You are on page 1of 13

La Persona Humana Como Fin Supremo

La persona, es el sujeto de derecho, capaz de ser titular derechos y de contraer


obligaciones; pero al hablar de esto, nos referimos al Derecho como ciencia, por lo tanto
debemos de entenderlo. El Derecho, según la Constitución Política del Perú, son un
conjunto de normas jurídicas creadas por el poder legislativo para regula la conducta
externa de los hombres en una sociedad. Sin embargo, para que la norma pueda aplicarse
en una sociedad requieren de una interpretación, porque la persona es difícil de
comprender, es un ser cambiante y su actitud depende mucho del lugar y de la situación
en la que se encuentre, nadie puede predecir como la persona puede reaccionar frente a
un hecho e incluso en un mismo hecho no todas las veces la persona actúa del mismo
modo, tiene que ver mucho el estado de ánimo, sus sentimientos, el carácter humano, su
pensamiento y un sinfín de cosas que la persona puede tener o sentir en un mismo
momento.
Partiendo desde este punto, no podemos utilizar una formula o una ley para resolver los
problemas que surgen en la sociedad y la razón es que la ciencia del Derecho no es exacta
como las demás ciencias, aquí es necesario interpretar las normas; porque si bien es cierto,
podemos utilizar las mismas normativas en muchos casos jurídicos, pero no podemos
aplicarla en la misma magnitud, porque las situaciones y los grados de complejidad de
aquellos problemas son diferentes. Por otro lado, este método de interpretación de normas
se encuentra contemplado en los artículos 168º, 169º y 170º de nuestro Código Civil,
incluso las clasifica en tres ámbitos: Interpretación objetiva, se refiere a que la ley tiene
que ser independiente , no tiene que influir los sentimientos, ni mucho menos lo que
piense la persona. Interpretación sistemática; según el jurista Bobbio, esta interpretación
es aquella que basa sus argumentos en el presupuesto de que las normas de un
ordenamiento constituyen una totalidad ordenada y que, por tanto, el lícito aclarar una
norma oscura o integrar una norma deficiente, recurriendo al llamado “espíritu del
sistema” yendo a un en contra de lo que resultaría de una interpretación meramente literal.
Es decir, trata de comprender de una manera coherente los actos jurídicos con relación a
las normas que van a ser aplicadas. Por último, la interpretación finalista, esta teoría lo
creo el jurista Hans Welzel, se refiere a que todo delito parte acción de la persona y que
esto es una conducta voluntaria, por lo tanto toda acción tiene un fin. Al momento de
sentenciar un delito, el legislador tiene que hacerlo de una manera precisa y sin violentar
los derechos fundamentales de una persona, puesto que, si esto sucede el jurista estaría
cayendo en contradicciones.
Pero el método o proceso interpretativo se manifiesta en tres momentos: en el primero se
desentraña al mandato, la prohibición o la permisión contenida en la norma que atañe a
la cuestión jurídica planteada, esto quiere decir, que primero se tiene que conocer o
penetrarse con la norma, para así poder comprenderlo o utilizarlo de una manera eficaz
cuando sea necesario en un caso determinado, por ejemplo, cuando se haya afectado o
incumplido una norma jurídica.
En un segundo momento, se interpretan las circunstancias que conforman la concreta
controversia que se pretende resolver. En este momento, nos referimos a la controversia
o el punto de partida; este ayuda al jurista conocer el hecho por donde se tiene que
empezar a resolver un determinado caso, conoces el punto de discusión y desde allí
planificas el proceso que se va a utilizar, a esto lo llamamos “hecho”. Una vez conocido
el hecho, buscas las “leyes, normas, artículos, etc.” en las cuales te vas a apoyar para
resolver el caso, finalmente; se encuentran las “pruebas”, es muy importante que en un
caso tengas pruebas ya que estos ayudan a la realización del debido proceso. Las pruebas
demuestra la veracidad de un hecho, ya sea de la existencia o no, además con las pruebas
el juez obtiene los medios para poder juzgar ya que este en un medio de convicción. En
un caso de que una persona X entregue una mercadería defectuosa a la persona Z, ¿Cómo
la persona Z puede reclamar que la persona X le ha dado una mercadería defectuosa?, a
través del contrato que firmaron las dos personas y esto viene a ser una prueba. Para
entender mejor el punto de controversia utilizare un ejemplo: si una persona contrae
matrimonio y al pasar dos años el esposos se entera a través de unos análisis médicos de
que es estéril, pero no quiere contárselo a su esposa. Ella desconociendo la situación de
dice que se encuentra embarazada; ¿Cuál sería el punto de controversia dentro de este
problema?, al identificar las variable dos damos cuenta que tenemos dos: la infidelidad y
la paternidad del niño (conocemos el “hecho”). Entonces, ¿Cuál será nuestro punto de
partida?, en esta situación el punto de controversia es demostrar la paternidad del niño,
en este caso se debe demostrar que el esposo no es el padre del niño porque él tiene un
problema en sus órganos reproductores. Siguiendo la lógica, al conocer que este hombre
