You are on page 1of 26

“Compraventa de

Bonitas”
Grupo: 609
Equipo 1

Cedillo Gonzales Karla Danae


Maciel Del Pino Carolina
Murrieta Zuñiga Celina
Olvera Gonzales Irvin Daniel

Ciencias de la Salud II
Metodologia:
tipos de estudio (chelis)
Bibliografia- Todos Organizacion - Todos
INTRODUCCION
La trata de personas es un delito que atenta contra todos los derechos de los seres
humanos, este delito es frecuentemente realizado por organizaciones delictivas o
bandas que se dedican a la venta y explotación de seres humanos.
Este es un delito actual que afecta a cada una de las víctimas marcándolas de por vida,
afectando su autoestima, su salud, su vida social, su familia y a grandes escalas llega a
afectar a una comunidad.
Nuestro país esta propenso a este delito ya que es un país donde llegan muchos
migrantes con características propicias para ser víctimas de este delito. En México se
estima que el número de víctimas de la trata de blancas y de personas es de 20 000
personas en su mayoría niños y niñas.
La trata de blancas no distingue nacionalidades, nivel social, color ni edades. En
nuestro país existe también el tráfico extranjero el cual se aprovecha de los turistas que
llegan a México para explotarlos venderlos en contra de su voluntad.
Sabemos que una persona con bajo autoestima, poco informada, sin educación, con
una familia desintegradas y con carencias económicas es un blanco muy grande para
los traficantes de personas.
En este documento podremos conocer las medidas de prevención, las personas más
susceptibles, los medios y la manera en que operan estos tratantes de personas.
Además de conocer las características de este enorme negocio y la manera en que
podemos evitar que este crezca en nuestro país.
Diferenciamos el concepto de trata de blancas y trata de personas, esto no ayudará a
entender mejor el tema y de esta manera podemos divulgar y ayudar a aquellas
personas que están propensas para que no caigan en esta situación.

Problema de investigación
Identificación de personas más susceptibles a la trata de blancas.

Objetivos
● Identificación de personas más susceptibles a la trata de blancas.
● Difundir las maneras más comunes de cómo operan los tratantes de blancas.
● Difundir medidas de prevención a la trata de blancas.

Hipótesis
Reafirmar la influencia que tienen las redes sociales en la trata de blancas.
ESQUEMA DE TRABAJO
Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino.
Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Masculino.
Definición de: Sexualidad.
Modelo Holónico de la Sexualidad Humana.
Definición de: Trata de personas, trata de blancas y la diferencia que hay entre ellos.
Medios que propician la Trata de Blancas.
Medidas de prevención a la Trata de Blancas.

MARCO TEÓRICO
1
Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino.

El aparato reproductor femenino se localiza en el plano transversal, el cual permite una


mejor observación y estudio del cuerpo humano, el cual divide al cuerpo en dos partes
superior e inferior, el aparato reproductor femenino se ubica de lado inferior, alojado en
la cavidad pélvica y región del tronco.

Los órganos que lo integran son:

Ovarios
Trompas de Falopio
Útero
Vagina
Vulva

Monte de Venus
Pared vaginal
Labios mayores
Labios menores

Ovarios: Son dos órganos simétricos de forma ovoide de unos 3.5 x 1.5 cm, situados
en la parte inferior de la cavidad abdominal, tiene la función de originar y almacenar
óvulos.
Están sujetos a la pared interna del abdomen. Tienen una corteza en donde se

1
Principios de anatomia, fisiologia e higiene Página 267
encuentran las células germinales y folículos que almacenan y maduran los óvulos.

Trompas de Falopio: Son dos órganos tubulares en los que entran los óvulos al
desprenderse de los ovarios y donde al encontrarse con los espermatozoides de
produce la fecundación, mide de 10 a 14 cm de largo y de 1 a 2 mm de diámetro, se
encuentran en la parte posterior del útero, contienen a las fimbrias que rodean a los
óvulos.

Útero: Es un órgano único hueco y con forma de guante de boxeo, se localiza en la


pelvis, inmediatamente por encima de la vejiga, su función es albergar al feto durante el
embarazo, mide 7 u 8 cm de longitud, consta de dos partes el cuello del útero que
penetra en la parte superior y posterior de la vagina y el cuerpo del útero que
comprende al resto del órgano.

Vagina: Es una cavidad profunda en la parte inferior de la pelvis mide entre 8 y 12 cm


de largo puede alcanzar varios cm cuando esta dilatado, su función es recibir al pene
durante el coito.

Vulva: Es la parte exterior del aparato genital femenino compuesta por tejidos y
órganos que rodean el orificio vaginal.

Monte de Venus: Es un gran tejido graso localizado sobre la zona central del pubis.
Labios mayores: Son dos pliegues de piel que rodean a los órganos de la vulva van
desde la zona inferior del Monte de Venus hasta el ano.

Labios menores: Se encuentran dentro de los labios mayores son dos pliegues de piel
que rodean el orificio vaginal.

Clítoris: Es el órgano genital femenino equivalente al pene de los varones aunque sus
dimensiones son más pequeñas.

Pared vaginal: Se encuentra en la parte inferior de la vagina revestida por la mucosa y


dispone de una capa de músculo liso.

Óvulo: son las células sexuales o gametos femeninos, son células grandes esféricas e
inmóviles.

2Ciclo Menstrual

2
J,Cuerda. Educaciónn Sexual,THEMA,México, 1998,p.17.
La menstruación, período o regla es el desprendimiento del endometrio y sangre por la
vagina desde el útero, y representa el inicio del ciclo sexual femenino o ciclo menstrual,
que es un ritmo de aproximadamente 28 días de duración y suele aparecer a partir de
los 10 o 15 años de edad y dura hasta la menopausia. La menstruación es un proceso
cíclico y fisiológico de las mujeres sexualmente maduras que ocurre con una cadencia
media aproximada de veintiocho días, aunque el 90% de las mujeres tiene ciclos entre
23 y 36 días. Lo mismo ocurre en las hembras de todos los grandes primates. Durante
la menstruación se produce un sangrado vaginal fruto de la descamación de la capa
funcional del endometrio, como consecuencia de la brusca derivación hormonal al final
del ciclo femenino, cosa que se presenta si no se ha producido la implantación de un
blastocito. Una de las cosas que ha llamado más la atención sobre la menstruación ha
sido su periodicidad, recibiendo popularmente el nombre de «regla» por su rítmica
aparición.

Qué es un ciclo?

El ciclo de una niña se cuenta desde el primer día de sangrado en un mes hasta el
primer día de sangrado del mes siguiente. Entonces, si una niña tiene su período el 8
de enero y luego otra vez el 2 de febrero, su ciclo duró 25 días (desde el 8 de enero
hasta el 1 de febrero).

El aparato reproductor femenino.

