You are on page 1of 18

UNIDAD 2

EL CONFLICTO EN LA ESCUELA

DEV011
El Bullying en la Escuela y su Relación con las Drogas
SEGUNDA UNIDAD

EL CONFLICTO EN LA ESCUELA

1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONFLICTO?


Algunos autores asocian los
conflictos con los instintos
innatos e inconscientes de
naturaleza agresiva y
destructiva que poseen los “el conflicto es una situación de pugna entre
individuos, descuidando que,
dos o más protagonistas, en los cuales existe
un antagonismo motivado por una
como señala Rosario Ortega confrontación de intereses. R. Ortega 1998
(1998).
Puig Rovira, 1997 y Cascón, 2006) señalan que el conflicto es una situación en la que dos
o más individuos con intereses diferentes o contrapuestos entran en oposición con el
propósito de hacer prevalecer sus opiniones, neutralizar las del oponente y hasta dañar a
la parte contraria. Esta contradicción puede tener niveles de agudización cuando se trata
de objetivos o intereses totalmente incompatible, muchas formas de violencia tienen su
punto de arranque en el conflicto. Existe entre estos autores una coincidencia en afirmar
que los conflictos son inherentes a los relaciones de los individuos y que son importantes
para el crecimiento y desarrollo social. De la misma coexistencia emergen de manera
inherente los conflictos en las relaciones humanas que se suscitan en cualquiera de los
escenarios de interacción social, así, toda relación social contiene elementos de conflicto,
desacuerdos e intereses opuestos.

“más allá de la agresividad natural y de la aceptación de que vivimos en permanente


conflicto con nosotros mismos y con los demás, está la violencia: un comportamiento
de agresividad gratuita y cruel, que denigra y daña tanto al agresor como a la
víctima. La violencia no puede justificarse a partir de la agresividad natural, pues se
trata de conceptos distintos, que pueden diferenciarse si hacemos uso de la idea de
conflicto”
La escuela es una organización y como tal su
funcionamiento no puede ser entendido sin
considerar la significación del conflicto.
Un conflicto no existe aislado
sino que se relaciona con muchos
2. CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO otros; para entender un conflicto
En todos los individuos se puede distinguir es necesario comprender los
dos tipos de conflictos: los conflictos internos diferentes factores que lo
componen, un conflicto tiene
(intrapersonales) y los conflictos entre dos o
causas, desarrollo y
más personas (interpersonales) existiendo
consecuencias, es por ello que
entre ellos un proceso de co-determinación, hablamos del proceso del
es decir de interinfluencia e interacción conflicto; existen conflictos
fundamental, que resulta clave para el mejor abiertos y ocultos; a menudo
ajuste y desarrollo del individuo. En este muchos conflictos permanecen
en estado latente, en ocasiones,
trabajo, sin embargo, nos interesaremos más
porque una de las partes no es
en el que se refiere a las relaciones consciente y/o no tiene suficiente
interpersonales. poder para enfrentarse a las
Lo normal, entonces, es que en las relaciones circunstancias y, en
entre los individuos existan siempre conflictos consecuencia, acepta una
situación injusta.
porque las personas son diferentes entre sí
aunque posean muchas facetas parecidas y
porque gracias a esa diferencia las
personas se pueden reconocer a sí
mismas y pueden ser identificadas por los
demás.
Para la manifestación de las diferencias
El conflicto no es resistencia,
oposición, rebeldía, transgresión o entre los individuos que jalonan los
violación de reglas, como también conflictos se requiere de la existencia de
se le percibe, es simple y
relaciones interpersonales sostenidas en
básicamente expresión de la
diversidad entre los individuos, el tiempo, ya que en donde no existen
expresión del derecho a ser relaciones interpersonales es poco
diferentes a los otros por razones probable que se expresen conflictos y,
de edad, género, clase social o
cultura, derecho a pensar y sentir menos aún, que pueda tener lugar una
de modo distinto a como los otros relación de acoso y de Bullying, aunque
quieren que piense y sienta. en esa ocasión pudieran darse
manifestaciones de violencia. Cuanto más
cercanas e íntimas puedan ser estas relaciones
interpersonales, la oportunidad para que se
manifiesten las diferencias y los conflictos serán
La existencia de numerosas e
mayores. Estas condiciones relacionales no
imprevisibles como desconocidas
pueden o no deben ser consideradas como
contingencias pueden dar lugar a factores de riesgo para el conflicto y para que
situaciones de acoso y violencia aparezca el acoso y la violencia, sino que más
entre los individuos que sin bien hay que considerarlo como una cabal

