You are on page 1of 6

ME.X lCO has.

ta 1811 esp11flo l
1822 lmpcrio
2. Impacto del capitalismo
1824 r<p6blie;11o
1864 impt'rio
1867 ltpUbli...
industrial y auge de las
Hattf y ta Rt:pUbllc:a Dominicana
alu\'it:ron unJdo.> en 1822-1644
economías de exportación

En el mundo latinoamericano se inició en el siglo xx una


serie de profundos cambips cuyo origen es exterior a la re-
5-ión y está directamente relacionado con la revolución tec-
H.8R. ~ HONDURAS BRITANICA
:x>lógica europea y la expansión de la economía capit alista.
k . • KlnaMun
P.• PARAGUAY
Pu. -= Pcu au Princ,•
T._. Tt:'au4·fii:atp:.
.. tnllliJl.: Ccbiclc
~! impulso económico de la segunda mitad del siglo x ix
\
A partir de mediados del siglo xrx se da un considerable
:::mpulso económico que se acelerará notablemente en la dé-
=ada de 1870. Hay var ios elementos que confluyen para pro-
.... ocar este fenómeno. Por un lado, una mejor organización
....!
! Gran Colurnbht 1821-30 ttu1a 1853 Con f~d eración Arx('nlfna
ckl<k 18)3 R<'pUbJit'!a. Arg('ntl n~
=e la vida económica permite tin manejo más ágil de mayores
a:mcentraciones de capitales en sociedades anónimas aptas
U» nUMe((.I) cnl t'r parb1tc.sh ~c.-ri.11!111'1 ~ara las grandes empresas de la época. El §istema bancario
fl..... : EmJoo V~ldos de ti fin del donun;o co:lonial ~spafiut
~ ..... J Ctnuw.mtrita 1$2.J..39 o poNus:uC.. crece, se racionaliza y concentra, a medida que aumenta su
-a-dio de acción. Empresas navieras, compañías ferroviarias,
=s'..ablecimieritos fabriles, son todas organizaciones de gran
~~amen que trascienden las posibilidades de la antigua for-
'• r-=na privada. El desarrollo es creciente en la producción
:.bril y en la concentración de lQs grandes centros indus-
:::ales. Los adelantos tecnológifo~· son ahora altamente favo-
r-a les a la expansión u ltramarina: navegación a vapor, per-
f;ccionada con la introducción de los cascos metálicos y las
bdices; líneas férreas, grandes puertos, depósitos suficientes
-~el almacenaje de los productos. Se gana en velocidad
en menor costo del transporte por milla. Más que expan-
-Ctl h acia ultramar, pura y simplemente, lo que debería de-
:-se ~s que crece el área de la economía capitalis ta y su
:::uencia en las regiones periféricas.
EJ incremento del comercio internacional estuvo acom-
-::;5ado de un aumento de las á reas cultivadas y determinó
Fig. 1: Amé rica Latina en el ~iglo XIX

