You are on page 1of 17

REFLEXIONES METODOLOGICAS

PARA LA CIENCIA POLITICA DEL


SIGLO XXI
Por Jose Manuel Magallanes1

Resumen:
El siglo XXI estará lleno de novedades tecnológicas promovidas por
el avance del conocimiento científico en temas físicos, químicos,
cognitivos, genéticos y algorítmicos. Es de esperarse, al menos, un
constante debate sobre nuestras maneras de investigar en ciencia
política; pues el espacio de posibilidades actual para el acercamien-
to empírico y el modelamiento teórico se verá profundamente
afectado por las nuevas herramientas disponibles que permitirán
un mejor tratamiento sistemático del hombre, de él y su relación
con el entorno, de él con sus pares, y de él consigo mismo.

Estamos por experimentar un cambio de paradigma, en los tér-


minos de Khun, para la ciencia política; particularmente a la línea
de investigadores que siguieron el conductismo (behavioralism)
y el rational choise. Este nuevo paradigma tendrá su fundamen-
to teórico y práctico en el estudio de los Sistemas Complejos
Adaptativos (SCA). Los politólogos de este perfil requerirán de
conocimientos serios en materia computacional y matemática;
sus investigaciones deberán tener un enfoque más enriquecido:
inductivo y deductivo a la vez. El uso de los SCA para la ciencia
política resultará en el enfoque más ambicioso y serio para en-
tender la realidad política.

Se argumenta que la ciencia política podrá aprovechar los avances


en la Ciencia de la Complejidad, lo que beneficiaría enfoques más
apropiados para plantear modelos más robustos que consolida-
rán, a la vez, lo mejor de los enfoques conductistas, racionalistas
y constructivistas.

Palabras Clave: Metodología, ciencia política, sistemas comple-


jos adaptativos, estudios cualitativos, política computacional,
simulación.

1. Profesor de la Especialidad en Ciencia Política y Gobierno y de la Escuela de Gobierno y Políticas Públi-


cas – PUCP. Es Licenciado en Matemática Computacional (UNMSM), Magíster en Ciencia Política (PUCP)
y candidato a Doctor en Psicología (UNMSM). Su interés de investigación es el modelamiento computa-
cional de sistemas políticos para el análisis de políticas públicas en tecnologías emergentes. Ha expuesto
y participado de diversos grupos de investigación y entrenamiento sobre el tema en universidades como
Trento (Italia), Harvard, Chicago, George Mason, Michigan, George Washington y Carnegie Mellon (USA),
y en la Universidad Nacional de Singapur. Representó a Iberoamérica en el I Foro Mundial de Ciencias So-

91
Cosmovisiones y metodología newtonianas, poderosas sólo para un
POLITAI
científica mundo lineal. Uno de los principales pro-
blemas se reflejará en la calidad concep-
La oportuna conjunción de conocimiento, tual de nuestro campo de estudio: qui-
instrumento e investigador en un punto de zá descubramos algún día que nuestras
la historia ha permitido cambiar nuestras ideas de libertad, democracia o justicia
cosmovisiones para brindarnos un mejor estaban tan mal conceptuadas como al-
entendimiento de lo que realmente sucede. guna vez lo fue para la química la idea de
El clásico ejemplo para los metodólogos es flogisto o para la física el éter.
Galileo, quien con el conocimiento avan-
zado por Kepler, Copernico y Brahe, y
contando con un telescopio mejorado en Un Newton para la Ciencia Politica
1610, luego de su aparente invención en
1608, pudo obtener las pruebas para que El atractivo de un Newton para la ciencia
se inicie el declive de la visión ptolomeica- política radica en que él, al sintetizar a
aristitotélica del geocentrismo aceptada Copernico, Kepler, Bacon, Galileo, y Des-
en las universidades del mundo cristiano y cartes, reemplazó la creencia medieval en
musulmán. Símbolo máximo de esta na- un mundo espiritual con una visión más
ciente cosmovisión fue Sir Isaac Newton, secular, una filosofía mecanicista que con-
quien con su obra Philosophiae naturalis virtió a la física en una ciencia normal, en
principia mathematica cambiaría defini- el sentido de Kuhn2, o le permitió tener
tivamente el rumbo de la ciencia iniciado un verdadero programa de investigación,
por la llamada Revolución Copernicana.

Pero ello no acaba ahí. Después de 200


años, aparece la Revolución Evolucionista
con Darwin y, 100 años después, la Revolu-
ción Relativista con Einstein. Poco tiempo
después tendríamos la Revolución de la ciales organizado por la UNESCO en mayo de 2009,
Indeterminación que germina en 1930 a en Noruega, en la mesa de debate sobre “Simu-
lación y Complejidad Social”. Profesor de los cur-
partir de Heisenberg, Schrödinger y Gödel. sos de metodología de la investigación en ciencia
Cada una de estas revoluciones científicas política, estadística, política computacional, toma
ha ido sofisticando las maneras de conocer de decisiones y diseño y evaluación de políticas
la realidad y se ha beneficiado de innova- públicas. Desde el 2003 es coordinador técnico del
dores pensadores y nuevas herramientas. Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política
de la PUCP y está a cargo de la organización del
Las ciencias han acelerado su necesidad Laboratorio de Computación Social de la Facultad
de entendimiento de la realidad pues los de Ciencias Sociales.
conocimientos han venido perdiendo vi- 2. De acuerdo a la lectura que Sheldon Wolin
gencia de manera acelerada con el aumento (1968) hace de Thomas Khun, una ciencia normal
de lo que científicamente se viene llaman- está respaldada por una comunidad científica y
se configura como acumulación de conocimiento
do “complejidad social”. científico mediante el cual se hace posible que
una teoría sea modificada como consecuencia de
Sin embargo, en la ciencia política en la propia investigación que la comunidad científica
especial y las ciencias sociales en general, hace. La teoría que prevalece y es tomada como
incluyendo, claro está, a la economía, suce- ‘verdad’ para una comunidad científica se deno-
mina ‘paradigma’. El paradigma otorga el marco
de algo muy particular: los investigadores de problemáticas y soluciones de alcance científi-
y el conocimiento político en el siglo XXI co para la comunidad por un período limitado de
se siguen conjugando con herramientas tiempo.