exagerar las tenemos como oportunidad para que se produzca el intercambio


de conocimientos que enriquecen el repertorio
inevitables y acaso incontrolables,
cognitivo, emocional, social y cultural de las
pero el Bullying, dada su
partes que se relacionan y gatilla de ese modo el
naturaleza intencional y desarrollo y crecimiento social y personal que
consciente es más susceptible de comentamos antes (Carozzo, 2012).
ser controlado mediante un Esta dinámica relacional enriquecedora no

proceso educativo de naturaleza significa que las partes queden eximidas de


alcanzar diferencias antagónicas e
resiliente.
irreconciliables que deriven en riesgos de
violencia como acoso y Bullying. Llos que
pueden ser gestionados y resueltos sin llegar a situaciones de confronte apelando a
variados recursos, habilidades y competencias de negociación pacífica. Superar los
conflictos recurriendo a la negociación o a la mediación, consensuando posiciones,
necesidades e intereses no supone que se llegará en algún momento a la superación total
de las diferencias y los conflictos. Los conflictos no dejarán de ser el germen de la
contradicción para el cambio cualitativo de los comportamientos sociales y la dinamo del
desarrollo personal.

Los conflictos deben ser vistos como una oportunidad para que los individuos nos
desarrollemos social e individualmente. En realidad sin la presencia de conflictos
entre las personas y los grupos, la vida relacional sería tediosa y paralizante, sin
opciones para catapultarse y desarrollarse sin reconocer límites.
3. ¿POR QUÉ EXISTEN Y OCURREN LOS
CONFLICTOS?
Los conflictos expresan esencialmente las
diferencias entre las personas que son, a su

No saber resolver los conflictos en vez, manifestaciones de la diversidad. En


forma pacífica es un serio efecto, la diversidad alude a que todas las
problema de las relaciones personas son diferencias entre sí y a
interpersonales que pueden consecuencia de esas diferencias tenemos
escalar a francas expresiones de sentimientos, pensamientos, intereses,
violencia. En estos casos mucho
motivaciones y muchas otras formas,
tiene que ver los aprendizajes
sociales que se obtienen en la vida comunes a los individuos, pero diferentes
cotidiana, en donde los modelos entre sí. Gracias a estas diferencias, a esta
de resolución de conflictos diversidad, las personas tenemos nuestra
mediante la violencia son cosa propia identidad.
común y hasta se le considera una
Sin embargo, existen algunos peligros o
forma natural de asumirlos.
riesgos en estas situaciones de conflictos
que se viven, como la poca habilidad para gestionar y resolver los conflictos y las
diferencias sin recurrir a situaciones de tirantez y violencia.
No debe pasar inadvertido el hecho de que la cultura ha acuñado una percepción negativa
de los conflictos, siendo percibidos como perjudiciales y dañinos para las relaciones. Esta
visión provoca limitaciones y celos en las relaciones personales y fomenta una cultura de
la desconfianza y una nociva distancia social entre los individuos.
4. LA DIVERSIDAD
La diversidad alude a las diferencias existentes en la naturaleza y también entre los
individuos. No existe la identidad absoluta y, por ende, todos somos distintos, diferentes,
concepto que no debe ser confundido con desigualdad.
Interesa que se esté claro en lo que es la
diversidad porque en la vida social, familiar y
escolar, por ejemplo, se le invoca muchas
veces como un derecho individual a ser una En las instituciones educativas
persona única y original, pero por otro lado tenemos muchas
manifestaciones de estas
mediante los estilos de crianza y educación
transgresiones a la diversidad: el
se trata de imponerles a todos formatos sistema educativo considera que
comportamentales y hegemónicos que son la escuela es una institución
un desconocimiento a esa individualidad que jerarquizada, de reclutamiento
forzoso, llena de normas
se admite. sancionadoras, con estamentos
Pretender que todos los estudiantes tengan diferenciados, con orientación a
el mismo rendimiento académico y se la estandarización y con una
fuerte presión social tendiente a
desconozcan los ritmos y tiempos de
consolidar los patrones culturales
aprendizaje de cada estudiante, además de vigentes (Benites, 20015).
(Las negritas son nuestras)
ignorar que esta es una forma de la
diversidad, se actúa con violencia
institucional contra los estudiantes. En general tanto en las escuelas como en las familias
y las instituciones laborales se busca que todas las personas se parezcan lo más posible,
lo que implica desconocer la diversidad.
Gracias a la diversidad existen los conflictos, y gracias a los conflictos se impulsa el
desarrollo de las personas y de la sociedad, en consecuencia uno y otro deben ser
respetados y estimulados.

