excesiva respecto de la eficiente. Si la indemnización que da es menor al daño, al
victimario le convendrá tomar un poco menos de precaución (precaución deficiente),
será menor que el cuidado que debería tomar al nivel ideal.

También puede ocurrir que el tribunal se equivoque en la determinación de quien


causó el daño.
Si los tribunales se equivocan seguido, asignándole responsabilidad a personas que
no tuvo la culpa, la precaución va a subir, porque va a tratar minimizar las veces que
va a tener que concurrir a un tribunal y responder por daños.
Si la decisión del tribunal es errónea liberando a una gran empresa, el nivel de cuidado
va a bajar.
Errores bajo un régimen de negligencia simple.
Yo tengo que tener en cuenta el costo de la precaución y el costo esperado del daño.
Cuanto más me cuido, más chico es el costo esperado del daño.
Para la regla de negligencia, yo se que hay un nivel que la ley dice que es el cuidado
mínimo que hay que tener para no ser responsable; si me cuido menos que eso voy a
tener que asumir el costo del daño y de la precaución. Si yo cumplí las normas legales,
el costo que tengo que asumir es solo el del cuidado.
Es eficiente cumpliendo lo que dice la ley en lo mínimo que pide.
Si el tribunal se equivoca en la estimación del daño, que efecto tiene sobre el cuidado?
El error del tribunal de aumentar la indemnización del daño, no influye, e indemnizar
de menos tampoco influye. Ante un error moderado del tribunal en la fijación del daño,
el nivel de cuidado elegido por el victimario no se modifica, sigue estando en la norma
legal, se cuida lo mismo como si no hubiese errores del tribunal en la fijación de la
indemnización.
Si el error del tribunal es muy grosero, puede ocurrir que lleve a la persona a cuidarse
menos de lo eficiente. Pero el error debe ser muy grosero, sino no se modificará su
posición de cumplir con la norma legal.

Si no es el juez el que se equivoca, sino el victimario en estimar los daños. El efecto


que tendría eso es si estima de más, se va a cuidar más, y si estima de menos, va a
cuidarse menos, pero siempre el eficiente va a ser el mínimo de la norma legal, la
solución es la misma de si el error fuera del tribunal. Siempre que la diferencia sea
moderada.
Si la diferencia en la estimación es muy grosera, la solución va a ser igual que la del
tribunal.

Si el error es sobre quien causó el accidente, si es moderado el error voy a tener el


mismo nivel de cuidado eficiente.
Si el error es muy grosero, puede ser que llegue a un nivel que me haga cambiar el
nivel de cuidado.

Hay otro error: el error en la fijación de la norma legal. Si la norma esta fijada por ley y
el legislador se equivoca, por ejemplo la velocidad mínima es 80 y el legislador la citó
en 60 km.
Si fijo una precaución más baja que la eficiente, en realidad se estará cuidando menos
que la eficiente. El cuidado del victimario va a ser insuficiente, va a ser menor que la
que le conviene a todos.
Si el error es para el otro lado, hay una precaución excesiva.

Normas vagas e incertidumbre


Por ejemplo, el buen padre de familia, que es ser un buen padre de familia?
Hay incertidumbre sobre lo que puede pasar si voy a un tribunal.
Supongamos que el error es aleatorio, el error total es cero en definitiva. Que pasa si
hay un error aleatorio en la determinación del daño, sea que el error venga del tribunal
o en la predicción que yo mismo hago de la cuantía del daño?. Para el victimario, le
conviene cuidarse lo mínimo de la ley. No hay efecto.

Que pasa si el error es puramente aleatorio (no siempre va para el mismo lado) pero
son relacionados con la norma legal en caso de negligencia? Me conviene estar en el
X del mínimo legal, porque así no sere responsable. El problema es que esta norma es
vaga, por lo que también hay una franja, por lo tanto si el error es de menos (el tribunal
dice que X mínimo esta a la izquierda) el victimario se cuidó de más respecto de lo que
dijo el tribunal, ese cuidado excesivo le costó poco. Si el juez dice que la norma legal
está más a la derecha, el victimario se cuidó de menos, lo cual lo llevó a tener un costo
alto. Dado un error puramente aleatorio vinculado con la fijación de normas legales en
reglas de la negligencia, el efecto es que el victimario decide tener un margen de error
en el cuidado, cuidándose un poco de más porque le va a resultar más barato que
cuidarse de menos.