31
30
_..z requiriera fuerza motriz. La expa~~ión del capi-
· una especialización entre los paises industrializados • _ ...::ó.istrial no se tradujo en la creac1on de cent~o~
regiones productoras de materias primas y alimentos. Se -= ~~ en tas regiones periféricas, sino que s~ aplico
calculado que entre 1860 y 1913 la producción industri ~ ~-----· e a las necesidades del incremento comercial. Esto
~undo aum~nt? má~ de siete veces. Fue la pujante e~ oesa.rrollo monetario, mejoramiento de los puertos
s~ón del capitalismo mdustrial la que acentuó la depen~ :.e- comunicación, pero en estricta relación con los
c1a de las demás regiones, al hacer de sus economías forn:zs
~-=""o; de los centros industriales .
complementarias y dominadas. Se descubrió oro en Califo-. .::;:nendo, habrá que concluir que el impulso eco~-ó-
nia y Australia hacia mediados del siglo, más tarde en el ~ ....- & esla época desarrolló ciertas formas de producc1on
de África y en Alask.a. Estos y otros descubrimientos pro' e -....o ia dependencia de las regiones subdesarrolladas,
yeron el metal precioso necesario para la expansión de _ - ; de la inestabilidad más grande producida por los
economía monetaria, fortalecida' desde luego por las nueva.;. • ~ del comercio exterior y las crisis. En este último
0
formas de la vida económica. :::...::; las crisis mundiales de 1857, 1866, 1873, ~882, 1890
Expansión del capitalismo significa expansión de un siste· - _ .se hicieron sentir profundamente en la medida en ~ue
ma ec~nómico dominante. Como señala Fritz Sternberg, se economías locales se habian l1 ansformndo proe:res1va-
necesitaron varios siglos para que el desarrolJo capitalista
ll.e.gara a u~a etapa en que un diez por ciento de la pobla- ::::c-=;:e en exportadoras.
=.s. ha~ia esta época que la ~ayor in~egració~ ~e- las ~co-
l::1on mundial produjera de acuerdo con el sistema mencio- ~ mías regionales al mercado mternac1ona\ facilito la ditu-
n~do; pero durante los dos tercios del siglo siguiente -apro-
s.¿n de los fenómenos que afectaron a este últim?; Hecho
ximadamente desde mediados del siglo XIX hasta la primera :nás comprensible si se tiene en cuenta la expans10~ de la
guer:a mundial- el capitalismo se convirtió en la forma pre- economía monetaria, que actuó de elemento tras1111s~r.
dominan te de producción, no sólo en Inglaterra, sino en el Las mayores facilidades para el comercio internac1on~,
, ~undo entero, hasta comprender al veinticinco o treinta por con la apertura de casi todos los pu~r~os del r:nundo, no s1~­
ciento de la población del.globo; en Gran Bretaña, Estados nilicaron la desaparición del colomahsmo, smo un cambio
Un.idos, ~le~~nia,y ~n general en Europa occidental, el capi- de forma del mismo. Lo que había sido relación de depe_n-
tahsmo eJerc10 pract1camente el monopolio de la producción. dencia bajo los viejos monopolios se transformaba e~ suje-
En los hechos estojmplicaba un progreso en la producción de ción a los centrós dinámicos del capitalismo industrial; ex-
las ~is tintas regiones mundiales, aunque a la vez podía tra- cepto que, en esta circunstancia, lós' ritmos más acelerados
ducirse en empobrecimiento y desequilibrio para.las gran- de la oferta y la demanda tendían· ~: amenazar d~ un m~do
des masas de las poblaciones coloniales. más contundente l~s economías cerradas que hab1an podido
. El pt~~ominio econChnico de Europa la colocó en posi-
ción dominante respecto al resto del mundo y, a medida que , resistir hasta entonces.
se perfeccionaban continuamente los medios de comunica~
ción, las regiones más apartadas iban cayendo en una situa-
ción de dependencia. El simple juego de mercados realizado La demanda de productos
libremente aseguró la superioridad europea y promovió la
Con el impulso económico de la época, creció la de~an~a
producción de artículos para la exportación en todas las
regiones del mundo, en detrimento de las destinadas aJ mer-
de alimlntos y materias primas. Se t rataba de producJJ" mas
y transportar con mayor rapi~ez inn~merables producto~
cado interno. Europa se ubicó así en una posición dominan-
te en el comercio y en el transporte de los productos expor-
para el consumo de los centros mdustnales, l~ que progresi-
tados. Así es que el maguinismo se puso al servicio de los vamente llevó a una especialización en los culuvos; la p:o~uc­
nuevos transportes y de la producción. Sirvió para el moli- ción latinoamericana creció entonces dentro de los hm1tes
do de la caña de azúcar, de los cereales, y se aplicó a toda
33
32
