You are on page 1of 16

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

1
Secretaría de Educación Pública
Aurelio Nuño Mayer

Subsecretaría de Educación Básica


Javier Treviño Cantú

Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa


Secretaría Técnica del Consejo Directivo Nacional
“La Escuela al Centro”
Pedro Velasco Sodi

Dirección General de Desarrollo Curricular


Elisa Bonilla Rius

Dirección General de Materiales Educativos


Aurora Saavedra Solá

Dirección General de Educación Indígena


Rosalinda Morales Garza

Dirección General de Formación Continua, Actualización y


Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica
José Martín Farías Maldonado

Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México


Luis Ignacio Sánchez Gómez

Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico


Sofialeticia Morales Garza

Subsecretaría de Educación Básica


https://basica.sep.gob.mx/

Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México


https://www.sepdf.gob.mx/

2
Índice

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE CTE...................................................................... 6
Propósitos ........................................................................................................................... 6
Materiales ........................................................................................................................... 6
Productos ............................................................................................................................ 7
ORGANICEMOS NUESTRO CTE ..................................................................................... 8
PRIMER MOMENTO ........................................................................................................ 8
Valoración individual .......................................................................................................... 8
Valoración en colectivo ...................................................................................................... 9
SEGUNDO MOMENTO ................................................................................................. 12
La Estrategia Global de Mejora ........................................................................................ 12
TERCER MOMENTO ...................................................................................................... 14
Aprendizaje entre escuelas: ¿cómo nos preparamos? .................................................... 14
MOMENTO ADICIONAL ............................................................................................... 15
Aprendizajes esperados básicos ....................................................................................... 15
Aviso ................................................................................................................................... 16

3
INTRODUCCIÓN
Desde el pasado mes de septiembre, por las circunstancias provocadas por el sismo, nos hemos visto
en la necesidad de posponer algunas de las actividades que como Autoridad Educativa Federal en la
Ciudad de México tenemos programadas continuamente, pues consideramos que era primordial la
atención de seguridad y bienestar de nuestros alumnos y docentes en todos y cada uno de los
planteles escolares. Una de esas actividades es el Consejo Técnico Escolar, específicamente en sus
sesiones 1 y 2 ordinarias.

Es por eso que hoy, que hemos transitado a una etapa más estable y con la mayoría de los planteles
en reanudación de clases, se programa esta Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar,
misma que pretende abordar dos de los temas fundamentales dentro del funcionamiento
académico de la escuela: la Ruta de Mejora Escolar (RME) y la Estrategia Global de Mejora (EGM).

Durante las sesiones de la fase intensiva del CTE realizadas en agosto, el colectivo docente reconoció
sus fortalezas como órgano colegiado que planea, evalúa y toma decisiones, así como sus formas de
organización y funcionamiento. Con el fin de atender de forma pertinente las necesidades
educativas identificadas, se realizó la autoevaluación-diagnóstica acerca de los aprendizajes
alcanzados por los alumnos, en particular los que enfrentaron Barreras para el Aprendizaje y la
Participación (BAP) durante el ciclo escolar anterior, y establecieron los objetivos, las metas y las
primeras acciones de la planeación de su Ruta de Mejora Escolar para el ciclo 2017-2018.

A partir de estos elementos, los docentes esbozaron una Estrategia Global de Mejora, en la que
articularon las acciones por emprender, considerando los diversos ámbitos de la gestión escolar y de
Autonomía Curricular correspondiente a la fase 0; además, establecieron acuerdos para la
organización e implementación de la evaluación diagnóstica de todos los alumnos.