5. LOS CONFLICTOS EN LA ESCUELA


La tipología de los conflictos en la escuela para Vallés (2002) son los siguientes:

El
La La La
El Bullying absentismo
indisciplina disrupción delincuencia
escolar

De ellos el Bullying es el que ocupa el primer lugar, sin que se señalen porcentajes, lo que
es innecesario si conocemos los estragos que causa el Bullying entre niños y
adolescentes, amén de las repercusiones en el rendimiento escolar y los aprendizajes. La
disrupción, según Vallés, es el conflicto que ocupa el segundo lugar. Consiste en las
frecuentes interrupciones a los dictados de clase del profesor por parte de los estudiantes
y que supone distracciones para el docente y para los estudiantes y representa muchas
horas de pérdida de clases y, en los docentes, un condicionante esmerado para la
aparición del desgaste emocional conocido como síndrome de Bernout, entre cuyos
efectos está el de desensibilizar al maestro en sus relaciones interpersonales con los
estudiantes.
Sobre la violencia y agresión en la escuela, debemos considerar los siguientes aspectos:

Las conductas agresivas y de violencia existen en los centros educativos, sin excepción
alguna.

Muchas de los comportamientos de violencia y agresión no son percibidos por


los profesores ni por muchos estudiantes.

Los padres de familia consideran que la existencia de estas conductas son


comportamientos propios de los niños y jóvenes y que sirven para su
desarrollo y para hacerlos crecer con mayor experiencia de las dificultades
que tiene la vida social.

La escuela, que no se encuentra aislada de la vida social y familiar, se


convierte en un escenario en donde las relaciones interpersonales
materializan parte de esas contradicciones.

Los estudiantes, desde niños, ya son portadores de un variado repertorio de


comportamientos agresivos y violentos que les sirven como patrones de
control sobre su entorno.
Los docentes y las autoridades de los centros educativos, además de sus estilos
relaciones basados en la inequidad, están convencidos de que su papel en la
escuela frente a los estudiantes es el de una autoridad que debe regular la
disciplina y el orden, asumiendo así una actitud de verticalidad que fácilmente se
convierte en violencia.

La violencia que ocurre en los centros educativos, sin embargo, no es la misma que los
niños y jóvenes experimentan en otros contextos. La escuela da origen a formas de
violencia específica a tono con el tipo de relaciones que allí existen

6. ACTITUDES FRENTE AL CONFLICTO

frente a ellos debemos, o


los conflictos son parte
tenemos, que tomar acciones, o
inseparable de la vida social y de
actitudes para hacerles frente y
nuestras relaciones
buscarle soluciones
Ante su presencia las personas tenemos opciones que debemos elegir: evitarlos y
hacerles frente; y en esta segunda opción entramos a una situación de competición y
tratamos de ganar o, en su defecto, tratamos de buscar una solución colaborativa y
consensuada. Las actitudes que se tomen frente al conflicto están mediadas por muchos
factores, aunque no nos enteremos de ello. Nuestra experiencia previa, la cultura, la
educación, el control emocional, el dominio de habilidades sociales y comunicacionales,
entre otras competencias, influirán en la toma de una actitud frente al conflicto y la
disposición para resolverlo. Las actitudes que se han identificado ante el conflicto son las
siguientes:

Las conductas agresivas y de violencia existen en los centros educativos, sin excepción alguna.

Muchos comportamientos de violencia y agresión no son percibidos por docentes e incluso


estudiantes.
Padres de familia consideran que la existencia de estas conductas son propias de lniños
y jóvenes que sirven para su desarrollo hacerlos crecer con mayor experiencia para
dificultades de la vida social.

La escuela, no está aislada de la vida social y familiar, se convierte en escenario donde


las relaciones interpersonales materializan parte de esas contradicciones.