de un monocultivo que producía para el mercado interna- la oferta industrial europea
cional lo que diese más beneficios.
Fue tan grande y e~gente la demanda de productos que La conjunción del progreso fabril europeo con la apari-
esta transición no se hizo sin perniciosas consecuencias: dete- ción de las nuevas técnicas de comunicación contribuyó a
rioro de las condiciones vitales de ciertas poblaciones, talado mundar el mercado latinoamericano con mercaderías del
y roturación apresurada de los campos (lo que favoreció la ·;ejo continente. El capitalismo industrial, triunfante en In-
erosión y empobrecimiento de los suelos). El régimen de sala- glaterra y otros países de Europa occidental, estaba en con-
rios relativament~ altos que atrajo a muchos obreros a un diciones de ofrecer al mundo entero gran diversidad de ar-
cultivo preferente, no daba ninguna seguridad de futuro y 1culos a precios más bajos que los de producción local, de
podia dejarles repentinamente en la miseria. En Brasil, por :al modo que fueron desapareciendo las industrias domés-
ejemplo, el cultivo del café no solamente fue desalojando al ..-cas tradicionales. Los ponchos, sombreros, cuchillos, telas
de la caña de azúcar sino también al de la pequeña chacra :.e todas clases, bebidas y los más variados útiles que llega-
productora de artículos alimenticios. De todos los produc- oan por la vía de la importación derrotaron en el mercado
tos brasileños, fue el café aquel cuya exportación creció más ocaJ a los que se confeccionaban en la región. Éste es un
notoriamente. La última parte del siglo XIX está marcada en ~enómeno común a toda América Latina, aunque sus conse-
Brasil por la sustitución de la llamada economía del azúcar c...encias difieran según las áreas qu~ estudiemos. En muchos
por la del café. En el tercer cuarto de siglo, los precios de -.dos\ tiende a alterar la relación tradicional entre las dis-
este producto fueron sensiblemente mayores que los del azú- t:ntas zonas.
car iniciándose así una fuerte transferencia de mano de obra Esta invasión no se orientó sólo hacia productos de uso
de;de el norte hacia el sur del país. habitual, sino que fomentó también progresivamente la apa-
En el Perú se ha llamado "era del guano" a la época de rción de nuevos artículos, especialmente destinados a ser
exportación de ese fertilizante de las islas de la costa (aproxi- ;:.Cquiridos por las acaudaladas clases altas locales. Poco a
madamente en la segunda mitad del siglo x1x). Con sus ren- :-O_,;(;() se fueron cambiando las características del comercio.
tas se pagaron los ferrocarriles, se intensificó la navegación !.e1oraron los sistemas de distribución a l aparecer grandes
a vapor y se produjo una prosperidad que favoreció la libera- casas centrales mayoristas, viajantes de comercio, créditos
ción de los esclavos y la abolición del tributo al indígena. -::.plios y una creciente publicidad acerca de las excelencias
Al convertirse Perú en un .país monoproductor de guano, los nuevos productos. Con este sistema, naturalmente, la
todas las demás actividades ~e redujeron; se debió importar pensión a adquirir fue mayor, aumentando proporcional-
alimentos y s ubió el costo de la vida. La prosperidad comer- te el consumo suntuario, con lo que podemos decir que
cial enriqueció a los consignatarios y demás personas vincu- e:! ..amado "efecto de demostración" adquirió todo su vigor.
ladas a los nego~ios del guano. Los intentos del go~ierno En lo relativo a América Latina no se poseen datos sufi-
peruano para incrementar sus recursos a expensas del ;sali- ¡es todavía para evaluar en toda su magnitud las posi-
tre tuvieron éxito inicialmente pero terminaron mal, con la .c:S consecuencias de la destrucción de las industr ias Joca-
derrota frente a Chile en la guerra del Pacifico y la pérdida ResuJta claro y evidente que había centros importantes
consiguiente de esa riqueza. :Srasil, México, Perú, en el norte argentino, dedicados des-
Chile, por el contrario, se vio beneficiado por la explota- .:>s tiempos de la colonia a ciertas producciones destina-
ción del salitre, que hizo crecer su comercio exterior (basta a¡ consumo local. Poco a poco fueron des~pareciendo;
entonces, en sus exportaciones, los productos agropecuarios c-olienda local del trigo fue desplazada en muchos lados
habían ocupado un lugar de privilegio: el 48% entre 1844 .a introducción de harinas importadas; hasta los escla-
y 1880). de Brasil se vistieron con telas procedentes de Europa;
bebidas locales perdieron prestigio a medida que aumén-
la aceptación de las procedentes del exterior.

