You are on page 1of 9

“En los lugares pequeños, cerca de casa; tan cerca y tan pequeños que no pueden

verse en los mapas del mundo. Sin embargo, son el mundo de la persona individual;
el vecindario donde vive; la escuela o universidad donde estudia; la fábrica, granja
u oficina donde trabaja. Tales son los lugares donde cada hombre, mujer y niño
busca igualdad de justicia, igualdad de oportunidades, igualdad de dignidad sin
discriminación. A menos que estos derechos signifiquen algo ahí, tendrán poco
significado en ningún otro sitio. Sin una acción ciudadana coordinada para hacer
que se respeten cerca de casa, buscaríamos en vano el progreso en el mundo a
mayor escala”.

Eleanor Roosevelt. Presidente de la Comisión de las Naciones


Unidas que escribió la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948.
Introducción:

En el presente informe redactado tendremos como tema principal, Los Derechos Humanos, se dará a conocer parte
de su historia, su creación, las diferentes definiciones que se puede tener, los principios, sus características, etc.,
esta información que fue recopilada de diferentes fuentes.

Como todos conocemos, los Derechos Humanos contribuyeron y contribuyen al desarrollo de un país ya que se
centra en las personas y su dignidad, de alguna manera hace que las sociedades sean más ordenadas y alcancen la
paz y armonía.

A modo de introducción que los Derechos Humanos, no solamente nos dan la potestad del “hacer y no hacer” sino
que además, tutelan, regulan y garantizan las relaciones entre gobernados y gobernantes, de esta manera evitar el
abuso del poderoso sobre el más débil. Incluso, actualmente; todos los estados que cuentan con una constitución
resaltan como fundamento de su ordenamiento jurídico a estos Derechos Humanos y su Dignidad.

En cuanto a estos derechos existen muchos conflictos entre diferentes autores, algunos utilizan y dicen que son
sinónimos mientras que otros le encuentran una cierta diferencia: los Derechos Individuales; para particularizar su
pertenencia a cada hombre, los Derechos Naturales; para significar que son inherentes al hombre por el solo hecho
de serlo y los Derechos Humanos, para destacar que derivan de la dignidad del ser humano y que tienen o deben
tener eficacia en el ordenamiento jurídico nacional e internacional.

Además, existe una gran diferencia entre los Derechos Fundamentales y los Derechos Humanos.
Reynaldo Bustamante, nos afirma que: “el primer término, se da para designar los derechos básicos positivizados
dentro del estado (especialmente en su normativa constitucional), mientras que el segundo, sería más usual para
denominar los derechos naturales positivizados en los instrumentos internacionales, así como aquellas exigencias
básicas relacionadas con la dignidad, libertad y la igualdad de las personas que no han alcanzado un estatuto
jurídico positivo”. Esto quiere decir que se habla de Derechos Humanos, desde que esta se positiviza, por lo que si
existen países que utilizan el Common Law, entonces estos no respetan todos los derecho de la persona porque
trabajan con la jurisprudencia.

Pero existen otras posturas que simplemente plantean que no necesariamente estos derechos tienen que estar
positivizados y no dependen del estado, porque estos derechos tienen una fuerza y existencia en el hombre por el
mismo hecho de ser hombre.
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Después de las guerras y revoluciones que se dieron en diferentes partes del mundo, estas llevan a cabo una nueva
etapa de organización en el poder. Donde los señores feudales y reyes tenían que dar una forma de independencia a
los de la clase media y campesina. Por lo que, por los conflictos vividos en Inglaterra en los siglos XI, XII y XIII se
llevó a cabo una nueva forma de gobierno y organización social entre gobernantes y gobernados a través de la
Carta Magna, que fue promulgada por Juan Sin Tierra, el 17 de julio de 1215, donde “principalmente se
entregaban nuevas garantías al pueblo; ya que se obligaba al Rey a no colocar impuestos sin el consejo del
reino”. Desde este momento la carta abrió una nueva entapa, no solo en aquel lugar sino en el mundo entero, con
esta Carta Magna se abrió la puerta para el desarrollo de la constitución y la democracia.

Uno de los acontecimientos más importantes dentro de la historia de los Derechos Humanos, fue la Revolución
Francesa en el siglo XVIII o siglo de las luces. Dentro de esta época encontramos a personajes como Montesquieu,
Bentham, Voltaire y Rousseau. Una de las causantes de la Revolución Francesa, fue por la incapacidad del
despotismo aristocrático de los gobernantes que además no podían solucionar la miseria tanto en el campo como en
la ciudad. Esta revolución se basó en los principios de Igualdad, Fraternidad y Libertad.

