You are on page 1of 21

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “ AUGUSTO MENDOZA MOREIRA “ AÑO LECTIVO


2017 - 2018
PLAN UNIDAD DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: LIC, ROQUE MOREJÒN Área/asignatura: LENGUA Y LITERATURA Grado/Curso: DÉCIMO Paralelo: A-B-C-D-E
N.º de unidad de 4 Título de unidad de planificación: Lenguas en contacto
planificación:
Objetivos específicos de la unidad de planificación:

• Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el país.
• Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la literatura.
• Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para explorar la función estética del lenguaje.
• Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión.
• Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, con capacidad para seleccionar textos y aplicar estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.
• Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos, explicativos y conversacionales, adecuados a una situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de
comunicación, aprendizaje y expresión.
• Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de escritura literaria y no literaria en colaboración con los demás, en una variedad de entornos y medios digitales.
• Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión.
• Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos y prejuicios.
• Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas.
• Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, a partir de un esquema previo; utilizar recursos audiovisuales y de las TIC para expresar sus opiniones y evaluar la pertinencia de los argumentos.

2. PLANIFICACIÓN
CRITERIOS ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:
LENGUA Y CULTURA
LENGUA Y CULTURA
CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas socioculturales y situacionales del
LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y explicar su influencia en las relaciones sociales. Ecuador en las relaciones sociales, así como la correspondencia entre la estructura de la lengua
LL.4.1.4. Indagar y explicar la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de las personas. y las formas de pensar y actuar de las personas.
LL.4.1.1. Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad.
CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la
LITERATURA humanidad y valora la diversidad del mundo expresada en textos escritos representativos de
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece. las diferentes culturas, en diversas épocas históricas.
LL.4.5.2. Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el LITERATURA
manejo de diversos soportes. CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los interpreta y
sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre
LL.4.5.4. Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios. el tema, género y contexto.
LL.4.5.7 Recrear textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios.
LL.4.5.5. Expresar intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de las palabras. CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y
recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante
LECTURA el uso creativo del significado de las palabras, la utilización colaborativa de diversos medios y
recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal
LL.4.3.7. Recoger, comparar y organizar información consultada en esquemas de diverso tipo.
LL.4.3.5. Valorar y comparar textos de consulta en función del propósito de lectura y la calidad de la información (claridad, LECTURA
organización, actualización, amplitud, profundidad y otros).
LL.4.3.6. Consultar bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para analizar la confiabilidad de la fuente. CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, comparándolos y valorándolos en
LL.4.3.10 Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web, con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de función de la confiabilidad de la fuente, el propósito de la lectura y la calidad de la información,
lectura, y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas. recogiéndola, contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo.
LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus
fuentes. CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo diversos tipos de
texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones explícitas entre sus contenidos,
LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto. inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto,
LL.4.3.3. Elaborar criterios crítico-valorativos al distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, en diferentes distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la
textos. comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo
LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, con el propósito de lectura y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos
de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas. con fuentes adicionales, identificando contradicciones y ambigüedades
LL.4.3.8. Valorar el contenido implícito de un texto en contraste con fuentes adicionales.
LL.4.3.9. Valorar el contenido explícito de un texto al identificar contradicciones y ambigüedades. ESCRITURA
ESCRITURA
LL.4.4.5. Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias,
académicos. entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de
LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión,
organizados de manera jerárquica. autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de
LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos. estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en
LL.4.4.11. Usar recursos de las TIC para apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual. diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con
LL.4.4.7. Matizar y precisar las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de modos verbales, tiempos pertinencia.
verbales complejos, verboides, voz activa y pasiva, conjunciones y frases nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales.
LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos mediante la escritura de oraciones
compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación. COMUNICACIÓN ORAL
LL.4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde.
LL.4.4.4. Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos. CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un
COMUNICACIÓN ORAL vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto
I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral (entonación, volumen, gestos, e integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia
movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)
I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación, entrevista, encuesta, exposición) CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, identificando
organizados a partir del uso de las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso; y reflexiona
apoya con una variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los audiovisuales). (I.3., I.4.) sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

LL.4.2.6. Valorar el contenido explícito de dos o más textos orales e identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y
desviaciones en el discurso
EJES TRANSVERSALES:  La interculturalidad. PERIODOS: 9 SEMANA DE INICIO:
 Respeto a las variedades lingüísticas.

Actividades de
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro evaluación/ Técnicas /
instrumentos
I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura
LENGUA Y CULTURA en distintos momentos históricos, regiones y culturas del mundo, y
Técnica: Portafolio
Lenguas en contacto (182-189) valora la diversidad expresada en sus textos representativos. (S.2.,
Doble página I.3.)
Técnica:
Pedir que observen las páginas 182 y 183, y describan lo que ven. Preguntar: ¿Qué creen que Conoce los aportes culturales de la humanidad.
Observación
representan esos dibujos? ¿Qué dicen los textos que están expresando estas personas? ¿Se Determina cómo influyo al desarrollo histórico, social y cultural de la
entienden?, ¿por qué?, ¿qué alfabetos son? humanidad
Comentar con los estudiantes el mito de la torre de Babel, narrado en el libro del Génesis de la
Instrumento de evaluación:
tradición judeocristiana, que da una explicación a la proliferación de las lenguas en todo el mundo. La
fábula dice que a lo largo de la Tierra se hablaba una sola lengua, y todos los hombres podían Texto del estudiante
Registro de actividades
entenderse entre ellos. Cuando esos pueblos salieron de Oriente, se encontraron con una gran llanura L.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del
y se dispusieron a construir una torre cuya cúspide llegara hasta el cielo, desafiando los límites Cuaderno de trabajo género al que pertenecen, y debate críticamente su interpretación
terrenales que ellos poseían, para así poder compartir el espacio con Dios. Este orgullo y atrevimiento del estudiante. basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4.,
Selección de trabajos de la
de los humanos provocó la ira del Supremo, que decidió castigar a la humanidad de una manera muy S.4.)
unidad con reflexiones
simple: con el desentendimiento. Es decir, aparecieron las diversas lenguas y los humanos dejaron de Imágenes Determina el género literario a partir de las características de un
entenderse entre sí. texto.
Invitar a ver la leyenda de la torre de Babel en: https://sinalefa2.wordpress.com/2012/10/19/la-
leyenda-de-la-torre-de-babel/ Internet I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del
La rubrica
Reflexionar sobre cómo la confusión de lenguas no debería ser un problema, sino una riqueza, puesto género al que pertenecen, y debate críticamente su interpretación
que cada lengua expresa una forma diferente de ver el mundo de relacionarse entre las personas. Por basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4.,
ejemplo, la palabra “Pachamama” en kichwa no es solamente naturaleza, sino que es sinónimo de Material S.4.)
“madre” porque ofrece todo a las personas y, por lo tanto estas deben cuidarla y respetarla. bibliográfico. Determina el género literario a partir de las características de un
Instrumento
Pág. 184 texto.
Escala descriptiva
Experiencia
En esta página se presentan ilustraciones de personas de diferentes culturas, que hablan distintos
idiomas o dialectos, interactuando entre sí. Es una imagen que expresa la diversidad de culturas y de
Prueba Evaluación de la
lenguas interactuando en un mundo globalizado, como en el que vivimos actualmente. Esta página
unidad con preguntas que
guía la reflexión sobre lo que afirma la UNESCO en cuanto a la importancia de ser conscientes del
midan conocimientos y
impacto que tienen las lenguas en el desarrollo de los individuos al garantizar la diversidad cultural y el
habilidades
diálogo intercultural, así como en la consecución de educación para todos y el fortalecimiento de la
cooperación y la conservación del patrimonio cultural. Una exigencia actual es estimular y promover el I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura
plurilingüismo y el diálogo intercultural. Aprender un nuevo idioma, una lengua ancestral, una lengua en distintos momentos históricos, regiones y culturas del mundo, y
que se está perdiendo, entre otras estrategias, permite conocer otras formas de ser, de hacer y de valora la diversidad expresada en sus textos representativos. (S.2.,
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

