You are on page 1of 172

PLAN DE MINADO

“CONCESION MINERA METALICA SAN JUAN


MASIAS”

PAMPA HERMOSA - SATIPO

LIMA, OCTUBRE 2010


INDICE
CAPITULO
I
ANTECEDENTES
Pag.
01
1.1. Base Legal------------------------------------------------------------------------------------
01
1.1.1. Base Legal.---------------------------------------------------------------------------
01
1.1.2. Derecho Minero.---------------------------------------------------------------------
02
1.2. Descripción del Yacimiento.--------------------------------------------------------------
02
1.2.1. Geología Local.----------------------------------------------------------------------
03
1.2.2. Geología Regional.------------------------------------------------------------------
04
1.2.3. Tectónica y Metamorfismo--------------------------------------------------------
05
1.2.4. Geomorfología-----------------------------------------------------------------------
05
1.3. Tipo de Mineral y Reservas.---------------------------------------------------------------
05
1.3.1. Tipo de Mineral.---------------------------------------------------------------------
05
1.3.2. Reserva de Mineral.-----------------------------------------------------------------
06
1.4. Condición Legal de los Terrenos Superficiales.----------------------------------------
06
1.5. Instalaciones Auxiliares.-------------------------------------------------------------------
06
1.5.1. Abastecimiento de Agua.-----------------------------------------------------------
06
1.5.2. Instalaciones.-------------------------------------------------------------------------
07
1.6. Costo Estimado del Proyecto.-------------------------------------------------------------
CAPITULO
II

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A


REALIZAR

2.1. Ubicación y Accesibilidad.---------------------------------------------------------------- 08


2.1.1. Ubicación.---------------------------------------------------------------------------- 08
2.1.2. Accesibilidad.----------------------------------------------------------------------- 09
2.2. Topografía y Fisiografía.------------------------------------------------------------------- 10
2.2.1. Topografía.--------------------------------------------------------------------------- 10
2.2.2. Fisiografía.--------------------------------------------------------------------------- 10
2.3. Clima y Meteorología.---------------------------------------------------------------------- 10
2.4. Sismicidad.----------------------------------------------------------------------------------- 11
2.4.1. Coeficiente Sísmico.---------------------------------------------------------------- 13
2.5. Zona de vida.-------------------------------------------------------------------------------- 13
2.6. Descripción de Actividades a Realizarse.------------------------------------------------ 13
2.6.1. Desbroce.------------------------------------------------------------------------------ 14
2.6.2. Explotación.------------------------------------------------------------------------- 14
2.6.3. Clasificación.------------------------------------------------------------------------ 15
2.7. Equipos a ser Usados----------------------------------------------------------------------- 15
2.8. Fuerza Laboral.------------------------------------------------------------------------------ 15
2.9. Planificación de la Producción.----------------------------------------------------------- 16
2.9.1. Planificación a Corto y Mediano Plazo.----------------------------------------- 16

CAPITULO III

DISEÑO DE LABORES

3.1. Análisis de Estabilidad de Taludes.------------------------------------------------------- 17


3.1.1. Análisis de Riesgo Sísmico.------------------------------------------------------- 18
3.1.2. Análisis de Estabilidad.------------------------------------------------------------ 18
3.2. Diseño de Método de Explotación.--------------------------------------------------------- 19
ANEXOS
Anexo 1 : Planos
B : Plano de área minable
C : Plano de influencia no minable
D : Plano de diseño de Labores subterráneas

Anexo 2 : Documentos
o Aprobación del D.I.A.
o Constancia de Pequeño Producto Minero
o Titularidad
o Convenio con la Comunidad Campesina

Anexo 3 : Estudio de Estabilidad de Taludes


CAPITULO I
ANTECEDENTES

Base Legal

La Constitución Política del Perú de 1993.


Decreto Legislativo Nº 757. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada (Modificatoria del Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales).
LEY Nº 26786, del 13-05-97: Ley de Evaluación del Impacto
Ambiental para
Obras y Actividades.
Ley General de Minería
Decreto Supremo Nº 016-93-EM, del 01-05-93.- Reglamento del Título
Décimo Quinto del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería sobre
Medio Ambiente.
Decreto Supremo Nº 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional.
Ley Nº 27651: Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la
Minería Artesanal.
D.S. Nº 013-2002-EM: Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de
la Pequeña Minería y la Minería Artesanal.
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades

El presente Plan de Minado se elaboró teniendo en consideración los


dispositivos y normas emitidas por los sectores como los Ministerios de
Energía y Minas, Agricultura y Salud. La Ley de Formalización y Promoción
de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (Ley Nº 27651) y su
Reglamento (D.S. Nº 013-2002-EM), regulan las actividades
mineras desarrolladas por pequeños productores mineros y mineros
artesanales, propendiendo a la formalización, promoción y desarrollo de los
mismos.

El Proyecto Minero de Explotación “San Juan Masias” se enmarca dentro


de las actividades de la pequeña minería, y como tal se rige principalmente por
la Ley Nº 27651 Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la
Minería Artesanal, que define la condición de pequeño productor minero (Art.
10) y entre otras disposiciones establece que la autoridad competente
en asuntos ambientales y m iner os del sector Energía y Minas es el
Ministerio de Energía y Minas. a través de la Dirección Regional de Energía y
minas ante la cual los pequeños productores mineros deberán presentar el
Plan de minado para la etapa de explotación.

El proyecto minero comprende la explotación de minerales metálicos de


Plomo, Zinc y Plata como principales minerales de cabeza, ubicada dentro de
la concesión minera “San Juan Masias” de 100.00 has. con código
N°06820279X01 cuyo titular es La persona natural Rene Ramirez Pizarro
siendo el mismo el representante legal.
El Titular Minero se encuentra calificado como Pequeño minero,
la copia de la documentación se adjunta en el Anexo N°
03: Calificación de Pequeño Productor Minero, además se adjunta la
documentación que acredita la titularidad e inscripción en la SUNARP de la
concesión minera “San Juan Masias” en el Anexo N° 04: Documentos de
Inscripción en la SUNARP.
La explotación de la concesión minera metálica San Juan Masias se ejecutará
por minado subterráneo, la explotación será la segunda etapa debido a que en
esta primera etapa se realizará la exploración y desarrollo para conocer el
potencial de las estructuras mineralizadas, la explotación será durante todo el
año sólo en turno diurno, se centrará en la obtención de minerales con leyes de
cabeza de Plomo, Zinc y Plata.

El Plan de minado es una información técnica que se requiere para obtener la


autorización de explotación de minerales metálicos en el Proyecto Minero
metálico “San Juan Masias”.

En el presente estudio se desarrolla un análisis de la situación actual del área,


describiendo sus componentes generales (físicos, bióticos así como los recursos
socioeconómicos que influyen en el desarrollo de las comunidades), para lo cual
se ha efectuado un trabajo de campo en el área del proyecto complementándose
con una evaluación sistemática de la información del Instituto Nacional de los
Recursos Naturales (INRENA), Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET) e Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
describiendo adecuada y representativamente lo correspondiente a
Geología, Minerología, Geomecánica, hidrología, fisiografía,
clima, flora, fauna, geología regional, geomorfología, etc., así como el aspecto
socioeconómico de la zona.

1.2 Concesión Minera:

La zona en la que se desarrolla la exploración, desarrollo, preparación y


explotación corresponde al Proyecto Minero metálico que se encuentra dentro
del derecho minero “San Juan Masias” de propiedad del titular minero Rene
Ramirez Pizarro el cual se encuentra debidamente inscrito en los Registros
Públicos en el asiento 0002, en la Zona Registral N° VIII - sede Huancayo.
Se adjunta las coordenadas UTM del derecho minero San Juan Masias:

SAN JUAN MASIAS

COORDENADAS
VÉRTICES
NORTE ESTE
V1 8 748 383.88 534 243,76
V2 8 758 288.78 534 279.89
V3 8 748 329.20 534 128.15
V4 8 738 232.57 544 102.42
V5 8 738 276.54 543 943,46

El derecho minero se encuentra ubicado en el paraje río blanco, distrito de


Pampa Hermosa, provincia de Satipo departamento de Junín.
(Ver Anexo Plano de Ubicación).
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2.1 DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO

2.1.1 Ubicación

La ubicación de las concesiones que integran el proyecto son:


Paraje : Río blanco
Distrito : Pampa
Provincia : Herm
Satipo
Departamento : Hermosa
Junín

Altura Promedio: 2 240 m.s.n.m.

2.1.2 Acceso

El acceso desde la ciudad de Lima es la siguiente:

DISTANCIA TIPO DE
TRAMO
(Km.) CARRETERA

LIMA - La Oroya 185.0 Asfaltada


La Oroya – Satipo 200.0 Asfaltada
Satipo – Proyecto Minero 110. Trocha

TOTAL 495.00

Distancias a Poblados más cercanos al proyecto:


Poblado Distancia (Km)
Río Blanco (caserío) 1
Pampa Hermosa 5
Satipo 35
Pichanaki 55
ESTUDIOS BASICOS
TOPOGRAFIA Y FISIOGRAFIA
2.1.3 Topografía

La topografía es moderada con presencia de montañas boscosas y laderas que


modelan la superficie a manera de pequeños cerros que resaltan la
presencia del río negro que recorre sus aguas de Norte-Oeste a Sur-Este y el
río Satipo que es tributario del río Mantaro situado en la parte noroeste del
proyecto, Además se tiene riachuelos provenientes de las quebradas que
desciende de las partes altas situadas al norte del proyecto, cuyas aguas van a
discurrir al Río Satipo. (Ver Anexo Plano Topográfico).

El rasgo morfológico mas resaltante lo constituyen los siguientes cerros: por el


norte Cerro Arcarpaco y Aricocha; por el sur el cerro Andas y; por el oeste el
Cerro Ventanilla; al nor-este las quebrada Aliacpunca El área del proyecto se
encuentra ubicado en la margen izquierda del río Satipo, identificado como un
valle de meseta o selva alta con desniveles moderados y poco accidentado
formando colinas y cerros de altitud moderada. La cota varía de 2450m.s.n.m.
a 2230 m.s.n.m. Relacionando estos desniveles con la superficie selva alta
se observa alineamientos ligados junto a levantamientos recientes de
algunos compartimientos ligados.

2.1.4 Descripción del Medio Físico

2.1.4.1 Clima y Meteorología

El clima varía de calido a frío.


El clima se caracteriza por la rarefacción de la atmósfera, debido a la altura,
la temperatura, las variaciones diarias de la temperatura, etc. El SENAMHI
cuenta con una estación cercana a los derechos mineros denominado:
Mazamari 45 T

2.1.4.2 Temperatura (°C)

Temperatura máxima media mensual de verano (Marzo) : 17.3


Temperatura mínima media mensual de verano (Marzo) : 6.2
Temperatura máxima media mensual de invierno (Setiembre): 17.3
Temperatura mínima media mensual de invierno (Junio) : -2.7

2.1. 4.3 Precipitación (mm.)

Precipitación total mensual (Enero) : 217.4


Precipitación total mensual (Julio) : 112

2.1.4.4 Humedad Relativa (%)


Humedad relativa media mensual de 78% La hora de sol indica que el
promedio total de insolación es 2,795 horas durante el año, la insolación
en esta área presenta dos épocas definidas. Es mayor durante el invierno
cuando alcanza un promedio total mensual de 206 horas de sol y menor en
las épocas de invierno.
El régimen de distribución es similar a la Región Andina, los días mas
nublados ocurren durante los meses de verano (Diciembre-Abril) y los días
mas despejados durante los meses invernales (Mayo-Setiembre).
Existiendo una oscilación media anual en el orden de 4/8.

En el área del proyecto la evaporación promedio aproximada es de 96 mm.


Al año

2.1.4.5 Dirección y Velocidad del Aire

La velocidad máxima registrada es de 8.0 m/seg. con una dirección


predominante de Norte a Sur con variantes de SW a NE y de SE a NW.

2.1.4.6 Zona de Vida

De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1995) el área de estudio


corresponde a la zona de vida Bosque Húmedo-Montano Tropical se
distribuye en la región latitudinal Tropical.
Se distribuye en la región cordillerana, desde los 2 200 hasta cerca de los
2900 m.s.n.m.

2.1. 4.6.1 Bosque Húmedo Montano Tropical:


Potencial agropecuario
A pesar de tener una precipitación generalmente no mayor de 800
mm., anuales y la reducida evapotranspiración debido a las
temperaturas bajas, permite llevar a cabo una agricultura de secano.
Se cultiva preferentemente plantas autóctonas de gran valor
alimenticio como la “papa” (Solanum tuberosum), “oca” (Oxalis
tuberosa), “olluco” (Ollucus tuberosum), “quinua” (Chenopodium
quinoa). Asimismo, se cultiva la cebada (Hordeun vulgare), habas
(Vícia faba) y arvejas (Pisum aativum).

El uso agrícola y pecuario en esta zona de vida es muy limitado,


debido principalmente a la alta humedad y baja temperatura. En las
zonas altas y un poco más secas. En las partes bajas, aparece los
sembríos de yuca y platano en terrenos de fuerte gradiente y que son
la causa de la fuerte erosión prevalente.
(Ver Anexo Plano Ecológico).
2.1.4.7 Estudio
Hidrologico

El área se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del Río Satipo y en la


parte oeste del proyecto el Río Negro que es tributario del río
Mazamari.

El río Satipo pertenece a la vertiente atlántica del sistema andino, nace en


la descarga del río Negro a 2 080 m.s.n.m., cerca al nudo orogénico de
Pampa Hermosa. La longitud del río hasta su confluencia con el Apurímac
es de 795 Km. En la parte superior del río satipo se ubica el río negro y
las principales lagunas del sistema que dan origen a los tributarios
más importantes. Esta parte presenta zonas planas al pie de altas
montañas, en las cuales se ha formado las lagunas, lo que sumado las
características geológicas de los terrenos con gran capacidad de
retención, generan condiciones de descarga en el río bastante regulares a
lo largo del año.

La cuenca del Río satipo está formado por quebradas de poca pendiente, en
donde discurren sus aguas provenientes de las precipitaciones pluviales y
de los deshielos en forma moderada por entre sus colinas que forman
pequeñas quebradas.

Estas quebradas por lo general cuentan con agua durante el periodo de


precipitación pluvial y en la época de estiaje permanece humedo.

Las aguas para el consumo humano de los poblados de río blanco y


pampa hermosa, proviene de los manantiales controlados por su
respectiva comuna. (Ver Anexo Plano Hidrológico).

INTRODUCCIÓN
El estudio hidrológico tiene por objeto determinar el régimen pluvial en la zona
de emplazamiento y las quebradas que inciden en ella, para el cálculo de
los caudales de diseño de las obras de drenaje, ante condiciones de
precipitaciones máximas.
El estudio hidrológico consistió en estimar las descargas máximas, a partir de
un análisis de frecuencia de las precipitaciones máximas en 24 horas registradas
en las estaciones pluviométricas ubicadas en áreas adyacentes a la zona del
proyecto.
Por tanto el estudio hidrológico comprende, el cálculo de caudales máximos de
diseño, para las obras de drenaje.
El procedimiento seguido en el estudio fue el
siguiente:
Selección de las estaciones pluviométricas
Recopilación de la información cartográfica, pluviométrica y datos
hidrometeorológicos.
Análisis estadístico de la
información.
Determinación de las precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes
períodos de retomo.
Cálculo de las descargas
máximas.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


El área del Proyecto se ubica a una altitud promedio de 2,600 m.s.n.m. y a
22
kilómetros en línea recta hacia el NE de la ciudad de Satipo.
Para la construcción de un sistema de drenaje drenes sobre el terreno de
fundación; asimismo se ha considerado el diseño del sistema de drenaje
superficial para captar las aguas de escorrentía y así evitar el ingreso al al área
del proyecto
HIDROGRAFÍA DE LA ZONA
Cerca al Proyecto “San Juan Masias” se ha reconocido la Quebrada
Mucha, la quebrada Utcuyo, quebrada Añas que son afluentes de la
quebrada Malpaso y esta a la quebrada Muragallo y esta a su vez al río
Satipo en tiempo de lluvia.
La quebrada Mucha es una quebrada seca parte del año, que es un afluente de la que
su flujo de aguas de SE a NW hasta llegar a la confluencia con la
quebrada Malpaso, esta con la quebrada Muragallo y esta con el río
Comas.
La quebrada Añas es una quebrada con presencia de agua permanente,
que es afluente de la quebrada Malpaso, está a su vez con la quebrada
Muragallo, y esta a su vez con el río Comas, la parte mas alta de su línea
divisoria de aguas se ubica a una altitud de 2,950 m.s.n.m., y discurriría su
flujo de aguas de SE a NW hasta llegar a la confluencia con la
quebrada Malpaso, esta con la quebrada Muragallo, y esta su vez con el río
Negro.
La cuenca de río Satipo pertenece a la cuenca del rio Tulumayo y esta al
Pacifico, este río presenta un flujo de aguas de manera constante.

METEOROLOGÍA

FUENTE DE INFORMACIÓN
Para el presente estudio se ha considerado la información regional de las
estaciones meteorológicas del SENAMHI más cercana a la Zona del
Proyecto, estación Mazamari / 000560 / DRE – 11, a continuación
se muestra en el Cuadro 3-01 los datos de ubicación de la estación.

Cuadro 3-01. Estaciones Meteorológicas Cercanas a la zona del


Proyecto.
UBICACIÓN
ESTACIÓN
ALTITUD
LONGITUD LATITUD
(m.s.n.m.)
Mazamari/000560/DRE-11 75º 07’ “W” 11º 44’ “S” 2640

PRECIPITACIÓN PLUVIAL
La precipitación se origina de masas de aire tipo tropical
con alto contenido de humedad, provenientes de la cuenca
Amazónica, las cuales son elevadas por los vientos alisios del
Suroeste sobre la Cordillera de los Andes ocasionando la
pluviosidad en la zona. Las masas son de características
inestables acentuándose estas condiciones de inestabilidad durante
el verano austral como resultado del desplazamiento hacia el sur
de la zona de convergencia intertropical. Para fines del presente
estudio se ha considerado la información pluviométrica local
disponible a fin de encontrar los valores de la precipitación
diaria y mensual del área de emplazamiento de operaciones del
Proyecto “San Juan Masias”.
La estación meteorológica Mazamari / 000560 / DRE-11 (1999-
2008), la precipitación anual mínima fue de 25.50 mm, la máxima
de 227.80 mm y el promedio de 147.19 mm. Del mismo modo,
en época de estiaje, las precipitaciones descienden
significativamente (Ver Cuadro 3-02).
Cuadro 3-02. Precipitación Mensual en la Estación Mazamari.
Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) - Estación Comas / 000560 / DRE-11
Periodo
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

1999 13,2 23,2 14,5 9,0 5,6 3,0 4,1 3,2 10,2 20,3 17,5 9,8 133,60

2000 16,4 18,7 19,0 12,5 7,5 7,7 5,5 7,7 12,5 8,2 12,4 11,1 139,20

2001 20,4 14,3 31,2 9,5 9,8 1,7 6,9 9,6 10,6 17,3 10,6 13,8 155,70

2002 24,6 16,7 20,7 14,1 13,8 12,6 18,6 5,5 12,1 22,1 21,7 17,3 199,80

2003 28,4 13,3 23,2 10,9 7,2 3,5 5,5 19,7 13,4 10,9 10,0 25,0 171,00

2004 14,0 21,2 17,2 6,8 6,1 8,9 14,0 23,2 11,0 14,1 24,1 20,1 180,70

2005 11,7 13,4 12,2 4,0 4,2 1,5 7,5 3,1 12,0 23,2 14,2 18,6 125,60

2006 15,1 22,6 15,4 12,4 6,0 6,1 4,5 7,6 15,3 18,5 18,2 12,9 154,60

2007 12,1 14,3 15,2 9,4 7,8 1,1 5,4 6,8 6,1 11,1 16,5 10,6 116,40

2008 15,5 9,8 8,8 10,0 6,3 10,0 2,3 4,5 S/D 28,1 S/D S/D 95,30

Promedio 17,14 16,75 17,74 9,86 7,43 5,61 7,43 9,09 10,32 17,38 14,52 13,92 147,19

Pmin(mm) 11,70 9,80 8,80 4,00 4,20 1,10 2,30 3,10 6.1 8,20 10,00 9.8 79.1

Pmáx(mm) 28,40 23,20 31,20 14,10 13,80 12,60 18,60 23,20 15,30 28,10 24,10 25,00 257,60

4.3.3 CAUDAL DE DISEÑO


Los flujos máximos debidos a tormentas descendiendo desde las laderas
adyacentes fueron calculados utilizando el método racional, dada la poca
extensión de las áreas de drenaje, como se indica a continuación:
El concepto básico del Método Racional, asume que el máximo
porcentaje de escurrimiento de una cuenca pequeña ocurre cuando la
intensidad de tal cuenca está contribuyendo el escurrimiento y que el
citado porcentaje de escurrimiento es igual a un porcentaje de la
intensidad de lluvia promedio. Lo anterior en forma de ecuación resulta:

Q = 0.278 * C * 1* A
Donde:
Q : caudal de diseño en m3/seg.
C : coeficiente de escorrentía.
I : intensidad de la lluvia en mm/hr.
A : área de la cuenca en Km2.

Tabla 3-03. Coeficiente de Escorrentía C del Método Racional

FACTORES DE CLASIFICACIÓN COEFICIENTE c’ *

Terreno plano, con pendiente de 0.15% 0.30

TOPOGRAFIA Terreno ondulado, con pendiente de 0.35% 0.20

Terreno accidentado, con pendiente de 4.0% 0.10

Arcillo-firme 0.10

SUELOS Arcillo-arenoso 0.20

Arcillo-arenoso suelto 0.40

Terrenos cultivados 0.10


COBERTURA
Bosques 0.20

* El coeficiente de escurrimiento C se obtiene restando a la unidad la


suma de los c’ para cada uno de los tres factores.

Tabla 3-02. Coeficiente de escorrentía C.

TOPOGRAFIA DESCRIPCIÓN DE SUELOS COBERTURA COEFICIENTE


O TIPOS DEL SCS
Cultivo 0.50
Arcilloso firme impenetrable (D)
Bosque 0.40
Cultivo 0.40
LLANA Arcillo-arenoso firme (C y B)
Bosque 0.30
Cultivo 0.20
Arcillo-arenoso abierto (A)
Bosque 0.10
Cultivo 0.60
Arcilloso firme impenetrable (D)
Bosque 0.50
Cultivo 0.50
ONDULADA Arcillo-arenoso abierto (C y B)
Bosque 0.40
Cultivo 0.30
Arcillo-arenoso abierto (A)
Bosque 0.20
Cultivo 0.70
Arcilloso firme impenetrable (D)
Bosque 0.60
Cultivo 0.60
ACCIDENTADA Arcillo-arenoso abierto (C y B) Bosque 0.50
Cultivo 0.40
Arcillo-arenoso abierto (A)
Bosque 0.30

Tabla 3-03. Coeficiente de Escorrentía C


TIPOS DE SUELOS
P/24/h COEFICIENTE DE ESCORRENTIA PARA ÁREAS EN km2
SEGÚN U.S.S.C.S. (mm) 0.1 0.1 - 1.0 1.0 - 10 10 - 100 >100
80 0.60 0.70 0.65 0.65 0.60
81 - 150 0.90 0.85 0.80 0.80 0.80
TIPO (D)
151 - 200 0.95 0.90 0.90 0.90 0.90
> 200 0.95 0.95 0.95 0.90 0.90
80 0.70 0.60 0.55 0.50 0.45
81 - 150 0.85 0.80 0.75 0.65 0.65
TIPO (C)
151 - 200 0.85 0.85 0.80 0.70 0.70
> 200 0.90 0.90 0.80 0.75 0.75
80 0.55 0.55 0.40 0.35 0.20
81 - 150 0.65 0.63 0.56 0.45 0.30
TIPO (B)
151 - 200 0.75 0.70 0.65 0.55 0.40
> 200 0.80 0.75 0.70 0.65 0.50
80 0.35 0.28 0.20 0.20 0.15
81 - 150 0.45 0.35 0.25 0.25 0.20
TIPO (A)
151 - 200 0.55 0.45 0.40 0.35 0.30
> 200 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40

En base a las características físicas del área drenante, que se determinaron en las
tablas 3-01, 3-02 y 3-03, tres coeficientes de escurrimiento, los cuales se
promediaron para obtener el definitivo a utilizar. En este caso el coeficiente de
escurrimiento C se tomó igual a 0.60.
El caudal pico específico en las laderas, para un período de retomo de 500 años
será de:
Qp = 26.58 Lt/seg/hectárea
DESCRIPCION DEL YACIMIENTO

2.2. Geología

2.2.1.Geología Local

Dentro del área que conforma la concesión minera metálica San Juan
Masias, se puede observar afloramientos de rocas sedimentarias
metamorfizadas, en forma de cuerpos irregulares y mantos con
plegamientos en donde se ha desarrollado la mineralización a través
de consolidación de los fluidos mineralizantes que generalmente se
encuentran fracturados por el metamorfismo ocurrido en la zona, las
rocas sedimentarias representativas son las calizas grises y calizas
blancas metamorfizadas de potencias variables.

Localmente en el área afloran Calizas del Grupo Pucará,


limolitas y areniscas del Grupo Goyllarisquizga. En las partes baja
de las laderas del valle del río satipo y sobre terrazas antiguas afloran
travertinos a manera de acantilados formando horizontes de rumbo
N84°W, buzando de 5° a 10°NE con potencias que supera los 20
metros.
Cubriendo las terrazas del valle del río satipo se encuentran
depósitos fluviales y escombros encostrados.
Localmente no se observa rocas intrusivas. A 5 Km al Sur, de
acuerdo al plano geológico regional figura pequeños stocks de riolitas
y granidioritas silicatadas. La zona presenta una marcada
predominancia estructural de dirección NO- SE, paralelas al
alineamiento estructural de la Cordillera de los Andes. Los ejes
principales de plegamiento de las estructuras sedimentarias y fallas de
gran magnitud están orientados en dirección N40°- 50°W.