92
en términos de Lákatos (1978), por lo que Sin embargo, es mediante este uso estric-

Jose Magallanes
en los siglos por venir después de Newton, tamente atomístico que la escuela de la
estudiosos de diversos campos tratarían elección racional -llamada por Almond, el
de encontrar el método que les permita “maximalismo científico” (1996:85), ha ido
convertir su área de estudio en una ver- más lejos. Llegada desde la economía, la
dadera ciencia. Con el Leviatán de Hobbes elección racional tiende al individualismo
(1651), escrito 30 años antes que el Prin- metodológico: propone que en todos los
cipia de Newton, se puede notar ya un tipos de comportamiento social el actor
pensamiento mecanicista, así mismo se relevante es el individuo y no el grupo
tendrá a David Hume, a inicios del siglo (Johnson, 1991:22). Así, la elección racio-
XVIII, buscando un método experimental nal, al no utilizar unidades agregadas sino
para tratar a la política de Aristóteles de individuos idénticamente buscadores de
manera Newtoniana. Y ya en el siglo XIX, su bienestar propio, la [se] convierte en el
la economía sería la primera ciencia social más Newtoniano de los enfoques. Para
en creer haber encontrado su propio Boron, en el mundo de las ciencias socia-
Newton en los trabajos de Adam Smith, lo les, la ciencia política al adoptar la elección
que para la Comisión Gulbekian3 significaría racional es el caso más emblemático de
el alejamiento de la economía de los prin- “colonización” de una disciplina de manos
cipios políticos (1996:17-20). La política, ya de la metodología de la economía neoclá-
separada de la economía, se quedaría con sica (1999:53).
el método comparado como su soporte
científico. Encontramos así, que, a inicios del siglo
XXI, tenemos una ciencia política “coloni-
Ya en los años 20 (del siglo XX), la Universi- zada” por dos métodos, el de la elección
dad de Chicago buscaría orientar el méto- racional (por el lado deductivo) y el del
do de los estudios políticos con enfoques modelamiento conductista (por el lado
cercanos a la metodología de la psicología inductivo). Es interesante que ambas com-
de aquellos años. Esta cercanía haría quizá partan mucho del “Newtonianismo” al
que el boom del conductismo, a mediados buscar regularidades observables, teorías
de aquel siglo, impactara fuerte y rápida- falseables, datos cuantitativos, metodolo-
mente al estudio de la política y su deseo gías positivistas y pensamiento retroducti-
de ser ciencia normal; promoviendo así un vo (hipotetizable a partir de posibilidades).
alejamiento del clásico enfoque en los es-
tudios de las constituciones y las leyes hacia
un mayor entendimiento en la conducta
humana. Al poco tiempo, los investigado-
res de la política sentirían el impacto de
Popper y Kuhn, encontrando en el enfoque 3. La Comisión Gulbenkian se formó para abordar
conductista las herramientas para que la las deficiencias en la organización de las disciplinas
política deje de ser pre-científica. El con- de las ciencias sociales que se desarrollaron en el
ductismo percibe al sistema político como siglo XIX. Sus miembros incluyeron a Immanuel
Wallerstein (presidente), Calestous Juma, Evelyn
individuos que actúan en grupo para la
Fox Keller, Jürgen Kocka, Dominique Lecourt, Va-
búsqueda de intereses colectivos (Farr, lentin Y. Mudimbe, Kinhide Mushakoji, Ilya Prigo-
1995: 204–5). Esto permite el uso de en- gine, Peter J. Taylor, Michel-Rolph Trouillot. Seis de
tidades colectivas como unidades básicas ellos científicos sociales, dos científicos naturales
de análisis, haciendo que el enfoque con- y dos provenientes de las humanidades. [La Co-
misión] se reunió tres veces entre 1994 y 1995. El
ductista no sea estrictamente atomístico
informe fue publicado en 1996 por la Universidad
en términos metodológicos. de Stanford.

93
Así, “colonizadas” por diversos lados al ini- naturales y las matemáticas se origine lo
POLITAI
ciar el siglo XXI, la ciencia política no ha lle- que ahora se llama estudio de la comple-
gado a tener a su Newton4, y en opinión de jidad. Para Rosser (2003), se ha llegado a
la National Science Foundation, en 1998, hablar de complejidad desde los 90
ella es “…not very exciting, not on the cut- pasando por la cibernética en los 60, por
ting edge of the research enterprise…”5. la teoría de la catástrofe en los 70 y por la
teoría del caos en los 80 (pp.5). Así, cuan-
do se habla de teoría de la complejidad o
Alejándonos de la linealidad, ciencia de la complejidad en la actualidad
acercándonos a la complejidad se hace referencia a una serie de conceptos
que responden a la búsqueda de un para-
En las últimas décadas se ha comenzado a digma que pueda enfrentar mejor aquellos
estudiar los llamados sistemas complejos. sistemas que no pueden ser satisfactoria-
No es que los sistemas complejos no hayan mente bien tratados por los marcos con-
existido antes, sino que la concepción de ceptuales probabilísticos y determinísticos
un mundo armónico era suficientemente de la ciencia clásica. Por ello, en opinión de
útil en los albores de la ciencia. Esta visión Yasmin Merali (2004), de la Universidad de
armónica de la realidad es la esencia de Warwick, es más realista considerar a la
la visión newtoniana; según Sametband ciencia de la complejidad como un para-
(1999), el mensaje fundamental de Newton digma emergente (pp.418, 419)6.
ha sido que “el universo es ordenado y
predecible; tiene leyes expresables en Nigel Gilbert (2004) indica que los sistemas
lenguaje matemático, y podemos descri- y eventos sociales tienen muchas caracte-
birlas” (pp. 16). rísticas impredecibles y estados influidos
por sus estados anteriores, por lo que es
Como se sabe, Newton aplica un concepto difícil, y hasta peligroso según la situación,
que ha sido esencial para su paradigma hacer predicciones exactas sobre su de-
científico: el de aislar idealmente el siste- sarrollo y estado final (pp.3). Esta postura
ma que se desea examinar del resto del complementa a la de Little (2009) -filó-
universo del que forma parte. Así, las mag- sofo de las ciencias sociales y profesor
nitudes de un sistema dinámico cambian
a una velocidad que se puede hallar al en- 4. Jon Elster, en su discurso dado en el Iº Foro
contrar la diferencia entre sus valores para Mundial de Ciencias Sociales (Noruega, mayo
dos tiempos sucesivos; de allí que las ecua- 2009), hacía énfasis en que las CC.SS. no han lo-
ciones de Newton se llamen ‘ecuaciones grado una acumulación de conocimientos propia
de la rigurosidad científica que incluye necesidad
diferenciales’. Este tipo de ecuaciones las
de autocorrección, superación e irreversibilidad.
distingue de las algebraicas pues éstas no A manera de ilustrar esta idea, Elster señala que
involucran velocidad de cambio. En la ma- en las CC.SS. podemos hablar de Neomarxistas o
temática clásica, toda ecuación diferencial Neokeynesianos, mientras que no podríamos ha-
tiene una única solución. En ese sentido, si blar de ‘Neo-Newtonianos’ para la ciencia formal.
5. http://www.zoominfo.com/people/
la integración de una ecuación diferencial
Nsf_I._25606167.aspx
está determinada unívocamente, es por- 6. Es decir, se está constituyendo un cuerpo de
que el sistema de referencia es determi- conocimientos con mayor capacidad explicativa,
nista: hay un único efecto para cada causa. ante los antiguos paradigmas de investigación. En
términos de Lakatos, la complejidad sería un pro-
grama de investigación progresivo, mientras que la
Mas desde la mitad del siglo XX, el avan-
ciencia clásica sería un programa de investigación
ce científico y de tecnología de cálculo ha degenerativo al ir decayendo su capacidad de ex-
permitido que desde las mismas ciencias plicar hechos nuevos.

