You are on page 1of 15

I. Introducción.

La práctica a realizar se procede para el conocimiento del PH de los


diferentes productos que utilizamos en la vida cotidiana, en base a
diferentes métodos calculamos el valor del PH de cada componente e
identificamos el carácter ácido o básico de cada sustancia a través de
indicadores proporcionados por el laboratorio.

Posteriormente se realizan pruebas con materiales especializados y eficaces


para el trabajo de detección del PH, por medio de colores e intensidades de
PH.

II. Objetivo.

 Saber identificar si un material contiene un carácter de tipo acido o


base mediante los indicadores.

 Saber manejar y realizar las pruebas de forma correcta con los


materiales especializados.

 Saber los cambios físicos (colores) de cada material al sufrir una


reacción química con el material “Tintura de col morada”

III. Fundamentos teóricos.

ÁCIDO

¿Qué es un ácido?

Normalmente consumimos muchos alimentos como el limón, entre


otros, que tienen un sabor ácido, a pesar de esta sensación, el limón al
entrar en nuestro organismo es el alimento más alcalino que existe.

La palabra ácido se deriva del término latín acidus que significa agrio o
amargo.
El ácido es una sustancia que al entrar en contacto con el agua
incrementa la concentración de iones de hidrógeno, y al combinarse
con bases se forman sales.

Una base es aquel elemento que posee alcalinidad que en combinación


con un ácido produce sal y agua, reacción que se denomina ácido base.

Dependiendo de la temperatura los ácidos pueden ser sólidos, líquidos o


gaseosos, y por su forma se presenta como sustancia pura o solución.

En las diferentes teorías del ácido base, se define al ácido de la


siguiente manera:

 Ácido de Arrhenius (1884).

El químico sueco Svante Arrhenius, lo define como un elemento


químico capaz de liberar iones de hidrógeno en un líquido.

 Ácido Brönsted-Lowry (1923).

Para los químicos Johannes Brönsted y Thomas Lowry es una sustancia


capaz de emitir un protón.

 Ácido Lewis (1923).

Gilbert Lewis, fisicoquímico norteamericano, lo conceptualiza como


una especie que acepta par de electrones de otro elemento, para lograr
estabilidad.

PROPIEDADES DEL ÁCIDO

Los ácidos se distinguen por poseer las siguientes particularidades:

 Poseen un sabor desagradable y amargo.


 Cambian de tonalidad con los indicadores de pH, por ejemplo, el
papel tornasol azul se transforma en rosado, y el de metilo de naranja
toma un color rojo, siendo su nivel de pH superior a 7.

 Es un elemento altamente abrasivo.

 Desprende hidrógeno al mezclarse con algunos metales activos.

 Posee una apariencia viscosa.

 Logra ocasionar quemaduras en la piel.

 Crea efervescencia cuando entra en contacto con el mármol.

 Si está concentrado destruye los tejidos biológicos.

 Excelente conductor de electricidad en medios acuosos.

 Reacciona con las bases y óxidos metálicos formando sal y agua.

 Tiene efecto al mezclarse con carbonatos, bicarbonatos y sulfuros


metálicos.

 Sus propiedades desaparecen al momento de interactuar con


las bases.

CLASIFICACIÓN DEL ÁCIDO

Se puede categorizar el ácido en dos grandes grupos de acuerdo a su


composición:

INORGÁNICO O MINERAL

Está compuesto por hidrógeno y otros elementos excepto carbono, que


en una mezcla acuosa produce iones de hidrógeno.

Sus características son que neutraliza las bases, sin agua es gaseoso o
sólido, y se divide en oxácidos y en hidrácidos.
ORGÁNICO

Su estructura se basa en la sustitución de algunos átomos de hidrógeno,


por uno de oxígeno y un grupo hidroxilo.

No se disuelven en agua sino en soluciones orgánicas y son menos


reactivos que los ácidos inorgánicos.

Reaccionan con las bases produciendo sales y con alcoholes esteres.

Pueden ser monocarbolíxicos, dicarbolíxicos, policarbolíxicos y


sulfónicos.

Están clasificados de la siguiente manera:

Por el número de iones de hidrógeno:

Monopróticos: poseen en su estructura molecular un hidrógeno (ácido


nítrico)

Dipróticos: la complexión está formada por dos átomos de hidrógeno


(ácido carbónico).

Polipróticos: constituido por tres moléculas de hidrógenos (ácido


fosfórico).

En base a la capacidad de ionización:

Débiles: su nivel de ionización en agua es bajo o parcial, dando lugar a


una reacción de equilibrio (ácido etanoico).