Las niñas nacen con ovarios, trompas de Falopio y útero. Los dos ovarios son de forma
ovalada y se ubican uno a cada lado del útero (matriz) en la pelvis, que es la parte más
baja del abdomen. Los ovarios contienen miles de huevos u óvulos. Las dos trompas
de Falopio son largas y delgadas. Cada trompa de Falopio se extiende desde un ovario
hasta el útero, un órgano en forma de pera que se ubica en el medio de la pelvis. Los
músculos del útero femenino son fuertes y capaces de expandirse para permitir que el
útero aloje al feto en crecimiento y luego ayudan a pujar durante el parto.
A medida que una niña madura e ingresa a la pubertad, la glándula pituitaria libera
hormonas que estimulan los ovarios para que produzcan otras hormonas llamadas
estrógeno y progesterona. Estas hormonas influyen de varias maneras en el cuerpo de
una niña, tanto en la maduración física como en el crecimiento y las emociones.
Alrededor de una vez por mes, un diminuto óvulo abandona uno de los ovarios, lo que
se conoce como "ovulación", y se desplaza a través de una de las trompas de Falopio
hacia el útero. En los días previos a la ovulación, el estrógeno estimula al útero para
que se recubra con sangre y tejidos adicionales, de modo que sus paredes se vuelven
más gruesas y acolchadas. De esta manera, el útero se prepara para un embarazo: si
el óvulo llega al útero y es fertilizado por un espermatozoide, se adhiere a la pared
acolchada del útero para luego convertirse poco a poco en un bebé.
Por el contrario, si el óvulo no es fertilizado, lo que ocurre en la mayoría de los ciclos
mensuales de una joven, éste no se adhiere a la pared del útero. Cuando ésto sucede,
el útero elimina el tejido adicional que recubre su interior. La sangre, el tejido y el óvulo
sin fertilizar abandonan el útero y atraviesan la vagina para ser eliminados del cuerpo.
En ésto consiste el periodo menstrual.
Este ciclo ocurre casi todos los meses durante varias décadas (salvo, por supuesto,
cuando la mujer está embarazada) hasta que la mujer llega a la menopausia y sus
ovarios ya no liberan óvulos.

Consideraciones fisiológicas

El ovario sintetiza y secreta distintas hormonas esteroides:


Los estrógenos: la estrona, el estradiol y el estriol.
La progesterona: se produce durante la fase lútea del ciclo sexual femenino.
La inhibina: actúa sobre las gonadotropinas hipofisarias, suprimiendo la producción de
la hormona estimulante del folículo (HEF).
La activina: tiene una función inversa a la de la inhibina, pues estimula la producción de
HEF.

Ciclo sexual femenino

El ciclo sexual femenino es un ciclo bifásico, es decir, está compuesto por dos etapas:
la fase ovárica y la fase uterina.

Fase ovárica
Tiene como elemento fundamental al folículo. Su desarrollo y maduración presenta tres
características generales básicas:
Selectividad: el folículo destinado a ovular procede de una población de folículos en
crecimiento que, a su vez, provienen de una masa de folículos primordiales en reposo,
formadas durante el desarrollo embrionario y fetal.
Continuidad: la puesta en marcha del desarrollo folicular es un proceso continuo, hasta
que las reservas estén exhaustas.
Regularidad: el desarrollo folicular es un proceso regular y ordenado, con un índice
constante de folículos que abandonan el pool en una unidad de tiempo. Esto significa
que el ovario es un sistema regulado y coordinado, de manera que el inicio del
crecimiento folicular se realiza en intervalos de tiempo regulares y con un índice de
depleción de pool constante.

Fase uterina (ciclo endometrial)


Las distintas estructuras que forman el útero se hallan sometidas a la influencia de las
hormonas ováricas. Las modificaciones más importantes se producen en el endometrio,
también se observan en el moco cervical, expresión de la actividad de las glándulas del
endocervix, y en forma menor en el miometrio.
Bajo la acción sucesiva de estrógenos y progesterona producidos por el ovario, la
mucosa endometrial experimenta cambios cíclicos en su estrato funcional que se
diferencian en tres etapas:
Proliferativa o estrogénica (del 5.º al 13.er día del ciclo).
Secretora o progestacional (del 14.º al 29.º día del ciclo).
Menstrual o de disgregación (del 1.er al 4.º día del ciclo).

Amenorrea

Patológica
La ausencia de menstruación es un síntoma importante en la mujer y se llama
amenorrea. La amenorrea primaria se define como la ausencia de menstruación en
mujeres de 16 años o más.
Se define como amenorrea secundaria a la ausencia de períodos menstruales durante
tres o más meses en una mujer que ya ha comenzado a menstruar y que no está
embarazada, lactando ni tampoco en la menopausia.

Fisiológica
La ausencia de menstruación se considera fisiológica:
Antes de la pubertad. La primera menstruación se le denomina menarquia o menarca.
Así como algunas niñas ingresan en la pubertad antes que otras, lo mismo ocurre con
el período. La edad media de la menarquia es 12.5 años, pero varía de niña a niña
(esto puede ocurrir entre 8-16 años).

En el embarazo. La amenorrea siempre está presente en el embarazo. Por ello, si una


mujer joven con presencia constante de la menstruación ésta se ausenta durante
algunos pocos meses y la mujer ha estado teniendo relaciones sexuales sin practicar
medida alguna deanticoncepción, se considerará entonces el embarazo como posible
causa etiológica.
En la lactancia. La amenorrea que se produce durante la lactancia es de origen
hipotálamo-hipofisario y es de duración variable. El endometrio no crece ni se
desarrolla debido a una disminución en la producción de estrógenos y progesterona.
Esto se debe a que, junto a la liberación de prolactina, hay una disminución de la
liberación de gonadotropinas y en consecuencia no se produce la maduración de los
folículos ováricos.

En la menopausia. La menopausia se define como el cese permanente de la


menstruación y tiene correlaciones fisiológicas, con la declinación de la secreción de
estrógenos por pérdida de la función folicular. La menopausia se sitúa alrededor de los
51.4 años, sin embargo, la edad de la menopausia varía de mujer a mujer, es, en
general, entre 45 a 55. Este último sangrado es precedido por el climaterio, que es la
fase de transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer.

Síndrome premenstrual y erupciones

Algunas jóvenes y mujeres se sienten deprimidas o se irritan con facilidad durante los
días previos al periodo. Otras quizá se enojen con mayor rapidez o lloren más de lo
habitual. Algunas jóvenes tienen antojo de comer ciertos alimentos. Es posible que
estos cambios emocionales se deban al síndrome premenstrual o PMS (por su sigla en
inglés).
El PMS se asocia con cambios en las hormonas del organismo. Debido a que los
niveles hormonales aumentan y disminuyen durante el ciclo menstrual de la mujer,
pueden afectar el modo en que ella se siente, tanto en lo emocional como en lo físico.
Algunas jóvenes, además de experimentar sentimientos más intensos de lo habitual,
perciben cambios físicos durante su período. Algunas se sienten hinchadas a causa de
la retención de líquidos; otras notan que sus senos están hinchados y doloridos, y hay
quienes tienen dolor de cabeza. El PMS suele desaparecer poco después del inicio del
periodo, pero es posible que vuelva a aparecer mes tras mes. Comer correctamente,
dormir bien y hacer ejercicio pueden ayudar a aliviar los síntomas del PMS. Habla con
tu médico si estás preocupada por tus síntomas premenstruales. Es común que las
jóvenes tengan un brote de acné durante algún momento de su ciclo; esto también se
debe a las hormonas. Afortunadamente, las erupciones asociadas con el período
suelen dejar de ser un problema a medida que las jóvenes crecen.