94
de la Universidad de Michigan en los como consecuencia de procesos de inter-

Jose Magallanes
EUA- para quien las ciencias sociales es- ferencia entre la actividad objetivizadora
tudian un mundo heterogéneo, plástico del ‘sistema sujeto’ (el que quiere conocer)
y contingente; es decir, compuesto por y la actividad objetivizadora del ‘sistema
seres diversos con capacidad de agencia objeto’(al que se quiere conocer), lo cual
que causan cambios con o sin premedita- implica que “ego” debe aceptar que el
ción; cambios que no pueden regresar a “alter” puede estar asumiendo también
un estado anterior (no elasticidad) y que el papel de “ego”, así “alter” puede consi-
están enmarcados en un momento particu- derar a “ego” como su sistema objeto, con
lar en que diversos factores se conjugaron el mismo derecho con que “ego” consi-
para su aparición. Esta situación contin- dera al “alter” como su sistema objeto.
gente de los hechos sociales se enmarcan Según esta posición constructivista, la co-
en lo conocido como “path dependence” y municación entre humanos, en un marco
que, en conjunto con todo lo antes men- de incompleta información revelada e
cionado, da sentido al concepto de siste- intenciones desconocidas, dificulta el
ma complejo; sistema que no se puede obtener información objetiva para la
entender a partir del conocimiento de sus comprensión de los sistemas sociales.
componentes por separado, algo que sí es
generalmente válido en la metodología de
los sistemas físicos. Los sistemas complejos adaptativos
(SCA)
Es así que, desde una posición constructi-
vista, filósofos como el cubano Carlos Jesús Según el NICO, los sistemas complejos son
Delgado (2007) denominan a los sistemas aquellos sistemas que, aunque estén bien
físicos “de reflexividad óntica” al consi- definidos sus componentes, no se sabrá
derarlos sistemas en cuyo interior no se qué comportamiento se origine a partir de
genera sentido, donde los procesos de la interacción de estos. Así, los sistemas
medición son el aspecto característico de complejos muestran una organización re-
la actividad objetivizadora del sujeto y el sultante que no ha sido especificada ni
error es resultado de la precisión del ins- dirigida.
trumento (pp.94, 95).
Los sistemas complejos adaptativos (SCA)
El Instituto de Sistemas Complejos de la son un tipo particular de sistema com-
Northwestern University (NICO)7 precisa plejo: tienen la capacidad de cambiar y
la diferencia entre sistemas sociales y físi- aprender de la experiencia. Se considera
cos como diferencia entre sistemas com- que el campo de investigación de los SCA
plejos y complicados, destacando además se inició en el Santa Fe Institute (SFI)8. El SFI
la necesidad de crear redundancias en los
sistemas complicados para que estos no
se detengan, pues carecen de la capaci-
dad de adaptación que sí está presente en
los sistemas complejos. Para Carlos Del-
gado, los sistemas sociales son sistemas
cerrados organizacionalmente y abiertos 7. www.northwestern.edu/nico
informacionalmente, y donde la interfe- 8. www.santafe.edu. El primer centro de investiga-
rencia para su comprensión no se da por ción dedicado a este tema en el mundo por un gru-
la medición (lo cual no es aplicable ni útil) po de investigadores de la complejidad entre los
que destacaron John Holland, Murray Gell-Mann y
sino por la auto reflexividad que se genera George Cowan. Véase John Holland (1994)

95
define a un SCA, de manera más detallada, suelan cambiar repentinamente. Por otro
POLITAI
como una colección de entidades relacio- lado, indican que los sistemas sociales
nadas (que pueden ser células, especies, tienen características que ni el modela-
individuos, firmas, naciones) que actúan miento conductista ni racionalista pueden
en paralelo; es decir, que constantemente manejar, que son situaciones cuando el
están actuando y reaccionando según lo analista desea saber a qué se deben los
que las otras entidades estén haciendo. Es cambios, cuando al investigador le interese
así como el comportamiento del sistema el individuo pero respetando su configu-
es el resultado de una enorme cantidad de ración topológica (en red y geografía);
decisiones hechas en cada momento por cuando el investigador se enfrente a un
diferentes entidades individuales. proceso desconocido y no pueda modelar
su comportamiento; y además, el proceso
Así, los SCA resultarán ser emergentes y no sea cambiante, no hayan suficientes datos
predeterminados, por lo que su futuro no disponibles, y lo que más haya sea ruido
es predecible y su historia no puede ser informacional (pp.84-86).
reversible. En ese sentido, Holland (1992)
señala que los enfoques científicos con- El pensamiento deductivo también es
vencionales quedarían con una validez presa de duras críticas. Por un lado, el
dudosa al tratar de estudiar los SCA pues: Prof. Colin Hay (2002: 34) cita una frase
llamativa del reconocido economista An-
Pierden muchas características cuan- thony Downs en su obra más reconocida e
do sus partes son aisladas con el fin influyente9: “los modelos teóricos deben
de estudiarlas individualmente. valorarse ante todo por la precisión de sus
Son altamente dependientes de su predicciones y no por la realidad de sus su-
historia, dificultando la comparación puestos”. Para Hay esto es una concesión
con otros momentos del sistema u exagerada en favor del desarrollo de las
otros sistemas, y debilitando el en- ciencias sociales. Esta postura de Downs
contrar tendencias. no es un caso aislado en la economía.
No se comportan conforme a algún Erick Beinhocker (2006: 49) nos recuerda
ideal óptimo, ni se encuentran en que Milton Friedman, Premio Nobel de
equilibrio. Economía, proponía ya en su ensayo de
1953 “The Methodology of Positive Eco-
Años después, los Profesores Macal y nomics” que los supuestos irrealistas en
North (2007), investigadores de la Unidad la teoría económica no importaban en la
de Ciencias de la Decisión del Laboratorio medida que la teoría haga predicciones
Argonne de la Universidad de Chicago, correctas. Así, si la economía se comporta
plantean que las herramientas estadísti- “como si” la gente es perfectamente ra-
cas pueden ser apropiadas para modelar cional, entonces no importa si la gente es
estadísticamente la realidad cuando: realmente racional: las suposiciones no
(1) se pueda hipotetizar sobre los procesos necesitan mayor justificación. Es el propio
de interés; (2) los datos estén disponibles; Beinhocker quien da cuenta de lo sor-
(3) se puedan plantear las relaciones entre
los datos de entrada y de salida; (4) haya
razones suficientes para pensar que la
distribución de probabilidad encontrada
indicará algún indicio de cómo se com-
portará el sistema en el futuro; y (5) final-
9. Downs, Anthony (1957). An Economic Theory of
mente, cuándo los procesos de interés no Democracy. New York: Harper. (pp.21)