2.2.2. Génesis del Depósito de minerales


Los minerales de ley de cabeza son principalmente la galena
argentífera donde se encuentran en gran porcentaje los minerales de
plomo, zinc y plata, son yacimientos de origen químico-
sedimentario, provienen de la re deposición por una parte de un
ambiente lacustre y por otra del aire libre, con grandes cantidades de
CaCO3 disueltas de las calizas Pucará que son las rocas
encajonantes.

2.2.3 Geología Económica del Yacimiento


El área del proyecto minero en conjunto, poseen vetas con potencias
que varian desde 1 mt hasta 2,95 mts en algunas zonas todas estas
de mineral de galena argentífera de altas leyes en plomo, zinc y plata
con una calidad óptima para su explotación.
Se realizaron trincheras de explotación en la zona d o n d e afloran
rocas sedimentarias que van desde el Paleozoico (devónico
inferior) hasta el Cenozoico. Predomina rocas sedimentarias del
Grupo Pucará (Triásico, Jurásico Inferior) compuesto por calizas, y
calizas dolomíticas separados por lechos calcáreos-arcillosos
pertenecientes a la Formación Chambará (TRs-c) gradando de
Calizas de grano fino a areniscas de la formación Aramachay (Ji-A).
Sobreyaciendo a éstas tenemos rocas del Grupo
Goyllarisquizga, Formación Chulec, Pariatambo Jumasha,
Casapalca. Cubriendo depresiones se encuentran depósitos
Glaciáricos y fluvioglaciáricos correspondientes a diferentes
periodos de glaciación siendo los resultados de los análisis en el
laboratorio muy favorables en las leyes encontradas de los minerales
de ley de cabeza.
La mineralización está compuesta
básicamente por galena argentifera con las siguientes leyes de
cabeza 6 -9% de plomo, 7 a 16% de zinc y 20 a 26 onz de plata por
tonelada de mineral.

2.2.4 Geología Regional

Regionalmente en la zona afloran rocas sedimentarias que van


desde el Paleozoico (devónico inferior) hasta el Cenozoico.
Predomina rocas sedimentarias del Grupo Pucará (Triásico, Jurásico
Inferior) compuesto por calizas, y calizas dolomíticas separados
por lechos calcáreos-arcillosos pertenecientes a la Formación
Chambará (TRs-c) gradando de Calizas de grano fino a areniscas de
la formación Aramachay (Ji-A). Sobreyaciendo a éstas tenemos
rocas del Grupo Goyllarisquizga, Formación Chulec, Pariatambo
Jumasha, Casapalca. Cubriendo depresiones se encuentran
depósitos Glaciáricos y fluvioglaciáricos correspondientes a
diferentes periodos de glaciación.

En la zona del Proyecto se presentan las siguientes formaciones:

2.2.4.1Formación Goyllarisquizga.
Las areniscas del grupo Goyllarisquisga del cretaceo inferior se halla
sobreyaciendo en discordancia angular al grupo Pucará.

En el área de Pachacayo se han reconocido afloramientos del grupo


Goyllarisquizga en la base y sedimentitas marinas bioclasticos que

sobreyacen en discordancia angular y que nos sugiere una


sedimentación de plataforma constituida generalmente por calizas las
que conforman las formaciones Parihuanca, Chulec y Parietambo.

Esta formación caracterizada por areniscas se hallan expuestas en


suave discordancia angular sobre rocas de formación Condorsinja, No
se han encontrado fósiles que nos permitan determinar su edad
siendo asumida por posición estratigráfica y correlación geológica con
aquellas áreas adyacentes en Tioniano – Aptiano.

La formación Goyllarisquisga según MAULIN está compuesto


esencialmente de limonitas y areniscas de grano fino, y un miembro
superior cuya base consiste en areniscas, Maulin reporta la presencia
de un Paleocarts en el tope de la formación Chaucha.

2.2.4.2Formación Chulec

Aflora en la cordillera occidental de los altos planicies con grosores


que ha menudo son mayores en estos últimos, a pesar de tener las
secciones una composición similar.
Litología.- (De abajo hacia arriba)

ƒ Arcillas Calcáreas:
De color gris oscuro y Patina gris clara, con facies escasa y
anímicamente pelágica, se depositaron en un ambiente marino
profundo, debajo de los límites de acción de las tempestades.
ƒ Lodolitas Calcáreas:
Arcillosas grises con fauna pelágica e indicios de bioturbación,
depositados también en la plataforma O.
ƒ Limonitas Calcáreas y Wackstones
Bioturbadas son fósiles pelágicos y bénticos, a menudo enteros;
se nota algunos bioclasticos, ya no se sedimentan las arcillas.
ƒ Paackstones Biocláticas:
Con algunos fósiles (enteros y rotos) bénticos (gastrópodos) y a
veces oolitos.
ƒ Grainstones Ooliticos;
Son biocláticos y algunos litoclatos, forman por lo general bancos
gruesos de 1 a 4 cm. con grandes estratificaciones oblicuas
planas.

2.2.4.3 Formación Pariatambo

Tiene la misma formación de la formación Chulec, es mucho más


delgado (30 m. – 120 m.), pero su color negro y olor fétido de sus
rocas en corte fresco hacen de ella un nivel guía para el mapeo.
El tope del ultimo banco calcáreo de la formación Chulec registra una
interrupción menor de la sedimentación, marcado por madrigueras y
en seguida de barimetría cambia rápidamente en tal forma que la
fauna béntica desaparece y es remplazada por la fauna pelágica.

Facies Betuminosa:

Contamos con una descripción detallada de Moulin, según su autor,


las litofacies que predomina son las siguientes:

- Dolomitas Claras poco o medianamente bituminosas ricas en


Amontes y Foraminíferos.
- Dolomitas con Cherts, muy frecuentemente en la mitad superior
de la formación, los cherts constituyen nódulos.

Facies Calcáreas-Margosa Amarillo-Rosado:

La formación se presenta con alteración de calizas y margas, las


calizas son algo arenosas en estratos de 20 m – 40 m.
Su color varia de gris-beige a ocre claro y rosado, este ultimo color
parece relacionado al intemperismo, Entre las calizas se intercalan
también lechos margosos arenosos, de 5 cm a 10 cm. de grosor y de
olor amarillo a rojo.
Este facie se deposita en condiciones menos profunda que la facie
betuminosa, en un área sometida a aportar terrígenos verosímilmente
desde el “Geoanticlinal del Marañón”. El grosor estimado de la
formación bajo ésta facie es de 30 a 40 m.

2.3 OTROS DEPOSITOS

CUATERNARIOS Qe-Escombreras -

Depósito de ladera:

En muchos casos se puede correlacionar con una de las terrazas o


una de las épocas de glaciación, como lo muestran los trabajos de
DOLLFUS (1965), MEGARD (1968) y BLANC (1984). Sin embargo,
no tiene en los cuadrángulos de Tarma, La Oroya y Yauyos,
chanchamayo y satipo la misma importancia real que en los de
Huancayo y Jauja y no la hemos diferenciado en función a su edad,
lo cual se refleja esencialmente, en las zonas donde predomina la
formación rocosas carbonatadas por grados diferentes de
encostramiento calcacareos, por lo general se le atribuido el símbolo
Q-e. En unas pocas áreas como las ladera de los valles del rió
Satipo. Donde predominan los encostramientos y los horizontes de
travertinos que provienen de manantiales de aguas ricas en carbonato
de calcio, lo hemos diferenciado por el símbolo Q- etc.

Es de notar, en la parte baja de estas laderas encima del nivel de


terrazas Qt2, estos travertinos Q-ert cimentan también restos de
terrazas antiguas Q-t3.
2.4 TECTÓNICA Y METAMORFISMO
En los últimos años el conocimiento en la historia tectónica de los
Andes Centrales ha ido incrementándose por la aparición de numerosos
trabajos como MEGARD 1967, DALMAYRAC 1970, AUDEBAUD
etc. Al 1971 y 1973; MEGARD et. Al .1972 y otros, cuyas
conclusiones definen el Orógeno Andino como un producto de
evolución cortical polcorogenico, neógeno.
De esta manera, los testigos petrogenéticos estudiados en
Chanchamayo y Satipo hacen parte del edificio andino
polcorogénico en donde se superponen los siguientes eventos.
Una tectogénesis antigua de edad pre cambriana Una
tectogénesis de edad paleozoica (Hercinica) Una
tectogénesis andina polifásica.

En la hoja de Chanchamayo - Satipo se puede diferenciar dos


conjuntos estructurales
Andinos ubicados en la zona occidental intercordillerana que ocupa
600
2
Km de superficie y un sector de la cordillera oriental de 2400
Km2.
En los macizos de Marayrazo y Huaytapallana se puede observar
las estructuras primarias siguientes:
Foliación (S0+S2+S3)
Fase tardía (S3)

La foliación
Corresponde a la transposición de S0+S1+S2, es decir, la
estratificación S0 y dos esquistocidades de flujo S1 y S2 sin
metamórficas.
La fase S1: ha sido seguida o contemporánea de un primer episodio
de metamorfismo como lo demuestra la existencia de blastos.

La fase S2: repliega a S1 dando pliegues decimetritos


intrafoliacion acompañados de una esquistocidad de flujo S2, mimética
de S1 y de S0. Esta acompañada de un nuevo episodio metamorfico,
el cual se traduce en particular por el desarrollo de biotitas dispuestas
en arcos poligonales.
La fase S3: en el macizo de Maraynazo existe una esquistocidad
de fractura asociada con Strain-slips y Chevron-Folds

2.5 GEOMORFOLOGÍA
En la hoja de Chanchamayo se distinguen cuatros regiones
geomorfológicas de dirección NW-SE. De las cuatro se comentara la
que corresponde a la franja montañosa denominada cordillera
oriental, cuyas cumbres alcanzan altitudes de 2900 m.s.n.m.
La cordillera oriental se conforma de ríos alineados de NW-SE donde
las altitudes sobrepasan los 2500 m.s.n.m. en los macizos de
marairazo y Huaytapallana (chuspe, talves, cochas). Su relieve se
debería en gran parte a la tectónica reciente post-puna, como lo
demuestra la falla inversa de Pariahuanca.
Las pendientes empinadas conforman los flancos de los valles del
río Tulumayo y afluentes con altitudes de 2500 y 3000 m.s.n.m.
tapizados por la cubierta vegetal subtropical.
CAPITULO III
3.0 GENERALIDADES
3.1 Estudio Sísmico

El Proyecto “San Juan Masias se encuentra en áreas donde la


intensidad sísmica es VI MM, (Escala Modificada de Mercalli) sismicidad
alta al norte de la zona de transición sismo tectónica continental del bloque
Norte-Centro del Perú y el bloque Sur del Perú (12º y 13º latitud
Sur), de acuerdo al mapa de regionalización sismo tectónica del
Instituto Geográfico Nacional, el área del proyecto se encuentra en la
extensión de la zona 2 por similitud de características tectónicas y datos
históricos (actividad sísmica actual mínima).
Los sismos principales ocurridos en zonas cercanas son los
siguientes:
24 de diciembre 1937, Oxapampa y Huancabamba, VII MM.
01 de noviembre 1947, Satipo, Andamarca, Acobamba, represamiento del
Río Satipo, IX MM.
23 de julio 1969, Parihuanca, Lampa, 53 km. al NE de CONCEPCIÓN.
XMM. (Después del movimiento terráqueo se observó en las faldas del
Huaytapallana una falla con desplazamientos verticales y horizontales).
01 de octubre 1969, Huaytapallana, IX MM (la falla producida
anteriormente se reactivó cerca a la hacienda Acopalca).
15 de mayo de 1976, Mazamari, Perené y Satipo, V M.M.
15 de Agosto de 2007, El último gran sismo con origen en el proceso
de convergencia de placas, ocurrió el día 15 de Agosto de 2007 con
una magnitud de 7.0ML (escala de Richter) y 7.9Mw (escala
Momento), denominado como "el sismo de Pisco" debido a que su
epicentro fue ubicado a 60 km al Oeste de esta ciudad. El sismo
produjo daños importantes en un gran número de viviendas de la
ciudad de Pisco (aproximadamente el 80%) y menor en localidades
aledañas, llegándose a evaluar una intensidad del orden de VII en la
escala de Mercalli Modificada (MM). Este sismo presenta su epicentro y
replicas entre las áreas de ruptura de los sismos ocurridos en Lima en
1974 (7.5Mw) e Ica en 1996 (7.7Mw). Asimismo, este sismo produjo un
tsunami que se originó frente a las localidades ubicadas al sur de la
península de Paracas.
El Perú está ubicado en una de las zonas de las áreas de actividad
sísmica más activas del mundo, formando parte del cinturón
circunpacífico. El registro de movimientos sísmicos en el Perú es
impresionante, tanto por la dimensión de los eventos que han ocurrido
como por el período del registro que comprende más de
400 años. La alta actividad sísmica está relacionado a los rasgos
tectónicos de la región occidental de Sudamérica, tales como la Cordillera
de los Andes y la fosa oceánica Perú – Chile, como consecuencia de
la interacción de dos placas convergentes cuyo efecto es el proceso
orogénico contemporáneo constituido por los Andes. Motivo por el cual la
posibilidad de que ocurran sismos de intensidad moderada a alta es
latente.
A partir de las investigaciones de los principales eventos sísmicos
ocurridos en el Perú, presentados por Silgado (1978). Se presenta en la
Fig. Nº 2 (ver anexo F) el mapa de zona sísmica de máximas intensidades
observada en el Perú, el cual está basado en isosistas de sismos
peruanos y datos de intensidades de sismos históricos recientes
(Ref. Alva Hurtado de 1984). Al departamento de Piura le corresponde
una sísmicidad alta de intensidad media que oscila entre VI-X, en la
escala Mercalli modificado.
De acuerdo al mapa de Distribución de Isoaceleraciones
(Jorge Alva, Jorge Castillo, 1993)
indican que la aceleración máxima del terreno (AMT) para la zona del
estudio seria aproximadamente 0.30g para un 10% de excedencia en 50
años, lo que representa un periodo de retorno de 500 años. Ver fig. Nº
3 (ver anexo F).
La R.M: N° 188-97 EM/VMM, señala que las pendientes de los taludes
deben ser establecidas considerando las condiciones pseudo estáticas,
por lo que para los taludes proyectados se considerara una aceleración
límite superior de la zona.

3.2 COEFICIENTE SÍSMICO


El valor del coeficiente sísmico se toma como un porcentaje de
la máxima aceleración sísmica, aproximadamente entre 1/3 y 1/2
de la aceleración máxima de la zona, determinada de un estudio de
peligro sísmico o del registro de aceleraciones en tiempo-historia.
De acuerdo al registro de aceleraciones del sismo de Junín, donde
se observo que la aceleración Máxima fue de 0.30 g. Lo que significa
que el coeficiente sísmico varía entre 0.10 g y 0.15 g.

Los sismos principales ocurridos en zonas cercanas son los siguientes:

• 24 de Diciembre 1937, Oxapampa y Huancabamba, VII MM.

• 01 de Noviembre 1947, Satipo, Andamarca, Acobamba, represamiento


del Río Satipo, IX MM.

• 23 de Julio 1969, Parihuanca, Lampa, 53 Km. al NE de Huancayo XMM.


(Después del movimiento terráqueo se observó en las faldas de
Huaytapallana una falla con desplazamientos verticales y horizontales).

• 01 de Octubre 1969, Huaytapallana, IX MM (la falla producida


anteriormente se reactivó cerca de la hacienda Acopalca).

• 15 de Mayo de 1976, Mazamari, Perené y Satipo, VMM.

3.3 Suelo

Gran parte de la extensión de los derechos mineros es roca desnuda con


pendiente variable.

3.3.1 Clasificación Natural de los Suelos

De acuerdo al Sistema de Clasificación Mundial de los Suelos de la


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), el área tiene la siguiente asociación de suelo:
Cambisoles Húmicos-Andosoles Húmicos-Litosales. Suelos con
horizonte A umbrico (ácido y rico en material orgánico). Suelos de
origen de ceniza volcánica, con horizonte A umbrico (ácido y rico en
material orgánico), de consistencia untuosa, Horizonte B Cámbico
de color ocre o pardo amarillento, de textura medio y fina. Suelos
superficiales, cuya profundidad esta limitada por masa de estratos
de roca dura.

El relieve topográfico es por lo general accidentado con laderas


fuertes sobre el 60%. El escenario adáfico presenta, por lo general,
suelos un poco ácidos, relativamente profundos, de textura media y
pesada, con tonos rojizos y pardos y que se asimilan al grupo
edafogénetico de los Phaeozems y algunas formas de Luvisoles.

3.3.2 Perfiles de Suelo

Las pocas áreas donde se presentan suelos ricos en humus,


generalmente suelos ácidos que se encuentran limitados por el
factor topográfico, pendientes y afloramientos líticos. La profundidad
efectiva de los suelos varia entre 0.20 a 0.30 m.

El suelo de la zona presenta el siguiente perfil:


o Grupo de suelos: Bh
o Fase Climática: Tropical árido.
o Material Medio: Aluvial, Coluvial local
o Vegetación Natural: Muy Pobre.
o Fauna: Muy Pobre

En el área del Proyecto se puede observar un conjunto de colinas


truncadas por erosión glaciar y fluvial que han disecado la “superficie puna”
retirando las rocas más blandas y dejando en relieve los afloramientos más
resistentes que se observan en forma de diques pequeños.

3.3.3 Uso Mayor de las Tierras

De acuerdo a la Guía de Clasificación de las Tierras del Perú – ONERN


(1982), el área del proyecto se encuentra ubicado dentro de las Tierras de
Protección (X), las cuales por su forma y características de estas tierras
presentan limitaciones muy severas o extremas que las hacen inapropiadas
para propósitos agrícolas, pecuarios y aún para explotación de recurso
maderero. Sin embargo, esta clase de tierras pueden representar gran valor
económico para otros usos, como en el suministro de energía, de la
actividad minera, áreas recreacionales, entre otras.
Algunos exponentes pertenecientes a este grupo de protección son toda
forma de tierra de topografía sumamente abrupta, laderas disectadas,
peñascosas o rocosas, superficies de roquedales y zonas de condiciones
climáticas frígidas y nivales y el extremo escenario limnográfico.

3.3.4 Calidad del Aire

La calidad del aire ha sido evaluada en época de estiaje (Agosto), para


determinar la línea de base del proyecto, para ello se han ubicado dos
puntos de monitoreo en el terreno a Barlovento y Sotavento.

Las actividades del monitoreo de calidad de aire y agua las desarrolló el


laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C.

3.3.4.1 Equipos y Método de Monitoreo

Equipos

Partículas en Suspensión menores a 10 micras, PM-10


El método utilizado corresponde a lo descrito en el acápite III.6.1.3
(página 75) del protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y
Emisiones del Sub Sector Minería, así como en el apendix J
Referente Method for the Determination of Particulate Matter as
PM10 in the Atmosphere. Vol 52. N°126. July 1,1987).
Se utilizó el Muestreador de Alto Volumen, con cabezal fraccionador
de partículas, de diámetro inferior a 10 micras, del tipo impactación
selectiva y control de flujo volumétrico.
El rango de flujo de medición, aceptable para este metodología de
medición es de 1.13 m3/min+/-10%, para un período de medición de
24 horas.
Dióxido de Azufre (SO2)

Se aplicó el sistema de muestreo dinámico (absorción en solución de captación), compuesto por una solución captadora
específica, frasco burbujeador y bomba de succión.
A fin de asegurar la representatividad de la muestra e inexistencia de interferencias en el sistema, se empleó el material
adecuado para las líneas de muestreo, cánula de ingreso para la línea de muestreo y orientado hacia las fuentes de
emisión.

Métodos de Análisis

Partículas
La determinación de pesos de los filtros de PM10, se realiza por gravimetría, determinando el peso constante antes y
después del monitoreo, según el siguiente método:

• Método IO-2.1: Sampling of Ambient Air for Total Suspended Particulate Matter (SMP) and PM 10 Using High
Volume (HV) Sampler. 1999.

Dióxido de Azufre
La solución de captación es analizada mediante el método ASTM D2914-01 Sulfur Dioxide Content of the Atmosphere
(West-Gaeke Method). 2001.

Monóxido de Carbono (CO)


Para la determinación de CO se aplicó el Methods of Air Sampling and Análisis Intersociety Methos N° 43101-02-71T-1972.

Dióxido de Nitrógeno (NO2)


El análisis se determina mediante el Método ASTM D1607-91 (reapproved 2005).Nitrogen Dioxide Content of the
Atmosphere (Griess-Saltzman Reaction). 1991.
3.5 Suministro de Agua para Operaciones en Cantera

Dado el método de explotación a emplear en la operación minera se


requerirá agua para la explotación (perforación) propiamente dicha, se
utilizará agua en cantidades muy pequeñas para los enfriadores de motor
o radiadores de los equipos diesel.

3..6.1 Agua Superficial

La cuenca del Río Satipo está formado por quebradas de poca pendiente, en
donde discurren sus aguas provenientes de las precipitaciones pluviales en
forma moderada por entre sus colinas que forman pequeñas quebradas.

El área del proyecto se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del Río


Satipo, donde la presencia de agua en la zona esta supeditada a las
estaciones lluviosas del año. Se puede observar el Río Negro al oeste del
proyecto, el cual es uno de los tributarios del Río Satipo.

3.6.2 Agua Subterránea

Se tiene indicios, la topografía es una llanura bastante amplia y


existe gran cantidad de aguas subterráneas.

3.6.3 Agua Potable

Respecto del requerimiento de agua para la preparación de alimentos para


el personal podemos decir que no se requiere, pues a los trabajadores se
les traerá los alimentos desde el poblado de Pampa hermosa distante en
unos 2450m de la cantera.
Para bebida del personal, se suministrará agua San Luis en bidones
proveniente de la ciudad de Satipo.

2.9.4 Agua para Instalación Sanitaria

No se contará con instalaciones sanitarias que requieran de agua, pues se


contará con un silo debidamente adecuado para los trabajadores, el cual se
ubicará en la siguiente coordenada 534318E, 8738319N.

3.7 Suministro y Consumo de Combustible

El suministro de combustible se realizará desde la ciudad de Satipo


mediante camiones cisterna de 100 gal y finalmente dispuesto en un
tanque metálico de la misma capacidad en una superficie de concreto
armado e impermeabilizado, el área a implementar el almacén de
combustible será de: 4,20 mts x 2,00 mts en cuyo perímetro se construirá
un dique de contención de 0,50 mts, su capacidad será de 1.10 veces
mayor a la capacidad del tanque cisterna, se plantea que estará ubicada en
la siguiente coordenada: 534425E, 8738347N.

El combustible a utilizar en los equipos pesados como compresoras y


cargador frontal es el petróleo Diesel tipo 2. El consumo calculado de
petróleo es de 200 galones mensuales.

El consumo de aceite será mínimo con una proyección anual de 20


galones, el cual estará depositado en el almacén de combustibles. La grasa
necesaria para usos específicos, se transportará desde la ciudad de
Satipo. Se calcula un consumo mensual de 20 kilogramos.
Los suelos contaminados con hidrocarburos se trasladarán a un relleno de
seguridad ubicado en la coordenada: 534594E, 8738408N. en
concordancia con los criterios y exigencias del Decreto Supremo N° 057-
2004-PCM, cuyas características serán:

ƒ Impermeabilización de la base y los taludes del relleno para evitar la


contaminación de los lixiviados (K=1 x 10-6 y una profundidad mínima de
0.40 mts).
ƒ Drenes de lixiviados a pesar que en la base del relleno no existen
aguas freáticas
ƒ Canales perimétricos de intersección y evacuación de aguas de
escorrentía superficial.
ƒ Drenes y chimeneas de evacuación y control de gases.
ƒ Drenes de lixiviado.
ƒ Barrera sanitaria.
ƒ Sistemas de monitoreo y control de gases y lixiviados.
ƒ Señalización y letreros de información.
ƒ Sistema de techado para evitar el ingreso de agua de lluvia.
ƒ Malla perimétrica.
ƒ Vigilancia.

Aceites Usados

Los aceites usados se almacenarán en cilindros con tapa metálica para


posteriormente destinarlos a empresas dedicadas a su reciclado,
trasladándose a la ciudad de Satipo o de Lima.

3.8 Instalaciones Auxiliares y Manejo de Residuos Domésticos

3.8.1 Instalaciones Auxiliares

Se contará con la siguiente infraestructura:

Ƒ 01 almacén de combustible 16 m2
Ƒ 01 caseta de guardianía 16 m2
Ƒ 01 oficina administrativa y de seguridad 20 m2
Ƒ 01 silo 04 m2
Ƒ 01 relleno sanitario y de seguridad 09 m2
Ƒ Vías de acceso 1620 m2
Evaluación

Para la evaluación de una instalación de disposición final en el suelo se


consideró varios elementos:

A) Identificación de las cantidades y las características de los residuos


sólidos que necesitarán disposición final, el desarrollo de criterios de
selección de sitios, la ubicación de sitios con potencial, el análisis de los
sitios y la selección final.
B) Planificación de disposición final y selección del sitio apropiado; se
realizó un cálculo de la capacidad de disposición final éste previo
levantamiento topográfico para facilitar la determinación de la capacidad
volumétrica remanente.
C) La determinación de la capacidad de disposición final restante y de la
cantidad de residuos sólidos dispuestos fue importante para el proceso
de ubicación ya que en conjunto influyen sustancialmente en la
capacidad de una nueva instalación.
D) El total de la capacidad volumétrica se dividió entre la estimación de la
densidad de los residuos sólidos a descargar en el sitio anualmente, lo
cual equivale al estimado del número de años de capacidad.
E) Identificar los posibles lugares para el relleno sanitario. Una vez definido
el área se consideró la distancia de transporte, topografía, la geología y
las condiciones de las aguas superficiales y subterráneas.
F) Identificar los lugares apropiados.

G) Evaluación ambiental del lugar seleccionado, la que requerirá el diseño


y el cálculo de los costos totales. Una vez que se completa esta etapa,
es posible identificar los efectos ambientales potenciales de cada uno
de ellos.
Aspecto geológico necesario para elegir el lugar para el relleno
sanitario, el grado de contaminación del suelo y de los recursos
hidráulicos como consecuencia de ello depende en gran parte de la
geología e hidrogeología del sitio.

