You are on page 1of 17

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad de Ingeniería.
Escuela de Ingeniería Química.
Área de Química.
Laboratorio de Análisis Cualitativo.
Impartido por Inga. Adela Marroquín.

Determinación de la constante de equilibrio de una especie monoprótica débil.

Sección Puntuación Calificación


1. Resumen 10
2. Objetivos 5
3. Marco Teórico 5
4. Marco Metodológico 5
5. Resultados 15
6. Interpretación de 30
resultados
7. Conclusiones 15
8. Bibliografía 5
9. Apéndice 10
9.1 Datos originales 1
9.2 Muestra de cálculo 5
9.3 Datos calculados 4
Total 100

Karla Judith Estefanía Garcia Alonzo 201709365

Guatemala, 22 de febrero de 2018


1. Resumen

Se realizó una titulación de una solución de ácido acético (alícuota) con una solución
de hidróxido de sodio por corridas, midiendo con el potenciómetro el pH, durante
cada corrida y determinando el pH de la neutralización.

Principalmente se armó el equipo de volumetría para titular: soporte universal,


Erlenmeyer, bureta y pinzas doble agregando al equipo un potenciometro. Se
prepararon 20ml de una solución de ácido acético a 0.1M y se colocaron en un
Erlenmeyer. Esta solución se tuvo que hacer en la campana del laboratorio por
motivos de seguridad. Así mismo se realizó una solución de 0.1M de hidróxido de
sodio que se colocó en un beaker grande. Parte de esta solución se colocó en la
bureta del sistema de volumetría. A la solución de ácido acético se le agregaron 3
gotas de fenolftaleína, que es un indicador. En la Hoja de Datos Originales se hizo
una tabla con tres columnas: “Corrida”, “mL de titulante” y “pH” en donde se anotaran
los datos obtenidos. Principalmente se vertió gota a gota 2mL de titulante que se
encontraba en la bureta en la solución de ácido acético con fenolftaleína en el
Erlenmeyer, agitando este constantemente, después de eso se midió el pH de la
reacción resultante en el Erlenmeyer con el potenciómetro. Para utilizar el
potenciómetro primero se calibró con valores de pH de soluciones ya conocidas y
programadas en el potenciómetro, después se colocó en un beaker y al momento de
utilizarlo se secó con papel mayordomo y se colocó en el Erlenmeyer con la reacción
y se midió el pH. Después se volvió a agregar titulante a la reacción del Erlenmeyer
pero en diferente volumen, y nuevamente se midió el pH. Este procedimiento se
repitió hasta llegar a una neutralidad. Cuando la solución en la bureta se acababa se
volvía a llenar con la solución de hidróxido de sodio que quedó en el beaker.

Se realizaron en total 20 corridas, agregando diferente mL de titulante en cada una.


La neutralización se dio después de agregar aproximadamente 64mL de titulante, a
un pH de 10.03 (aprox.). Este dato se pudo determinar por el cambio de color que
sufrió la reacción, a un fuscia.

Se trabajó a una presión atmosférica de 0,84atm. Y 22 grados Celsius.


2. Objetivos

2.1. General.
Calcular la constante de equilibrio utilizando la ecuación más
sencilla de los métodos gráficos utilizados para calcular el punto
de equivalencia, a partir de los puntos de equivalencia que se
determinen.

2.2. Específicos.
 Encontrar el punto de equivalencia utilizando los métodos
gráficos de la primera derivada, segunda derivada y
círculos concéntricos.
 Realizar una curva volumétrica de la titulación para
encontrar el punto de equivalencia.
3. Marco Teórico

Ácidos y bases fuertes y débiles.