pensar. I.3.)
Preguntar si creen que es posible la convivencia con personas de otras culturas que practican otra
lengua diferente a las nuestra. ¿Cómo creen que podrían comunicarse con aquellas personas?
Pág. 185
Reflexión
Guiar la lectura de la página 185: Convivencia de lenguas en el Ecuador, un país multilingüe. Identificar
los conceptos más importantes y hacer un cuadro comparativo. I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y
Pedir que realicen las actividades 3, 4 y 5. Las pueden trabajar en parejas. Apoyar para que obtengan situacionales del Ecuador en las relaciones sociales, y la
respuestas de común acuerdo. correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de
Invitar a que investiguen sobre la procedencia y ubicación de cada una de las lenguas del Ecuador y pensar y actuar de las personas. (I.3., S.3.)
que, en equipos de 4 o 5 estudiantes, realicen la actividad de ubicar en el mapa dónde se usa
mayoritariamente cada lengua.
Pedir que realicen la actividad Con las TIC. Profundizar sobre el término “deslealtad lingüística”, que
contribuye a la desaparición de las lenguas, porque sus hablantes reniegan de su propio idioma.
Proponer ejemplos que ilustren esta situación.
Guiar la lectura de la actividad 6: Contacto entre lenguas, interacción de culturas. Luego de leer el
texto, pedir que lo parafraseen para comprobar la comprensión. Indagar sobre las opiniones del texto y
de la ilustración que lo acompaña. Como actividad complementaria se puede pedir que investiguen
sobre el origen de la palabra “gringo” y cómo hoy se utiliza para distinguir a las personas extranjeras
de las nacionales.
Presentar ejemplos sobre las personas de otras culturas que conviven en nuestra sociedad: los
comerciantes extranjeros del Medio Oriente, los artesanos europeos, los turistas norteamericanos, etc.
Pedir que realicen las actividades 7, 8 y 9 como un conversatorio de intercambio de ideas entre toda la
clase. Luego, pedir que se vuelvan a reunir en los mismos grupos que hicieron el mapa con las lenguas
y pedir que realicen la actividad Con las TIC para completarlo.
Invitar a que realicen la actividad 10. Leer de manera modelada el texto sobre la Diversidad lingüística.
Guiar la elaboración de un resumen entre toda la clase y escribir en un papelote unas conclusiones
consensuadas por todo el grupo. Al final, preguntar sus apreciaciones sobre la lectura.
Pág.188
Conceptualización
Motivar a realizar la actividad 11 en grupos. Apoyar explicando que las personas desarrollan, según la
ubicación geográfica, otras lenguas con las que están en contacto, su situación económica y social, L.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias personales de
entre otros factores, una manera propia de hablar y expresarse, que se llama “dialecto”. autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja
Indagar si alguno de los estudiantes conoce otras maneras de hablar el español. diversos soportes, y debate críticamente su interpretación basándose
Invitar a realizar las actividades 12, 14 y 15 de manera individual. Luego compartir cada trabajo con el en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., I.3.)
resto del grupo y sacar conclusiones de común acuerdo respecto a las diferentes maneras de hablar de Elige textos literarios basándose en el interés.
las personas.
Pedir que compartan con el resto de la clase los casos que conozcan en los que una persona deja de
hablar su lengua original con el fin de encajar en un grupo o sociedad. ¿Por qué haría una cosa así? ¿De
qué se está alejando, además de su lengua?
A manera de ejercicio complementario, pedir que traten de dejar de lado su manera de hablar y opten
por una manera diferente. En parejas, pedir que entablen una conversación y luego expresen su
opinión acerca de esa experiencia.
Solicitar que investiguen con más profundidad acerca de la sociolingüística tomando como referencia
el recuadro Para saber más. Luego, apoyar este concepto para todo el grupo.
Pág. 189 I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Aplicación de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los


Invitar a leer el texto de la actividad 17 sobre las desigualdades entre las lenguas. Leer en plenaria y; valora a partir del contraste con fuentes adicionales, y elabora
detenerse luego de cada párrafo y parafrasearlo para lograr una mejor comprensión. Al final de la criterios crítico-valorativos acerca de las diferentes perspectivas sobre
lectura pedir un resumen oral a los estudiantes. Profundizar en el significado de “diglosia” ingresando un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)
a la página: http://blog.lengua-e.com/2010/diglosia/ Determina significados implícitos al inferir el tema.
Plantear el análisis de cómo sería la sociedad si en lugar de que en los colegios se enseñe el inglés
como lengua secundaria, más bien se enseñe una lengua originaria. Preguntar ¿por qué las familias
dejan de enseñar a sus hijos las lenguas originarias y prefieren que aprendan el español? Escribir la
conclusión a la que lleguen.
Presentar a la clase algunos ejemplos de la actualidad, por ejemplo, el que algunos comunicados
estatales que buscan un impacto social se transmiten tanto en español como en kichwa y que, en otras
ocasiones, únicamente se presentan en esa lengua, sin traducción al español. Analizar en un
conversatorio con toda la clase ambos casos con ejemplos reales.
Pedir que realicen la actividad 18 en grupos de 3, para luego compartir con el resto de la clase.
Después, en los mismos grupos solicitar que realicen el trabajo de la actividad Con las TIC en un pliego
de papel para presentarlo a toda la clase de manera oral.