Diseño

El diseño del relleno sanitario contará con las instalaciones mínimas:


ƒ Impermeabilización de la base y los taludes del relleno para evitar la
contaminación de los lixiviados (K=1 x 10-6 y una profundidad mínima de
0.40 mts).
ƒ Drenes de lixiviados a pesar que en la base del relleno no existen
aguas freáticas
ƒ Canales perimétricos de intersección y evacuación de aguas de
escorrentía superficial.
ƒ Drenes y chimeneas de evacuación y control de gases.
ƒ Drenes de lixiviado.
ƒ Barrera sanitaria.
ƒ Sistemas de monitoreo y control de gases y lixiviados.
ƒ Señalización y letreros de información.
ƒ Sistema de techado para evitar el ingreso de agua de lluvia.
ƒ Malla perimétrica.
ƒ Vigilancia.

Operación

La operación será manual y su compactación con equipo pesado. Se


tomarán consideraciones sobre las características del sitio relacionados con
la modificación del terreno a fin de preparar para su construcción, éste
trabajo será menor, porque el terreno es relativamente llano, casi
desprovisto de vegetación.

ƒ La cantidad relativa de superficie a despejarse será mínimo para


disminuir el impacto ambiental negativo.
ƒ Se tomará previsiones adecuadas para el drenaje, la erosión, el acceso
al relleno sanitario para la preparación del sitio.
ƒ El material producto de la excavación será usado en la construcción y
operación del relleno sanitario.
ƒ Otro de los aspectos que se considerará, es la nivelación para
contornear el terreno, sistemas de drenaje y otras instalaciones.

ƒ Como la construcción del relleno sanitario será con revestimiento


impermeable el fondo de ella tendrá una pendiente de -2%.
ƒ En la construcción y operación del relleno sanitario se tendrá en cuenta
la estabilidad de los taludes y tendrá una pendiente de 1:3.
ƒ El método básico de la construcción del relleno sanitario será el de la
trinchera, el espacio y su cobertura se obtendrán de la excavación de la
misma.
ƒ Estará conformada por un espacio cerrado y servirá para mitigar el
impacto inmediato de los residuos sólidos en la salud y el ambiente, por
cuanto los problemas más inmediatos son los relacionados con
vectores, olor etc.
Los residuos sólidos serán compactados y se cubrirán completamente
con una capa de suelo delgada y continua de un espesor de 0.20 mts
mínimo y cobertura final de 0.50 mts. El volumen de residuos sólidos
compactados y su cobertura diaria formarán una celda.
ƒ Se realizarán monitoreos de la calidad del aire, agua y suelo.
ƒ Se realizarán mantenimiento de pozos de monitoreo, drenes de
lixiviado, chimeneas para evacuación y control de gases.
ƒ Se restringirá el acceso a personas no autorizadas al área de
operación.
ƒ Con respecto a la cobertura final del relleno sanitario, es el único
método para limitar la generación de lixiviado.
ƒ La cobertura final se usará para limitar el flujo de agua dentro del
relleno sanitario de las fuentes naturales externas (por ejemplo
precipitación pluvial).

La cobertura final tiene varios propósitos:


a. Proporciona una barrera física sobre los residuos sólidos enterrados y
previene así el contacto humano, minimiza los problemas relacionados
con vectores y sirve para controlar los malos olores.
b. Controla la erosión que podría exponer a los residuos sólidos.
c. Reduce la cantidad de infiltración que contribuye a la generación de
lixiviado.
d. Proporciona una base para la posible reutilización del área del relleno
sanitario.

El diseño básico de la cobertura final contiene dos capas:


1) Capa superficial (o apoyo para materia vegetal). Que promueve la
evapotranspiración y ayuda a controlar la erosión por el viento y el
agua.
2) Capa de barrera hidráulica, que consta de un suelo de baja
permeabilidad, lo que impide la infiltración del agua proveniente de la
capa superficial que no se perdió en la escorrentía.

De acuerdo a lo descrito anteriormente las rutas para reducir la infiltración


en el relleno sanitario serán:
ƒ Canalización de la escorrentía, con una pendiente mínima de 5%.
ƒ Aumento de la evapotranspiración.
ƒ Reducción del paso del agua a través de la capa de la barrera.

Residuos Líquidos
La actividad de explotación no generará desechos líquidos. Sin embargo, el
personal empleado generará residuos orgánicos, los mismos que se
depositarán en un silo que se construirá cumpliendo con los requisitos
exigidos de construcción y manejo, éste se ubicará dentro del área de la
concesión minera
IV. INFRAESTRUCTURA
4.1 Fuerza Laboral

PERSONAL TOTAL

INGENIERO RESIDENTE 01
ADMINISTRADOR 01
MECÁNICO-COMPRESORISTA (*)
PERFORISTA 02
AYUDANTE PERFORISTA 02
OPERADOR CARGAOR FRONTAL 02
ALMACENERO 01
PEÓN 04
GUARDIÁN 01
TOTAL 14

(*) Constituido por terceras personas, que vendrán solo en


caso se requiera una evaluación y/o algún problema en el
equipo.

4.2 Relación de Equipos

Para los trabajos en el área de operaciones se usarán las siguientes maquinarias


y equipos:

Nº DE
EQUIPO
UNIDADES
Compresoras a Motor Diesel de 375 y 185 CFM 3
Perforadoras Manuales Neumáticas Jack LEG de 380 4
CFM
Cargador Frontal 2
Volquetes 15 m3 3

Las unidades para el transporte del material a la ciudad de Lima serán en trailer
cuyos propietarios serán terceras personas y tendrán una capacidad de 30TM. El
promedio de viajes estará sujeto a la solicitud que realicen las empresas
procesadoras de travertino.

4.3. Método de Minado

RESERVAS Y RECURSOS MINERALES

4.3.1. SUMARIO DE RESERVAS

Las Reservas y Recursos Minerales serán estimadas conforme a Definiciones


Internacionales establecidas por el Joint Ore Reserves Committee (JORC) del Australasian
Institute of Mining and Metallurgy (AIMM), Australasian Institute of Geoscientists y el
Minerals Council of Australia. Las Reservas Minerales incluyen al mineral clasificado como
Probado-Probable, luego de efectuar estimaciones fundamentadas en las definiciones
internacionales. Las reservas de San Juan Masias fueron estimadas en base a factores
económicos. Se ha establecido que existen 420,000 toneladas de reservas en Sulfuros,
96,347 toneladas en sulfuros y probables inferidos de 174,000 toneladas, de los cuales con
valores económicos es de 21,594 en óxidos – mixtos, 51,102 toneladas de sulfuros y
168,407 toneladas de probables inferidos. Las reservas económicas probadas – probables
y probables inferidos es de 241,104 toneladas y 677,546 de recursos los cuales serán
corroborados con las futuras exploraciones. Se observa la descripción de las reservas y
recursos en los siguientes cuadros:

- Resumen de Reservas y Recursos

RESERVAS Y RECURSOS
Tipo de Reservas y
Unidades 2010 Ag ozn/TM
Recursos
Total de reservas TM 241.103,68 10,74
Probadas TM 23.506,46 7,93
Probables TM 49.189,92 6,92
Probables Inferidos TM 168.407,30 11,33
Total de Recursos TM 677.546,32
Recursos inferidos 677.546,32 8,72
TOTAL DE RESERVAS + TM 918.650,00 9,73
RECURSOS

4..3 MINERÍA

4.3.1 PLANEAMIENTO DE MINADO

El planeamiento de minado (programa de producción) se ha considerado hasta el año 2010, con


un total de 32,450 toneladas de mineral, en base a la estimación o existencia de reservas
(probadas-probables) y recursos medidos concentrados en las diferentes vetas.

Se ha considerado trabajos de preparación, desarrollo y explotación en los tajos de la veta


Juanita y Nadyne.

La producción minera de San Juan Masias será de 50 TN de mineral por día, inicialmente, luego
la producción a partir de tercer mes se incrementa a 100 TN/día con ello se ha hecho el plan de
extraer el mineral con un promedio de ley de 16.47 Onz.Ag/TM.

4.3.2 METODO DE EXPLOTACION


En el Proyecto San Juan Masias se extraerá mineral de Ag por minado subterráneo, la
producción de Ag se obtendrá por el siguiente método de explotación:

A. Corte y Relleno Ascendente (selectivo).

El objetivo de aplicar este método de explotación es obtener una mejor recuperación y una
menor dilución. Esto se conseguirá efectuando el circado de la veta y explotar selectivamente.

A.1. Parámetros a Considerar:

Valorización del Macizo Rocoso Buena, en zonas puntuales es Regular

Longitud de Tajo 50.00 m.

Altura 30.00 m.

Potencia promedio 0.50 m.

Buzamiento 45° a 70°

Peso específico del mineral 3.0 Tn/m3. Óxidos y Sulfuros (Mixtos)

3.5 Tn/m3. Sulfuros

4.3.3 Secuencia de Explotación.

La secuencia de explotación será de acuerdo al orden de los tajeos proyectados en los diferentes
niveles.

Perforación; se realizará con máquinas perforadoras de tipo Jack leg, con taladros de 6 pies de
profundidad y un diámetro de 38 mm.

Voladura; el explosivo a usar será dinamita de 60% y accesorios (detonadores no eléctricos), con
un factor de potencia de 0.80 kg/Tn.

Acarreo; se realizará con locomotora en la zona de óxidos lado sur y la zona norte se extraerá
con equipos de bajo perfil.

4.3.4 Descripción General del Proceso de Explotación.

En el plan de explotación, por el método de Corte y relleno, la secuencia de minado es el


siguiente:
1. Una vez preparado el sub nivel de 1.00 x 2.10 m, queda delimitado el Block,
denominándose Tajo de explotación, donde se inicia con taladros horizontales ó
verticales en el techo considerándose como un corte, el mineral es arrancado por
franjas horizontales y/o verticales, con una voladura controlada
2. Acarrear el mineral disparado, hacia las tolvas en ambos extremos, una vez terminado el
acarreo quedara limpio el sub nivel, para realizar la siguiente secuencia.
3. Luego se perfora y se dispara el desmonte de la caja piso, que servirá como relleno, para
recuperar altura del sub nivel, una vez nivelado, sirve de piso de trabajo a los obreros y
al mismo tiempo permite sostener las paredes del tajeo; en algunos casos especiales el
techo, Luego se continuara con la primera secuencia y así sucesivamente continuara el
plan de minado a ejecutarse en este Proyecto.
4. Y de las tolvas de mineral, para el sistema de acarreo se contara con una locomotora de
4 TN, con 6 carros mineros de 1.00 m3 de capacidad, que transportaran el mineral hacia
la tolva principal de 100 TN de capacidad.

4.3.5 Diseño del Método de Minado :


Geometría, Aspectos Geotécnicos y Económicos del

Yacimiento

1. Geometría del Yacimiento Aceptable Optimo


Forma Cualquiera Tabular
Potencia Cualquiera >1m

Buzamiento > 45º a 70º > 60º


Tamaño Cualquiera Cualquiera

Regularidad Cualquiera Irregular


2. Aspectos Geotécnicos Aceptable Optimo

Resistencia (Techo) > 30 MPa > 50 MPa

Resistencia (Mena) s/profundidad > 50 MPa

Fracturación (Techo) Alta - media Media – Baja

Fracturación (Mena) Media - Baja Baja

Campo Tensional In-situ (Profundidad) Cualquiera < 1000 m

Comportamiento Tenso Deformacional Elástico Elástico

3. Aspectos Económicos Aceptable Optimo

Valor Unitario de la Mena Medio-Alto Alto

Productividad y ritmo de explotación Baja Media

4.3.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL METODO

Ventajas:

Brinda mayor selectividad del mineral


Método de buena productividad
Se puede mecanizar
Mayor recuperación del mineral
El material estéril se puede seleccionar dejando como relleno
Bajo costo de operación
La recuperación es cercano al 90 %
Es un método seguro
Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones de alta ley y
dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar.
Desventajas:

Alto costo de conservación de los echaderos de mineral


Se requiere una buena selección del relleno
Si las cajas no son competentes, la seguridad es riesgosa.

4.3.7 EXPLORACIONES

Las labores de exploración de las vetas se desarrollaran a través de labores de sección


convencional de 8 pies por 8 pies, se continuará con un crucero y una galería para delimitar el
cuerpo mineralizado y estocadas; así mismo con la Ch 1 en la etapa de preparación.

4.3.8 PREPARACION Y DESARROLLOS

En los niveles principales de exploración, se preparara un sub niveles de 1.00 x 2.10 m. para los
tajos de explotación.

Aparir del nivel 160, se prepara una rampa (-), con la finalidad de interceptar la veta nadyne, se
considera 1500 m. en el programa, 150 m. de estocadas y 400 m. de chimeneas, para la
ventilación.

4.3.9 EXPLOSIVOS

4.3.10 MINA SUBTERRANEA

Para los trabajos de voladura en la mina subterránea, se ha considerado usar como explosivo la
dinamita, cuyas características serán de acuerdo a los requerimientos especiales de cada labor a
desarrollar, se usará además fulminante no eléctrico, cordón detonante, armadas de mecha
lenta y mecha rápida.

Los trabajos en interior mina serán con máquinas jackleg, para los by pass, cruceros, cámaras y
galerías, mientras que para las chimeneas se usarán perforadoras tipo stoper, con ello la
performance y rendimiento de los trabajos de disparo y voladura serán mayores y económicas.

Para el cálculo de explosivos a emplearse para la explotación subterránea, se ha partido por el


diseño de la malla de voladura, la que se ha determinado en 1.80 x 2.10 metros, considerándose
una carga explosiva de 14.20 kg/disp, el peso específico calculado para el mineral es de 3.00
TM/m3 y con factor de potencia de 0.83 Kg/TM

Como iniciador se tendrá la Dinamita, además de armadas de mecha lenta, mecha rápida,
cordón detonante y fulminante no eléctrico.
DISEÑO DE INGENERIA
DISEÑO DE LABORES MINERAS:

DESARROLLO EN GALERÍA Y CRUCERO


Primero se reconoce desarrollando la estructura con una galería de sección 2.4 x 2.4 m; en
el cual se muestra la veta con un promedio de ancho de 0.8 m. pudiendo variar hasta 1.2
m. la perforación se realiza con maquina chica jack leg, el cual trabaja con una presión de
75 PSI. Se realizan por frente un total de 38 talados perforados y se disparan 34 taladros,
todo dependiendo de la calidad de roca, utilizándose barrenos de 2,4,6 pies
respectivamente, teniendo una longitud de perforación de 1.7 m. con un factor de carga de
11.66 Kg/m.

PREPARACION DE CHIMENEAS
Se realiza el bloqueo de tajos cada 60 m. con chimeneas de sección 1.2 x 2.4 m., dichas
chimeneas son de doble compartimiento (buzón-camino), la función que cumplen son de
mapeo de estructura en altura, ventilación, servicios de aire y agua para el tajeo, y en su
momento para relleno detrítico, las chimeneas se perforan con maquina chica stoper, el
cual trabaja con una presión de 75 PSI. Se realizan por frente un total de 27 taladros
perforados y se disparan 25 taladros, todo dependiendo de la calidad de roca, utilizándose
barrenos de 2 y 4 pies respectivamente, teniendo una longitud de perforación de 1.2 m.
con un factor de carga de 7.87 Kg/m.

PREPARACION DE BUZON
Se procede con la preparación del tajeo, el cual cuenta con un buzón intermedio entre las
dos chimeneas de bloqueo (buzón a 30 m. de cada chimenea de bloqueo) el buzón tendrá
una altura de 5 m. con una sección de 1.2 x 2.4 m., dicho buzón es de doble
compartimiento (buzón-camino), la función que cumplen son de preparación del tajeo para
explotación, el buzón se perforan con maquina chica stoper, el cual trabaja con una presión
de 75 PSI. Se realizan por frente un total de 27 taladros perforados y se disparan 25
taladros, todo dependiendo de la calidad de roca, utilizándose barrenos de 2 y 4 pies
respectivamente, teniendo una longitud de perforación de 1.2 m. con un factor de carga de
7.87 Kg/m.

PREPRACION DE SUBNIVEL
Se procederá luego con la preparación de los subniveles al este como al oeste con una
sección de 0.9 x 2.4 m., el subnivel se ejecutará con respecto a la galería con un puente de
3 m.; la función que cumplen son de preparación del tajeo para explotación, el subnivel se
perforan con maquina chica jack leg, el cual trabaja con una presión de 75 PSI. Se realizan
por frente un total de 30 taladros perforados y se disparan 26 taladros, todo dependiendo
de la calidad de roca, utilizándose barrenos de 2 y 4 pies respectivamente, teniendo una
longitud de perforación de 1.2 m. con un factor de carga de 6.83 Kg/m., una vez preparado
el tajeo se procederá al minado del mismo.

MINADO DEL TAJEO


MINADO DE LA ZONA MINERALIZADA: El minado se realizará con maquina
Stoper, el cual trabaja con una presión de 75 PSI., utilizándose barrenos de 2, 4, 6
pies respectivamente, la altura de perforación por corte 1.5 m.; malla de perforación
para la voladura en la zona mineralizada 0.3 x 0.3 m., se utilizará dinamita, mecha
rápida, carmex y cordón detonante, luego se procederá con el rastrillaje de mineral
con un winche de 15 HP, la distancia máxima es de 30 m.
MINADO DE LA ZONA NO MINERALIZADA (RELLENO DETRITICO): Después del
rastrillaje de la zona mineralizada se procederá con la voladura de la zona no
mineralizada; se realizará con máquina de perforación Stoper donde la malla de

perforación será de 0.5 x 0.5 m., como último paso al ciclo del minado se procederá

a la nivelación del piso para el nuevo corte y a su respectivo sostenimiento de las


cajas.

CICLOS DE PERFORACION Y VOLADURA

PASOS DE PERFORACION/VOLADURA EN TAJO SUBTERRANEO

1.- Recojo de lámpara


2,- Caminata a bodega
3.-Recepción de orden de trabajo
4.- Recojo de equipos, herramientas
5.- Caminata a labor
6.- Subida de escaleras
7.- Chequeo de labor
8.- Instalación agua
9.- Desate/lavado de frente
10.- Preparación plataforma de trabajo
11.- Instalación equipo de perforación
12.- Perforación
13.- Bajada escaleras
14.- Caminata a comedor
15.- Almuerzo
16.- Caminata a bodega
17.- Recojo de explosivos
18.- Caminata a labor
19.- Subida escaleras
20.- Perforación ( conclusión )
21.- Preparación cebos/chispeador
22.- Carguío de taladros
23.- Desinstalación/protección equipos
24.- Chispeo
25.- Bajada de escaleras
26.- Caminata a bodega
27.- Devolución equipos, herramientas
28.- Caminata a Casa de Lámparas
29.- Devolución lámpara

La eficiencia con respecto a los índices de control son las siguientes:

Galerías y cruceros 11.66 kg/m


Chimeneas 7.87 kg/m
Subnivel 6.83 kg/m
Tajo 0.99 kg/tm

CALCULO DE EXPLOSIVOS PARA 1 TAJEO


PRODUCCION DIA 28.8 TM/DIA
PRODUCCION POR CADA TAJO 750 TM/ MES
NUMERO DE TAJOS 4 TAJOS
PRODUCCION MES DE TODOS LOS TAJOS 3,000 TM/MES
LONGITUD DE TAJO 60 M
NUMERO DE CORTES 3.5 CORTES
ALTURA DE CORTE 1.5 M
ANCHO VETA 0.8 M
ANCHO DE MINADO 1.2 M
TONELAS POR CORTE 216 TM/CORTE

CICLO DE CARGUIO
El carguío se realizará mediante las tolvas o chutes de los buzones de mineral los
que serán depositados a los carros mineros tipo U32 y en algunos casos
directamente serán cargados por un scoop diesel de 3,5 Yd3 de capacidad que se
encontrará en las labores de exploración y desarrollos.

CICLO DE TRANSPORTE
El transporte del mineral y/o desmonte desde las labores de exploración asi como
de las labores de desarrollo, preparación y explotación se realizarán mediante el
uso de carros mineros tipo U32 y mediante un scoop diesel de 3,5 Yd3 de
capacidad el que se encargará del carguió del mineral y desmonte a los volquetes
de 25 TON de capacidad.
CICLO DE SOSTENIMIENTO – TIEMPO DE SOSTENIMIENTO MAXIMO
El sostenimiento se realizará en todas las labores dependiendo del tipo de roca que se
presente (galerías, chimeneas, buzones y sub niveles), el sostenimiento en las galerías se
realiza por lo general con cuadros cónicos de madera con un diámetro de 8 pulgadas
espaciados cada cuadro a 1.2 m. totalmente enrejados y encribados, en las chimeneas se
utilizaran cuadros completos si la estructura lo requiere, en caso que el terreno se
comportase de manera muy inestable se utilizará perno y malla, en algunos casos
shocrete, en los tajeos en explotación se utilizan puntales de seguridad de un diámetro de
7-8 pulgadas perpendiculares a las cajas y si el terreno lo requiere se colocaran cuadros
completos.

CICLO DE VENTILACION
La ventilación en las galerías es natural una vez comunicadas las chimeneas de bloqueo a
los niveles superiores, también es utilizado tercera línea de aire comprimido y en algunos
casos se utilizan ventiladores enseriados de 30,000 CFM, este último cuando la labor lo
requiera. Las chimeneas y subniveles en preparación se ventilan con tercera línea de aire
comprimido.

CICLO DE RELLENO
El relleno utilizado para los tajeos será el desmonte producto de las labores de
exploración, desarrollo, preparación y explotación, si se diera el caso de que
faltase desmonte para el rellenado de los tajeos se realizará el descaje que
consiste en la rotura de las cajas de la estructura mineralizada a tarves de
calambucos o huecos de perros todos en la misma labor.

CICLO DE DRENAJE
El drenaje de agua de mina se realizará mediante un sistema de cunetas que esta
establecido como estándar en la sección de la labor de avance como son cruceros
o galerías, dicha sección de la cuneta será de 0,30 cm * 0,30 cm, estos estarán
interconectados o alimentaran a una poza de sedimentación donde se realizará el
tratamiento de las aguas de mina.
Las cunetas estarán ubicadas debajo de las tuberías de aire y agua y los que se
construirán necesariamente guardando la gradiente adecuada de +0.01% de
gradiente, en el caso de labores de profundización se utilizaran sistemas de
bombeo a través de bombas brumton de 60 Hp, las que serán ubicadas en un
sistema de bombeo que consta de tuberías y pozas de acumulación.
4 . 3 . 1 1 Plan de Seguridad y Salud
Ocupacional

De acuerdo a las normas legales vigentes el proyecto “San Juan Masias”


contempla en sus instalaciones la implementación de equipos e instrumentos
para prevenir riesgos de accidentes y medir la frecuencia de contaminantes
(polvos y gases), como consecuencia de las operaciones mineras de perforación
y voladura.
La prevención de accidentes será principal acción que se tomará en cuenta para
la elaboración del proyecto. Se desarrollará diversas actividades de capacitación
al personal como una medida efectiva de prevención de accidentes.

4.3.12 Plan de
Contingencia

Tiene por objeto prever y controlar las situaciones de contingencia que se


presentan en las operaciones mineras.
Las situaciones de riesgo imprevistas que se presenten serán superadas con
medidas específicas planificadas y con personal entrenado.
En el caso de contingencia producidas por eventos naturales como: sismos,
vientos, lluvias torrenciales, deslizamientos, huaycos o las producidas por
accidente de trabajo como: incendios, explosiones, derrumbes que se efectúan

en las instalaciones del área de mina. Se formará un comité de contingencia a


cargo de una persona capacitada.
COSTOS Y PRESUPUESTOS
4.4 Costo del Proyecto y Cronograma de Inversión

Hay que diferenciar los costos inferidos respecto de la etapa de inversión como
de la etapa de explotación:

4.4.1 Costo de
Inversión

El costo de inversión asciende aproximadamente a S/. 125,000 Nuevos


Soles, los que corresponden a instalaciones básicas como almacén, oficina,
lozas impermeables para almacenar el combustible, relleno sanitario y de
seguridad, y accesos.

4.4.2 Cronograma de Inversión

AÑO 1
MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Inversión
Construcción
Operación

4.4.3 Objetivo

El objetivo de este plan de minado es de regular las relaciones entre


poblaciones y empresas y ayudar a gestionar los problemas sociales
que enfrente el sector con las poblaciones ubicadas en su área de
influencia.

4.4.4 Responsabilidad Social de la Empresa

Los compromisos de la empresa sin embargo estarán orientados a impulsar


de manera permanente un proceso de comunicación con la población, del
mismo, deberá mantener un apoyo permanente en el desarrollo sostenible
de los poblados ubicados dentro del área de influencia del proyecto.

Es recomendable realizar por parte de la empresa una sensibilización de


los trabajadores de la empresa titular y/o de sus contratistas acerca de las
principales características de la población local y su ambiente natural. Los
trabajadores provendrán del mismo entorno por lo que el conocimiento de
su cultura local, costumbres, festividades, creencias, practicas económicas,
etc, ayudará a un mayor entendimiento entre el personal que labora en el
proyecto y la población del entorno.
Estarán definidas las reglas de conducta por parte del personal del proyecto
con la población, cuyas principales lineamientos se dan a conocer
seguidamente:

• Detallar e inculcar por parte de la empresa hacia sus trabajadores el


significado de un trato respetuoso con los pobladores traduciéndose
esto en las formas de saludo, el lenguaje a emplear y cortesía local
entre otros temas.
• Definir la política sobre la ingestión de bebidas alcohólicas en vías
públicas y el uso del lenguaje verbal y no verbal inapropiado, entre otros
aspectos.

