You are on page 1of 40

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO : Metodología de la investigación

CONDICIONES FUNCIONALES DE LOS


PARQUES EN EL CENTRO DE HUANCAYO

ESTUDIANTES :
- ALIAGA CONTRERAS, Roger
- CARBAJAL MIRANDA, Yerson
- IBARRA LAVADO, Johenson
- SALAZAR MEZAS, Frank

DOCENTE :
Mg. Arq. DÁVILA MALDONADO, Gilberto Antonio

HUANCAYO –PERÚ
2015

1
ÍNDICE

PORTADA

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


a) Caracterización del problema
b) Formulación del problema
1.2 OBJETIVOS
1.3 JUSTIFICACION
1.4 FACTIBILIDAD TECNICA Y LIMITACIONES

CAPITULO II

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1 ANTECEDENTES
2.2 BASES TEORICAS
2.3 MARCO CONCEPTUAL
2.4 HIPOTESIS
2.5 VARIABLES Y OPERACIONALIZACION

2
CAPITULO III

ASPECTOS METODOLOGICOS

3.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


3.2 DISEÑO Y TECNICAS DE LA RECOPILACION DE LA INFORMACION
3.3 POBLACION
3.4 MUESTRA
3.5 TIPO DE INVESTIGACION
3.6 NIVEL DE INVESTIGACION
3.7 DISEÑO DE INVESTIGACION

CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 RECURSOS
4.2 PRESUPUESTO
4.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OTRAS REFERENCIAS

ANEXOS

3
INTRODUCCIÓN

Actualmente, el espacio público de la ciudad tiene una importancia trascendental dentro


de las condiciones de vida de sus habitantes, como un espacio de relaciones entre los
grupos sociales. En un mundo cada día más urbano, la sostenibilidad social, ambiental y
espacial de las ciudades es la principal preocupación de la administración pública,
urbanistas y profesionales en planificación; los espacios públicos verdes y recreativos
han vuelto a ser objeto de interés como lugares para el ocio y la salud de sus habitantes,
a causa de los múltiples beneficios, producto de sus elementos naturales y a su
importancia como espacios de cohesión social, incluyentes como espacio público para los
diferentes grupos de la población.

La presente investigación pretende demostrar, a través de un diagnóstico técnico de las


características de los parques en materia de equipamiento, diseño, actividades lúdicas
recreativas y tipología de usuarios, la funcionalidad que cumplen los parques del distrito
de Huancayo, respecto de su propósito como parques públicos. Para ello, se considera,
además, la opinión de los ciudadanos, como un criterio de percepción añadido en el
proceso de ordenamiento urbano, emanado de una encuesta.

Esta investigación consta de consta de cuatro capítulos, a saber:

CAPITULO I: Planteamiento de la investigación, se presenta la caracterización del


problema para su formulación, se establece la finalidad de investigación, justificando el
problema e identificando las posibles limitaciones.

CAPITULO II: Marco teórico y conceptual, se presentan los planteamientos teóricos de


la realidad archivística sobre el tema de investigación

CAPITULO III: Aspectos metodológicos, se identifica la metodología de investigación,


así mismo el tipo y nivel de investigación, y las técnicas q serán necesarias para realizar
la investigación.

CAPITULO IV: Aspectos administrativos, se presenta el presupuesto de realización de


la investigación, los recursos y el cronograma de actividades.

4
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


a) Caracterización del problema

Anteriormente, los espacios públicos de las ciudades fungían como lugares de reunión,
donde se desarrollaba la mayor parte de la vida social de la ciudad, teniendo gran
importancia. las calles, parques y plazas no eran simples espacios residuales entre
viviendas, sino más bien eran espacios definidos, conectores de los espacios
construidos, donde se daban actividades de tipo mercantil, propiciando, asimismo, la
interacción y cohesión social.

La función de los espacios públicos se vio afectada, debido al crecimiento difuso de las
ciudades, la industrialización y su impacto social, transformaron los centros urbanos en
espacios segregados y deshumanizados, debilitando la cohesión social y el tiempo de
ocio de los ciudadanos.

A partir de este tipo de ciudad, difusa, desarticulada, carente de áreas verdes y agresivas
para el peatón, se comenzó a retomar el interés por recuperar las ciudades y mejorar el
modo de vida de sus habitantes.

Actualmente, los cambios económicos, socioculturales y espaciales a escala global,


principalmente el fenómeno de la globalización, generaron nuevas necesidades y
opciones lúdico-recreativas por parte de los ciudadanos. En ciudades de países
subdesarrollados, estas necesidades no han sido abarcadas, porque los parques y el
espacio público, en términos generales, no se han adaptado para dichas necesidades,
llevando así a una pérdida o cambio de identidad y función de éstos.

Los espacios públicos como plazas y parques urbanos deberían funcionar como lugares
de permanencia y encuentro colectivo, a través del desarrollo de actividades recreativas,
un espacio de cohesión social, de disfrute de los ciudadanos, un pulmón de ocio y de
naturaleza; su funcionalidad es esencial para mejorar el modo de vida de la población
urbana.

5
b) Formulación del problema

PROBLEMAS GENERALES:
¿Qué relación existe entre las condiciones funcionales de los parques y el estado anímico
de los usuarios en el centro de Huancayo en el año 2015?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
1. ¿Qué relación existe entre las condiciones funcionales de los parques y la actitud
de los usuarios?
2. ¿Qué relación existe entre las secuencias de actividades y las emociones del
usuario?
3. ¿Qué acción se puede tomar ante el aspecto espacial y el estímulo qué genera en
el usuario?

1.2 OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Determinar qué relación existe entre las condiciones funcionales de los parques y el
estado anímico del usuario en el centro de Huancayo en el año 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar las relaciones funcionales de los parques y la actitud de los usuarios.


2. Determinar la relación que se da entre las secuencias de actividades y las
emociones del usuario.
3. Proponer mejoras en el aspecto espacial para una mejor estimulación al usuario.

6
1.3 JUSTIFICACIÓN

Los parques públicos deberían ser espacios de integración social y cultural de la ciudad.
Sin embargo, en el caso de la ciudad de Huancayo, esta funcionalidad sólo se cumple
parcialmente. Estos elementos no cuentan con las condiciones adecuadas de diseño,
equipamiento y de actividades lúdico-recreativas; por lo tanto, los coloca en desventaja
respecto de los grandes centros comerciales, cuya oferta recreativa es “superior”. Los
parques y las vías, por su naturaleza de espacios públicos, deben volver a ser los
principales sitios de cohesión social para los distintos grupos sociales. Para lograrlo, es
necesario intervenir en su recuperación, evaluando sus condiciones y funciones, para así
elaborar propuestas que revitalicen dichos espacios.

