You are on page 1of 7

1) ASIGNATURA.

Metodología de la investigación: la construcción de observables

2) CARRERA. (en caso de que corresponda)

Maestría en Salud Pública

3) AÑO.

7 a 10 de agosto de 2017

4) DICTANTE:

Dra Diana Milstein

5) FUNDAMENTOS – Encuadre teórico


El conjunto de estrategias metodológicas y el enfoque adoptado por los investigadores
en ciencias sociales componen una unidad con articulaciones complejas, que requiere
ser examinada y comprendida al momento de delinear estrategias de investigación. Los
enfoques cualitativos y, en particular, el etnográfico, se interesan de manera específica
por desarrollar el conocimiento de la diversidad. De este modo, se toma distancia de
cualquier enfoque destinado a recortar referentes empíricos y se opta por colocar en
diálogo datos e informaciones construidos de maneras múltiples, y herramientas propias
de la teoría. Estas últimas resultan indispensables para formular el conjunto de
preguntas con las que los investigadores problematizan lo real.
Este seminario intenta poner en contacto a los alumnos con el desafío que ha planteado
el enfoque etnográfico a la formulación de los problemas sociales, en tanto enfatiza la
importancia de estudiar de primera mano lo que la gente dice y hace en contextos
particulares, valiéndose de herramientas de producción y análisis de datos que dan lugar
a que el investigador reconstruya las perspectivas de los actores. El desarrollo de las
unidades prevé profundizar algunas dimensiones fundamentales de la investigación
etnográfica aplicada al estudio de procesos sobre salud, enfermedad, atención y cuidado.
En particular, se profundizarán cuestiones relativas a la elaboración del problema de
investigación (preguntas y respuestas anticipadas o hipótesis), de los objetivos, del

Centro de Estudios Interdisciplinarios – Universidad Nacional de Rosario


Sede de Gobierno - Maipú 1065, 3er. Piso, Of. 309/304/311 – Rosario (2000)
0341 – 4802781 – cei@unr.edu.ar
www.unr.edu.ar/cei
trabajo de campo (incluyendo estrategias y técnicas de recolección y construcción de
datos), de los procesos analíticos enfatizando la reflexividad del/a investigador/a y de
los/as interlocutores. Se espera que las lecturas aporten a la comprensión de los
fundamentos teórico-metodológicos del proceso de investigación etnográfica y de la
relevancia del género narrativo descriptivo para sostener argumentos comprensivos y
explicativos de realidades estudiadas.

6) PROGRAMA
a- Objetivos

General:
Poner en contacto a los alumnos con investigaciones etnográficas de temas vinculados
a la salud y la enfermedad, a fin de aprehender la etnografía como enfoque teórico-
metodológico y como género narrativo descriptivo.

Específicos

 Aprehender las posibilidades que brinda la etnografía para el estudio de temas


y problemas vinculados a la salud y la enfermedad.
 Comprender los alcances que posee el trabajo de campo etnográfico como
instancia de encuentro, diálogo y reflexividades.
 Analizar etnografías y artículos etnográficos para aprender a reconstruir
preguntas de investigación, diferenciar estrategias y técnicas de obtención,
producción y construcción de datos así como modos de análisis de la realidad
social que se estudia.

b- Contenidos

Centro de Estudios Interdisciplinarios – Universidad Nacional de Rosario


Sede de Gobierno - Maipú 1065, 3er. Piso, Of. 309/304/311 – Rosario (2000)
0341 – 4802781 – cei@unr.edu.ar
www.unr.edu.ar/cei
1-La etnografía como modo de producir conocimiento Consideraciones acerca del enfoque
etnográfico y la pregunta/problema de investigación. El trabajo de campo entendido como
proceso de socialización: implicancias para la investigación en salud. Modos básicos de
producción de conocimiento en el trabajo de campo.

2-El investigador, la investigadora: herramienta principal del trabajo etnográfico. El


investigador entre el conocimiento académico y el conocimiento de los “nativos”. Entender a los
“otros”, la importancia de la reflexividad en el investigador. El campo como instancia
reflexiva de conocimiento.

3-Investigación etnográfica y trabajo de campo. El trabajo de escuchar y observar, registrar,


leer, escribir y analizar. Observación participante, entrevistas antropológicas y formas de
registro. El trabajo de campo como proceso de construcción de la experiencia.

7) METODOLOGÍA

El trabajo con los alumnos incluirá exposiciones por parte de la docente y de l@s asistentes, que
tenderán a crear condiciones para generar análisis colectivos e individuales y a orientar la
lectura y la discusión de la bibliografía. También se apelará a actividades que propiciarán la
producción de análisis y reflexiones grupales sobre los materiales que se presentarán. Las
actividades con material audiovisual permitirán desarrollar habilidades de observación, registro
y análisis de manera complementaria con las lecturas.

8) BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria
Artículos sobre enfoque etnográfico

Grupo taller de trabajo de campo etnográfico del IDES (2001) “De las notas de campo a la
teoría. Descubrimiento y redefinición de nagual en los registros chiapanecos de Esther
Hermitte” en Alteridades 11 (21) Pp. 65-79

Centro de Estudios Interdisciplinarios – Universidad Nacional de Rosario


Sede de Gobierno - Maipú 1065, 3er. Piso, Of. 309/304/311 – Rosario (2000)
0341 – 4802781 – cei@unr.edu.ar
www.unr.edu.ar/cei
Guber, Rosana (2001) La Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Editorial
Norma Cap. 2

Guber, Rosana, Milstein, Diana y Schiavone, Lidia (2014) “La reflexividad o el análisis de datos.
Tres antropólogas de campo” en: GUBER, R. (Comp.) Prácticas etnográficas. Ejercicios de
reflexividad de antropólogas de campo, Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.

Ramírez Hita, Susana (2009) “La contribución del método etnográfico al registro del dato
epidemiológico. Epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí”. En Salud
Colectiva 5 (11) 63-84. http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v5n1/v5n1a05.pdf

Artículos etnográficos

Bonet, Octavio (2005) “Saber y sentir. Una etnografía del aprendizaje de la medicina” en
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/anpocs/bonet.rtf (versión digital)

Chamorro, Andrea y Tocornal, Constanza (2005) “Prácticas de salud en la comunidad del Salar
de Atacama: hacia una etnografia médica contemporánea” en Estudios Atacameños N° 30, pp.
117-134. San Pedro de Atacama, Chile

Feltri , rakaki J, Justo LF, aglio F, Pich n FJ, Rosenberg MI, Spinelli H, Testa M, Torres
Secchi AM, Ynoub RC. Salud Reproductiva e Interculturalidad. Salud Colectiva.
2006;2(3):299-316. Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652006000300007

Langdom, Esther Jean y Wiik Flávio Braune (2010) “Antropología, salud y enfermedad: una
introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud” en Revista Latino Am
Enfermagem Vol 18 N 3 Mayo/junio Pp 177-184 Disponible en www.eerp.usp.br/rlae

Milstein, Diana (2011) “Enfermedad, conflicto y movilización social en la vida escolar” en


Sergio Visacovsky (comp.) Estados Críticos. Estudios sobre la experiencia social de la
calamidad La Plata: Editorial Al Margen, Pp. 151-173

Milstein, Diana y Mazur, Viviana (2017) “Cuerpo y género en educación médica” en Revista
Topía, junio Disponible en www.topia.com.ar/articulos/cuerpo-y-genero-educacion-medica

Fassin, Didier (2003) “Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y
los inmigrantes en Francia” En Cuadernos de No 17, FfyL UBA pp. 49-78

Centro de Estudios Interdisciplinarios – Universidad Nacional de Rosario


Sede de Gobierno - Maipú 1065, 3er. Piso, Of. 309/304/311 – Rosario (2000)
0341 – 4802781 – cei@unr.edu.ar
www.unr.edu.ar/cei
Pozzio, M. (2011) Madre, mujeres y amantes.: usos y sentidos de género en la gestión cotidiana
de las políticas de salud. Buenos Aires: Antropofagia, pp. 53-78.

Ramírez Hita, Susana (2016)Cuando la enfermedad se silencia. Sisa y toxicidad en el oriente


boliviano. Tarragona: Publicaciones urv (Prefacio y capítulo 1)

Sanmartino, ariana (2009) “¿Qué es lo primero que piensa cuando escucha la palavra
“chagas”?” , em Revista de Sald P blica XIII:1, 74-78 Disponible en
http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/sites/default/files/RSP09_1_11_foro%20opinion.pdf

Tola, Florencia (2001) “Ser madre em um cuerpo nuevo: transformaciones em las


representaciones tobas de la gestación”, en Relaciones de la Sociedad Argentina de
Antropología, pg 57-71 Disponible en
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/20396/Documento_completo.pdf?sequence=1

Uribe Tobón, Carlos (2010) “Espacios de curación, espacios de confrontación: el servicio de


urgencias de un hospital de alta complejidad en Bogota, Colombia” Ponencia presentada en
Sextas Jornadas sobre Etnografía y Métodos cualitativos. Instituto de Desarrollo Económico y
Social – IDES Buenos Aires, 11, 12 y 13 de agosto (en CD)

Vaysse, Jocelyne (1995) “Coração estrangeiro em corpo de acolhimento” en Políticas do Corpo.