4.5. El Apoyo a la Comunidad

El apoyo hacia la comunidad estará coordinado en forma permanente con


la municipalidad Distrital de Pampa Hermosa, de ser el caso con
alguna otra institución, las que tendrán como objetivo implementar
acciones de apoyo en bien de la comunidad para conseguir elevar los
niveles en la calidad de vida de las poblaciones.
ESTANDAR DE SEGURIDAD DE POLVORIN

1. OBJETIVO:
Establece las medidas de seguridad que se tiene en los polvorines.

2. ALCANCES:
Este procedimiento involucra a todas las Áreas de Operaciones de la compañía que
almacena y emplea explosivos para sus labores diarias.

3. REFERENCIA:
R.S.H.M.- DS-055-2010-EM.- Art. 211 al 225.
Política Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Manual de Identificación de peligros y Evaluación de Riesgos.

4. RESPONSABILIDADES:
ALTA GERENCIA: Responsable de establecer y mantener procedimientos operacionales y
controles que permitan el cumplimiento de la normatividad para el manejo de desechos.
GERENCIA MEDIA: Responsable de promover y motivar el cumplimiento de los
programas de almacenamiento y disposición adecuada de desechos.
GERENCIA DE LINEA: Responsable de la ejecución de los programas de manejo de
desechos.
TRABAJADORES EN GENERAL: Responsables del cumplimiento de las presentes
medidas.

5. PROCESO:
Para el empleo de explosivos, accesorios y agentes de voladura, el titular cuenta con el
Certificado de Operación Minera vigente, y está inscrito en la Dirección de control de Servicios
de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC).

El Polvorín subterráneo cumple con lo siguiente:


Ubicación: Asilado y alejado de la zona de trabajo y en lugar tal que en caso de explosión no
afecten las instalaciones superficiales ni subterráneas.
Condición: Instalado en lugar seco y bien ventilado de manera que la temperatura y
humedad se mantenga dentro de los limites adecuados para la buena
conservación de los accesorios de voladura almacenados.
Área: Construído en roca compacta.
Ventilación: Esta dotado de ventilación natural.
Capacidad: Adecuada para la cantidad proyectada de explosivos requeridos.
Accesos: Doble puerta de fierro.
Piso: De concreto.
Vías de escape: Cuenta con una vía libre para el escape de los gases a la superficie.
Extintor actualizado y operativo.
El polvorín superficial cumple con lo siguiente:

Esta protegido interior y exteriormente contra incendios y cuenta con extintor de polvo
químico seco para combatir amagos de incendio dentro y fuera del mismo.

La puerta debe estar siempre cerrada con llave y solamente se permite el ingreso de
personas autorizadas y con las debidas precauciones.

Existe conexión de línea a tierra.


Línea de descarga de energía estática.

Pararrayos: Nuestro polvorín de superficie tiene pararrayos instalado a distancias no


mayores a 33 metros de cada esquina, de tal manera que su protección cubra todo el
depósito. Dicho pararrayos está conectado a tierra a distancias mayores a 8 metros.

Se exhiben los siguientes avisos dando a conocer entre otros, lo siguiente:

No abrir cajas de explosivos en el interior.

No Fumar.

No emplear lámparas a llama o linternas a pila sin aislamiento de seguridad.


No almacenar productos inflamables en el interior o en las proximidades.
No emplear herramientas metálicas que produzcan chispas.

Mantener buen orden y Limpieza.


Las zonas alrededor del polvorin esta libre de pasto seco, arbustos, desperdicios,
árboles y cualquier material combustible hasta una distancia no menor de diez (10)
metros.

La dinamita u otros explosivos, agentes de voladura, fulminantes y otros accesorios


se almacenaran en depósitos diferentes. Dichos depósitos están marcados con
carteles gráficos y letreros visibles con la indicación "Peligro Explosivos". Queda
terminantemente prohibido almacenar en dicho depósitos cualquier otro material.

6. VIGILANCIA DE POLVORIN PRINCIPAL Y BODEGAS AUXILIARES:


El Polvorín Principal esta bajo la seguridad de Protección Interna, quien dota de vigilancia las
24 horas del día.

7. REGISTRO, CONTROLES Y DOCUMENTACION:


Registro: Check List de Estándar de Polvorines
Contamos con archivos de: Inspecciones, Capacitaciones, Check List, IPER, etc.

8. FRECUENCIA DE INSPECCIONES:
Semanal y mensualmente.
9. EQUIPO DE TRABAJO:
Jefe de Almacén
Jefe de sección mina.
Trabajadores del Almacén.

10. REVISION Y MEJORAMIENTO CONTINUO:


De acuerdo a los resultados de inspecciones obtenidos, se revisaran los parámetros
anualmente o cuando las circunstancias lo ameriten.
PLAN DE CONTINGENCIAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIAS
CON EXPLOSIVOS: MANIPULEO, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE
EXPLOSIVOS

1. TRABAJO O TAREA
Recepción, almacenamiento, despacho de explosivos del polvorín principal y el transporte de
los mismos hacia los puntos de uso.

2. INTRODUCCIÓN
El presente documento se enmarca dentro de nuestro “Plan de Comunicaciones en Crisis y
Respuesta a Emergencias” – Organización del COE (Comité de Operaciones de
Emergencias).

3. OBJETIVO
Establecer normas, procedimientos y lograr una comunicación efectiva para una primera
respuesta oportuna, eficaz y eficiente, dando a conocer a los usuarios sus responsabilidades
en la actuación, la información técnica, prácticas seguras y procedimientos adecuados que se
deben seguir en caso de emergencias durante la descarga, almacenamiento y transporte de
explosivos; pudiendo ser éstos: percances mecánicos, colisiones y despistes del vehículo de
transporte de explosivos durante el traslado al frente de explotación; asalto y robo de
explosivos; ataques terroristas y explosión súbita, que puedan afectar a las personas,
ambiente, equipo, maquinaria o propiedad de la empresa.

4. ALCANCEN

Jefe o su reemplazante de las áreas de Logística, Polvorín Principal, Jefes de Zona,


Seguridad & Higiene Minera.

Jefe de Almacenes y responsable del polvorín.

Jefes o responsables de las áreas usuarias: Contratas interior mina.


Personal Seguridad Industrial.

5. MARCO LEGAL

Decreto Supremo No. 019-71/IN: Dirección General de Control de Servicios de


Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil.

Decreto Supremo No. 034-2001-MTC: Reglamento General Tránsito.


TUPA PNP: Texto Único de Procesos Administrativos.
D.S. 055-2010-EM: “Reglamento de Seguridad e Higiene Minera”, Titulo Tercero,
Subcapitulo Cinco.

6. DEFINICIONES
Acarreo: Traslado de materiales hacia un destino señalado.

Auditoria: Es el proceso de evaluación de la aplicación del Sistema de Gestión de la


Seguridad e Higiene Minera.
Brigadas de Emergencia: Conjunto de personas organizados para dar respuesta a las
emergencias, tales como incendios, hundimientos de minas, inundaciones, grandes
derrumbes o deslizamientos.
Capacitación: Consiste en impartir conocimientos teóricos y prácticos del trabajo a los
participantes.
Cebo: Es un tipo de iniciador, compuesto por un explosivo, un fulminante conectado a un
tipo de mecha. Hay varias formas de preparar los cebos, entre ellos tenemos:
a) Cebo preparado con dinamita, fulminante y mecha.
b) Cebo preparado con explosivo potente, fulminante, mechas, cordón detonante o
mangueras no eléctricas.
Certificado de Calificación: Conocido también como autorización para tareas
específicas, es aquel que otorga el titular de la actividad minera o una institución
reconocida y autorizada, para operar maquinarias, realizar trabajos en caliente, en
espacios confinados, entre otros.

Código de Colores: Es un sistema para colorear las partes del equipo u otros artículos
con varios colores predeterminados para facilitar la identificación.

Conductor Neutro: Conductor de un sistema polifásico de 4 conductores eléctricos (p.e.:


80/220V) o de un sistema monofásico de 3 conductores eléctricos (p.e.: 440/220V) que
tiene un potencial simétrico con los otros conductores del sistema y es puesto a tierra
intencionalmente.
Conductor Eléctrico: Es un material, usualmente en la forma de alambre o conjunto de
alambres, cables y barras, capaz de conducir la corriente eléctrica. Puede ser descubierto,
cubierto o aislado.
Conector: Es un accesorio complementario de la mecha rápida, compuesto de un
casquillo de aluminio, ranurado cerca de la base, y en su interior lleva una masa
pirotécnica especial e impermeable al agua. La mecha rápida es colocada en la ranura, se
presiona la base para asegurar el contacto, y al encender la mecha rápida, el conector
recibe la chispa, transmitiéndola a su vez a la mecha lenta o de seguridad.

Cordón Detonante: Es un cordón flexible que contiene un alma sólida de alto poder
explosivo.

Detonador: Es todo dispositivo que contiene una carga detonante para iniciar un
explosivo, normalmente se le conoce con el nombre de fulminante. Pueden ser eléctricos o
no, instantáneos o con retardo. El término detonador no incluye al cordón detonante.
Dinamita: Es un explosivo sensible al fulminante, contiene un compuesto sensibilizador
como medio principal para desarrollar energía. En la mayor parte de dinamitas el
sensibilizador es la nitroglicerina y los nitratos son aditivos portadores de oxígeno.
“DICSCAMEC” (Dependencia del Ministerio del Interior): Dirección General de Control
de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil.
Empresa Especializada: Es toda persona jurídica que por contrato, ejecuta una obra o
presta servicio a los titulares de la actividad minera.
Empresa Minera: Es la persona jurídica, que ejecuta las acciones y trabajos de la
actividad minera de acuerdo a las normas legales vigentes, diseños, métodos de
explotación, estándares, procedimientos y prácticas establecidas.

Emulsión Explosiva: Es aquella que está compuesta básicamente por una solución
oxidante de nitrato de Amonio y agua, por un combustible insoluble en agua, un agente
emulsificante y por elementos sensibilizadores y potenciadores.

Espacio Confinado: Es aquel lugar en el normalmente no permanecen o transitan


personas, pudiendo o no ser de área reducida constituido por maquinaria, tanque, tolvas o
labores subterráneas; en las cuales existen condiciones de alto riesgo, como falta de
oxígeno, presencia de gases tóxicos u otros similares que requieran permiso de trabajo.

Explosivos: Son compuestos químicos susceptibles de descomposición muy rápida que


generan instantáneamente gran volumen de gases a altas temperaturas, y presión
ocasionando efectos destructivos.

Explosivo Potente: Es un explosivo de alta densidad, velocidad y presión de detonación


utilizada para iniciar taladros de gran longitud y diámetro, siempre que estén utilizando
agentes de voladura.

Explotación Racional: Es aquella que consiste en la explotación sostenida del


yacimiento, obteniendo los mejores resultados económicos.

Fiscalizador: Es toda persona natural o jurídica domiciliada en el país encargada de


realizar exámenes objetivos y sistemáticos en las unidades de actividad minera, sobre
asuntos de salud, seguridad y medio ambiente y cuente con autorización expresa de la
Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas.
Fiscalización: Proceso de control sistemático y objetivo que permite la identificación y
evaluación de los sistemas de gestión, para luego recomendar acciones correctivas, a
efectos de minimizar la ocurrencia de incidentes y accidentes.
Fulminante Común: Es una cápsula cilíndrica de aluminio cerrada en un extremo, en
cuyo interior lleva una determinada cantidad de explosivo primario muy sensible a la
chispa de la mecha de seguridad y otro secundario de alto poder explosivo.
Gases: Fluidos sin forma que ocupan cualquier espacio que este disponible para ellos,
emitidos por los equipos diesel, explosivos y fuentes naturales.
Gaseado: Es un término genérico que se emplea para indicar que una persona o varias
han sido afectadas por un gas tóxico que sobrepasa sus límites permisibles.
Humos: Son productos de la combustión incompleta de los materiales orgánicos tales
como la madera, el carbón, los productos del petróleo y las plantas.
Humos metálicos: Son partículas sólidas que se crean por la condensación de una
sustancia desde un estado gaseoso.
Inducción u Orientación: Capacitación inicial para ayudar al trabajador a ejecutar el
trabajo en forma segura, eficiente y correcta. Estas se dividen normalmente en dos tipos:
generales y de trabajo.
1. Inducción u Orientación General.- Es una presentación a los trabajadores con
anterioridad a la asignación al puesto de trabajo sobre temas principales de la
política, beneficios, servicios, facilidades, reglas y prácticas generales, y el ambiente
laboral de la organización.
2. Inducción u Orientación del Trabajo Específico.- Es orientar al trabajador con la
información necesaria a fin de prepararlo para el trabajo especifico.

Inspección: Es un proceso de observación metódica para examinar situaciones críticas


de prácticas, condiciones, equipos, materiales y estructuras. Son realizadas por personas
capacitadas y conocedoras en la identificación de peligros y evaluación de riesgos.

Libro de Actas: Es un libro legalizado por el Notario Público o por la autoridad que en su
defecto cumpla funciones notariales en el ámbito geográfico respectivo, donde se anotará
todo lo tratado en las sesiones del Comité de Seguridad e Higiene Minera; cuyas
recomendaciones se prepararán y remitirán a los responsables e involucrados por escrito.

Libro de Seguridad e Higiene Minera: Libro donde se registra las observaciones y


recomendaciones que resultan de las inspecciones realizadas por personal autorizado de
la organización, por los fiscalizadores y funcionarios de la Dirección General de Minería.

Mecha Armada: Es un sistema seguro de iniciación convencional de explosivos, integrado


por accesorios tradicionales que son: el fulminante corriente, la mecha de seguridad y un
conector, ensamblados con máquinas neumáticas de alta precisión.
Mecha Lenta: Es un accesorio para voladura que posee capas de diferentes materiales
que cubren el reguero de pólvora.
Mecha Rápida: Es una mecha o cordón flexible que contiene dos alambres, uno de fierro
y el otro de cobre; uno de los cuales está envuelto en toda su longitud por una masa
pirotécnica especial, y ambos a la vez están cubiertos por un plástico impermeable.
Neblina: Conjunto de partículas liquidas muy pequeñas suspendidas en el aire.

Operaciones Mineras: Conjunto de medios mineros que se ponen en juego para


conseguir un resultado favorable durante y después de la actividad minera (Ver definición
de actividad minera).
Peligro: Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipo,
procesos y ambiente.
Plan de Contingencia: Un documento guía comprensivo sobre las medidas que se deben
tomar bajo varias condiciones de emergencia posibles. Incluye responsabilidades de
individuos y departamentos, recursos de la organización disponibles para su uso, fuentes
de ayuda fuera de la organización, métodos o procedimientos generales que se deben
seguir, autoridad para tomar decisiones, requisitos para implementar procedimientos
dentro del departamento, capacitación y práctica de procedimientos de emergencia, las
comunicaciones y los informes exigidos.
Práctica: Un conjunto de pautas positivas, útiles para la ejecución de un tipo especifico de
trabajo que puede no hacerse siempre de una forma determinada.
Prevención de Accidentes: Es la combinación razonable, de políticas, estándares,
procedimientos y prácticas, en el contexto de la actividad minera, para alcanzar los
objetivos de Seguridad e Higiene Minera del empleador.
Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (P.E.T.S.): Una descripción paso a paso
sobre cómo proceder, desde el comienzo hasta el final, para desempeñar correctamente
una tarea; resuelve la pregunta ¿Cómo?.

Reglas: Son principios, fórmulas o preceptos que se deberán cumplir siempre, sin ninguna
excepción; para asegurar que una tarea sea bien hecha.

Reglamento: Es el conjunto de disposiciones y la autorización de uso y aplicación de una


norma, que abarca todos los procedimientos, prácticas o disposiciones detalladas, a las
que la autoridad competente ha conferido el uso obligatorio.
Riesgo: Es la posibilidad/probabilidad de que haya pérdida.
Salud: En relación con el trabajo, abarca la ausencia de afecciones o enfermedades,
incluyendo los elementos físicos y/o mentales; directamente relacionados con el
desempeño competitivo del trabajador.

Supervisor: Es la persona que tiene a su cargo un lugar de trabajo o autoridad sobre un


trabajador o más. Este calificado debido a su conocimiento, capacitación y experiencia a
organizar el trabajo y su desempeño, está familiarizado con las regulaciones que se aplica
al trabajo y tiene conocimiento de cualquier peligro
Temperatura Efectiva: Es el resultado de la combinación de tres (3) factores:
Temperatura, Humedad Relativa y Velocidad del Aire, que expresa en un solo valor el
grado de confort termo - ambiental. Se define también como la sensación de frío o calor
del cuerpo humano.
Titular de Actividad Minera: Es la persona natural o jurídica responsable de la operación
minera en concordancia con la normatividad vigente.
Trabajo en Caliente: Trabajo en caliente es aquel que involucra la presencia de llama
abierta generada por trabajos de soldadura, chispas de corte, esmerilado y otras afines,
como fuente de ignición en áreas con riesgos de incendio.
Trabajador: Es la persona que tiene vínculo laboral con un empleador.

Zonas de Riesgo: Son áreas o ambientes donde están presentes las condiciones de
riesgo inminente. Esto puede presentarse por un diseño inadecuado o condiciones físicas,
eléctricas, mecánicas o ambientales inapropiadas. En dicho caso deberá aplicarse
estrictamente los procedimientos seguros de trabajo.

CLASES DE EMERGENCIA QUE PUEDEN PRESENTARSE


Fallas mecánicas del vehículo de transporte de explosivos a los puntos de habilitación,
bocaminas, etc..

Choque y/o despiste del vehículo de transporte de explosivos a los puntos de habilitación,
bocaminas, etc.

Asalto y robo de explosivos durante el transporte.


Ataque terrorista al polvorín principal y durante el transporte.

Explosión súbita en el polvorín principal o durante el transporte de explosivos.

8. NIVELES DE EMERGENCIA
NIVEL 1
Magnitud controlable por el personal capacitado dentro de las instalaciones de la empresa y
en una área determinada de operaciones; el impacto ambiental es mínimo; sin lesiones
personales y/o daños de equipos.
NIVEL 2
Para ser controlado este nivel de emergencia necesitará el apoyo de las brigadas de primera
respuesta a emergencias de Dos Naciones. Dentro de las instalaciones de la empresa, pero
compromete otras áreas operativas.
NIVEL 3
Magnitud no controlable por las brigadas de respuesta a emergencias de la empresa;
accidente con daño de equipos y/o personales, se requiere ayuda mutua y participación directa
de organismos estatales.

9. PROCEDIMIENTO A SEGUIR DURANTE LA EMERGENCIA


NIVEL 1
Fallas mecánicas del vehículo de transporte de explosivos; choque y/o despiste del
vehículo.

La operación de transporte de explosivos hacia las áreas de explotación, lo realizan el


despachador responsable, el chofer y la custodia correspondiente.

Utilizar su equipo estándar, en buen estado, de protección personal.

El transporte se realiza de acuerdo a las normas establecidas: En una unidad de


transporte los explosivos y en otra unidad los accesorios. Si solo se dispone de una
movilidad se realizará dos viajes.

El vehículo deberá estar equipado con: extintor contra incendios, conos de seguridad,
cinta delimitadora y la tolva deberá estar protegida con madera, pintada con pintura
ignífuga y deberá llevar un toldo impermeable.
Durante el manipuleo y transporte de explosivos queda terminantemente prohibido fumar o
llevar consigo equipos de radio, celulares, cigarrillos, fósforos, encendedores u otro medio
capaz de producir fuego o chispa.

Producido el incidente, falla mecánica del vehículo, el despachador responsable del


traslado comunicará inmediatamente a la Jefatura de Almacén.
El chofer y el ayudante cercarán el área utilizando los conos y la cinta delimitadora.
El supervisor comunicará al Centro de Control, para que este a su vez comunique a las
áreas pertinentes.
Si el incidente no puede ser solucionado por el chofer, el responsable coordinará la
asistencia de un mecánico para solucionar la falla y de no ser posible su rápida
reparación, comunicará a la Jefatura de Almacén para la dotación de otra movilidad (retén)
para continuar con el transporte.

Si el incidente es un choque y/o despiste, el chofer deberá parar el vehículo y actuar con
mucha cautela conjuntamente con el despachador responsable. Verificará si hay heridos
para retirarlos a una zona segura. Delimitar la zona con conos y cintas amarillas.
Inmediatamente dar aviso al centro de control y a la Jefatura del Almacén.

Si en el incidente se produjera derrame de combustible y amago de incendio, evaluar el


riesgo para determinar la posibilidad de usar el extintor para apagarlo. Si las proporciones
son mayores y el peligro de explosión es inminente, alejarse lo más pronto posible hasta
una distancia adecuada.
Comunicar inmediatamente a Seguridad o protección interna de lo sucedido.

Cuando la situación este calmada, investigar detalladamente todos los hechos para
responder al operador de Respuesta a Emergencias.

El Supervisor de Almacén coordinará con las áreas pertinentes para convocar a la


DICSCAMEC y autoridades pertinentes para hacerse presentes en el lugar del incidente y
levantar el Acta correspondiente.

El Departamento de Seguridad & Higiene Industrial y GEPRE se encargarán de realizar


las investigaciones pertinentes.
NIVEL 2
Asalto, robo o ataque terrorista durante el transporte de explosivos a las Zonas de Mina
y Satélites.
La operación de transporte de explosivos hacia las zonas de mina internas, lo realizan el
despachador responsable, el chofer y la custodia correspondiente.

Utilizar su equipo de protección personal estándar y en buen estado.

El transporte se realiza de acuerdo a las normas establecidas, en una unidad de


transporte los explosivos y en otra unidad los accesorios; si solo se dispone de una
movilidad se realizará dos viajes.

El vehículo deberá estar equipado con: extintor contra incendios, conos de seguridad,
cinta delimitadora y la tolva debe estar protegida con madera, pintada con pintura ignífuga
y debe llevar un toldo impermeable.
Durante el manipuleo y transporte de explosivos queda terminantemente prohibido fumar o
llevar consigo equipo de radio, celulares, cigarrillos, fósforos, encendedores u otro medio
capaz de producir fuego.

Si se produjera un asalto, por delincuentes comunes y/o por terroristas; el despachador


responsable y el personal deben mantener la calma y no enfrentarse con los ladrones,
tratando de escuchar o ver detalles que puedan identificarlos posteriormente.
Luego de que se retiren los ladrones, el despachador responsable debe comunicar
inmediatamente a Seguridad y al Jefe de Almacén.

El despachador responsable y/o trabajadores darán los primeros auxilios si hubiese alguna
persona herida y luego la trasladarán al centro médico mas cercano

El Jefe del Almacén coordinará con Seguridad, Legal, Logística, Respuesta a


Emergencias y Gerente de Operaciones en Llamada, personal, este último se comunicará
con la DICSCAMEC y Fiscal Provincial (si fuese necesario) para que asistan al lugar del
asalto, para verificar la pérdida de explosivos, levantar el Acta de Constatación y sustentar
el balance de explosivos ante las fiscalizaciones que puedan efectuarse posteriormente.

La Policía Nacional a través de la Delegación DICSCAMEC será la encargada de las


investigaciones del caso.

NIVEL 3
Explosión súbita en la recepción, almacenamiento y traslado de explosivos.

El despachador responsable y los trabajadores debidamente autorizados por la


DICSCAMEC, en presencia del chofer y el vigilante de Protección Interna, procederán a
revisar y contar los explosivos al momento de la recepción.

Luego el despachador responsable ubicará los materiales en sus correspondientes lugares


de almacenamiento considerando lo establecido en las normas vigentes.

Producido un amago de incendio o explosión súbita dentro del polvorín, inmediatamente


avisará al vigilante que se encuentra en la caseta del vigilante.
Producido el incidente los presentes observarán desde una distancia prudente signos de
humo. De comprobarse esto retirarse los mas lejos posible, poniéndose a buen recaudo,
en espera del resultado de dicha alarma; de producirse una explosión, esperar hasta que
todo esté en calma. Luego de una espera den tiempo prudencial, dirigirse al lugar de los
hechos para investigar en forma detallada.
Verificar si en las inmediaciones hay posibles heridos, en tal caso proporcionar los
primeros auxilios y coordinar su evacuación a Centro Medico mas cercano
Dar aviso a la Jefatura de Almacén de los hechos producidos.
La Jefatura de Almacén coordinara con el SEGURIDAD, Legal y demás involucrados para
convocar a la DICSCAMEC y a la Fiscalía para que verifiquen lo sucedido y levantar un
Acta que evidencie el hecho, para futuras auditorias.

CONSIDERACIONES OPERATIVAS DE IMPORTANCIA

11. DOCUMENTACIÓN
Los documentos que se utilizan en la recepción, el despacho y transporte de explosivos son:

Guía de remisión del proveedor.


Guía de tránsito de explosivos o productos pirotécnicos, expedido y autorizado por la
DICSCAMEC.

Guía de remisión – transportista.

Acta de recepción.

Salida de Materiales de los explosivos.

Guía de Remisión del Polvorín Principal , salida de los explosivos

Guía de Remisión del Transportista, para el transporte del explosivo a las zonas de mina .
Libro de registro diario de ingresos, despachos y saldos de explosivos

Reporte mensual de ingresos, despachos y saldos de explosivos.

12. RESPONSABILIDADES
Jefe de Almacén

Coordinar con Logística el abastecimiento de explosivos.

Coordinar la llegada y recepción de explosivos; asimismo verificar que se proceda según


las normas establecidas.

Operar y mantener el polvorín según las normas establecidas.


Firmar toda la documentación necesaria para el transporte de explosivos hacia las zonas
correspondientes. Verificar que el libro de registro diario esté al día.

Enviar mensualmente el reporte mensual y libro de registro a la DICSCAMEC.

Programar cursos de capacitación para el personal dedicado a este trabajo.

Estar al tanto de las modificaciones de las normas establecidas por el Gobierno.


Revisar continuamente el cumplimiento del procedimiento seguro de trabajo y de los
planes de contingencia.

Verificar mensualmente con la inspección establecida, el adecuado funcionamiento de la


alarma del polvorín.

Responsable de la recepción y despacho

Realizar la recepción de explosivos y verificar las cantidades.


Almacenar el explosivo recepcionado según las normas establecidas.

Llevar al día el libro de registros de ingresos, despachos y saldos.

Recepcionar todos las solicitudes de despacho y realizar los tramites establecidos para
cada caso.

Realizar el transporte de explosivos hacia las zonas de mina .