La pubertad y los periodos menstruales

La menstruación (el período) es una etapa importante de la pubertad en las niñas; es


uno de los principales indicios físicos que señalan que una niña se está convirtiendo en
mujer. Y como tantos otros cambios asociados con la pubertad, es posible que la
menstruación genere confusión. Algunas niñas no ven la hora de tener su primera
menstruación, mientras que a otras les genera temor o ansiedad. Muchas niñas (¡y
niños!) no comprenden del todo el aparato reproductor de la mujer o lo que realmente
sucede durante el ciclo menstrual; esto hace que el proceso parezca aún mucho más
misterioso. Cuando las niñas comienzan a transitar la pubertad (que suele comenzar
entre los ocho y 13 años de edad), sus cuerpos y mentes cambian de muchas
maneras. Las hormonas de su cuerpo estimulan nuevos desarrollos físicos; por
ejemplo, el crecimiento y el desarrollo de sus senos. Aproximadamente después de dos
o dos años y medio de que los senos hayan comenzado a desarrollarse, aparece el
primer periodo menstrual. Alrededor de seis meses antes de tener su primer periodo
menstrual, las niñas pueden observar mayor cantidad de flujo vaginal transparente.
Este flujo es normal. No hay necesidad de preocuparse por el flujo, a menos que
genere un olor fuerte o picazón. El primer periodo menstrual se conoce como menarca.
La menarca no aparece hasta que todas las partes del aparato reproductor de una niña
estén maduras y funcionen en conjunto.

¿Con qué frecuencia tiene su periodo una joven?

Así como algunas niñas ingresan a la pubertad antes que otras, lo mismo ocurre con el
período. Algunas jóvenes comienzan a menstruar a la temprana edad de diez años,
pero otras quizá no tengan su primer periodo hasta los 15 años.
La cantidad de tiempo entre un periodo y otro se denomina ciclo menstrual (el ciclo se
cuenta desde el inicio de un periodo hasta el inicio del siguiente). Algunas jóvenes
tienen ciclos menstruales de 28 días, mientras que otras tienen ciclos de 24, 30 días o
más. Después de la menarca, los ciclos menstruales duran de 21 a 45 días. Después
de un par de años, los ciclos se acortan hasta llegar a la duración de un ciclo de un
adulto, es decir de 21 a 34 días.
¿Cuánto dura y en qué cantidad?
La duración del periodo también varía. Algunas jóvenes tienen periodos que duran solo
dos o tres días. Mientras que otras tienen periodos que duran siete días. El flujo
menstrual (la cantidad de sangre que sale de la vagina) también puede variar mucho
entre una mujer y otra.

Ovogénesis
Durante la menstruación ocurre un proceso en los ovarios llamado ovogénesis o
maduración de los óvulos.
3 Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino.

El aparato reproductor masculino se localiza dentro del plano transversal en la parte


inferior alojado en la cavidad pélvica dentro de la región abdominal.
Los órganos que lo integran son:

Los testículos.
Epidídimo.
Conductos deferentes.
Cordones espermáticos.
Espermatozoides.
Vesículas seminales.
Próstata.
Prepucio.
Glande.
Escroto.

Testículos: Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce
las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados
en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los
testículos en el varón.

Escroto: El escroto o saco escrotal es un conjunto de envolturas que cubren y alojan a


los testículos y vías excretoras fuera del abdomen en los mamíferos machos. Esta zona
de la piel tiene forma de saco o bolsa, está cubierta de vello púbico y presenta
características particulares que la diferencian de la que cubre al resto del organismo.

Epidídimo: El epidídimo es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte superior


del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Está
constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue
una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene
aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los
mamíferos machos.

3
Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier España. 2006. Pagina 1234-1240
• Jacob SW, Francone CA, Lossow WJ. Anatomía y Fisiología Humana. 4ª ed. México:
Conductos deficientes: Estructuras tubulares, delgadas y largas de 20 cm de largo y
unos milímetros de diámetro, disponen a continuación de los epidídimos y ascienden
por dentro del escroto, penetran en la cavidad abdominal, rodean la vejiga y bajan por
la próstata y se denominan conductos eyaculadores, transportan los espermatozoides y
otras secreciones de los testículos y epidídimos hasta los conductos eyaculadores.

Cordones espermáticos: Estructura fibrosa, larga y gruesa que se puede palpar bajo
el escroto.

Espermatozoides: Son células con 23 pares de cromosomas y constan de una


cabeza donde está el núcleo y los cromosomas, un cuello y una larga cola cuyos
movimientos les facilitan el movimiento.

Vesículas seminales: Dos pequeños órganos huecos con fibras musculares ubicadas
bajo la próstata fabrican una especiación amarillenta, el líquido seminal sirve para nutrir
y mantener viables a los espermatozoides.

Conductos eyaculadores;: constituyen a la continuación de los conductos deferentes t


confluyen en la uretra secretamente en el segmento en qué esta atraviesa la próstata.

Próstata: Órgano único ubicado bajo la vejiga, su función es elaborar la secreción


prostática.

Pene: Órgano cilíndrico que pende de la parte inferior del tronco cuya función es
expulsar orina y semen, tiene varias capas de tejido.

Espermatogénesis: Es la producción de espermatozoides, el ciclo que tienen estos


para madurar.

4 Composicion del Semen

1 - Características 2 - Composición Química 3 - Elementos Figurados

Viscosidad relativa al Proteínas--------------------------1.58 a Espermatozoides:


agua............................6.45 1.80 mg/100 ml

4
Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier España. 2006. Pagina 1234-1240
• Jacob SW, Francone CA, Lossow WJ. Anatomía y Fisiología Humana. 4ª ed. México:
Nueva Editorial Interamericana; 1988. Pagina 2345-2360
Densidad.............................................. Aminoácidos.............................31-56 Recuento global..............media:
..1020 a 1040 mEq/litro 100.000.000/ml

aspecto...........................................Bla Cloruros.....................................230- Formas anormales....menos de 20%


nco opalescente 280 mEq/100 ml

pH......................................................... Glucosa.....................................380- Motilidad (Weisman 1941):


..8.1 - 8.4 610 mg/100 ml

volumen Fósforo inorgánico.....................40-50 Inmóviles...................menos de 15%


eyaculado................................2.5 - 5.0 mg/100 ml
ml

Autolicuefacción a Fósforo total...(ácido soluble)........95 Ligeramente móviles..menos de 15%


20ºC........................10 - 30 min. mg/100 ml

Espermatozoides............................80 - Fósforo - espermina - .................13 - Motilidad moderada..como mín. 75%


150 millones/ml 30 mg/100 ml

Morfología.......................................80 Colesterol.....................................80 Movimiento normal...como mín. 75%


- 100% normales mg/100 ml

Motilidad en la 1ª Ácido láctico...............................36 - Kaufman:


hora............................75 - 100 % 51 mg/100 ml

Motilidad después de 6 horas.............. CO2..........................................41 a 60 61% se mantienen móviles después


25 - 40 % vol. por 100 ml de 12hs.