no es el padre del niño, entonces hubo una infidelidad por parte de la esposa y es por este
motivo que se pide el divorcio, los abogados tienen que actuar conforme a la ley, es decir;
utilizar las normas y leyes que defienden los derechos de este hombre (conocemos ya las
“leyes”), para que el juez llegue a tomar una decisión pide las pruebas, en este caso serían
las del ADN y la constancia del médico haciendo constar que en realidad ésta persona no
puede concebir un niño. (Conocemos las “pruebas”).entonces desde allí ya se puede tomar
una decisión. No olvidemos que el punto controvertido tiene tres elementos: el hecho, la
ley y la prueba.
Siguiendo con los pasos de la interpretación, en el tercer momento, se aplica lo
desentrañado de la norma a los hechos del caso a fin de formular la decisión jurídica, las
normas son la herramienta que ayudan a determina la decisión del juez, como ya lo hemos
explicado anteriormente.
Otro punto que tenemos que definir a cerca de la persona humana, son sus derechos. En
la Constitución Política del Perú, el artículo 1º se titula, “Defensa de la Persona Humana”;
como se precisó a un inicio la persona humana es capaz de derechos y obligaciones desde
su nacimiento, en el Código Civil, artículo 1º precisa que; “el concebido es sujeto de
derecho para todo cuanto le favorece, siempre que nazca vivo”; los derechos de la persona
es el tema principal en todo ordenamiento jurídico pero los Derechos Humanos, protegen
en su totalidad a la persona humana. Cuando hablamos de la persona humana, tenemos
que hablar sobre la esencia de la misma que es el ser. El ser, define una realidad, es aquello
por lo cual la cosa es lo que es y no es otra cosa distinta, quiere decir que; el ser, es la
persona humana y esta es muy distinta a otra, no existe dos personas iguales en una
sociedad. Al mismo tiempo, este tema no lleva a preguntarnos sobre la naturaleza de la
persona humana, Aristóteles definía que “la naturaleza es la esencia del ser”. La
naturaleza humana es una realidad compleja que tiende a la perfección pero para llegar a
esa perfección, como seres naturales que es la persona humana, requiere satisfacer
muchas necesidades y esto se divide en dimensiones.
La dimensión material; la materia que conforma la naturaleza humana se denomina
cuerpo y el cuerpo por ser algo físico tiene una serie de exigencias y necesidades, la
primera y fundamental es que se encuentre viva y la vida es un derecho que se encuentra
en los Derechos Humanos. La ciencia del Derecho vela por la vida de la persona humana,
por su integridad, salud, etc. por ejemplo, en esta dimensión, el derecho humano a la salud
es importante, porque al gozar de una buena salud, la persona puede mantenerse en las
condiciones más óptimas para realizar cualquier actividad y demás puede poner a prueba
todas sus potencialidades humanas.
Sin embargo satisfacer esta dimensión en nuestra sociedad, no es fácil, si bien es cierto
tenemos derecho a la vida pero ¿a qué tipo de vida?; a una vida sin trabajo y tener que
ganarse la vida con cualquier oficio que pone en riesgo nuestra integridad, a una vida
donde no tenemos donde pasar la noche y se opta por dormirse en los bancos de las plazas,
una vida donde no hay ni para comprarse el pan, etc. ese tipo de vida es lo que vemos en
nuestra sociedad. Sin ir muy lejos, nuestra región Loreto, es una de las regiones más
pobres; según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), Loreto cuenta con
más de 492,992 habitantes de las cuales más del 70% de la población se encuentra bajo
la línea de pobreza y un 47% en la pobreza extrema y es aquí donde podemos ver gente
sentada en las esquinas esperando y rogando la caridad de las demás personas y otras que
se juegan la vida por diez céntimos, que es el valor de sus producto. Entonces el derecho
a la vida, es muy genérico que literalmente no puede resolverse porque ese derecho en
nuestra sociedad se divide en niveles o estatus y cada uno tiene una concepción diferente
de vida. Pienso que este derecho se cumpliese si en nuestra sociedad la persona humana
no estaría preocupado por lo que va a dar de comer mañana a sus hijos, cuando no esta
preocupado a donde mas ir para obtener más ganancias, cuando duerme tranquilo porque
sabe que mañana va ir a trabaja en un lugar donde no es explotado y donde es bien
remunerado y tantas cosas que podemos decir. Porque al hablar de vivir tenemos que
hablar de la “calidad de vida” y en la existencia, esta no puede ser cualquier existencia,
porque en algunos casos esto lo confundimos con sobrevivir.
La ciencia del derecho tiene que velar por la integridad de la persona humana, pero esto
tampoco se cumple, cada día vemos más casos de homicidios, parricidios, asesinatos,
denuncias por violencia familiar, extorción, trata de personas, etc. El estado no se abastece
para poder proteger a todas las personas y en muchos casos desconocen lo que está
sucediendo, la sociedad misma no hace que se respete este derecho y muchas veces
participa de estos actos anticonstitucionales. En el ejemplo que se puso sobre el derecho
a la salud, también se encuentra en nuestra constitución, pero cada día vemos que niños
en extrema pobreza en la sierra y selva de nuestro país mueren en sus hogares por no tener
