You are on page 1of 28

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

ASIGNATURA:
“TALLER DE INVESTIGACIÓN”

TEMA 1- TIPOS DE INVESTIGACION

DOCENTE:
ING. RUSELL RENÁN IUIT MANZANERO

ELABORO:
ANTONIO POOT MIGUEL YOVANY.
GALLEGOS DIAZ YESSICA MONSERRAT.
KANTUN BATUN SATOS ISRAEL.
UN CAAMAL JESUS GREGORIO.

GRADO: 6° GRUPO: “B”

INGENIERÍA CIVIL

ENTREGA
06/02/2018
Taller de Investigación |2

TIPOS DE INVESTIGACIÓN.
1.1- INVESTIGACIÓN PURA Y APLICADA.

La investigación es un procedimiento sistemático, crítico, reflexivo y controlado


que le da al investigador la posibilidad de descubrir nuevos datos, hechos, leyes o
relaciones en cualquier campo del conocimiento.

Por un lado, se puede hablar de dos tipos de investigaciones según sus objetivos:

Básica: Llamada también investigación pura o fundamental, es trabajada en su


mayor tiempo en los laboratorios. Su principal aporte lo hace al conocimiento
científico, explorando axial nuevas teorías y trasformar las ya existentes. Además,
investiga principios y leyes actuales.

Un ejemplo de investigación básica es la tesis de Rosado (2005) quien concluyó


que la baja producción de café orgánico en el Perú se relacionaba con las
inadecuadas prácticas de manejo de los cultivos (baja fertilización, baja cobertura,
poca sombra, escasa capacitación).

Aplicada: Su objetivo es, en cambio, la aplicación, uso y posibles consecuencias


de los conocimientos. Si bien depende de los descubrimientos y avances de la
investigación básica, busca conocer para actuar, le interesa la aplicación sobre la
realidad antes que el mero desarrollo de teorías generales. Un ejemplo es el
protocolo en la investigación médica.

Esta última, la investigación aplicada suele clasificarse como sigue:

a) exploratoria, b) descriptiva y c) confirmatoria.

En la investigación de carácter exploratorio el investigador intenta, en una primera


aproximación, detectar variables, relaciones y condiciones en las que se da el
fenómeno en el que está interesado. En otros términos, trata de encontrar
indicadores que puedan servir para definir con mayor certeza un fenómeno o
Taller de Investigación |3

evento, desconocido o poco estudiado. Esta clase de investigación, que se lleva a


cabo en relación con objetos de estudio para los cuales se cuenta con muy poca o
nula información, no puede aportar, desde luego, conclusiones definitivas ni
generalizables, pero sí permite definir más concretamente el problema de
investigación, derivar hipótesis, conocer las variables relevantes. En suma,
proporcionará la información necesaria para aproximarse al fenómeno con mayor
conocimiento en un estudio posterior, en la investigación propiamente dicha.
Idealmente toda investigación debería incluir una fase exploratoria.

En la investigación descriptiva, por otra parte, se trata de describir las características


más importantes de un determinado objeto de estudio con respecto a su aparición
y comportamiento, o simplemente el investigador buscará describir las maneras o
formas en que éste se parece o diferencia de él mismo en otra situación o contexto
dado. Los estudios descriptivos también proporcionan información para el
planteamiento de nuevas investigaciones y para desarrollar formas más adecuadas
de enfrentarse a ellas. De esta aproximación, al igual que de la del estudio
exploratorio, tampoco se pueden obtener conclusiones generales, ni explicaciones,
sino más bien descripciones del comportamiento de un fenómeno dado.

En cambio, la investigación confirmatoria, como su nombre lo indica, tiene como


función principal confirmar o desconformar una teoría o aproximación teórica que
intenta explicar el porqué del fenómeno que se estudia. En relación a éste, pueden
existir diferentes teorías que tratan de explicarlo; en esta situación el propósito del
investigador es probar la fuerza o capacidad de explicación de alguna o algunas de
ellas. Este tipo de investigación proporciona principios generales de explicación.