Motilidad después de 24 horas............ Fosfatasa ácida......................540 a 46 % se mantienen móviles después


10 % 4000 U.K.A. de 12 hs.

Fosfatasa Ácida...Kind & Fosfatasa alcalina...................0.1 1 U. 28% se mantienen móviles después


King....1000.0-2500.0 uKA/ml King-Armstrong de 12 hs.

Ácido cítrico...Chamben. mod...310.0- Hialuronidasa..........................100 U.


620.0 mg/100 ml por 100 ml

Fructosa........Roe. mod.........180.0- Además contiene: fosforilcolina,,


400.0 mg/100 ml ergotina, ác. ascórbico, espermina,

Peso El sistema Tampón o Buffer es


seco........................................20.0- constituido por fosfato/bicarbonato.
23.0 g/100 g

Definicion de sexualidad

La sexualidad permite nombrar al conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas


y psicológicas que caracterizan a cada sexo. El término también hace referencia al
apetito sexual (como una propensión al placer carnal) y al conjunto de los fenómenos
emocionales y conductuales vinculados al sexo.
En la antigüedad, se consideraba que la sexualidad de los seres humanos y de los
animales era instintiva. Los comportamientos sexuales, por lo tanto, estaban
determinados biológicamente y todas aquellas prácticas que no estaban dirigidas a la
procreación eran consideradas como antinaturales.
La sexualidad, con el tiempo, fue adquiriendo una noción social y cultural. Se sabe, en
la actualidad, que ejemplares de diversas especies tienen tendencia a la
homosexualidad, practican diversas técnicas de masturbación o hasta incurren en
violaciones. Los seres humanos y los animales, por lo tanto, desarrollan las
características de su sexualidad de acuerdo a su entorno.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad humana abarca tanto


las relaciones sexuales (coito) como el erotismo, la intimidad y el placer. La sexualidad
es experimentada y expresada a través de pensamientos, acciones, deseos y
fantasías.
La heterosexualidad es la condición sexual más habitual y consiste entre la atracción
hacia las personas del sexo opuesto. Los hombres heterosexuales se sienten atraídos
por las mujeres, o viceversa.
En la homosexualidad, en cambio, las relaciones se dan entre personas del mismo
sexo. Otra variante de la sexualidad es la bisexualidad, donde el individuo se siente
atraído tanto por personas del sexo opuesto como del mismo.

5
Modelo Holónico de la Sexualidad Humana

Uno de los problemas epistemológicos más importantes en esta área del saber
científico, es el hecho de que con frecuencia se confunde un método para averiguar un
saber con el objeto del saber mismo. Voy a ilustrar. Si se estudian con una metodología

5
Rubio E. Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos
en sexualidad humana. En: Consejo Nacional de Población, "Antología de la Sexualidad
Humana". Tomo I. Consejo Nacional de Población- Miguel Ángel Porrúa. México. 1994.
psicológica-empírica las manifestaciones sexuales, con facilidad se concluye
erróneamente que la sexualidad es un problema psicológico pues, sorprendentemente
se encuentran en ese nivel de estudio múltiples evidencias de su presencia. Si se
abordan con una metodología sociológica las manifestaciones de la sexualidad ocurre
un fenómeno similar y la tentación de concluir que la sexualidad es un fenómeno social
es grande, pero conducente al error. Quienes estudian los niveles biológicos y
moleculares de las manifestaciones sexuales, encuentran tanta evidencia de su
presencia y regulación, que la conclusión errónea aparece de nuevo.
Motivado por esta situación de paradoja epistemológica, encontré hace unos años en la
Teoría del Sistema General propuesta a mediados de siglo por Ludwing von Bertalanffy
(1968, propuesta originalmente en 1945) un marco conceptual que permite la
resolución de este problema: La Teoría del Sistema General, propone principios de
funcionamiento y características de los sistemas que se encuentran presentes en todos
los niveles de jerarquía, y que por lo tanto, permite el desarrollo de conceptos que
tengan aplicabilidad vertical, es decir, que puedan ser usados independientemente del
nivel de estudio que se elija.
Cualquiera que sea el que se quiera estudiar: biológico, psicológico, social, cultural, las
características de los sistemas presentes en un nivel: (digamos social) aparecerán en
los otros (biológico, por ejemplo). Este planteamiento lleva a conclusiones radicalmente
diferentes de las ideas comúnmente aceptadas. Por ejemplo, en esta óptica es fácil
observar que la sexualidad no es fundamentalmente ni biológica, ni psicológica, ni
social. A las manifestaciones de la sexualidad las encontramos en todos esos niveles y
nuestro método de estudio las puede amplificar artificial y erróneamente. Lo que en
realidad sucede es que la sexualidad puede (y necesita) ser estudiada con métodos de
la biología, la psicología, la sociología, la antropología y por todas las otras disciplinas
humanísticas para que nos aproximemos a un conocimiento integral, pero por esa
misma razón se necesitan conceptos (instrumentos de estudio) que permitan
trasladarnos de un nivel de estudio a otro.
Por otro lado, la idea central de la Teoría del Sistema General, es que todos los
sistemas están formados por elementos en interacción, y que éstos elementos son a su
vez sistemas. Arthur Koestler (1980) propuso que se les denominara holones para
subrayar el hecho de que son partes constituyentes de un sistema (de ahí el uso del
sufijo "on" como electrón o protón) pero que tienen en sí mismos, un alto grado de
complejidad e integración ("holos" en griego quiere decir Todo). Digamos que el reto
para aplicar la teoría, es identificar los holones sexuales. Los holones sexuales o sea
las partes, elementos o subsistemas de la sexualidad, deberán ser conceptos que
conserven su aplicabilidad vertical, es decir, que puedan aplicarse a las diversas
metodologías de estudios: antropológica, sociológica, psicológica y biológica.
El desarrollo de estas ideas me llevó a proponer (Rubio, 1983, 1984, 1992a, 1992b)
que la sexualidad humana es el resultado de la integración de cuatro potencialidades
humanas que dan origen a los cuatro holones (o subsistemas) sexuales, a saber: la
reproductividad, el género, el erotismo y la vinculación afectiva interpersonal Corno
señalaba arriba, estos conceptos tienen aplicabilidad vertical, esto es, cada uno de
ellos tiene manifestaciones en todos los niveles de estudio del ser humano y por ello no
son ofrecidos como conceptos biológicos, sociales o psicológicos. El contar con
conceptos que puedan aplicarse a los diversos niveles y disciplinas que aporten
conocimiento, reduce el riesgo que describí antes: pensar que si un proceso tiene
manifestaciones en un nivel digamos, el biológico, el proceso es biológico.
Recientemente, por ejemplo, al proceso de la vinculación afectiva humana se le han
encontrado correlatos en el plano neurobioquímico, (¡.e. la identificación de
modificación en las concentraciones de neurotransmisores correlacionadas con la
experiencia del enamoramiento6); la posibilidad de que a partir de este hecho
lleguemos a la conclusión errónea de que el fenómeno del amor humano es un
fenómeno biológico se ve reducida si mantenemos en mente nuestra cualidad holónica.
Este ejemplo, útil por reciente, se repite en cada uno de los abordajes posibles de las
manifestaciones sexuales.
Por otro lado, la idea de integración es central en este modelo teórico. Por integración
se entiende, en el pensamiento de sistemas, que un elemento no puede ser
correctamente representado si se considera aisladamente, pues su actuar depende de
los otros elementos del sistema. La integración en los sistemas se alcanza de diversas
maneras pero en el caso de la sexualidad, ésta se hace presente gracias a los
significados de las experiencias, es decir, la integración es fundamentalmente mental,
producto de la adscripción de sentido, significado y afecto a aquello que el individuo en
lo personal y el grupo social en general, viven como resultado de que las
potencialidades sexuales están biológicamente determinadas (y por tanto son
compartidas por la mayoría de individuos).
Sin embargo, lo que está determinado por nuestra naturaleza biológica es la
potencialidad para tener experiencias en las cuatro dimensiones señaladas: la
reproducción, el género, el erotismo y el vínculo afectivo; de la potencialidad a la
actuación hay un proceso que recorrer.
Literalmente, la sexualidad se construye en la mente del individuo a partir de las
experiencias que su naturaleza biológica y la interacción con el grupo le hacen vivir. En
un proceso paralelo pero que sólo se observa si el método de estudio es social, los
grupos humanos construyen ideas compartidas acerca de sus potencialidades
sexuales. En la figura inferior se observan los cuatro holones sexuales unidos por íneas
que van desde cada uno de los holones a los otros tres, estas líneas representan las
significaciones mentales que integran el significado de las experiencias de un holón,
por ejemplo, el placer genital con otro, el género. Si bien la caricia genital que el niño
de meses de edad percibe como placentera es una experiencia erótica relativamente