Técnica: Portafolio
LITERATURA
El cuento latinoamericano contemporáneo Técnica:
Págs. 190-207 Observación
Prelectura
Guiar la observación del gráfico de nombres de escritores y escritoras latinoamericanas. Leer en voz I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del
alta los nombres y preguntarse si alguno les es familiar. género al que pertenecen, y debate críticamente su interpretación Instrumento de evaluación:
Pedir que cada estudiante elija un nombre e invitarles a que averigüen sus datos más importantes y basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4.,
Cuaderno de trabajo
alguna obra literaria. Guiar su presentación, en la que los estudiantes expondrán un fragmento de la S.4.) Registro de actividades
del estudiante.
producción literaria del escritor o escritora que eligieron. Las presentaciones deberán ser una por día,
hasta que todos los estudiantes expongan su personaje.
Imágenes
Guiar a que los estudiantes realicen las actividades 2. Selección de trabajos de la
Motivar a leer el cuento de la página 191, Episodio del enemigo, de Jorge Luis Borges. Solicitar a los unidad con reflexiones
Prensa
estudiantes que lean el cuento en voz alta y lo graben. En clase, solicitar que voluntarios presenten sus I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias personales de
grabaciones. autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja
Internet
Pedir que hagan una lista de todas las palabras que les sean desconocidas, para que, usando las diversos soportes, y debate críticamente su interpretación basándose
palabras que las rodean, poder descubrir sus significados. Pedir que escriban, en sus cuadernos, una en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., I.3.) La rubrica
Material
oración con cada palabra.
bibliográfico.
Luego de la lectura, solicitar a los estudiantes que compartan sus opiniones al respecto: ¿Qué
entendieron del cuento? ¿Quién era el hombre al que el protagonista llama “enemigo”? ¿Qué les
gustó más? ¿Es esta historia un sueño o algo que ocurre en la realidad? ¿Cómo se puede saber esto? Instrumento
Comentar que a Borges “siempre le fascinaron los sueños, como le fascinó la vida, pues para él la Escala descriptiva
popular frase 'la vida es sueño' es 'estrictamente real'. Leyendo algunos de los ensayos del escritor
argentino sobre este tema, se comprende la cantidad de tiempo que reflexionaba sobre los sueños. Sin
embargo, Borges dudaba de si 'la vida era soñada por alguien', una especie de divinidad, o si 'el sueño Prueba Evaluación de la
se soñaba a sí mismo'“. Para Borges el sueño es una vida llena de tesoros misteriosos en la que los unidad con preguntas que
secretos más íntimos se mezclan con proyecciones, temores y anhelos. midan conocimientos y
(https://www.poemas.de/sueno-borges/) I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan habilidades
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Invitar a que realicen las actividades 4 y 5. Complementar estas actividades con otro cuento del mismo diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas
autor que muestre características similares. Por ejemplo, se puede leer a los estudiantes el cuento La (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado
historia de los dos que soñaron en: http://bit.ly/2m9237O de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de
Realizar la actividad 6 con toda la clase, leyendo por turnos. Detenerse luego de cada párrafo para las TIC. (I.3., I.4.)
parafrasearlo y revisar los términos difíciles o desconocidos. Indagar si los estudiantes conocen alguna
obra de Gabriel García Márquez; de ser así, pedir que compartan sus apreciaciones.
Al finalizar la lectura, entre todos hacer un resumen en forma de un esquema gráfico que organice la
información del texto La literatura latinoamericana contemporánea
Págs. 193-197
Recordar con los estudiantes cuáles son las partes y las características del cuento. Explicar que existen
cuentos muy cortos, como los que van a leer a continuación del autor Gabriel García Márquez.
Pedir que realicen la actividad 7; primero deberán leer sobre el autor en el enlace que ofrece el texto.
Mencionar algunas de las obras más representativas del escritor.
Solicitar lean de los cuentos en la página 193. Después de la lectura de cada cuento, pedir que
compartan sus apreciaciones al respecto. ¿Les gustaron los cuentos? ¿Cuál les gustó más y por qué?
¿Cuáles son las características principales de cada cuento? ¿Se relaciona algo con mi vida? ¿Qué
opinan acerca de...?
Invitar a realizar las actividades 8 y 9 de manera individual. Luego compartir entre todas las respuestas
y finalmente lograr un resultado, de común acuerdo, respecto al tema de los cuentos. Se puede apoyar
con información acerca de cómo y por qué la muerte es un tema recurrente en las obras de García
Márquez. Presentar un ejemplo más que tenga como tema central la muerte.
Ampliar y recordar a los estudiantes sobre las características principales de la nueva literatura
latinoamericana. Con esa información, solicitar que realicen la actividad 10. Pueden realizar la
presentación con un papelote en donde se incluya un esquema que indique las partes en las que se
evidencian dichas características.
Para finalizar invitar a que realicen la actividad Con las TIC. Apoyar cada presentación con un análisis
sobre el estilo del autor y las características de su obra literaria en cada caso. Pedir que anoten en sus
cuadernos las características de cada cuento que se menciona.
Pedir que realicen la actividad 11, en la que primero se debe leer la biografía del escritor Julio Cortázar
en el enlace que ofrece el texto. Antes de empezar la lectura del cuento, pedir que los estudiantes
presenten de manera oral sus opiniones sobre cómo creen que son los cuentos de Cortázar.
Leer únicamente el título del cuento de la página 194, Casa tomada. Pedir que imaginen de qué se
trata el cuento y cómo creen que serán sus personajes. Deben compartir sus hipótesis con el resto de
la clase.
Pedir que inicien la lectura del cuento; pueden hacerlo por turnos en voz alta. Detenerse cuando se
presenten palabras desconocidas o difíciles, pedir que hagan una lista en sus cuadernos, para luego
buscar sus significados en el diccionario.
Al terminar la lectura, preguntar las opiniones sobre el cuento. Plantear la pregunta: ¿Quién creen que
se tomó la casa? Compartir las diferentes opiniones acerca de la lectura.
Analizar el estilo literario de Julio Cortázar. Pedir que los estudiantes encuentren las características
más relevantes de la redacción del escritor. De manera superficial, se pueden establecer las
diferencias entre el estilo literario de García Márquez, el de Cortázar y el de Borges.
Solicitar que escriban en sus cuadernos el orden de los sucesos y cuál de ellos les llamó más la
atención en este cuento. Compartir con el resto de la clase para tener un esquema estándar para
todos.
Motivar a que realicen la actividad 12 de manera individual, para luego comparar las respuestas con el
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

resto de la clase. En el inciso “a” pedir que expliquen sus razonamientos. Para el inciso “b”, plantear
un modelo de esquema que sea estándar para todos. Para el inciso “d”, apoyar la explicación sobre las
situaciones que generan incertidumbre. Preguntar: ¿Qué efecto tienen en el lector este tipo de
situaciones? Para ello se puede preparar un cartel con las explicaciones, para compartirlas a toda la
clase.
Recordar a los estudiantes las características de las obras que son parte del boom latinoamericano,
para proceder con la actividad del inciso “e”.
En grupo con toda la clase, realizar las actividades del ejercicio 13 para lograr respuestas y
conclusiones generales acerca de los géneros y estilos literarios. Apoyar las actividades con la lectura
de los cuentos que se pueden encontrar en los enlaces presentados en la sección Con las TIC de la
página 197.
Págs. 198-207
Pedir a los estudiantes que realicen la actividad 14. Leer a coro: Texto y contexto, deteniéndose en
cada punto y pedir a los estudiantes que parafraseen la idea. Registrar en un papelote las ideas
principales y los conceptos clave.
Invitar a los estudiantes a que expliquen con sus propias palabras la frase “la literatura es hija de su
tiempo”. Preguntar: ¿Por qué es importante conocer más obras del mismo autor? ¿Podría una obra
literaria tener sentido si no está claro su contexto?
Invitar a realizar la actividad 15. Preguntar: ¿Qué opinan sobre este cuento de Augusto Monterrosa?
¿Qué parte les llamó más su atención? ¿De qué se trata?, etc.
Indagar si los estudiantes comprenden el concepto de la oveja negra y dar ejemplos del uso de esta
frase.
Recoger varias interpretaciones de los estudiantes respecto al cuento La oveja negra y compararlas.
Recordar a los estudiantes el significado y el propósito del contexto en una obra literaria y comentar
que es importante conocer sobre el autor y su intención al escribir. Esta información permite ubicar al
cuento dentro de un contexto y comprenderlo mejor.
Pedir que lean la biografía de Augusto Monterrosa. Luego, preguntar: ¿Qué vínculo hay entre el
cuento y las características de la literatura de Monterrosa? ¿Qué crítica hace el cuento? ¿Qué
significado o mensaje esconde el cuento La oveja negra?
Motivar a realizar la actividad 17 sobre una interpretación del cuento La oveja negra. Hacer un
resumen del texto para clarificar las ideas. Anotar las ideas principales en el cuaderno. Preguntar si
están de acuerdo con esta interpretación del cuento.
Recordar lo que se habló anteriormente sobre el escritor argentino Julio Cortázar y guiar la lectura de
Instrucciones para llorar. Al finalizar, conversar con los estudiantes sobre las ideas del cuento. Pedir
que expresen sus opiniones, lo que más les gustó, lo que no les gustó, etc.
Motivar a que respondan las preguntas de la actividad 19 en la página 199.
Leer de manera conjunta el texto sobre cómo Cortázar define al humor y pedir que lo parafraseen con
sus propias palabras de manera individual.
Invitar a que realicen la actividad Con las TIC con el fin de afianzar el aprendizaje sobre el estilo
humorístico de Cortázar en Instrucciones para llorar.
Pedir que realicen la actividad 20. Invitar a que los estudiantes realicen una presentación sobre la
escritora Clarice Lispector, antes de leer el cuento.
Invitar a leer el cuento La gallina. Lo pueden hacer leyendo los párrafos de manera alternada.
Detenerse cuando se presenten términos desconocidos o situaciones que deban ser explicadas.
Aclarar el vocabulario conforme sea necesario utilizando cualquiera de las estrategias conocidas:
familia de palabras, sinónima o antónimo, contextualización o definición. Conversar con los
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