Un ejemplo de investigación aplicada es la tesis de Castañón (1989) quien


implementó un nuevo esquema de inmunización para la producción de sueros
antiofídicos en conejos, concluyendo que el esquema era eficiente para la
producción de sueros atibo trópicos ahorrando insumos y tiempo.
Taller de Investigación |4

1.2- INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.

CUANTITATIVA
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en
el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los
conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las
Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos
de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como
Ciencia.

Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como


posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de
la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por
lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención
a la subjetividad de los individuos.

Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en


una autoridad de verdad.

Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una


concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el
problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el
problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus
elementos".

CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera


numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del
problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir,
que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman
el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia
Taller de Investigación |5

el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus


elementos.

Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan:


variables, relación entre variables y unidad de observación.

Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe
haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta
donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado
numérico.

El abordaje de los datos Cuantitativos es estadístico, hace demostraciones con los


aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace
inferencias

 La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza


la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
 El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que, al existir
relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador
tiene una perspectiva desde afuera.
 La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su
origen, su marco y su fin.
 Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción
objetiva, unitaria, estática y reduccionista.
 Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
 Es de método Hipotético – Deductivo.

LIMITACIONES CUANTITATIVAS

Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los


cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades
artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc
Taller de Investigación |6

González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo


están relacionados con muchas otras características del investigador. En términos
generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en las
ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la Ideología
del proceso de las ciencias Sociales".

El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa:

 La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.


 La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas
Sociales.
 Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el
de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones
tradicionales.

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método


adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El
problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa.
Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser
resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los
métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa
mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la
investigación cuantitativa.

Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. -


que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas
epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la
generación de datos, así como con la validez externa de los mismos.

 La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos


cuantitativos sobre variables.
Taller de Investigación |7

 La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores


cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no
estructuradas.
 La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa
estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa
lo hace en contextos estructurales y situacionales.
 La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las
realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la
investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o
correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados
a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda
muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a
su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no
de una forma determinada.

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación


probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero
el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del
azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en
ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo
que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo
Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no
lo sea".
Taller de Investigación |8

1.3- INVESTIGACION DESCRIPTIVA, DIAGNOSTICA Y EXPLICATIVA

Investigación descriptiva

Describe de modo sistemático las características de una población, situación o área


de interés. Su objetivo es llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas.

Investigación diagnóstica

Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos,


situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Con
los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y
los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o
recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan
éstas.

Valor

Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o
dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. En esta
clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar,
qué se medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes
se recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales,
hechos).

Ejemplos de estudios descriptivos son:

1. Una investigación que determine cuál de los partidos políticos tiene más
seguidores en una nación, cuántos votos ha conseguido cada uno de estos
partidos en las últimas elecciones nacionales y locales, así como qué tan
Taller de Investigación |9

favorable o positiva es su imagen ante la ciudadanía. Observe que no nos


dice los porqués
2. (razones). Una investigación que nos indicara cuántas personas asisten a
psicoterapia en una comunidad específica y a qué clase de psicoterapia
acuden.

Investigación explicativa

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos


o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a
responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su
nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en
qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables.

Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad
descriptiva (indicar, según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la
elección, cuántas personas «van» a votar por los candidatos contendientes
constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos
como edad y género de los votantes o magnitud del esfuerzo propagandístico que
realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos (estudio correlacional), es
diferente de señalar por qué alguien habría de votar por determinado candidato y
otras personas por los demás (estudio explicativo).

Grado de estructuración de los estudios explicativos

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los
demás alcances y, de hecho, implican los propósitos de éstos (exploración,
descripción y correlación o asociación); además de que proporcionan un sentido de
entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 10

1.4- INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

Investigación documental
La importancia de la investigación documental en la enseñanza universitaria reside
en que al conocer y practicar sus principios y procedimientos permite desarrollar las
habilidades, destrezas y actitudes que se requieren para construir datos,
información y conocimiento.

La investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación


científica, puede definirse como una estrategia den la que se observa y reflexiona
sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello diferentes
tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos e información
sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, métodos e
instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados que pueden ser base para
el desarrollo de la creación científica.

Las características de la investigación documental se definen por:

o La recolección, selección, análisis y presentación de información coherente


a partir del uso de documentos.
o La realización de una recopilación adecuada de datos e información que
permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes
de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de
investigación, elaborar hipótesis, etc.
o Considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación
científica, mucho más amplio y acabado.
o Realizase en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser
base para la construcción de conocimientos.
o El uso de diferentes técnicas e instrumentos para la localización y
clasificación de datos, análisis de documentos y de contenidos

Conceptos básicos
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 11

Dato. Son símbolos tales como letras del alfabeto, números, señales con la mano,
rayas, puntos, dibujos. Los datos se caracterizan por no contener ninguna
información. La importancia de los datos está en su capacidad de asociarse, dentro
de un contexto para convertirse en información. Por sí mismos los datos no tienen
capacidad de comunicar un significado y por lo tanto no pueden afectar el
comportamiento del hombre de quien los recibe. Para ser útiles los datos, deben
convertirse información y ofrecer un significado, conocimiento, idea o conclusiones.

Para que el dato pueda tener efecto se requiere darle sentido y significado al
relacionarlo de manera lógica y coherente con otros datos de tal manera que se
conviertan en una información o mensaje que en su contenido tiene una intención.

Información. Conjunto de datos que guardan una relación lógica y coherente entre
sí, de la cual se infieren sentidos y significados y que describen sucesos o
entidades. Para que la información sea de calidad, los datos con los que se
construye dicho tipo de información deben tener las características siguientes:

Contener símbolos reconocibles

Estar completos

Expresar una idea de manera precisa y no ambigua.

Documento. Cualquier tipo de soporte material (papel, piedra, madera, plástico, etc.)
en los cuales a través de distintos mecanismos tecnológicos se logró imprimir,
registrar o almacenar información sobre algún fenómeno u objeto. Esta definición
es de tal amplitud que se puede entender que un documento es una fotografía, una
pintura, un video, un grafiti, una enciclopedia digital, un libro digital o impreso, una,
revista, periódico, libro, página web, folleto, y prácticamente cualquier material del
cual podamos obtener información que sea de interés para nuestra investigación.

Unidad documental. Es el espacio físico (biblioteca, hemeroteca, videoteca,


fonoteca, etc) y virtual (bibliotecas, catálogos y páginas digitales) donde se localizan
los documentos que son de utilidad para la investigación.
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 12

Fuente documental. Son los diferentes tipos de documentos que contienen datos e
información útil para la investigación.

Fichas de investigación. Son los instrumentos físicos o virtuales que nos permiten
ordenar los datos de las fuentes documentales consultadas y la información sobre
el tema y subtemas que son de interés para cubrir el problema y objetivos que se
plantearon en la investigación.

Método de la investigación documental

El proceso ordenado y lógico de pasos para realizar una investigación documental


es:

1. Elegir un tema de investigación que como requisito previo cuente son


suficiente información documental para su posterior investigación
2. Reconocer, identificar y acopiar de manera preliminar fuentes documentales,
con el propósito de aproximarse a dimensionar el tema y construir el
esquema de contenido.
3. Elaborar un plan de investigación ejercitando el pensamiento para poner en
orden los conceptos, organizar jerárquicamente los subtemas en un índice
de contenido, discriminar lo principal de lo secundario, precisar actividades,
medios y recursos para desarrollar la investigación documental sobre el tema
que ya fue seleccionado. Aprender, además, a justificar y formular objetivos
de investigación, así como a programar la distribución del tiempo.
4. Recuperar información, de acuerdo con la estructura de contenido, para lo
cual previamente localizan unidades documentales (bibliotecas, centros de
documentación, centros de referencia, bases de datos entre otros) e
identifican fuentes primarias y secundarias. Aprender también a construir
palabras clave o descriptores y a colocar epígrafes (rótulos o encabezados)
a cada ficha de investigación, lo que sirve posteriormente para realizar la
organización de la información.
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 13