96
prendidos que los investigadores de los Al estudiar la adaptación, Kollman & Page

Jose Magallanes
sistemas complejos se quedaron en una (2005) encuentran una oportunidad para
oportunidad al ver los sofisticados mo- explicar una diferencia sustancial en la for-
delos matemáticos que usa la economía mación de economistas y politólogos. Por
basado en un paradigma newtoniano un lado, los estudiantes de ciencia política
obsoleto para un mundo complejo (pp.46- leen muchas historias y estudios de casos
47)10. de eventos particulares o instituciones, ade-
más de recibir entrenamiento en métodos
de decisión. Por otro lado, los estudiantes
El mundo político como SCA de economía dedican mucho más tiempo
a la matemática y las complicaciones de
Considerando las características de los estudiar datos cuantitativos. Para ellos
SCA, no es exagerado pensar a los sistemas queda claro que el entrenamiento de un
políticos como tales. Concordando con politólogo requiere una apreciación de la
nuestra posición, los profesores Ken Ko- complejidad de las circunstancias particu-
llmann y Scott Page de la Universidad de lares, debido a que los contextos varían
Michigan11 (2005) proponen que es claro rápidamente, y los decisores rara vez en-
que los sistemas políticos están compues- frentan la misma situación más de una vez.
tos por individuos (entidades), que siendo Más aún, en muchas situaciones políticas el
o no electores; siendo o no autoridades rango de estrategias y tácticas disponibles
políticas o funcionarios, interactúan entre para los decisores puede ser inmenso, y la
ellos; y que, para todos ellos, sus decisio- manera en que sus decisiones influencien
nes están influenciadas por sus intereses las consecuencias puede ser mucho ma-
particulares, sus interacciones y su cono- yor de lo que un decisor experimentado
cimiento limitado. Cada momento de un pueda sea capaz de entender.
sistema político es contingente por su
naturaleza social que lo hace irreversible e
impredecible.

Para estos investigadores lo crucial al ex-


plicar un sistema político es justamente
entender una serie de fenómenos que se
explican en los siguientes párrafos. 10. Esto se dio en una reunión a mediados de los
noventa entre los economistas Kenneth Arrow, La-
rry Summers, Brian Arthur, Jose Scheinkman, y los
Adaptación investigadores del Santa Fe Institute, Phil Ander-
son, David Ruelle, John Holland, Stuart Kauffman
y Doyne Farmer.
Se entiende por adaptación las presiones 11. El Profesor Page junto a John Miller de Car-
selectivas y el aprendizaje por el que pasa neggie Mellon dirigen el Programa de Ciencias
un sistema complejo. Ambas formas de Sociales Computacionales en el SFI (http://www.
adaptación ocurren en los sistemas políti- santafe.edu/education/schools-computational-
social-sciences.php)
cos. Ambas ocurren simultáneamente y a 12. El estudio de la selección y el aprendizaje no es
diferentes escalas de tiempo. Un político nuevo en la ciencia política, ya en 1959 Charles Lin-
que no aprende lo suficientemente rápido dbloom escribió un artículo sobre las agencias del
pierde legitimidad. Las instituciones tam- gobierno denominado “ The Science of Muddling
bién aprenden y son seleccionadas sobre Through” (la ciencia del salir exitoso sin planificar-
lo). Veinte años después escribiría “Still Muddling,
la base de su desempeño12. Not Through Yet” (Todavía haciendo embrollos, y
aun sin terminar).

97
Así, la escasez relativa de ambientes repe- “representativos” (género, raza, etnia, etc.).
POLITAI
titivos de decisión altamente correlaciona- La mayoría de argumentos en favor de tal
dos y la amplia gama de estrategias de un diversidad de representación se basan
decisor hace que la política sea un terreno principalmente en normas de justicia.
fértil para el estudio de las conductas adap-
tativas. Las decisiones secuenciales pueden
caer en este fenómeno. Considérese, por Geografía
ejemplo, como esto importa para el desa-
rrollo regional o urbano. Al distribuir los La geografía es cada día más utilizada en
recursos en el ámbito central, dándole a temas como el estudio de la formación
una región un aeropuerto, base militar o y localización de ciudades. Por mucho
algún proyecto de trabajo social puede tiempo ha sido también importante para
crear externalidades positivas y negativas. la ciencia política, especialmente en el
Estas externalidades condicionan las futu- estudio de las relaciones internacionales,
ras decisiones en un siguiente momento de la política urbana, inclusive para temas
distribución de recursos, así los gobiernos como votación y elecciones. A pesar del
pueden querer continuar invirtiendo o hecho que las guerras y las disputas diplo-
dejar de hacerlo en una región, dependien- máticas están a menudo relacionadas con
do de la naturaleza de las externalidades. la protección o posesión de tierras, pare-
ce que la geografía tiene más implicancias
en la política. La gente que vive cerca
Heterogeneidad de otros (proximidad geográfica) puede
influenciarse entre sí de interactuar y
A nivel descriptivo, los politólogos des- pueden emerger diferencias entre grupos
tacan desde el principio las diferencias. solamente basados en alguna diferencia
Hay profundas diferencias entre grupos y geográfica. La enemistad puede aparecer
entre países. Inclusive dentro de un país entre grupos aun cuando compartan pre-
los grupos difieren por sus niveles y tipos ferencias por el sólo hecho de vivir en otra
de participación política. No es suficiente zona. La existencia de distritos electorales
conocer la herencia de recursos, las su- impacta en las opciones políticas aún
puestas preferencias, o las reglas institu- cuando se hable de un mismo partido. La
cionales. Las diferencias culturales son mayoría de políticos estructura su campa-
abundantes, y la cultura interactúa de ña y discurso sobre la base de conceptos
manera complicada con otras diferencias geográficos. En ese sentido, las promesas
que influencian el éxito o fracaso de políti- electorales y los posteriores reclamos tie-
cas y reformas. En ese sentido, los sistemas nen una dimensión geográfica. Y es un
complejos al poner énfasis en la interacción considerando al momento de formar co-
entre agentes, sirven para entender la laciones en el poder legislativo.
emergencia de diferencias culturales que
son difíciles de explicar con los métodos
que usa la economía basados en las prefe- Redes
rencias y en la información.
La idea que la información se puede di-
Los politólogos también están interesados fundir a través de redes de manera inima-
en la diferencia como representación. Cuan- ginables pero con mucho impacto ha sido
do se ha organizado un gabinete, un comi- entendida por mucho tiempo por los cientí-
té o una corte, un líder siempre está bajo ficos sociales, incluyendo a los politólogos.
una enorme presión para elegir miembros Así como la gente puede conseguir trabajos