Fuertes: posee un proceso de ionización completa en agua, donde se


llegan a donar todos sus protones (ácido nítrico).
LOS ÁCIDOS MÁS COMUNES Y SUS APLICACIONES

Usualmente el ácido se emplea en los procesos industriales o


químicos, y de acuerdo a su clasificación encontramos los siguientes
usos:

Ácidos minerales o inorgánicos:

Clorhídrico: se usa en el refinamiento de minerales de estaño, para


convertir el almidón de maíz en jarabe y como curtidor en la industria
del cuero.

Sulfúrico: se utiliza en el papel encerado, refinación de aceites


vegetales, extracción de uranio, y desoxidación de hierro y acero.

Perclórico: en la industria de explosivos, como disolvente de metales y


aleaciones.

Sulfámico: usado en el tratamiento de superficies, como blanqueador en


la elaboración del papel, y estabilizante del cloro en las piscinas.

Nítrico: en la fabricación de fertilizantes, explosivos y en la metalurgia.

Ácidos sulfónicos:

Generalmente se prestan para productos de limpieza para pisos,


superficies duras y baldosas de baño.
Bencensulfónico: es aplicado en la deshidratación y una gran variedad
de fármacos.

Metansulfónico: aparece en los limpiadores aerosoles multi-uso.

Ácidos carboxílicos:

Sórbico: es usado en la elaboración de conservantes, plásticos y


lubricantes.

Acético: está presente en el vinagre, disolvente de pinturas, películas


fotográficas y cauchos.

Cítrico: es un ingrediente para las bebidas carbonatadas.

Propiónico: sirve como ayudante en la maduración del queso suizo.

Acetilsalicílico: es la base para formular analgésicos, antipiréticos y


antiinflamatorios.

Acrílico: se emplea en la creación de barnices, resinas elásticas y


adhesivos transparentes.

Oleíco: en la fabricación de detergentes, champú y otros cosméticos.

Ácidos carboxílicos vinílogos:


Ascórbico: es el componente esencial para la vitamina C.

EL ÁCIDO EN LOS ALIMENTOS

Cómo se mencionaba en un principio, el sabor ácido de los alimentos no


tiene nada que ver con su efecto en el organismo, debido a la cantidad
de reacciones químicas que cambian sus propiedades nutritivas.

Más bien, el que un alimento contenga ácido está determinado por


su contenido de minerales y principalmente cómo reacciona con el pH
cuando entra en el organismo.

Mientras el alimento baje el pH al interactuar en el cuerpo será


más ácido, deteniendo el crecimiento de bacterias.

Uno de los principales minerales que usa el cuerpo para neutralizar la


acidez en la sangre es el calcio que proviene de los huesos y dientes.

Entre los alimentos con mayores propiedades acidificantes se


encuentran el café, todos los productos procesados, azúcar, harina
refinada, leche y productos lácteos, maíz, lentejas, calabaza, productos
de pastelería y panaderías, arroz, pasta, galletas, bebidas artificiales y
alcohol.

También los ácidos grasos saturados como el palmítico y


esteárico vienen en las grasas animales y el chocolate.
Los ácidos grasos insaturados como el oleico, linóleico y
araquidónico se presentan en los aceites de origen vegetal, pescados y
mariscos, conocidos por su alto contenido de Omega 3.

El ácido butírico está incluido en la mantequilla, queso parmesano, y


leche cruda, mientras que el ácido caprílico se encuentra en la leche
materna y el coco.

BASE

Las Bases, presentan apariencia jabonosa. definición de Arrhenius


señalaba que base es toda sustancia que en disolución acuosa se ioniza
para dar lugar a iones OH". De esta forma se explica el comportamiento
básico del NaOH. Y otro ejemplo claro es el hidróxido potásico, de
fórmula KOH:

KOH → OH- + K+ (en disolución acuosa)

La definición inicial corresponde a la formulada en 1887 por Arrehnius.


La teoría de Brönsted y Lowry de ácidos y bases, formulada en 1923,
dice que una base es aquella sustancia capaz de aceptar un protón (H+).
Esta definición engloba la anterior: en el ejemplo anterior, el KOH al
disociarse en disolución da iones OH-, que son los que actúan como
base al poder aceptar un protón. Esta teoría también se puede aplicar en
disolventes no acuosos. Lewis en 1923 amplió aún más la definición de
ácidos y bases, aunque la teoría de Lewis no tendría repercusión hasta
años más tarde. Según la teoría de Lewis una base es aquella sustancia
que puede ceder un par de electrones. El ión OH-, al igual que otros
iones o moléculas como el NH3, H2O, etc., tienen un par de electrones
no enlazantes, por lo que son bases. Todas las bases según la teoría de
Arrehnius o la de Brönsted y Lowry son a su vez bases de Lewis.