5. Organizar e interpretar la información compilada, para la cual aplican la


técnica de indización del contenido y de las fuentes, atendiendo a criterios
temáticos y alfabéticos. Aplicar la técnica de la clasificación de información
donde reconocen que el proceso implica una serie de clasificaciones
parciales hasta llegar a perfilar el esquema de redacción. El procedimiento
permite aprender a interpretar los conceptos de las disciplinas científicas y a
formular los suyos.
6. Estructurar y redactan el informe de investigación. Tomando en cuenta al tipo
de lectores que va dirigido, el lenguaje y tipo de material que va a ser utilizado
y la extensión del mismo. El informe puede ser un artículo científico, un
ensayo, una monografía, etc.
7. Desarrollar estrategias de difusión y comunicación de los resultados
mediante la presentación de la información en diferentes formatos impresos
y digitales (páginas web, foros virtuales, blogs, etc).

Definición: Como lo dice su nombre la investigación documental es el método


investigativo basado en la revisión de textos, artículos, bibliografías, videos,
películas entre otros ya existentes sobre un tema y que pueden ser utilizadas para
dar inicio o traer a flote un tema ya tratado. Allí se puede encontrar una investigación
histórica hecha ya sobre el tema de interés.

Investigación de campo

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable


externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causas se produce una situación o acontecimiento
particular. Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método
científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.
(Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y
problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación
aplicada). Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 14

ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello


permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con
más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y
experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o
más variables dependientes (efectos).

Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir


determinadas variables de estudio manipuladas por el, para controlar el aumento o
disminución de esas variables y sus efectos en las conductas observadas.

El uso del término investigación de campo es bastante coloquial. Hablamos de


experimentar cuando mezclamos sustancias químicas y observamos la reacción de
este hecho, pero también cuando nos cambiamos de peinado y observamos la
reacción de nuestras amistades en cuanto a nuestra transformación, también
estamos en presencia de un experimento de campo.

Cuando los datos se recogen directamente de la realidad se les denominan


primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se han obtenido los datos, por lo que facilita su revisión y/o
modificación en caso de surgir dudas. Conviene anotar que no toda información
puede alcanzarse por esta vía, ya sea por limitaciones especiales o de tiempo,
problemas de escasez o de orden ético. En materia de investigación de campo es
mucho lo que se ha avanzado, puesto que podemos presenciar varios tipos de
diseño de investigación de este tipo y, aunque cada diseño es único, cuentan con
características comunes, especialmente en su manejo metodológico, lo cual ha
permitido clasificarlo en categorías que explicaremos más adelante.

Pasos a seguir en la Investigación de Campo:

1. Concebir la idea a investigar: La interacción constante con el ambiente nos


permite observar situaciones que a menudo despiertan una serie de
interrogantes. Por ejemplo, en la práctica de enfermería podemos observar
que la mayoría de pacientes prefiere la atención de determinadas
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 15

enfermeras. Ante esto, surgen inevitablemente preguntas como: ¿Por qué


prefieren a “fulanita” para que los atienda? ¿Cuál es la calidad de la atención
que proporcionarnos las demás enfermeras? ¿La calidad de la atención tiene
que ver en la recuperación del paciente? Son muchas las interrogantes que
el investigador se plantea a la hora de elegir un tema de investigación.