98
sobre la base de relaciones, también obtie- Dado que los politólogos observan las di-

Jose Magallanes
ne información política a través de amigos ferencias culturales a través del tiempo y
y amigos de sus amigos. Más aún, desde el espacio, la noción de emergencia tiene
hace mucho tiempo ha habido un interés sentido para ellos. En ese sentido, los es-
constante en conocer cómo estas redes tudios de Axelrod sobre la emergencia de
están conectadas y quien tiene el poder la cooperación (1984) y la emergencia de
dentro de una red. Esto amerita investigar normas (1986) han sido de gran influencia.
la topología de las redes.

Dentro de la ciencia política, se encuentra Los estudios cualitativos y


mucho interés en el concepto de capital la complejidad
social. La investigación de Putnam (2000)
concluye que el capital social en Estados Los estudios cualitativos, por su versatili-
Unidos está en caída, con consecuencias dad y profundidad (López, 2005), pueden
negativas. Tilly (1998) brinda datos que aparecer como una alternativa ante lo
indican que una carencia sistémica de ca- que Dorna denomina “estrangulamiento
pital social para un grupo puede conducir metodológico por las pretensiones de
a una desigualdad de largo plazo con re- formalización abstracta impuestas por el
lación a otros grupos con mayor capital modelo de las ciencias naturales bajo los
social. Para Putnam una falta de capital dictados del positivismo de mediados del
social puede conducir a que haya menos siglo XIX” (2006:22).
que repartir; para Tilly las conexiones de
red pueden explicar cómo se distribuye lo En principio, el argumento más poderoso
que hay. En nuestros tiempos, la relación a favor de los métodos cuantitativos siem-
de las redes con la seguridad y la estabi- pre ha sido el que ellos nos permiten hacer
lidad parece obvia, aunque hace veinte generalizaciones respaldadas por los datos
años ello no era considerado. Las redes de de muestras representativas. Ellos nos per-
terroristas son ahora una de las más gran- miten usar la teoría del muestreo, no para
des amenazas a la estabilidad y seguridad garantizar representatividad, sino para
interna e internacional. Las amenazas no cuantificar la probabilidad que la muestra
son más las milicias promovidas por el no sea seriamente representativa. Los
Estado. Naturalmente, hay un creciente métodos cualitativos, al no basarse en
interés en las estructuras de red que cru- muestreo probabilístico no permiten que
zan las fronteras nacionales y que tienen calculemos el error de nuestros hallazgos.
motivaciones religiosas en su actuación. Lo que se sacrifica para obtener una mues-
tra representativa es el contexto de los
investigados. Esto significa que las interco-
Emergencia nexiones o relaciones entre los miembros
se ignoran. El resultado es una muestra de
La emergencia se refiere a un sorprenden- gente aislada de su contexto social; en par-
te fenómeno que resulta de las acciones ticular, sus redes sociales. Uno le puede
a nivel micro de agentes. La segregación preguntar a alguien respecto a sus amigos
puede emerger en el modelo de Schelling y familia, pero es improbable en una
(1978) y la “criticalidad” puede emerger en muestra aleatoria que esos amigos y fa-
modelos de colinas de arena. La emergen- milia estén también en la muestra y se
cia se puede definir como una propiedad obtengan datos de ellos. El resultado es
que ocurre a un mayor nivel que las uni- que se trata a la gente como individuos
dades componentes. desconectados (atomizados).

99
Usando el enfoque cualitativo es, de al- bilitar la construcción de una ciencia polí-
POLITAI
guna manera, más sencillo analizar redes tica normal: ser tan descriptivo, detallado
sociales para ganar entendimiento de un y relativista terminaría por no encontrar
grupo, en vez de la agregación de datos ningún principio científico a informar; así,
individuales típica de los métodos cuantita- una estrategia cualitativa exagerada ter-
tivos. Sin embargo, aquí el problema es que minaría por no explicar nada aun siendo
la necesidad de una intensiva y detallada un gran reflejo de la realidad.
recolección de datos tiende a requerir que
el análisis sea particularista y más acerca Estando así las cosas, lo aconsejable ante
de entender a los informantes específicos la ontología compleja, es que necesitamos
y sus situaciones sociales complejas, que al repensar los problemas epistemológicos
promedio de los informantes. Habrá poca y metodológicos en la ciencia política y
base para establecer generalizaciones y comenzar a buscar nuevas rutas.
para probarlas dentro de un marco deduc-
tivo si se sigue una visión newtoniana.
Hacia la política computacional
A pesar de las ventajas de los estudios
cualitativos, Gilbert (2004) considera que La computación es una ciencia joven
éstos tienen mucha menos credibilidad que ha permitido, en conjunción a otros
para los tomadores de decisiones, quienes campos del conocimiento, la aparición
ven con recelo la poca cantidad de entre- de conocimiento concurrente; es decir,
vistados y creen, ingenuamente, que una organizar nuevas ciencias al unir campos
muestra con muchos entrevistados es la diversos. Así, a todas las ciencias les per-
mejor manera de generar evidencia per- mite analizar grandes cantidades de datos
suasiva. Para Gilbert, la división cualitativa/ en modelos matemáticos complejos.
cuantitativa está a menudo alineada con
la estrategia política. Los investigadores Si la pura descripción nos deja en el lim-
cuantitativos tienden a enfocarse en las bo, y la pura abstracción brinda precisión
políticas de cambio como su prioridad, y explicativa y predictiva de realidades
por ello sus análisis son dirigidos a los to- inexistentes, la respuesta que se propone
madores de decisiones como su primera a menudo es usar alguna combinación de
audiencia. Los investigadores cualitativos métodos cualitativos y cuantitativos. Es
están a menudo más interesados con em- otra manera de decir que la intuición re-
poderar a sus informantes, y quieren hablar cobra peso en el proceso de investigación.
a la gente directamente (aunque no se des-
carta su interés en influenciar a los formu- Llevar nuestros modelos e intuición para
ladores de políticas). Se puede reconocer simularse en la computadora nos permite
que las diferentes audiencias tienen dife- “experimentar” en sistemas sociales arti-
rentes necesidades y a menudo diferentes ficiales, lo que sería de otra manera ab-
niveles de educación, por lo que la manera solutamente imposible (Epstein y Axtell,
en que los resultados de las investigaciones 1996) o no ético.
se presentan diferirá grandemente.
Aunque la simulación de la dinámica so-
cial tiene una historia larga en las ciencias
Es importante considerar lo que indica
sociales, el advenimiento de computado-
Colin Hay (2002) al alertar de la peligrosidad
ras, lenguajes de programación mucho
de los postmodernistas y sus posturas de
más poderosos y la mayor disponibilidad
negación a las suposiciones teóricas (pp.
de datos, ha conducido al interés crecien-
35), lo que, llevado al extremo, puede de-
te en la simulación como método para