Los estudiantes, desde niños, son portadores de un variado repertorio de


comportamientos agresivos y violentos que les sirven como patrones de control sobre
su entorno.
Los docentes y autoridades de escuelas con su estiilo relacional basado en la inequidad,
están convencidos que su rol en la escuela es el de una autoridad que debe regular la
disciplina y el orden, asumien una actitud de verticalidad que fácilmente se convierte en
violencia.

La violencia en lla escuela no es la misma que niños y jóvenes experimentan en otros contextos.
La escuela origina formas de violencia específica a tono con el tipo de relaciones que allí existen

Los conflictos pueden llegar a ser de mucha utilidad e importancia para las partes cuando
impera entre ellos un clima de confianza y voluntad de diálogo. Sin embargo también
ocurren los casos en que, ante los mismos conflictos, la voluntad de las partes para
dialogar y consensuar acuerdos es negativa y sus vínculos personales tienden a
deteriorarse y llegar a desacuerdos que se antagonizan y escalan a la violencia.
Los conflictos no se solucionan por sí mismo, tampoco permanecen estancados y
estables, por lo que siempre deben ser gestionados para una solución satisfactoria para
las partes involucradas.
7. ¿EL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA TIENEN UNA RELACIÓN DE CONTINUIDAD Y
SON EQUIVALENTES?
En la cotidiana práctica social los conflictos están asociados a situaciones de violencia,
este burdo pragmatismo prolijamente recreado por los interesados en esta óptica apuntala
la visión negativa que se tiene del conflicto que se hace muy consistente hasta en los
círculos profesionales e intelectuales. Abordamos esencialmente los conflictos derivados
de las relaciones interpersonales, aunque ellos se encuentran relacionados de modo
inseparable con los contenidos sociales y culturales dentro de los que están inmersos y
mediante los cuales se dinamizan y actúan como agentes mediadores de gran relevancia
en la vida de los individuos. La tendencia de la psicología de cuño conservador, que es la
dominante en nuestro medio, se ha encargado de privilegiar la individualidad de la psiquis
humana y su entraña agresiva y violenta, con lo que ponen a salvo las cuotas de
responsabilidad del sistema social en la cultura de la violencia institucionalizada. Esta
propuesta también ignora o descalifica la relevancia que el factor social tiene sobre los
comportamientos de los individuos en una doble dimensión:

(a) como factor de riesgo en la aparición de inconductas sociales que


guardan una inocultable vinculación, por ejemplo, con las conductas de
violencia escolar y el Bullying y

(b) las posibilidades que reúne el contexto social como


medio de potenciación de la calidad en el desarrollo de los
individuos a través de una vida social con equidad y respeto
a los derechos ciudadanos.

En estas condiciones el conflicto viene a ser una oportunidad para relacionarnos en forma
más próxima e íntima, para conocernos mejor e insertarnos en forma constructiva y
satisfactoria con nuestro entorno, en donde precisamente y gracias a la contradicción de
necesidades, intereses, expectativas, actitudes o niveles cognitivos, los individuos suelen
envolverse y desarrollarse de modo inseparable e inevitable superando las
contradicciones que se mantendrán siempre durante el ciclo vital de los individuos.
Una de ellas tiende a caracterizarse por poseer una estructura relacional entre las partes
mucho más próxima y acaso con menor riesgo de llegar a ser de confronte y crítica por el