Esta investigación, estudia el espacio como categoría social, donde sociedad y


naturaleza son inherentes, pretendiendo recuperar los espacios públicos y optimizar el
paisaje urbano en pro de mejorar las condiciones de vida de la población, en cuanto a
confort, esparcimiento y cohesión social. Este trabajo es uno de los primeros esfuerzos
por estudiar la funcionalidad del espacio público, considerando aspectos de percepción
humana y de diseño urbano. De este modo, viene a llenarse uno de los vacíos de
investigaciones en esta área, sirviendo como aporte para estudios posteriores.
La presente investigación se justifica tanto en el aspecto teórico, práctico y metodológico.

En el ámbito teórico porque ayudara a ampliar el conocimiento sobre la relación que


existe entre el estado de animo de la población y los parques en la ciudad de Huancayo y
conocer las diversas variables que influyen.

En el ámbito practico porque la investigación servirá como ayuda en el mejoramiento y


recuperación de la verdadera funcionalidad de los parques públicos en Huancayo.

Y, finalmente en el ámbito metodológico porque ayudara en la definición de un concepto,


variable o relación entre variables en una investigación futura.

7
1.4 FACTIBILIDAD TECNICA Y LIMITACIONES

ALCANCES:

1. El presente proyecto de investigación es factible en su realización debido a que


sus realizadores cuentan con los recursos humanos, materiales y bibliografía a su
disposición, además de contar con el libre acceso al espacio de estudio, asi como
también a la población participante.
2. El financiamiento será asumido por los autores.

LIMITACIONES:

1. No se encuentran limitaciones para la realización de la investigación.

8
CAPITULO II

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES

LOS PARQUES COMO ELEMENTOS DE SUSTENTABILIDAD


DE LAS CIUDADES

En Las áreas naturales a su vez, están conformadas por espacios verdes, que por lo
general se encuentran en distintos estados y formas de alteración. En las ciudades los
parques urbanos representan sistemas ambientales a menudo restringidos, pero juegan
un importante papel para el ser humano, desempeñando una doble función, por un lado
contribuyen en el aspecto social, siendo espacios públicos, de recreación, ocio y
democratizadores, además de ser un importante factor en el ámbito ecológico,
funcionando como “pulmones” para las ciudades, generando oxígeno y mitigando el
calor producido por los rayos del sol reflejados en las calles y banquetas; de modo que la
gestión de estos espacios debería cumplir con las condiciones de sustentabilidad
ambiental, lo que implica plantear objetivos bajo la perspectiva ecológica y la tecnología
del diseño urbano (Romero, 2000).

HISTORIA DE LOS PARQUES

A través del tiempo y entre las sociedades humanas, la percepción, diseño y uso de los
parques han cambiado notablemente. Boffil, et. al. en 2009 hace una reseña histó-rica de
los parques desde la Grecia clásica, donde existían parcelas naturales, que en un inicio
eran dedicadas a los dioses Dionisio y Apolo, pero que posteriormente pasaron a ser de
uso público. En Roma existían jardines y arboledas junto a las Villas, aunque
comúnmente eran para disfrute de los terratenientes, posteriormente aparecen conjuntos
de uso público, tal es el caso de Campo Marte, espacios que además estaban
adornados por estatuas y estructuras arquitectónicas. Ya en la Edad Media, surge una
época que es marcada por la ausencia de este tipo de espacios públicos, restringiendo el
uso de jardines a particulares, mismos que inclusive se ubicaban en el interior de
claustros de edificios religiosos, en ese momento los jardines son comúnmente espacios
9
íntimos para uso privado de los reyes, en los cuales se cuida la estética y funcionalidad
de los mismos, atendiendo cada detalle. En el renacimiento, surge un nuevo concepto del
espacio urbano, los parques y jardines alcanzan un gran desarrollo pero siempre ligados
a las élites económicas o de sangre, son los grandes jardines renacentistas complemento
de las edificaciones arquitectónicas. La Edad Moderna, trae consigo un nuevo orden
social y político, que se caracteriza por las monarquías absolutas y el estilo artístico
barroco, pero también se destaca la conciencia ciudadana en la puesta en práctica de la
filosofía de la extensión de parques públicos.

El siglo XIX supone el término de todo un proceso dedicado a conseguir la recreación de


la naturaleza en el espacio urbano para recreo y esparcimiento público, a la vez que
constituye el punto de partida para la consideración del parque como factor de higiene y
servicio público a cargo de los municipios. Actualmente, los parques y jardines no pueden
analizarse como elementos independientes, ya que su consideración debe tener en
cuenta no solo el cambio producido en la escala urbana, sino también en carácter de
aquellos que consideran a la ciudad como un conjunto de elementos y funciones
entrelazados.

La relación del Hombre con la Naturaleza, ha cambiado a lo largo del tiempo variando
desde un equilibrio armónico en los inicios del desarrollo de la humanidad, hasta los
momentos actuales en los que se produce un claro desequilibrio en el cual se ha ejercido
presión de manera intensa e indiscriminada de la sociedad sobre la naturaleza. Este
fenómeno ha derivado del propio desarrollo científico - tecnológico, de la urbanización y
de la industrialización, acentuándose desde la invención de la máquina de vapor y con
ello la revolución industrial en occidente, que trajo como consecuencia un uso irracional
de los recursos naturales y un desarrollo realmente insostenible agravándose los
problemas del medio ambiente.

LOS PARQUES URBANOS


Se estima que la superficie mínima que garantiza su plurifuncionalidad e independencia
de un parque son cuatro hectáreas, que deben presentar continuidad física o bien una
conexión entre los sectores que lo componen (Canosa, et. al., 2003). De acuerdo al
mismo autor, un parque urbano comprende cuatro criterios.

10
1. Ubicarse en un núcleo urbano (es decir, una localidad con más de 10,000 habitantes).

2. Debe estar definida su forma y su dimensión.

3. Debe garantizarse el uso público y su libre acceso, además de estar acondicionado


con el mobiliario indispensable para garantizar las funciones básicas (bancos, papeleras
y farolas), caminos y zonas de estancia.

