You are on page 1of 4

ROMIIA101 Úvod do lidové latiny a vývoj románských jazyků

Tema 1a: Características del latín hispánico

Hispania: Fonética: vocales tónicas

Falta de contactos; más alejada de Roma que la Galia; Pérdida de la cantidad vocálica – rasgo fonológico pertinente (līber „libre‟
sustrato aborígen lingüístico y cultural diferente; vs. lĭber „libro‟; mālum „manzana vs. mălum „malo‟; ōs „boca‟ vs. ŏs
las ciudades de la Bética eran más conservadoras que otras de Hispania u „hueso‟) a favor de la calidad [desde el s. III d.C];
otras del imperio Acento melódico sin función distintiva;
La oposición de intensidad: ligada a diferencias de timbre; las vocales
 El latín hispánico iba adquiriendo diferencias que lo fueron diferenciando de largas eran cerradas y las breves abiertas o medias => confusión de
los otros dialectos latinos: vocales => abandono de la cantidad vocálica (breve-larga) como rasgo
fonológico pertinente, sustituido por la calidad (abiertas-cerradas).
el latín hispánico = occidental (línea Spezia y Rimini) => tesis de la
influencia celta en la sonorización y en la relajación articulatoria, i.e. Diptongos:
lenición;
Variedades regionales peninsulares: una lusitana (Galicia-Portugal); una ae (aetas > edad, caelum > cielo) => /ĕ/ o tb. /ē/ (saeta > seda)
bética (Andalucía); una tarraconense (Cataluña); y una cartaginense oe (poena > pena, ad moenia > almena) => /ē/
(Castilla); más notable en su fonética y en su léxico que en su morfología au (aureum > oro, auricula > oreja, causa > cosa) => /ọ/
y en su sintaxis;
Romanizada antes que otras regiones del imperio (p.ej. Galia) => Vocales átonas
características arcaizantes;
Pérdida de las vocales postónicas y pretónicas: ārĭdus > ardus; dōmīnus >
Innovaciones: pérdida de la distinción entre la segunda (dēbēre > deber) y
domnus > dueño; ōcŭlum > oclum > ojo; trībŭlum > triblum > trébol;
tercera (vendĕre > vender) conjugaciones latinas; o derivados amārus
līmītāre > limdare > lindar; sēptīmāna > setmana > semana.
„amargo‟ > amārellus „amarillento‟ > amarillo, catēna „cadena‟ >
Formación de nuevos grupos consonánticos (=> contexto fónico para la
catēnatus „encadenado‟ > candado, frātre germānu „hermano carnal‟ >
yod).
germanu > hermano
Modificación del silabeo => abandono de hiatos a favor de diptongos: fi-
li-u > fi-liu (> fijo); vi-ne-a > vi-nia (> viña); mu-li-e-re > mu-lie-re (>
mujer).

 Un vocalismo protorromance que determinó las subsequentes evoluciones.

1
ROMIIA101 Úvod do lidové latiny a vývoj románských jazyků

Consonantes [=> consonantes romances /ž/ y /ñ/]