Las relaciones interpersonales con manifiesta continuidad en el tiempo pueden


originarse, según parece, de dos formas y es útil diferenciarlas por los efectos
que pueden alcanzar en materia de la gestión y resolución de los conflictos que
en ellos tienen lugar.
[Escriba
hecho que seel contenido de la
apertura en barra
base a lateral.
un altoUna barra
grado de lateral es un
voluntad suplemento
y compatibilidad entre las
partes (las relaciones
independiente amicales, principal.
del documento por ejemplo); lo que no ocurre
Generalmente en aquellas
está alineada relaciones
a la izquierda o laque
no derecha
emanandedelalapágina
voluntad de las arriba
o ubicada partes,o por muy
abajo. cercanas
Use la ficha eHerramientas
íntimas que de
puedan
dibujollegar
para a
serlo, y queel dan
cambiar lugardela cuadro
formato una extensa
de textogama
de la de diferencias
barra lateral.] que propician su naturaleza
conflictiva (la escuela, por ejemplo) En este último caso se presentan, además,
relaciones naturales de asimetría entre ellos y una atención de la diversidad que se basa
en el poder de la autoridad que se tiene o que la ha recibido por delegación y se define en
forma vertical ignorando al Otro. Además en estas relaciones, las que ocurren en la
escuela, existe una suma de factores de riesgo que en cierta forma le son impuestos o
añadidas a las relaciones interpersonales de los estudiantes y que llegan a sensibilizar
mucho sus decisiones. En esto último se agrega, impertinente, un falso concepto de lo
que son las llamadas relaciones poder-sumisión como necesarias en las relaciones
sociales e interpersonales, eliminando todo rastro de lo que debería ser una relación
horizontal y de equidad entre los individuos en todos los contextos sociales. El poder
simbólico en las relaciones de violencia social tiene en este estilo un sólido enclave que
se mantiene invisible gracias a sutiles y poderosas estrategias de dominación ideológica y
cultural tan
bien descritas
por Chomsky El conflicto es natural y necesario para el crecimiento
en su trabajo personal y social de los individuos, pero la dimensión
sobre las social del conflicto necesita ser decodificada
estrategias de acertadamente para no incurrir en una actitud lineal y
la peligrosamente dogmática del rol transformador que
manipulación puede llegar a tener. La violencia relacional que se deriva
de los medios de la existencia de los conflictos entre los individuos.
de información de masas.

8.¿EXISTE VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS?


Sobre la violencia y agresión en la escuela, debemos considerar los siguientes aspectos:

Las conductas agresivas y de violencia existen en los centros educativos, sin excepción
alguna.

Muchas de los comportamientos de violencia y agresión no son percibidos por los


profesores ni por muchos estudiantes.

Los padres de familia consideran que la existencia de estas conductas son


comportamientos propios de los niños y jóvenes y que sirven para su desarrollo y para
hacerlos crecer con mayor experiencia de las dificultades que tiene la vida social.

La escuela, que no se encuentra aislada de la vida social y familiar, se convierte en un


escenario en donde las relaciones interpersonales materializan parte de esas
contradicciones.

Los estudiantes, desde niños, ya son portadores de un variado repertorio de


comportamientos agresivos y violentos que les sirven como patrones de control sobre
su entorno.

Los docentes y las autoridades de los centros educativos, además de sus estilos
relaciones basados en la inequidad, están convencidos de que su papel en la escuela
frente a los estudiantes es el de una autoridad que debe regular la disciplina y el
orden, asumiendo así una actitud de verticalidad que fácilmente se convierte en
violencia.

La violencia que ocurre en los centros educativos, sin embargo, no es la misma que los
niños y jóvenes experimentan en otros contextos. La escuela da origen a formas de
violencia específica a tono con el tipo de relaciones que allí existen .

9 LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA TIENE SU ORIGEN EN EL EXTERIOR O EN SU


INTERIOR?
Esta pregunta sugiere dos posiciones o lecturas: una de ellas, la más tradicionalista y
clásica está convencida de que la violencia llega a la escuela de la mano de los
estudiantes. Ni siquiera amplían su visión y aceptan que son las personas que llegan a la
escuela las que traen consigo sus estilos personales de comportamiento y también sus
patrones sociales contaminados de violencia, es decir que también los directivos,
docentes y administrativos ponen lo suyo para que en la escuela reine la violencia. La otra
lectura es que la violencia no llega de fuera, como se dice, sino que es un rasgo de la
escuela y su estructura vertical y autoritaria, lo que nos parece una visión tan sesgada
como la primera.
En consecuencia, la violencia existe en la escuela, de lo que no quedan dudas, pero su
presencia es producto de una combinación de factores propios de la escuela y la de sus
integrantes, de modo que la violencia que allí impera no es decididamente no externa ni
interna, sino una expresión propia de las relaciones que se producen en el escenario
educativo, más allá que algunos de los factores externos o internos tenga un mayor
protagonismo en situaciones concretas.
Seguidamente señalamos algunas de las características sobre este punto:

Reconocer que la escuela es un Los estudiantes, profesores y Cada uno de los agentes
lugar en donde ocurren autoridades llevan a la escuela educativos tiene un bagaje de
prácticas de violencia no sus estilos de vida basados en la experiencias en su vida
equivale a afirmar que ella –la agresión y la violencia, los que interpersonal que no escapan a
violencia- es un producto de la han sido adquiridos en sus estilos de agresión y violencia
escuela. respectivos contextos de vida. en sus relaciones.