estudiantes sobre el cuento, preguntando qué les gustó, qué les disgustó, si ellos han visto matar a
una gallina, qué sentimientos tuvieron al verlo, por qué creen que terminaron matándola, etc. Pedir
que respondan las siguientes preguntas sobre el desarrollo del cuento: En el principio de la lectura,
¿qué concepto tenían acerca de las gallinas las personas de la casa? ¿Cómo fue la persecución de la
gallina por los tejados?, ¿cómo cambió la gallina el momento en que puso un huevo?, ¿Cómo
cambiaron las personas su actitud hacia la gallina cuando esta puso el huevo? ¿Cómo fue la nueva vida
de la gallina en la casa? Al final, ¿por qué la mataron?
Animar y guiar a los estudiantes a que realicen la actividad 22 en grupos de 3 estudiantes. Pedir que
registren las respuestas en un papelote, para que luego las presenten a toda la clase.
Analizar y comparar las presentaciones y elegir la más acertada. En el momento de presentar el tema
central del cuento, es posible que los estudiantes encuentren varios temas importantes, dependerá de
las percepciones de cada uno; sin embargo, se puede hacer hincapié en la libertad y la discriminación y
cómo estos aspectos se relacionan con las mujeres en la sociedad. Analizar el comportamiento de la
gallina en el cuento y compararlo con el de una mujer sumisa y discriminada.
Ofrecer a los estudiantes más información acerca de la autora del cuento. Destacar el siguiente
aspecto: Clarice Lispector vivió en la época en la que se había ya instaurado una crítica fuerte hacia el
rol de la mujer en la sociedad; su estilo literario era muy difícil de etiquetar, pues ella misma se
autodenominaba “sin estilo” y varios de sus escritos llevaban un tinte feminista. Los personajes de los
cuentos de Lispector por lo general son muy complejos, con conflictos internos y misteriosos.
En grupos de 3 o 4 estudiantes, asignar o elegir dos cuentos de la autora para que los comparen y
expongan al resto de los compañeros. Destacar: estilo literario, tema central, descripción de los
personajes, ambientación y aspectos de la redacción como el humor o la ironía. Explicar cómo estos
cuentos se relacionan con el contexto y el imaginario de la autora.
Invitar a los estudiantes a mirar la ilustración de la página 202. Preguntar: ¿qué son los merengues?,
¿qué sensaciones despiertan?, ¿de qué se puede tratar un cuento con esta ilustración?
Preguntar si conocen al escritor peruano Julio Ramón Ribeyro. Ofrecer información suficiente acerca
del autor. Destacar que se trata de unos de principales cuentistas de la Generación del 50 de la
literatura latinoamericana. Sus obras dan origen al “realismo urbano”, en el que se destacan historias
trágicas y conflictivas de personajes de la clase pobre ascendente o de la clase media establecida,
quienes se ven involucrados en situaciones de racismo, discriminación, migración, etc. Su estilo es
sencillo e irónico. Apoyar con más datos acerca del autor y sobre el contexto que vivía Perú en los años
cincuenta.
Motivar a leer el cuento Los merengues en parejas. Luego invitar a conversar sobre el cuento: ¿Qué
sentimientos despertó en los estudiantes este cuento? ¿Se han sentido así alguna vez? ¿Qué les dirían
a los dependientes de la pastelería? ¿Qué habrían hecho si fueran el dueño de la pastelería?, etc.
Invitar a que recuerden las características del realismo mágico y del boom literario de Latinoamérica y
pedir que realicen la actividad 24 sobre el cuento.
Antes de realizar la actividad 25, guiar el análisis de por qué Perico no pidió el dinero a su mamá, para
comprar los merengues. Pedir que imaginen y compartan los motivos por los cuales la mamá pudo
guardar ese dinero. Analizar por qué Perico no pudo comprar merengues con 20 soles. Pedir que
escriban el diálogo que se solicita en la actividad 25.
Profundizar en la trama del cuento, destacando los conceptos de discriminación e injusticia. Pedir a los
estudiantes que propongan y expongan de manera oral para el resto de compañeros algunas
soluciones para que Perico no sea rechazado. Conversar sobre las propuestas y aplicarlas a otros
ejemplos similares.
Motivar a que realicen la actividad Con las TIC en grupos de tres. Para la presentación tomar en cuenta
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

el contexto social de la trama, las características de los personajes y el tema central.


Uno de los estudiantes deberá leer a viva voz el texto de la actividad 26, el cuento Pavada de suicidio,
mientras el resto de la clase escucha.
Al final de la lectura, pedir a los estudiantes que hagan un recuento de los hechos ocurridos en la
lectura. No corregir sus respuestas, permitir que las presenten libremente. Luego, pedir que levanten
la mano aquellos que piensan que se trata de un suicidio y después los que piensan que se trata de un
asesinato. Separarlos en dos grupos y propiciar un pequeño debate en el que presenten los
argumentos de cada postura.
Luego de la lectura, pedir a los estudiantes sus primeras apreciaciones. Preguntar si les gustó o no, qué
les gustó más, qué opinión tienen sobre el lenguaje, las emociones que les despertó, etc.
Pedir que hagan un recuento de la historia.
Comentar que la narrativa de Valenzuela se caracteriza por su vigor polémico y combativo,
denunciante de los crímenes políticos cometidos por la dictadura militar en los años setenta y ochenta
en Argentina y por su defensa de los derechos de la mujer. Enfatizar que la autora indaga el aspecto
psicológico de sus personajes; “el juego de planos opuestos entre la realidad y la ficción; la notable
precisión en el empleo del lenguaje; la presencia de un humor subyacente que intenta, en la medida
de lo posible, rebajar tanta tensión acumulada en las tramas, y el feroz ensañamiento crítico de la
autora contra quienes ostentan el poder de forma ilegítima”. (Fuente:
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=valenzuela-luisa)
Pedir que identifiquen las partes del cuento que lo hacen engañoso.
Motivar a realizar la actividad 28. Ubicar el mejor momento para incluir la nueva escena que propone
el texto. Pedir que expliquen cómo esta escena puede cambiar el sentido del cuento.
En grupos de tres, solicitar que realicen la actividad En equipo y pedir que la lean a toda la clase.
Invitar a que en los mismos grupos de tres realice la actividad 29. Recordar las características del
cuento de Valenzuela. Al terminar, deberán presentar el trabajo al resto de la clase.
Solicitar que realicen la actividad 30. Guiar y apoyar para que los estudiantes encuentren el programa
sugerido para grabarlo y escuchar el texto
Como tarea, invitar a que realicen la actividad Con las TIC. Leer en clase el cuento Visión de reojo e
identificar los criterios que usarán para comparar los dos cuentos.
Motivar a los estudiantes a que conozcan la biografía del autor Mario Benedetti como un preámbulo a
la lectura del cuento El Otro Yo. Ofrecer suficiente información sobre el escritor.
Pedir que lean el cuento de la página 206.
Conversar sobre el cuento, su estilo literario y la trama. Preguntar qué sentimientos les despertó este
cuento. Pedir que compartan sus sensaciones con el resto de la clase.
Compartir las opiniones respecto a lo confuso de la historia. Caracterizar al “Otro Yo” de la historia.
Motivar a los estudiantes a pensar cómo serían sus “Otros Yo”. Deben imaginar la personalidad de ese
otro ser que toma vida en ciertos momentos del día.
Pedir que cada uno realice un cartel con un dibujo y descripción de su “Otro Yo”. Al momento de
presentarlo al resto de sus compañeros, de manera oral, deberán dar ejemplos de la personalidad de
ese “Otro Yo”. Deberán además explicar por qué han escogido ese perfil y cómo difiere de su
verdadera personalidad. Pedir que realicen la actividad 32 en parejas. Apoyar el esquema del literal
“a” para conseguir respuestas similares entre todos.
De acuerdo a la biografía leída acerca del autor, identificar las características propias de su estilo que
se manifiestan en el cuento El Otro Yo.
Abrir un conversatorio en el cual los estudiantes expongan el tema de por qué las personas aparentan
ser alguien distinto, para ser aceptado por un grupo. Tratar de obtener testimonios de ocasiones en
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