Luego en 1789, se dio la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, declaración compuesta por un
preámbulo y 17 artículos, que fue aprobado por los miembros de la asamblea constituyente francesa del 17 al 26 de
agosto, donde se establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

Pero para que se de esta declaración influyo mucho, la declaración de independencia de los Estados Unidos, que se
dio el 04 de julio de 1776, luego de la separación de las 13 colonias. Es desde entonces que se decide hacer una
declaración de principio de validez universal, donde se proclamara el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de
la felicidad. En la Declaración de los Derechos del Hombre, en el artículo 2°, los derechos del hombre eran
“imprescindibles”. Aquí se reconocen solo los Derechos Civiles como: en los artículos 1° y 2° “la libertad” ya sea
individual, artículos 7°, 8° y 9°; de pensamiento, artículos 10° y 11°; de prensa, artículos 11°; y de credo, artículo
10°.

Pasaron muchos años y luego de la Segunda Guerra Mundial y la derrota del nazifacismo, la Declaración Universal
de los Derechos Humanos se proclamó, un 10 de diciembre de 1948. Se dio en la asamblea general de la ONU
(Organización de las Naciones Unidas), fueron 58 estados, de los cuales 48 votaron a favor, 0 en contra y 8 se
abstuvieron: Unión Sudafricana, Arabia Saudita, Bielorrusa, Polonia, Checoslovaquia, Ucrania, La Unión
Soviética y Yugoslavia.

Esta declaración tuvo y tiene su base en que los derechos son inherentes e intransferibles en el ser humano:
“considerando que la libertad, justicia y la paz en el mundo tienen base el reconocimiento de la dignidad
intrínseca y de los derechos iguales inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Este es el primer
documento que proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.

Definición de los Derechos Humanos:

Los Derechos Humanos son un conjunto de principios y garantías básicas para el ser humano, representadas por
afirmaciones o ratificaciones del valor dignidad y respeto de la persona frente al estado, son derechos inalienables y
pertenecen a todos los seres humanos y son necesarios para asegurar la libertad y el mantenimiento de una calidad
de vida digna.`

Para el CDHAL; “los Derechos Humano son sinónimo de dignidad para las personas, sin distinción sexual, étnica,
social ni religiosa”.

Para la Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas, los Derechos Humanos; “son derechos inherentes a
todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.”

En este sentido muchos autores distinguen a los Derechos Humanos, en sentido amplio y sentido estricto:

Para Casal (2009), “en sentido amplio, los derechos humanos son derechos inherentes a la persona que se derivan
de la dignidad humana y resultan fundamentales en un determinado estadio de evolución de la humanidad, por lo
que reclaman una protección jurídica. En cambio, en su sentido más estricto, los derechos humanos son esos
mismos derechos pero en la medida en que son reconocidos y protegidos en al ámbito internacional”.

Principios de los Derechos Humanos:

El valor “dignidad humana”: Se entiende por esto que a la persona se le atribuye un merecido o un
reconocimiento. Este reconocimiento se da por la sola razón de ser miembro de la especie humana.

Squella y Guzmán (2008), señalan en la introducción de la obra “Comienzo Presunto de la Historia Humana”, lo
siguiente: “Dignidad es un término que alude al especial valor que damos a algo o a alguien entre los de su misma
especie. Por tanto, dignidad del ser humano o, “dignidad humana”, “dignidad del hombre” o “dignidad de la
persona”, constituyen expresiones que remiten al valor especial que ese ser vivo tiene entre todos los seres vivos”.
Principio del mínimum inderogable: Se refiere, en principio, a un mínimo de prerrogativas inviolables y no
susceptibles de relajamiento o de ser restringidas, sino como consecuencia de un ejercicio de ponderación de
derechos humanos en colisión. Es decir; como derivación de los conflictos que se suscite entre los contenidos
esenciales o bienes jurídicos protegidos.

Principio de proporcionalidad: Este principio posee una gran importancia a los fines de determinar aquellas
condiciones que deben ser satisfechas para establecer alguna limitación al libre ejercicio de un derecho humano. Si
bien, es cierto que excepcionalmente un derecho fundamental puede ser objeto de restricción, como se dijo, tal
hecho debe cumplir con ciertos requerimientos formales y sustanciales.