Ahora, en esta primera sesión ordinaria de CTE se propone al colectivo docente, así como a las
figuras de la nueva estructura, consolidar el primer proceso de su Ruta de Mejora Escolar, con base
en los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica de los alumnos, para, en caso de ser
necesario, ajustar o modificar la Planeación y, en función de ello, concluir su Estrategia Global de
Mejora. Así mismo, reconocer y analizar, desde la experiencia y saber docente de cada uno, las
mejores estrategias y secuencias didácticas que favorecen el aprendizaje en todo el alumnado, en
particular los que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación, y las formas de afrontar
los desafíos educativos que prevalecen en la escuela; por otra parte, reflexionar sobre sus formas de
intervención como maestros.

La presente guía, está dividida en tres momentos fundamentales, en el primero se aborda el tema
de uso de los resultados de la evaluación diagnóstica para consolidar la planeación de la RME,
identificando a los alumnos que requieren un mayor apoyo y proyectar acciones para nivelarlos en
los aprendizajes. El segundo momento, está enfocado a concretar y consolidar la Estrategia Global
de Mejora, analizando prioridades y características de la escuela.

En el tercer momento: Aprendizaje entre escuelas: ¿cómo nos preparamos?, los docentes y figuras
de la nueva estructura, con el resultado que les brindaron las actividades realizadas durante la
sesión, determinan su forma de participar en este encuentro entre escuelas, lo que habrán de
4
compartir en la sesión: estrategias, actividades, técnicas, recursos y los ambientes generados que
han puesto en práctica. Asimismo, organizan una presentación breve, clara y ágil que permita el
conocimiento, análisis y enriquecimiento de los aspectos compartidos, y lograr que todos los
participantes propongan opciones de solución a estos, en torno a las formas de intervención
didácticas y su organización, para ser aplicadas en los salones de clase y la escuela.

Con el propósito de regular el desarrollo de los CTE como órgano colegiado de mayor decisión
técnico pedagógica de cada escuela, en el Diario Oficial de la Federación se han publicado los
“Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de
Educación Básica”, que pueden consultarse en el portal de la Subsecretaría de Educación Básica:
http://basica.sep.gob.mx

Finalmente, la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México espera que este material sea de
utilidad para todos los colectivos escolares y que contribuya a brindar una mejor calidad en el
servicio educativo que se ofrece en cada una de las escuelas.

5
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE CTE 1
Ciclo escolar 2017-2018

Propósitos
Que el Consejo Técnico Escolar:

 Consolide el proceso de su Ruta de Mejora Escolar (RME) con base e n los resultados
obtenidos en la evaluación diagnóstica de los alumnos para, en caso de ser necesario,
ajustar o modificar la planeación.
 Concluya el diseño de la Estrategia Global de Mejora (EGM), a partir de los ajustes a la
planeación de su Ruta de Mejora Escolar.
 Analice si las estrategias didácticas empleadas en clase, son las que favorecen el aprendizaje
de sus alumnos y destaque lo que tienen que considerar para enfrentar los desafíos que
prevalecen en el proceso de enseñanza.
 Determine las problemáticas educativas que no han sido resueltas por representar
dificultades en su enseñanza y aprendizaje, para compartirlas en la sesión Aprendizaje entre
escuelas con el fin de encontrar en colectivo, opciones de solución.
 Reconocer la importancia de la dosificación curricular para favorecer en los alumnos el logro
de los aprendizajes relevantes a pesar de la contingencia presentada en la Ciudad de
México.

Materiales
Planeación de la Ruta de Mejora Escolar elaborada en la Fase Intensiva del CTE.
Resultados de la evaluación diagnóstica por grupo.
Estrategia Global de Mejora Escolar esbozada en la Fase Intensiva del CTE.
Video “Aprendizaje entre escuelas. Testimonios 2016 - 2017”, disponible en:
https://youtu.be/bek2Mxkca4A
Módulo de CTE en el SIIE Web o Cuaderno de Bitácora del CTE.