que hayan atravesado por una situación similar. Pedir que cada estudiante escriba en su cuaderno su
experiencia en torno a este tema.
Invitar a realizar la actividad 33. Ubicar la parte del cuento en la que se podría incluir la nueva escena
que propone el texto. Pedir que expliquen cómo esta escena puede cambiar el sentido del cuento.
Para la actividad 34, pedir que inventen “Otro Yo” diferente al que inventaron antes. Enfatizar que
este nuevo perfil debe tener como característica el no ser socialmente aceptado. Seguir en orden los
pasos para escribir una narración similar a la de Benedetti. Luego de cada presentación, los
estudiantes tendrán que dar su apreciación sobre los cuentos presentados y señalar aquellos en los
que las características del estilo de Benedetti estén más destacadas.
Antes de realizar la actividad 35, recordar los conectores necesarios para relacionar las ideas tanto al
interior de los párrafos, como entre párrafos. Solicitar que realicen la actividad 35.
Motivar a que realicen la actividad Con las TIC sobre el cuento El otro Borges. Lo pueden realizar en
parejas. En la presentación, comparar este cuento con el de Mario Benedetti.

LECTURA
Técnica: Portafolio
Leo para comprender (págs. 208-219)
Situación comunicativa
Técnica:
Pedir a los estudiantes que observen la primera ilustración, que tiene un cartel que dice Observación
“Tortura, no es arte ni cultura”, analizar su significado a partir de las opiniones de los
estudiantes. Con base en este texto, inferir de qué se trata el diálogo de la clase.
Invitar a leer el resto de las ilustraciones de la escena y comprobar las hipótesis que se I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las Instrumento de evaluación:
hicieron. Detenerse en el término “monografía” y ampliar su significado. Cuaderno de características del género al que pertenecen, y debate
Comentar sobre el tema del “maltrato animal” y guiar a los estudiantes para que trabajo del críticamente su interpretación basándose en indagaciones Registro de actividades
reconozcan la importancia de este tema. Conversar sobre las experiencias de maltrato estudiante. sobre el tema, género y contexto. (J.4., S.4.)
animal que conocen. Selección de trabajos de la
Pedir que presenten ideas de cómo la monografía (texto informativo) acerca del tema Imágenes
unidad con reflexiones
planteado puede contribuir a que las personas no maltraten a los animales. Guiar las
respuestas (cuando las personas tienen la información necesaria sobre qué pensamiento Prensa
está detrás del maltrato animal, pueden cambiar de actitud). El conocimiento guía las
actitudes y comportamientos. Internet La rubrica
Informar a los estudiantes que en este bloque leerán una monografía. Inferir, con base en
los insumos anteriores, el tema que tratará esta monografía. Material I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias
Pág. 209 bibliográfico. personales de autor, género, estilo, temas y contextos
Guiar la lectura sobre qué es la monografía usando diferentes estrategias. Detenerse socioculturales; maneja diversos soportes, y debate Instrumento
después de cada párrafo para asegurar la comprensión del texto. Al final de la lectura, críticamente su interpretación basándose en indagaciones Escala descriptiva
parafrasear y puntualizar cada elemento para organizar el esquema gráfico con esta sobre el tema, género y contexto. (J.4., I.3.)
información. Prueba Evaluación de la
Al respecto, preguntar: ¿Por qué una monografía debe abordar un tema desde un enfoque unidad con preguntas que
puntual y específico? ¿Qué ocurre si el tema es muy amplio? midan conocimientos y
habilidades
Proponer a los estudiantes entre 5 y 10 temas para ser tratados en una monografía. Los
estudiantes, organizados en parejas, deberán determinar desde qué óptica se podría
realizar este estudio (desde las autoridades del colegio, desde la policía, desde los jóvenes, I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web,
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

desde la Iglesia, desde el Ministerio de Salud, desde los padres de familia, etc.) y pensar con capacidad para comparar y valorar textos en función del
qué temas y subtemas podrían desarrollarse. Los temas pueden ser, por ejemplo: 1. El propósito de lectura, la calidad de la información (claridad,
alcoholismo en nuestra juventud. 2. El tabaquismo en los adolescentes. 3. La migración organización, actualización, amplitud, profundidad) y la
internacional y su repercusión en los hijos de edad escolar. 4. Las drogas y su incidencia en confiabilidad de la fuente, recogiendo, comparando y
los centros educativos. 5. El trabajo infantil en nuestra sociedad. 6. El acoso escolar en los organizando la información consultada en esquemas de
centros educativos. 7. El drama social de los niños de la calle. 8. Las familias disfuncionales diversos tipos. (J.2., I.4.)
y los problemas escolares de los hijos. 9. La prostitución en nuestra sociedad. 10. La comida
chatarra al interior de los centros educativos. 11. Violencia intrafamiliar. 12. La
discriminación en el aula de clases. 13. El desempleo entre la juventud. 14. El acoso sexual
en el trabajo. 15. El embarazo en las adolescentes. 16. La tercera edad en la sociedad
ecuatoriana. 17. Las pandillas juveniles en nuestro medio. 18. Los grupos o tribus urbanas
(emos, rokeros, raperos, etc.). 19. El reciclaje y la disminución de la contaminación. 20. Los
desechos plásticos y el medio ambiente. 21. Los pesticidas y la salud. 22. La deforestación y
el futuro de la vida. 23. Conozcamos el Parque Nacional Yasuní. 24. La extracción del I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema,
petróleo en el Parque Nacional Yasuní. 25. Los incendios forestales. el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de
Modelar un ejemplo. un texto; los valora a partir del contraste con fuentes
Mediar con los estudiantes que la lectura es un proceso que tiene tres momentos adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos acerca de las
fundamentales. El primero momento es todo lo que un lector hace antes de la lectura. Es diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más
decir, responder las preguntas ¿para qué se va a leer?, ¿por qué se va a leer?, ¿qué se va a textos. (J.2., I.3.)
leer?, etc. Aprecia el contenido e identifica contradicciones y
Guiar la realización de la actividad 3. Las respuestas a estas preguntas, logran que los ambigüedades.
estudiantes estén motivados por leer la monografía sobre el maltrato a los animales. Este
es el primer paso para que los estudiantes comprendan una lectura
Pedir que realicen la actividad 4 de la página 210. Leer en plenaria cada parte de la
monografía y explicar cada una para asegurar que los estudiantes comprendan el por qué y
para qué de cada elemento de la monografía.
Págs. 210-211
Lectura
Motivar a los estudiantes a leer el índice de una monografía (actividad 5). Conversar sobre
el significado de cada tema y subtema. Reconocer el papel de un índice en una monografía.
Guiar la lectura de cada título y subtítulo registrados en el índice. Al final de cada uno
detenerse y pedir que lo parafraseen y que expresen a qué se refiere.
Guiar a que los estudiantes infieran por el índice la estructura de la monografía
(introducción, cuerpo y conclusión).
Pedir que lean el texto de la página 211 denominado Introducción. Se puede leer en voz
alta por turnos.
Al finalizar la lectura, conversar sobre el texto de manera libre. Preguntar a los estudiantes
sus opiniones al respecto, si están de acuerdo o no, y por qué. Esta conversación tiene por
objetivo identificar los conocimientos previos que los estudiantes tienen respecto del tema
de la lectura. Esta información permitirá al docente desarrollar en los estudiantes los
conocimientos clave que les permitirán comprender el resto de la monografía.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Págs. 211-212
Poslectura
Repetir la lectura de la introducción, párrafo por párrafo, y señalar las ideas principales de
cada uno. Luego, con base en esta información, inferir qué rol cumple una introducción y,
en este caso específico, qué enfoque y delimitación del tema tendrá la monografía titulada
El maltrato animal.
Pedir que realicen las actividades 6 y 7 en los cuadernos de manera individual. Socializar las
respuestas y mediar para que, con base en esta actividad, se consolide el papel que
desempeña la introducción en una monografía.
Guiar la elaboración de la actividad 8 y realizarla de manera modelada. Consolidar la idea
de que la introducción puede guiar al lector sobre qué y cómo se va a trabajar un tema.
Esta característica de la introducción permite al lector decidir si quiere o no continuar con
la lectura de la monografía.
Motivar a los estudiantes a que investiguen, en grupos de cinco, un experimento científico
en el que se haya usado animales y que haya sido exitoso, y otro que no haya tenido éxito o
no haya generado un aporte. Pedir que expongan estos casos al resto de la clase en una
presentación oral y con ayuda de un cartel. Guiar la reflexión en cada caso sobre si valió la
pena el sacrificio del animal. Págs. 213-219
En este bloque, el cuerpo de la monografía se presenta por partes. Después de cada parte
se propone una serie de actividades que tienen por objetivo garantizar la comprensión de
los estudiantes.
Presentar la estructura de la monografía, regresando al índice de la página 210, y acordar
que se va a leer el primer título: “El porqué de la utilización de animales para
experimentación “y bajo este gran tema, los subtemas: 1. Dicotomía ser humano / animal y
2. La necesidad de utilizar animales.
Guiar la lectura del texto de la actividad 9 utilizando diferentes estrategias (lectura coral, en
parejas, con voluntarios, en silencio, etc.). Al final de la lectura conversar con los
estudiantes sobre el texto en general.
Aclarar los términos desconocidos y realizar ejercicios para que formen parte del
vocabulario cotidiano de los estudiantes.
Guiar para que los estudiantes formulen las preguntas sobre el texto. Pueden hacer
preguntas cuyas respuestas estén en el mismo texto o que quien responda las preguntas
deba inferirlas. Para ello, organizar a la clase en cuatro equipos. Cada equipo formula sus
preguntas, tanto las textuales (¿Qué significa dicotomía? ¿Cómo era en un principio la
convivencia entre humanos y animales? ¿Qué hizo que esto cambiara? ¿Cuáles son los
modelos para entender la naturaleza según Pessini?) Como las inferenciales (¿Por qué el ser
humano puede transformar su entorno como le parezca? ¿Cuál es ese poder superior que
al ser humano le permite dominar a la naturaleza?) Para competir entre sí. Gana el equipo
que responda, acertadamente la mayor cantidad de preguntas de sus contrincantes.
Pedir que realicen la actividad 10 en sus cuadernos. Antes, leer las preguntas entre todos y
definir las ideas que deben estar presentes en las respuestas.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Profundizar en la importancia del segundo modelo (el teleológico) de Pessini.