La escuela da a niños y jóvenes


La escuela es una institución
La escuela es un contexto la ocasión de organizarse en
llena de prescripciones
nuevo para todos los agentes grupos, pactar alianzas,
prohibitivas y sancionadoras,
educativos y lugar propicio para afianzar seguridad y liderazgo;
que limitan la autonomía que
cotejar sus experiencias protegerse de situaciones que
niños(as) y jóvenes tienen
personales. le son desconocidas y generan
necesidad de ejercer.
inseguridad

La escuela busca la
La escuela promueve
homogenización de los La escuela tiene sus propias
imperativamente la
estudiantes, acto de violencia contradicciones que dan lugar a
individualización y, con ello, la
hasta hoy invisibilizado, y que estilos de violencia que solo
confrontación entre
daña la creatividad de que son pueden existir en ese contexto.
estudiantes.
portadores los estudiantes.

10. ¿ES LA ESCUELA UN LUGAR SEGURO?


La institución educativa no ha sido considerada como factor de riesgo pese a que es en
su interior es en donde ocurren muchas modalidades de violencia, que incluyen el
Bullying, por lo que amerita una mirada a ella para identificar qué factores de riesgo
existen en ella y tomarlos en cuenta para la administración de estrategias de prevención e
intervención.
Repasamos algunos aspectos que prenden alarmas sobre el respeto a la equidad y los
derechos de los estudiantes:

La escuela sigue ajena a las propuestas de las inteligencias múltiples e impone a todos el modelo de
enseñanza basado en dos clases de inteligencia.

La escuela, institución que reproduce las jerarquías y los estilos de relación fundados en el poder
vertical y el autoritarismo. La violencia de la escuela como institución social no proviene de nadie en
especial, es propia a la naturaleza de su institucionalidad pues la escuela tiene sus mecanismos de
violencia que se sobreponen a los que existen en los individuos.

Como lo recalcara Castro Santander (2004), la forma en que las instituciones utilizan la prevención
es solo para evitar a través de normas que los hechos ocurran, pero esto no modifica en las personas
la conducta violenta.

El aula como factor de riesgo:

Allí es donde los estudiantes pasan el mayor tiempo conviviendo entre sí y es la oportunidad para
que se pongan de manifiesto sus conflictos y diferencias.

La mayoría de los estudios afirman que el aula es el lugar elegido por los acosadores para maltratar
a sus víctimas.

Los riesgos son mayores cuando los estudiantes están solos en el aula, pero también ocurre la
violencia con la presencia del docente.

El aula sirve de escenario para que los docentes ponderen a los buenos estudiantes y denosten
contra los malos estudiantes, lo que es un germen para celos, rivalidades y enemistades entre
estudiantes.

La gestión de la disciplina:

El sistema autoritario basado en el castigo sigue gozando de prestigio y


credibilidad como método para alcanzar los objetivos que se proponen los adultos
(directivos, docentes y padres de familia).
Se ha comprobado que el empleo de medidas disciplinarias basadas en el
autoritarismo, la coerción y la punición, contribuyen a la aparición y al incremento
de conductas de violencia.
El reglamento, que es el instrumento de regulación de las relaciones en la escuela
está esencialmente dirigida a controlar el comportamiento de los estudiantes.
La gestión de la disciplina es más eficaz cuando se incluye los alumnos en los
procesos de elaboración del sistema de disciplina. Que docentes mantengan
relaciones personales con alumnos y con el resto de los docentes de la escuela es
imprescindible para que se establezca tal política. (Olweus 1993)
La jerarquización escolar:

Un aspecto muy apreciado en la institución educativa es su sistema de valoración a los estudiantes de


mejor rendimiento académico.

Esta selección de los alumnos con mejor rendimiento es injusta y antipedagógica porque ignora la
diversidad de rendimientos y tiempos de aprendizaje diferentes entre los estudiantes, además de
desconocer la importancia de otras competencias y habilidades sociales para la vida que otros
estudiantes han desarrollado en mejor forma.

Esta jerarquización alienta el individualismo y el egoísmo de los estudiantes más destacados a


instancias del propio sistema educativo que sobrevalora estos logros y arroja un manto de
estigmatización y marginación a los demás estudiantes a quienes culpabiliza por no alcanzar los rangos
académicos de sus elegidos.