Yod tercera: g + yod y d+ yod => un nuevo fonema palatal oclusivo o
En gran medida se mantuvieron en el paso del latín al español; fricativo sonoro /y/: adjutare > ayudar, radia > raya
Consonantes nuevas: palatalizaciones; Yod cuarta:
Lenición (¿sustrato celta?) El grupo kt, al palatalizarse
Betacismo > noche, lĕctu > lecho, trŭcta > trucha => /ĉ/ <ch>.
El grupo ks: un fonema prepalatal sordo /š/ <x> (y en el español
Grupos consonánticos: moderno, un fonema velar fricativo sordo /x/ <j>: laxus > laχsus > laisos
> lexos > lejos; taxu > tejo).
/ns/ => simplificación /s/: mensa > mesa; ansa > asa
/rs/ => /ss/ -> /s/: dorsum > dossum > deosum > yuso „abajo‟; sursum > B.
sussum > suso „arriba‟
Análogamente: aptare > attare > atar; septem > settem > siete Un diptongo a causa de una pérdida de una vocal o una consonante
(majorinum > mairinu > merino, sartaginem > sartaine > sartén, cantavi >
La yod cantai > canté);
Por atracción de una vocal de la sílaba siguiente (caldaria > caldaira >
Se produce:
caldera).
Al caer las vocales átonas
Morfología
Cuando las vocales breves átonas se convierten en semiconsonantes
Los cambios en el sistema fonológico – alteraciones en el resto del sistema
Condiciones:
lingüístico:
A.
Eliminación de la conjugación –ĕre en beneficio de –ere e –ire; resultado:
Yod primera: /i/ o /e/ en hiatos => diptongos (Appendix Probi: “lancea 3 clases de conjugación (amare > amar; fācĕre > facēre > hacer; scrībĕre
non lancia, cavea non cavia”) => atracción articulatoria sobre las > scrībere > escribir)
consonantes en contacto => palatalización de las consonantes /t/ y /k/ Pérdidas y confusiones de desinencias de declinaciones;
ante yod: vitiu > [vitsiu] > vezo; fortia > [fortsia] > fuerza; malitia > Una tendencia a un orden fijo de palabras S-O-V o S-V-O;
[malitsia] > maleza; aciariu > [atsiariu] > acero. Nuevas construcciones con preposiciones para marcar las relaciones entre
[=> posteriormente las consonantes romances /ts/ <ç> y /dz/ <z>] los constituyentes;
Yod segunda: palatalización de los grupos ly: conciliu > concello > Al desaparecer la oposición de morfemas plurales y singulares en la
consejo; declinación (homines > homine; luces > luce; sensus > sensu; dies > die)
kl: (oculu >) oclu > oilo > ollo > ojo, apicula > abegla > abeila > abella > => los nominativos plurales indoeuropeos del celtíbero –as y –os:
abeja; hominos, filias, libertas, con lo que la declinación se simplificó, al borra
gn: pugnu > puinu > puño; insignia > enseña; las declinación casual, a una oposición singular/plural;

2
ROMIIA101 Úvod do lidové latiny a vývoj románských jazyků

Los neutros => o masculinos (tempus > tiempo) o femeninos (mare > Léxico
mar); los plurales neutros => como femeninos por su terminación en –a:
folia > hoja, rama > rama, ligna > leña (conservando a veces el valor Borrados los matices LC ~ LV: grandis („tamaño‟) ~ magnus („cualidades
colectivo); morales‟);alius („otro, diferente‟) ~ alter („entre los dos, el otro‟);
Los demostrativos => artículos; Sustitución: jocus („burla‟) ~ ludus („juego‟); casa („cabaña‟) ~ domus;
En la conjugación verbal: formas sintéticas => construcciones caballus („caballo de carga‟) ~ equus
perifrásticas (voz pasiva aperiuntur > se aperiunt / amabatur > amatus Metáforas humorísticas: perna („jamón, pernil‟) ~ crus; testa („cacharro,
erat; futuro cantabo > cantare habeo; habeo dictum > dixit); tiesto‟) ~ „cabeza‟; comedere (> esp. comer) ~ edere ~ manducare <
Los comparativos –ior y superlativos –issimus => los perifrásticos magis Manducus „personaje ridículo de la comedia‟;
/ maxime (magis dubius „más dudoso‟ / maxime idoneus „más adecuado‟); Términos vulgares extranjeros: gladius > grecismo spatha (esp. espada);
perífrasis – magis formosus, plus grandis, multum altus. dives > germánico riks (esp. rico)
Orden de palabras: de los conocido a lo nuevo (PFO), el hipérbaton en el Derivación => diminutivos: auricŭla > oreja (~ auris); genŭcŭlum >
LC muy probablemente era tan solo un recurso estilístico. hinojo (~ genu); rotŭla ~ rotĕlla > rodilla; fibŭla ~ *fibĕlla > hebilla;
carrus > *carricare (cargar); follis > follicare (holgar); altus > *altiare
(alzar); amarus > amaricare (amargar); *ausare (es. osar) ~ audere;
Sintaxis adjutare (> ayudar) ~ adjuvare; *acutiare (> aguzar) ~ acuere