4. Debe tener una anchura mínima de cien metros, que permita distinguirlo de bulevares
o paseos arbolados.

Dentro de las funciones ecológicas de los parques, compuestos por pastos, arbustos y
árboles (ornamentales o silvestres), se encuentran el secuestro de carbono, aspecto que
ayuda a mitigar el efecto del cambio climático, la formación de oxígeno, el aislamiento
del ruido y amortiguación de la temperatura, además de albergar diversas especies de
animales, plantas y hongos que favorece la conservación de la biodiversidad. Sin
embargo, la conformación de los parques es variable pues depende del crecimiento y la
planeación de las ciudades. Algunas veces los parques urbanos son el resultado de la
conservación in situ de áreas verdes, por lo que mantienen vegetación original de la
zona, pero otras se erigen parques que albergan plantas ornamentales, regularmente
exóticas que requieren de cuidados específicos.
Desde una perspectiva de sustentabilidad, la Organización mundial de la Salud (OMS) en
Rodríguez del 2002, considera que deben existir por lo menos 9 m2 de áreas verdes por
habitante, mismas que se deben encontrar a no más de 15 minutos de distancia de los
habitantes y contar además con por lo menos un agente de seguridad por cada mil
habitantes. Sin embargo, para cumplir con este requerimiento en México, se deberían
incrementar la extensión de las áreas verdes, aunque el fenómeno se da exactamente a
la inversa. Adicionalmente cabe resaltar que sería muy conveniente que dichas áreas
albergaran especies de vegetación local para que funcionaran como verdaderos recintos
de fauna e incluso como corredores biológicos.
A partir de estas consideraciones, el concepto de parque respondería a un esquema
multifuncional muy integrado dentro del contexto urbano y accesible para el conjunto de
la población.

11
SUSTENTABILIDAD EN LOS PARQUES URBANOS DE TEPIC
La ciudad de Tepic, Nayarit (México), cuenta con tres parques principales, denominados
Gral. Esteban Baca Calderón “La Loma”, La Alameda Central y el Parque Ecológico
Metropolitano de Tepic. Es notable como la Alameda y la Loma, áreas que antes estaban
conectadas entre si, actualmente se encuentran fraccionadas e invadidas por especies
exóticas, así mismo el Parque ecológico que solía ser un brazo del Río Mololoa, con el
tiempo parece ser más ajeno a su origen. No obstante Tepic es aún una ciudad con
posibilidades de establecer nuevas áreas verdes y con una buena planeación. Esto
podría ayudar a conservar las especies de flora y fauna que habitan en ella.

Los parques, como elementos naturales, con una importante función social y siendo en
ocasiones centros de comercio, deberían mantener un funcionamiento sustentable e
incluso podrían contribuir con su buen funcionamiento a la sustentabilidad de una ciudad.
Para evaluar la sustentabilidad de los parques de Tepic, se analizaron diversos factores.
En primer término, en el aspecto ecológico los parques contribuyen al secuestro de
carbono de la atmosfera, la amortiguación de la temperatura, ya que se documentaron
diferencias significativas entre la temperatura externa del parque comparada con la de su
interior, al igual que la humedad relativa, habiendo más humedad en el interior que en el
exterior, valores cuantificables que evidencian la modificación del microclima y la cantidad
de superficie cubierta por vegetación. En el aspecto económico, se puede decir, que La
Loma, ésta es la principal área física en la cual el gobierno local y estatal invierte en la
recreación sana de la comunidad, además de generar con ello empleos y servicios que
contribuyen al turismo urbano de la capital. En el aspecto social, al igual que todos los
parques y espacios públicos, estos parques operan de manera democratizadora en la
sociedad que los visita y son un resguardo para la recreación, relacionada con las
necesidades del individuo que busca alternativas para desfrutar el espacio en el que vive.
Esto se identifica con el discurso de la industria cultural cuya finalidad es sustentar una
economía en torno del ocio. El tiempo libre muestra que la recreación fue pensada como
una opción para que el trabajador gaste lo que fue acumulado con su trabajo (Adorno,
2002), al igual que el ocio y manifiesto de la cultura local nayarita, tanto en el patrimonio
cultural como natural y contribuye de igual manera en la salud pública por medio de los
deportes que se practican en ellos.

Por otra parte, también se lograron detectar las problemáticas que estos parques
presentan, las cuales son quizás algunas comunes y no ajenas a otros parques públicos
en otros estados e incluso de otros países. Entre ellas se encuentran el mantenimiento y

12
la depredación natural del parque, así como la vulnerabilidad patrimonial, que en algunos
casos son de fácil atención, como el equipamiento y la reforestación, principalmente los
más antiguos en los que la anchura del dosel hace majestuosa su presencia pero para
fines de conservación del parque debe considerarse análisis finos del estado de suelo y
sucesión vegetal, pudiendo implementar un plan de reforestación mediante campañas de
acción participativa social que aporten la apropiación del lugar físico y su imaginario
creando identidad y cohesión social con fines tangibles. Aunado a esto, la
responsabilidad ambiental y el sentido de pertenecía a un ecosistema, nos permite nutrir
el patrimonio natural local de igual manera a la sociedad, sirviendo como detonante para
más acciones que apunten a la cultura ambiental que derive en el consumo responsable
y una praxis continua que enriquezca además la conciencia y experimentación de valores
universales como la cooperación, el altruismo, la tolerancia y honestidad que coadyuven
en un espacio público de libertad y paz.

Finalmente, cabe destacar que aunque los parques de La Loma, La Alameda y el Parque
Ecológico de Tepic, tienden a la sustentabilidad, parecen no ser suficientes, ya que existe
la necesidad de contar con más espacios recreativos, deportivos y de ocio, mismos que
mitiguen el efecto causado por la expansión de la mancha urbana. Es imperante abolir la
necesidad de largos traslados para llegar a ellos, además de acuerdo a la capacidad de
carga real, la humana, la depredación natural y el índice patrimonial, es un necesario
establecer un compromiso para crear más espacios públicos de áreas verdes y
conservar con las que ya se cuentan, sin perder la consideración de un diseño
sustentable, tomando en cuenta los indicadores de la capacidad de carga psicológica
(muy relacionado con el imaginario del visitante), el uso potencial, la proyección de
inversión gubernamental y la gestión integral del parque, así como establecer o fortalecer
los vínculos necesarios para que administrativamente se contribuya a la creación,
mantenimiento y operación de las funciones sustantivas de los parques. Propiciando con
esta visión, la interconexión entre las áreas verdes del municipio y las de municipios
colindantes, apuntando hacia ciudades sustentables, es decir, ambientalmente
responsables y socialmente activas.

13
2.2. BASE TEÓRICO

LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Y SUS FUNDAMENTOS. METODOLOGÍA DE


APLICACIÓN PARA CONSTRUCCIONES DISPERSAS EN EL ESPACIO RURAL.