Principio pro homine: Las reglas contentivas de formas de reconocimiento de los derechos humanos deben ser
interpretadas de manera latu sensu, es decir del modo más amplio o extensivo posible para, de ese modo, garantizar
el libre ejercicio del derecho sin limitaciones, salvo los casos de colisión referidos ut supra. De allí, el principio pro
homine, que alude a que las normas de los derechos humanos deben interpretarse de forma que resulte favorable al
hombre, por el simple hecho de ser un miembro de la especie humana.

Principio de irreversibilidad: Este principio es una derivación del minimun inderogable, pues una vez
positivizada una regla de esta naturaleza, no puede derogarse. Encuentra igualmente la irreversibilidad
manifestación en el hecho que, reconocidos los derechos humanos en un tratado, convenio o acuerdo; éste no puede
ser desconocido o suprimido por lo Estados firmantes.

Características de los Derechos Humanos:

Universalidad: Se puede aseverar que su característica más significativa consiste en que estos derechos esenciales,
por cuestiones estrictamente éticas, así como por la propia convivencia entre los pueblos en el plano internacional,
deben ser reconocidos a todas las personas.

Intrínsecos o innatos de la persona humana.

Inalienables e incondicionales: Los derechos humanos son innegociables debido a que nadie puede enajenarlos.

Irrenunciables: Las normas relacionadas con los derechos humanos son reglas exorbitantes de orden público y,
por ende, entre otras particularidades, son irrenunciables. Igualmente, el titular de un derecho humano puede
durante toda su existencia ejercitar o no dicho derecho, lo cual no supone que se ha operado una renuncia de su
ejercicio.

Imprescriptibles e Inviolables.
Corrientes Filosóficas:

En cuanto esta parte, no existe un solo criterio, pero existen dos corrientes importantes:

El iusnaturalismo: Los Derechos Humanos constituyen a esta corriente porque corresponden al hombre desde su
nacimiento y están integradas por todas aquellas garantías que necesitan el ser humano para “desarrollarse en la
vida social como persona, dotado de racionalidad y sentido”, para disfrutar de una vida digna, que permita la
satisfacción de las necesidades esenciales. Según esta postura los derechos de los seres humanos son superiores y
anteriores a la actuación del Estado, lo que significa que no es necesaria una normativa jurídica, para la existencia
de los mismos, y el Estado tampoco puede eliminarlos mediante la imposición de normas.

Positivismo Jurídico: Se fundamenta en que las normas jurídicas deben explicarse por sí solas, sin buscar
elementos que estén fuera de ellas, por tanto los derechos humanos son el producto de la acción normativa del
Estado y sólo pueden ser reclamados cuando han sido consagrados en dichas normas.

Raíz Filosófica:

Este concepto, nacido en la mente de los filósofos empíricos y enciclopedistas de los siglos XVII y XVIII, se
transformó en el principal soporte ideológico de los revolucionarios cambios sociales ocurridos en aquel período en
Europa.

Para John Locke (1632-1704), por ejemplo, estos derechos naturales, independientes del reconocimiento estatal y
anterior a la formación de cualquier comunidad política, fluyen de la ley natural divina. Locke dice que el único
objetivo del Estado soberano es la provisión, promoción y protección de los derechos básicos naturales.

Immanuel Kant (1724-1804), por su parte, no veía la necesidad de una autoridad sobrehumana para justificar el
reclamo de los derechos. Para él, una comunidad potencialmente universal de individuos racionales debían
autodeterminar los principios morales que lograran las condiciones de igualdad y autonomía. Según este
imperativo, se debe actuar conforme a una máxima que todos los individuos racionales aceptarán y que servirá de
base para el desarrollo de una vida humana digna.

Etapas en la Evolución de los Derechos Humanos

Se dividen en cuatro etapas:


1. Desde el siglo XVIII, en que se formulan principios y reivindicaciones que constituyen las “raíces “del
concepto.
2. La positivización de los Derechos llamados de Primera Generación, que consagran las libertades civiles y los
derechos políticos, también llamados “Derechos de Libertad”.
3. Los derechos sociales, económicos y culturales, denominados Derechos de Segunda Generación o “Derechos
de Igualdad”.
4. La etapa de formulación de derechos de los pueblos, que constituyen la Tercera Generación de los Derechos
Humanos.

Conclusiones:

Todo estado o toda constitución gira en torno a la persona y su dignidad. Gracias a los derechos
humanos podemos tener una sociedad donde por lo menos podemos satisfacer algunas necesidades
y tratar de alcanzar ese perfeccionamiento para conseguir una mejor calidad de vida.