Pedir que se realicen las actividades 11 y 12 sobre la Carta de Toro Sentado a Washington.
Invitar a los estudiantes a que investiguen sobre la cultura sioux, y sus costumbres y
filosofía. Compartir con el resto de la clase.
Guiar la lectura del segundo subtema: La necesidad de utilizar animales. Al final de la
lectura conversar con los estudiantes. Que se sientan libres de poder expresar sus
opiniones, contrastar con la información del texto anterior, anotar las preguntas que
quisieran que el resto de la lectura les responda, etc.
Mediar la formulación de las preguntas. Las preguntas inferenciales exigen al lector o
lectora que saque una conclusión con base en las ideas que presenta el texto. Por ejemplo:
¿A qué conclusión nos lleva este texto? (A que es necesario regular el uso de animales en la
experimentación).
Guiar la identificación de las ideas principales de cada párrafo y pedir a los estudiantes que,
con base en estas ideas, realicen un resumen oral del texto.
Realizar de manera modelada la actividad 14. Recoger todas las opiniones de los
estudiantes y, mediante el diálogo, acordar las respuestas en consenso.
Analizar el significado de la palabra “ética” y aplicarla en otros contextos utilizando algunos
ejemplos que los estudiantes puedan identificar.
Guiar la utilización de las diferentes estrategias propuestas en el bloque de Lectura de este
libro para continuar con el desarrollo de las actividades hasta la 29.

Técnica: Portafolio
ESCRITURA
Situación comunicativa Texto del I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos Técnica:
Pedir que observen detenidamente las ilustraciones y que lean los diálogos. Comentar si comparten las estudiante periodísticos (noticia, crónica, reportaje, Observación
ideas de los estudiantes de la historieta. Si hay estudiantes que no están de acuerdo o que no les gustó
leer la monografía sobre el maltrato a los animales, no censurar estas opiniones, sino encontrar entrevista, artículo de opinión, entre otros), y
estrategias para despertar en ellos el deseo de aprender a escribir una monografía. Las investigaciones Cuaderno de académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, Instrumento de evaluación:
dicen que el rechazo a la lectura se debe a que no se hizo el proceso de motivación de manera trabajo del expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
correcta. Es un buen momento para recapitular y trabajar con aquellos estudiantes a quienes no les Registro de actividades
gustó leer la monografía. Organizar un grupo con estos estudiantes y buscar un espacio para leer una
estudiante. combinando diferentes tramas (narrativa,
monografía de un tema que les interese. descriptiva, expositiva, conversacional y
Mediar un proceso con los estudiantes sobre la importancia de saber escribir una monografía. Las Enunciados Selección de trabajos de la
razones pueden ser:
argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, unidad con reflexiones
Es un documento que da cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo sobre una temática ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo,
específica en el campo científico, tecnológico, humanístico o de diferentes fenómenos de orden deductivo, inductivo) y diálogos directos e
histórico, psicológico, sociológico, entre otros, mediante una investigación documental mediante la
cual se analizan, sintetizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no reportadas. indirectos, según sean pertinentes; elabora La rubrica
Es un texto producto de una búsqueda de información bien documentada sobre un tema específico preguntas indagatorias; maneja las normas de
acerca del cual se necesita saber más. Sirve en la mayoría de los casos, como respaldo teórico de una citación e identificación de fuentes más comunes,
investigación científica, toma como punto de partida para la elaboración de un nuevo texto con datos
consultados, que se relacionan, jerarquizan y dan a conocer de acuerdo con la información recogida en y utiliza herramientas de edición de textos en Instrumento
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

la misma. distintos programas informáticos y de la web. (J.2., Escala descriptiva