un establecimiento de salud cercano y si lo hay no tiene medicamentos ni siquiera para
calmar el dolor y en casos extremos, en los establecimientos de salud no se encuentran
los médicos. En la ciudad, las citas médicas se piden en el mes de enero y te dan para
diciembre, todo ese tiempo la persona tiene que lidiar con su dolor o enfermedad, muchas
veces estas personas ya no llegan para consultar a un médico, y las emergencias se dice
que es para que te atiendan rápido pero por la falta de espacio y personal tienes que esperar
largas horas y quizá días para que puedan atender a “la emergencia”. Como la persona va
a mantenerse en óptimas condiciones si no se le puede satisfacer de una manera correcta
esta necesidad.
La dimensión espiritual; se reconoce en la persona una fuerza que anima su cuerpo y que
es capaz de determinarlo y dirigirlo en su acción. En esta dimensión podemos crear un
lazo muy fuerte con la dimensión material, porque la persona humana es el único ser que
tiene cuerpo (dimensión materia) y alma (dimensión espiritual). Además esta definición
del ámbito espiritual, no se ha dado en estos tiempos, sino que en la biblia ya se hablaba
de lo espiritual, por ejemplo; en el libro de Génesis 1: 27 dice: “y creo Dios al hombre a
su imagen, a su imagen de Dios lo creo.” Entonces esto quiere decir que el hombre es un
ser espiritual. Con respecto al alma, esta trasciende después del cuerpo, es decir; esta
subsiste después de la muerte. En este tema, muchos están en contra de la teoría del
cuerpo, alma y espíritu de la persona humana (corriente del materialismo) quieren
cambiar el modo de pensar de los individuos y esto está creando confusiones en la
ideología de las sociedades. En mi opinión, si esto no existiera esto, se tendría que
modificar algunas acciones que se dan en la sociedad, incluso la iglesia como institución
tendría que desaparecer, la sagrada eucaristía no tendría sentido, ya que al negar esto se
estaría modificando la doctrina que se enseña sobre Jesucristo, de su muerte y
resurrección. La persona humana tiene la necesidad de creer en algo superior a el y lo que
se ha aceptado desde tiempos muy antiguos es en la creencia de un Dios supremo creador
de todo lo que existe. Aquí entre el derecho fundamental a la libertad religiosa, si creemos
en un Dios, tenemos la libertad de realizar actos y manifestaciones de vinculación con la
divinidad. Por otro lado, en la dimensión espiritual la persona está dotada de
entendimiento por ello, se tiene que satisfacer la necesidad de adquisición de
conocimiento y si se satisface esta necesidad, el conocimiento recibido y la inteligencia
que se tiene, permite a la persona humana salir de la condición en que se encuentra e ir
mas allá de lo que sus sentidos pueden constatar empíricamente. Para entender esta
dimensión, el derecho fundamental a la educación, entra en este ámbito, porque el saber
y el conocimiento son un bien humano que ayudan a resolver aquellas dudas o nos
permiten conocer diferentes materias, ello nos ayuda a desarrollarnos en diferentes
campos, ya sean en ciencias sociales, ciencias puras, etc. o desarrollarnos como tales,
como personas humanas alcanzando de una u otra forma grados de perfeccionamiento.
En nuestro país, esta dimensión no se satisface, porque en educación, nadie nos gana
nuestros últimos puestos; es cierto que la sociedad avanza con una buena educación y es
algo que nosotros los peruanos no tenemos, primero porque los niños en lugar de ir a la
escuela, por necesidad se encuentran trabajando en las calles o siento explotados por
algún jefe, los jóvenes en lugar de estar en las universidades o institutos se encuentran
trabajando o simplemente robando en las calles. En la Constitución se habla de una
“educación de calidad”, pero en las escuelas vemos que no hay para comprar un papel
bond y entregar a los niños, vemos sillas rotas, agujeros en los techos, las escuelas ya van
a caer encima de los niños y el estado no interviene, en muchos lugares rurales los
maestros no llegan a sus puesto de trabajo pero si cobrar mensualmente. Esta necesidad
de adquirir conocimiento no satisface y al no satisfacerlo, solamente se queda en lo que
ha obtenido a lo largo de su vida y no ve más allá, no tiene necesidad de superación, no
tiene una visión de ser alguien más, porque no se encuentra en las condiciones y esto
transmiten a sus generación y va reproduciéndose de generación en generación, nadie
tiene la idea de salir de esa situación, de ese círculo vicioso y nadie alcanza ese grado de
perfección.
La responsabilidad de educar no viene solo de la escuela o del estado, sino que los padres
cumplen un rol muy importante en esto, pero hoy podemos ver que los padres ya no
incentivan a sus hijos al estudio para obtener grados de perfeccionamiento sino que les
incentivan a tener una figura de televisión para poder ingresar a esos realitys de jóvenes
que lo único que tiene es un cuerpo y cara bonita, ya que como esencia de persona no son
un ejemplo a seguir, esto nos podemos dar cuenta porque cada día vemos menos llenos
las bibliotecas y más gimnasios.
Muy pocos son los jóvenes que adquieren buenos conocimientos y tiene una buena