100
desarrollar y probar teorías sociales (véa- En los sesentas, la primera ola de inno-

Jose Magallanes
se a Gilbert, 1999 para una revisión). La vación utilizó computadoras para simular
lógica subyacente en la metodología de procesos de control y retroalimentación
la simulación no es muy diferente de la en organizaciones, industrias, ciudades,
lógica del modelamiento estadístico (Gil- e inclusive el mundo como un todo. Con
bert y Troitzsch, 1999). En ambos casos, raíces en el estructuralismo funcional, los
un modelo se construye (por ejemplo, modelos de macrosimulación consistían
bajo la forma de programa de computa- típicamente de conjuntos de ecuaciones
dora o ecuación de la regresión) mediante diferenciales que predecían la distribución
un proceso de abstracción del que se de la población como una función holística
teorizan procesos sociales realmente de otros factores sistémicos. Las aplicacio-
existentes. El modelo entonces se utiliza nes incluían el flujo de materias primas en
para generar los valores esperados, que una fábrica, control de inventarios en un
se comparan con datos empíricos. La di- almacén, tráfico urbano, migraciones,
ferencia principal entre modelamiento transmisión de enfermedades, cambios
estadístico y la simulación es que el mo- demográficos en el mundo y límites eco-
delo de simulación puede “ejecutarse” lógicos al crecimiento (Forrester 1971,
para producir resultados, mientras que un Meadows et al. 1974). Al comenzar los
modelo estadístico requiere un progra- años setenta los modeladores incluyeron
ma del análisis estadístico para generar el uso de individuos como la unidad de
valores. análisis pero retuvieron el énfasis anterior
de predicción empírica a nivel macro.
Esto significa que la simulación social es
favorable a una estrategia deductiva, en En contraste llamativo al “enfoque holístico
la cual se formula una teoría, se le trans- en los modelos de dinámica de sistemas”
forma en un programa de computadora, -como lo denomina Caldwell (1997)-, la
se “ejecuta” el programa, se observa la “microsimulación” es una estrategia de
salida y se compara la salida con los datos “abajo hacia arriba” para modelar la con-
que se han recogido del “mundo real”. ducta interactiva de los decisores (como
Pero, es también favorable en términos individuos, familias o empresas) dentro
inductivos, adaptando y mejorando el de un sistema mayor. Esta estrategia de
modelo teniendo en cuenta los resultados modelamiento utiliza data en muestras
y observaciones. Por otra parte, depen- representativas de decisores, así como
diendo del tipo de modelo, los datos ecuaciones y algoritmos que representan
pueden ser cuantitativos, por ejemplo, los procesos conductuales, para simular la
porcentajes de ciudadanos virtuales en evolución en el tiempo de cada decisor, y
varias clases; o pueden ser cualitativos, a partir de ahí de toda la población de de-
dando a los ciudadanos virtuales atributos cisores. Los modelos de microsimulación
cualitativos, por ejemplo, el uso de dife- usan distribuciones de la población ob-
rentes reglas del comportamiento. servada para estimar parámetros para los
modelos de familias (estado civil, número
Debe aclararse que para los sistemas de hijos, situación laboral, etc.). El mode-
complejos no todas las simulaciones son lo luego hacía envejecer las poblaciones a
adecuadas. Gilbert & Troitzsch (1999) nivel individual (o familiar) actualizando
identifican tres periodos en el desarrollo estas características. Los modelos de
de la simulación social en los últimos microsimulación se asemejaban así a los
cincuenta años: macrosimulación, micro- antiguos modelos de macrosimulación,
simulación y simulación multiagentes. pero ellos modelaban cambios a cada ele-

101
mento de la distribución de la población Los agentes simulados bajo los modelos
POLITAI
en vez de cambios a la distribución a nivel MBA tienen las siguientes ventajas:
de la población. Sin embargo, los modelos
no permitían que los individuos interac- Los agentes son autónomos. El sistema
túen o se adapten. Tales modelos tampoco no es modelado directamente como
eran utilizados para investigación teórica una unidad global integrada. Los pa-
básica. Al igual que la macro simulación, trones sistémicos emergerían de las
la primera orientación era hacia la inves- interacciones individuales, sin que los
tigación aplicada, principalmente al pro- agentes sean coordinados por alguna
nóstico de efectos macro de las políticas autoridad central, aunque sí se pre-
públicas que alteren la conducta sentan como restricciones. Kauffman
individual. llama a este proceso “auto organiza-
ción” (1995).
La “tercera ola” en la simulación social es
la simulación multiagente o modelamiento Los agentes son interdependientes.
basado en agentes (MBA), que coincidió Los agentes pueden representar re-
con la aparición de la computadora perso- laciones de interdependencia entre
nal en los ochentas. Al igual que la micro- sí (familia, jerarquía, roles, etc.) La
simulación, estos modelos “de abajo arri- interdependencia puede incluir pro-
ba” exploraban las microfundaciones de cesos como persuasión, castigo o
patrones globales. La diferencia estribaba imitación, en las cuales los agentes
en que, al contrario de la microsimulación influencian a otros en respuesta a
donde los agentes estaban aislados unos las influencias que reciben. La inter-
de otros, los agentes ahora interactuaban dependencia entre agentes puede
interdependientemente. ser también indirecta, como cuando
la conducta de los agentes cambia
Así, desde la tercera ola, las nociones de algún aspecto del entorno, lo cual
agente y agencia han venido ocupando un a su vez afecta la conducta de otros
rol prominente en la investigación social agentes, tal que las consecuencias de
y conductual, incluyendo campos como las decisiones de cada agente depen-
la politología, economía y psicología. La de en parte de la elecciones de otros.
noción de agente ha “invadido” también
la computación y la ingeniería, particular- Los agentes siguen reglas simples. La
mente en el estudio de internet y la robóti- complejidad global no refleja necesa-
ca respectivamente. Los modelos compu- riamente una sofisticación cognitiva
tacionales de agentes se han desarrollado de los individuos. Los seres humanos,
desde el trabajo de la inteligencia artificial afirma Herbert Simon (1998, p.53)
(IA) y las ciencias cognitiva. En la IA, los “vistos como sistemas conductuales,
agentes aparecen también como “agentes son bastante simples”. Seguimos re-
inteligentes”. En la ciencia cognitiva, se les glas, que son normas, convenciones,
denomina “arquitecturas cognitivas”, es protocolos, hábitos sociales y morales,
decir, el proceso y estructura esencial de y heurísticas. Aunque las reglas pue-
un modelo cognitivo computacional de uso den ser muy simples, estas producen
genérico. Este desarrollo, ha permitido el patrones globales que pueden no ser
avance más reciente en el tratamiento de del todo obvios y que son muy difíciles
preguntas fundamentales respecto a la de comprender. De ahí que la aparen-
naturaleza humana (Sun, 2002). te complejidad de nuestra conducta
es en mucho un reflejo de la com-

