You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Facultad de Ingeniería.

Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola.

Laboratorio de Hidráulica Básica N° 1

Félix Mauricio Forero García. 25422496


Diego Andrés Quintero Puentes. 274519
Jorge Alexander Sierra Sierra.
Juan David Fierro Camargo.

Modelo de coeficiente de fricción en tubería.


Toma de datos:

El modelo para el estudio de las perdidas debidas a la fricción, consta de un tanque de aceite, de
donde por medio de una bomba centrifuga se extrae el fluido y se pasa por una tubería de 2.1 cm
de diámetro, la cual cuenta con 7 piezómetros acoplados cada metro de distancia; estos
piezómetros están conectados a uno múltiple, donde por medio de válvulas se transmite la presión
a los manómetros (de aceite o de mercurio). Para iniciar se toma la lectura de la temperatura del
aceite y se abre el primer manómetro, se lee la altura en columna de mercurio que la presión del
flujo genera, y se cierra el manómetro. A continuación se abre el segundo manómetro y se toma de
nuevo la lectura; se repite el proceso con los 7 manómetros. Luego por medio de una válvula se
obliga al aceite a caer en un tanque recolector ubicado sobre una balanza, es entonces cuando se
mide el tiempo que le toma al flujo depositar una determinada masa de aceite en el tanque.

Cuando se tienen estos datos, se procede a cambiar el caudal del flujo (abriendo o cerrando una
válvula controladora) y se repiten las lecturas tanto de los manómetros como del caudal másico. Es
importante hacer lecturas de temperatura, debido a que esta puede variar durante el tiempo del
ensayo.
Toma de datos:

M1 M4 Temperatura Peso Tiempo


Caudal
cm Hg cm Hg °C Kg Seg
1 78,50 63,70 21 50 47,6
2 69,60 60,40 21 40 47,2
3 66,60 58,50 22 30 41,5
4 61,40 56,50 22 30 58,5
5 59,50 55,40 22 20 44,5
6 56,60 54,00 22 15 46,5
7 55,80 53,60 22 10 34
8 54,10 52,50 22 10 45,7
9 53,00 52,00 23 5 29,7

Muestra de cálculo para el caudal 5

Teniendo los datos de temperatura, peso, tiempo, diámetro de la tubería y la lectura de los
manómetros se pueden calcular los valores de caudal, velocidad, densidad y viscosidad necesarios
para realizar el análisis de pérdidas.

- Densidad:

Como parte de la información inicial del laboratorio se tiene la siguiente expresión que
relaciona la densidad y la temperatura del aceite:

En esta ecuación la temperatura se debe manejar en :

( ) ⁄

Se procede a realizar la conversión de unidades:

( )

- Viscosidad dinámica

Al igual que con la densidad se cuenta con una ecuación que la define en función de la
temperatura, nuevamente se introduce la temperatura en para obtener la viscosidad en
poise:

( ) ( )

Y se realiza nuevamente la conversión a las unidades del sistema internacional.


- Caudal

Para calcular el caudal se midió la masa de fluido que sale de la tubería en un tiempo
determinado, en este caso fueron 20kg de aceite en 44.5s, además se hace uso de la
densidad previamente calculada. Como Q=V/t se calcula el volumen de fluido de la
siguiente manera:

Ahora se calcula el caudal:

- Velocidad y cabeza de velocidad

Sabiendo que el caudal Q=VA, y a partir del caudal calculado y el área de la tubería,
entonces se puede computar la velocidad media del flujo:


Ahora la cabeza de velocidad:

( ⁄ )

- Peso específico

El peso específico es el peso por unidad de volumen, con esta definición se establece la
siguiente relación:

Reemplazando:

⁄ ⁄ ⁄
- Gradiente hidráulico ( )
La lectura del manómetro da el gradiente hidráulico en columna de mercurio, entonces se
debe pasar a columna de aceite. Al hacer el equilibrio de presiones en el punto 1 y teniendo
como referencia el nivel 0 del manómetro se tiene:

Al dividir esto entre el peso específico del aceite obtenemos el gradiente hidráulico en ese
punto:

Al reemplazar:
( ⁄ )

( ⁄ )

- Número de Reynolds :

Por definición,
Al reemplazar los valores que se obtuvieron de las variables involucradas se calcula el
Reynolds:

⁄ ⁄

Este Re indica que para ese caudal el flujo dentro de la tubería es laminar.