Comentar con los estudiantes que la búsqueda de información para realizar una monografía no solo se
lo hace sobre la base de consultas bibliográficas. También se puede recurrir a otras fuentes como: el I.4)
testimonio de sujetos entrevistados, testigos o especialistas en el área. Entre las fuentes impresas se I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de Prueba Evaluación de la unidad
pueden incluir: libros, enciclopedias, revistas, periódicos, diccionarios, tesis y otros documentos con preguntas que midan
textos en la escritura de textos periodísticos y
informativos. Entre las fuentes electrónicas se encuentran: CD ROM, bases de datos, revistas y conocimientos y habilidades
periódicos en línea y páginas web. Igualmente, se pueden utilizar documentos audiovisuales (mapas, académicos y aplica estrategias que apoyen cada
fotografías, ilustraciones, videos, programas de radio y de televisión), así como otros tipos de uno de sus pasos (planificación: lectura previa,
grabaciones.
Págs. 221-225
lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas,
Planificación selección de la tesis, el título que denote el tema,
Guiar a que los estudiantes comprendan que escribir es un proceso. Como todo proceso tiene pasos o lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
momentos secuenciados. Para que el escrito final logre la intención que se propone el escritor, este
debe seguir los pasos. Mediar para que los estudiantes lean los cuatro pasos del proceso de la plan; redacción: selección y jerarquización de los
actividad 2 de la página 221. subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
Organizar al curso en 4 grupos y pedir que cada grupo presente un momento del proceso. Así, un grupo secuenciación, relación causal, temporal,
lee y presenta las acciones que realiza un escritor experto en la “planificación”, otro presenta lo que
corresponde a la “redacción”, otro grupo se enfoca la “revisión” y el último en la “publicación”. analógica, transitiva y recíproca entre ideas,
Retroalimentar la importancia de cada paso, pero destacar la relevancia de la planificación, puesto que análisis, representación de conceptos; revisión: uso
es ahí en donde se define el propósito y se da sentido a lo que se escribe. En la parte de la redacción,
poner especial atención en la bibliografía como herramienta clave para apoyar el desarrollo de la
de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre
monografía. otras); maneja las normas de citación e
Invitar a leer los diálogos de la actividad 3. Guiar para que los estudiantes reconozcan la importancia identificación de fuentes más utilizadas (APA,
de este tema para la calidad de vida de los estudiantes. Motivar para que todos quieran escribir sobre
este tema. Chicago y otras). (J.2., I.4.)
Con base en este diálogo responder las preguntas de la planificación: ¿Qué se va a escribir?
(Información sobre el alcoholismo.) ¿Para qué se escribe? (Para informar sobre los problemas y riesgos
que produce esta adicción.) ¿Para quién se escribe? (Para los compañeros y compañeras del colegio y
para las familias.) ¿Qué tipo de texto? (Una monografía.) I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la
El rol del docente es lograr que los estudiantes tengan una razón para escribir una monografía sobre el producción de textos periodísticos y académicos
alcoholismo. Sin esta motivación, el acto de escribir es una experiencia tortuosa. Ahora bien, puede
que los estudiantes no quieran escribir sobre el alcoholismo, pero sí sobre otro tema que les interesa
(oraciones compuestas coordinadas, subordinadas,
más. Entonces, explicar que la escritura de esta monografía es solo un modelo para que luego sean yuxtapuestas; conectores lógicos: de énfasis,
autónomos y utilicen este proceso para escribir otras monografías. ilustración, cambio de perspectiva, condición y
Mediar con los estudiantes el reconocimiento de qué es una monografía, su importancia y cuál es su
estructura. Volver a las páginas 209-210 y recordar qué es la monografía. conclusión; puntuación en oraciones compuestas –
Guiar la realización de la actividad 4 utilizando diferentes estrategias: lectura en pares, lectura dos puntos, coma, punto y coma–; modos
modelada, lectura por parte de voluntarios, lectura por párrafos, etc. Leer más de cuatro veces. verbales, tiempos verbales complejos y verboides;
Parafrasear cada párrafo.
Abrir una conversación sobre el tema de la lectura. Motivar a los estudiantes para que expresen sus voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e
experiencias, temores y opiniones al respecto. impropias; frases nominales, adjetivas,
Invitar a que respondan las preguntas de la actividad 5. Complementar con ejemplos de casos de la
vida real en los que se demuestre que las consecuencias del alcoholismo pueden ser fatales.
adverbiales, preposicionales y verbales; guion,
Realizar, de manera modelada, las actividades 6 y 7; ofrecer más ejemplos de títulos y subtítulos que comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos;
apoyan al tema central. tilde en pronombres interrogativos, mayúsculas,
Invitar a los estudiantes a leer el texto de la actividad 8: Y tú… ¿ya tomas?. Cada párrafo está marcado
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

por un número, que lo identifica como un subtema. Guiar para que puedan proponer un subtítulo para adverbios terminados en “-mente” y en palabras
cada subtema y que argumenten las razones de su propuesta.
Leer en gran grupo el esquema de la actividad 10, que registra diferentes temas, más específicos, para compuestas), en función de mejorar la claridad y
escribir la monografía. Proponer otros títulos y, en grupos de tres, elegir uno para escribir una precisión y matizar las ideas y los significados de
monografía. Los estudiantes pueden escribir una monografía sobre el alcoholismo usando la
oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)
información que proporciona este bloque. El título puede ser el mismo “¿Qué es el alcoholismo?”.
Págs. 226-232
Redacción
Guiar a los estudiantes a que reconozcan que, para escribir, hay que leer. Esto se debe a que la
escritura de una monografía exige que el escritor o escritora investigue y se informe mediante una
indagación bibliográfica.
Pedir a los estudiantes que lean la actividad 11 y apliquen estas estrategias para identificar la
información necesaria para su monografía. Mediar el proceso para la escritura de la introducción. Para
ello, leer el texto de la actividad 13. Realizar un ejercicio modelado. Es decir, registrar las ideas que
propongan los estudiantes dicen y que deberían ir en la introducción. Luego, mediar la elaboración del
párrafo de la introducción, como modelo para que los estudiantes puedan realizar el suyo.
Pedir a los estudiantes que lean el texto de la actividad 15, que se refiere al cuerpo de la monografía.
Los estudiantes deben seleccionar los títulos y subtítulos. A este respecto, los estudiantes pueden
tomar como referente los temas y subtemas del ejemplo:
Usar este plan para escribir la monografía, que se deberá realizar en parejas.
Orientar a los estudiantes en la elaboración de los párrafos de la monografía. Guiar a los estudiantes a
que usen, como base de su monografía, el texto Qué es el alcoholismo (página 222). A este texto lo
deben enriquecer y modificar con la información que el mismo bloque ofrece, por ejemplo, del texto: Y
tú… ¿ya tomas? (página 224), como de las páginas web sugeridas en Con las TIC (página 226).
Mediar para que los estudiantes desarrollen el hilo narrativo que debe unir cada subtema de manera
lógica y coherente. Ofrecer ejemplos.
Guiar la comprensión de los conceptos de coherencia y cohesión y, de la misma manera, ofrecer
algunos ejemplos.
Informar a los estudiantes sobre lo que es el plagio y cómo este puede ser penado. Con este
antecedente, enfatizar en la importancia de mencionar las fuentes de las ideas que son tomadas de
otras personas, tanto en la citación como en la bibliografía. Compartir más ejemplos de citas textuales
de varios tipos de fuentes.

Pedir que realicen la actividad 16 y redactar la conclusión de las monografías. Modelar la escritura de
una conclusión. Para ello, elegir una monografía y entre todos elaborar la conclusión.
Pedir que realicen la actividad 18 y proponer más ejercicios de citación de textos del Internet, que los
pueden realizar en sus cuadernos.
Invitar a leer el texto de la actividad 19, que exige una reflexión sobre la lengua y que es importante a
la hora de redactar. Escribir en un papelote las ideas más importantes sobre el sujeto explícito e
implícito. Explicar que para no repetir quién realiza la acción en un párrafo, es posible usar el sujeto de
manera implícita. Ejemplo:
Los muchachos (sujeto explícito) nunca saben en qué momento la alegría del alcohólico se va a
convertir en insultos, maltratos o golpes. Conviven (sujeto implícito) con el miedo.
Pedir que realicen la actividad 20 en los cuadernos de manera individual. Socializar las respuestas con
toda la clase y compararlas de manera oral.
Guiar la lectura de la actividad 21: Uso de oraciones impersonales en textos informativos. Utilizar las
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