Por otro lado gracias a la persona existe el estado, la sociedad y el derecho, por las que estas tienen
que promover la perfección y felicidad de la persona humana a través de la satisfacción de las
necesidades y exigencias que puedan tener.

Estas necesidades cuando quieren obtener un bien no pueden contradecirse, ya que el bien cumple
dos condiciones: la primera, tiene que satisfacer una necesidad humana y la segunda, que al
satisfacer esa necesidad no impida la satisfacción de otra necesidad humana. Por otro lado se tiene
que respetar la dignidad de la persona; su libertad, con justicia para alcanzar una paz y orden en
nuestra sociedad que estas son los principios del derecho.
Bibliografía

 Lions, M. “Los Derechos Humanos en la Historia y en la Doctrina” (-)


Recuperado de:
http://biblo.juridico.unan.mx/libros/2/848/22.pdf

 Gros, H. “Derechos Humanos”. (1991)


Instituto de Derechos Humanos. Lima.

 Fernández, E. “Los Derechos Humanos y la Historia”. (-).


Recuperado de:
http://fongdcam.org/manuales/derechoshumanos/datos/docs/Punto%202%20Articulos%20y
%20Documentos%20de%20referencia/2.2%20HISTORIA%20Y%20DECLARACIONES/2.2.3%20
%20origen%20y%20evolucion%20ddhh_LOS%20DERECHOS%20HUMANOS%20Y%20LA%20
HISTORIA.pdf

 Carpizo, J. “Los Derechos Humanos: Naturaleza, Denominación y Características” (Diciembre, 2011)


Revista Mexicana de Derechos Constitucional.
Biblioteca virtual del instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdf

 Nikken, P. “El Concepto de Derechos Humanos” (-).


Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Estudio de Derechos Humanos. Tomo I. Pag. 16 – 27
Recuperado de:
http://www.comunidadjuridica.mx/derechoshumanos/sidh/Lectura%203.pdf

 (-) Comisión Nacional de los Derechos Humanos.


Recuperado de:
http://stj.col.gob.mx/dh/descargables/pdf_seccion/concepto_3_2.pdf

 (-) “Origen de los Derechos Humanos”.


Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU).
Recuperado de:
http://fongdcam.org/manuales/derechoshumanos/datos/docs/Punto%202%20Articulos%20y
%20Documentos%20de%20referencia/2.2%20HISTORIA%20Y%20DECLARACIONES/2.2.1%20
origen%20y%20evolucion%20ddhh_Origen%20de%20los%20Derechos%20Humanos_ALDHU.pdf

 Tûnnermann, C. “Los Derechos Humanos: Evolución Histórica y Reto Educativo” (1997)


Evolución Histórica de los Derechos Humanos. Cap. I. Pag. 7 - 32
Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe.
Oficina UNESCO – Caracas.
Recuperado de:
http://sajurin.enriquebolanos.org/vega/docs/3150.pdf

 Labardini, R. “Orígenes y Antecedentes de Derechos Humanos hasta el siglo XV” (15 de febrero, 1989).
Cap. IX. Pag. 315 – 317. Seminario Jurídico.
Recuperado de:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/19/pr/pr19.pdf
 Sorondo, F. “Los Derechos Humanos a través de la Historia”. (marzo, 1998)
Cuaderno para Docentes.
Recuperado de:
http://www.serpaj.org.uy/serpajph/educacion/articulos/ddhh_historia_1.pdf

 Papacchini, A. “Los Derechos Humanos a través de la Historia”. (-)


Universidad del Valle – Cali. Pag. 138 – 200. Bogotá – Colombia.
Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/20016/1/16061-49648-1-PB.pdf

 Ortiz, H. “Breves Reflexiones sobre los Derechos Humanos”. (1988)


Revista “Nueva Frontera”. Nª 4. Mayo 1976
Ed. San Pablo – Santafé de Bogotá.

 Saavedra, E y Gordillo, C. “Documentos Históricos de los Derechos Humanos” (-)


Madrid – España.

 CDHAL. “Nociones de Derechos Humanos” (2015).


Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL)
Recuperado de:
http://www.cdhal.org/es/conozcanos/nocion-derechos-humanos/
 Ofcinina del Alto Comisionado. “¿Qué son los Derechos Humanos?.”
Organización de las Naciones Unidas.
Recuperado de:
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

You might also like