- Pérdidas

Al plantear la ecuación de energía entre el punto 1 y 4 se pueden calcular las pérdidas


debidas a la fricción, ya que como se dijo antes, en este segmento de tubería no hay
accesorios.
Como el diámetro en ambas secciones es el mismo las velocidades se cancelan y queda:

Además la expresión que conforma el gradiente hidráulico ya se había calculado, por lo


que las pérdidas debido a la fricción entre los puntos 1 y 4 se obtienen de la siguiente
manera:
( )

- Coeficiente de fricción experimental.

Las pérdidas de fricción están dadas por la ecuación de Darcy-Weisbach como:

Donde f es el coeficiente de fricción. En esta ecuación se conocen todos los datos


involucrados excepto el coeficiente de fricción, los demás datos fueron determinados
experimentalmente, siendo así se puede despejar de la ecuación el coeficiente.

Al reemplazar los datos del caudal 5, y recordando que la distancia entre los manómetros
es de 3m se obtienes el valor del coeficiente:

( )( )( ⁄ )
( )( ⁄ )

- Coeficiente de fricción teórico:

En el caudal 5 el flujo al ser laminar su coeficiente se puede obtener por la siguiente


relación:

Calculo de Variables:

En el caso de los dos primeros caudales se usa la ecuación de Colebrook-White, pues el


flujo no es laminar sino que está en la región de transición, dado que la tubería es lisa, se
toma como ε=0. Habiéndose calculado la velocidad y el Reynolds el proceso iterativo no es
tan complicado. Al realizar este proceso en el caudal 2 se obtienen los siguientes valores:
Iteración f supuesto f calculado
1 0,02 0,05708484
2 0,05708484 0,04642934
3 0,04642934 0,04827813
4 0,04827813 0,04792036
5 0,04792036 0,04798821
6 0,04798821 0,04797529
7 0,04797529 0,04797775
8 0,04797775 0,04797728
9 0,04797728 0,04797737
10 0,04797737 0,04797735
11 0,04797735 0,04797735

El f supuesto se iguala con el calculado en la iteración 11, este valor de f es el valor teórico
para ese caudal.

Tabla con resultados resumidos:

Peso
Densidad Caudal Velocidad
Caudal específico
g/cm3 Kg/m3 N/m3 m3/s m/s
1 0,8629 862,9 8465,049 0,001217 3,51457
2 0,8629 862,9 8465,049 0,000982 2,83548
3 0,8624 862,4 8460,144 0,000838 2,42010
4 0,8624 862,4 8460,144 0,000594 1,71682
5 0,8624 862,4 8460,144 0,000521 1,50463
6 0,8624 862,4 8460,144 0,000374 1,07994
7 0,8624 862,4 8460,144 0,000341 0,98465
8 0,8624 862,4 8460,144 0,000253 0,73256
9 0,8619 861,9 8455,239 0,000195 0,56393

Z1+P1/Ɣ Z4+P4/Ɣ V2/2g Viscosidad Dinámica


Caudal
m m m cPoise kg/m*s
1 12,37223 10,03963 0,62957 22,839 0,0228
2 10,96952 9,519527 0,40978 22,839 0,0228
3 10,50278 9,225417 0,29851 21,698 0,0216
4 9,682745 8,910018 0,15022 21,698 0,0216
5 9,383116 8,736549 0,11538 21,698 0,0216
6 8,925788 8,515769 0,05944 21,698 0,0216
7 8,799628 8,452690 0,04941 21,698 0,0216
8 8,531539 8,279220 0,02735 21,698 0,0216
9 8,362919 8,205128 0,01620 20,647 0,0206
Coeficiente Coeficiente
Pérdidas
Re de Fricción de fricción Error
Caudal experimentales
Experimental teórico
--- m --- --- %
1 2788,5329 2,33259 0,02593 0,04483 42,2
2 2249,7316 1,44999 0,02476 0,04797 48,4
3 2019,8878 1,27736 0,02995 0,03168 5,5
4 1432,9118 0,77272 0,03601 0,04466 19,4
5 1255,8104 0,64656 0,03922 0,05096 23,0
6 901,34778 0,41001 0,04828 0,07101 32,0
7 821,81710 0,34693 0,04915 0,07787 36,9
8 611,41753 0,25231 0,06457 0,10467 38,3
9 494,35393 0,15779 0,06814 0,12946 47,4

Análisis de los resultados

Los puntos de color azul indican el coeficiente de rozamiento teórico, mientras que los rojos indican
los coeficientes hallados experimentalmente.