1
Derivado de la contingencia del 19 de septiembre, se suspendieron las sesiones 1 y 2 ordinarias de CTE, en esta ocasión
se contemplan los contenidos sustanciales de éstas sesiones.
6
Productos
 Planeación de la Ruta de Mejora Escolar 2017-2018.
 Estrategia Global de Mejora.
 Registro de lo que es necesario atender en función de los desafíos que persisten en la escuela.
 Organización de lo que habrá de compartirse en la modalidad Aprendizaje entre escuelas.

7
ORGANICEMOS NUESTRO CTE
Actividades
1. Revisen la Introducción y los Propósitos de esta sesión de trabajo, con el fin de destacar
lo que se espera lograr.

2. Convengan quién registrará en la Bitácora el módulo de CTE del SIIE Web, Libro de Actas o
Cuaderno de Bitácora del CTE, los acuerdos y conclusiones de esta primera sesión.
Recuerden que esta actividad es rotativa.

PRIMER MOMENTO
USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA
CONSOLIDAR LA PLANEACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

Valoración individual
Durante la fase intensiva se acordó diseñar o utilizar todo aquello que permitiera reconocer la
situación de los alumnos que se reciben, por lo que, se propuso la elaboración de instrumentos para
llevar a cabo la evaluación diagnóstica. Esta valoración, permite obtener información sobre el nivel
de conocimientos y habilidades que los estudiantes poseen de los aprendizajes esperados de las
asignaturas y los contenidos del curso anterior.

Los resultados obtenidos son un punto de partida de las fortalezas y áreas de oportunidad de los
alumnos al inicio del ciclo escolar que, en principio, servirán para orientar la intervención del
personal docente y de las figuras de la nueva estructura de manera inmediata, y en otro momento,
serán referente para comparar los avances logrados a la mitad y al final del ciclo escolar, producto
de la intervención de cada integrante del colectivo.

La eficacia del análisis de los resultados de la evaluación diagnóstica y de los avances que hasta el
momento llevamos, además de confirmar o validar la autoevaluación-diagnóstica realizada en la
fase intensiva, permitirá consolidar la planeación de la RME, y será la base para determinar la
pertinencia de los objetivos, las metas y las acciones planteadas para atender las prioridades
educativas de la escuela o, de ser necesario, su reorientación.

3. Individualmente, revisen los resultados obtenidos de su evaluación diagnóstica y de las


estrategias realizadas hasta el momento.

 Establezcan el nivel de desempeño del grupo o de los grupos que atiende en función de
lo que ha hecho, basándose en los siguientes cuestionamientos:

o ¿Qué saben y qué no saben mis alumnos?


o ¿Qué fortalezas y áreas de oportunidad presentan mis alumnos?
8
o ¿Quiénes de acuerdo con los resultados de su evaluación diagnóstica y las
estrategias desarrolladas hasta ahora, fueron identificados como alumnos que
requieren mayor apoyo?
o A partir de lo que saben mis alumnos, ¿cuál es mi expectativa de aprendizaje para
ellos en este ciclo escolar?
o ¿Cuáles son los aprendizajes clave en los que debo tener mayor incidencia a raíz de
la suspensión de clases provocada por el sismo?
o ¿A qué me comprometo para que mis alumnos mejoren sus resultados a la mitad
del ciclo escolar?

 Organicen sus respuestas para compartirlas con sus compañeros.

4. Coloquen a la vista de todos lo establecido en la fase intensiva con relación a la RME, la


EGM y los resultados de la evaluación diagnóstica.

 Determinen ¿cómo se reflejan sus respuestas con lo establecido en la Ruta de Mejora?


 ¿Qué adecuaciones requiere hacer?

Valoración en colectivo
Para concretar lo planteado en la Ruta de Mejora, seguramente implementaron estrategias y
secuencias didácticas, aplicaron técnicas o herramientas pedagógicas y utilizaron recursos didácticos
con relación a la mejora de resultados en las asignaturas, habilidades o contenidos programáticos
identificados con mayor complejidad, considerando las condiciones del aula, el ritmo de aprendizaje
de los alumnos, las nociones y aprendizajes previos de los estudiantes.