El investigador deberá seleccionar aquel problema que responda a muchas


condiciones propias a él, como se explican a continuación:

• Objetividad: Escogerá el problema y lo investigara lo más objetivamente posible,


tratando que lo subjetivo no intervenga a priori, para así no distorsionar la
investigación y aunque es un tanto difícil desprenderse de esa subjetividad, debe
procurar hacerlo. Ello no significa el desprendimiento total de ello, por cuanto a la
hora de analizar e interpretar los datos, producto de la recogida de la información
por diferentes técnicas de recolección de datos, esa información requerirá de la
capacidad de interpretación del investigador, para así determinar los logros que se
pretenden alcanzar, cuando utiliza los referentes empíricos (datos, hechos) y que el
mismo deberá identificar dentro del proceso de investigación.

• Agrado del tema: Es parte del éxito de la investigación. Cuando el tema no es de


agrado, existirá una predisposición a que todo lo que vaya a hacer le salga mal, hay
desaliento, no hay motivación. Por ello es recomendable que el investigador se
compenetre con el objeto, como si se tratara de un matrimonio del sujeto con el
objeto.

• Conocimientos previos sobre el tema: Es importante que investigador sea una


persona que tenga hábitos de lectura. Esta constancia le permitirá ser conocedor
del problema que va a someter a investigación. No es lo mismo partir de la nada
que con un conocimiento previo del tema objeto de estudio, pues ello será
importante como fuente de información general y así el podrá comparar y determinar
cuáles serán las fuentes principales de la investigación.
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 16

2. Selección de la muestra: La muestra es, en esencia, un subgrupo de la


población. Se puede decir que es un subconjunto de elementos que
pertenecen a ese conjunto definido en sus necesidades al que llamamos
población. De la población es conveniente extraer muestras representativas
del universo. Se debe definir en le plan, y justificar, los universos en estudio,
el tamaño de la muestra, el método a utilizar, y el proceso de selección de
las unidades de análisis. En realidad, pocas veces es posible medir a la
población por lo que obtendremos o seleccionaremos y, desde luego,
esperamos que este subgrupo sea un reflejo fiel de la población.
3. Marco Teórico: Representa el soporte inicial de la investigación. También se
le llama Marco Teórico Conceptual, Marco Referencial, Marco Estructural
Conceptual de la Investigación y Marco Conceptual.

Aborda las características del fenómeno o problema en estudio. Estas


características (cualidades) constituyen las variables, que no son más que las
diferentes proposiciones, diversos conocimientos, que permitirán estudiar al
problema. Es razonable que el investigador conozca de las diferentes teorías que
soportaran inicialmente el estudio, de allí la importancia de las bases teóricas. Las
funciones que cumple el marco teórico, permiten visualizar las técnicas que
operaran metodológicamente en el estudio, por cuanto que está compuesta por un
conjunto de categorías básicas. Este marco brinda a la investigación un sistema
coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el
problema para que este cobre sentido.

4. Establecer las hipótesis: La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría


y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal,
se debe sugerir explicación a ciertos hechos y orientar la investigación a
otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista,
puede estar basada en una presunción, en el resultado de otros estudios, en
la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables
representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 17

la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que


si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir,
la relación causa - efecto. Una hipótesis sirve de guía para la obtención de
datos en función del interrogante presentado en el problema y para indicar la
forma como debe ser organizado según el tipo de estudio.
5. Selección de la muestra: Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras
de una población de elementos de los cuales vamos a extraer algunos
criterios de decisión, el muestreo es importante porque a través de él
podemos hacer análisis de situaciones de una empresa o de algún campo de
la sociedad. Una muestra debe ser representativa si va a ser usada para
estimar las características de la población. Los métodos para seleccionar una
muestra representativa son numerosos, dependiendo del tiempo, dinero y
habilidad disponibles para tomar una muestra y la naturaleza de los
elementos individuales de la población. Por lo tanto, se requiere un gran
volumen para incluir todos los tipos de métodos de muestreo.

Entre los tipos de muestra más usados en la investigación tenemos:

• Muestreo aleatorio simple: la forma más común de obtener una muestra es la


selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la
misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la
muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es
viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios.

