You are on page 1of 22

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de ingeniería química
Área de Química
Laboratorio Análisis Cualitativo
Instructor: Ing. Gerardo Ordoñez
sección J

REPORTE 3
DISOLUCIONES Y DIAGRAMA DE SILLEN

SECCIÓN PONDERACIÓN
Resumen /10
Objetivos /5
Marco Teórico /5
Marco Metodológico /5
Resultados /15
Interpretación de datos /30
Conclusiones /15
Bibliografía /5
Apéndice /10
9.1 Muestra de Cálculo. /5
9.2. Datos Calculados /4
9.3 Datos Originales /1

Luis Eduardo Juarez Laparra


201603176
Fecha de Realización de la Práctica: sábado 3 de marzo del 2018
Fecha de Entrega: sábado 15 de marzo del 2018
1. RESUMEN

En la práctica No 3, Diluciones y Diagrama de Sillen, se realizaron diluciones a partir


de soluciones de ácido acético (CH3COOH) e hidróxido de amonio (NH4OH).

Se realizó los correspondientes cálculos estequiométrico para determinar la


cantidad de volumen necesario de ácido acético e hidróxido de sodio para preparar
las soluciones con un volumen previamente establecido de agua destilada.se
prosiguió a diluir los reactivos en sus debidas concentraciones en proporciones de
décimas partes de la solución inicial. Se tomó una alícuota con cada dilución y se
utilizó un potenciómetro para determinar el pH de cada dilución elaborada. Se
determinó el pC y se realizó una gráfica según la correlación de sillen.

Con la ayuda de la correlación del diagrama de sillen se determinó el valor teórico


del pH para cada PC (1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7) para el ácido acético y el hidróxido de sodio
siendo de: 2.88, 11.13; 3.38, 10.62; 3.90, 10.10; 4.47, 9.54; 5.14, 8.86; 5.98, 8.03;
6.10, 7.30; respectivamente con lo cual se compararon tanto el experimental como
el teórico para realizar un análisis estadístico de error relativo para cada PC (1, 2,
3, 4, 5, 6 y 7) para el ácido acético y el hidróxido de sodio siendo de: 8.68, 5.21;
24.48, 9.03; 77.24, 13.76; 70.25, 14.99; 48.44, 11.74; 27.93, 2.24; 14.77, 7.21;
correspondientemente.

Se trabajó a una temperatura y presión de 22°C y 0.84 atm respectivamente.


2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Determinar el comportamiento del pH de las soluciones de ácido acético e


hidróxido de amonio de forma teórica y experimental al diluir las mismas.

2.2. Objetivos Específicos

2.2.1. Trazar las gráficas de pH en función de pC del ácido acético e


hidróxido de amonio utilizando los datos teóricos y experimentales.

2.2.2. Determinar el pH de las soluciones ácido acético e hidróxido de


amonio en dilución y con valores teóricos por medio del diagrama
de Sillen.

2.2.3. Calcular el erro relativo de los valores que se obtuvieron


experimentalmente vs los valores teóricos
3. MARCO TEÓRICO

Dilución

Es la reducción de la concentración de una sustancia química en una disolución.


La dilución consiste en rebajar la cantidad de soluto por unidad de volumen de
disolución. Se logra adicionando más diluyente a la misma cantidad de soluto. Se
toma una alícuota de una solución y después esta misma se introduce en más
disolvente.
En las soluciones acuosas una dilución se logra agregando más agua
(disolvente).
La dilución es el procedimiento que se sigue para preparar una disolución menos
concentrada a partir de una más concentrada.

Diagrama de Sillen

Un diagrama de concentración logarítmico (diagrama de Sillen) es una gráfica


del logaritmo de la concentración frente a una variable maestra, como el pH. Estos
diagramas son útiles porque expresan la concentración de todas las especies de
una disolución de ácido poliprótico en función del pH. De esta forma es posible
identificar visualmente las especies importantes a un valor particular de pH. Se usa
la escala logarítmica porque las concentraciones pueden variar en muchos órdenes
de magnitud.
El diagrama de concentración logarítmico se aplica sólo a un ácido específico y
a una concentración inicial dada de ese ácido. Estos diagramas se obtienen a partir
de la concentración del ácido y de las constantes de disociación.
Estos diagramas son muy útiles para obtener cálculos más exactos y en la
determinación de qué especies son importantes a un pH dado.