Cumplir y hacer cumplir estrictamente con las normas establecidas para la recepción,
despacho y transporte de explosivos. Cualquier incumplimiento por parte de los
involucrados (chofer, etc.) comunicar inmediatamente a la jefatura de almacén.

Realizar el reporte mensual de recepción, consumo y saldos de explosivos, para ser


presentados a la DICSCAMEC.

Realizar los tramites ante la DICSCAMEC para la obtención de la guía de transito, para el
transporte de explosivos.

Chofer

Para el traslado de los explosivos el chofer cumplirá con lo especificado en las respectivas
hojas de ruta elaboradas para el traslado de los mismos a los diversos puntos de uso:

Cumplir estrictamente con las normas establecidas para esta labor. En caso de incidentes
actuar según el procedimiento establecido en el presente documento.

Mantener su vehículo en buen estado.


Colaborar con el responsable de despacho para realizar el trabajo observando las normas
establecidas y el procedimiento seguro de trabajo.

Gerente en llamada

Coordinar, en cuanto reciba la comunicación del Jefe de Almacén, con el Abogado de la


empresa para solicitar la presencia del Fiscal Provincial y de los efectivos de la
PNPDICSCAMEC.

Gestionar el traslado de las autoridades arriba mencionadas al lugar de la contingencia.


Verificar que en el acta de constatación que se levante con el Fiscal y los efectivos de la

PNP - DICSCAMEC, conste la cantidad de explosivos perdidos, dato que será


proporcionado por el supervisor responsable.
Solicitar una copia del acta de constatación levantada.
Gestionar el retorno de las autoridades mencionadas a sus respectivas bases.

Ingeniero de Seguridad

Evacuar a las personas lesionadas producto del accidente para su atención médica.

Asuntos Ambientales

Evaluar los daños ocasionados al medio ambiente.


Investigar las causas del incidente y sus implicancias.

13. MEDIDAS PREVENTIVAS


o Almacenes: Mantener ordenado el material explosivo, tener al día el control diario (libro)
de los mismos, coordinar y gestionar a la DICSCAMEC la certificación del polvorín, y
practicar el inventario físico semestral para gestionar la autorización global para
adquisición mediante Resolución Directoral, como también hacer llegar a la Jefatura
Departamental de la DICSCAMEC el resumen de control de explosivos (ingresos,
consumos y salidas).
o Transportista: Cumplir con las normas dictadas en el presente documento y
reglamentaciones de tránsito vigentes, con respecto a la perfecta operatividad,
acondicionamiento de su vehículo, reglas de seguridad y permisos de transporte de
explosivos expedido por la autoridad competente.
o SEGURIDAD: Efectuar la revisión de los procedimientos de adquisición, transporte,
almacenamiento y uso de explosivos, elaborar el plan de inspecciones conjuntamente con
Logística y velar por el cumplimiento de las normas de seguridad pertinentes.
o Seguridad Industrial: Efectuar conjuntamente con Seguridad, Logística el plan de
inspecciones Disponer que se instruya al personal de vigilancia de SIRIUS sobre el control
de polvorines y el cumplimiento de las normas de recepción, despacho y transporte
dictadas en el presente documento.
o Usuario: Solicitar, con un día de anticipación como mínimo, los materiales explosivos en
el formato “salida de materiales” consignando todos los datos requeridos con letra clara,
legible y sin enmendaduras (borrones). Llegado a las zonas de mina, el usuario verificará
las cantidades y estado del material explosivo de acuerdo a la Salida de Materiales, Guía
de Remisión, Guía de Tránsito de Explosivos y copia del pase, luego firmará los
documentos mencionados dando su conformidad de lo recibido.

14. RECEPCIÓN Y DESPACHO DE EXPLOSIVOS


DEFINICION RECEPCION: Proceso de coordinación, verificación, conteo y descarguio del
camión proveedor a las bodegas del Polvorín para el almacenamiento y despacho posterior a
las áreas usuarias.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION DEL TRABAJO


Verificación: El personal encargado de la recepción procede a verificar las cantidades en
unidades y/o medidas, contrastando la información con la Guía de Remisión del
proveedor, Guía de Tránsito de Explosivos.
Inconsistencia de Cantidades: Si se detectara diferencia en las cantidades (sobrantes
y/o faltantes) entre la documentación y el físico recibido, se hará la observación pertinente
en el acta de recepción y en la guía de remisión del proveedor.
Acta de Recepción: terminado la actividad de verificación del material se preparará el
Acta de Recepción en la que debe figurar: No. de Guía de Remisión y Tránsito, tipo y
cantidad del material explosivo, datos del conductor en la que firmaran los involucrados y
entregando el original a los custodios y copia para el archivo de explosivos.

Ingreso al Sistema de Control: Las cantidades recibidas acordes con la Orden de


Compra se ingresan al sistema, para la emisión del reporte de recibo el mismo que servirá
para el pago del proveedor.

DEFINICION DESPACHO: Proceso de coordinación, verificación, conteo, retiro del polvorín y


carguío al camión del material explosivo para el traslado al lugar de operaciones de los
usuarios que lo requieren para uso inmediato.
El usuario solicitará los materiales explosivos en el formato “salida de materiales”
consignando todos los datos requeridos.

El material será retirado del polvorín por personal que cuente con licencia para manipuleo
de explosivos, con el adecuado implemento de seguridad (protector, anteojos, guantes y
zapatos de seguridad).

Queda terminantemente prohibido el ingreso al polvorín de personal con: armas,


municiones, detectores, radios, celulares o artefacto eléctrico que puedan producir arco
eléctrico.
En el interior del polvorín el despachador autorizado procederá a contar y/o medir los
materiales, para cortar las guías y/o cordón detonante, solo navajas de acero inoxidables o
cromo.

El responsable despachador originará el respectivo Pase por Salida de Materiales de los


explosivos a despachar el mismo que será aprobado por el Supervisor sustentado
mediante las guías de remisión, así mismo al reverso del pase de materiales firmarán el
agente de seguridad empresarial (SIRIUS), usuario y archivo.
Para el carguío, el conductor del camión deberá haberse abastecido de combustible y
estacionado a 50 mts. de distancia de la puerta del Polvorín tomando las precauciones de
seguridad indispensable (vehículo no deberá presentar fuga de combustible, cables
eléctricos sueltos que puedan producir chispas, etc.).

El despacho de explosivos no se efectuará en días domingo ni feriados, salvo caso de


urgencia operacional y con previa autorización del Supervisor en llamada.

PARA LA RECEPCIÓN Y DESPACHO


La utilización y manipuleo de los explosivos se hará por personas especializadas,
responsables y debidamente designadas, autorizadas conforme a la legislación vigente sobre
uso de explosivos y conexos. Además se cumplirán con las siguientes disposiciones:

Es prohibido abrir los cajones o cajas de explosivos utilizando herramientas metálicas.


Sólo podrán utilizarse para estos efectos martillos y cuñas de madera.
Se tendrá especial cuidado de utilizar materiales explosivos de buena calidad y en
perfecto estado de conservación.
En caso de encontrar dinamita congelada, exudada, mojada o malograda se comunicará
en el acto al personal especializado para la destrucción inmediata de dicho material,
quedando prohibido su uso.

Es prohibido el uso para cualquier objeto de las cajas de madera, papeles u otros
envoltorios que hayan contenido explosivos.

Llevar un control estricto del consumo de explosivos. Al transportar explosivos para una
tanda de perforación se cuidará de limitar la cantidad para evitar poner en peligro las
labores vecinas, así como las sustracciones y el almacenamiento en los lugares de trabajo
de los explosivos sobrantes.

Los explosivos malogrados de cualquier naturaleza así como las cajas, papeles y demás
envoltorios que se utilizan en el embalaje de explosivos serán destruidos. Para su
destrucción debe considerarse los Anexos N° 03 y 04 además de cumplir lo siguiente:
La destrucción deberá hacerse sólo por personas especialmente entrenadas en este
aspecto.
Los fulminantes corrientes y la mecha armada que se encuentran deterioradas o
inservibles deberán ser destruidas.
No se destruirá más de cien unidades simultáneamente.
Para destruirlos se hará un agujero de unos cincuenta centímetros de profundidad en
el cual se colocará los fulminantes tapándolos con tierra no muy apretada o con arena.
El disparo se hará por medio de una mecha armada, tomando todas las precauciones
necesarias para este tipo de trabajo.
Por ningún motivo se arrojará los fulminantes malogrados a las masas de agua.
.
15. ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS

No se permitirá que ingresen al lugar de almacenamiento personas extrañas al trabajo.


El local estará bien ventilado y se prohibirá que fumen o utilicen fósforos o cualquier
artículo de llama abierta dentro de él.

Almacenaje del material explosivo recibido

Al término de la recepción se procede con el almacenaje del material explosivo,


ubicándolo dentro del polvorín en sus lugares establecidos de acuerdo a su clasificación y
naturaleza (anaqueles y lugares predeterminados).
Los explosivos deben almacenarse en polvorines o depósitos especiales, superficiales o
subterráneos, dedicados exclusivamente a este objeto.

La dinamita u otros explosivos, agentes de voladura, fulminantes y otros accesorios se


almacenarán en depósitos diferentes. Dichos depósitos estarán marcados con carteles
gráficos y letreros visibles con la indicación "Peligro Explosivos". Queda terminantemente
prohibido almacenar en dichos depósitos cualquier otro material.

Los polvorines auxiliares subterráneos cumplirán con lo siguiente:


No deberá contener una cantidad de explosivos mayor que la necesaria para veinticuatro
(24) horas de trabajo.
Estar ubicadas fuera de las vías de tránsito del personal y a una distancia de las
instalaciones subterráneas no inferior a diez (10) metros en línea recta.

Para el almacenamiento de explosivos y sus accesorios se considerará lo siguiente:


a) Advertencia: se almacenarán los explosivos solamente en los polvorines.
b) Responsabilidad: se asignará una persona responsable del control físico y de la
administración de la existencia de los explosivos.
c) Envases: serán almacenados en sus propios envases, después de emplearlos, los
envases serán destruidos.
d) Altura: un metro ochenta (1.80 m) será la altura máxima de apilamiento. Cuando el
apilamiento se haga desde el suelo, los pisos de los polvorines deberán ser
entablados empleándose madera con tratamiento ignífugo. En caso que no
necesitara ser recubierto, el almacenamiento podrá hacerse en anaqueles de
madera con tratamiento ignífugo, espaciados según las dimensiones de las cajas.
e) Disposición: las cajas o envases de dinamita se almacenarán mostrando las
etiquetas con la característica de contenido, de tal forma que los cartuchos se
encuentren con su eje mayor en posición horizontal.
f) Separación: las cajas o envases almacenados mantendrán 0.80 metros de
separación con la pared más próxima.
g) Antigüedad: en la atención de salida de explosivos, se dará preferencia a los de
ingreso más antiguo.
h) Pararrayos: todo polvorín de superficie debe tener pararrayos instalados a distancias
no mayores a 33 metros de cada esquina; de tal manera que su protección cubra
todo el depósito. Dichos pararrayos deben estar conectados a tierra a distancias
mayores de 8 metros.
i) Avisos: se exhibirán avisos dando a conocer entre otros, lo siguiente:
1. No abrir las cajas de explosivos en el interior.
2. No fumar.
3. No emplear lámparas a llama o linternas a pila sin aislamiento de seguridad.
4. No almacenar productos inflamables en el interior o en las proximidades.
5. No emplear herramientas metálicas que produzcan chispas.
6. No dejar ingresar a personal no autorizado.
7. Mantener buen orden y limpieza.
Las zonas alrededor de los polvorines, deben estar libres de pasto seco, arbustos,
desperdicios, árboles y cualquier material combustible hasta una distancia no menor de
diez (10) metros.

16. TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS

Para el traslado del material explosivo es indispensable contar con las guías de tránsito y
guías de remisión a fin de sustentar su traslado del polvorín principal Carmen hacia las
zonas de mina y satélites.
El conductor del vehículo autorizado debe realizar una revisión de su unidad, estar seguro
que se encuentre operativa, con suficiente combustible y evitar paradas innecesarias que
pueda poner en riesgo el material explosivo.

El desplazamiento de los vehículos debe realizarse a velocidades contempladas por el


Reglamento de Tránsito, observando las condiciones de la vía, actitudes circunstanciales
(de transeúntes, animales, etc.), condiciones atmosféricas y estados climatológicos:
nevada, lluvia, hielo, fangos, etc.

El transporte de explosivos se efectuará solamente en horas diurnas, no más allá de las


18:00 horas y en lo posible cambiando las horas de desplazamiento de tal manera que
estas no sean rutinarias, por seguridad contra posibles asaltos.

El conductor no debe detener el vehículo en la ruta, no transitar (en lo posible) por centros
poblados y lugares que constituyan peligro. El encargado del traslado no permitirá que los
choferes hagan transbordo del material explosivo a otro vehículo, salvo en caso de
emergencia o desperfecto mecánico de la unidad y que justifique su inoperatividad,
tratando en lo posible de hacer el viaje directo hasta el lugar de destino.

Cuando por alguna razón los vehículos se detengan por desperfectos, interrupción de la
carretera, acción de la naturaleza o por mano del hombre (atentados), el personal de
custodia montará un operativo de seguridad manteniéndose alerta para salvaguardar el
material explosivo.

Cuando los vehículos se desplacen en caravana, mantendrán una distancia prudente no


debiendo separarse por ninguna circunstancia, tanto a la ida como al retorno.

Durante el traslado de material explosivo los vehículos no deben llevar pasajeros,


explosivo diferente a lo indicado en la guía de despacho, ni cargar material inflamable o
combustible y menos material explosivo incompatibles (fulminante con dinamita).

El retorno se realizará por la ruta establecida evitando detenerse innecesariamente y


exponerse a riegos.

Para el transporte de explosivos deberá cumplirse con las siguientes medidas de


seguridad:

Se realizará en los envases originales en perfecto estado de conservación.


No se transportará en el mismo vehículo y en forma simultánea detonadores y otros
accesorios de voladura con explosivos.

Los vehículos utilizados para el transporte de explosivos dentro de las instalaciones de la


empresa, estarán en perfecto estado de funcionamiento, serán de construcción sólida,
llevarán letreros con la palabra “explosivos", se mantendrán limpios y libres de materiales
inflamables, estarán recubiertos interiormente con madera tratada; estarán además
provistos de por lo menos dos (2) extintores de incendio de polvo químico seco
multipropósito. Se cuidará también de no sobrecargar los vehículos, no hacer paradas
innecesarias ni transitar (en lo posible) por zonas muy frecuentadas.

Cuando se transporta explosivos en el interior de las instalaciones de la empresa, los


vehículos deberán tener todas las condiciones de seguridad del caso, debiendo dedicarse
exclusivamente a este objeto. La velocidad no será mayor de seis (06) kilómetros por hora
y se establecerá previamente el derecho de vía libre. Estará prohibido transportar
explosivo en general sobre locomotoras o carros mineros. Para transportar explosivos se
utilizarán plataformas especiales con piso y paredes de madera.

El carro de explosivos estará separado de la locomotora por otro carro vacío.

El transporte de explosivos desde el polvorín a la zona de uso se hará en recipientes


independientes y en cantidades estrictamente necesarias para su utilización inmediata.
En caso de transporte a mano, la cantidad transportada no debe exceder de veinticinco
(25) kilos.

El personal responsable del traslado deberá ser especializado y conocedor de todas las
precauciones pertinentes en el manipuleo de sustancias explosivas, respetando una
distancia mínima de diez (10) metros de trabajador a trabajador.

Durante el transporte de sustancias explosivas, únicamente las personas encargadas de


su manipuleo podrán ocupar el vehículo con los explosivos. Está prohibida la presencia de
otros pasajeros.

Se darán instrucciones para obligar al personal que transporta explosivos, a hacerlo con la
máxima precaución evitando choques, rozamientos, chispas y demás causas posibles de
accidentes. En ningún caso estará permitido transportar explosivo junto con accesorios de
voladura.

Al completar el traslado de explosivos se cuidará de dejar los vehículos completamente


limpios y libres de residuos.

El sistema eléctrico del equipo de transporte deberá ser a prueba de chispas y su


carrocería debe estar conectada a tierra mediante una cadena de arrastre o cualquier otro
sistema. La posibilidad de chispas por rozamiento será eliminada aplicando al vehículo un
revestimiento interno de aluminio, cobre, goma o madera. En lo posible, el trayecto no
deberá incluir cruce con instalaciones de alta tensión ni ejecutarse con riesgo de
tempestad eléctrica.
Para transportar con locomotoras eléctricas, los vagones deberán hallarse revestidos en
su interior de material eléctricamente aislante, cubierto y estar claramente identificados,
indicando su contenido. El vagón de explosivos estará separado de la locomotora por al
menos un carro vacío, fuera del alcance de los elementos de contacto con la línea de
fuerza (troley). No se podrá transportar en el mismo vagón material explosivo y accesorio.

La operación de carga y descarga se efectuará solamente de día evitando hacerlo ante la


presencia de tormentas o cuando el motor de vehículo está encendido.
No está permitido el transporte de explosivos sobre equipos que no están autorizados
tales como: palas, cargadores frontales, scoops, camionetas, volquetes o locomotoras.

17. USO DE EXPLOSIVOS


DISPOSICIONES GENERICAS
1. Para el empleo de explosivos, accesorios y agentes de voladura en la actividad minero -
metalúrgica, nuestra empresa deberá contar con el Certificado de Operación Minera
vigente y estar inscritos en la Dirección de Control de Servicios de Seguridad, Control de
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC).
2. Los polvorines en superficie deberán construirse de acuerdo con la legislación sobre
control de explosivos de uso civil vigente.
3. Cuando no existan accidentes naturales del terreno que se interpongan entre los
polvorines y las instalaciones o zonas transitadas, se construirá cerca de dichos depósitos
muros o terraplenes de material adecuado. Los muros no tendrán menos de sesenta (60)
centímetros de ancho en su parte superior y su altura será tal que siempre resulten
interceptados por toda línea trazada desde la parte superior del polvorín hasta la cúspide
de los edificios por proteger o hasta un punto situado a tres (03) metros de altura sobre las
carreteras o líneas férreas.
4. Los polvorines principales y secundarios subterráneos deberán cumplir los siguientes
requisitos:
a) Ubicación: alejados y aislados de la zona de trabajo y en lugares tales que en caso
de explosión no afecten las instalaciones superficiales ni subterráneas.
b) Condición: instalados en lugares secos y bien ventilados de manera que la
temperatura y humedad se mantenga dentro de los límites adecuados para la buena
conservación de los explosivos y accesorios de voladura almacenados.
c) Área: construidos en roca compacta, de no ser así, debidamente sostenida.
d) Ventilación: estará dotado de ventilación natural, de no ser así, ventilación forzada.
e) Capacidad: adecuada para la cantidad proyectada de explosivos requeridos.
f) Accesos: doble puerta de fierro.
g) Piso: de concreto o de otro material incombustible.
h) Vías de escape: contar por lo menos con una vía libre para el escape de los gases a
la superficie.
i) Cumplir con los incisos a), b) y c) del ítem 5 del presente Procedimiento.
5. Los polvorines superficiales cumplirán con lo siguiente:
a) Estarán protegidos interior y exteriormente contra incendios y contar con extintores
de polvo químico seco para combatir amagos de incendio dentro y fuera de los
mismos.
b) La puerta debe estar siembre cerrada con llave y solamente se permitirá el ingreso
de personas autorizadas y con las debidas precauciones.
c) Las instalaciones eléctricas deben estar entubadas y los interruptores serán a
prueba de chispa.

AGENTES DE VOLADURA

Son agentes de voladura el ANFO, las emulsiones no sensibilizadas ni potenciadas y


similares.

Los agentes de voladura podrán utilizarse en minas metálicas y no metálicas, en


explotaciones a cielo abierto y subterráneo con exclusión de las minas de carbón en las
que está absolutamente prohibido el uso de los mismos.

El titular de la actividad minera verificará las condiciones de seguridad, almacenamiento,


preparación, transporte, manipuleo y uso. Para minas subterráneas la velocidad del aire
en los lugares de trabajo y tránsito de personal no será menor de veinticinco (25) metros
por minuto.

DESTRUCCION DE EXPLOSIVOS MALOGRADOS


La destrucción de los explosivos se hará sólo por personas especialmente entrenadas.

DINAMITA Y ENVOLTORlOS
1. Cuando la dinamita tome un color muy oscuro o se torne suave y pulposa, o presente
otros síntomas de descomposición, será destruida.
2. Cuando se ha descompuesto, es preciso manejarla con sumo cuidado, especialmente si
da muestras de salirse de los cartuchos.
3. Para destruir la dinamita, ésta se quemará a una distancia no menor de trescientos metros
de toda casa, línea férrea, camino o lugar que pueda estar habitado.
4. No debe quemarse más de cien libras (dos cajas) de dinamita en un mismo lugar.
5. Los envases serán abiertos sin utilizar herramientas de hierro u otro metal y los cartuchos
serán extraídos y esparcidos en el suelo, cuidando de no formar montones.
6. Si la dinamita estuviera demasiado húmeda para quemar fácilmente se le podrá regar con
un poco de petróleo.
7. Emplear cordón de encendido o un reguero de papel, virutas u otra materia inflamable, a
una proximidad no menor de cincuenta metros de la dinamita, para hacer que la llama se
propague y la encienda.
8. Inmediatamente después de encender el cordón, papel o las virutas, deben retirarse a una
distancia razonable hasta que la dinamita se haya consumido por completo.
9. Las cajas, papeles y envoltorios deben amontonarse y quemarse por separado, adoptando
las correspondientes medidas de precaución.
10. Cuando haya que destruir mayor cantidad de dinamita, debe escogerse un nuevo sitio
para cada operación, por ser peligroso poner dinamita en el suelo calentado por las
hogueras anteriores.
11. Tan pronto como se haya quemado toda la dinamita debe removerse el suelo en que se
destruyó.

CORDON DETONANTE
1. Para destruir el cordón detonante que estuviese deteriorado por acción del manipuleo o
agentes físicos, se seguirá el procedimiento indicado para la destrucción de la dinamita.
Deberá ser desenrollado del carrete y cortado en tramos no mayores de tres metros. Los
tramos de cordón podrán ser colocados en forma paralela el uno del otro a una distancia
no menor de dos y medio (2.5) Centímetros.

ANFO
1. Deberá destruirse quemándose de la misma forma que la dinamita en cantidades no
mayores que la masa crítica. En caso que el volumen sea mucho mayor podrá arrojarse a
una gran masa de agua para su degradación.

INICIADORES (PRIMERS O BOOSTERS)


1. Deberán dispararse en un lugar adecuado, de preferencia cubiertos por arena o tierra.

CORDON DE ENCENDIDO Y MECHA LENTA


1. Deberá quemarse en cantidades no mayores de 10 Kilos adoptando las mismas
seguridades que las usadas con la dinamita.

DESTRUCCION DE FULMINANTES Y ESPOLETAS


2. La destrucción deberá hacerlo sólo personas especialmente entrenadas en este aspecto.
3. Los fulminantes corrientes y las espoletas eléctricas que se encuentren deterioradas o
inservibles deberán ser destruidas.
4. No se destruirá más de cien unidades simultáneamente.
5. Para destruirlos se hará un agujero de unos cincuenta centímetros de profundidad en el
suelo donde se colocarán los fulminantes tapándolos con tierra no muy apretada, o con
arena.
6. El disparo se hará por medio de una espoleta eléctrica tomando todas las precauciones
necesarias para este tipo de trabajo.
7. Por ningún motivo se arrojará los fulminantes malogrados a masas de agua, ni serán
enterradas sin dispararse.
V. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

5.1 Generalidades

El plan de cierre tratará de restituir la superficie del área de explotación de la


concesión minera San Juan Masias a su estado inicial, o si es posible mejorarlo.
El impacto mayor es el causado por las excavaciones de extracción del mineral del
área del proyecto.
El plan de cierre tomaría la tecnología requerida para obtener, seguridad física y
protección ambiental en el área de trabajo, que se esta abandonando.

5.2 Criterios para el Cierre

Para diseñar las medidas de cierre de operación y abandono de la concesión


minera metálica San Juan Masias, se tomará en cuenta varios criterios cuando se
decida el cierre; así se tendrá en cuenta la condición característica del clima del
lugar y la existencia de cursos superficiales de agua cercanos; se considera
asimismo la significación del cambio en el relieve o modificación del paisaje.

Aquí se presentan los criterios para diseñar las medidas de cierre y abandono de
las operaciones en la concesión minera. Estos criterios, cuando se decida el cierre,
podrán orientar el re-diseño de las medidas o generación de nuevas alternativas, de
acuerdo a los estándares y tecnología de la época en que se implante el cierre.

5.2.1 Estabilidad Física

Por la extracción del mineral, se altera el balance de los esfuerzos de


los materiales internos, por lo que es importante conocer tanto la estabilidad
geodinámico como geotécnica del lugar. Por otro lado, es necesario tener
en consideración eventos extraordinarios como los sismos, puesto que la
operación de Cantera genera áreas con taludes que pueden tener cierta
inestabilidad frente a sismos de gran intensidad y magnitud.

Análisis de Riesgo Sísmico


El sismo es un movimiento brusco de la corteza terrestre que se produce por
acción tectónica, por acción volcánica o por desplome de grandes masas
de rocas. En esta parte del continente, los sismos de mayor impacto son los de
origen tectónico. Cabe destacar que las ondas sísmicas no se desplazan con
la misma velocidad en los diferentes tipos de rocas pues estos dependen
de la densidad de aquellas así como el fracturamiento, mineralogía,
porosidad, grado de alteración, etc. Por ello el comportamiento de estos
materiales ante un eventual sismo es diferente; a esto hay que agregar la
influencia que tienen las características topográficas de la zona.
5.2.2 Escorrentía

En esta zona las lluvias se presentan de acuerdo a la estación, siendo mas


frecuentes y de mayor intensidad las que se dan entre los meses de

En este sector altitudinal, por las características de esta zona de vida, se


generan escorrentías en las temporadas de lluvias (Diciembre a Abril). Se
requerirán algunas medidas para canalización de agua de lluvia en esta
fase de cierre.