• Muestreo estratificado: una muestra es estratificada cuando los elementos de la


muestra son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un
elemento en un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo,
se divide a la población en varios grupos o estratos con el fin de dar
representatividad a los distintos factores que integran el universo de estudio. Para
la selección de los elementos o unidades representantes, se utiliza el método de
muestreo aleatorio.
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 18

• Muestreo por cuotas: se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna


una cuota para las diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona
las unidades de muestreo. La muestra debe ser proporcional a la población, y en
ella deberán tenerse en cuenta las diferentes categorías. El muestreo por cuotas se
presta a distorsiones, al quedar a criterio del investigador la selección de las
categorías.

• Muestreo intencionado: también recibe el nombre de sesgado. El investigador


selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo que exige un
conocimiento previo de la población que se investiga.

• Muestreo mixto: se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se puede


seleccionar las unidades de la muestra en forma aleatoria y después aplicar el
muestreo por cuotas.

• Muestreo tipo master simple: es una aplicación combinada y especial de los tipos
de muestra existentes. Consiste en seleccionar una muestra "para ser usada" al
disponer de tiempo, la muestra se establece empleando procedimientos
sofisticados; y una vez establecida, constituirá el módulo general del cual se
extraerá la muestra definitiva conforme a la necesidad específica de cada
investigación.

6. Recolección de datos: La investigación no tiene sentido sin las técnicas de


recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema
planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y
cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán
empleados.
7. Análisis de Datos: Es en esta etapa cuando el investigador siente que su
labor se está viendo culminada. Aquí estarán cifradas sus esperanzas de
comprobación de sus supuestos, como también el amargo sabor de que algo
faltó y que debe iniciar de nuevo el camino para ver qué ocurrió. 9.
Presentación de los resultados: Con el material ya recogido y organizado,
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 19

inicia una de las etapas más interesantes, darle sentido, forma, explicación
de los resultados obtenidos. La labor completa de la información con los
datos procesados, analizados e interpretados, donde se ha podido llegar a la
determinación de la validez de las posiciones, donde se ha llegado a
establecer la eficacia de todo el proceso planificado, donde se han verificado
las hipótesis según el diseño seleccionado, donde las variables han sido
operacionalizadas.
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 20

1.5- INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL, NO EXPERIMENTAL Y CASI


EXPERIMENTAL

Investigación experimental

En la investigación de enfoque experimental el investigador manipula una o más


variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y
su efecto en las conductas observadas.

Esta situación se plantea en diversas etapas:

 Planteamiento de un problema de conocimiento: se plantea cuando no hay


una explicación para un fenómeno o tenemos una laguna de conocimiento.
Esto está relacionado con la variable dependiente, es decir, con la situación
consiguiente. Son preguntas que se hace el investigador y que pueden ser
resueltas mediante un experimento.
 Formulación de hipótesis: son anticipaciones a un resultado posible. Esta
anticipación es la hipótesis. Es una relación entre la variable independiente
(causa) y la variable dependiente (efecto). Esta hipótesis deberá
comprobarse empíricamente.
 Realización de un diseño adecuado de la hipótesis: esto es su organización
formal, que incluye diversos procesos como, por ejemplo, la definición de las
variables independientes.
 Recogida y análisis de datos: para recoger datos se pueden usar diferentes
instrumentos y técnicas que pueden ser impresas (test, instrucciones
escritas, etc.) o aparatos complejos (temporizador). Después para analizarlos
se sigue un plan de análisis de datos, que deberá haber sido previsto con
anterioridad.
 Elaboración de conclusiones: se especifica hasta qué punto y con qué
limitaciones queda confirmada la hipótesis experimental, y también el posible
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 21

grado de generalización con relación al proceso que se ha seguido y con la


muestra con la que se ha trabajado.