Este segundo se utiliza con mayor frecuencia en la hidrólisis por su versatilidad para
con este tema del análisis químico. Los 2 diagramas tienen un tipo de relación entre
si y por ello la regionalización es similar en ambos diagramas tomando en cuenta
que en hidrólisis rara vez podremos trabajar con un ácido o base fuerte, y por ello
solo se toma en cuenta las regiones cuando el ácido o base son débiles o muy
débiles, tomando en cuenta la versatilidad de estos compuestos que en algún
momento determinado pueden llegar a ser fuertes.
El diagrama de Sillen es una forma de expresar el pH vs la concentración molar del
soluto, tomando en cuenta que al igual que el diagrama de Flood, en este también
podemos graficar el %α, y tomar en cuenta la constante de ionización de cada soluto
en la reacción.

Regionalización del diagrama de Sillen

Este es un ejemplo de la regionalización del diagrama de Sillen.

Figura 1
En la figura número uno podemos observar cómo está regionalizado el diagrama de
pillen, como anteriormente se indicó la regionalización de tanto de Flood como el de
Sillen son similares. Las áreas representadas con el número 6 representa la región
de los ácidos o bases débiles; la región representada con el número 5 son los ácidos
o bases muy débiles, que en algunos casos no se toma en cuenta la concentración
del soluto para determinar el pH si no que solo se toma en cuenta el aporte iónico
del agua.
Las ecuaciones que describen el diagrama de Sillen es:

𝐻 3 + (𝐾𝑎 + 𝐶𝑠𝑎)(𝐻2 ) − (𝐾𝑤)(𝐻) − (𝐾𝑤)(𝐾𝑎) = 0 Ecuación 4


𝐾𝑤 (𝐾𝑤)(𝐾𝑎)
𝐻 2 − (𝐶𝑠𝑎)(𝐻) − =0 Ecuación 5
𝐶𝑠𝑎
𝑝𝐾𝑤 𝑝𝐾𝑎 𝑝𝐶𝑎
𝑝𝐻 = ( )− + Ecuación 6 (para sales que provienen de ácidos)
2 2 2
𝑝𝐾𝑤 𝑝𝐾𝑏 𝑝𝐶𝑎
𝑝𝐻 = ( )+ − Ecuación 6 (para sales que provienen de bases)
2 2 2

Como pueden ver en la región arriba del pKw/2 +1 de la figura 1 se utilizará la


ecuación No.6 para determinar concentración de hidroxilos o protones y la ecuación
No.9 para fracción de disociación. En la región pKw/2 ± 1 se utilizará la ecuación
No.4 para determinar concentración de hidroxilos o protones y la ecuación No.6 y
también se utilizará para determinar la fracción de sal disociada.
Sales de ácido fuerte y base fuerte
Estas sales no se hidrolizan. Todas las sales se disocian completamente en sus
iones (ya que son compuestos iónicos), pero en el caso de ácidos y bases fuertes,
estos iones no reaccionan con el agua

Sales de ácido débil y base débil

Tanto el anión como el catión se hidrolizan, por lo tanto, el carácter ácido o básico
de la disolución resultante dependerá de cuál de las dos reacciones de hidrólisis
tenga lugar con mayor extensión, (mayor Kh).
4. MARCO METODOLÓGICO
4.1. Reactivos, cristalería y equipo

4.1.1. Reactivos
 Ácido acético
 Vinagre comercial
 Hidróxido de amonio

4.1.2. Cristalería y equipos


 Balón de 100 ml
 Potenciómetro
 Beaker de 250 ml
 Probeta de 25mL
4.2. Procedimiento

4.2.1. Se preparo una solución de hidróxido de amonio a 0,1M, utilizando


1,16 mL de hidróxido de amonio para 100 mL de solución.

4.2.2. Se preparo una solución de ácido acético a 0,1M, utilizando 0.57 mL


de hidróxido de amonio para 100 mL de solución.

4.2.3. Se tomó una alícuota de 10 mL de la solución de hidróxido de amonio


en 100 mL.

4.2.4. Se vertió alícuota anterior en un balón y se aforó a 100 mL. Se repitió


el procedimiento hasta alcanzar una dilución 1/1000 000 de la solución
de hidróxido de amonio inicial.