El LV era una lengua hablada y raramente escrita => poca


documentación (lápidas, etc.), con estructuras sintácticas mínimas. Arcaísmos del latín hispánico
Los cambios en la fonología y en la morfología => tendencias a un orden
más fijo de elementos constitutivos; cuius-a-um > cuyo/a; fartus > harto; perna > pierna; campsare/cansare >
Cristianismo: efectos de transmitir sintaxis hebrea y griega en las cansar; res nata „las circunstancias, las cosas como están‟ y natus nemo
traducciones latinas => la gran mayoría de los textos recolectados de (antecedentes de los medievales de cosa nada, homne nado) > nada,
“latín vulgar” en Hispania son cristianos con esa influencia bíblica; nadie

 Distanciamiento geográfico:

La sintaxis clásica solo la manejaban las personas más educadas en Al desaparecer el clásico loqui, triunfó fabulari o *fabellare > esp.
Hispania, y corresponde a la época III a.C – II d.C. hablar, port. falar, retorromano favler; Italia y Galia: *parabolare (fr.
A la sintaxis de letrados siguió después la biblizante (de las versiones de parler, it. parlare);
la Ítala antigua; desde III d.C.) y la de la Vulgata. LC invenire > LV afflare „resollar el perro al oler la presa‟ (esp. hallar,
La de la Vulgata dio lugar (a partir del s. V) a la sintaxis protorrománica port. achar, rum. afla); ~ *tropare > fr. trouver y el it. trovare
y el comienzo de la sintaxis romance. pulcher y formosus; formosus > hermoso (port. fermoso y rum. frumos)
bellus – Centro de la Romania (fr. beau, it. bello; en esp. bello es
literario/poco general).

3
ROMIIA101 Úvod do lidové latiny a vývoj románských jazyků

Dialectalismos itálicos en el latín de Hispania cambios de función gramatical del participio calens, -entis => adjetivo
sustituto de calidus (caliente, port. quente);
Legionarios oscos, úmbicos => Campanus, Sabinus, Lucanus, Tuscus, extensión del adverbio TARDE a uso sustantivo, en vez de sera (esp., port.
Apulus; Oscos (Asturias), Salentinos (León), Polentinos (Ávila) tarde);
¿/mb/ > /m/? (lumbu > lomo, palumba > paloma) vulturnus „viento del Sur‟ (> esp. bochorno); pravus „duro, riguroso,
violento‟ (>esp. bravo); argentĕus „blanco‟ (> esp. ant. arienço); BOSTAR
„establo de bueyes‟ (> esp. bostar; port. bostal); catenatus (> esp.
Neologismos del latín hispánico
candado); colomellus „diente canino‟ (> esp. colmillo); Gato < cattus
reducción a tres clases de conjugación verbal; «quia cattat, it est, videt»

Bibliografía:

Alatorre, Antonio (2003): Los 1 001 años de la lengua española, 3ª ed., 1ª reimpr., Madrid, Fondo de cultura económica de España, págs. 44-83.

Cano Aguilar, Rafael (2005): El español a través de los tiempos, 6ª ed., Madrid, Arco/Libros, págs. 26-39, 175-192.

Dworkin, Steven N. (2013): A History of the Spanish Lexicon. A Linguistic Perspective, Oxford, Oxford University Press, págs. 44-64, 157-181.

Gil, Juan (2005): «El latín tardío y medieval», en Cano Aguilar, Rafael (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, págs. 149-182.

Lapesa, Rafael (1997): Historia de la lengua española, 8ª ed., 9ª reimpr., Madrid, Gredos, págs. 53-67.

Menéndez Pidal, Ramón (2007): Historia de la lengua española, t.I, 2ª ed., Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal, págs. 91-206.

Moreno Fernández, Francisco (2005): Historia social de las lenguas de España, Barcelona, Ariel, págs. 36-60.

Rodríguez-Pantoja, Miguel (2005): «El latín hablado en Hispania hasta el s. V», en Cano Aguilar, Rafael (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, págs.
107-131.

You might also like