educación, pero esos conocimientos no tiene donde ser utilizados, no hay trabajos, esos
puestos de trabajos ya están comprados por la familia o por la política, piden a un joven
salido recién de una universidad que tenga años de experiencia y como no las tiene no
hay trabajo, podemos ver tanta gente incapaz que desconoce cómo han llegado hasta allí,
es por ello que muchos no ven a este país como un lugar para surgir a nuestro país así que
se van a prestar sus servicios a otros estados.
En la dimensión individual, se basa en que la persona es una realidad individual, distinta
a las demás, cada persona tiene sus propias exigencias y necesidades. En este caso la
persona siempre está en busca de su identidad y en un primer momento busca responder
a la pregunta del ¿Quién soy?, para poder responder esa interrogante la persona primero
tiene que encontrar su libertad, donde ninguna ley o ninguna norma jurídica pueda
suprimir esa libertad. Según el filósofo Locke, “el estado de naturaleza tiene una ley
natural que lo gobierna y que obliga a todo el mundo”. Al no tener lo jurídico, la persona
tiene lo natural y este ayudara a encontrarse a sí mismo porque su comportamiento o las
acciones que el realice serán hechos conforme a la norma moral (leyes de la naturaleza)
y su capacidad de raciocinio lo ayudara a diferenciar lo bueno de lo malo, lo que es licito
y justo y lo que es ilícito e injusto, por ejemplo, en la teoría de Kelsen este afirma que si
una persona se abstiene de un acto de homicidio, de un adulterio o un robo, es porque
cree que eso es antimoral además que cree en un ser divino que lo puede castigar; en este
caso no teme el castigo de las normas jurídicas que sancionan estas actitudes, sino que
teme a las leyes o normas naturales. Es por ello, que el principal instrumento de la persona
es el reconocimiento de un espacio en la cual pueda reconocerse y desplegarse como
unidad. Cuando hablamos de intimidad de una persona humana, que también es un
derecho que se encuentra en el artículo 2º de la Constitución Política, artículo 17º de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, asimismo en el artículo 17º del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el artículo 12º de la Declaración
universal de los Derechos Humanos; el espacio que tiene es decidido y gobernado
solamente por él y nadie puede usurpar ese lugar, la persona humana tiene el derecho para
decidir si compartirlo o no y si decide compartirlo, para decidir con quién hacerlo y con
quién no. Pero el derecho a la intimidad, es un derecho que no se cumple en nuestro país,
los medios de comunicación no tienen un límite con la persona publica, cada día vemos
en las noticias, los diarios, titulares que en realidad no nos deberían interesar, porque es
la vida privada de otras personas, salvo que sea un político como es el caso de los
candidatos al banco presidencial, de ellos necesitamos conocer muchas cosas, porque
estos llegan a ser la imagen de nuestro país, además es un derecho conocer a nuestros
candidatos.
En una cuarta dimensión la naturaleza humana, así como es un ser individual tiene una
vocación vital relacionada a la convivencia, esto ayuda a que la persona pueda desarrollar
una vida interactiva con los demás miembros de una sociedad y es en esta dimensión que
el hombre hallara mejores grados de perfeccionamiento porque ya no será un “yo”, es
cierto; no dejara de ser único pero dentro de convivencia aprenderá nuevas culturas,
costumbre que tarde o temprano tendrá que adoptar ya sea obligada o por voluntad propia.
El primer medio de la socialización en la familia que se da dentro de la infancia, en esta
convivencia primaria el individuo aun no puede tomar decisiones solo, sino que otros lo
hacen por el (eligen la escuela del niño, la ropa que se va a poner, los amigos que puede
tener, etc.) y es ya en la convivencia secundaria cuando el individuo empieza a
relacionarse con diferentes personas que también tienen lo propio; es ahí donde la persona
descubre que el mundo que conoció con sus padres, en su familia no son los mismos,
entonces empieza a tomar lo que le conviene del otro. Las instituciones más importantes
de socialización y convivencia son la escuela y el trabajo. En esta dimensión las
necesidades que tiene la persona humana, también no son satisfechas del todo en nuestro
país, porque la familia ya no cumple ese rol de educador, la familia ya no es una
institución; los padres dejan al libre albedrio a sus hijos y le dan esta responsabilidad a la
escuela, los niños ya no pasan por la primera parte de sociabilización sino que
simplemente van a la siguiente etapa que es la escuela o la sociedad misma, los niños
toman sus decisiones solos y nadie le dice si están en lo correcto o no, simplemente se
dan cuenta cuando ya es tarde, cuando se encuentran en las cárceles o cuando ya están
muertos, es ahí cuando la familia busca un culpable pero no se dan cuenta que los
culpables son ellos.
Poniendo un ejemplo para esta dimensión seria el Derecho Humano de participar en la
vida social y política del estado, este derecho te ayuda a alcanzar la libertad, el sentido de
justicia y saber discernir sobre lo que es verdadero.