4.2.5. Se Verificó el pH del solvente a utilizar (agua destilada) se estabilice


el pH= 7.

4.2.6. Se repitió el proceso para el ácido acético.


4.3. Diagrama de flujo

INICIO

Prepara CH3COOH a 0.1M

Medir el pH

Tomar la alícuota de 10mL de la


solución de CH3COOH a 0.1M

Diluir CH3COOH a 0.1M a factor de 1/10 hasta


llegar a 1/1000000 midiendo su pH

Calibrar
potenciómetr
o
¿pH tiene la
No neutralidad?

Si

Repetir para NH4OH a 0.1M

FIN
5. RESULTADOS

Grafica 19. pH de solución del ácido acético en función de PC.

pH acido acetico
TEORICO EXPERIMENTAL
8
7
6
5
pH

4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
PC

Fuente: Datos calculados.

Grafica 20. pH de solución del hidróxido de amonio en función de pc.

pH hidroxido de amonio
TEORICOS EXPERIMENTAL
12

10

8
pH

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
PC

Fuente: Datos calculados.


6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para llevar acabo la practica se dividieron las soluciones en los cuatro grupos del
laboratorio el grupo 1 y 2 trabajaron el hidróxido de amonio, el grupo 3 y 4 trabajaron
el ácido amónico, cada uno realizando sus cálculos estequiométricos para realizar
alícuotas de soluciones a 0.1M, podemos observar los datos tomados de pH por
cada grupo de la tabla 1.

Con estos valores se realizó una media estadística como valores de referencia,
estos valores los podemos observar en la tabla 2. Los cuales fueron los utilizados
para los distintos cálculos y para las distintas correlaciones graficas.

Al trabajar las diversas corridas se tomó una alícuota de 10mL de la solución madre
a 0.1M y se diluido en un balón de 100mL, tomado el pH de cada una de las
diluciones, hasta completar 7 corridas.

Se trabajaron 7 corridas las cuales la concentración inicial se diluido en partes de


10 llegando a una dilución de 1/1000000. Con estos valores de las corridas diluidas
se logro encontrar el PC teniendo en cuenta la concentración inicial es de 0.1M, y
la primera dilución es de 1/1 el PC es de 1 y así sucesivamente se encontraron los
valores de PC de cada uno de los valores diluidos.

Estos pH son los valores experimentales para cada PC en cada unas de las
diluciones correspondientes, con estos valores ser realizaron las debidas
tabulaciones para su posterior análisis, siendo esto comparativas con los valores
teóricos con sus respectivas incertezas.

Para el cálculo de los valores teóricos se prosiguió a buscar el valor de PKa teórico
del ácido acético y del hidróxido de amonio siendo de 4.76, 9.26;
correspondientemente. Con este valor y con las concentraciones ya definidas, su
utilizo el recurso gráfico, siendo este del diagrama de sillen para el calculo
correspondiente de los valores de pH de cada uno de los reactivos ya mencionados,
donde los podemos observar de la grafica 1 a la grafica 14 para ambos reactivos.
Con los valores de pH teóricos y las medias de los experimentales, se analizo cada
unas de las concentraciones para realizar un análisis estadístico de % de error
relativo para el ácido acético y el hidróxido de amonio, presente en la tabla 3 y 4;
correspondientemente. Podemos observar mayor dispersión en el erro del ácido
acético que del hidróxido de amonio se pude observar la comparativa grafica de los
valores teórico y experimentales de ácido acético e hidróxido de sodio en el grafico
19 y 20; correspondientemente.

En ambos gráficos se observa una correlación cercana alejándose en


concentraciones más altas, también lo podemos tomar como concentraciones más
diluidas según podemos ver con las diluciones realizadas.

Con los valores de pH experimentales se prosiguió a realizar los cálculos según el


diagraman de sillen para estimar las concentraciones experimentales a la que
estarían trabajando los valores de pH experimentales del ácido acético y del
hidróxido de amonio como lo podemos observar en la tabla 5 y 6,
correspondientemente, con sus debidas incertezas las cuales algunas superan el
100%.