Ejemplos de bases de Arrehnius: NaOH, KOH, Al(OH)3.

Ejemplos de bases de Brönsted y Lowry: NH3, S2-, HS-.

FORMACIÓN DE LAS BASES

Una base se forma cuando un óxido de un metal reacciona con agua:


MgO + H2O → Mg(OH)2

PROPIEDADES DE LAS BASES

Cambian de color a los indicadores tratados previamente con ácidos.

En disolución, presentan sabor amargo (a lejía); también destruyen los


tejidos vivos y conducen la corriente eléctrica.

Anulan ("neutralizan") el efecto de los ácidos.

Generan precipitados (sustancias en fase sólida en el seno de un líquido)


al ser puestas en contacto con ciertas sales metálicas (por ejemplo, de
calcio y de magnesio).

Sus disoluciones acuosas producen una sensación suave (jabonosa) al


tacto.

Sus disoluciones acuosas cambian el color de muchos colorantes


vegetales; por ejemplo, devuelven el color azul al tornasol enrojecido
por los ácidos.

Precipitan muchas sustancias, que son solubles en los ácidos.

Pierden todas sus propiedades características cuando reaccionan con un


ácido.

Tanto ácidos como bases se encuentran en gran cantidad en productos


usados en la vida cotidiana, para la industria y la higiene, así como en
frutas y otros alimentos, mientras que el exceso o defecto de sus
cantidades relativas en nuestro organismo se traduce en problemas de
salud.

ALGUNOS EJEMPLOS DE BASES SON:

Jabón sustancia base

Soda cáustica (NaOH)

El cloro de piscina (hipoclorito de sodio)


Antiácidos en general

Productos de limpieza

Amoníaco (NH3)

La leche de magnesia (hidróxido de magnesio), (Mg(OH)2)

El bicarbonato de sodio

El jabón y detergente (hidróxido de sodio).

pH (potencial de Hidrógeno)

El pH es una unidad de medida que sirve para establecer el nivel de


acidez o alcalinidad de una sustancia.

Se expresa como el logaritmo negativo de base de 10 en la actividad de


iones de hidrógeno. Su fórmula se escribe de la siguiente manera:

¿Qué significa el nivel de ácido en el pH?

Cuando se obtiene mediante una medida de pH que un producto,


sustancia o elemento es ácido, quiere decir que posee una alta o baja
cantidad de iones de hidrógeno (dependiendo del nivel).

Por su parte, que la medición arroje que una sustancia es alcalina (base),
significa que no cuenta con estas concentraciones de iones de
hidrógeno. Por lo tanto, el pH no es más que el indicador del potencial
de hidrógenos.

La escala de medida del pH


Así como para establecer los metros de una tabla, se usa una cinta de
medir que posee milímetros, centímetros y metros, igualmente el pH
cuenta con su propia escala. De esta forma encontraremos que ésta va
desde 0 a 14.

Alcanzar el 0 (cero) es indicador de máxima acidez, por su parte, 14 es


el opuesto, base. El punto intermedio es el 7, como su nombre indica, es
lo neutral.

Ejemplos de ácidos

 Ácidos de baterías: Se encuentran entre el 0 y el 1, su nivel de ácido


es tan fuerte que es perjudicial para las especies.

 Lluvia ácida: Es un fenómeno que se produce por la acumulación de


ácidos provenientes de fósiles y combustibles. En la escala de ácidos
se puede ubicar entre el 5 o 2 aproximadamente, siendo el primero el
que cause menor daño (por ejemplo, afectar la reproducción de
peces). Ya que alcanzar el 2, puede generar la muerte de especies
acuáticas. De la misma forma la flora y fauna más delicada.

 Jugo de limón: Se ubica entre el 2 y el 3.

 Café: Se ubica en el 5.

Ejemplos de neutro

 Sangre

 Leche

Ejemplos de bases

 Leche de magnesia: En la tabla de pH se ubica entre 10 y 11. Este


producto es de consumo medicinal.

 Lejía o cloro: Nivel de alcalinidad 13, se usa para la limpieza del


hogar, baños, cocina y tiene el poder de decolorar la ropa.

¿Cómo se mide el pH?

El papel de Tornasol nos permite medir el pH.