Un electrólito es una sustancia que tiene iones libres, pudiendo encontrarse más o
menos disociadas en éstos, cuando se encuentran disueltos en agua. Siguiendo las
teorías electroquímicas, se puede hacer referencia a electrolitos fuertes o débiles.
Los electrolitos fuertes se disocian completamente en sus iones, cuando se disuelven
en agua, cosa que no sucede del mismo modo en los electrolitos débiles, ya que
estos se encuentran con iones y moléculas del electrolito que no se encuentran
disociadas.
Debido a que los electrolitos fuertes se encuentran totalmente disociados, las
concentraciones se pueden hallar directamente a través de la concentración
molecular de la solución a tratar. En cambio, los electrolitos débiles, se encuentran
disociados de manera no completa, no siendo posible poder calcular las
concentraciones iónicas a partir de la sustancia. Según Arrhenius, cualitativamente,
un ácido o base es fuerte cuando, este se encuentra totalmente disociado en una
disolución acuosa. De igual manera, la teoría de Bronsted y Lowry, nos dice, que un
ácido es fuerte cuando tenga la capacidad de ceder un protón, a la vez que una
base, será fuerte cuando tenga gran capacidad para aceptar un protón. Dicha
tendencia a captar, o ceder depende de la sustancia que sea, y a la sustancia a la
cual se enfrente. Debido a esto, se suele tomar una sustancia como referencia,
siendo ésta, generalmente el agua.

Curvas de titulación.

Son las representaciones gráficas de la variación del pH durante el transcurso de la


valoración. Dichas curvas nos permiten:
 Estudiar los diferentes casos de valoración (ácido fuerte vs. base fuerte; base
fuerte vs. ácido fuerte; ácido débil vs. base fuerte; base débil vs. ácido fuerte).
 Determinar las zonas tamponantes (disoluciones amortiguadoras) y el pKa.
 Determinar el intervalo de viraje y el punto de equivalencia.
 Seleccionar el ácido base más adecuado.
En esta curva de valoración se pueden distinguir las siguientes fases:
1. Antes de añadir el ácido: BH + OH- ↔ B + H2O + El pH de la disolución viene
determinado por el pKb (=14-pKa) y predomina la base conjugada dentro del
par.
2. Al ir añadiendo el ácido titulante (HCl), se forman las especies B = Tris y BH+
= TrisH+. La relación entre la abundancia de las distintas especies y el pH se
puede establecer mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch. Tal y
como se ha descrito anteriormente, cuando [A-] = [AH], entonces pH = pKa. El
pKa supone un punto de mínima pendiente en la curva de titulación y se sitúa
en el punto medio de la zona tampón.
Zona tampón: tramo de la curva de titulación en el que se producen mínimas
variaciones de pH al añadir equivalentes H3O+/OH- ; se localiza en el
intervalo de pH = pKa ± 1 unidad de pH. En esta región, el ácido y su base
conjugada se presentan en concentraciones similares (factor de 10; es decir
cuando pH- pKa = 1, el ácido se encuentra desprotonado en un 90%).
3. PE = Punto de equivalencia. Es el pH al cual se cumple que
𝑁. 𝑚𝑒𝑞. 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑁. 𝑚𝑒𝑞. 𝑏𝑎𝑠𝑒
y se localiza en el punto medio del intervalo de viraje. En el punto de
equivalencia toda la base se ha transformado en su forma ácida conjugada, y
se cumple que → + B BH; en nuestro caso, B = Tris, por lo que → + Tris TrisH.
El intervalo de viraje es el tramo de la curva en el cual pequeñas adiciones del
ácido titulante producen grandes variaciones del pH de la disolución y es la
zona de máxima pendiente de la curva de titulación. Teniendo en cuenta que
se emplea un ácido fuerte y una base débil en esta valoración, el punto de
equivalencia (PE) se localiza a pH < 7, por lo que se habla de una
HIDRÓLISIS ACIDA.
4. En este tramo de la curva existe un exceso de H3O+ provenientes de la
hidrólisis del ácido fuerte, y por lo tanto, el pH de la disolución viene definido
por el exceso del ácido titulante.

Método de la derivada de pH con respecto al volumen adicionado (V).