6
Ortega-Soto y Brunner, Antología de la Sexualidad Humana, 1994
simple, una caricia en la misma zona corporal sentida por un adulto casi siempre se
significa en relación (en interacción) con el género propio y el de la persona que
acaricia, es decir, existe una significación que integra el erotismo con el género. La
complejidad de nuestras sexualidades se debe en gran medida a que las
significaciones casi siempre aluden a los cuatro holones.
Los significados de las experiencias, entonces, permiten la construcción e integración
de la sexualidad. Ocurre que los significados en cada una de las áreas interactúan con
las otras porque, precisamente, están en relación unas con otras. No es posible
modificar los significados reproductivos, por ejemplo, si no se contempla la
resignificación genérica, erótica y vinculativa. La significación sexual, entendida con
amplitud, comprende entonces el significado de la reproducción como posibilidad
(reproductividad), de la experiencia de pertenecer a uno de dos sexos (género), de la
significación de la calidad placentera del encuentro erótico y la significación de los
vínculos efectivos interpersonales. En tanto que estos botones operan integralmente,
cuando el abordaje educativo o terapéutico ignora alguno de ellos, aumenta sus
posibilidades de ineficacia.
En esta sección abordaremos cada uno de los holones que conforman la sexualidad.
Su tratamiento en forma independiente debe contextualizarse con los comentarios de la
sección procedente puesto que la sexualidad es, en realidad, resultante de la
integración de cada uno de estos subsistemas. Sin embargo, estos elementos son lo
suficientemente complejos como para merecer un estudio independiente, razón por la
que formalmente se les denomina holones.

El Holón de la Reproductividad Humana


La potencialidad de reproducirnos es consecuencia directa del hecho de ser seres
vivos. La sexualidad humana se ha desarrollado con sus múltiples niveles de
manifestación y complejidades de organización e integración, como resultado de la
necesidad de la especie humana de reproducirse eficientemente. Parece paradójico,
pero la necesidad actual de los grupos sociales por desarrollar patrones reproductivos
menos azarosos, es resultado precisamente de que nos es indispensable optimizar
nuestras estrategias de permanencia, de reproductividad. Por reproductividad se quiere
decir: tanto la posibilidad humana de producir individuos que en gran medida sean
similares (que no idénticos) a los que los produjeron, como las construcciones mentales
que se producen acerca de esta posibilidad.
Existen consecuencias evolucionarias de la mayor trascendencia en el hecho de que
los seres humanos no nos reproducimos como réplicas exactas de nuestros
predecesores, consecuencias que han sido resumidas por los estudiosos de la
evolución de las especies7. Desde luego, el tema de la reproductividad parece ser
identificado de inmediato con nuestra condición biológica y es en ese nivel en el que

7
Gallup, 1986
generalmente se estudia, sin embargo, la reproductividad humana es un holón sexual
que tiene manifestaciones psicológicas y sociales de la mayor importancia y no se
limita al evento biológico de la concepción, embarazo y parto. Hay manifestaciones de
nuestra reproductividad en hechos tan lejanos de la concepción corno el acto educativo
mismo. En el momento en que escribo estas líneas... de varias maneras estoy
expresando mi reproductividad.
En el nivel biológico de la reproductividad, existe una riqueza de conocimiento que
literalmente aumenta día con día en el mundo actual. Los avances más notables de la
ciencia biológica en los últimos años, se localizan precisamente en el esclarecimiento
del nivel molecular, es decir, de la posibilidad de definir la composición química de las
moléculas que regulan el hecho reproductivo. El descubrimiento de la composición del
ácido desoxirribonucléico (DNA), matriz de la reproductividad de los seres vivos, ha
disparado las posibilidades de nuestro entender hacia límites que están aún por
descubrirse8. El DNA, su acomodo en genes, así corno su empaquetamiento en los
cromosomas, constituyen el objeto de estudio de la genética, ciencia que promete
respuestas a una multitud de problemas humanos. En el plano del organismo, la
reproductividad se manifiesta en la serie de estructuras corporales conocidas como
aparatos reproductores. Su funcionamiento, las posibilidades de control de la
reproducción sin evitar la interacción erótica, así corno para lograr su consecución
cuando está problematizada, constituyen temas comunes de la reproductividad.
El plano psicológico de la reproductividad humana suele ser ignorado con mayor
facilidad que los temas biológicos. Resulta claro observar cómo la función reproductiva
no termina con el nacimiento de un nuevo ser, la función de maternidad y paternidad se
prolonga de hecho muchos años antes de poder considerar completo el evento
reproductivo. Otros temas psicológicos suelen ser relevantes: la reproductividad, como
anotamos no se limita a la reproducción biológica, sino que puede expresarse a través
de la maternidad y paternidad en adopción o bien, a través del ejercicio de muchas
actividades humanas cuyo resultado final es la reproducción de la complitud del ser
humano.
En el plano sociológico, la reproductividad suele estudiarse en temáticas como las
significaciones sociales del hecho reproductivo y la contracepción. La
institucionalización de las políticas reproductivas, los procesos sociales ante la
reproducción humana que son base de los fenómenos demográficos, son expresión, en
el plano sociocultural, de la reproductividad.