34 35

,.
Pero el hecho más importante es que la invasión de estas 5eron empréstitos para lograr la afirmación de una autori-
mercaderías determinó un flujo hacia el exterior del produc- .lad estatal, porque al capital internacional le era fundamen-
to de las grandes riquezas locales y, al mismo tiempo, esa :al asegurarse por este procedimiento el orden y mayores
orientación al consumo fue creando progresivamente los há- ~ tías para sus transacciones.
bitos suntuarios que tanto afectaron la buena sal~d de las En segundo lugar, esas inversiones siguieron ciertos crite-
economías de la región. Con la independencia se tlabía de- '":OS correspondientes al sistema de la división internacional
cretado la apertura de puertos. Se aprendió más rápido a ::e; trabajo: construcción de puertos y líneas férreas para
consumir que a producir. El comercio exterior pasó a ser h··orecer la introducción de productos manufacturados y
la clave de la vida económica. La expaµsión del sector ex- - exportación de materias primas; créditos al comercio para
portador fue considerable, y las importaciones, crecientes. ~rmitir un mayor número de operaciones y, dentro del
Si bien los efectos destructivos que sobre la producción OteCanismo de la monoproducción, aplicación de innovado-
local ejerció la introducción de la mercadería europea no -- técnicas que arrojen mayores cantidades exportables.
son demasiado notables, es importante destacar que su ac- En las principales ciudades surgieron banc.os dispuestos
ción impidió la formación de una moderna industria regio- ....:rientar las inversiones y negocios. Estas instituciones de-
nal. Es probable que se haya exagerado la significación de ~dían, por regla general, de la City de Londres. Dinami-
las industrias locales tradicionales y la posibilidad de que a:San la explotación ganadera de las praderas dél Plata, del
de ellas pudiese surgir una industria moderna. En cambio, tre. y el cobre chilenos, del caucho, el azúcar, el café, el
es más notorio que, por su orientación y dependencia, estas -~ón y otros productos. El capital extranjero se fue ad-
economías exportadoras de materias primas no pudieron ini- ....:...cando un monopolio virtual de los servicios públicos a
ciar su desarrollo industrial. Entre otros motivos por el libre es de las empresas de agua corriente, gas, electricidad,
cambio y la ausencia de medidas proteccionistas para la pro- -;.as adelante los teléfonos. Controló los transportes ur-
ducción local. ;;os y tuvo a su cargo la parte principal en la extensión
El ritmo de innovación y la confianza en las nuevas mo- ferrocarriles. En las inversiones se daba un claro pre-
dalidades de producción se acrecentar9n con la_organización ~...mio británico; hacia 1891, en América Latina, el capi-
de exposiciones universales por Europa. Hay buenas pruebas Cf este origen alcanzaba aproximadamente los 167 mi-
de las respuestas latinoamericanas a ese llamado: extensos .es de libras.
folletos (a veces verdaderos libros) que explican minuciosa- ~ _que desarrollo económico, se producía una expan-
mente la situación, explotaciones y actividades de cada Esta· ~l sector exportador. Como consecuencia lógica, se
do· constancias del envío de ínnumerables muestras; datos•, a::t::t:l.,._~~::m..:..· el monocultivo, en detrimento de otras actividades,
ac~rca del transporte de viajeros. Aún hoy día, muchos pro- · a ~donaron las viejas formas de agriculfüra para el
duetos latinoamericanos lucen orgullosos la serie de.meda- ---==-s;-::no local.
llas ganadas en exposiciones internacionales del siglo pá~ado. mra parte, se distorsionó la economía en beneficio
El impulso engendró también respuestas locales. Cada ex- sa:-..or exportador, lo cual resultará difícil de superar en
posición fue un motivo para promover actividades, vincular ::.:=:....ro. Todo lo que estaba vinculado ~1 sector exporta-
sectores económicos y contagtar numerosos átnbitos latino- --::gresó más rápidamente que el resto de la economía.
americanos de una euforia de prosperidad. - ':lrras cosas, se ha criticado esta situación porque fa-
_ ..._.._- .a transferencia de ingresos en favor de intereses
J e:-os.
El crédito y-la inversión de capitales