La implementación de la Pedagogía de Emergencia en la escuela, es un elemento más que se suma a


las estrategias de intervención docente, pues no podemos hacer de lado los sucesos ocurridos en la
Ciudad de México, y que sin duda han derivado en diversas estrategias docentes para atender a los
alumnos. Por lo que es el momento de hacer un recuento de ellas.

5. Organicen equipos por grado, función o campo formativo, para que compartan los
resultados de su revisión, y las acciones que han realizado, con el fin de destacar las
problemáticas y necesidades educativas que les son comunes y su próxima atención en cada
grupo, sin perder de vista la equidad y la diversidad. Consideren los siguientes ejes de
análisis en torno al desempeño de los alumnos en la evaluación diagnóstica y los logros
obtenidos con las actividades realizadas en el periodo de contingencia sísmica:

 ¿Qué acciones se lograron con la pedagogía de emergencia? ¿Cómo ayudaron a los alumnos
a reintegrarse a las actividades?
 ¿Cuáles son las temáticas en común que presentan resultados por debajo de lo esperado?
¿Por qué?
 ¿Qué conocimientos previos requieren abordarse de nuevo para que los alumnos estén en
condiciones de avanzar en los aprendizajes del grado que cursan?
 ¿Qué hacer por grado, ciclo o función respecto al nivel alcanzado?

9
Orienten su revisión utilizando los enunciados siguientes:

LAS ESTRATEGIAS O SECUENCIAS DE DE PARCIALMENTE EN


ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DESARROLLADAS… ACUERDO DE ACUERDO DESACUERDO

➤… poseen una intención clara y atienden


las necesidades educativas de los alumnos.

➤ … se ajustan a los distintos estilos y


ritmos de aprendizaje de los alumnos.

➤ … recuperan los conocimientos previos


necesarios.

➤ … propician la participación, la reflexión,


la argumentación y el establecimiento de
acuerdos.

➤ ... permiten, que a partir de los


productos elaborados y las participaciones,
se evalúen los aprendizajes alcanzados por
los alumnos.

DE PARCIALMENTE EN
LOS RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS...
ACUERDO DE ACUERDO DESACUERDO

➤ … se integran de forma adecuada a las


actividades desarrolladas.

➤ … propician el interés de los alumnos y


enriquecen las actividades de enseñanza y
aprendizaje.

➤ … son diversos y resultan atractivos para


los alumnos.

EL AMBIENTE GENERADO, LOS ESPACIOS Y EL DE PARCIALMENTE EN


TIEMPO UTILIZADOS… ACUERDO DE ACUERDO DESACUERDO

➤ … permiten la participación y la
convivencia pacífica.

➤ … son agradables y cuentan con


elementos visuales que favorecen el
aprendizaje.

10
➤ … influyen favorablemente en la actitud
de los alumnos y el docente.

LOS TEMAS DE PEDAGOGÍA DE EMERGENCIA… DE PARCIALMENTE EN


ACUERDO DE ACUERDO DESACUERDO

➤ … permiten tener un ambiente emocional


más favorable.

➤ … ayudan a lograr una reincorporación a


las actividades cotidianas en la escuela.

➤ … generan un apoyo para el alumno y el


docente para superar emocionalmente el
evento catastrófico.

6. Con el resultado de este análisis, compartan en plenaria las problemáticas y necesidades


que les son comunes en el grado, función o campo formativo, y las propuestas planteadas
para atenderlas.

7. Analicen si su intervención docente realizada desde el inicio del ciclo escolar y hasta éste
momento, requiere reforzarse y en qué medida.