En los últimos tiempos, el problema de la integración en el paisaje de las actividades


humanas, y en concreto de las edificaciones, ha experimentado un interés creciente en la
sociedad española, en consonancia con el advertido en las sociedades más avanzadas.
En cierta medida, la integración paisajística ha supuesto la incorporación de una nueva
variante temática al interés social por el paisaje, trascendiendo y sumándose a la ya más
consolidada preocupación por la conservación de los paisajes más valiosos. Aporta
también una dimensión territorial más amplia, porque afecta o puede afectar al conjunto
del territorio, al mismo tiempo que introduce una escala de análisis más cercana,
abordando problemas concretos, y una evidente utilidad aplicada, ya que trata de
prevenir o corregir impactos sobre el paisaje. En el caso concreto de las edificaciones, la
demanda de la integración paisajística surge como resultado de la inquietud social
generada por el avance de la construcción en el conjunto del territorio, especialmente
preocupante en las zonas donde su presencia y el aumento de su densidad más
contrasta paisajísticamente con su entorno, estos es, en los espacios rurales. Ligado a
fenómenos de difusión urbana de diversa índole, como los procesos de peri urbanización
y reurbanización, o a la expansión del turismo residencial, el desarrollo de la
construcción, muy alto en la última década en determinadas zonas de España, ha
alcanzado a los espacios rurales, incluso a algunos claramente distantes de los focos
irradiadores. El intenso desarrollo constructivo experimentado, además de incrementar
las exigencias ciudadanas de cumplimiento de la legalidad urbanística y de elaboración
de políticas más restrictivas, ha espoleado simultáneamente una nueva reivindicación
social, la de la integración paisajística de las construcciones, demanda fundamentada,
más allá del aumento de la densidad de edificaciones, en los discutibles emplazamientos
elegidos y, particularmente, en las controvertidas modalidades tipológicas empleadas. En
los espacios rurales, por otra parte, el contraste se agudiza de forma sensible por la
introducción de tipologías arquitectónicas de inspiración urbana, tradicionalmente
ausentes de este medio. La integración paisajística, entendida como intervención pública,
tiene un grado de desarrollo aún incipiente en el espacio rural, al menos en nuestro

14
contexto espacial. Por el contrario, fue en las zonas urbanas donde este modelo de
gestión territorial surgió y donde su trayectoria cuenta con un mayor recorrido.

a). Los orígenes. La integración paisajística en los centros históricos urbanos La


reivindicación social de mayor adaptación al paisaje de las construcciones, expresada
por lo general de forma soterrada en el ámbito rural, tiene sus antecedentes teóricos y
aplicados y se encuentra plenamente consolidada en los espacios urbanos,
particularmente en los centros históricos, donde goza ya de una cierta tradición. En
estas zonas urbanas, las normas sobre alineaciones y alturas de las nuevas
construcciones e incluso sobre su tipología arquitectónica, con un especial tratamiento
de las fachadas, forman parte de los documentos de ordenación urbana y de la práctica
urbanística desde hace varias décadas. No obstante, a pesar de ello, siguen siendo
visibles en numerosas ciudades las huellas de las épocas en la que estas cuestiones no
eran tenidas en cuenta o, simplemente, no prevalecían sobre otros intereses. En
muchas ocasiones, la intensidad de los contrastes generados por la superposición de
tipologías históricas y contemporáneas ha originado una intensa controversia
ciudadana, convirtiéndose en objeto del debate urbano en las décadas de los años 80 y
90 del siglo pasado. En el espacio urbano, el concepto de integración paisajística,
inicialmente en clave arquitectónica, se ha gestado en los centros históricos,
particularmente en aquellos dotados de morfologías urbanas y tipologías arquitectónicas
muy definidas. No obstante, su aplicación es relativamente reciente, y habitualmente
aparece enmascarada dentro de otros términos. Una revisión de los textos que
históricamente han marcado la metodología de intervención en estos espacios urbanos
muestra que ni el termino paisaje ni el de integración se ha utilizado normalmente en los
trabajos realizados en estas partes emblemáticas de las ciudades. Por ejemplo, el
Diccionario de Arquitectura de Nikolaus Pevsner (1984) no recoge ninguno de los dos
términos; tan solo incluye la expresión «remodelación urbana» como término más
relacionado.

LA EXTENSIÓN DE LA IDEA DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA


AL MEDIO RURAL

-La arquitectura popular en el paisaje

En las relaciones entre arquitectura y paisaje en el espacio rural, la arquitectura popular


posee un protagonismo muy importante. Por un lado, ha supuesto tradicionalmente el

15
modelo constructivo más extendido por las zonas rurales, tanto en pequeños núcleos
como en edificaciones dispersas, con la posible excepción, en determinadas épocas, de
las periferias urbanas. Por otro lado, su época de formación se hunde en la historia, en
muchos casos hasta los orígenes de los distintos paisajes en los que participa, por lo
que su integración paisajística, generada de forma espontánea, no intencionada, es
absoluta. Además, tanto sus dimensiones como los materiales empleados (cercanos y
primarios) conectan a la construcción con el lugar en el que se sitúa. Incluso en aquellos
modelos de arquitectura popular en los que, por diversas razones, formalmente se
apuesta por elementos que resalten en el paisaje (como los emplazamientos
prominentes, las mayores dimensiones o los cromatismos contrastados, como ocurre en
los cortijos andaluces), el transcurso del tiempo y la propagación de estas
construcciones permitieron su engarce con el paisaje, apareciendo como componentes
fundamentales del mismo. Algo parecido, aunque a una escala temporal mucho más
reciente, ocurre con modalidades constructivas que, no siendo muestras de arquitectura
popular, constituyen también ejemplos de arquitectura tradicional. Este sería el caso de
las construcciones públicas de función administrativa, como, entre otras, las casas de
peones camineros, los refugios de montaña o los poblados (mineros, agrarios,
hidráulicos). En estos casos su aparición, íntimamente ligada a su funcionalidad,
provocó sin duda cambios paisajísticos (puntuales o significativos), aunque
normalmente menores que los producidos por las infraestructuras junto a las que
aparecen. No obstante, la escala, modesta, y los materiales utilizados remiten, en un
grado importante, al terreno circundante, lo que facilita su asimilación al paisaje, junto
con el transcurso de un periodo de tiempo relativamente amplio. Un proceso similar de
incorporación al paisaje experimentará las ya antiguas infraestructuras a las que iban
asociadas, como las carreteras, las explotaciones mineras o las presas.

-Arquitectura de calidad en el espacio rural e integración


paisajística

Posiblemente las primeras referencias de arquitectura culta en el medio rural las


constituyen las villas de Palladio en el Venetto, construidas en la segunda mitad del
siglo XVI, y que a su vez supusieron una actualización estética de la villa rural romana.
A través de la corriente neopalladiana, su influencia se dejó sentir en las villas rurales
inglesas del siglo XVIII, donde entraría en simbiosis con el entorno a través de la
arquitectura paisajística, que transformó el espacio natural circundante en una parte

16
más del conjunto construido, imbricando arquitectura y naturaleza, como expresión del
genius loci, idea que se podría aproximar a la de integración paisajística, aunque
limitada a los espacios ajardinados circundantes. Desde Inglaterra, la villa clásica
palladiana se exportó a sus entonces colonias, especialmente a Estados Unidos,
convirtiéndose allí prácticamente en un estilo nacional, repetido hasta su completa
banalización en los suburbios residenciales, y desgajado de sus conexiones con el
espacio natural.