Características

1. Reunión de sujetos en grupos equivalentes. Ninguna de las diferencias de


los resultados se deberá a las diferencias que pueda haber entre los sujetos
del grupo inicialmente. El método más habitual es la asignación al azar.
2. Necesidad de que haya dos grupos como mínimo para establecer
comparaciones. Por lo tanto, esta característica nos dice que no se puede
llevar a cabo con un sólo grupo de sujetos y una única condición
experimental. Este método implica comparar el efecto de una condición entre
dos grupos o más.
3. Manipulación de variables independientes. El investigador decide los niveles
que corresponderán a cada grupo de sujetos. La variable se manipula con
diferentes niveles que asigna el investigador. Es muy importante que las
asigne éste.
4. La medición de variables dependientes. Los fenómenos que serán valores
pueden ser consignados con variables numéricas. Es imprescindible que la
variable sea en forma numérica.
5. Utilización de estadística inferencial. Se toman decisiones en términos de
probabilidad, lo que da lugar a poder realizar generalizaciones a partir de las
muestras que se recojan.
6. Control de variables extrañas. Se utilizan estas variables, pero no influirán en
la variable dependiente, aunque en algunas ocasiones ocurrirá de manera
homogénea en todos los grupos.

Las variables se pueden clasificar en:

Variables independientes: es la que causa los cambios, observados al término del


experimento, en la variable dependiente. Es la variable que se puede manipular, o
que puede ser asignada por el investigador.
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 22

Variables dependientes: es la que recoge los efectos producidos por la variable


independiente. Está relacionada con el problema investigado

Investigación no experimental

Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa


fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural para analizarlos con posterioridad.

En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se


expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente
natural.

Tipos de diseños de investigación no experimental

Diseño transversal o transaccional: Se utiliza cuando la investigación se centra en


analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado
o bien en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo.
En este tipo de diseño se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.

Diseño Longitudinal: Se emplea cuando el interés del investigador es analizar


cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre
estas. Recolectan datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados,
para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.
Suele dividirse en tres tipos:

De tendencia: Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo dentro de
alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra
en una población.

De Evolución de grupo: examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones


o grupos específicos. Su atención son los grupos de individuos vinculados de alguna
manera.

De Panel: Son similares a los anteriores, solo que el mismo grupo específico de
sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 23
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 24

1.6- INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL

Un estudio longitudinal se basa en el seguimiento de los mismos sujetos a lo largo


de un cierto periodo de tiempo, es decir, implica la observación repetida (al menos
dos veces, dos medidas) de una misma muestra de sujetos en distintos niveles de
edad (al menos dos niveles). Se trata de un diseño intersujeto o de medidas
repetidas y, por tanto, relacionadas.
En un estudio transversal, por el contrario, se comparan en un único momento
temporal distintos grupos de edad; es decir, son diferentes sujetos los que se
observan en cada edad de interés, lo que supone un diseño de medidas
independientes o intersujeto.

Ejemplo:
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 25

Estudios transversales: Aportan datos sobre la prevalencia de los trastornos en un


momento dado, que es predeterminado con anterioridad.

Estudios longitudinales: Aportan datos acerca de la incidencia de trastornos. Por


esta razón pueden ser retrospectivos, en los que el plazo de tiempo se basa en
datos del pasado y las fuentes de estudio se refieren a los archivos de historias
clínicas, registros de actividad, registros de mortalidad, registro de ingresos
hospitalarios. En los estudios de tipo retro-prospectivos se parte del pasado, pero
se establece un tiempo hacia el futuro, en el que se deben recoger datos que
permitan comparar los resultados obtenidos en varias secuencias de tiempo.
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 26

1.7- INVESTIGACIÓN PURA Y APLICADA.

La observación
Introducción
Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y
confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto
de categorías y subcategorías y Útil.
Por ejemplo: para analizar conflictos familiares, eventos masivos (como la violencia
en los estadios de fútbol), la aceptación-rechazo de un producto en un
supermercado, el comportamiento de personas con capacidades mentales distintas,
la adaptación de operarios a una nueva maquinaria, etc.