102
plejidad de nuestro ambiente. Esto Así mismo, diversas universidades han

Jose Magallanes
también refleja que los agentes no comenzado a implementar centros o ins-
tienen que hacer de manera cons- titutos interesados en el tema, donde
ciente elevados cálculos matemáticos. destacan las Universidades de Michigan,
la Universidad George Mason (donde
Los agentes son adaptativos. Los además se encuentra el único programa
agentes pueden tener parámetros de doctorado en ciencias sociales com-
modificables bajo ciertas condiciones, putacionales), la Universidad Carneggie
y pueden alterar sus procesos de Mellon, la Universidad de Chicago a través
toma de decisión. Cuando los agentes del laboratorio Argonne, la Universidad de
interdependientes son además adap- Surrey, la Universidad de Trento, el Insti-
tativos, ellos pueden generar un sis- tuto Tecnológico de Tokio, por mencionar
tema complejo adaptativo (Holland, algunos. A ello se ha sumado el “movi-
1995). Los agentes se adaptan al miento” EITM (Empirical Implications of
mudarse, imitar, replicar o aprender Theorical Models) de las universidades de
pero no calculando la acción más efi- Harvard, Duke, Michigan, UCLA y Berkeley,
ciente. como una respuesta seria de enseñar
métodos de simulación para “enderezar”
Con estas bondades, la simulación de (por encargo de la National Science Foun-
agentes ha venido cobrando mucha im- dation) a los politólogos en etapa PhD que
portancia en la ciencia política en últimos intentan analizar redes e instituciones for-
10 años13. Más aún, la idea de contar con zando el uso de métodos econométricos.
agentes simulados para entender sus
interacciones se ha visto directamente ¿Cuál es la respuesta de los programas de
beneficiada con la creciente capacidad ciencia política en Latinoamérica ante las
computacional con que los investigadores nuevas necesidades metodológicas? Pues
cuentan en estos días. En ese sentido, el ninguna, dado que ni se han hecho la pre-
tema no sólo es novedoso, sino también gunta y han simplemente aceptado el uso
prometedor dado que la computabilidad de las herramientas newtonianas, como
será cada vez mayor en el siglo actual. se refleja en TODOS los sílabos de estudio
en esta parte del planeta14. Y, de seguro,
los primeros metodólogos que miren en
Comentarios finales esta dirección poco entenderán por la baja
preparación matemático-computacional
En los últimos años, el interés por estos que posean. Aun así, apostaría a que, sin
temas se ha venido tomando seriamente
de parte de diversos investigadores, parti-
cularmente en Estados Unidos, Europa y
Asia, donde recientemente se han creado
diversas asociaciones (North American
Association for Computational Social and
Organization Sciences, European Social Si-
mulation Association, Pacific Asian Asso-
ciation for Agent Based Approach in Social
Systems Sciences) para agrupar investiga-
13. Esta incluido como enfoque en el Oxford Han-
dores que siguen este enfoque de simu- dbook of Political Methodology editado por Box-
lación social computacional y promover Steffensmeier Brady y Collier el 2008.
el desarrollo e integración de sus ideas y 14. Lo mismo sucede en los Think Tanks de la Re-
algoritmos. gión.

103
entender mucho del asunto de la simu- Bibliografía
POLITAI
lación de sistemas complejos basada en
agentes, argumentarán que un programa ALMOND, Gabriel A.
de computadora no puede ser más formal 1996 “Political Science: The History
que un buen sistema de ecuaciones. Es- of the Discipline,” en GOODIN,
pero que cuando ustedes lean esas líneas Robert E. y Hans-Dester KLIN-
recuerden esto: toda simulación es una re- GENMANN (editores), A New
presentación de un conjunto de formulas Handbook of Political Scien-
demasiado complejas para que, de manera ce. Oxford: Oxford University
explícita, se planteen directamente; pero, Press.
en principio, existen; por lo que no hay
diferencia en cuanto a su formalidad15. AXELROD, Robert.
1984 The Evolution of Cooperation.
Finalmente, considero que metodológica- New York: Basic Books
mente, los profesores que amen en serio
su trabajo, pero con enfoques en declive, 1986 “An Evolutionary Approach
con la mejor intención, le estamos dando a to Norms. American Political
los alumnos un auto Ferrari para que con- Science Review. 1986, vol. 80,
duzcan por el mar. Así será muy difícil que pp.1095-1111.
nuestros futuros politólogos entiendan los
problemas sociales que estamos dejando 2003 La complejidad de la Coopera-
sin resolver hoy, y menos aún entiendan ción. Buenos Aires: Fondo de
los problemas propios de ese futuro que Cultura Económica.
les tocará encontrar donde lidiarán con
nuevas fuentes de energía, nuevos siste- BEINHOCKER, Eric D.
mas mecatrónicos, componentes nanotec- 2006 The origin of wealth:
nológicos, entre otros ¿Qué se debe hacer evolution,complexity and the
hoy? creo que comenzar por desterrar la radical remaking of econo-
idea que ciencia política es “letras” como mics. Boston: Harvard Business
asumimos por acá, e introducir al alumno School Press.
de teoría política, relaciones internaciona-
les y políticas públicas en las herramientas BORON, Atilio A.
de la matemática computacional moder- 1999 “A Social Theory for the 21st
na para que esté preparado para lidiar con Century?” Current Sociology
problemas complejos adaptativos. 1999; Vol.47, Nº4, pp.47-64 .

BROWNLEE, J.
2007 Complex Adaptive Systems.
[Technical Report]. Victoria,
Australia: Complex Intelligent
Systems Laboratory (CIS), Cen-
tre for Information Technology
Research (CITR), Faculty of In-
formation and Communication
Technologies (ICT), Swinburne
15. Una simulación es un programa de computa- University of Technology; Tech-
dora, que, de funcionar, es un algoritmo calculable
por una máquina de Türing, la misma que tendrá
nical Report ID: 070302A.
una función recursiva parcial equivalente.