El Holón del Género


En la evolución de los seres vivos apareció en cierto momento el -sexo, es decir, el
hecho de que en un mismo tipo de organismo (una misma especie) surgieron dos

8
Castañeda, 1985
formas. Los científicos le llaman a esta cualidad de los seres vivos dimorfismo, que
quiere decir dos formas. La base biológica del género es el dimorfismo, y éste es la
base para la conformación del segundo elemento de la sexualidad que
consideraremos.
En este contexto, entendemos género como la serie de construcciones mentales
respecto a la pertenencia o no del individuo a las categorías dimórficas de los seres
humanos: masculina y femenina, así como las características del individuo que lo
ubican en algún punto del rango de diferencias.
El género, al igual que los otros holones sexuales, tiene manifestaciones en todos los
niveles de estudio de nuestra naturaleza humana. La dimensión humana del género,
expresión de este holón, permea casi toda la existencia humana. Es por medio del
género que los grupos sociales realizan una multitud de interacciones. La identidad
misma, es decir, el marco mental interno de referencia de nuestro ser está construido
en el género como elemento central.
En sus niveles biológicos, existen desarrollos importantes que hay que considerar: la
determinación del mismo, los múltiples niveles en los que opera en proceso prenatal y
postnatal de diferenciación sexual (genérica), las manifestaciones anatómicas (más
que evidentes) del dimorfismo, las manifestaciones (menos evidentes) del dimorfismo
en el sistema nervioso central, entre otros temas.
En el plano psicológico, el género adquiere relevancia central en la conformación de la
identidad individual. La identidad es el marco interno de referencia que nos permite
respondemos quiénes somos, qué hacemos, qué queremos y a dónde vamos. Uno de
los principales componentes de la identidad es precisamente el género, en la llamada
identidad genérica: yo soy hombre, yo soy mujer. La identidad de género es tan
importante en el desarrollo humano que cuando no puede conformarse el desarrollo
completo se detiene9. La expresión pública de nuestra identidad genérica se llama
papel sexual o papel genérico (también llamados roles sexuales o genéricos). Cuando
estos papeles sexuales son estudiados en los grupos humanos, es posible la
identificación de guiones que dictan lo que es esperado por el grupo en función del
género de los individuos y la sociedad norma muchas de sus interacciones en función
de estas conceptualizaciones. El género, y su institucionalización en papeles,
estereotipos. y guiones, es uno de los filtros más eficaces para la regulación del poder
entre los seres humanos.
El Holón del Erotismo
El erotismo es un elemento de la sexualidad que nos remite a las experiencias más

9
Este concepto, tal como se usa en la actualidad, fue articulado por John Money y
Anne Erhardt (Money y Erhardt 1972) como la mismidad, unidad y persistencia de la
individualidad personal como hombre, mujer o ambivalente, en mayor o menor grado,
especialmente como en los planos de la autoconciencia y la conducta (Money, 1980).
comúnmente identificadas como sexuales. En algunas mentalidades, sexualidad es
erotismo. Aquí como se ha visto, lo consideramos como uno más de los holones de lo
sexual. Cuando en nuestras pláticas cotidianas hablamos de experiencias sexuales,
casi siempre nos referimos a experiencias en las que se experimentan los cambios
corporales que han hecho que los científicos empírico-positivistas, encuentren en la
experiencia de excitación y orgasmo, la manera más eficaz para la operacionalización
del concepto de conducta sexual.
Otra vertiente de pensamiento identifica al erotismo con el amor, porque la vivencia
erótica está muy frecuentemente relacionada con la experiencia amatoria (entre otras
razones por las identificadas por Reiss, 1986, ver arriba). Sin embargo, es posible que
la experiencia erótica, sea tenida en contextos no amatorios, por lo que pienso que,
para mayor claridad de conceptos, es preferible identificar al erotismo con el
componente placentero de las experiencias corporales (individualmente vividas o, más
frecuentemente, en interacción con otro), en las que se presentan los procesos de
activación de respuesta genital y corporal (muchos de estos procesos ocurren -de
hecho- lejanos a los genitales, en el sistema nervioso central).
Por erotismo entendemos: los procesos humanos entorno al apetito por la excitación
sexual, la excitación misma y el orgasmo, sus resultantes en la calidad placentera de
esas vivencias humanas, así como las construcciones mentales alrededor de estas
experiencias.
Al igual que los otros holones sexuales, el erotismo tiene niveles de manifestación
biológica, pero son sus componentes mentales, especialmente en lo que se refiere a
las
representaciones y simbolizaciones, así como a la significación social y su regulación,
lo que hacen del erotismo, una característica específicamente humana.
El reciente prestigio de la sexología corno ciencia, de manera especial entre los
médicos, es debido al esclarecimiento de muchos de los procesos fisiológicos
responsables de la experiencia erótica humana. Si bien en este campo del
conocimiento aún existen lagunas importantes, mucho se ha avanzado en la
formulación de modelos que explican la biología del erotismo. La forma más aceptada
de conceptualización de la fisiología del erotismo humano, es verlo como el resultado
de tres procesos fisiológicos interdependientes, concurrentes, pero distintos: El deseo o
apetito sexual, la excitación y el orgasmo10. No obstante, como se ha insistido, no es
posible limitar la temática de ningún holón sexual a sus dimensiones biológicas sin
perder la posibilidad de una comprensión integral. De manera similar a lo que sucede
con el género en la identidad genérica, todos desarrollarnos una identidad erótica. La
simbolización de lo erótico es uno de los mecanismos más poderosos por lo que el
erotismo se integra al resto de nuestra sexualidad y de hecho, al resto de nuestra vida.
Los sociólogos y antropólogos, han identificado guiones de conducta erótica en cada

10
Kaplan, 1979
una de las culturas que han venido estudiando. Una de las primeras consecuencias del
estudio transcultural, es la identificación de códigos de conducta tan diversos, que
permiten la visualización del carácter relativo de las normas de conducta erótica
vigentes en la cultura.