Elementos para uma história das práticas corporais Sao Paulo: Estação Liberdade Pp. 39-48

COMPLEMENTARIA

dorno, Rubens y Campo, na L (1994) “O exercicio da sensibilidade. Pesquisa qualitativa e a


saúde como qualidade” en Saude e Sociedade Vol 3 N 2 Pp 172-185

Dalmolin, Bernadete; Brum Lopes, Stella aris y Costa Vasconce, aria (2002) “ construção
metodológica do campo: etnografía, criatividade e sensibilidade na investigação” en Saúde e
sociedade Vol 11 N 2 Pp. 19-34

Frankenberg, Ronald (2003) “Unidas por la diferencia, divididas por la semejanza: la


alegremente dolorosa posibilidad de la colaboración entre medicina y antropología”. En
Cuadernos de Antropología Social 17 FfyL –UBA 65-77

Centro de Estudios Interdisciplinarios – Universidad Nacional de Rosario


Sede de Gobierno - Maipú 1065, 3er. Piso, Of. 309/304/311 – Rosario (2000)
0341 – 4802781 – cei@unr.edu.ar
www.unr.edu.ar/cei
Fachel Leal, Ondina (1995) “Sangue, fertilidade e práticas contraceptivas” en Fachel leal, O.
(org.) Corpo e significado. Ensaios de Antropologia Social Porto Alegre: editora da
Universidade/UFRGS pp. 13-36

Goncalvez Giacomazzi, . Cristina (1995) “Natureza, corpo y saude” en O. Fachel Leal (org.)
Corpo e Significado Rio Grande do Sul. Editora da Universidade Pp. 443-452

Guber, Rosana (2004) [1991] El Salvaje Metropolitano. Buenos Aires: Paidos.

Helman, Cecil (2006) “Why medical anthropology matters” en Anthropology Today Vol 22 N°
1 Pp. 1-4

Le Breton, David (1995) “O sindrome de Frankestein” en D. Bernuzzi de Sant´ nna (org.)


Politicas do corpo Elementos para uma história das práticas corporais Sao Paulo: Estacao
Liberdade Pp. 49-68

Rocha Pinto, Hugo (2000) “Saber ver. Recursos visuais e formação medica” en Physis. Revista
Saúde coletiva Vol 10 N 1 Pp 39-64 Río de Janeiro Wawzyniak , João Valentin (2003)
“´Engerar´: uma categoria cosmológica sobre pessoa, sa de e corpo” en Revista Ilha v.5, n.2,
Florianopolis ,Pp. 33-55

Sanmartino, ariana (2009) “¿Qué es lo primero que piensa cuando escucha la palavra
“chagas”?” , em Revista de Sald P blica XIII:1, 74-78 Disponible en
http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/sites/default/files/RSP09_1_11_foro%20opinion.pdf

Tola, Florencia (2001) “Ser madre em um cuerpo nuevo: transformaciones em las


representaciones tobas de la gestación”, en Relaciones de la Sociedad Argentina de
Antropología, pg 57-71 Disponible en
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/20396/Documento_completo.pdf?sequence=1

Etnografías

Blázquez Rodríguez, Maribel (2009) Ideologías y prácticas de género en la atención


sanitaria del embarazo, parto y puerperio: el caso del área 12 de la Comunidad de
Madrid . Tesis doctoral Universitat Rovira I Virgili Tarragona
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8429/BLAZQUEZ.pdf?sequence=1

Centro de Estudios Interdisciplinarios – Universidad Nacional de Rosario


Sede de Gobierno - Maipú 1065, 3er. Piso, Of. 309/304/311 – Rosario (2000)
0341 – 4802781 – cei@unr.edu.ar
www.unr.edu.ar/cei
Epele, Maria (2010) Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y
salud Buenos Aires: Paidos.

Fleischer, Soraya (2007) “Parteiras, buchudas e aperreios. Uma etnografia do atendimento


obstétrico nao oficial na cidade de Pelgaco, Pará” Tesis de doctorado en ntropología Social ,
Programa de posgraduaca em Antropologia Social, Universidade de Rio Grande do Sul

Milstein, Diana (2003) Higiene, autoridad y escuela. Madres, maestras y médicos. Un estudio
sobre el deterioro del Estado. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Pozzio, M. (2011) Madre, mujeres y amantes.: usos y sentidos de género en la gestión cotidiana
de las políticas de salud. Buenos Aires: Antropofagia

Saslavski, Liliana C. (2007) Por qué no se cura (todavía) la diabetes? Buenos Aires.
Antropofagia

9) EVALUACIÓN
Durante el dictado del seminario: reseña crítica oral de uno de los artículos de la bibliografía
obligatoria y participación en las actividades grupales.

Con posterioridad al dictado del seminario: un trabajo de elaboración individual sobre una de las
cuatro unidades del programa, que deberá incluir referencias a la bibliografía obligatoria.

10) CARGA HORARIA:

11) RECURSOS NECESARIOS:


Cañón y sonido para proyección de material audiovisual.

Centro de Estudios Interdisciplinarios – Universidad Nacional de Rosario


Sede de Gobierno - Maipú 1065, 3er. Piso, Of. 309/304/311 – Rosario (2000)
0341 – 4802781 – cei@unr.edu.ar
www.unr.edu.ar/cei

You might also like