104
CALDWELL, Steven. GILBERT, N. Troitzsch K.

Jose Magallanes
1997 Dynamic Microsimulation and 1999 Simulation for the Social Scien-
the Corsim 3.0 Model. Ithaca, tist. Buckingham (Reino Uni-
NY: Strategic Forecasting. do): Open Univ. Press.

DELGADO, Carlos. GILBERT, N.


2007 Hacia un nuevo saber. La bio- 2004 “Quality, quantity and the
ética en la revolución contem- third way”. En J. HOLLAND,
poránea del saber. La Habana: J. & CAMPBELL, J. (editores.).
Centro Félix Varela, Ediciones Methods in development re-
Acuario search: Combining qualitative
and quantitative approaches.
DORNA, A. London: ITDG Publications.
2006 “La Psicología Política: un enfo-
que heurístico y un programa GULBENKIAN COMMISSION
de investigación sobre demo- 1996 Open the Social Sciences: Re-
cracia”. Liberabit. Lima, 2006, port of the Gulbenkian Com-
Nº 12, pp. 21-31. mission on the Restructuring of
the Social Sciences. Stanford,
DRESDNER, Eduaardo.C. y otros CA: Stanford University Press.
1997 Técnicas cuantitativas, el ma-
nagement científico aplicado a HASTIE, R., & Stasser, G.
las decisiones en la economía 2000 “Computer simulation me-
de empresas. Buenos Aires: thods in social psychology”. En
Ediciones Universo C.M. JUDD, C. M. y REIS, H. (edi-
tores). Handbook of research
EPSTEIN, J.M. & Axtell, R. methods in social psychology.
1996 Growing Artificial Societies: So- New York: Cambridge Universi-
cial Science From the Bottom ty Press, pp. 85-114.
Up. MIT Press & Brookings Ins-
titution Press. HAY, C.
2002 Political Analysis. A Critical
FARR, James Introduction. Houndmills, Ba-
1995 “Remembering the Revolution: singstoke (NY): Palgrave.
Behavioralism in American Po-
litical Science”. En FARR, James, HOLLAND, J.
John S. DEYZEK & Stephen T. 1992 Adaptation in Natural and Arti-
LEONARD (editores). Political ficial Systems: An Introductory
Science in History: Research Analysis with Applications to
Programs and Political Tradi- Biology, Control, and Artificial
tions. Cambridge: Cambridge Intelligence. Segunda edición.
University Press. EE.UU: MIT Press.

FORRESTER, JW. 1994 Complexity: the emerging


1971 World Dynamics. Cambridge, science at the edge of order
MA: MIT Press and chaos. Harmondsworth
(Reino Unido): Penguin

105
1995 Hidden Order: How Adaptation LAKATOS, Imre
POLITAI
Builds Complexity. Reading, 1978 The Methodology of Scientific
MA: Addison-Wesley. Research Programmes: Phi-
losophical Papers Volume 1.
JACKSON, J. Cambridge: Cambridge Univer-
2003 “A Computational Theory of sity Press
Electoral Competition”. En KO-
LLMAN, Ken, MILLER, John y LITTLE, D.
PAGE, Scott (editores). Com- 2009 Comentario del 11 de enero a
putational Models in Political “A better social ontology”. Un-
Economy. Cambridge, MA: MIT derstanding Society. Consulta:
Press. Enero 2010.
http://understandingsociety.
JENSEN, M.C., & MECKLINNG, W. H. blogspot.com/2009/01/better-
1976 “Theory of the firm: mana- social-ontology.html
gerial behavior, agency costs
and ownership structure”. Jo- LOPEZ, G.
urnal of Financial Economics 2005 Guía Metodológica Para La
3:305−360. Realización De Estudios Cuali-
tativos De Mercado. Papa An-
JOHNSON, David B. dina. http://www.papandina.
1991 Public Choice: An Introduction org/fileadmin/documentpool/
to the New Political Economy. Educativo/Manual/05-Re-
Mountain View, CA: Mayfield. Guia-Estudios-Cualitat.pdf.

KAUFFMAN, S. MEADOWAS, Dennis; BEHRENS, William;


1995 At Home in the Universe. New BEHRENS, Donella et. al.
York: Oxford University Press 1974 Dynamics of Growth in a Finite
World. Walthan, MA: Pegasus
KOLLMAN, K. & PAGE, Scott Communications.
2005 “Computational methods and
models of politics”. En K. L. MERALI, Y.
JUDD K. L. y TESFATSSION, L. 2004 “Complexity and Information
(editores). Handbook of Com- Systems”. En MINGERS J. y WI-
putational Economics. Oxford: LLCOCKS L. (editores.) Social
Elsevier. Theory and Philosophy of In-
formation Systems. Londres:
KUHN, Thomas S. Wiley, pp. 407–446.
2006 “La Estructura de las Revolu-
ciones Científicas”. Fondo de MIKLOS, T.
Cultura Económica, México. 2000 Las decisiones políticas. De la
planeación a la acción. México:
KREPS, David IFE-Siglo XXI. .
1990 A course in microeconomics
theory. Princeton University NORTH, Micahel & MACAL, Charles.
Press. 2007 Managing Business Complexity
.Discovering Strategic Solutions
with Agent-Based Modeling

106
and Simulation. Oxford Univer- new democracies. Boulder y

Jose Magallanes
sity Press. London: Lynne Riener Publis-
hers.
PIERSON, Paul
2000 “Increasing Returns, Path De- SCHELLING, T.C.
pendency, and the Study of Po- 1978 Micromotives and Macrobeha-
litics”. American Political Scien- vior. Nueva York: Norton,
ce Review 94: 251-267.
SIMON, H.
PUTNAM, R. 1995 “Rationality in Political Beha-
2000 Bowling Alone. New York: Si- vior”. Political Psychology 16:
mon and Shuster. 45-61.

RESNICK, M. 1998 The Sciences of the Artificial.


1998 Elecciones. Barcelona: Gedisa. Cambridge, MA: MIT Press

ROSSER, J. Barkley, ed. STOKEY, E & R., Zeckhauser


2003 Complexity in Economics. 1978 A Primer for Policy Analysis.
http://cob.jmu.edu/rosserjb/ Nueva York: WW Norton and
complexityineconomics.doc Company, Inc.

SAMETBAND, Moisés SUN, Ron.


1999 Entre el orden y el caos la com- 2002 Duality of the Mind: A Bottom-
plejidad. México: Fondo de up Approach Toward Cognition.
Cultura Económica. Lawrence Erlbaum Associates,
Inc., Publishers.
SCHEDLER, Andreas; DIAMOND &
PLATRNER, Marc F. TILLY, Ch.
1999 The self-restraining state. 1998 Durable Inequality. Berkeley:
Power and accountability in University of California Press.

107

You might also like