8. Establezcan como colectivo, por grado, ciclo, función o por campo formativo, los cambios de
mejora que se proponen lograr a la mitad y al final del ciclo escolar de las asignaturas,
habilidades o contenidos programáticos en las que hoy identifican dificultades. Les
sugerimos registrar la información en una tabla como la siguiente:

Cambios de mejora por cumplir en el ciclo escolar

CAMBIOS
RESULTADOS DEL RESULTADOS AL
CAMPO ESPERADOS A
DIAGNÓSTICO FINAL DEL CICLO
FORMATIVO MITAD DEL CICLO
INICIAL ESCOLAR
ESCOLAR

Para tener visible lo que como escuela se espera lograr, elaboren en un pliego de papel una línea del
tiempo en la que registren los cambios esperados.

11
SEGUNDO MOMENTO
La Estrategia Global de Mejora

El segundo proceso de la Ruta de Mejora Escolar es la implementación, en la cual el colectivo


docente deberá concretar, en el aula y en la escuela, las acciones establecidas durante la fase
intensiva y las incorporadas en esta sesión. Para ello, deberá organizarlas de forma integral, de
acuerdo con los objetivos y metas de la planeación que hoy en esta sesión fueron consolidados.

Esta organización habrá de contemplar acciones destinadas a ser desarrolladas en el salón de clases,
en la escuela, entre maestros y con los padres de familia. Asimismo, deberá tenerse presente la
asesoría requerida para atender las problemáticas que están fuera del alcance del colectivo, y se
especificará el periodo de realización, los recursos que se utilizarán, los responsables de cada acción
y las formas de medir los avances conseguidos.

9. En colectivo concluyan su EGM iniciada durante la fase intensiva, adicionando las nuevas
acciones propuestas en esta sesión o redefiniendo las ya registradas, incluidas las
programadas dentro de los Programas Federales y las determinadas para las figuras de la
nueva estructura de la escuela y los Consejos Escolares de Participación Social en la
Educación, con base en las prioridades, los objetivos y las metas establecidas en la recién
concluida planeación de la RME de su escuela.

ESTRATEGIA
MATERIALES PARA MEDIR
GLOBAL DE ACCIONES RESPONSABLES TIEMPOS
E INSUMOS AVANCES
MEJORA

En el salón
de clases

Entre
maestros

En la escuela

Con los
padres de
familia

Asesoría

Rendición
de cuentas

Autonomía
curricular

12
10. Para concluir las actividades de la elaboración de su EGM, analicen en plenaria cada una de
las siguientes frases:

 La RME y la EGM son formas de organizar y orientar el trabajo del colectivo docente. No
son documentos para entregar a ninguna instancia.
 En la EGM no hay un formato preestablecido para su elaboración, pero sí rubros que no
deben faltar: En el salón de clases, Entre maestros, En la escuela, Con los padres de familia,
Asesoría, Materiales e insumos para medir avances, rendición de cuentas; en el caso de
escuelas de Tiempo Completo con y sin ingesta, y el rubro de Autonomía Curricular.
 El colectivo docente es el único responsable de establecer las prioridades, los objetivos y
las metas, así como de seleccionar acciones para su atención y logro en el ejercicio de su
autonomía de gestión y de autonomía curricular.
 El CTE establece la EGM en función de las prioridades por atender durante el ciclo escolar.
 El tiempo de implementación de las acciones de una EGM lo determina el CTE, (un mes,
dos meses, seis meses, etc.), en función del cumplimiento de los objetivos y metas por lo
tanto, no es necesario hacer una estrategia cada mes.
 La modificación de acciones en ciertos ámbitos de gestión de una EGM, la determina el
logro de resultados o el cambio en algunas de las condiciones relacionadas con la meta.
 La mejor Estrategia Global no es la que incluye más actividades, sino aquella que logra
articular acciones pertinentes que permiten al colectivo escolar avanzar en sus resultados
educativos.
 La revisión de resultados se hace de acuerdo con lo establecido como parte del
seguimiento, no como un ritual mensual.

Para puntualizar
En la Estrategia Global de Mejora:

 La construcción la realiza de TODO el colectivo escolar.