Podemos ver gráficamente las dispersiones de ácido acético y el hidróxido de


amonio en las graficas 17 y 18, correspondientemente. Donde igual mente hay
valores que se acercan a los teóricos, pero al elevar la concentración la dispersión
aumenta en relación con los datos teóricos.

7. CONCLUSIONES
7.1. Las diluciones del hidróxido de amonio y la del ácido acético realizadas
experimentalmente tendieron a la neutralidad. El pH final de la dilución de
hidróxido de amonio con una concentración de 1E-7 M es de 6.78. El pH
final de la dilución de ácido acético con una concentración de 1E-7 M es de
7.89, lo cual es un dato incongruente.

7.2. Con la ayuda del diagrama de sillen se realizaron las correlaciones graficas
utilizando el valor de PKa teórico de los reactivos y de PC de las disoluciones
realizadas, logrando encontrar los diversos pH para las concentraciones en
las disoluciones realizadas

7.3. Realizando un análisis estadístico para determinar el error relativo de pH y


de pc. Con los valores encontrados, se observa que la dispersión, tonto del
pH como del PC se encuentran alejados de los valores teóricos, se observa
que al hidróxido de amonio superar en algunos valores de concentración el
100% de erro, algunos valores de error tanto de pH como PC están dentro
de los parámetros aceptables pero la mayoría de los mismo se encuentra a
fuera de los parámetros.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8.1. Bibliografías

 García, B. (2001). Diseño y Elaboración de un Programa Tutorial


para el estudio de equilibrio ácido base en solución acuosa. En L. H.
Barrera, Diseño y Elaboración de un Programa Tutorial para el estudio
de equilibrio ácido base en solución acuosa.

 Raymond, C. (1998). Química, Sales que producen disoluciones


básicas y ácidas. En C. Raymond, Química, Sales que producen
disoluciones básicas y ácidas (págs. 624-625). México: McGraw-Hill.

 Ortega S. (2006) “Diluciones”. Universidad Colegio Mayor de


Condinamarca Bacteriología IIIG

9. APÉNDICE
9.1. Muestra de calculo
Ecuación 1. Determinación de pH teórico de hidrólisis ácida.
𝑝𝐾𝑏 1
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑤 − ( ) + 𝑝𝐶𝑠𝑏
2 2
Dónde:
pH: Es el pH teórico a encontrar.
pKb: Constante básica de NH4OH.
pCsb: Concentración básica de la sal.
pKw: Constante de equilibrio del agua.

Ecuación 2. Determinación de pH teórico de hidrólisis alcalina.

𝑝𝐾𝑤 𝑝𝐾𝑎 1
𝑝𝐻 = ( )+( ) − 𝑝𝐶𝑠𝑎
2 2 2
Dónde:
pH: Es el pH teórico a encontrar.
pKw: Constante iónica del agua a su respectiva temperatura.
pKa: Constante ácida de CH3COOH.
pCsa: Concentración alcalina de la sal.

Ejemplo:
Se tiene una solución de hidróxido de amonio con un pC =1 y pKa=9.26.
Determine su pH.
14 4.74 1
𝑝𝐻 = ( )+( ) − = 11.13
2 2 2

9.2. Datos calculados


Tabla 1. Datos de pH de los diferentes grupos para el hidróxido de amonio
y el ácido acético.
Hidróxido de amonio Ácido acético
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
PCa Dilución pH experimental
1 1 11.19 9.91 3.20 3.05
2 0.1 10.33 9.00 4.32 4.11
3 1E-3 9.52 7.89 6.92 6.94
4 1E-4 8.41 7.8 7.51 7.70
5 1E-5 7.96 7.68 7.57 7.68
6 1E.6 8.00 7.66 7.60 7.70
7 1E-7 7.97 5.59 7.60 7.77
Fuente: Datos originales.

Tabla 2. Valores medios de pH de los distintos grupos para el hidróxido de


amonio y el ácido acético.

Hidróxido de amonio Ácido acético


PCa Dilución pH experimental medio
1 1 10.55 3.13
2 0.1 9.66 4.22
3 1E-3 8.71 6.93
4 1E-4 8.11 7.61
5 1E-5 7.82 7.63
6 1E.6 7.83 7.65
7 1E-7 6.78 7.69
Fuente: Datos originales.

Tabla 3. Valores experimentales y teóricos de pH para el ácido acético con


su respectivo error relativo.