- La integración paisajística como intervención pública en el medio


rural

Al contrario de lo observado en las áreas urbanas, en el medio rural la integración


paisajística de las construcciones, entendida como mecanismo de intervención en el
territorio, constituye una temática muy reciente, debido a la menor incidencia que ha
tenido tradicionalmente la actividad constructiva en estos espacios. Dentro de las zonas
rurales, el escenario principal de la integración paisajística quedaba circunscrito a los
núcleos de población, cuya fisonomía conjunta se protegía o realzaba en los casos donde
mejor se conservaba la arquitectura popular y en los que se lograba una mayor simbiosis
con su entorno. En este contexto, en España se pueden citar algunas declaraciones de
Conjuntos Históricos-Artísticos que se fundamentaron en criterios más paisajísticos que
monumentales. Uno de los mejores ejemplos lo representa el de los núcleos de
Pampaneira, Capileira y Bubión, en el Barranco del Poqueira (Alpujarras, Granada),
englobados en un único Conjunto Histórico-Artístico (fig. 5). Igualmente, los programas y
premios de embellecimiento de núcleos rurales, fomentados por distintas
administraciones (nacional, provincial, local) en los años 60 y 70 del pasado siglo,
perseguían realzar el tipismo arquitectónico de estos enclaves, en plena etapa de
desarrollo turístico español. Más o menos rigurosas, estas iniciativas normativas y
promocionales supusieron la puesta en valor del paisaje de estos núcleos rurales y de su
entorno, utilizando mecanismos de integración paisajística en una época en la que estos
términos y conceptos no se manejaban, aunque apostaban exclusivamente por el
mimetismo como forma de integración, quedando seriamente restringida la innovación
arquitectónica. En esta misma línea, el Reglamento que desarrollaba la Ley 197/1963,
sobre Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional (Decreto 4297/1964), establecía
determinaciones que debían incluir los Planes de Promoción Turística, que se podrían
considerar también de integración paisajística, como la recogida en el artículo 37 e):

17
«Determinación en líneas generales del estilo, volumen y densidad de las construcciones
a realizar en el Centro, atendiendo a su adecuación al paisaje y tradición artística del
lugar».

-EL SIGNIFICADO DE LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA


El concepto de integración paisajística, como la misma noción de integración, se ha
convertido en un argumento de gran interés y utilidad, pero en muchas ocasiones su
imagen positiva ha supuesto su utilización indiscriminada y abusiva, siendo necesario
precisar y acotar su significado. El término integración, según la RAE (XXII edición),
constituye la Acción y efecto de integrar o integrarse. A su vez, la voz integrar cuenta con
varias acepciones, al margen de la relativa a la operación matemática: 1. Dicho de las
partes: constituir un todo; 2. Completar un todo con las partes que faltaban; 3. Hacer que
alguien o algo pase a formar parte de un todo; 4. Comprender (//contener); 5. Aunar,
fusionar dos o más conceptos, corrientes, etc., divergentes entre sí, en una sola que las
sintetice. Aunque en paisaje sea posible utilizar el término en cualquiera de estas
acepciones, el concepto habitualmente manejado de integración paisajística (y en otras
aplicaciones semejantes de la noción de integración, como integración social, laboral,
etc.) hace referencia específicamente a la acepción tercera: «Hacer que alguien o algo
pase a formar parte de un todo», también resaltada en el Diccionario del Español Actual
(Seco et. al., 1984). La subordinación de una parte al conjunto supone entender la
integración en el sentido de adaptación. La voz adaptar tiene en el diccionario de la RAE
(XXI edición) el significado de Acomodar, ajustar una cosa a otra. A su vez, el significado
de ajustar, más explícito, en su segunda acepción es Conformar, acomodar una cosa a
otra, de suerte que no haya discrepancia entre ellas. Por tanto, existe, y esta es la
esencia del concepto, una subsidiaridad neta de la parte al todo. Esta cualidad estaría
ausente de otra interpretación del concepto de integración que en ocasiones se maneja y

18
que conectaría con la acepción 1ª del término («Dicho de las partes: constituir un todo»).
Esta interpretación establecería una relación más bilateral entre la parte y el todo, según
la cual un elemento presente en un paisaje automáticamente constituye o integra dicho
paisaje, como un nuevo componente del mismo. Su seguimiento implicaría optar por un
modelo territorial diferente, opuesto al anterior, y conllevaría la negación de la integración
paisajística como instrumento de ordenación territorial. Conviene, por tanto, acotar el
concepto de integración paisajística, en el sentido de adaptar o ajustar. La diferencia
sintáctica entre ambas interpretaciones posiblemente se sustancie en el carácter reflexivo
de la acción: algo, un componente, integra el paisaje o el componente se integra en el
paisaje. Entendida como adaptación, la integración paisajística constituye una estrategia
de intervención en el territorio que tiene como objetivo orientar las transformaciones del
paisaje o corregir las ya realizadas para conseguir adecuarlas al paisaje tomado como
referencia. Más exactamente, consistiría en ajustar un objeto o actuación territorial a las
características fisonómicas de un paisaje dado, o de algunos de sus componentes, así
como a su carácter y a sus contenidos semánticos. De esta forma, mediante la
integración, un objeto se inserta en un determinado paisaje de tal forma que tiende a
fundirse en él. No existe, por tanto, alteración, al menos sustancial, del paisaje existente.
A través de unos determinados mecanismos de integración, el objeto renuncia a su
protagonismo experimentando un proceso de acomodación al paisaje que lo diluye en él.
No implica necesariamente la ocultación física del objeto, ni siquiera su inadvertencia: es
suficiente para alcanzar una adecuada integración paisajística que el objeto sea percibido
como integrado en el paisaje. Incluso permite su resalte, generando contrastes con otros
componentes paisajísticos, siempre que la heterogeneidad forme parte de la personalidad
del paisaje afectado o que las cualidades formales o semánticas en las que se basa el
contraste escogido esté presente en otros componentes del paisaje. De la misma forma
que ocurre con otras temáticas paisajísticas, como el impacto paisajístico o el análisis de
hitos, el factor tiempo posee una importancia crucial para el concepto de integración
paisajística. Su discurrir permite la integración en el paisaje de la práctica totalidad de las
actuaciones humanas, desde construcciones a infraestructuras, desde roturaciones de
bosques con fines agrarios a explotaciones mineras, desde núcleos de población a
fábricas. La percepción de la integración paisajística se activa en el momento en que se
evidencia la antigüedad, la historicidad, de la intervención, considerándose como
enraizada, indisolublemente unida con el paisaje donde se inserta. Lo que hoy emerge
como impacto, carente de cualquier posibilidad de integración, puede ser considerado
como integrado cuando transcurran, no ya siglos, sino incluso varias décadas.
Independientemente de la determinación del posible momento de integración efectiva,

19
cuestión en sí de gran trascendencia, y que a grandes rasgos debe contemplar al menos
el paso de dos generaciones, el seguimiento ciego del argumento temporal conllevaría la
inacción en materia de integración paisajística, ya que el tiempo terminaría integrando
cualquier actuación. Pero la integración paisajística, como el paisaje, es un producto
social, y es la sociedad del presente la que demanda disfrutar de paisajes de calidad y
utilizarlos como recursos para su desarrollo, además de legarlos, como parte de su
patrimonio, para generaciones futuras. Para ello utiliza conceptos y procedimientos
nuevos, como el de impacto o este mismo de integración paisajística.

