You are on page 1of 6

Renacentismo

La música del renacimiento es una de las partes de la historia de la música más


sobresalientes por lo mucho que significó tanto en esta área como en el resto de las artes
y del pensamiento. La música nunca es ajena a la vida de la sociedad que la crea. Así, el
redescubrimiento de las obras clásicas, griegas y romanas, que se produjo a través de
Bizancio y Al-Andalus, cambió los puntos de interés de la humanidad de aquel tiempo.

El periodo de la historia de la música comprendido entre los siglos XVI y XVII es lo que
abarca la música en el Renacimiento, aunque la transición entre la Edad Media y
el Renacimiento en sí, es difícil de establecer porque no evolucionó igual en toda Europa,
cuando en algunos países ya se había dejado atrás todo vestigio medieval, en otros aún
no era así, de este modo convivieron durante unos años hasta que el espíritu renacentista
se estableció plenamente.
Como límite, el Renacimiento se debería considerar terminado cuando el
compositor Claudio Monteverdi y sus coetáneos empiezan a virar hacia el barroco hacia
principios del siglo XVII aunque, por ejemplo en Inglaterra, el periodo musical renacentista
duró algunas décadas más.

La música del Renacimiento, en lo que se refiere a la música vocal, vio el auge de la


polifonía, que empezaron compositores franco-flamencos y continuaron los italianos hasta
generalizarse por completo en toda la Europa occidental.
Otro hecho destacado en la música del Renacimiento es la independencia de la música
instrumental de la voz.

Un hecho social influye en la música vocal del renacimiento: la Reforma de Martín


Lutero que cambia el tipo de música religiosa en la renovada iglesia. El canto gregoriano
se sustituye por una serie de composiciones más adecuadas para que las cantara el
pueblo.

En la Iglesia Católica, durante el Renacimiento toma auge el motete, las obras musicales
religiosas católicas tienen mayor complejidad que las propuestas por la Reforma.

Apreciación Musical
Barroco

Música barroca
Orígenes musicales: Música renacentista tardía (1550-1620)
Orígenes culturales: Barroco europeo
Instrumentos Clave, órgano, violín, viola, viola da gamba, laúd, fagot,
comunes: violonchelo, flauta
Popularidad: siglo XVII y primera mitad del XVIII
Fusiones
Neoclasicismo europeo del siglo XX

La música del periodo barroco es el género musical relacionado con una época
cultural europea, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo
XVII (aproximadamente en 1600) hasta la mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la
muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750).

Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas, revolucionarias e


importantes de la música occidental, así como la más influyente. Su característica más
notoria es probablemente el uso del bajo continuo y el monumental desarrollo de la
armonía tonal, que la diferencia profundamente de los anteriores géneros modales.

El género hoy llamado "barroco" se caracteriza estéticamente por la preeminencia de lo


emocional sobre lo racional, por el género vocal recitativo, en el cual el ritmo de la
palabra determina el discurso melódico -donde "la música ha de ser sirviente de la
poesía"- y por un auge de la música instrumental pura, es decir, sin relación con
consideraciones ideológicas que se deriven de un texto, o funcionales como en el caso
de la música de danza.

En esta época se desarrollan la sonata, el concertó grosso y el ballet francés.

A diferencia de épocas anteriores, la música sacra y la música profana conviven


armoniosamente, formando parte de la profesión musical. La mayor permisividad estética
lleva a que la interpretación musical tienda a enriquecer las partes mediante una
profusión de ornamentos y recursos expresivos. Una característica importante fue que los
detalles del arte en el Barroco no se aplicaron a la música. Se buscó en un principio
desechar las complicadas líneas melódicas de la polifonía renacentista para dar lugar a
la homofonía (más tarde la polifonía recuperará con Bach todo el esplendor que la había
caracterizado), dando de esta manera más fortaleza y protagonismo al texto, pues la
música giraba en torno a una sola melodía bien formada y acompañada por acordes,
para que fuera "entendible" el texto. Esto fue debido en gran parte a la corriente
humanista.

Tienen gran importancia la teoría de los afectos, que considera a la música como
creadora de emociones, y la retórica, que transfiere conceptos de la oratoria tradicional
a la composición del discurso musical del Barroco.

Apreciación Musical
Clásico

Clasicismo es el estilo de la música culta europea desarrollado aproximadamente


entre 1750 y 1820 por compositores como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus
Mozart y Ludwig van Beethoven. Coincide con la época cultural y artística (en la
arquitectura, la literatura y las demás artes) hoy denominada Neoclasicismo. Tuvo sus
grandes centros de difusión en Berlín, París, Mannheim y, sobre todo, Viena. Se caracteriza
por la claridad de las texturas, la simetría de las frases, la consolidación de la tonalidad
plena y el establecimiento de las formas musicales clásicas (sinfonía, sonata, cuarteto...).

Clasicismo

Orígenes musicales Música galante (1740-1770)

Orígenes culturales Clasicismo europeo

Instrumentos comunes Piano, violín, clarinete, etc.