L~ inversión de capitales s~ rigió, en su orientación, por


varias pautas fundamentales. En primer término, se conce-

36 37
La desigual distribución de los frutos del progreso técnico de las materias primas en relación con los de la producción
y la acentuación de la dependencia mdustrial.
Entre otras cosas, el "deterioro de los términos del in-
Según estudios de la CEPAL (Comisión Económica para :ercambio" (o sea, la mayor tendencia a la baja de los pre-
América Latina) y de Hans W. Singer, desde fines del siglo cios de las materias primas) tiene su origen en un compor-
XIX es posible advertir un "deterioro en los términos del in- ..:amiento distinto de los precios de producción industrial y
tercambio" entre los países industrializados y los subdesa- os de producción primaria, según se trate de períodos de
rrollados, es decir que las naciones industriales habrían con- =--'"Presión y prosperidad (lo que es particularmente notorio
servado para ellas'todos los beneficios del progreso realizado - partir de la década de 1870). En los períodos de alza, los
en la producción y también una parte del progreso de los ~-ecios de las materias primas se elevan más rápidamente
países productores de materias primas. Con relación a Amé- ;:::re los productos industriales, pero en los casos de baja des-
rica Latina es de gran importancia el informe de Raúl Pre- ::..enden de manera mucho más acentuada. La causa de esto
bisch sobre El desarrollo económico de la América Latina ~be buscarse en la rigidez de los salarios y en la estructu-
y alguno de sus principales problemas; que adelanta las cifras a. de numerosos mercados de productos industriales. En
que figuran en el cuadro siguiente (elaborado sobre la base nsecuencia, de un ciclo a otro, la separación de esas dos
de precios medios de importación y exportación de acuerdo _¡egorias de bienes se ha ensanchado en perjuicio de los
con datos del Board of Trade británico): ~e~ subdesarrollados, lo que aumenta la dependencia y
i.....:bilidad económica de los países productores de materias
Base: 1876-1880= 100 ¡;o;¿mas. 4
Cantidad de artículos finales de Hans W. Singer señala que un acrecentamiento de la pro-
la industria que se pueden obtener ....:rividad puede beneficiar a los productores.o a los con-
con una canridad determinada de midores: la primera eventualidad se verifica cuando este
Períodos producros primarios cr:~imiento entraña un alza del ingreso real, la segunda

100.0 coando la elevación de la productividad se traduce en una


1876-1880
- ra de precios. En los países industria.les el alza de la pro-
1881-1885 102.4
_..:úvidad beneficia a los productores, bajo la forma de un
1886-1890 96.3 -'!lento de sus ingresos reales. 5 En períodos de baja, ciertos
1891-1895 90.1 :ores institucionales como las organizaciones sindicales
1896-1900 87.l z estructura monopolista de un gran número de mercados
\..
-productos industriales se oponen a la baja de salarios y
1901-1905 84.6
orecios, respectivamente. En cambio, en los países pro-
1906-1910 85.8 _..;:tores de materias primas, el progreso técnico provoca
1911-1913 85.8 ""' baja de precios, beneficiando a los consumidores de los
i;:a...ses industrializados. Los términos del intercambio en los