Un primer método para localizar el punto de equivalencia consiste en el estudio de la


derivada de la magnitud pH, como función dependiente del volumen de base
presente, es decir, d pH /dV. La representación de la derivada del pH con respecto al
volumen adicionado debe presentar un valor máximo para el punto de inflexión de la
curva pH vs V. En teoría, el volumen V en el punto de equivalencia se caracteriza por
ser aquel valor de V en el que d pH /dV es máxima.
Figura No. 1 Ejemplo método primera derivada.
Fuente: http://farmupibi.blogspot.com/2011/07/valoracion-potenciometrica-de.html

Método de la segunda derivada del pH con respecto a V.

En este caso la representación de la segunda derivada del pH con respecto a V,


(∆pH/∆V)/∆V debe alcanzar valor cero en el punto de equivalencia de la valoración.
El segundo método para localizar el punto de equivalencia consiste en estudiar la
derivada segunda d2 pH /d 2V, quedando Ve caracterizado por el hecho de que d2
pH /d 2V se anula cuando V = Ve. Recuerde que, si Ve es el valor en el que d pH /dV
es máxima, según establecía el método anterior, entonces Ve es un punto crítico
suyo.

Figura No. 2 Ejemplo del método de la segunda derivada.


Fuente: http://farmupibi.blogspot.com/2011/07/valoracion-potenciometrica-de.html
4. Marco Metodológico.

Algoritmo.
1. Se preparó una solución 0.1 M de NaOH y 20mL de una solución de ácido
acético.
2. Se vertió la solución de ácido acético en un beaker y se le tomó el pH.
3. Se virtió la solución de NaOH por pocos, a diferente mL.
4. Se tomó el pH en cada corrida.
5. Se observó a que volumen vira la fenoftaleína.

Diagrama de flujo.

Inicio

Preparar la solución 0.1M de NaOH


y ácido acético.

Vertir la solución de ácido acético


en un beaker y tomar el pH.

Vertir la solución de NaOH por


pocos a diferentes volumenes y
tomar su pH.

¿Ya viró la fenoftaleína?

Anotar el volumen.

Fin.
5. Resultados

Tabla No. 1 Resultados Constante de equilibrio.


Volumen en el %Error
Método 𝐾𝑎𝑒𝑥𝑝
punto de eq.
Curva volumétrica 64 1.02 ∗ 10−4 467%
−4
Primera derivada 64 4.10 ∗ 10 2178%
−4
Segunda derivada 64 4.10 ∗ 10 2178%
Fuente: datos calculado y muestra de cálculo.
6. Interpretación de resultados.

Cuando se realizó la titulación en el laboratorio se observó que la


solución en el beaker comenzó a cambiar de color a los 63mL
llegando a un fucsia intenso a los 64 mL de NaOH. Al graficar los
datos experimentales obtenidos en la práctica de laboratorio
obtenemos que el punto de equivalencia, según la Gráfica No.1,
es a los 64 mL de NaOH; según la Gráfica No2 y No. 3, también
en a los 64 mL. Al aplicar las ecuaciones de la muestra de cálculo
obtenemos que la constante de equilibrio del ácido acético es
1.02 ∗ 10−4 en el método de la curva volumétrica, y 4.10 ∗ 10−4 para
los otros dos casos. Todo esto nos indica que para esta reacción
(concentraciones, volúmenes) [H+] es igual a [OH-], por lo que está
neutralizada y forman agua (H20). Su pH está en el rango de
pKw/2-1 y pKw/2+1. Además si vamos a la Hoja de Datos
Originales, podemos ver que el pH es, en 64mL, 10.03 que está en
el rango que vira la fenolftaleína, y es por ello que cambia a fucsia.
El dato teórico nos dice que la constante de equilibrio del ácido
acético es 1.8 ∗ 10−5 . Entonces, ¿Por qué nos queda un dato, que
según la Tabla No.1, tiene el 278% de error? Esto se puede
explicar sencillamente porque las condiciones para que Ka sea
1.8 ∗ 10−5 deben ser: Temperatura (25 grados Celsius) y la presión
(1atm), y como se lee en el resumen las condiciones de trabajo a
las que se realizó la práctica son diferentes a estas condiciones.
Además podemos mencionar el error de los instrumentos
utilizados, como la bureta, el beaker, también el potenciómetro; o
incluso el error humano al realizar las soluciones de NaOH y ácido
acético, a la hora de medir los gramos para dejar las soluciones a
0.1M.
7. Conclusiones

 El volumen de una solución de NaOH a 0.1M que neutralizan una solución de


20mL de ácido acético a 0.1 M son 64mL.