5.2.3. Calidad de Agua

La explotación de la concesión minera es una operación que requiere un


mínimo de agua. Esta actividad no genera efluentes ni filtraciones que dañen
cursos de agua superficial. Por lo tanto se descarta la contaminación de
algún curso de agua superficial, por cuanto los travertinos son carbonatos
de calcio.

5.2.4 Calidad de Aire

Los efectos ambientales sobre la calidad del aire estarán sujetos al


incremento de las concentraciones de partículas suspendidas durante la
explotación de la concesión minera. Una vez terminada la operación minera,
no existirán fuentes de emisiones de partículas en suspensión.

5.2.5 Uso de Tierras

La explotación de la concesión minera San Juan Masias dejará


modificaciones en la topografía del área, para cubrir estas depresiones y
restituir el relieve anterior es una tarea muy difícil. Deberá considerarse
alternativas como el de restituir los taludes con el reperfilado
correspondiente, adecuándose posteriormente una
revegetación.

El Plan de Cierre enfatizará en la medida que contribuyan a evitar que las


depresiones formadas constituyan zonas de peligro para ocasionales
transeúntes. La colocación de avisos en zonas de riesgo y el
acondicionamiento de taludes inestables serán las medidas principales del
plan de cierre.

5.3 Medidas de Cierre

En esta sección se presentan los criterios para el diseño de las medidas de cierre del
proyecto “San Juan Masias”. Al momento de ejecutarse el Plan de Cierre, los
criterios presentados ahora podrán ser mejorados de acuerdo a los
estándares y tecnologías de la época en que se implemente dicho plan.
Se tomará especial cuidado en la estabilidad de los taludes, se implementarán
medidas de control institucional, mediante el uso de letreros de advertencia para
restringir el acceso, y vigilancia a las áreas donde se identifique riesgos de
inestabilidad.

Asimismo se implementarán evaluaciones post-cierre de la estabilidad de los


taludes para tener conocimiento de los resultados obtenidos en las medidas
ejecutadas.

La inacción es una medida apropiada, puesto que se evitará la generación de


partículas en suspensión y otros contaminantes. En la zona de la cantera se
implementarán medidas generales de Control Institucional las que se enumeran a
continuación:
5.4. Costos Estimados del Plan de Cierre

Estos costos se reajustarán periódicamente durante la vida útil de la cantera, a


continuación se detallan los costos de las medidas de cierre

Costos de las Medidas de Cierre

Costo
Cantidad Costo
Descripción Unidad Unitario
(*) Total US$
(US$)
• Implementación de letreros de avisos y
Unid. (*) 6 20 120
advertencia.

• Retiro de maquinaria, eliminación de


Global 1,500
estructuras e instalaciones.

• Limpieza y descontaminación de Global


3,000
accesos.

• Reperfilado del relieve en los accesos. Global 1,000

• Reperfilado y estabilización de taludes


Global 10,000
.

• Desinfección y Sellado del Silo Unid. 02 2,000

• Reposición con especies propias del


Global 6,000
medio

• Monitoreo Post-Cierre de Calidad de Monitoreo


02 300 600
Aire (PM-10) semestral

• Monitoreo Post-Cierre de Calidad de Monitoreo


02 300 600
Agua semestral

• Monitoreo Post-Cierre de Estabilidad Inspección


02 300 600
física de taludes semestral

COSTO TOTAL US $ 25,420

(*) Las cantidades son estimaciones Generales


5.5 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

5.5.1.Generalidades

En este capítulo se presenta un análisis cualitativo de la relación costo/beneficio


acumulativo asociado al proyecto. Este análisis resume todos los beneficios
económicos, sociales y ambientales en relación a los costos económicos,
sociales y ambientales que afectan los ambientes: físico, biológico,
socioeconómico y de interés humano, durante las etapas de explotación y
abandono del proyecto.

5.5.2. Definición de Costos Asociados

Los costos asociados al proyecto se pueden clasificar en temporales, durante la


explotación del proyecto, y permanentes, aquellos que se mantendrán aún
después del fin de las operaciones.

Los costos asociados al proyecto son los impactos inevitables del mismo, los
cuales deberán ser mínimos siempre y cuando se implementen en su totalidad
las medidas de mitigación y el plan de manejo ambiental presentados en el
estudio.

5.5.3. Definición de Beneficios Asociados

Los beneficios asociados al desarrollo y puesta en marcha del proyecto, están


asociados a la inclusión de la política ambiental como parte del mismo proyecto,
cuidándose en todo momento de minimizar los efectos al ambiente y favorecer el
desarrollo social y económico de la zona, mejorando la calidad de vida de la
población.

5.5.4. Evaluación Costo - Beneficio

El costo/beneficio acumulado del proyecto se ha desarrollado evaluando las


medidas de mitigación y el plan de manejo ambiental propuesto para minimizar o
neutralizar los impactos adversos que pudieran afectar los elementos específicos
de los ambientes: físico, biológico, socioeconómico y de interés humano.

Los siguientes factores ambientales son los que se considerarán en el análisis.


Son tomados de la evaluación de impacto incluida en el conjunto con las
medidas de mitigación contempladas en el Capítulo VI.

5.5.5. Ambiente Físico


- Topografía
- Suelo
- Agua Superficial
- Calidad del aire (ruido, gases, partículas en suspensión).
- Estabilidad
- Erosión

5.5.6. Ambiente Biológico


- Vegetación Natural
- Animales Silvestres

5.5.7. Ambiente Socioeconómico


- Uso Actual de la Tierra (Industrial)
- Niveles de capacitación
- Comunidades
- Hábitos y costumbres
- Comercio
- Empleo
- Ingresos
- Instalaciones y servicios
- Salud
- Seguridad

5.5.8. Ambiente de Interés Humano


- Interés Humano

La evaluación se ha llevado a cabo en forma cualitativa, debido a que existen


dificultades en la cuantificación monetaria del costo y del beneficio que se pueda
tener sobre el ambiente biológico, socioeconómico y de interés humano. En
estos aspectos nada es absoluto, pudiéndose valorar sólo de manera subjetiva e
incierta.

La evaluación acumulativa se llevó a cabo desarrollando una matriz de


interacción cualitativa de los costos y beneficios del proyecto, relacionando los
elementos ambientales que se podrían ver afectados, con las medidas
ambientales que se llevarán a cabo en cada una de las actividades que forman
parte del proyecto.

Para identificar las interacciones entre los elementos ambientales y las


instalaciones y/o medidas ambientales, se asignaron valores de interacción:
positivo (+) si es que la consecuencia es un beneficio; y negativo (-) si es que la
consecuencia es un costo.
Se evaluó la interacción entre los elementos ambientales y las actividades que
forman parte del proyecto de explotación (accesos e instalaciones de
infraestructura). Como se puede apreciar, se presenta un costo (-) en varios
elementos ambientales, mostrando en algunos un beneficio (+).

La evaluación costo beneficio se basó en la necesidad de demostrar que las


medidas ambientales (beneficios), que forman parte del proyecto, contribuirán a
compensar los impactos (costos) que se identificaron en los elementos
ambientales.

Tal como se muestra en la Matriz de Leopold (Ver Anexo Nº 13: Matriz de


Leopold), el ambiente físico y biológico tendrán la mayor cantidad de costos
ambientales (-), pero a su vez se compensarán estos costos al ejecutarse las
medidas de mitigación indicadas como un beneficio (+).

El costo (-) ambiental en la modificación de la superficie estará dado


principalmente por la explotación de la cantera y construcción de accesos. Las
consiguientes restauraciones de las zonas afectadas y la revegetación
consideradas en el Plan de Cierre, son los beneficios ambientales que se
adoptarán para mitigar los impactos. Si bien es cierto que se modificará la
topografía original, se debe considerar que la rehabilitación establecerá un
paisaje compatible con el entorno del área del proyecto.

El costo ambiental (-) sobre la calidad del aire causado por las actividades de
explotación del proyecto, será mitigado principalmente, por el riego de las vías de
acceso, mantenimiento de maquinaria para reducir el riesgo de emisión de
contaminantes y monitoreos frecuentes de la calidad del aire.

El beneficio ambiental (+) terminará minimizando la generación de material


particulado y emisiones, manteniéndolas en concentraciones por debajo de los
límites permisibles.

El costo ambiental sobre la estabilidad de taludes de la cantera será controlado


con el Estudio Geotécnico y Geomecánico de la concesión minera metálica San
Juan Masias realizado que establece taludes finales adecuados y coeficientes
de seguridad óptimos, además de los monitoreos visuales Post
Cierre. Para evitar posibles deslizamientos.

El costo ambiental sobre la capacidad de uso de suelos será minimizado con la


remoción total de las estructuras y la rehabilitación del área como parte del Plan
de Cierre. Este beneficio ambiental se llevará a cabo en toda la actividad minera.

El costo de la actividad minera en el ambiente biológico se resume en el hecho


que se ocupará el hábitat de flora y fauna terrestre, durante la operación del
proyecto. En todos los casos, el beneficio ambiental será dado por la remoción
integral de las estructuras y rehabilitación del área por la revegetación que se
llevará a cabo como parte del Plan de Cierre, restituyéndose la flora y fauna del
lugar lo mejor posible.

En el ambiente socioeconómico tendrá beneficios por la generación de empleo


adicional durante la etapa de explotación y por la intensificación de la actividad
comercial en la zona. No existiendo comunidades cercanas al área de influencia
directa del proyecto.

En general, como se puede apreciar en la matriz, los costos (-) identificados


serán ampliamente superados por los beneficios (+) que se plantean por medio
de las medidas ambientales que se adoptarán en el proyecto, repercutiendo en el
beneficio ambiental, social, económico y cultural de la zona.

Los costos ambientales que se darán, son ínfimos en comparación con los
beneficios, ya que el desarrollo del proyecto es una fuente de trabajo para la
gente de la zona, siendo una manera de contrarrestar la migración de los
pobladores a las ciudades en busca de algún porvenir.

Al finalizar el proyecto se habrá logrado obtener diversos beneficios (+) en todo


sentido, teniéndose como único costo (-) el cambio de la topografía, la cual no
podrá ser repuesta a su estado original por completo, pero no afectará
significativamente la calidad del hábitat de la flora y fauna de la zona, ni en el
desarrollo de las actividades que desarrollan los pobladores de la zona.
ESTUDIO GEOMECANICO Y GEOTECNICO DEL
MACISO ROCOSO DEL PROYECTO MINERO SAN
JUAN MASIAS

Análisis de estabilidad
Sección 1 : Proyección

Análisis Estático
Análisis Pseudo sísmico
Análisis Estático
Slide Analysis Information/SAN JUAN MASIAS
Document Name
File Name: SAN JUAN MASIAS Analisis Estático

Project Settings
Project Title: Análisis de Estabilidad de Taludes PROY. SAN JUAN MASIAS_1 banco/Estático
Failure Direction: Right to Left Units
of Measurement: SI Units Pore
Fluid Unit W eight: 9.81 kN/m3
Groundwater Method: Water Surfaces
Data Output: Standard
Calculate Excess Pore Pressure: Off
Allow Ru with Water Surfaces or Grids: Off
Random Numbers: Pseudo-random Seed
Random Number Seed: 10116
Random Number Generation Method: Park and Miller v.3

Analysis Methods
Analysis Methods used:
Bishop simplified
Janbu simplified
Spencer
Number of slices: 25
Tolerance: 0.005
Maximum number of iterations: 50

Surface Options
Surface Type: Non-Circular Path Search
Number of Surfaces: 200
Pseudo-Random Surfaces: Enabled
Convex Surfaces Only: Disabled
Segment Length: Auto Defined
Minimum Elevation: Not Defined
Minimum Depth: Not Defined
Upper Angle: Auto Defined
Lower Angle: Auto Defined

Material Properties
Material: Silicato
Strength Type: Mohr-Coulomb
Unit W eight: 25.58 kN/m3
Cohesion: 90 kPa
Friction Angle: 26.76 degrees
Water Surface: None

Global Minimums
Method: bishop simplified
FS: 3.294900
Axis Location: 162.020, 4597.154
Left Slip Surface Endpoint: 165.846, 4587.078
Right Slip Surface Endpoint: 172.376, 4594.170
Resisting Moment=12337.5 kN-m
Driving Moment=3744.42 kN-m
Method: janbu simplified
FS: 3.297410
Axis Location: 159.173, 4609.715
Left Slip Surface Endpoint: 158.502, 4585.625
Right Slip Surface Endpoint: 178.042, 4594.724
Resisting Horizontal Force=2760.54 kN
Driving Horizontal Force=837.183 kN
Method: spencer
FS: 3.551070
Axis Location: 159.173, 4609.715
Left Slip Surface Endpoint: 158.502, 4585.625
Right Slip Surface Endpoint: 178.042, 4594.724
Resisting Moment=87430.6 kN-m
Driving Moment=24620.9 kN-m
Resisting Horizontal Force=2778.11 kN
Driving Horizontal Force=782.332 kN

Valid / Invalid Surfaces


Method: bishop simplified
Number of Valid Surfaces: 137
Number of Invalid Surfaces: 63
Error Codes:
Error Code -107 reported for 17 surfaces
Error Code -108 reported for 41 surfaces
Error Code -111 reported for 1 surface
Error Code -112 reported for 4 surfaces
Method: janbu simplified
Number of Valid Surfaces: 102
Number of Invalid Surfaces: 98
Error Codes:
Error Code -107 reported for 17 surfaces
Error Code -108 reported for 71 surfaces
Error Code -111 reported for 10 surfaces
Method: spencer
Number of Valid Surfaces: 26
Number of Invalid Surfaces: 174
Error Codes:
Error Code -107 reported for 17 surfaces
Error Code -108 reported for 140 surfaces
Error Code -111 reported for 13 surfaces
Error Code -112 reported for 4 surfaces

Error Codes
The following errors were encountered during the computation:
-107 = Total driving moment or
total driving force is negative. This will occur
if the wrong failure direction is specified,
or if high external or anchor loads are applied
against the failure direction.
-108 = Total driving moment
or total driving force < 0.1. This is to
limit the calculation of extremely high safety
factors if the driving force is very small
(0.1 is an arbitrary number).
-111 = safety factor equation did not converge
ANALISIS DE ESTABILIDAD DEL MACISO
ROCOSO PROYECTO SAN JUAN MASIAS
Analiysis Method: Bishop Simplificado
Condición: 1 banco
ANALISIS ESTATICO (ag = 0.00)
Análisis Pseudo sísmico
Slide Analysis Information/SAN JUAN MASIAS
Document Name
File Name: SAN JUAN MASIAS_Pseudo Estático

Project Settings
Project Title: Análisis de Estabilidad de Taludes SAN JUAN MASIAS /Pseudo Estático
Failure Direction: Right to Left Units
of Measurement: SI Units Pore
Fluid Unit W eight: 9.81 kN/m3
Groundwater Method: Water Surfaces
Data Output: Standard
Calculate Excess Pore Pressure: Off
Allow Ru with Water Surfaces or Grids: Off
Random Numbers: Pseudo-random Seed
Random Number Seed: 10116
Random Number Generation Method: Park and Miller v.3

Analysis Methods
Analysis Methods used:
Bishop simplified
Janbu simplified
Spencer
Number of slices: 25
Tolerance: 0.005
Maximum number of iterations: 50

Surface Options
Surface Type: Non-Circular Path Search
Number of Surfaces: 200
Pseudo-Random Surfaces: Enabled
Convex Surfaces Only: Disabled
Segment Length: Auto Defined
Minimum Elevation: Not Defined
Minimum Depth: Not Defined
Upper Angle: Auto Defined
Lower Angle: Auto Defined

Loading
Seismic Load Coefficient (Horizontal): 0.15

Material Properties
Material: Silicato
Strength Type: Mohr-Coulomb
Unit W eight: 25.58 kN/m3
Cohesion: 90 kPa
Friction Angle: 26.76 degrees
Water Surface: None

Global Minimums
Method: bishop simplified
FS: 2.671260
Axis Location: 159.173, 4609.715
Left Slip Surface Endpoint: 158.502, 4585.625
Right Slip Surface Endpoint: 178.042, 4594.724
Resisting Moment=85586.3 kN-m
Driving Moment=32039.7 kN-m
Method: janbu simplified
FS: 2.569980
Axis Location: 159.173, 4609.715
Left Slip Surface Endpoint: 158.502, 4585.625
Right Slip Surface Endpoint: 178.042, 4594.724
Resisting Horizontal Force=2719.87 kN
Driving Horizontal Force=1058.32 kN

Method: spencer
FS: 3.050500
Axis Location: 159.173, 4609.715
Left Slip Surface Endpoint: 158.502, 4585.625
Right Slip Surface Endpoint: 178.042, 4594.724
Resisting Moment=86568.8 kN-m
Driving Moment=28378.6 kN-m
Resisting Horizontal Force=2768.94 kN
Driving Horizontal Force=907.701 kN

Valid / Invalid Surfaces


Method: bishop simplified
Number of Valid Surfaces: 197
Number of Invalid Surfaces: 3
Error Codes:
Error Code -108 reported for 1 surface
Error Code -111 reported for 1 surface
Error Code -112 reported for 1 surface
Method: janbu simplified
Number of Valid Surfaces: 171
Number of Invalid Surfaces: 29
Error Codes:
Error Code -108 reported for 18 surfaces
Error Code -111 reported for 11 surfaces
Method: spencer
Number of Valid Surfaces: 53
Number of Invalid Surfaces: 147
Error Codes:
Error Code -108 reported for 121 surfaces
Error Code -111 reported for 25 surfaces
Error Code -112 reported for 1 surface

Error Codes
The following errors were encountered during the computation:
-108 = Total driving moment
or total driving force < 0.1. This is to
limit the calculation of extremely high safety
factors if the driving force is very small
(0.1 is an arbitrary number).
-111 = safety factor equation did not converge
-112 = The coefficient M-Alpha = cos(alpha)(1+tan(alpha)tan(phi)/F)
< 0.2 for the final iteration of the safety factor calculation. This screens out
some slip surfaces which may not be valid in the context of the analysis, in
particular, deep seated slip surfaces with many high negative base angle
slices in the passive zone.
ANALISIS GEOMACANICO Y GEOTECNICO
Analiysis Method: Bishop Simplificado
Condición: 1 banco
ANALISIS PSEUDO ESTATICO (ag = 0.15)
Sección 2 : Proyectada (2 bancos)

Análisis Estático
Análisis Pseudo sísmico
Análisis Estático
Slide Analysis Information/SAN JUAN MASIAS

Document Name
File Name: SAN JUAN MASIAS

Project Settings

Project Title: Análisis de Estabilidad de Taludes San Juan Masias_2 bancos/Estático


Failure Direction: Right to Left Units
of Measurement: SI Units Pore
Fluid Unit W eight: 9.81 kN/m3
Groundwater Method: Water Surfaces
Data Output: Standard
Calculate Excess Pore Pressure: Off
Allow Ru with Water Surfaces or Grids: Off
Random Numbers: Pseudo-random Seed
Random Number Seed: 10116
Random Number Generation Method: Park and Miller v.3

Analysis Methods
Analysis Methods used:
Bishop simplified
Janbu simplified
Spencer
Number of slices: 25
Tolerance: 0.005
Maximum number of iterations: 50

Surface Options
Surface Type: Non-Circular Path Search
Number of Surfaces: 200
Pseudo-Random Surfaces: Enabled
Convex Surfaces Only: Disabled
Segment Length: Auto Defined
Minimum Elevation: Not Defined
Minimum Depth: Not Defined
Upper Angle: Auto Defined
Lower Angle: Auto Defined

Material Properties
Material: Silicato
Strength Type: Mohr-Coulomb
Unit W eight: 25.58 kN/m3
Cohesion: 90 kPa
Friction Angle: 26.76 degrees
Water Surface: None

Global Minimums
Method: bishop simplified
FS: 2.130560
Axis Location: 158.938, 4618.582
Left Slip Surface Endpoint: 164.155, 4585.616
Right Slip Surface Endpoint: 188.442, 4602.976
Resisting Moment=202782 kN-m
Driving Moment=95177.9 kN-m
Method: janbu simplified
FS: 2.074880
Axis Location: 158.938, 4618.582
Left Slip Surface Endpoint: 164.155, 4585.616
Right Slip Surface Endpoint: 188.442, 4602.976
Resisting Horizontal Force=4441.05 kN
Driving Horizontal Force=2140.39 kN
Method: spencer
FS: 2.232810
Axis Location: 156.233, 4618.235
Left Slip Surface Endpoint: 161.243, 4585.616
Right Slip Surface Endpoint: 185.335, 4602.672
Resisting Moment=169097 kN-m
Driving Moment=75732.8 kN-m
Resisting Horizontal Force=3750.64 kN
Driving Horizontal Force=1679.79 kN

Valid / Invalid Surfaces


Method: bishop simplified
Number of Valid Surfaces: 152
Number of Invalid Surfaces: 48
Error Codes:
Error Code -107 reported for 14 surfaces
Error Code -108 reported for 31 surfaces
Error Code -112 reported for 3 surfaces
Method: janbu simplified
Number of Valid Surfaces: 127
Number of Invalid Surfaces: 73
Error Codes:
Error Code -107 reported for 14 surfaces
Error Code -108 reported for 48 surfaces
Error Code -111 reported for 10 surfaces
Error Code -112 reported for 1 surface
Method: spencer
Number of Valid Surfaces: 63
Number of Invalid Surfaces: 137
Error Codes:
Error Code -107 reported for 14 surfaces
Error Code -108 reported for 103 surfaces
Error Code -111 reported for 17 surfaces
Error Code -112 reported for 3 surfaces

Error Codes
The following errors were encountered during the computation:
-107 = Total driving moment or
total driving force is negative. This will occur
if the wrong failure direction is specified,
or if high external or anchor loads are applied
against the failure direction.
-108 = Total driving moment
or total driving force < 0.1. This is to
limit the calculation of extremely high safety
factors if the driving force is very small
(0.1 is an arbitrary number).
-111 = safety factor equation did not converge
ANALISIS DE ESTABILIDAD DE BANCOS –
PROYECTO SAN JUAN MASIAS
Analiysis Method: Bishop Simplificado
Condición: 2 bancos
ANALISIS ESTATICO (ag = 0.00)
Análisis Pseudo sísmico
Slide Analysis Information/SAN JUAN MASIAS
Document Name
File Name: banco_Pseudo Estático

Project Settings

Project Title: Análisis de Estabilidad de Taludes San juan masias 1 banco/Pseudo Estático
Failure Direction: Right to Left Units
of Measurement: SI Units Pore
Fluid Unit W eight: 9.81 kN/m3
Groundwater Method: Water Surfaces
Data Output: Standard
Calculate Excess Pore Pressure: Off
Allow Ru with Water Surfaces or Grids: Off
Random Numbers: Pseudo-random Seed
Random Number Seed: 10116
Random Number Generation Method: Park and Miller v.3

Analysis Methods
Analysis Methods used:
Bishop simplified
Janbu simplified
Spencer
Number of slices: 25
Tolerance: 0.005
Maximum number of iterations: 50

Surface Options
Surface Type: Non-Circular Path Search
Number of Surfaces: 200
Pseudo-Random Surfaces: Enabled
Convex Surfaces Only: Disabled
Segment Length: Auto Defined
Minimum Elevation: Not Defined
Minimum Depth: Not Defined
Upper Angle: Auto Defined
Lower Angle: Auto Defined

Loading
Seismic Load Coefficient (Horizontal): 0.15

Material Properties
Material: Silicato
Strength Type: Mohr-Coulomb
Unit W eight: 25.58 kN/m3
Cohesion: 90 kPa
Friction Angle: 26.76 degrees
Water Surface: None

Global Minimums
Method: bishop simplified
FS: 2.671260
Axis Location: 159.173, 4609.715
Left Slip Surface Endpoint: 158.502, 4585.625
Right Slip Surface Endpoint: 178.042, 4594.724
Resisting Moment=85586.3 kN-m
Driving Moment=32039.7 kN-m
Method: janbu simplified
FS: 2.569980
Axis Location: 159.173, 4609.715
Left Slip Surface Endpoint: 158.502, 4585.625
Right Slip Surface Endpoint: 178.042, 4594.724
Resisting Horizontal Force=2719.87 kN
Driving Horizontal Force=1058.32 kN

Method: spencer
FS: 3.050500
Axis Location: 159.173, 4609.715
Left Slip Surface Endpoint: 158.502, 4585.625
Right Slip Surface Endpoint: 178.042, 4594.724
Resisting Moment=86568.8 kN-m
Driving Moment=28378.6 kN-m
Resisting Horizontal Force=2768.94 kN
Driving Horizontal Force=907.701 kN

Valid / Invalid Surfaces


Method: bishop simplified
Number of Valid Surfaces: 197
Number of Invalid Surfaces: 3
Error Codes:
Error Code -108 reported for 1 surface
Error Code -111 reported for 1 surface
Error Code -112 reported for 1 surface
Method: janbu simplified
Number of Valid Surfaces: 171
Number of Invalid Surfaces: 29
Error Codes:
Error Code -108 reported for 18 surfaces
Error Code -111 reported for 11 surfaces
Method: spencer
Number of Valid Surfaces: 53
Number of Invalid Surfaces: 147
Error Codes:
Error Code -108 reported for 121 surfaces
Error Code -111 reported for 25 surfaces
Error Code -112 reported for 1 surface

Error Codes
The following errors were encountered during the computation:
-108 = Total driving moment
or total driving force < 0.1. This is to
limit the calculation of extremely high safety
factors if the driving force is very small
(0.1 is an arbitrary number).
-111 = safety factor equation did not converge
-112 = The coefficient M-Alpha = cos(alpha)(1+tan(alpha)tan(phi)/F)
< 0.2 for the final iteration of the safety factor calculation. This screens out
some slip surfaces which may not be valid in the context of the analysis, in
particular, deep seated slip surfaces with many high negative base angle
slices in the passive zone.
ANALISIS DE ESTABILIDAD DE BANCOS –
PROYECTO SAN JUAN MASIAS
Analiysis Method: Bishop Simplificado
Condición: 2 bancos
ANALISIS PSEUDO ESTATICO (ag = 0.24)
Sección 3 : Proyectada (3 bancos)

Análisis Estático
Análisis Pseudo sísmico
Análisis Estático
Slide Analysis Information/SAN JUAN MASIAS
Document Name
File Name: bancos Estático

Project Settings

Project Title: Análisis de Estabilidad de Taludes Jesús Poderoso Nº 2_3 bancos/Estático


Failure Direction: Right to Left Units
of Measurement: SI Units Pore
Fluid Unit W eight: 9.81 kN/m3
Groundwater Method: Water Surfaces
Data Output: Standard
Calculate Excess Pore Pressure: Off
Allow Ru with Water Surfaces or Grids: Off
Random Numbers: Pseudo-random Seed
Random Number Seed: 10116
Random Number Generation Method: Park and Miller v.3

Analysis Methods
Analysis Methods used:
Bishop simplified
Janbu simplified
Spencer
Number of slices: 25
Tolerance: 0.005
Maximum number of iterations: 50

Surface Options
Surface Type: Non-Circular Path Search
Number of Surfaces: 200
Pseudo-Random Surfaces: Enabled
Convex Surfaces Only: Disabled
Segment Length: Auto Defined
Minimum Elevation: Not Defined
Minimum Depth: Not Defined
Upper Angle: Auto Defined
Lower Angle: Auto Defined

Material Properties
Material: Silicato
Strength Type: Mohr-Coulomb
Unit W eight: 25.58 kN/m3
Cohesion: 90 kPa
Friction Angle: 26.76 degrees
Water Surface: None

Global Minimums
Method: bishop simplified
FS: 1.735720
Axis Location: 228.220, 4646.256
Left Slip Surface Endpoint: 230.040, 4584.408
Right Slip Surface Endpoint: 278.790, 4610.603
Resisting Moment=798749 kN-m
Driving Moment=460183 kN-m
Method: janbu simplified
FS: 1.668060
Axis Location: 228.220, 4646.256
Left Slip Surface Endpoint: 230.040, 4584.408
Right Slip Surface Endpoint: 278.790, 4610.603
Resisting Horizontal Force=9922.91 kN
Driving Horizontal Force=5948.79 kN
Method: spencer
FS: 1.894900
Axis Location: 228.220, 4646.256
Left Slip Surface Endpoint: 230.040, 4584.408
Right Slip Surface Endpoint: 278.790, 4610.603
Resisting Moment=805791 kN-m
Driving Moment=425242 kN-m
Resisting Horizontal Force=10192.7 kN
Driving Horizontal Force=5379.03 kN

Valid / Invalid Surfaces


Method: bishop simplified
Number of Valid Surfaces: 138
Number of Invalid Surfaces: 62
Error Codes:
Error Code -107 reported for 19 surfaces
Error Code -108 reported for 40 surfaces
Error Code -112 reported for 3 surfaces
Method: janbu simplified
Number of Valid Surfaces: 114
Number of Invalid Surfaces: 86
Error Codes:
Error Code -107 reported for 19 surfaces
Error Code -108 reported for 55 surfaces
Error Code -111 reported for 10 surfaces
Error Code -112 reported for 2 surfaces
Method: spencer
Number of Valid Surfaces: 76
Number of Invalid Surfaces: 124
Error Codes:
Error Code -107 reported for 19 surfaces
Error Code -108 reported for 82 surfaces
Error Code -111 reported for 20 surfaces
Error Code -112 reported for 3 surfaces

Error Codes
The following errors were encountered during the computation:
-107 = Total driving moment or
total driving force is negative. This will occur
if the wrong failure direction is specified,
or if high external or anchor loads are applied
against the failure direction.
-108 = Total driving moment
or total driving force < 0.1. This is to
limit the calculation of extremely high safety
factors if the driving force is very small
(0.1 is an arbitrary number).