El Holón de la Vinculación Afectiva Interpersonal


Ninguna consideración sobre lo sexual puede estar completa sin incluir el plano de las
vinculaciones efectivas entre los seres humanos. El desarrollo de vínculos efectivos es
resultado de la particular manera en que la especie humana evolucionó. A mayor
tiempo de desarrollo, mayor necesidad de cuidado.
Una vez rotos los vínculos físicos prenatales, la presencia de afectos intensos
relacionados con los otros se constituye en la forma de garantizar el cuidado y el
desarrollo. La especie humana tiene un tiempo de desarrollo del individuo adulto
extremadamente prolongado, el cuidado parental y la permanencia de apoyo entre el
par de engendradores, se traducen en estabilidad y aumento de las posibilidades que
tiene la especie de permanecer en el mundo.
Por vinculación afectiva interpersonal comprendemos: "La capacidad de sentir afectos
intensos por otros, ante la disponibilidad o indisponibilidad de ese otro/a, así como las
construcciones mentales alrededor de los mismos".
La forma más reconocida de vinculación afectiva, es el amor. Sin embargo, y contra lo
que suele pensarse, se le puede dar el mismo nombre a formas de vinculación afectiva
totalmente diferentes y hasta opuestas. Ocurre que por amor se entiende tanto la
necesidad imperiosa de contar con la presencia de alguien, al punto que se siente
indispensable para la vida: "yo sin ti no puedo vivir", como el supremo acto de ofrecer la
vida por otro: "me muero por ti", se le llama amor tanto al gozo de ver al ser querido
feliz, como al dolor que experimentamos cuando nos abandona. Esta situación plantea
problemas conceptuales que pueden resolverse si identificamos el componente
indispensable de todas estas situaciones: la presencia de resonancia afectiva intensa.
Es esta resonancia afectiva la que se hace presente por la interacción entre los
significados de los otros holones de la sexualidad. Los seres humanos nos vinculamos
gracias a que los afectos provocados por los otros, (o por él o la otro/a) son lo
suficientemente intensos como para tratar de mantenerlos o evitarlos. El amor es una
forma ideal de vinculación.
Del amor se han ocupado casi todos los escritores en el mundo occidental. Las
características del vínculo afectivo amoroso, es decir, de la forma ideal de vinculación,
han sido revisadas por varios autores. Uno de los mas conocidos es Erich Fromm
(1991) quien enumera las características del amor: "El amor tiene un carácter activo, el
amor da y además tiene cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento por la otra
persona con la que experimentamos afectos intensos".
El estudio de las vinculaciones efectivas entre los seres humanos tiene contenidos en
todos los niveles en los que los otros holones sexuales se manifiestan. Las bases
biológicas de estos fenómenos empiezan a identificarse, cuando menos en lo que se
refiere a algunas formas de vinculación afectiva como el amor romántico, el
enamoramiento y posiblemente la matriz del vínculo materno-infantil.
La experiencia subjetiva del amor y los patrones de vinculación (llamado por algunos
autores patrones de apego), constituyen temas centrales en la psicología. El
establecimiento de la pareja humana, su formación, ciclo y disolución, así como la
institucionalización de los vínculos efectivos a través del matrimonio, su disolución a
través del divorcio y otras formas de terminación de vínculo, así como la regulación
institucional y legal de estos procesos, se estudian por métodos de la psicología de la
interacción, la psicología social, la sociología y la antropología. Finalmente, muchos de
los fenómenos demográficos como las migraciones y los patrones de formación de
uniones, están relacionados en alguna medida con los fenómenos de la vinculación
humana.

11
DEFINICION DE TRATA DE PERSONAS

La trata de personas, conocida hoy en día como la“esclavitud del siglo XXI”, es un
delito que atenta contra los derechos humanos pues vulnera la esencia misma de la
persona: vida, libertad, integridad y dignidad.

La trata de personas es el alquiler o la compra y venta de seres humanos. Es un crimen


que anualmente afecta a millones de personas en el mundo y es visto como un proceso
que comienza con el reclutamiento de la persona y termina con la explotación de la
misma por bandas de crimen organizado.
Las personas son vendidas o compradas con fines de trabajos forzados, esclavismo,
explotación laboral, explotación sexual, venta de órganos o con el fin de la prostitución.

11
Diagnóstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que Propician la Trata de Personas en México
Comisión Nacional de los Derechos Humanos Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y
Asistencia Social, A.C. ,México D.F. 2009 Páginas 9-12
DEFINICIÓN DE TRATA DE BLANCAS

La trata de blancas al igual que la trata de personas es la compra y venta con seres
humanos, en este acto ilegal se violan todas las normas de los derechos humanos y se
atenta contra la voluntad y la dignidad de la víctima.
Este delito recluta en especial mujeres y niños los cuales solo son explotados
sexualmente.

DIFERENCIAS ENTRE TRATA DE PERSONAS Y TRATA DE BLANCAS

La trata de blancas como se ha mencionado es solo la compra venta de personas con


el fin de la explotación sexual, no se busca otro fin más que traficar y vender personas
para uso sexual.
La trata de personas es la compra venta de personas con el fin de cualquier tipo de
explotación, se incluye el esclavismo, la venta de órganos, la explotación laboral y otro
tipo de actos inhumanos que pueda haber.

12
MEDIOS EN LOS QUE SE PROPICIAN

Los tratantes de personas utilizan medios muy diversos para lograr el reclutamiento o
captura de las víctimas y su posterior sometimiento. La amenaza, el uso de la fuerza u
otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, son algunos
de ellos.

Engaño: se refiere a crear hechos total o parcialmente falsos para hacer creer a una
persona algo que no es cierto. En la trata de personas se refiere a la etapa de
reclutamiento donde el tratante establece un mecanismo de acercamiento directo o
indirecto con la víctima para lograr el “enganche” o aceptación de la propuesta.
Esencialmente se traduce en ofertas de trabajo, noviazgo, matrimonio y en general una
mejor condición de vida. De igual forma, el engaño es utilizado por el tratante para
mantener a la víctima bajo su control durante la fase de traslado y posteriormente en
los lugares de explotación. La normativa penal ha incorporado este concepto en los

12
Manual sobre la investigación del delito de trata de personas,
2009.http://www.unodc.org/documents/human-trafficking/AUTO_APRENDIZAJE.pdf
tipos que sancionan la trata como parte integral del tipo base o de alguna de las
agravaciones. Este es uno de los aspectos más importantes para lograr que una
víctima no sea culpada por delitos que haya cometido durante el proceso de trata al
que fue sometida.

Fuerza: la fuerza se interpreta como una forma de violencia física. El tratante puede
recurrir en la fase de reclutamiento o captación a mecanismos de sustracción forzosa
de la víctima de su comunidad o país. Asimismo, la fuerza aplica en las fases de
traslado y explotación.