La entrevista
 Implican que una persona calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a
los participantes; el primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota
las respuestas. Su papel es crucial, resulta una especie de filtro. El primer
contexto que se revisará de una entrevista es el personal (“cara a cara”).
Normalmente se tienen varios entrevistadores, quienes deberán estar
capacitados en el arte de entrevistar y conocer a fondo el cuestionario.
 Por ejemplo: reservarse de expresar aprobación o desaprobación respecto
de las respuestas del entrevistado, reaccionar de manera ecuánime cuando
los participantes se alteren, contestar con gestos ambiguos cuando los
sujetos busquen generar una reacción en ellos, etc.
 Su propósito es llevar a buen fin cada entrevista, evitando que decaiga la
concentración e interés de los participantes.

El cuestionario
 Indispensable para llevar a cabo entrevistas formalizadas, puede sin
embargo usarse independientemente de éstas. En tal caso se entrega al
respondiente un cuestionario para que éste, por escrito, consigne por sí
mismo las respuestas.
 La ventaja principal de tal procedimiento reside en la gran economía de
tiempo y personal que implica, puesto que los cuestionarios pueden enviarse
por correo, dejarse en algún lugar apropiado o administrarse directamente a
grupos reunidos al efecto.
 Su desventaja está en que se impide de esta forma conocer las reacciones
reales del informante ante cada pregunta, las que sí es posible observar
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 27

cuando se está en una situación de entrevista. También las confusiones o


malentendidos.

La encuesta
Son un método de investigación y recopilación de datos utilizados para
obtener información de personas sobre diversos temas.
 Las encuestas tienen una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo
de muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los objetivos
que se deseen alcanzar.
 Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos
estandarizados, esto con la finalidad de que cada persona encuestada
responda las preguntas en una igualdad de condiciones para evitar
opiniones.
 Por ejemplo: Una encuesta personal consiste en una entrevista en la que
conversan dos personas, la persona encargada de realizar la encuesta le
hace preguntas al encuestado para obtener la información necesaria para la
investigación.

El censo
 Su uso más habitual está asociado al censo poblacional o censo de
población, donde se contabilizan los habitantes de un pueblo o de un país y
se recogen diversos datos con fines estadísticos.
Por ejemplo: “El Gobierno anunció que el año próximo realizará un censo
nacional”, “Los datos recopilados a través del censo permitirán desarrollar políticas
sociales más precisas”, “De acuerdo al último censo, la ciudad ya ha superado los
dos millones de habitantes

La bitácora
Es, en la actualidad, un cuaderno o publicación que permite llevar un registro escrito
de diversas acciones. Su organización es cronológica, lo que facilita la revisión de
los contenidos anotados.
El concepto también puede encontrarse ligado a ciertos proyectos laborales o de
investigación y representa un cuaderno donde se reportan los avances y
resultados de un determinado estudio o trabajo; el mismo incluye hipótesis,
observaciones, ideas, datos, obstáculos que puedan surgir en el transcurso de la
investigación. Suele utilizarse sobre todo para proyectos escolares, planificación de
las materias y contenido educativo.
T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n | 28

Bibliografía
Moguel, R. (2005). Metodología de la investigación (2da ed.).
Namakforoosh,Mohammad Naghi: Limusa. Recuperado el 06 de Febrero de
2018
Sabino, Carlos A. El proceso de investigación. Editorial LUMEN/HVMANITAS.
Buenos Aires, 1996.
ANDER EGG, Ezequiel, Introducción a las Técnicas de Investigación Social, Ed.
Humanista, Buenos Aires, 1971.
ANDER EGG, Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Ed. El Cid, Buenos Aires,
1978.
http://metodologiainvestigacionunadpitalito.blogspot.mx/2012/11/que-distingue-los-
estudios.html

You might also like