 Se incluyen sólo las actividades que permiten el logro de
los resultados educativos.
 La temporalidad de las acciones implementadas, va en
torno al cumplimiento de las metas establecidas.

13
TERCER MOMENTO
Aprendizaje entre escuelas: ¿cómo nos preparamos?

En el ciclo escolar 2016-2017 se incorporó la modalidad Aprendizaje entre escuelas en las sesiones
cuatro y seis de los CTE, misma que se encuentra establecida en los Lineamientos para la
organización y funcionamiento de los CTE,2. En este ciclo escolar, dadas las condiciones a partir del
sismo del 19 de septiembre, en la segunda sesión ordinaria (Enero) se realizará este encuentro
entre escuelas.

11. Vean el video: “Aprendizaje entre escuelas. Testimonios 2016 - 2017”, disponible en:
https://youtu.be/bek2Mxkca4A

 Comenten sobre las estrategias empleadas en la experiencia de la zona escolar


planteada en el video y cómo vivieron el Aprendizaje entre escuelas durante el ciclo
escolar pasado.

12. A partir de su experiencia y de la observación del video, establezcan lo que se va a


compartir en la sesión Aprendizaje entre escuelas. Posteriormente organicen una
estrategia breve y ágil para presentarla de forma clara, concisa, y que no exceda los 15
minutos.

Los puntos fundamentales de la presentación son:

 El contenido programático o habilidad de mayor nivel de complejidad, pero que a partir


de su tratamiento didáctico obtuvo un resultado satisfactorio.
 El contenido programático o habilidad en que soliciten apoyo para su abordaje en el salón
de clases.
 Lo que se esperaría de este encuentro entre escuelas.
 Contar con el apoyo de otros colegas para analizar y comprender el problema planteado, y
favorecer una práctica reflexiva.
 Escuchar y tomar nota de estrategias prácticas y/o propuestas de intervención adecuadas
a las dificultades identificadas, que posteriormente podrán ser probadas en el aula.
 Acuerdos sobre los aspectos que van a considerar para evaluar el progreso de los
alumnos.

De ser posible, observar a un colega3 que imparta una clase sobre una habilidad o contenido
identificado cuya enseñanza represente dificultades, para recuperar esta experiencia y
compartirla en la siguiente sesión de Aprendizaje entre escuelas

2
“Acuerdo Número 15/09/17 por el que se emiten los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos
Técnicos Escolares de Educación Básica”, Diario Oficial de la Federación, SEP. Ciudad de México, Martes 10 de octubre de 2017.
3
Es conveniente que el docente o docentes que participen en esta actividad, lo hagan de manera voluntaria, que posean el
dominio del contenido por desarrollar, y cuya enseñanza represente dificultades para el resto. Esta técnica se constituye como una
oportunidad muy valiosa para que los profesores reconozcan qué parte de su intervención docente es necesario mejorar.
14
13. Definan responsabilidades y preparen las evidencias y materiales que se van a compartir.
No olviden que deberá existir disposición a interactuar y asumir los compromisos que
resulten en esta modalidad de trabajo.

Registren sus acuerdos en el módulo de CTE de SIIE Web o el Cuaderno de Bitácora del CTE.

MOMENTO ADICIONAL
Aprendizajes esperados básicos
La planeación didáctica es uno de los puntos centrales en la tarea del docente frente a
grupo para lograr los aprendizajes esperados. Su diseño es producto de una serie de
recursos como la evaluación diagnóstica, contenidos de la asignatura, estrategias
didácticas, tiempos de aplicación, materiales a emplear, entre otros. Cuando acontecen
fenómenos naturales como el sismo de septiembre pasado en la Ciudad de México y
genera situaciones de contingencias que derivan en la suspensión de clases, la planeación
toma relevancia y es necesario hacer cambios que permitan reorientar el camino hacia el
logro de los propósitos y metas establecidas.