LA IMPORTANCIA DE LOS PARQUES EN LOS ECOSISTEMAS


URBANOS

Publicado por Hablando República


Será que vivo en uno de los municipios con más zonas verdes de España, será que
desde mi ventana veo un parque lineal o que he trabajado en multitud de ocasiones como
educador ambiental potenciando la importancia social, ambiental, histórica y cultural de
los parques urbanos por lo que me ha dado por realizar este artículo. Será.

Yo entiendo los parques como algo más que espacios verdes bonitos, limpios y
relajantes. Creo que pueden aportar mucho más. Si se saben diseñar bien, pueden ser
espacios multifuncionales que aportan con sus elementos multitud de efectos positivos al
medio que le rodea. La ciudad. Con este artículo, mi segundo para Hablando República,
intentaré mostrar la multitud de cualidades que esconden los entornos verdes urbanos.

Un parque urbano es una zona de reunión social, creativa y recreativa, en el que se


puede pasear, leer un libro, practicar deporte o socializarse. Al igual que las plazas
mayores de los pueblos, los parques en grandes ciudades actúan de puntos de encuentro
social y cultural, dando identidad y fomentando la permeabilidad entre barrios, creándose
un marco físico para gran parte de las relaciones sociales que se conciben en la urbe.

20
Tiene una función estética mayor que cualquier edificio emblemático o histórico,
mejorando la calidad paisajística a través de una visión mucho más cercana y amable. La
alternancia de colores y formas cambiantes que presenta un parque a lo largo de un año
ayuda a conectar con la naturaleza y a desconectar de lo inerte y frío que son los
elementos que forman la ciudad.

Es un corredor ecológico, primeramente como cobijo y hábitat de especies urbanas,


donde poder anidar, comer, beber y criar con la seguridad y confort que aporta la flora y
suelos de estos lugares. Y por supuesto como conexión entre ecosistemas naturales,
sirviendo de pasillo seguro para especies que desean cruzar ciudades. Parques linéales
o riberas de los ríos cumplen a la perfección esta función tan importante. A la hora de
planificar un nuevo barrio o de modificar otro, es imprescindible crear conexiones verdes
que mejoren estos corredores de fauna.

Es un reductor de efectos ambientales dañinos. Seguramente sea una de sus funciones


más importante y por el cual se le denomina pulmón urbano. Sus beneficios ambientales
son muy diversos, desde la amortiguación de ruidos externos (coches, bocinas, sirenas,
obras, etc), hasta fijador de CO2 y emisor de oxígeno y vapores balsámicos. Son
depuradores naturales de contaminación y reguladores climáticos excelentes: refrigera el
ambiente causado por la isla de calor, aumenta la humedad relativa y atenúa los efectos
del viento.

Su función higiénica y sanitaria. Son oxigenantes y bactericidas. Zonas anti estrés debido
a la presencia de ruidos suaves que evocan espacios naturales. Fuentes, lagos o
cascadas sirven como estabilizadores psíquicos.

Y por último, son un espacio ideal para la actividad educativa, en especial para la
ambiental. Los elementos que conforman los parques acercan un poco más la línea que
separa lo rural de lo urbano. Se pueden crear multitud de espacios didácticos como
huertos o pequeñas sendas botánicas. La cantidad de recursos que ofrece solo son
superados a los de la imaginación del monitor que las realiza.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

PAISAJISMO
Es la actividad destinada a modificar las características visibles, físicas y anímicas de un
espacio, tanto rural como urbano, entre las que se incluyen: los elementos vivos, tales
como flora y fauna, lo que habitualmente se denomina jardinería, el arte de cultivar
plantas con el propósito de crear un bello entorno paisajístico; los elementos naturales
como las formas del terreno, las elevaciones o los cauces de agua; los elementos
humanos, como estructuras, edificios u otros objetos materiales creados por el hombre;

21
los elementos abstractos, como las condiciones climáticas y luminosas; y los elementos
culturales.

MEDIO NATURAL
Es aquel que ha sido poco o nada alterado por la mano del hombre. También se identifica
como el conjunto de flora y fauna y los sustratos en que se desarrollan.

MEDIO CONSTRUIDO
Se entiende como toda alteración realizada por el hombre de manera intencional al medio
natural.

MEDIO CULTURAL
Se entiende como las costumbres y tradiciones que identifican un espacio por lo general
son manifestaciones efímeras y modifican los medios natural y construido de manera
temporal.

JARDÍN
Espacio abierto delimitado por vegetación y caminamientos donde está definida
su circulación

PARQUES
Son espacios fundamentalmente recreativos y su principal función es el apoyo al
medio ambiente y la ecología.

AGRANDANDO EL ESPACIO

Consiste en disponer los elementos que visten o conforman el espacio de tal manera que
se pierdan las verdaderas dimensiones del lugar, aparentando ser un espacio mayor.

22
AGUAS

El agua, elemento imprescindible para la vida, puede formar parte de la composición


atrayendo aves y albergando peces, enriqueciendo el paisaje con su sonido o con sus
reflejos. Contenida en una fuente o simulando la naturaleza, es protagonista principal en
el jardín.

DESNIVELES Y ESCALONES

Los desniveles son oportunidad de escenografías más ricas. Un paisaje comienza


desde su base, el suelo, para luego ubicar el resto de los componentes.
Esculpimos el terreno creando desniveles, que enfatizamos con escalones, muros o
taludes.

-PUNTOS FOCALES

Punto focal es un elemento del paisaje que atrae la mirada. Sea un elemento potente o
sutil, es un recurso para dar encuadre a una escena, o motivar al espectador a un
recorrido.

-MOBILIARIO

Este elemento es introducido al paisaje para satisfacer una serie de necesidades básicas
del usuario puede ser dentro del carácter recreativo o para proporcionar confort, se debe
de considerar el tipo de paisaje al que es insertado, para hacer un buen manejo de
texturas, colores, luz y sombra, esto de acuerdo con la tipología del lugar y a las
sensaciones que se quieran crear en el mismo.