El Género:

Las relaciones interpersonales de los niños y jóvenes difícilmente ocurren sin la presencia de conflictos
agresivos y violentos, y se espera que ellos (los varones) los afronten solos y sin debilidades.

Cuando se producen respuestas de temor e inseguridad, los otros varones y los propios adultos
cuestionan sus reacciones calificándolas de debilidades, características propias de las mujercitas.

Los varones deben reaccionar con audacia, energía y violencia rechazando la intimidación porque esa es
la reacción propia de los varones. Cuando no actúan de esta forma son calificados de cobardes.

11. TIPOLOGÍA DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA


De la tipología de la conflictividad en la escuela, que tratamos antes destacando la
propuesta de Vallés, pasamos a ver ahora la tipología de la violencia en la escuela.
La violencia en la escuela tiene muchos rostros y muchos actores y es un grave
reduccionismo tratar de abordar únicamente la violencia que se refiere a los estudiantes
sin comprometer a los otros agentes educativos. Ni siquiera se cuenta con estudios que
acrediten que la violencia entre los estudiantes es la más generalizada en la institución
educativa y debe ser priorizada en la problemática escolar.
Existe una violencia simbólica que se mantiene
intacta y que no se le toma en cuenta: es la
actitud de control que se tiene sobre los
estudiantes, de quienes se ignora su situación
Las conductas asociadas a la
de personas, que ya es bastante decir. La
formación de pandillas, barras escuela y sus operadores mantienen una
bravas, consumo y micro- relación de asistencialismo en sus relaciones
comercialización de drogas, educativas y de punición cuando sus preceptos

acoso y violaciones sexuales y reglamentarios y tácitos no son respetados por


los estudiantes; pero estos hechos que
prácticas delictivas de diversa
describimos no son considerados como
modalidades, son hoy nuevas
situaciones de violencia sino como normas de
situaciones que representan disciplina que deben ser aceptadas sin
nuevos espacios de riesgo para la cuestionamientos. Así como estas, hay muchas
comunidad educativa y el otras reglas y normas que constituyen un

proceso de aprendizaje. Estos anclaje aversivo en el proceso de aprendizaje


(Viscardi-Alonso, 2013).
casos reclaman medidas legales
La otra franja importante de la violencia en la
y/o policiales, es cierto, pero es
escuela está habitada por la que se da entre los
peligroso reducirlas a ellas sin estudiantes, entre los docentes, entre docentes
ensayar propuestas educativas y estudiantes y entre estudiantes y docentes,
que eliminen los riesgos para el resaltando el aumento de la que proviene de

resto de la población escolar que los estudiantes hacia los docentes y que no se
limita a actos disruptivos, como antaño, sino
está comprometida.
que ahora han pasado a modalidades más
directas de carácter intimidatorio y física.

12. LA VIOLENCIA SIMBÓLICA E INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA


La Violencia simbólica es un concepto acuñado por Pierre Bourdieu y se utiliza para
describir una relación social donde el dominador ejerce un modo de violencia indirecta y
no físicamente directa en contra de los dominados, los cuales no la evidencian o son
inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual son cómplices de la
dominación a la que están sometidos.
La violencia simbólica se caracteriza principalmente por tratarse de una modalidad
inadvertida, no consciente, por ser una violencia invisible y soterrada que esconde la
matriz de las relaciones de fuerza que están dadas en la relación. Se ha llegado a afirmar
que la existencia y el empleo de la violencia simbólica hacen menos frecuente el empleo

La familia y la escuela tienen muchas reglas y códigos que las regulan y que son
respetados, aunque se desconozca su esencia, meticulosamente sin poner en
cuestión su contenido ético. La obediencia es la cualidad que se enseña en estos
casos y, como se sabe, la obediencia es un patrón de conducta que se basa en
la dependencia y la sumisión. Se dice que hay que respetar la familia y la
escuela como instituciones de gran valor social, pero no se enseña cuáles son, o
deberían ser, los valores y principios por los que deben ser respetadas y
tuteladas.

de la violencia real.
Pero no pasemos por alto que la existencia de la violencia simbólica es menos impactante
o dañosa que las otras formas de violencia, ya que se trata de un ejercicio de
sometimiento y alienación que anula y destruye la capacidad de los individuos de tener
ideas y acciones que sean consonantes a su visión social, lo que no puede ocurrir porque
se les ha limitado precisamente ese derecho.
El concepto de alienación que hemos mencionado se refiere a que las personas son
cosificadas por el sistema social y cultural y se les mutila desde muy temprano su función
crítica y reflexiva del entorno en donde habita.

