You are on page 1of 2

Cristopher Paniagua Rojas

¿Imperialismos informales en el siglo XXI?

El expansionismo europeo es, sin duda alguna, uno de los procesos con más y
mayores repercusiones a lo largo de todo el globo. El curso de la humanidad ha sido
cambiado en varias ocasiones por actos de conquista y colonización ejercidos por
los países de Europa. La historia de muchos países no sería la misma de no haber
sido colonizados por uno de estos países, ya sea en la primera o en la segunda ola
del imperialismo.

Incluso años después de la independencia oficial de sus colonizadores, los países


periféricos, a pesar de dejar de vivir en el colonialismo, siguieron por mucho tiempo
viviendo en la colonialidad, y es debatible si lo anterior es cosa del pasado o no. Los
modelos económicos desarrollados durante la colonia eran tan fuertes y estaban tan
arraigados al dinamismo del país, que incluso después de que los lazos políticos
fueran cortados, resultaba difícil no seguir manejando la economía nacional de la
misma manera que antes.

Costa Rica fue una de las tantas colonias del Imperio Español, hasta 1821 cuando,
al igual que la mayoría de países centroamericanos, se independizó oficialmente
del mandato ibérico. A lo largo de los años, sin embargo, Costa Rica no se ha
situado ante el panorama mundial como un país con autonomía económica.

A como era de esperarse, incluso después de haberse independizado del yugo


español, Costa Rica desarrolló el tipo de modelo económico conocido como
“desarrollo hacia afuera”, y a lo largo de la historia las exportaciones han
representado un gran porcentaje de la generación económica del país.

Un estudio realizado en 2016 por el Observatorio de Complejidad Económica (OEC,


por sus siglas en inglés) señala que, en ese año, el país exportó casi diez billones
de dólares, de los cuales el 41% estaban destinadas a los Estados Unidos de
América (OEC, 2016).

1
Cristopher Paniagua Rojas

Además de eso, el 52% de las exportaciones está compuesto por dos gamas de
productos; productos agrícolas “postre” (banano, piña, café y melón), y equipo
médico y de precisión, que de igual manera son exportados en su mayoría a
Estados Unidos (Barquero, 2018).

A través de los datos anteriormente expuestos, y si se toma el ejemplo de Costa


Rica como base a partir de la cual se pueden sacar conclusiones, la dependencia
económica de los países centroamericanos es innegable. Pero, ¿es esto suficiente
para afirmar que se trata de un imperialismo informal? Eugênio Vargas opina:
El control político es indisociable de la noción de imperio. Una definición de
imperio informal que lo describa vagamente como “influencia dominante” o
“preeminencia económica” es demasiado amplia para tener significado
analítico. (Vargas, 2006, p. 383)

Entonces, es verdad que en la actualidad las economías de los países


tercermundistas siguen siendo dependientes a las de los países más desarrollados
y que éstos influencian de una u otra manera las decisiones económicas de los
países periféricos, a través de tratados de libre comercio u otras condiciones que
no benefician a los dos países de manera equitativa. Pero, esto no se puede traducir
a la existencia de imperialismos por la falta de influencia o poder político, el cuál es
el factor indispensable en un imperio, son solo relaciones económicas desiguales.

Referencias

Barquero, M. (07 de marzo de 2018). Ventas de equipo médico inyectan dinamismo


a las exportaciones de Costa Rica. La Nación. Recuperado de
www.nacion.com

Observatorio de Complejidad Económica. (2016). Costa Rica. Recuperado de


https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/cri/

Vargas, E. (2006). ¿Imperio informal? La política británica hacia América Latina en


el siglo XIX. Foro Internacional, 46(2), 353-385. Recuperado de
www.redalyc.org

You might also like