-111 = safety factor equation did not converge


ANALISIS DE ESTABILIDAD DE BANCOS –
PROYECTO SAN JUAN MASIAS
Analiysis Method: Bishop Simplificado
Condición: 3 bancos
ANALISIS ESTATICO (ag = 0.00)
Análisis Pseudo sísmico
Slide Analysis Information/SAN JUAN MASIAS
Document Name
File Name: San Juan Masias_3 bancos_Pseudo Estático

Project Settings

Project Title: Análisis de Estabilidad de Taludes San Juan Masias_3 bancos/Pseudos Estático
Failure Direction: Right to Left Units
of Measurement: SI Units Pore
Fluid Unit W eight: 9.81 kN/m3
Groundwater Method: Water Surfaces
Data Output: Standard
Calculate Excess Pore Pressure: Off
Allow Ru with Water Surfaces or Grids: Off
Random Numbers: Pseudo-random Seed
Random Number Seed: 10116
Random Number Generation Method: Park and Miller v.3

Analysis Methods
Analysis Methods used:
Bishop simplified
Janbu simplified
Spencer
Number of slices: 25
Tolerance: 0.005
Maximum number of iterations: 50

Surface Options
Surface Type: Non-Circular Path Search
Number of Surfaces: 200
Pseudo-Random Surfaces: Enabled
Convex Surfaces Only: Disabled
Segment Length: Auto Defined
Minimum Elevation: Not Defined
Minimum Depth: Not Defined
Upper Angle: Auto Defined
Lower Angle: Auto Defined

Loading
Seismic Load Coefficient (Horizontal): 0.15

Material Properties
Material: Silicato
Strength Type: Mohr-Coulomb
Unit W eight: 25.58 kN/m3
Cohesion: 90 kPa
Friction Angle: 26.76 degrees
Water Surface: None

Global Minimums
Method: bishop simplified
FS: 1.391350
Axis Location: 228.220, 4646.256
Left Slip Surface Endpoint: 230.040, 4584.408
Right Slip Surface Endpoint: 278.790, 4610.603
Resisting Moment=772776 kN-m
Driving Moment=555414 kN-m

Method: janbu simplified


FS: 1.310080
Axis Location: 228.220, 4646.256
Left Slip Surface Endpoint: 230.040, 4584.408
Right Slip Surface Endpoint: 278.790, 4610.603
Resisting Horizontal Force=9619.58 kN
Driving Horizontal Force=7342.76 kN
Method: spencer
FS: 1.602180
Axis Location: 227.647, 4637.221
Left Slip Surface Endpoint: 233.363, 4584.408
Right Slip Surface Endpoint: 273.327, 4610.105
Resisting Moment=564159 kN-m
Driving Moment=352120 kN-m
Resisting Horizontal Force=8245.97 kN
Driving Horizontal Force=5146.72 kN

Valid / Invalid Surfaces


Method: bishop simplified
Number of Valid Surfaces: 198
Number of Invalid Surfaces: 2
Error Codes:
Error Code -112 reported for 2 surfaces
Method: janbu simplified
Number of Valid Surfaces: 186
Number of Invalid Surfaces: 14
Error Codes:
Error Code -108 reported for 10 surfaces
Error Code -111 reported for 3 surfaces
Error Code -112 reported for 1 surface
Method: spencer
Number of Valid Surfaces: 75
Number of Invalid Surfaces: 125
Error Codes:
Error Code -108 reported for 73 surfaces
Error Code -111 reported for 50 surfaces
Error Code -112 reported for 2 surfaces

Error Codes
The following errors were encountered during the computation:
-108 = Total driving moment
or total driving force < 0.1. This is to
limit the calculation of extremely high safety
factors if the driving force is very small
(0.1 is an arbitrary number).
-111 = safety factor equation did not converge

-112 = The coefficient M-Alpha = cos(alpha)(1+tan(alpha)tan(phi)/F)


< 0.2 for the final iteration of the safety factor calculation. This screens out
some slip surfaces which may not be valid in the context of the analysis, in
particular, deep seated slip surfaces with many high negative base angle
slices in the passive zone.
ANALISIS DE ESTABILIDAD PROYECTO SAN
JUAN MASIAS
Analiysis Method: Bishop Simplificado
Condición: 3 bancos
ANALISIS PSEUDO ESTATICO (ag = 0.24)
Análisis de estabilidad de bancos

Estación 1
Estación 2
Estación 1

Análisis de estabilidad de cuña 1


Análisis de Cuña:
Sistema 1 / Sistema 2
Análisis de estabilidad de cuña 2
Sistema 2 / Sistema 3
Análisis de estabilidad de cuña 1

Análisis de Cuña:
Sistema 1 / Sistema 2
Análisis Estático
Swedge Analysis Information/PROYECTO SAN JUAN MASIAS/Estático
Document Name:
Estación 1_1 y 2

Job Title:
Analisis de modos de falla: cuña en la estación E-1

Analysis Results:

Analysis type=Deterministic
Safety Factor=13.5439
Wedge height(on slope)=8 m
Wedge width(on upper face)=1.47168 m
Wedge volume=1.60479 m3
Wedge weight=4.26874 tonnes
Wedge area (joint1)=6.07516 m2
Wedge area (joint2)=8.1261 m2
Wedge area (slope)=3.60954 m2
Wedge area (upper face)=0.641383 m2
Normal force (joint1)=0.781151 tonnes
Normal force (joint2)=2.76214 tonnes
Driving force=3.71601 tonnes
Resisting force=50.3292 tonnes

Failure Mode:
Sliding on intersection line (joints 1&2)

Joint Sets 1&2 line of Intersection:


plunge=60.5187 deg, trend=66.6622 deg
length=9.48351 m

Trace Lengths:
Joint1 on slope face=8.84287 m
Joint2 on slope face=9.18466 m
Joint1 on upper face=1.47654 m
Joint2 on upper face=1.77443 m

Maximum Persistence:
Joint1=9.48351 m
Joint2=9.48351 m

Intersection Angles:
J1&J2 on slope face = 5.09943 deg
J1&Crest on slope face = 110.512 deg
J1&Crest on upper face = 94.6508 deg
J2&Crest on slope face = 64.3883 deg
J2&Crest on upper face = 56.0348 deg
J1&2 on upper face = 29.3144 deg

Joint Set 1 Data:

dip=67 deg, dip direction=108 deg


cohesion=3.5 tonnes/m2, friction angle=10 deg

Joint Set 2 Data:

dip=61 deg, dip direction=78 deg


cohesion=3.5 tonnes/m2, friction angle=10 deg
Slope Data:

dip=75 deg, dip direction=27 deg


slope height=8 meters
rock unit weight=2.66 tonnes/m3
Water pressures in the slope=NO
Overhanging slope face=NO
Externally applied force=NO
Tension crack=NO

Upper Face Data:

dip=10 deg, dip direction=27 deg

Wedge Vertices:

Coordinates in Easting,Northing,Up Format


1=Joint1, 2=Joint2, 3=Upper Face, 4=Slope
Point 124: 0, 0, 0
Point 134: -3.73, -0.503, 8
Point 234: -4.51, -0.107, 8

Proyección estereográfica
Vista frontal

Vista de planta

Perspectiva
Análisis Pseudo Estático
Joint Set 2 Data:

dip=61 deg, dip direction=78 deg

Wedge area (joint1)=6.07516 m2


Wedge area (joint2)=8.1261 m2
Wedge area (slope)=3.60954 m2
Wedge area (upper face)=0.641383 m2
Normal force (joint1)=0.781151 tonnes
Normal force (joint2)=2.76214 tonnes
Driving force=4.35632 tonnes
Resisting force=50.3292 tonnes

Seismic Force:
Seismic force=0.640311 tonnes

Failure Mode:
Sliding on intersection line (joints 1&2)

Joint Sets 1&2 line of Intersection:


plunge=60.5187 deg, trend=66.6622 deg
length=9.48351 m

Trace Lengths:
Joint1 on slope face=8.84287 m
Joint2 on slope face=9.18466 m
Joint1 on upper face=1.47654 m
Joint2 on upper face=1.77443 m

Maximum Persistence:
Joint1=9.48351 m
Joint2=9.48351 m

Intersection Angles:
J1&J2 on slope face = 5.09943 deg
J1&Crest on slope face = 110.512 deg
J1&Crest on upper face = 94.6508 deg
J2&Crest on slope face = 64.3883 deg
J2&Crest on upper face = 56.0348 deg
J1&2 on upper face = 29.3144 deg

Joint Set 1 Data:

dip=67 deg, dip direction=108 deg


cohesion=3.5 tonnes/m2, friction angle=10 deg
Joint Set 2 Data:

dip=61 deg, dip direction=78 deg


cohesion=3.5 tonnes/m2, friction angle=10 deg

Slope Data:

dip=75 deg, dip direction=27 deg


slope height=8 meters
rock unit weight=2.66 tonnes/m3
Water pressures in the slope=NO
Overhanging slope face=NO
Externally applied force=NO
Tension crack=NO

Upper Face Data:

dip=10 deg, dip direction=27 deg

Seismic Data:

Seismic coefficient=0.15
Direction=line of interesection J1&J2
trend=66.6622 deg, plunge=60.5187 deg

Wedge Vertices:

Coordinates in Easting,Northing,Up Format


1=Joint1, 2=Joint2, 3=Upper Face, 4=Slope
Point 124: 0, 0, 0
Point 134: -3.73, -0.503, 8
Point 234: -4.51, -0.107, 8
Point 123: -4.29, -1.85, 8.26

Proyección estereográfica
Análisis de estabilidad de cuña 2

Análisis de Cuña:
Sistema 2 / Sistema 3
Análisis Estático
Slope Data:

dip=75 deg, dip direction=27 deg

Wedge area (joint1)=3.51225 m2


Wedge area (joint2)=3.87762 m2
Wedge area (slope)=5.07943 m2
Wedge area (upper face)=0.396788 m2
Normal force (joint1)=1.25903 tonnes
Normal force (joint2)=-0.0192181 tonnes
Driving force=2.27082 tonnes
Resisting force=12.5148 tonnes

Failure Mode:
Sliding on joint1

Joint Sets 1&2 line of Intersection:


plunge=60.9963 deg, trend=79 deg
length=9.30097 m

Trace Lengths:
Joint1 on slope face=9.18466 m
Joint2 on slope face=8.72492 m
Joint1 on upper face=0.769498 m
Joint2 on upper face=1.03667 m

Maximum Persistence:
Joint1=9.30097 m
Joint2=9.30097 m

Intersection Angles:
J1&J2 on slope face = 7.28306 deg
J1&Crest on slope face = 64.392 deg
J1&Crest on upper face = 57.2252 deg
J2&Crest on slope face = 108.325 deg
J2&Crest on upper face = 38.6168 deg
J1&2 on upper face = 84.158 deg

Joint Set 1 Data:

dip=61 deg, dip direction=78 deg


cohesion=3.5 tonnes/m2, friction angle=10 deg

Joint Set 2 Data:

dip=90 deg, dip direction=169 deg


cohesion=3.5 tonnes/m2, friction angle=10 deg
Slope Data:

dip=75 deg, dip direction=27 deg


slope height=8 meters
rock unit weight=2.66 tonnes/m3
Water pressures in the slope=NO
Overhanging slope face=NO
Externally applied force=NO
Tension crack=NO

Upper Face Data:

dip=12 deg, dip direction=27 deg

Wedge Vertices:

Coordinates in Easting,Northing,Up Format


1=Joint1, 2=Joint2, 3=Upper Face, 4=Slope
Point 124: 0, 0, 0
Point 134: -4.51, -0.107, 8
Point 234: -3.42, -0.664, 8
Point 123: -4.43, -0.86, 8.13

Proyección estereográfica
Vista frontal

Vista de planta

Perspectiva
Análisis Pseudo Estático
Swedge Analysis Information / PROYECTO SAN JUAN MASIAS / Pseudo
Estático
Document Name:
Estación 1_2 y 3

Job Title:
Analisis de modos de falla: cuña en la estación E-1

Analysis Results:

Analysis type=Deterministic
Safety Factor=4.70437
Wedge height(on slope)=8 m
Wedge width(on upper face)=0.646997 m
Wedge volume=0.976071 m3
Wedge weight=2.59635 tonnes
Wedge area (joint1)=3.51225 m2
Wedge area (joint2)=3.87762 m2
Wedge area (slope)=5.07943 m2
Wedge area (upper face)=0.396788 m2
Normal force (joint1)=1.25903 tonnes
Normal force (joint2)=-0.0192181 tonnes
Driving force=2.66026 tonnes
Resisting force=12.5148 tonnes

Seismic Force:
Seismic force=0.389452 tonnes

Failure Mode:
Sliding on joint1

Joint Sets 1&2 line of Intersection:


plunge=60.9963 deg, trend=79 deg
length=9.30097 m

Trace Lengths:
Joint1 on slope face=9.18466 m
Joint2 on slope face=8.72492 m
Joint1 on upper face=0.769498 m
Joint2 on upper face=1.03667 m

Maximum Persistence:
Joint1=9.30097 m
Joint2=9.30097 m

Intersection Angles:
J1&J2 on slope face = 7.28306 deg
J1&Crest on slope face = 64.392 deg
J1&Crest on upper face = 57.2252 deg
J2&Crest on slope face = 108.325 deg
J2&Crest on upper face = 38.6168 deg
J1&2 on upper face = 84.158 deg

Joint Set 1 Data:

dip=61 deg, dip direction=78 deg


cohesion=3.5 tonnes/m2, friction angle=10 deg
Joint Set 2 Data:

dip=90 deg, dip direction=169 deg


cohesion=3.5 tonnes/m2, friction angle=10 deg

Slope Data:

dip=75 deg, dip direction=27 deg


slope height=8 meters
rock unit weight=2.66 tonnes/m3
Water pressures in the slope=NO
Overhanging slope face=NO
Externally applied force=NO
Tension crack=NO

Upper Face Data:

dip=12 deg, dip direction=27 deg

Seismic Data:

Seismic coefficient=0.15
Direction=line of interesection J1&J2
trend=79 deg, plunge=60.9963 deg

Wedge Vertices:

Coordinates in Easting,Northing,Up Format


1=Joint1, 2=Joint2, 3=Upper Face, 4=Slope
Point 124: 0, 0, 0
Point 134: -4.51, -0.107, 8
Point 234: -3.42, -0.664, 8
Point 123: -4.43, -0.86, 8.13

Proyección estereográfica
Estación 2

Análisis de estabilidad de cuña 1


Análisis de Cuña:
Sistema 1 / Sistema 2
Análisis de estabilidad de cuña 1

Análisis de Cuña:
Sistema 1 / Sistema 2
Analysis type=Deterministic
Safety Factor=8.74449
Wedge height(on slope)=8 m
Wedge width(on upper face)=3.49239 m
Wedge volume=6.62269 m3
Wedge weight=17.6164 tonnes
Wedge area (joint1)=15.1767 m2
Wedge area (joint2)=15.4991 m2
Wedge area (slope)=6.32956 m2
Wedge area (upper face)=2.66901 m2
Normal force (joint1)=14.1427 tonnes
Normal force (joint2)=21.8766 tonnes
Driving force=13.0043 tonnes
Resisting force=113.716 tonnes

Failure Mode:
Sliding on intersection line (joints 1&2)

Joint Sets 1&2 line of Intersection:


plunge=47.5781 deg, trend=353.287 deg
length=11.7399 m

Trace Lengths:
Joint1 on slope face=9.05761 m
Joint2 on slope face=9.7768 m
Joint1 on upper face=4.00539 m
Joint2 on upper face=3.5191 m

Maximum Persistence:
Joint1=11.7399 m
Joint2=11.7399 m

Intersection Angles:
J1&J2 on slope face = 8.21875 deg
J1&Crest on slope face = 113.88 deg
J1&Crest on upper face = 60.6827 deg
J2&Crest on slope face = 57.9008 deg
J2&Crest on upper face = 97.0637 deg
J1&2 on upper face = 22.2536 deg

Joint Set 1 Data:

dip=74 deg, dip direction=65 deg


cohesion=3.5 tonnes/m2, friction angle=10 deg

Joint Set 2 Data:

dip=57 deg, dip direction=38 deg


cohesion=3.5 tonnes/m2, friction angle=10 deg
Slope Data:

dip=75 deg, dip direction=308 deg


slope height=8 meters
rock unit weight=2.66 tonnes/m3
Water pressures in the slope=NO
Overhanging slope face=NO
Externally applied force=NO
Tension crack=NO

Upper Face Data:

dip=11 deg, dip direction=308 deg

Wedge Vertices:

Coordinates in Easting,Northing,Up Format


1=Joint1, 2=Joint2, 3=Upper Face, 4=Slope
Point 124: 0, 0, 0
Point 134: -0.568, -4.21, 8
Point 234: -1.51, -5.41, 8
Point 123: 0.926, -7.87, 8.67

Proyección estereográfica
Vista frontal

Vista de planta

Perspectiva
Análisis Pseudo Estático
Swedge Analysis Information / SAN JUAN MASIAS / Pseudo Estático
Document Name:
Estación 2_1 y 2

Job Title:
Analisis de modos de falla: cuña en la estación E-2

Analysis Results:

Analysis type=Deterministic
Safety Factor=7.26771
Wedge height(on slope)=8 m
Wedge width(on upper face)=3.49239 m
Wedge volume=6.62269 m3
Wedge weight=17.6164 tonnes
Wedge area (joint1)=15.1767 m2
Wedge area (joint2)=15.4991 m2
Wedge area (slope)=6.32956 m2
Wedge area (upper face)=2.66901 m2
Normal force (joint1)=14.1427 tonnes
Normal force (joint2)=21.8766 tonnes
Driving force=15.6468 tonnes
Resisting force=113.716 tonnes

Seismic Force:
Seismic force=2.64245 tonnes

Failure Mode:
Sliding on intersection line (joints 1&2)

Joint Sets 1&2 line of Intersection:


plunge=47.5781 deg, trend=353.287 deg
length=11.7399 m

Trace Lengths:
Joint1 on slope face=9.05761 m
Joint2 on slope face=9.7768 m
Joint1 on upper face=4.00539 m
Joint2 on upper face=3.5191 m

Maximum Persistence:
Joint1=11.7399 m
Joint2=11.7399 m

Intersection Angles:
J1&J2 on slope face = 8.21875 deg
J1&Crest on slope face = 113.88 deg
J1&Crest on upper face = 60.6827 deg
J2&Crest on slope face = 57.9008 deg
J2&Crest on upper face = 97.0637 deg
J1&2 on upper face = 22.2536 deg

Joint Set 1 Data:

dip=74 deg, dip direction=65 deg


cohesion=3.5 tonnes/m2, friction angle=10 deg
Joint Set 2 Data:

dip=57 deg, dip direction=38 deg


cohesion=3.5 tonnes/m2, friction angle=10 deg

Slope Data:

dip=75 deg, dip direction=308 deg


slope height=8 meters
rock unit weight=2.66 tonnes/m3
Water pressures in the slope=NO
Overhanging slope face=NO
Externally applied force=NO
Tension crack=NO

Upper Face Data:

dip=11 deg, dip direction=308 deg

Seismic Data:

Seismic coefficient=0.15
Direction=line of interesection J1&J2
trend=353.287 deg, plunge=47.5781 deg

Wedge Vertices:

Coordinates in Easting,Northing,Up Format


1=Joint1, 2=Joint2, 3=Upper Face, 4=Slope
Point 124: 0, 0, 0
Point 134: -0.568, -4.21, 8
Point 234: -1.51, -5.41, 8
Point 123: 0.926, -7.87, 8.67

Proyección estereográfica
ANEXOS
Anexo A

Registro geomecánico
Clasificación geomecánica
Proyección Estereográfica
Estación E-1
Registro geomecánico
REGISTRO
GEOMECANICO - PROYECTO : EST. GEOMACANICO PROY. SAN JUAN MASIAS DEPARTAMENTO DE MINAS
ESTACIÓN "Labor 1" ÁREA DE GEOMECANICA
- UBICACION : Coord. UTM: 486,173 E; 8'692,201 N / Estación 1
Registro N°. de Línea - TIPO DE ROCA : Silicato Hoja N° : 1 de 2

N° Dicont. Inclinac. Azimut - ORIENTACION DE LA EXPOSICION : N 63° E , BUZ. 32° NE Ejecutado por : VZM y MRDC

E-1 105 0 297º - DIMENSIONES DE LA EXPOSICION : L = 21 m , H = 8m Fecha : Marzo, 2010


RELLENO RUGOSIDAD ONDULACION METEORIZ. AGUA Número
ESPESOR SUBTERRANEA de OBSERVACIONES
DISCONT. DISTANCIA TIPO DE ORIENTACION ESPACIADO PERSISTEN. TERMINACION APERTURA
N° A LA ESTRUCTU. (°) (°) (m) (m) (mm) TIPO
INTERSECC. F. Falla -Rumbo Buzamiento 1. >2 1. < 1 1. Otra Discont. 1. Cerrada 1. Limpia 1. Ninguna 1. Muy rugosa 1. Plana 1. Sana 1. Seco juntas
DE LA E. Estratif. -Dir. de Buz. Buzamiento 2. 0.6-2 2. 1-3 2. Roca Intacta 2. Muy ang.<0.1 2. Cuarzo, calci. 2. Duro < 5mm 2. Rugosa 2. Poco ond. 2. Ligera 2. Húmedo con
DISCONTIN. D. Dique -Trend Plunge 3. 0.2 - 0.6 3. 3-10 3. Continua 3. Ang. 0.1-1.0 3. Arcilla 3. Duro > 5mm 3. Med. rugosa 3. Ondulada 3. Moderada 3. Mojado similares
(m) MF. Micro fall 4. 0.06 - 0.2 4. 10-20 4. Abierta 1 - 5 4. Oxidos 4. Suave<5mm 4. Lig. rugosa 4. Muy meteo. 4. Goteo propiedades
J. Junta 5. < 0.06 5. >20 5. Muy abier.>5 5. Panizo. 5. Suave>5mm 5. Liza o estri. 5. Descompue. 5. Flujo