Costos administrativos
Es el costo de asignar un daño cuando ese daño ocurre, por ejemplo, el costo de
litigar. Hasta acá hicimos un análisis insuficiente, porque el costo social de los
accidentes eran el costo del daño + el costo de precaución, pero debe sumarse el
costo administrativo.
Vamos a ver que pasa con costo administrativo en cada regla.
- En ausencia de responsabilidad: no hay costos administrativos, no hay regla de
responsabilidad, nadie va a reclamar nada, cada uno es responsable de lo que
le pasa. Se agarran costos administrativos, pero no le da incentivos a los
victimarios a cuidarse.
- Responsabilidad estricta: los costos de administración estarán dados por los
costos del juicio, se debe probar que el daño existió y que lo ocasionó el
victimario (relación causal), para que el juez decida sobre estas dos cosas. Es
mejor que la regla de negligencia
- Regla de negligencia: se debe probar el daño, que lo ocasionó el victimario y
determinar quien tuvo la culpa, tendrán más gastos administrativos.

Si hay responsabilidad estricta voy a tener más juicios, porque más gente tendrá
derecho a reclamar ante los tribunales. La relación se revierte, tiene menos costo de
administración la negligencia, porque en el caso de negligencia hay menos juicios
porque son más difíciles de resolver.

En cuanto a la sencillez y alcance de las reglas: cuanto más complejas sean las reglas
más alto el costo administrativo, cuanto más simple más bajo.
Tenemos dos reglas:
- Lo más costosos es que el juez tenga que analizar caso por caso.
- Fijar un estandar para todos. Es un poco más injusto, pero el costo
administrativo es menor.

Asignación del costo de la administración:


Cambia de un sistema jurídico a otro. Es una cuestión de incentivos, la distribución
que haga entre una y otra parte de los costos administrativos, aumenta los incentivos
de la víctima a reclamar, y afecta los incentivos del arreglo extrajudicial si sé que el
costo judicial me lo van a asignar a mí.
La forma en que se asigna el costo de administración afecta los incentivos para la
víctima de reclamar judicialmente, y los incentivos de las partes para sentarse a
negociar en forma extrajudicial, resolviendo el conflicto sin intervención del tribunal.

Costo social: costo de la precaución + costo esperado del accidente + costos


administrativos.

Seguro. Reformulación de la meta del derecho de daños.


Yo pago un seguro para no tener los costos esperados del accidente y los costos
administrativos.
En un mercado de seguros que sea perfectamente competitivo y que sea completo, es
decir, que el seguro con la prima que yo pago cubra el costo esperado del accidente y
el costo administrativo relacionado, deberíamos reformular el objetivo del derecho de
daños.
Antes de considerar el seguro, decía que el derecho de daños tenia que reducir el
costo social.
Existiendo seguros el objetivo del derecho de daños sería minimizar el costo de
precaución y el costo del seguro, porque el seguro ya se ocupa de disminuir los otros
costos.

Daños de los productos de consumo.


El comportamiento de los consumidores depende de la información que tengan, el
derecho de responsabilidad y del mercado.

En ausencia de responsabilidad:
- Perfectamente informados: los consumidores conocen los costos esperados de
los accidentes y que deben asumirlos, por lo que eligen el producto más
eficiente.
- Imperfectamente informados: no escogerán necesariamente el producto más
eficiente.

En responsabilidad estricta:
- Imperfectamente informados: escogerán el producto más eficiente (el costo de
la responsabilidad se incluiría en el precio, por lo que los consumidores serían
guiados hacia la eficiencia).

You might also like