Concretamente, el éxito en la selección e instalación de mobiliario, dependerá del


cuidado y atención que se tenga al considerar sus aspectos funcionales, así como las
características que incidirán en la percepción que el usuario final tenga de éste.

-CIRCULACION

Se podría considerar a las circulaciones también desde la perspectiva de Andres Duany y


nombrarla como transectos. El transecto se define como una serie de zonas de transición
que van de escasos caseríos rurales hasta los núcleos urbanos más densos. Cada zona
es fractal, ya que contiene una transición similar desde el borde hasta el centro del barrio.

23
Pueden ser peatonales o vehiculares pero las dos formas son importantes, son parte de
los espacios abiertos. Factores a considerar:

– Capacidad (cantidad de elementos), Velocidad (adecuada y permitida) y Jerarquía


(importancia).

– ACCESO CONTROLADO (volúmenes altos, velocidad alta)

– VIALIDAD PRIMARIA (Accesos, camellón, distancias medias)

– VIALIDAD SECUNDARIA (Tránsito interno, recorridos cortos)

– VIALIDAD LOCAL (Acceso a edificios, zonas residenciales y comerciales)

– VIALIDAD PEATONAL (Uso exclusivo de peatones)

– CICLOPISTAS (Bicicletas exclusivamente, sin cruces)

– VIA FLUVIAL (Ríos navegables, canales, lagos o mar)

– Aspectos a considerar:

– Los peatones circulan con cambios suaves de dirección.

– Eligen el camino más corto entre dos puntos.

– Comportamiento variable según la edad.

-USUARIO

Este elemento es de los mas importantes dentro del paisaje como ya anterior mente se
mencionó se necesita una identidad y la satisfacción de necesidades del usuario.

– Parte integral del paisaje.

– Necesidades Físicas: Antropometría para solucionarlas. Estudio de actividades.


Comportamientos de respuesta. Accesibilidad. Seguridad Física.
– Necesidades Psicológicas: Difieren de acuerdo con la edad, clase social,
antecedentes culturales, experiencia e intereses.
– Sociales, Estabilizadoras (ni temor ni ansiedad), Individuales, de Expresión
(territorialidad), de Enriquecimiento (Estética).

24
-ESPACIOS ABIERTOS.

Debido a que tanto el paisajismo como la arquitectura del paisaje de fundan del concepto
del espacio abierto como materia prima es necesario definirlo y catalogar sus diferentes
formas. Como definición un espacio abierto es el escenario de interacción entre los seres
vivos, que cumple con funciones materiales y tangibles, Se caracteriza por su
accesibilidad, haciéndolo un elemento de aproximación. Sin embargo, la dinámica propia
de la ciudad y los comportamientos de sus gentes pueden crear espacios abiertos que no
lo son, o que no estaban previstos como tales. Hay diferentes tipos de estos espacios
generados para diferentes usos y carácter.

2.4. HIPÓTESIS

La relación que se da entre las condiciones funcionales de los parques y el estado


anímico de los usuarios en el centro de Huancayo, incide de manera negativa en su
estado anímico de los usuarios de Huancayo en el 2015.

2.5. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE-CONDICIONES FUNCIONALES

Conjunto de circunstancias que determinan la representación de la forma en que un


objeto funcional, es decir, los mecanismos o secuencias de actividades que hacen
funcionar el objeto. Está relacionada con aspectos espaciales, temporales y causales de
la representación.

OBJETO- LA FUNCIONALIDAD DE LOS PARQUES.

-Condiciones físicas

-Condiciones. Psicológicas y mentales.

-Condiciones espaciales.

25
-Condición funcional

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES- ACTIVIDADES DE USUARIOS

-Actividades activas y pasivas.

-Cantidad

-Frecuencia.

ASPECTOS ESPACIALES-EQUIPAMIENTO Y DISEÑO DEL PARQUE

-Cantidad, calidad y estado

-Frotamiento de espacios públicos.

-Cantidad, calidad y estado

- Tratamiento de espacios públicos

ARQUITECTURA PSICOLOGIA ESPACIO E INDIVIDUO

ESPACIALIDAD ESCULTORICA

VARIABLE DEPENDIENTE-ESTADO DE ÁNIMO

El estado de ánimo es una actitud o disposición emocional en un momento determinado


Es un estado, una forma de permanecer, cuya duración es prolongada y destiñe sobre el
resto de mundo psíquico. Se diferencia de las emociones en que es menos especifico,
menos intenso, más duradero y menos dado a ser activado por un determinado estimulo
o evento.

ACTITUDES- DISPOSICION DE ÁNIMO


-Actitudes artísticas

-Actitudes emocionales

- Actitudes críticas

EMOCIONES- REACCIONES PSICOFISIOLOGICAS DEL INDIVIDUO,


CUANDO PERCIBE ALGO.

-Modos de percepción

-Reacciones fisiológicas

-Reacciones psicológicas

26
ESTIMULOS- ES UNA SEÑAL EXTERNA O INTERNA CAPAZ DE PROVOCAR
UNA REACCION EN UN ORGANISMO.

-Estimulación externa

-Estimulación sensorial

-Estimulación motivacional

27
CAPITULO III

ASPECTOS METODOLOGICOS

3.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


La presente investigación se realizó siguiendo los pasos del método científico.
Método científico
Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por
reglas y principios coherentemente conectados. Los cuales aseguran que la ciencia
avance al verdadero conocimiento de las cosas.
Según: Fernando Gilbes Santaella, Ph.D. Departamento de Geología Recinto
Universitario de Mayagüez.

3.2 DISEÑO Y TECNICAS DE RECOPILACION DE LA


INFORMACION

El diseño para la recopilación de datos es de tipo mixto, abarcando los dos tipos de
fuente; el diseño de campo y el diseño documental.

El diseño de campo cuando la información se recoge en su ambiente natural; pero si la


información se recoge en un ambiente artificial o creado, se habla de diseño de
laboratorio. Si las fuentes no son vivas sino documentos el diseño es documental.
Según: Marisol Hernández

Documental
Al inicio de la investigación se consultaron fuentes bibliográficas tales como, textos de
Tratamientos de Espacios Públicos, los parques en la ciudad, Espacio e Individuo,
también se consultaron diversas publicaciones relacionados con el tema.

De campo

Con la investigación de campo se obtuvo información mediante una encuesta diseñada


para ser contestada por personas de la zona. Asimismo, y como procedimiento
complementario para recopilar la información, se realizaron visitas a través del internet
algunos parques en otra ciudades del Perú y del mundo.

Entre las técnicas empleadas en esta investigación, se mencionan las siguientes:

 La encuesta

28
 La revisión bibliográfica
 Internet

La Encuesta

La técnica de la encuesta permitió obtener la información requerida de las unidades


primarias de muestreo, en este caso, a las personas visitantes en los parques de
Huancayo.