PCa Dilución pH experimental pH teórico según % Error relativo


medio sillen
1 1 3.13 2.88 8.68
2 0.1 4.22 3.38 24.48
3 1E-3 6.93 3.90 77.24
4 1E-4 7.61 4.47 70.25
5 1E-5 7.63 5.14 48.44
6 1E.6 7.65 5.98 27.93
7 1E-7 7.69 6.70 14.77
Fuente: Datos calculados.

Tabla 4. Valores experimentales y teóricos de pH para el hidróxido de


amonio con su respectivo error relativo.
PCa Dilución pH experimental pH teórico según % Error relativo
medio sillen
1 1 10.55 11.13 5.21
2 0.1 9.66 10.62 9.03
3 1E-3 8.71 10.10 13.76
4 1E-4 8.11 9.54 14.99
5 1E-5 7.82 8.86 11.74
6 1E.6 7.83 8.02 2.24
7 1E-7 6.78 7.30 7.12
Fuente: Datos calculados.

Tabla 5. Valores experimentales y teóricos de PCa para el ácido acético


con su respectivo error relativo.

Dilución pH PCa teorico PCa % Error relativo


experimental experimental
medio
1 3.13 1 1.51 51
0.1 4.22 2 3.68 84
1E-3 6.93 3 5.59 86
1E-4 7.61 4 3.66 8.5
1E-5 7.63 5 3.62 27.6
1E.6 7.65 6 3.57 40.5
1E-7 7.69 7 3.48 50.28
Fuente: Datos calculados.

Tabla 6. Valores experimentales y teóricos de PCa para el ácido acético


con su respectivo error relativo.

Dilución pH PCa teorico PCa % Error relativo


experimental experimental
medio
1 10.55 1 2.16 116
0.1 9.66 2 3.93 96.5
1E-3 8.71 3 4.75 58.33
1E-4 8.11 4 4.78 19.5
1E-5 7.82 5 4.81 3.8
1E.6 7.83 6 4.81 19.83
1E-7 6.78 7 4.70 32.86
Fuente: Datos calculados.
Gráfica 1. Ácido Acético PC = 1. Gráfica 2. Ácido Acético PC = 2.

Fuente: Datos calculados. Fuente: Datos calculados.

Gráfica 3. Ácido Acético PC = 3. Gráfica 4. Ácido Acético PC = 4.

Fuente: Datos calculados. Fuente: Datos calculados.


Gráfica 5. Ácido Acético PC = 5. Gráfica 6. Ácido Acético PC = 6.

Fuente: Datos calculados. Fuente: Datos calculados.

Gráfica 7. Ácido Acético PC = 7. Gráfica 8. Hidróxido de Amonio PC= 1.

Fuente: Datos calculados. Fuente: Datos calculados.


Gráfica 9. Hidróxido de Amonio PC=2. Gráfica 10. Hidróxido de Amonio PC=3.

Fuente: Datos calculados. Fuente: Datos calculados.

Gráfica 11. Hidróxido de Amonio PC=4. Gráfica 12. Hidróxido de Amonio PC=5.

Fuente: Datos calculados. Fuente: Datos calculados.


Gráfica 13. Hidróxido de Amonio PC=6. Gráfica 14. Hidróxido de Amonio PC=7.

Fuente: Datos calculados. Fuente: Datos calculados.

Gráfica 15. pH de la solución del ácido acético en función de PC.

pH acido acetico
TEORICO EXPERIMENTAL
8
7
6
5
pH

4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
PC

Fuente: Datos calculados.


Gráfica 16. pH de la solución del hidróxido de amonio en función de PC.

pH hidroxido de amonio
TEORICOS EXPERIMENTAL
12

10

8
pH

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
PC

Fuente: Datos calculados.

Gráfica 17. PC de la solución de ácido acético en función del pH.

PC ACIDO ACETICO
TEORICO EXPERIMENTAL
8
7
6
5
4
pH

3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
PC

Fuente: Datos calculados.


Gráfica 18. PC de la solución del hidróxido de sodio en función del pH.

PC HIDROXIDO DE AMONIO
TEORICO EXPERIMENTAL
8
7
6
5
PC

4
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12

pH

Fuente: Datos calculados.

9.3. Datos originales

You might also like