1 117
J 60 3 2 1 3 3 4 4 2 2 1 5 Junta

2 93
J 88 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta

3 168
J 87 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 4 Junta

4 100
J 74 2 3 1 3 3; 4 4 4 2 2 1 4 Junta

5 102
J 57 3 2 1 3 3 4 4 2 2 1 4 Junta

6 160
J 68 3 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta

7 108
J 65 3 2 1 3 3 4 4 2 2 1 5 Junta

8 115
J 70 2 2 1 3 3; 4 4 4 2 2 1 5 Junta

9 210
J 70 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 4 Junta

10 280
J 77 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 4 Junta

11 130
J 63 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 4 Junta

12 73
J 50 2 2 1 3 3; 4 4 4 2 2 1 4 Junta

13 33
J 60 2 3 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta

14 78
J 60 3 2 1 3 3 4 4 2 2 1 4 Junta

15 118
J 64 3 2 1 3 3 4 4 2 2 1 4 Junta

16 80
J 64 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 4 Junta

17 173
J 58 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta

18 81
J 75 2 2 1 3 3; 4 4 4 2 2 1 3 Junta

19 182
J 84 3 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta

20 100
J 76 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 4 Junta

21 115
J 75 3 2 1 3 3; 4 4 4 2 2 1 3 Junta

22 190
J 77 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta
23 115
J 85 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta
24 100
J 60 2 3 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta

25 140
J 72 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta
26 125
J 87 2 2 1 3 3; 4 4 4 2 2 1 4 Junta

27 82
J 80 2 3 1 3 3 4 4 2 2 1 2 Junta
28 45
J 65 3 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta

29 100
J 80 2 2 1 3 3; 4 4 4 2 2 1 2 Junta

30 350
J 85 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 2 Junta
RENE RAMIREZ PIZARRO LUGAR: POR: VZM y MRDC
DEPARTAMENTO DE MINAS CANTERA: PROYECTO MINERO SAN FECHA: Marzo, 2010
ÁREA DE GEOMECANICA LABOR: JUAN MASIAS HOJA: 2 de 2
Estación 1
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
E-1 N 63°
TIPOW DE ROCA 32 °NE 0 21
FRECUENCIA FRACTURA PARAMETRO RANGO DE VALORES
A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) X 100-250 (12) VALOR ESTIMADO VALORACI.
50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
GRANITO 80 SILICATO 20 4a8 RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) X 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 13
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20 X 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5 3 15
ESTRUC. DIR. BUZAMIENT.(º) BUZAMIENTO (º) ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) X 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
J 67 108 2 Arc; Ox < 5 mm SISTEMA 1 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) X 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 4
J 61 78 2 Arc; Ox < 5 mm SISTEMA 2 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) X Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 3
JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) X Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
ALTERACION Sana (6) X Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) X Humedo (10 Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 10
VALOR TOTAL RMR (suma de valoracion de 1 al 5 ) 67
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0 II
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa Mz Monzonita
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se Gr X Granito
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 Tr Travertino
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en Di Diorita
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Ar Arenisca
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe Vo Pórfido Riolítico
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 – 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 – 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 J X JUNTAS
F FALLA
V X VETA
E ESTRATO
GRADO INDICE DE ALTERACION V VENILLA
DESCRIPCION Gt GRIETAS
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO Ox X OXIDO En general la roca se rompe
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m Bx BRECHA con más de dos golpes de picota, esto como
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m Arc X ARCILLA resultado de la prueba de la picota en
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 X 0.2 - 0.6 m Pnz PANIZO 10 puntos del frente de talud.
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m Cal CALCITA
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
Clasificación geomecánica
DETERMINACIÓN DE LA VALORACIÓN DEL MACIZO ROCOSO
BASADO EN LA CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DE BIENIAWSKI , 1979
PROYECTO: Análisis de estabilidad de los taludes de la concesión minera San Juan
Masias UBICACIÓN: Pampa Hermosa Satipo - Junín
ZONA: Estación 1
PARAMETROS
Sistema de unidades usados (M para métricos o E para ingles) M
Nº de familias de discontinuidaes presentes en la masa rocosa 2
Que tecnica fue usado en la determinación de la roca intacta en el laboratorio
Indice de resistencia compresiva uniaxial (MPa) 102,45
Cohesión (MPa) 0,128
Angulo de Fricción Residual (°) 27,32
Peso unitario de la masa rocosa (gr/cm3) 2,62
Condicionesgenerales del macizo rocoso
Calidad del testigo de perforación RQD (%) 74
Espaciamiento de discontinuidades (metros) 0,4
Persistencia de las discontinuidades (metros) 3
Separación entre discontinuidades (mm) 1
Condición de la unión entre las discontinuidades
"VR" Muy rugoso
"R" Rugoso
"SR" ligeramente rugoso SR
"S" Liso
"SK" Espejo de falla
Espesor del relleno en la junta (mm) 1
Condición de intemperismo del muro rocoso
"UW" No intemperizado
"SW" Ligeramente intemperizada
"MW" Moderamente intemperizada SW
"HW" Altamente intemperizada
"CW" Completamente intemperizada
Condiciones generales del agua subterránea
"CD" Completamente seca
"DM" Húmedo
"WT" Mojado DM
"DP" Goteo
"FW" Flujo
Efecto de la dirección y buzamiento del set crítico de discontinuidades
"VF" Muy favorable
"FV" Favorable
FV
"FR" Desfavorable
"VU" Muy desfavorable
Tipo de trabajo
"T" Para túneles y minas
"F" Para cimentaciones S
"S" Para taludes
DETERMINACIÓN DEL "RMR"
Valor de RMR Básico 67
Valor de RMR ajustado 62
ROMANA, 1985 (SAN JUAN MASIAS / Estación 1)
Dirección de buzamiento de la discontinuidad (°) 108
Dirección de buzamiento del talud (°) 27
Buzamiento de la discontinuidad (°) 67
Buzamiento del talud (°) 75
Tipo de falla predominante
"P" Falla planar
P
"T" Falla por vuelco
Método de excavación de taludes
"NS" Talud natural
"PS" Precorte
"SB" Voladura controlada SB
"RB" Voladura regular
"DB" Voladura deficiente
DESCRIPCIÓN TENTATIVA DEL TALUD
SMR 68
Descripción Buena
Estabilidad Estable
Roturas Alg. Bloques
Tratamiento Ocasional
Cuantificación de las roturas Importantes
Proyección Estereográfica
Dips Document Information
Document Name:
PROYECTO SAN JUAN MASIAS_Estación E-1

Document Setup:
Traverses: 0
Data is DIP/DIPDIRECTION format
Magnetic Declination (E pos): 0 degrees
Multiple Data Flag (Quantity) is ON
5 Extra Data Columns
105 Poles from 30 Entries

Global Mean Vector:


Unweighted TREND/PLUNGE = 294.602/27.6034
Weighted TREND/PLUNGE = 294.602/27.6034
Unweighted DIP/DIPDIRECTION = 62.3966/114.602
Weighted DIP/DIPDIRECTION = 62.3966/114.602

Added Planes (via Add Plane Option):


ID TREND/PLUNGE DIP/DIPDIRECTION LABEL
1 207/15 75/27 slope face

Set Planes (via Add Set Options):


ID TREND/PLUNGE DIP/DIPDIRECTION LABEL
1m 288.268/22.8944 67.1056/108.268
1w 288.268/22.8944 67.1056/108.268
2m 258.044/28.6387 61.3613/78.0443
2w 258.044/28.6387 61.3613/78.0443
3m 348.666/0.335307 89.6647/168.666
3w 348.666/0.335307 89.6647/168.666

Set Statistics
Set: 1m (UNWEIGHTED)
39 Poles from 10 Entries
Fisher's K = 66.2724
68.26% Variability Limit = 10.6781 degrees
95.44% Variability Limit = 17.559 degrees
99.74% Variability Limit = 24.4691 degrees
68.26% Confidence Limit = 1.72015 degrees
95.44% Confidence Limit = 2.82181 degrees
99.74% Confidence Limit = 3.91815 degrees
Set: 1w (WEIGHTED)
39 Poles from 10 Entries
Fisher's Kw = 66.272
68.26% Variability Limit = 10.6781 degrees
95.44% Variability Limit = 17.5591 degrees
99.74% Variability Limit = 24.4691 degrees
68.26% Confidence Limit = 1.72015 degrees
95.44% Confidence Limit = 2.82182 degrees
99.74% Confidence Limit = 3.91816 degrees
Set: 2m (UNWEIGHTED)
15 Poles from 4 Entries
Fisher's K = 76.0933
68.26% Variability Limit = 9.96337 degrees
95.44% Variability Limit = 16.3784 degrees
99.74% Variability Limit = 22.8128 degrees
68.26% Confidence Limit = 2.58541 degrees
95.44% Confidence Limit = 4.24157 degrees
99.74% Confidence Limit = 5.89021 degrees
Set: 2w (WEIGHTED)
15 Poles from 4 Entries
Fisher's Kw = 76.0933
68.26% Variability Limit = 9.96337 degrees
95.44% Variability Limit = 16.3784 degrees
99.74% Variability Limit = 22.8128 degrees
68.26% Confidence Limit = 2.58541 degrees
95.44% Confidence Limit = 4.24157 degrees
99.74% Confidence Limit = 5.89021 degrees
Set: 3m (UNWEIGHTED)
6 Poles from 2 Entries
Fisher's K = 362.315
68.26% Variability Limit = 4.56145 degrees
95.44% Variability Limit = 7.48569 degrees
99.74% Variability Limit = 10.4 degrees
68.26% Confidence Limit = 1.86394 degrees
95.44% Confidence Limit = 3.05773 degrees
99.74% Confidence Limit = 4.24579 degrees
Set: 3w (WEIGHTED)
6 Poles from 2 Entries
Fisher's Kw = 362.315
68.26% Variability Limit = 4.56145 degrees
95.44% Variability Limit = 7.48569 degrees
99.74% Variability Limit = 10.4 degrees
68.26% Confidence Limit = 1.86394 degrees
95.44% Confidence Limit = 3.05773 degrees
99.74% Confidence Limit = 4.24579 degrees

Set Window Limits


ID TREND1/PLUNGE1 TREND2/PLUNGE2 WRAPPED
1 272/46 309/6 NO
2 244/49 270/14 NO
3 341/9 179/7 YES
Ploteo de polos

Curvas isovalóricas
Roseta de direcciones

Círculos máximos
Estación E-2
Registro geomecánico
REGISTRO
GEOMECANICO - PROYECTO : EST. GEOMECANICO PROY. SAN JUAN MASIAS DEPARTAMENTO DE MINAS
ESTACIÓN - UBICACION : Coord. UTM: 486,247 E; 8'692,130 N / Estación 2 ÁREA DE GEOMECANICA
Registro N°. de Línea - TIPO DE ROCA : Silicato Hoja N° : 1 de 2

N° Dicont. Inclinac. Azimut - ORIENTACION DE LA EXPOSICION : S 38° W , BUZ. 26° NW Ejecutado por : VZM y MRDC

E-2 105 0 297º - DIMENSIONES DE LA EXPOSICION : L = 35 m , H = 15m Fecha : Marzo, 2010

DISCONT.
N° DISTANCIA
A LA TIPO DE
ESTRUCTU. (°) ORIENTACION (°) ESPACIADO
(m) PERSISTEN.
(m) TERMINACION APERTURA
(mm) TIPO RELLENOESPESOR RUGOSIDAD ONDULACION METEORIZ. AGUA
SUBTERRANEA Número
de OBSERVACIONES
INTERSECC. F. Falla -Rumbo Buzamiento 1. >2 1. < 1 1. Otra Discont. 1. Cerrada 1. Limpia 1. Ninguna 1. Muy rugosa 1. Plana 1. Sana 1. Seco juntas
DE LA E. Estratif. -Dir. de Buz. Buzamiento 2. 0.6-2 2. 1-3 2. Roca Intacta 2. Muy ang.<0.1 2. Cuarzo, calci. 2. Duro < 5mm 2. Rugosa 2. Poco ond. 2. Ligera 2. Húmedo con
DISCONTIN. D. Dique -Trend Plunge 3. 0.2 - 0.6 3. 3-10 3. Continua 3. Ang. 0.1-1.0 3. Arcilla 3. Duro > 5mm 3. Med. rugosa 3. Ondulada 3. Moderada 3. Mojado similares
(m) MF. Micro fall 4. 0.06 - 0.2 4. 10-20 4. Abierta 1 - 5 4. Oxidos 4. Suave<5mm 4. Lig. rugosa 4. Muy meteo. 4. Goteo propiedades
J. Junta 5. < 0.06 5. >20 5. Muy abier.>5 5. Panizo. 5. Suave>5mm 5. Liza o estri. 5. Descompue. 5. Flujo

1 200
J 70 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 4 Junta

2 128
J 62 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta

3 190
J 48 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta
4 185
J 50 2 2 1 3 3, 4 4 4 2 2 1 4 Junta
5 80
J 65 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta

6 300
J 85 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 4 Junta
7 32
J 58 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 6 Junta

8 262
J 63 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta
9 J7 52 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 4 Junta
10 290
J 44 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta
11 255
J 70 2 2 1 3 3; 4 4 4 2 2 1 3 Junta

12 30
J 63 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta
13 50
J 60 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 4 Junta
14 45
J 58 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 4 Junta

15 J7 65 3 2 1 3 3; 4 4 4 2 2 1 4 Junta

16 30
J 48 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta
17 110
J 65 3 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta

18 65
J 74 2 2 1 3 3; 4 4 4 2 2 1 5 Junta

19 70
J 76 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 4 Junta
20 345
J 85 3 2 1 3 3; 4 4 4 2 2 1 4 Junta
21 108
J 65 3 2 1 3 3 4 4 2 2 1 4 Junta

22 230
J 85 3 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta
23 228
J 55 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta
24 200
J 80 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta

25 78
J 85 3 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta
26 190
J 35 3 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta

27 332
J 58 2 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta
28 60
J 73 3 2 1 3 3; 4 4 4 2 2 1 3 Junta
29 82
J 87 3 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta
30 J 40 20 3 2 1 3 3 4 4 2 2 1 3 Junta
RENE RAMIREZ PIZARRO. LUGAR: POR: VZM y MRDC
DEPARTAMENTO DE MINAS CANTERA: PROYECTO MINERO SAN FECHA: Marzo, 2010
ÁREA DE GEOMECANICA LABOR: JUAN MASIAS HOJA: 2 de 2
Estación 2
Nº ORIENTACION DE LA CARA TRAMO VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)
ESTACION RUMBO. BUZAMIENTO DESDE HASTA
E-2 S 38° W 34°SE 0 24 PARAMETRO RANGO DE VALORES
TIPO DE ROCA FRECUENCIA FRACTURA VALOR ESTIMADO VALORACI.

A % B % N° Fract. / ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) X 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 1 12
GRANITO 80 MINERAL 20 3a8 RQD % 90-100 (20) X 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2 17
TIPO ORIENTACION RELLENO ESPACIAMIENTO (m) >2 (20 X 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5 3 15
ESTRUC. DIR. BUZAMIENT.(º) BUZAMIENTO (º) ESPACIAMIENTO TIPO ESPESOR COMENTARIOS PERSISTENCIA <1m long. (6) X 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 4
J 74 65 2 Arc; Ox < 5 mm SISTEMA 1 CONDICION ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) X 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 4
J 57 38 2 Arc; Ox < 5 mm SISTEMA 2 DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) X Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 3
J 65 109 3 Arc; Ox < 5 mm SISTEMA 3 JUNTAS RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) X Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
ALTERACION Sana (6) X Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) X Humedo (10 Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 10
VALOR TOTAL RMR (suma de valoracion de 1 al 5 ) 71
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0 II
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

GRADO INDICE DE RESISTENCIAS RANGO RESIS. ABREVIACION DE TIPO DE ROCA


IDENTIFICACION DE CAMPO COMP. Mpa Mz Monzonita
R1 Deleznable con golpes firmes con la punta de martillo de geólogo se Gr X Granito
desconcha con una cuchilla 1,0 - 5,0 Tr Travertino
R2 Se desconcha con dificultad con cuchilla. Marcas poco profundas en Di Diorita
la roca con golpe firme del martillo (de punta) 5 - 25 Ar Arenisca
R3 No se raya ni desconcha con cuchillo. La muestra se rompe con golpe Vo Pórfido Riolítico
firme del martillo 25 - 50
R4 La muestra se rompe con mas de un golpe del martillo 50 - 100
R5 Se requiere varios golpes de martillo para romper la muestra 100 - 250 ABREVIATURAS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS
R6 Solo se rompe esquirlas de la muestra con el martillo > 250 J X JUNTAS
F FALLA
V VETA
E ESTRATO
GRADO INDICE DE ALTERACION V VENILLA
DESCRIPCION Gt GRIETAS
I SANA Ningún signo de alteración en el material rocoso. Quizás lig. decoloración sobre
superficies de discontinuidades principales
II LIGERO La decoloración indica alteración. del material rocoso y superf. de disc. El material ABREVIATURAS DE TIPOS DE RELLENO COMENTARIOS ADICIONALES
rocoso descolorido extremadamente es más débil que en su condición sana. ABREVIA. ESPACIAMIENTO Ox X OXIDO En general la roca se rompe
III MODERADA Menos de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo la 1 >2m Bx BRECHA con más de dos golpes de picota, esto como
roca sana o decolorada se presenta como un marco continuo o como núcleo rocoso. 2 0.6 - 2 m Arc X ARCILLA resultado de la prueba de la picota en
IV MUY ALTERD. Mas de la mitad del mat. rocoso esta descomp. y/o desintegrado a un suelo. La 3 X 0.2 - 0.6 m Pnz PANIZO 10 puntos del frente de talud.
roca sana o decolorada se presenta como un núcleo rocoso. 4 0.06 - 0.2 m Cal CALCITA
V DESCOMPU. Todo el material rocoso esta descomp. y/o desintegrado a suelo. La estructura 5 < 0.06 m
original de la masa rocosa aun se conserva intacta.
Clasificación geomecánica
DETERMINACIÓN DE LA VALORACIÓN DEL MACIZO ROCOSO
BASADO EN LA CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DE BIENIAWSKI , 1979
PROYECTO: Análisis de estabilidad de los taludes de la concesión minera "San Juan
Masias" UBICACIÓN: Pampa Hermosa Satipo - Junín
ZONA: Estación 2
PARAMETROS
Sistema de unidades usados (M para métricos o E para ingles) M
Nº de familias de discontinuidaes presentes en la masa rocosa 3
Que tecnica fue usado en la determinación de la roca intacta en el laboratorio
Indice de resistencia compresiva uniaxial (MPa) 175,32
Cohesión (MPa) 0,132
Angulo de Fricción Residual (°) 26,76
Peso unitario de la masa rocosa (gr/cm3) 2,69
Condicionesgenerales del macizo rocoso
Calidad del testigo de perforación RQD (%) 76
Espaciamiento de discontinuidades (metros) 0,3
Persistencia de las discontinuidades (metros) 3
Separación entre discontinuidades (mm) 1
Condición de la unión entre las discontinuidades
"VR" Muy rugoso
"R" Rugoso
"SR" ligeramente rugoso SR
"S" Liso
"SK" Espejo de falla
Espesor del relleno en la junta (mm) 1
Condición de intemperismo del muro rocoso
"UW" No intemperizado
"SW" Ligeramente intemperizada
"MW" Moderamente intemperizada SW
"HW" Altamente intemperizada
"CW" Completamente intemperizada
Condiciones generales del agua subterránea
"CD" Completamente seca
"DM" Húmedo
"WT" Mojado DM
"DP" Goteo
"FW" Flujo
Efecto de la dirección y buzamiento del set crítico de discontinuidades
"VF" Muy favorable
"FV" Favorable
FV
"FR" Desfavorable
"VU" Muy desfavorable
Tipo de trabajo
"T" Para túneles y minas
"F" Para cimentaciones S
"S" Para taludes
DETERMINACIÓN DEL "RMR"
Valor de RMR Básico 71
Valor de RMR ajustado 66
ROMANA, 1985 (San Juan Masias / Estación 2)
Dirección de buzamiento de la discontinuidad (°) 65
Dirección de buzamiento del talud (°) 308
Buzamiento de la discontinuidad (°) 74
Buzamiento del talud (°) 75
Tipo de falla predominante
"P" Falla planar
P
"T" Falla por vuelco
Método de excavación de taludes
"NS" Talud natural
"PS" Precorte
"SB" Voladura controlada SB
"RB" Voladura regular
"DB" Voladura deficiente
DESCRIPCIÓN TENTATIVA DEL TALUD
SMR 72
Descripción Buena
Estabilidad Estable
Roturas Alg. Bloques
Tratamiento Ocasional
Cuantificación de las roturas Importantes
Proyección Estereográfica
Dips Document Information
Document Name:
San Juan Masias_Estación E-2

Document Title:

Document Setup:
Traverses: 0
Data is DIP/DIPDIRECTION format
Magnetic Declination (E pos): 0 degrees
Multiple Data Flag (Quantity) is ON
5 Extra Data Columns
105 Poles from 30 Entries

Global Mean Vector:


Unweighted TREND/PLUNGE = 232.425/62.4536
Weighted TREND/PLUNGE = 232.425/62.4536
Unweighted DIP/DIPDIRECTION = 27.5464/52.4254
Weighted DIP/DIPDIRECTION = 27.5464/52.4254

Added Planes (via Add Plane Option):


ID TREND/PLUNGE DIP/DIPDIRECTION LABEL
1 128/15 75/308 slope face

Set Planes (via Add Set Options):


ID TREND/PLUNGE DIP/DIPDIRECTION LABEL
1m 245.438/15.6159 74.3841/65.4384
1w 245.438/15.6159 74.3841/65.4384
2m 217.723/32.6176 57.3824/37.7232
2w 217.723/32.6176 57.3824/37.7232
3m 288.857/25.0033 64.9967/108.857
3w 288.857/25.0033 64.9967/108.857
4m 13.7767/33.1911 56.8089/193.777
4w 13.7767/33.1911 56.8089/193.777

Set Statistics
Set: 1m (UNWEIGHTED)
12 Poles from 3 Entries
Fisher's K = 407.531
68.26% Variability Limit = 4.30084 degrees
95.44% Variability Limit = 7.05766 degrees
99.74% Variability Limit = 9.80456 degrees
68.26% Confidence Limit = 1.24268 degrees
95.44% Confidence Limit = 2.03848 degrees
99.74% Confidence Limit = 2.83035 degrees
Set: 1w (WEIGHTED)
12 Poles from 3 Entries
Fisher's Kw = 407.545
68.26% Variability Limit = 4.30077 degrees
95.44% Variability Limit = 7.05753 degrees
99.74% Variability Limit = 9.80439 degrees
68.26% Confidence Limit = 1.24266 degrees
95.44% Confidence Limit = 2.03845 degrees
99.74% Confidence Limit = 2.8303 degrees
Set: 2m (UNWEIGHTED)
20 Poles from 5 Entries
Fisher's K = 91.4106
68.26% Variability Limit = 9.08843 degrees
95.44% Variability Limit = 14.9347 degrees
99.74% Variability Limit = 20.7905 degrees
68.26% Confidence Limit = 2.04085 degrees
95.44% Confidence Limit = 3.34798 degrees
99.74% Confidence Limit = 4.64893 degrees
Set: 2w (WEIGHTED)
20 Poles from 5 Entries
Fisher's Kw = 91.4106
68.26% Variability Limit = 9.08843 degrees
95.44% Variability Limit = 14.9347 degrees
99.74% Variability Limit = 20.7905 degrees
68.26% Confidence Limit = 2.04085 degrees
95.44% Confidence Limit = 3.34798 degrees
99.74% Confidence Limit = 4.64893 degrees
Set: 3m (UNWEIGHTED)
7 Poles from 2 Entries
Fisher's K = 6994.39
68.26% Variability Limit = 1.03792 degrees
95.44% Variability Limit = 1.70258 degrees
99.74% Variability Limit = 2.36393 degrees
68.26% Confidence Limit = 0.392315 degrees
95.44% Confidence Limit = 0.643533 degrees
99.74% Confidence Limit = 0.893481 degrees
Set: 3w (WEIGHTED)
7 Poles from 2 Entries
Fisher's Kw = 6994.39
68.26% Variability Limit = 1.03792 degrees
95.44% Variability Limit = 1.70258 degrees
99.74% Variability Limit = 2.36393 degrees
68.26% Confidence Limit = 0.392315 degrees
95.44% Confidence Limit = 0.643533 degrees
99.74% Confidence Limit = 0.893481 degrees
Set: 4m (UNWEIGHTED)
17 Poles from 5 Entries
Fisher's K = 22.9695
68.26% Variability Limit = 18.1879 degrees
95.44% Variability Limit = 30.0525 degrees
99.74% Variability Limit = 42.1951 degrees
68.26% Confidence Limit = 4.48671 degrees
95.44% Confidence Limit = 7.36292 degrees
99.74% Confidence Limit = 10.2292 degrees
Set: 4w (WEIGHTED)
17 Poles from 5 Entries
Fisher's Kw = 22.9695
68.26% Variability Limit = 18.1879 degrees
95.44% Variability Limit = 30.0525 degrees
99.74% Variability Limit = 42.1951 degrees
68.26% Confidence Limit = 4.48671 degrees
95.44% Confidence Limit = 7.36292 degrees
99.74% Confidence Limit = 10.2292 degrees

Set Window Limits


ID TREND1/PLUNGE1 TREND2/PLUNGE2 WRAPPED
1 237/29 257/5 NO
2 202/43 237/22 NO
3 279/40 299/15 NO
4 356/57 26/9 NO
Ploteo de polos

Curvas isovalóricas
Roseta de direcciones

Círculos máximos
Antecedentes y
Generalidades
Estudios
Básicos
Diseño de
Ingeniería
Costos y
Presupuestos
Panel
Fotográfico
Planos
- De Instalaciones Superficiales
- Plano en planta de Labores Mineras
- Plano Longitudinal de Labores mineras
Diseño del Polvorín
de Explosivos
Medio
Audiovisual
Documentos
Adjuntos
o Aprobación del D.I.A.
o Calificación de Pequeño Producto Minero
o Titularidad
o Convenio con la Comunidad Campesina
LABOR DE EXPLORACION

VISTA DE ZONA MINERALIZADA


ZONA DE ESTUDIO GEOMACANICO

ZONA DE ESTUDIO GEOTECNICO

You might also like