13. LOS ESTILOS Y METODOLOGIAS DE SENSEÑANZA COMO FACTOR DE


RIESGO
Las generaciones actuales son reconocidas como generaciones interactivas para quienes
el mundo virtual es en gran medida su mundo real. ¿Hasta qué punto las estrategias y
recursos metodológicos de enseñanza satisfacen las expectativas de aprendizaje de los
estudiantes? ¿Cuánto de cierto puede tener, y tiene, aquello que dice que tenemos una
escuela del siglo XIX, profesores del siglo XX y estudiantes del siglos XXI?
Principalmente la contradicción
entre lo que es la escuela y el
En este punto ya son muchas las recomendaciones aprendizaje y las metodologías
de que los estilos y los contenidos de la enseñanza, utilizadas es donde hallamos el
aunados a un modelo de disciplina excluyente y de
mayor riesgo. La escuela es
tendencia autoritaria, deben ser revisados y
una institución social y la
transformados en su esencia porque constituyen
factores que promueven malestar, rechazo o educación es un proceso social,
docilidad total. Todas estas respuestas entre los sin embargo la metodología de
estudiantes son tóxicas para las buenas relaciones enseñanza es de carácter
interpersonales y para el proceso de aprendizaje individual, con lo que no
solamente se desaprovechan
los recursos que los propios
estudiantes pueden ofrecer para el mayor logro de los aprendizajes (zona de desarrollo
próximo de Vigotski), sino que bajo el modelo de la individualidad se estimula una
competitividad que sólo estimula el egoísmo y la exclusión. La cohesión y las fortalezas
que ofrece el aprendizaje colaborativo esta fuera de toda duda y por esa razón es que
deberían revisarse las metodologías y estrategias para la mejora de los aprendizajes de
conocimientos y para la vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Benites M. Luis (2015) Convivencia Escolar y Calidad Educativa. Revista
Huellas, Nº 3. Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela. Lima.
 Blaya, Catherine (2006), Factores de riego escolares, en Acoso y Violencia en
la Escuela, Ángela Serrano, Ariel, Centro Reina Sofía, pp. 165-185.
 Castro Santander, Alejandro (2004), Cuando prevenir la violencia no basta.
Trabajo presentado en el Congreso Iberoamericano sobre Violencia en las
Escuelas, Brasilia.
 Carozzo, Julio César (2012) El Bullying en la escuela. Interrogantes y
reflexiones, en Bullying y Convivencia en la Escuela. Aspectos conceptuales,
aplicativos y de investigación, Benites, Carozzo, Horna, Palomino, Salgado, Uribe
y Zapata. Dennis Morzan Delgado Impresiones&Empastes. Lima.
 Cascón Soriano, Francisco (2006) Apuntes sobre educar en y para el conflicto
y la convivencia.
www.paco.pangea.org/documentos/_andalucia_educativa_paco.pdf
 Llaja, Victoria, César Sarria, Pedro García, Marina Salazar y Giuliana Salazar
(2010) Sindrome de Bernout en Educadores. Academia Peruana de Psicología.
Lima. www.academiaperuanadepsicologia.org
 Núñez Zarazú, Llermé (2010) El Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT)
en el profesorado de educación básica en una zona andina del Perú.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo-Consorcio de Investigación
económica y social. Huaraz.
 Ortega Rosario (1998) La convivencia escolar: que es y cómo abordarla.
Consejo de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía
 Puig Rovira, Josep (2006) Conflictos escolares: una oportunidad. Cuadernos
de Pedagogía, Nº 257/Abril.
 Recuperado http://b06elkarbizitzaamintegia.files.wordpress.com
 Vallés, Antonio (2002) Programas educativos para el afrontamiento de la
conflictividad escolar. Forum Internacional Encinas 2002. Memorias. Derrama
magisterial. Lima.
 Salas Dahlqvist, Julio (2010) Bienestar psicológico y síndrome de burnoeut en
docentes de la UGEL Nº. 7. Tesis para optar del Grado de magister en psicología
en la UNMSM. Lima.
 Viscardi Nilia y Nicolás Alonso (2013) Gramática(s) de la convivencia.
Administración Nacional de Educación Pública. Uruguay*

You might also like