Existe en el mercado un instrumento de fácil uso que se llama Papel de
Tornasol. Se llama así debido a que cambia su color dependiendo de la
solución en la que se sumerja, de esta forma los ácidos harán que el
papel se vuelva rosa. De la misma manera, cuando se introduzca en una
solución básica, se pondrá azul. Este papel se debe dejar unos segundos
en contacto con lo que se quiere medir.

Para obtener un resultado más específico en la tabla usando estos


mismos papeles de tornasol, existen con niveles, así que se debe
seleccionar de forma aproximada el papel con la escala que le
corresponde al producto que se medirá. De no conocerlo, tendrá que ser
mediante ensayo y error.

Ahora bien, usar este tipo de medidor de pH tiene dificultades y puede


no funcionar con todas las sustancias. Así que, para uso profesional, se
recomienda un voltímetro específico, más conocido como pH
metro, que se usa, además, con dos electrodos. Estos últimos generan
corriente para hacer más evidente la presencia de iones de hidrógeno,
algo que se verá reflejado en el pH metro.

¿Qué son las soluciones búfer?

Son utilizadas para mantener el nivel de acidez o de alcalinidad de una


sustancia expuesta a reacciones químicas, esto evita que se generen
reacciones indeseadas.
IV. Procedimiento.

Mediante al ingreso al laboratorio de química, utilizamos los materiales de


procedencia para la práctica, los cuales se dividieron en dos secciones, una
proporcionada por la institución y otra por los alumnos.

Materiales y equipos proporcionados por el laboratorio:

 5 vasos de precipitado de 50 ml.


 10 tubos de ensaye con tapa 2 pipetas de 5 -10 ml.
 1 potenciómetro.
 Tiras de papel PH.
 Papel indicador.
 Tintura de col morada.
 Agua destilada.
 1 agitador.

Materiales proporcionados por el alumno:

o 20 ml de limpiador de estufas.
o 20 ml de limpiador de pisos.
o 20 ml de vinagre 20 ml de refresco.
o 5 gr de cal.
o 20 ml de agua de mar.
o 20 ml Jugo de limón.
o 20 ml de Leche.
o 20 ml de cloro.
o 20 ml de Gatorade.
 Pasos a realizar:

1) Introducir 5 mililitros de cada sustancia en los tubos de ensaye con


su respectiva cinta indicadora para identificar el nombre del
compuesto (liquido).

2) Colocar la misma cantidad de papel indicador y proporcionarle a


cada una de ellas, una gota de cada sustancia obtenida para saber la
coloración que formaba el papel indicador y compararlo con una
tabla de PH.

3) Sabiendo el color que formaba, al introducir la gota de cada


sustancia (una prueba por gota, en diferente papel) de manera rápida
se comparaba el color con la tabla proporcionada por el docente, de
tal forma que si la práctica se realizaba con un tiempo mayor de
espera, el papel indicador tornaba un color diferente al correcto.

4) Se realiza la misma prueba con cada sustancia con las tiras


indicadoras de PH, comparando el color que se forma con una tabla,
según el color de cada sustancia se podía clasificar como un ácido o
base.

5) Al terminar las pruebas con los materiales indicadores de PH por


medio de colores, se procede a realizar la tercer prueba, la cual
consiste en introducir en cada tubo de ensaye, 5 gotas de tintura de
col morada, y observar la reacción que se genera (cambio de color).

6) Una vez realizado este procedimiento para cada sustancia, se procede


a anotar resultados en una tabla, la cual está clasificada por los
indicadores de colores, intensidad de PH con el potenciómetro y
clasificación de ácidos o bases, según sea el color que se torna al
agregar tintura de col morada.

7) Para la última prueba, se utiliza 40 ml de cada sustancia en vasos de


precipitado, introduciendo el potenciómetro para observar la
cantidad de PH de cada sustancia y así saber la clasificación de cada
sustancia.
V. Resultados.

Producto Tiras de papel Papel indicador Col morada Potenciómetro


Cal 14 14 Base/verde esmeralda 12.2
Limón 4 2 Base/rojo/violeta 2.6
Agua de mar 7 4 Neutro/morado 6.6
Pinol 7 9 Base/verde esmeralda 12
Gatorade 4 3 Acido/rojo intenso 3.1
Cloro 6 11 Base/amarillo 11.9
L. de estufa 14 11 Base/verde esmeralda 12.1
Leche 6 5 Neutro/morado 6.7
Coca 4 3 Acido/violeta 2.7
Vinagre 4 2 Acido/violeta 2.8

You might also like