Al observar los valores para número de Reynolds obtenidos, se identifica el cumplimiento de la


proporcionalidad entre estos y la velocidad, ya que los valores para diámetro y viscosidad
permanecen constantes, el parámetro adimensional se verá afectado solamente por la velocidad
con que cuenta el caudal que recorre la tubería.
Para el caso específico de este ensayo, los datos se concentrar en el lado izquierdo del diagrama de
Moody donde se encuentran la relación para flujo laminar; se puede distinguir una variación en
cuanto al comportamiento numérico entre lo obtenido experimentalmente y lo predicho por la
teoría mediante la relación 64/Re o el diagrama de Moody, en este caso los coeficientes
experimentales presentan en todos los caudales un valor menor al teórico.
Si se relacionan los datos obtenidos para las pérdidas de carga, y la velocidad media del flujo, se
puede establecer una relación gráfica similar a la realizada por Reynolds.
Si se relacionan los datos obtenidos para las pérdidas de carga, y la velocidad media del flujo, se
puede establecer una relación grafica similar a la realizada por Reynolds

Se puede observar en la gráfica que aparentemente hay dos zonas distinguibles en cuanto al
comportamiento de las pérdidas; la línea roja que se aproxima a una relación lineal entre la
velocidad media y las pérdidas, y la segunda zona -línea verde- donde relación cambia y se adapta a
otro tipo de pendiente (que puede ser lineal o exponencial); estos comportamientos se aproximan
a lo descubierto por Reynolds en sus experimentos, y se podría decir que la velocidad crítica inferior
es alrededor de 3 m/s; sin embargo es muy importante anotar que al contar con un solo dato que
aparentemente pertenece a la zona de transición, es difícil asegurar que efectivamente el flujo
presenta este comportamiento, entonces sería necesario tener más datos posteriores para
confirmar o rechazar esta hipótesis ( ya que este dato puede ser aislado).

Los datos referentes a número de Reynolds calculados en la tablas anteriores, apoyan también la
anterior teoría, puesto que los 8 primeros datos son inferiores o muy cercanos a 2100, mientras
que el último se aleja un poco más, pero sin llegar a 4000.
Continuando con el análisis de la gráfica y apoyándose de nuevo en las tablas calculadas
anteriormente, se puede comprobar una de las máximas a las que llegó Reynolds: las pérdidas de
energía en flujo laminar son directamente proporcionales a la velocidad; esto se observa sin
excepción en los datos obtenidos.

Conclusiones
El modelo utilizado para el estudio de las pérdidas por fricción, se ajusta bastante bien en
términos generales a lo predicho por la teoría, es decir, el comportamiento, orden de magnitud y
las relaciones entre las variables, se cumple para los distintos caudales.
La utilización de un fluido como el aceite facilita el estudio del fenómeno de la fricción de un
flujo, puesto que debido a su relativamente alta viscosidad, permite manejar números de Reynolds
bajos, y de esta manera tener un flujo laminar que es más “fácil” de estudiar; caso contrario a que
si se utilizara agua como fluido de ensayo, la cual con un caudal igual al utilizado, produciría flujo
completamente turbulento.
El fenómeno de la fricción en un flujo no es un hecho “despreciable” como otros en el desarrollo
propio de la ingeniería, ya que como se observa en la tabla número 1, evidentemente existe una
caída de energía (para nada despreciable, numéricamente y evidentemente alta) entre los dos
puntos analizados. Esto adquiere aún mayor importancia en sistemas de mayor extensión y
sometidos a unas condiciones reales.
En valor numérico de las variables medidas en la práctica no es exactamente igual a lo indicado
por la teoría, aunque su orden de magnitud es significativamente parecido, el valor exacto se
desvía; en esto es importante recordar que la teoría generalmente trabaja con unas condiciones
ideales, que en el modelo son difíciles de cumplir a cabalidad, de igual manera la incertidumbre
típica en la toma de datos y los agentes externos ( condiciones ambientales, estado del equipo),
pueden afectar la exactitud y precisión de los valores.

Diagrama de moody referencia:


http://metodosnumericosunalmzl.wikispaces.com/file/view/Moody_diagram.jpg/1332287
69/Moody_diagram.jpg

Bibliografía:
Streeter, V.(1976). Mecánica de los fluidos. México D.F.: Libros McGraw-Hill.
Duarte A., C.A..(2011). Mecánica de fluidos e hidráulica. Bogotá D.C: Universidad Nacional
de Colombia, Unidad de publicaciones-Ingeniería.

You might also like