Rapto: el rapto es una figura jurídica orientada a la sustracción y retención de una


mujer con fines deshonestos o de matrimonio. Es una figura penal que se mantenido en
las legislaciones a través de los siglos. En el Protocolo de Palermo, el término “rapto”
tiene un sentido más amplio, ajustado con mayor certeza a un secuestro sin objeto de
lucro. No obstante, en el mundo jurídico este concepto se refiere, exclusivamente, a la
sustracción y retención de mujeres.

Situación de vulnerabilidad: este concepto se basa en dos presupuestos básicos: I) que


la víctima no tenga capacidad para comprender el significado del hecho (persona
menor de edad, incapaz) y II) que la víctima no tenga capacidad para resistirlo
(discapacitado, estado de necesidad económica, bajo nivel cultural, sometido o
sometida a engaño, coerción o violencia). La situación de vulnerabilidad de la víctima
es un medio utilizado por el tratante para el acercamiento y control y se incluye en el
tipo penal base o como uno de los agravantes del delito.

Traslado: dentro de las fases de la trata de personas, el traslado ocupa el segundo


eslabón de la actividad delictiva posterior a la captación o reclutamiento de la víctima.
Por traslado debe entenderse el mover a una persona de un lugar a otro utilizando
cualquier medio disponible (incluso a pie). A diferencia de “transportar”, otro término
que define esta fase delictiva, el traslado enfatiza el cambio que realiza una persona de
comunidad o país. En ese sentido este concepto se acerca con mucha precisión a la
mecánica del “desarraigo” que se analiza en forma separada. Para efectos jurídicos, el
tipo penal de trata debe especificar que esta actividad puede realizarse dentro del país
o con cruce de fronteras. En la mayor parte de los países, la legislación sobre trata de
personas no toma en cuenta el consentimiento de la víctima en la fase de traslado sea
esta mayor o menor de edad.
¿Y SI SE TRATA DE TRATA? ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN

Sabemos que al conocer cada vez más sobre la trata de personas, la mayoría de las
personas nos sentimos indefensas y vulnerables ante esta problemática. Pero es
importante que sepas que podemos prevenir este delito, si realizamos algunas
acciones. Te invitamos a leer esta sección, que esperamos nutrir cada vez más, con
tips que te ayuden a protegerte y a tus seres queridos.

EL INTERNET Y LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

El Internet se ha convertido en una herramienta utilizada por las y los tratantes en la


captación de sus víctimas. El anonimato que permite el espacio cibernético, facilita el
contacto con las probables víctimas; a través de páginas de empresas que no existen,
de chats, o redes sociales. Por ello, debemos aprender a utilizar este instrumento de
manera responsable y tomar precauciones sobre la información que compartamos y
sobre la que nos compartan.

La empresa Microsoft cuenta con una página donde brinda recomendaciones para el
uso de internet de niños y adolescentes. A continuación, enumeramos los puntos más
importantes que no sólo pueden ser de utilidad para protegernos, sino también a
nuestros amigos y familiares.
1. Nunca reveles las contraseñas de tus cuentas, ni a gente cercana (como
amigas/os) o en respuesta a correos electrónicos.
2. Protege las contraseñas guardadas, no anotes tus contraseñas en lugares en
donde puedan acceder a ellas, muchas personas las guardan en archivos de
sus computadoras, que es el primer lugar en donde los/las criminales
cibernéticos revisan.
3. No escribas tus contraseñas en computadoras públicas, existen programas que
se dedican a recolectar información de computadoras con mucha afluencia.
4.Establécese reglas de uso, tales como cuánto tiempo debes usar el internet, que
páginas puedes visitar, etc.
5. Si tu y tus amigos utilizan redes sociales (como Facebook, Hi5, Twitter,
MySpace), se recomienda lo siguiente:
· Comenten sobre sus experiencias, que compartan entre si si algo les hace
sentir incómodas/os.
· Checa las páginas sociales que utilizas, entérate del tipo de información
que se maneja en ellas, de las medidas de privacidad que ofrecen, etc.
· Recomienda que no se citen con alguien que hayan conocido en la red.
· Sugiéreles que no utilicen sus nombres completos.
· Habla sobre la importancia de no brindar información que las/los pueda
identificar, como el tipo de escuela al que asisten.
· Alerta sobre el uso de fotografías en la red, sobre todo aquellas que
puedan brindar información sobre el entorno en que se desenvuelven,
como nombres de calles, o lugares que frecuenten.
· Comenta que toda la información que suban a la red, puede ser consultada
por cualquier persona, por lo que deben tener cuidado sobre lo que
comparten.

METODOLOGÍA

TIPOS DE ESTUDIO

1. De acuerdo al periodo en que se captura la información, el estudio será


PROSPECTIVO..
2. De acuerdo a la comparación de poblaciones, el estudio será DESCRIPTIVO
3. De acuerdo al papel del investigador, éste será OBSERVACIONAL.

DISEÑO DE CAMPAÑA
Nuestra campaña es para concientizar a los adolescentes del plantel CCH Vallejo
sobre las cosas que propician la trata de personas y la trata de blancas, explicarles que
son estas y darles las medidas de prevención que deben tener para evitar este tipo de
maltrato y delito.
También invitarlos a estar alertas con sus amigos e informarse en las páginas de
internet que hablan sobre las formas de prevención.

Los materiales son:


- Folletos con información sobre el tema
- Video hecho por nosotros dentro del plantel sobre el tema
-Computadora
- Carteles llamativos
- Dulces

BIBLIOGRAFÍA:
● Referencia: Rubio E. Introducción al estudio de la sexualidad humana:
Conceptos básicos en sexualidad humana. En: Consejo Nacional de Población,
"Antología de la Sexualidad Humana". Tomo I. Consejo Nacional de Población-
Miguel Ángel Porrúa. México. 1994.
● Manual sobre la investigación del delito de trata de personas,
2009.http://www.unodc.org/documents/human-
trafficking/AUTO_APRENDIZAJE.pdf
● Diagnóstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que Propician la Trata de
Personas en México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos Centro de
Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A.C. ,México D.F.
2009 Páginas 9-12
● Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier España.
2006. Pagina 1234-1240
● Jacob SW, Francone CA, Lossow WJ. Anatomía y Fisiología Humana. 4ª ed.
México: Nueva Editorial Interamericana; 1988. Pagina 2345-2360
● J,Cuerda. Educaciónn Sexual,THEMA,México, 1998,p.
● Principios de anatomia, fisiologia e higiene Página 267
● http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/programas/prevencion-de-la-trata-de-
personas/iy-si-se-trata-de-trata-acciones-para-la-prevencion

ORGANIZACION:
Plantel CCH Vallejo, 1 hr diaria del 19 de enero al 19 de febrero
Trabajo escrito: Todos
Campaña:
Carteles - Todos
Video - Carolina e Irvin
Dulces - Todos
Folletos - Karla y Celina

You might also like