No debemos olvidar que en esta dimensión, la persona humana aprende sobre lo que es
“el sentido común” y esto lo protege muchas veces de cometer errores, de caer en
conflictos o problemas con los que se encuentran en su alrededor. Participar en la vida
política, implica conocer muchas cosas para que de esta manera nadie nos mienta con
promesas falsas y proyectos que no se pueden realizar fácilmente. Hoy en día, los partidos
políticos tienen a líderes demagogos, ninguno se salva de esta calificación, pero no nos
debemos dejar convencer fácilmente sino que tenemos que informarnos bien antes de un
sufragio. Elegir bien o cuestionar a los candidatos, es hacer uso de nuestro derecho de
libertad de pensamiento, expresión e ideología, ya que no tendremos que dar nuestro voto
a un candidato porque simplemente nos regaló una canasta con víveres o nos dio dinero,
sino que lo elegimos porque sentimos que va a contribuir con el progreso de nuestro país.
Participar en la vida social significa, tener relación con nuestros semejantes, asistir a
reuniones de cualquier ámbito, compartir y transmitir nuestras ideas minimizando los
conflictos y obteniendo conocimientos que ayuden a nuestro perfeccionamiento.
De todas estas cuatro dimensiones nos podemos dar cuenta que está relacionada unas a
otras, no es solamente el cuerpo o el espíritu, el individuo o la sociedad sino que son
juntas y simultaneas, uno es complemento de otro. Incluso cuando a una persona se le
satisface una necesidad surge otra y si se le satisface esa necesidad, nuevamente surge; es
por ello que la sociedad tiene que mostrarse siempre sensible y abierta a la aparición de
nuevas necesidades. Los Derechos Humanos y las demás normas tienen el fin de
favorecer la convivencia humana y que en esta convivencia humana, las personas
alcancen lo más posible el desarrollo pleno.
Los Derechos Humanos, son derechos inherentes a todos los seres humanos y estos
derechos ayudan para alcanzar la felicidad y el perfeccionamiento, ¿de qué forma deben
hacerlo? Para ello tenemos que recurrir a la historicidad de la persona, es decir como este
ha ido evolucionando, cambiando y mejorando con el pasar de los tiempos. A través de
la historia se narra como la persona humana llego a ser como es hoy, desde la evolución,
como hemos empezado a ser cazadores, luego recolectores, de nómades a ser sedentarios,
de la época primitiva, tuvieron que pasar muchos años para poder llegar a la época en la
que nos encontramos. Muchos juristas definen que la persona no existe de modo abstracto
sino que por su misma naturaleza humana existe siempre en una coordenada de espacio
y tiempo concreto, es decir; la persona es una realidad a partir de la cual se debe
entenderse el derecho, el derecho nos e reduce a la ley, no hay derecho que no provenga
de la persona, estos no pueden estar en contra ni al margen de la persona humana, es así
que cuando se da una ley, se debe exigir su cumplimiento y su incumplimiento debe tener
una sanción.
Cuando se afirma que se tiene que hacer cumplir los derechos, estamos hablando de la
obligatoriedad de los Derechos Humanos. Para definir esto, debemos resaltar que los
Derechos Humanos tienen características. La primera es que el universal, todo individuo
debe poseer estos derechos, sin distinción de raza, religión, idioma, opinión, condición
económica, concepción ideología, genero, entre otros aspectos. Son innatos, cada estado
debe reconocer estos derechos porque estos se dan desde el nacimiento del individuo, es
decir; se da por naturaleza. Son irrenunciables, que ninguna persona humana puede
renunciar a estos derechos. Son inalienables, al no poder renunciar estos derechos
tampoco podemos entregárselo a otra persona ya sea por voluntad o por sacar algún
provecho económico de ese derecho. Son impresentables, por ejemplo si a una persona
se le educa o se le enseña porque es su derecho no es válido para los Derechos Humanos
negarle en un futuro el mismo derecho. Las acciones no pueden realizarse luego de cierto
tiempo sino que la persona puede hacer uso de su derecho cada vez que desee hacerlo. Es
indivisible, los derechos son interdependientes, por ejemplo; si negamos a una persona el
derecho a un nombre, ponemos en riesgo los derecho políticos y sociales, esa persona no
puede elegir su representante ni mucho menos ser elegido, no se le reconocerá en el
ámbito académico, etc. además si se le niega el derecho a la vida que es fundamental, esta
cierra la puerta al uso de todos los derechos. Es progresivo, va cambiando el nivel de
importancia, hay derechos que muchas personas humanas y el estado no le dan
importancia pero tal vez en un futuro si lo hagan y dejen de lado otra. Es inviolable, ya
que si se viola alguno de estos derechos se está yendo en contra de la “dignidad humana”.
Son obligatorios, el estado y las demás personas tienen el deber de respetarlos. Como nos
podemos dar cuenta la última característica habla de la obligatoriedad y es de esta
característica que nos habla el filósofo de derecho Ronald Myles Dworkin, el titula a los
Derecho Humanos como los “Derechos en serio” y tiene mucha razón, ya que tomarse