La Revisión Bibliográfica

La revisión documental o bibliográfica fue otra técnica importante utilizada para


estructurar el marco teórico conceptual de referencia, a partir de la consulta de libros,
artículos de periódicos, revistas, boletines, folletos y todo tipo de publicaciones
relacionadas con el tema.

Internet

En el presente estudio también se han aprovechado las ventajas que ofrece la tecnología
de punta a través de Internet como un medio para obtener información, ya que la misma
se ha convertido en la actualidad en uno de los principales medios para captarla.

3.3 POBLACION
La población del proyecto de investigación lo constituyen los ciudadanos del centro de
Huancayo.

Conjunto de individuos, objetos, elementos o fenómenos en los cuales puede presentarse


determinada característica susceptible de ser estudiada.
Según: Lic. Silvia Beatriz D’ Ángelo (U.N.N.E.; U.C.P.)

3.4 MUESTRA

La investigación centro su unidad de estudio en el parque constitución y el parque de los


enamorados. Lo anterior se justifica porque estos disponían de usuarios permanentes
para realizar el debido estudio, además dicha muestra permitió conocer el panorama que
se estaba dando en estos puntos del centro de Huancayo.

29
Muestra
Una muestra es un subconjunto de la población, que se obtiene para averiguar las
propiedades o características de esta última, por lo que interesa que sea un reflejo de la
población.

Muestra no probabilístico

Llamadas también muestras por conveniencia, los elementos son escogidos con base en
la opinión del investigador y se desconoce la probabilidad que tiene cada elemento de ser
elegido para la muestra. En este tipo de muestreo existen el intencional (o deliberado) y
los accidentales (o por comodidad). En el primero el investigador escoge aquellos
elementos que considera típicos de la población. En el segundo se toman los casos que
estén disponibles en el momento.

Según: Dra. Cristina Ludewig.

3.5 TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación a realizar es básico o puro, porque no se tiene ningún aspecto


aplicativo o práctico.

Investigación básica

También recibe el nombre de investigación pura teórica o dogmática, se caracteriza


porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular
nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o
filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Según: Msc. Lilly Soto Vásquez

3.6 NIVEL DE INVESTIGACION

La presente investigación es de nivel exploratorio, derivada de la aplicación de una


encuesta de opinión ciudadana sobre las condiciones espaciales de los parques
públicos.

30
Investigación exploratoria

Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando


éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones
existentes no son aún determinantes

Según: Marisol Hernández

3.7 DISEÑO DE INVESTIGACION

El diseño de la investigación es no experimental y transversal ya que la investigación se


dio en un tiempo único y determinado, en el cual se tuvo que describir a las variables, a
su vez es de tipo correlacional porque se está describiendo la relación entre dos
variables.

Diseño no experimental

Diseño transversal

Son investigaciones que recopilan datos en un momento único.

Correlacional

Describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento


determinado, ya sea en términos correlaciónales, o en función de la relación causa-
efecto.

Según: Beatriz E. Viesca

31
CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. RECURSOS

- Deberá consignar los recursos necesarios para la realización del proyecto de


investigación:
-

a) RECURSOS HUMANOS:

- RESPONSABLES DEL PROYECTO (4)


- ACESORES (1)
- COLABORADORES (0)

b) RECURSOS MATERIALES :

- Escritorios
- Sillas
- hojas bond
- Lápices
- lapiceros
- Laptops
- Libros
- Folletos
- Internet

32
4.2. PRESUPUESTOS

BIENES S/. 20

Libros y separatas S/. 20

Útiles de oficina S/. 15

otros S/. 5

SERVICIOS S/. 303.50

Fotocopias S/. 5
Digitación S/. 10

Alquiler de internet S/. 35

Anillado S/. 3.50

Pasajes S/. 50

Recolección de información S/. 30

refrigerios S/. 20
laptops S/. 30

alimentación S/. 120

S/. 323.50

33
4.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

34
35
BIBLIOGRAFIA

Anaya C., M., (2002). Los parques urbanos y su panorama en la zona metropolitana de
Guadalajara. Revista de vinculación y ciencia de la Universidad de Guadalajara.
Universidad de Guadalajara. Núm. 9 año 4.

Boffill, V. S., Reyes, F. R., Torres, C. F., Sánchez, D. E., (2009). Desarrollo local
sostenible a partir del manejo integrado en el parque nacional caguanes de Yaguajay.
Revista desarrollo local sostenible. Grupo Eumed.net y Red Académica Iberoamericana
local global. Vol 2. N°

Canosa Zamora, E., Sáez Pombo, E., Sanabria Brassart, C., Zavala Morencos, I. 2003.
Metodología para el estudio de los parques urbanos: la Comunidad de Madrid,
GeoFocus. Nº 3, p. 160-185.

Matías Mérida Rodríguez M., I. LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Y SUS


FUNDAMENTOS. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN PARA CONSTRUCCIONES
DISPERSAS EN EL ESPACIO RURAL: la Comunidad de España- Málaga. Nº 3, p. 60-75.

Franco Lotito C. (2008) ,ARQUITECTURA, PSICOLOGÍA, ESPACIO E INDIVIDUO. este


artículo destaca la necesidad de conciliar las visiones que se tienen de las personas
cuando las sometemos a un escrutinio artístico , Chile.

Tesis Doctoral. Garraza Salanueva, Ángel (Dir.)( 2012), Nebreda Palencia, Iratxe.
Universidad de País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Facultad de Bellas Artes / Arte
Ederren Fakultatea. Departamento de Escultura / Eskultura Saila. Leioa,.

Herrera Palomino, María E. – Ishikawa Guerrero, Luis E.(1999-2001) ASPECTOS


ADMINISTRATIVOS EN UNA TESIS. Ecuador

Ramiro Flores-Xolocotzi y Manuel de Jesús González-Guillén, Consideraciones sociales en el


diseño y planificación de parques urbanos. Economía, Sociedad y Territorio, vol.6 nº24 2007
(913-951)

Andrés Miguel García Lorca, El parque urbano como espacio multifuncional. Paralelo 37 nº13
1987 (105-11)

FIDIAS G. Arias. El Proyecto De Investigación. Tercera edición, Caracas, 1999.

BEATRIZ E. VIESCA. “Diseño De La Investigación”, Saltillo Coahuila, septiembre del


2011.

36
ADRIÁN VARELA ARQUÍN, “Análisis de la funcionalidad de los parques públicos y
edificios de patrimonio histórico-arquitectónico de la ciudad de Heredia”, 2009

OTRAS REFERENCIAS

http://www.fcctp.usmp.edu.pe/adjuntos/grados_esquema_de_tesis_2009.pdf

37
ANEXOS

38
39
40

You might also like