67.3 r-a..ses productores de m.a terias primas han sido afectados
1921
por los progresos propios y por los de las zonas indus-
1926-1930 73.3 -- izadas. En esos países, por un lado, .el acrecentamiento
1931-1935 62.0 a Jlroductividad industrial no ha entrañado una baja de
~s de sus importaciones de bienes manufacturados y,
La estadística anterior, donde se han suprimido las per- otro, el aumento de la productividad ha provocado una
turbaciones extraordinarias derivadas de la guerra mundial ... del precio de sus exportaciones de materias primas.
1914-1918, muestra una tendencia al descenso de los precios .., se verifica para el caso latinoamericano si se estudian,

38 39
por ejemplo, las primeras consecuencias del crecimiento de 3. La era del ferrocarril
la producción de café destinada a la exportación en el Brasil. y de la navegación a vapor
En resumen, se trata de un motivo más para que se mire
con sentido crítico la sensación de euforia que creó en algu-
nas regiones latinoamericanas la expansión del sector econó-
mico destinado a la exportación. Algunos autores han denun-
ciado que las inversiones extranjeras se limitaron a provocar
la división de la economía en dos compartimientos estancos:
por un lado el técnicamente evolucionado, destinado al co- Con este capítulo entramos al estudio de una era de pro-
mercio exterior, y por otro el de las economías nacionales, •..mdas modificaciones técnicas en la vida latinoamericana,
que mantendrían su atraso. Esto es particularmente cierto CiIDSecuencia directa de las transformaciones registradas en
si la observación se hace en períodos cortos, pero en plazos ~Jropa. Alguien ha llamado a este período el "comienzo de
mayores, y pese a ciertas secuelas de este desarrollo desigual, - era industrial latinoamericana". La expresión tiene sus
debe considerarse también que en última instancia ese empuje -¡esgos. Si bien muchas de esas innovaciones aparejan con-
exterior constituyó un factor dinámico que no se debe subes- .ecuencias radicales, no debe olvidarse ni por un momento
timar, aunque sus consecuencias resulten distorsionadas. :-.¡e no se trataba de un proceso autónomo, sino dependiente,
-a que en su abrumadora mayoría es.tas innovaciones debían
- orfgen a factores pro.cedentes del extranjero, por lo cual
iO fueron representativas de un proceso de maduración in-
t erior que demostrara capacidad inventiva y posibilidades
¡,ecn.Ícas e industriales para realizarlas y aplicarJas; ellas _r:es:_
po:Jdían 'ante todo a las necesidades de expansión de las eco-
::..::.mías industriales.
Esas innovaciones no solamente procedían del exterior
- _10 que, en su mayor parte, también el personal encargado
;;,;: aplicarlas era extranjero. Por otro lado, es un hecho cono-
=do que míentras la orientación de las instituciones educa-
- .1l$ latinoamericanas de la época brindó particular atención
::. una formación de tipo "humanístico" y que de las univer-
snlades egresaban preferentemente abogados, se descuidaba
por completo la enseñanza técnica en sus distintos niveles.
El proceso de tecnificación de la economía y de otros cam-
pos de la vida latinoamericana a partir de mediados del siglo
XIX dependió, antes que nada, de que Europa estuviese en
condiciones de favorecerlo. Por lo demás, si agudizamos el
análisis, veremos que ese proceso admite variantes en su rea-
lización. Se podría decir -de acuerdo con un esquema cuya
rigid¡z conviene no extremar- que hubo innovaciones téc-
nicas radicales que redundaron en transformaciones positi-
vas del medio; paralelamente, hubo aplicaciones técnicas
apresuradas que estuvieron demasiado vinculadas al desa-
rrollo del sector exportador y cuyas consecuencias por ende

40 41

You might also like