estos derechos en serio se está aceptando que es una obligación y un deber. Pero ¿Cuál es
el fundamento de la obligatoriedad de los derechos humanos? Se dice que la
obligatoriedad no proviene de la ley sino del ámbito moral, es decir, moralmente nosotros
conocemos las consecuencias de no respetar los derechos y no se necesita de una ley para
que un derecho sea respetado, pero existe otra postura que afirma que la obligatoriedad
proviene de la ley, en su característica obligatoria, la ley tiene un carácter imperativo-
atributivo, establece obligaciones pero por otro lado otorga derechos a las personas
humanas, eso significa que hay una voluntad que manda, otra que somete y otra que
obedece. Por otro lado, la ley se impone incluso en contra de la voluntad de la persona y
si esto no se respeta tiene lugar a una sanción, así como toda acción tiene su consecuencia,
toda ley tiene su sanción.
Estas dos posiciones lo definió Kant con dos corrientes que tratan de explicar las dos
posiciones: Ética herénoma; esto se establece “cuando la voluntad es forzada conforme a
la ley”, es decir la moral es impuesta desde fuera ya sea por las costumbres o tradiciones
en las que se basa una determinada sociedad. La ética autónoma; dice Kant, su principio
no es elegir de otro modo, sino del querer mismo, es decir; que la persona determina la
voluntad de hacer algo a no, aquí la conducta se rige por una libre y propia decisión el
agente.
Otro punto que tenemos que tener en consideración es que la obligatoriedad proviene de
la dignidad de la persona, una característica que tocamos sobre los Derechos Humanos es
que es inviolable, ya que si no fuera así se iría en contra de la dignidad. Al hablar de la
dignidad de la persona nos lleva a preguntarnos sobre el valor de la misma. ¿Cuánto vale
una persona humana? o ¿Cuál es el significado de su dignidad? En la Constitución
Política del Perú, en el artículo 1º se menciona “la defensa de la persona humana y el
respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del estado”. Cuando hablamos
de la dignidad de una persona quiere decir que es el centro por donde todos los demás
derechos, normas, leyes tienen que girar. En el 2002 en papa Juan Pablo II dijo: “la
persona humana, con su razón, es capaz de reconocer tanto esta dignidad profunda y
objetiva de un ser como las exigencias éticas que derivan de ella. En otras palabras, el
hombre leer en si el valor y las exigencias morales de su dignidad”. Con la dignidad
humana se entiende el reconocimiento de todo hombre como ser humano; es decir, que la
dignidad humana lo constituye todo ese mínimo esencial “valorativo” que corresponde a
toda persona por ser tal, esto quiere decir, que una persona no tiene un valor numérico,
no podemos comprar el valor una persona para dárselo a otra, sino que esto está en la
persona por ser persona. Es por ello que cuando se va en contra de este valor intentando
tratar a la persona como si fuera un objeto o una cosa (res) se está yendo en contra de la
dignidad de la persona humana. Los Derechos Humanos se han de cumplir porque la
persona humana es un fin en sí misma, cuando se viola un derecho o se impide el derecho
la persona deja de ser el fin y su lugar lo ocupa otro. Si los derechos humanos no son
creados alrededor de la persona y depende solo de un legislador, el será quien decida
cuales serán, cuando y como se han de cumplir los derechos de la persona, es decir; que
estos derechos quedan sujetos a la arbitrariedad de un legislador y no de la persona
humana como fin.
Algunas veces los Derechos de la persona se oponen a la misma, es por ellos que muchas
veces no podemos depositar el fundamento de los Derechos Humanos en la ley, por
ejemplo; el derecho a la vida, el Tribunal Constitucional, protege tanto a la vida que
impide configurarlo como un derecho de libertad que incluya el derecho a la propia
muerte, se opone a la voluntad que tiene una persona de morir. En el caso de que una
persona le diagnostican el cáncer terminal y solo le queda tres meses de vida en los cuales
la persona tiene que sufrir físicamente los síntomas de esta enfermedad degenerativa e
irreversible, ¿es justo que la persona pase por todo ello?, creo que ningún ser humano
quiere pasar por esa etapa de sufrimiento, entonces, desde mi punto de vista todos
tenemos derecho a tener una muerte digna ¿Por qué el Tribunal Constitucional niega
esto?., deberíamos tener el derecho de disponer con toda libertad de nuestro cuerpo y
sobretodo de la vida, deberíamos tener el derecho de elegir libre y legalmente el momento,
el lugar y los medios con el que vamos a acabar nuestra vida. Es cierto, que esto va contra
los Derechos Fundamentales, cuando dice que no te puedes deshacer de los derechos, sin
embargo, en estos casos de enfermedad tratas a la persona indignamente y este también
es un derecho. Morir dignamente significa, darle la oportunidad a la persona de brindarle
a una muerte asistida y sin dolor, se debe dar a las personas que no pueden sobrevivir por
sí mismos como es el caso de los pacientes en estado vegetativo o en un coma
indeterminado que se encuentran sobreviviendo artificialmente.
La religión, las costumbres, la cultura están en desacuerdo con este tema, incluso