 La constante de equilibrio obtenida experimentalmente es de 4.10 ∗ 10−4 y


1.02 ∗ 10−4 .

 El porcentaje de error en la constante de equilibrio es de 2178% y 467%


debido a las diferentes condiciones de trabajo.
 Bibliografía.

 West, D.M.; Skoog, D.A.; Holler, F.J.; Crouch, S.R.: “Fundamentos de química
analítica, octava edición”, Ed. Thomson, 2005.
 Harris, D.C.: “Análisis químico cuantitativo, tercera edición”, Ed. Reverté,
2010.
 Luis Barrera, 2001; Diseño y elaboración de un programa tutorial para el
estudio del equilibrio ácido base en solución acuosa con énfasis en la
disociación, mediante el diagrama de Flood y Curvas de disociación, utilizando
aplicaciones e Microsoft Office 2000, Universidad de San Carlos de
Guatemala.
1. Apéndice.
9.1 Muestra de cálculo.

Ecuación No.1 Constante de equilibrio.

[𝐵𝑐][𝐻 + ]
𝐾𝑎 =
[𝐴]

Ka = Constante de equilibrio.
[Bc] = Concentración de Base conjugada.
[H+] = Concentración de hidronios.
[A] = Concentración del ácido.

Ecuación No. 2 Moles H+


𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠𝐻 + = [ ] ∗ (𝐿)
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜
L= litros
Moles H+= moles de hidronio

Ecuación No. 3 Constante de equilibrio experimental.


[𝐻 + ]2
𝐾𝑎𝑒𝑥𝑝 =
𝐶𝑎

𝐾𝑎𝑒𝑥𝑝 = Constante de equilibrio experimental.


[𝐻 + ]= Concentración de hidronios.
Ca = Concentración inicial.

Cálculo de porcentaje de error.

Constante de equilibrio del ácido acético (Dato teórico) = 1.8 ∗ 10−5


𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100%
𝐷𝑎𝑡𝑜𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
(1.8 ∗ 10−5 ) − (1.02 ∗ 10−4 )
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100% = 467%
1.8 ∗ 10−5
(1.8∗10−5 )−(4.1∗10−4 )
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100% = 2178%
1.8∗10−5
9.2 Datos calculados
Gráfica No. 1 Curva volumétrica.

Curva volumétrica de titulación (pH vs V)


14

12

10

8
pH

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Volumen (mL) de NaOH

Fuente: Hoja de datos originales.

Punto de equivalencia: 32(mL)

Moles OH- = (0.1𝑀)(0.032𝐿) = 3.2 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

[3.2 ∗ 10−3 ]2
𝐾𝑎𝑒𝑥𝑝1 = = 1.02 ∗ 10−4
0.1
Gráfica No. 2 Método de la primera derivada.

4
Método gráfico de la primera derivada
3.5

2.5
∆pH

1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Volumen (mL) de NaOH

Fuente: Hoja de datos originales.

Punto de equivalencia= 64(mL)

Moles OH- = (0.1𝑀)(0.064𝐿) = 6.4 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

[6.4 ∗ 10−3 ]2
𝐾𝑎𝑒𝑥𝑝2 = = 4.10 ∗ 10−4
0.1
Gráfica No. 3 Método de segunda derivada.
4

3.5

2.5

2
∆pH/∆V

1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
-0.5

-1
∆V

Fuente: Hoja de datos calculados.

Punto de equivalencia= 64 (mL)

Moles OH- = (0.1𝑀)(0.064𝐿) = 6.4 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

[6.4 ∗ 10−3 ]2
𝐾𝑎𝑒𝑥𝑝3 = = 4.10 ∗ 10−4
0.1

You might also like