Antes de elaborar la planeación para estos meses es conveniente revisar, en el programa


de estudios, los aprendizajes esperados a trabajar en los dos primeros bimestres del ciclo
escolar, a fin de realizar una dosificación curricular.

Para desarrollar la dosificación curricular es necesario que se pregunte:

a. ¿Qué deben aprender mis alumnos? Reflexione acerca de la realidad educativa de


la escuela, el contexto y las características de los alumnos para la selección de los
aprendizajes esperados básicos. Sin dejar de lado la naturaleza de la asignatura o
campo formativo y su importancia social.
b. ¿De qué tiempo dispongo para trabajarlo? Le permitirá definir con mayor certeza
los propósitos posibles a alcanzar en ese periodo y la profundidad requerida del
desarrollo del contenido para el logro del aprendizaje esperado, así como a dar un
mejor seguimiento de los aprendizajes de los alumnos.

A partir de la dosificación de los aprendizajes esperados básicos que usted determine,


desarrolle su planeación con base en las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo favorecer el logro del aprendizaje? Establezca las estrategias didácticas


propias de cada asignatura o campo formativo que ha probado son eficaces para la
apropiación de los contenidos y el logro de los aprendizajes esperados
seleccionados, considere la diversidad, el género y las barreras para el aprendizaje
y la participación. Asimismo determine la organización de los alumnos, los
materiales curriculares y recursos didácticos básicos que van a utilizarse.
2. ¿Qué, cuándo y cómo evaluar? Precise los procedimientos, instrumentos y fechas
aproximadas para evaluar la progresión de los aprendizajes de los alumnos, de
manera que en tiempo, pueda tomar decisiones que conduzcan a resultados
favorables.
15
3. ¿Cómo involucrar a las madres y los padres de familia? Es recomendable que en
este periodo mantenga una comunicación asertiva y cercana con las familias, de
modo que sean coparticipes de las acciones planeadas y estén informados de los
avances de sus hijos.

De esta manera, usted podrá desarrollar actividades, situaciones o proyectos didácticos,


de acuerdo con las condiciones de trabajo y avances de sus alumnos después de este
periodo de contingencia.

La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México ha elaborado Aprendizajes


esperados básicos. Material de apoyo al docente de educación básica, material interactivo
basado en el plan y programas de estudios vigentes, cuyo propósito es facilitar el trabajo
de los docentes y que se cuente con un recurso más de apoyo para la planeación y la
aplicación de actividades con su grupo. Las propuestas son flexibles, pueden ser
enriquecidas o modificadas a partir de la experiencia y creatividad de los docentes, el
entorno sociocultural y las necesidades de cada grupo.

Éste material contiene la dosificación de los aprendizajes esperados de los bloques I y II,
por nivel educativo, grado escolar y campo formativo (Lenguaje y comunicación,
Pensamiento matemático y Exploración y conocimiento del mundo para Preescolar) o
asignatura (Español, Matemáticas y Ciencias para Primaria y Secundaria). Así como,
algunas propuestas de secuencias didácticas en Educación Preescolar y Secundaria.

Le invitamos a revisarlo en el siguiente vínculo:

http://dacm.sepdf.gob.mx/materiales_descarga/

Aviso
Pedagogía de Emergencia
Desde el día 19 de septiembre toda nuestra energía se ha vertido en desarrollar
estrategias de atención a las Comunidades Escolares afectadas por el sismo, y se han
generado varios programas para la reparación de aquellas escuelas que sufrieron daños
mayores, para que en un corto plazo las condiciones de las escuelas sean las más
adecuadas.

Con la intención de continuar el apoyo a las escuelas, en los Centros de Maestros se


impartirán cursos relativos a la Pedagogía de Emergencia, cuya intención es fortalecer las
capacidades socioemocionales de la comunidad escolar para retomar las actividades
diarias en mejores condiciones.

Para mayor información acuda al Centro de Maestros más cercano.

16

You might also like