antiguamente el principio de la medicina fue siempre de curar y mantener alargado el
tiempo de vida de cada persona. El juramento que estos mantenían era que jamás se debía
suministrarle un medicamento a un paciente para dejarlo morir; pero cada vez la ciencia
esta descubriendo nuevas enfermedad y que cada vez son más mortales para la vida. La
eutanasia es uno de los métodos para la llamada muerte digna, pero la religión llama a
esto como un asesinato, ya que el pensamiento que hemos tenido desde épocas muy
antiguas en que Dios es el único que puede decidir el cómo y en qué momento debemos
partir. Pero las condiciones en la que se encuentran estas personas es lamentable y terrible
y porque el ser humano tiene otra perspectiva sobre este método y el concepto del valor
de la vida, están alargando dolorosamente y forzada la vida.
Ya llegando a otro momento, las consecuencias hermenéuticas son varias; primero, acerca
de la persona humana como fin, tiene que ver con el fundamento de la obligatoriedad de
los Derechos Humano, esto quiere decir que cualquier cosa que el estado y la sociedad
realicen, siempre tiene que respetar a la persona humana. El estado es para la persona y
no la persona para el estado.
Segundo, la inexistencia de conflictos entre derechos fundamentales: los derechos
fundamentales significan bienes humanos que satisfacen las necesidades humanas, estos
bienes pueden entenderse como, los deseos, anhelos, cosas que toda persona humana
siente. En este sentido, no pude haber una contradicción en los bienes humanos, porque
como ya lo explicamos en los párrafos que precisan las dimensiones, todas se relacionan
entre sí. No es posible que contraigas una necesidad humana por satisfacer otra.
Tercero, el contenido constitucional de un derecho fundamental. En este ámbito se habla
del punto de controversia , cuando el juez quiere llegar a una sentencia muchas veces
tiene conflictos de derecho porque se basa en dos o más normas, de las cuales ve o busca
a la que tiene mayor peso, pero no es la manera de resolver una controversia, al igual que
no `podemos decir esta persona vale más que la otra, en las normas tampoco se puede
encontrar cual pesa más que otra, porque todos los Derecho Fundamentales de la persona
humana tienen la misma importancia y el mismo fin y estas normas no solo hay que
interpretarlas de una manera literal, sino que esta también se ajustan a las circunstancias
de los casos concretos. Además no pueden existir dos o más Derechos Fundamentales
iguales y opuestos a la misma vez porque la misma característica de estos derechos es
ser indivisibles así que no hay contradicciones ni mucho menos hacer respetar un derecho
colisiona o impide el ejercicio de otro. Por ejemplo; cuando una persona está litigando
porque le han quitado a su cliente el derecho a un trabajo y cita los derechos
fundamentales para defender la contraparte al citar otra norma de derechos fundamentales
están cayendo en contradicciones y uno de ellos está haciendo mal uso de las normas.
Cuarto, la consecución de bienes humanos como fin de los derechos fundamentales, esto
quiere decir que detrás de cada derecho fundamental esta la satisfacción de bienes que
tiene la persona humana en sus cuatro dimensiones, no debemos olvidar que si el sujeto
de derecho no existiese, no hubiera estas normas. En la interpretación teológica, al hablar
de derechos fundamentales y bienes, se dice que las necesidades humanas se manifiestas
y se predican siempre respecto a a una realidad concreta, entonces si esto es así la
satisfacción que se da a la necesidad seria también para algo concreto, pero esto
contradice lo dicho anteriormente, en la que las necesidades que se dan en cada una de
las dimensiones se relacionan y mantienen un lazo entre sí, por lo tanto no puede haber
una interpretación teológica. Por ejemplo; los medios de comunicación permiten al
individuo ejercer el derecho de la libre expresión y por este medio las personas humanas
ejercen el derecho de estar informados, al satisfacer estas dos necesidades, se permiten
también satisfaces la necesidades de conocimiento y razonamiento sobre lo que sucede
en la sociedad y con la satisfacción de estas necesidades podemos hablar de que existen
un régimen democrático. Pero dentro de esto también surge una contradicción con los
contenidos constitucionales porque muchas veces los medios de comunicación ventilan
vida privada e intimidades que son derechos que se encuentran protegidos en la
Constitución Política.
En conclusión, gracias a la persona existe el estado, la sociedad y el derecho, estas tienen
que promover la perfección y felicidad de la persona humana a través de la satisfacción
de las necesidades y exigencias que puedan tener. Estas necesidades cuando quieren
obtener un bien no pueden contradecirse, ya que el bien cumple dos condiciones: la
primera, tiene que satisfacer una necesidad humana y la segunda, que al satisfacer esa
necesidad no impida la satisfacción de otra necesidad humana. Por otro lado se tiene que
respetar la dignidad de la persona; su libertad, con justicia para alcanzar una paz y orden
en nuestra sociedad que estas son los principios del derecho.
Bibliografía:

Codigo Civil, “Libro I: Derechos de las Personas” (2015). Jurista editores E.I.R.L
(Lima)

Ramos, Miguel: “Constitución Política del Perú” Tomo II (2015) Editorial Berrio
(Lima)

Chaname, Raul: “Constitución Política del Perú - Comentada” (-) Editorial A.F.A (Lima)

Recuperado de: http://derechoshumanosuniversalesdefensa.blogspot.pe/2011/07/los-


derechos-humanos-planteamiento.html

Orrego, Juan A.: “Teoría de la prueba” (página web).


Recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/f79058004678c1b1a1ece793776efd47/Teor%C3%
ADa+de+la+prueba.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=f79058004678c1b1a1ece793776efd47

Valle, Luis R.: “Medios de prueba en el derecho procesal penal”. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (Lima), pag.9

Hallivis, Manuel. : “Teoría General de la Interpretación”. (-) Editorial Porrua, 3era


edición. (Página web).
Recuperado de: http://loaizamaestriaenderechounam.blogspot.pe/2010/11/la-
interpretacion-sistematica.html
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Ensayo:
“La Persona Humana”

Asignatura:
“Derecho Constitucional General”

Alumna:
Acho Arévalo, Anita Valeria

IQUITOS – PERU
2016

You might also like