Popularidad Segunda mitad del siglo XVIII

Fusiones

Neoclasicismo del siglo XXX

las características principales de la música del Clasicismo son:

 Uso de la textura de melodía acompañada, consistente en el predominio de la voz


más aguda, que centra el interés en su melodía, mientras el resto de instrumentos la
acompañan; sólo en ocasiones se usa la homofonía o la polifonía imitativa. El
acompañamiento es ya escrito explícitamente (desuso del bajo continuo).
 Melodías de un mayor carácter cantabile y simétricas, con frases estructuradas en
antecedente y consecuente (o preguntay respuesta), que típicamente se cierran en
las armonías de dominante y tónica, respectivamente.
 Armonías muy claras y funcionales, basadas en los acordes de tónica, dominante y
subdominante, que estructuran las frases y la forma musical con cadencias muy
claras. El ritmo armónico (velocidad a la que cambian los acordes) suele ser más lento
que en el Barroco: es típico el acompañamiento arpegiado llamado bajo de
Alberti en el piano, o el trémolo en el acompañamiento orquestal.

Apreciación Musical
 Se escribe mucha más música en modo mayor (más alegre) que en modo menor. Se
amplía el campo de las modulaciones y se usan tonalidades cada vez con más
alteraciones.
 Compás muy claro y regido también por la armonía.
 Se amplía la orquesta y su rango dinámico. Cada vez se escribe en detalle una mayor
variedad de dinámicas y articulaciones, dejando menos espacio a la interpretación
del ejecutante.
 Se usan formas estandarizadas (en particular la llamada forma sonata) pero con gran
interés y variedad en la estructura interna de la música. Es en este periodo cuando se
definen claramente las formas y estructuras en las que se basa la música culta
occidental casi hasta nuestros días: la sonata, la sinfonía y el concierto clásico.

Apreciación Musical
Romántico
En la música, el Romanticismo fue un periodo que transcurrió, aproximadamente, entre
principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la
música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El Romanticismo
musical es un período de la música académica que fue precedido por el Clasicismo y
seguido por el Impresionismo.
El Romanticismo musical está relacionado por supuesto con el Romanticismo en otras
disciplinas: la corriente de cambios en Literatura, Bellas Artes y Filosofía, aunque suele
haber ligeras diferencias temporales, dado que el Romanticismo en aquellas Artes y en la
Filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840. El Romanticismo como movimiento
global en las Artes y la Filosofía tiene como precepto que la verdad no podía ser
deducida a partir de axiomas, y que en el mundo había realidades inevitables que solo se
podía captar mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La música del
Romanticismo intentaba expresar estas emociones.
Ópera romántica (1800-1924)
En la ópera se tendió a relajar, romper o mezclar entre sí, las formas establecidas en el
barroco o el clasicismo. Este proceso alcanzó su apogeo con las óperas de Wagner, en las
cuales las arias, coros, recitativos y piezas de conjunto, son difíciles de distinguir.
También ocurrieron otros cambios. Los castrati desaparecieron y por tanto
los tenores adquirieron roles más heroicos, y los coros se tornaron más importantes. A
finales del período romántico, el verismo se popularizó en Italia, retratando en la ópera
escenas realistas, más que históricas o mitológicas. En Francia la tendencia también se
acogió, y quedaron ejemplos populares como Carmen de Bizet.
Muchos compositores del Romanticismo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX,
escribieron música nacionalista, que tenía alguna conexión particular con su país. Esto se
manifestó de varias maneras. Los temas de las óperas de Mijaíl Glinka, por ejemplo, son
específicamente rusos, mientras que Bedřich Smetana y Antonín Dvořák utilizaron ritmos y
temas de las danzas y canciones populares checas. A finales del siglo XIX, Jean
Sibelius escribió Kullervo, música basada en la épica finlandesa (el Kalevala) y su
pieza Finlandia se convirtió en un símbolo del nacionalismo finés.
El elemento vocal en la música romántica
La época romántica no fue ya un siglo de grandes composiciones vocales. Subsistieron
todavía una serie de compositores a capella, exquisitos y refinados, como Mendelssohn y
Brahms, que lograron efectos de armonía y cromatismo inconcebibles en el siglo XVI, que
fue la edad florida del estilo a capella. Especialmente, en Alemania, el medio para
conseguir este refinamiento fueron las composiciones corales para hombres, las cuales, sin
embargo, debieron su impulso no a razones puramente artísticas, pues se convirtieron en
expresión del nacionalismo o de las actividades partidistas, mientras que el resto de las
manifestaciones de base vocal cayeron en desuso. Los grandes adalides del período
romántico no pensaron ni por un momento en componer obras para la iglesia y contribuir
así a que se escucharan los versículos de la Biblia.
Se escribieron oratorios, como El paraíso y la peri, de Schumann. Brahms escribió Un
Requiem alemán, obra religiosa con texto totalmente en alemán. También se escribieron
misas y otras obras religiosas. El Ave María de Schubert, es un lied para canto y piano.

Apreciación Musical
Instrumentación y escala
Como en otros períodos, la instrumentación se adaptó a los requerimientos musicales del
período. Compositores como Hector Berlioz orquestaron sus obras de una forma nunca
antes escuchada, dándole una nueva prominencia a los instrumentos de viento. El
tamaño de la orquesta estándar aumentó, y se incluyeron instrumentos tales como
el piccolo y corno inglés, que antes se utilizaban muy ocasionalmente. Mahler escribió
su octava sinfonía, conocida como la Sinfonía de los mil, por la masa orquestal y coral que
se requiere para interpretarla.

Apreciación Musical

You might also like