oraciones impersonales en la redacción de la monografía. Destacar que las oraciones impersonales son
una herramienta útil para la redacción.
Solicitar que realicen las actividades 22 y 23 sobre las oraciones personales e impersonales.
Complementar con el significado de la voz pasiva. Para ambos ejercicios, proponer ejemplos distintos
para su aplicación.
Pedir que lean el texto de la actividad 24 sobre las perífrasis verbales. Completar todos los ejercicios de
la página 231 sobre esta herramienta de redacción. En todos los casos, apoyar con varios ejemplos
adicionales.
Guiar a los estudiantes en el aprendizaje de que en los verbos terminado en “ger” o “gir”, se usa la
letra “j” en el caso de que el fonema /j/ esté junto a las vocales “a”, “o”, “u”. Ejemplo: dirigir: yo dirijo;
tu diriges; él dirige; nosotros dirigimos; vosotros dirigís; ellos dirigen.
Guiar la lectura del texto Para recordar de la página 232. Pedir que los estudiantes parafraseen este
texto y lo copien en el cuaderno.
Págs. 233
Edición y publicación
Pedir a los estudiantes que utilicen el cuadro de la actividad 32 para revisar la calidad de la
monografía. Solicitar que se hagan las correcciones pertinentes. Mediar el reconocimiento de la
importancia de revisar los textos, porque esto garantiza que los lectores y las lectoras comprendan sin
problema.
Revisar si están bien utilizados los conectores y los signos ortográficos, y comprobar que todas las
ideas se relacionen entre sí.
Publicación
Apoyar y guiar la realización de las actividades 33 y 34 sobre la publicación de las monografías.
Orientar la elección de los subtemas más relevantes que expondrá cada integrante de las parejas.
Luego de cada presentación, hacer una ronda de preguntas para que el resto de compañeros expresen
sus apreciaciones de cada monografía expuesta. Después de compartirlas con los familiares de cada
estudiante, deberán compartir los comentarios que obtuvieron con el resto de compañeros.

Técnica: Portafolio
COMUNICACIÓN ORAL
Texto del Técnica:
Juego de roles (págs. 234-237) estudiante Observación
Un juego de rol es una dramatización improvisada en que los estudiantes asumen un papel en una
situación previamente establecida como preparación para enfrentarse a un hecho similar o para I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona
reflexionar sobre una situación determinada. En el caso de este bloque, se realiza esta estrategia para Cuaderno de problemas, utilizando los recursos del discurso oral Instrumento de evaluación:
que los estudiantes reflexionen de manera crítica sobre cómo los discursos reflejan los pensamientos trabajo del (entonación, volumen, gestos, movimientos
que tienen las personas y que muchas veces reproducen los estereotipos y prejuicios sociales. El juego Registro de actividades
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

de rol es una técnica que permite a los estudiantes darse cuenta de lo que dicen, de cómo lo dicen y de estudiante. corporales y postura), de manera selectiva y crítica,
las consecuencias que tienen las palabras, lo que les permitirá identificar formas diferentes de
reaccionar ante unas situaciones seleccionadas. Para realizar estas dramatizaciones, cada alumno y evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.) Selección de trabajos de la
representa un papel, pero también pueden intercambiar los roles que interpretan. De este modo Prensa unidad con reflexiones
pueden abordar la problemática desde diferentes perspectivas y comprender las diversas
interpretaciones de una misma realidad. La participación de los estudiantes no tiene que seguir un
guion específico, pero es importante una delimitación y una planeación previa a la puesta en práctica Internet
del ejercicio. La rubrica
Generar una conversación con los estudiantes sobre la imagen de la página 234. Con preguntas y
repreguntas, guiar para que los estudiantes reconozcan que es una dramatización de una escena
Televisión I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación,
doméstica. Caracterizar a cada uno de los personajes. ¿Quién es el padre? ¿Qué hace?, ¿qué tiene en la diálogo, narración, debate, conversatorio,
mano? ¿Qué le pregunta a la madre? ¿A quién le pide ayuda la niña? ¿Por qué? ¿Cómo se ve la madre? Material presentación, entrevista, encuesta, exposición) Instrumento
¿Por qué? ¿Qué hace la abuela? ¿Quién cuida de la otra niña?, etc. Escala descriptiva
Con base en esta escena, conversar sobre los roles que tienen los miembros de una familia. Pedir, de bibliográfico. organizados a partir del uso de las estructuras
manera espontánea, quiera representar esta escena. Mientras representan la escena, los demás básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario
estudiantes registran los diálogos y, con base en este registro, se analizará lo que dijeron, por qué lo acorde a la intención y el contexto, los apoya con Prueba Evaluación de la unidad
hicieron y qué piensan al respecto. con preguntas que midan
Pedir a otro grupo de voluntarios que representen la escena, pero transformando los diálogos, como una variedad de formatos, soportes y recursos conocimientos y habilidades
consecuencia de la reflexión y análisis que realizaron. (incluyendo los audiovisuales). (I.3., I.4.)
Mediar la lectura del texto de la actividad 2 y pedir que identifiquen las ideas principales. Luego pedir
que, con base en estas ideas, los estudiantes expliquen qué es el “juego de roles” y sus ventajas y
beneficios pedagógicos.
Realizar el ejercicio 5. Para ello, dividir la clase en dos equipos. El primer equipo lee el texto del rol 1
(marido) y el segundo equipo lee el texto del rol 2 (mujer). Estos dos roles no explicitan ningún diálogo,
sino que contextualizan una situación a la que los estudiantes deberán poner las palabras. Luego de
que los dos grupos hayan leído dos veces el texto, pedir que un voluntario del grupo 1 y otro del grupo
2 pasen al frente y dramaticen la situación. El resto del curso registra los diálogos. Analizar
críticamente los diálogos entre toda la clase e identificar los estereotipos y prejuicios que las personas
manejan y que muchas veces no son conscientes de ello. Las siguientes preguntas pueden ayudar:
¿Qué hubiera hecho si me tocaba representar el otro rol? I.LL.4.3.1. Valora el contenido explícito de dos o
¿Qué pasaría si nuevamente las parejas repitiéramos la representación? ¿Por qué?
¿Qué recomendaciones daría a alguien que represente mí mismo rol en el futuro?
más textos orales, identificando contradicciones,
Guiar para que los estudiantes realicen las actividades 6, 7 y 8. ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones
A partir de esta reflexión, pedir a otros dos compañeros o compañeras que representen la misma en el discurso; y reflexiona sobre los efectos de los
escena, en una versión distinta.
Guiar para que los estudiantes realicen las actividades 9, 10, 11 y 12. estereotipos y prejuicios en la comunicación. (J.3.,
Proponer otros ejercicios de juego de roles que permitan reflexionar sobre los estereotipos y prejuicios I.4.)
que tenemos y que se expresan en el lenguaje que utilizamos.
Situación 1:
El peluquero o peluquera es una persona de 50 años, muy tradicional y atiende a los abuelos del
cliente. No entiende de moda, pero sabe a regañadientes que necesita modernizarse, sino le tocará
cerrar su local. Por otro lado, esta persona es muy curiosa y averigua todo y da información de todo lo
que ocurre en el barrio.
El cliente es una persona de 16 años que quiere un corte moderno, con formas y colores determinados.
Esta persona cuida mucho de su aspecto y le explica al peluquero o peluquera lo que quiere. Por otro
lado, desea también saber si en el barrio hay un local en arriendo para que su banda de música pueda
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

practicar.
Situación 2
Jefe. Te llamas Tomás, tienes 36 años y eres soltero. Eres director general de una empresa de
comunicación y gráfica. La empresa está compuesta de un pequeño equipo de tres pensadores y
diseñadores creativos, más un empleado de servicios generales y un encargado de las relaciones
públicas. Trabajas de corrido 12 horas diarias y estás ocupado las 24 horas del día todos los días de la
semana. No tienes tiempo para la vida social, mucho menos para una relación. Tu empresa es tu vida y
no la pasas nada mal.
Tu empresa tiene que hacer frente a competidores muy agresivos y el solo hecho de estar en el
mercado es una lucha diaria. A tu personal le exiges mucho empeño en el trabajo, pero no quedarse en
la oficina de 8 a 5, porque sabes que los creativos necesitan el momento y el ambiente apropiados
para generar ideas. Sin embargo, cuando hace falta, no tienen que mirar el reloj y deben estar
dispuestos a trabajar los fines de semana.
En este momento estás conversando con Pepe, el muchacho encargado de la “realidad virtual”. Está
dirigiendo un proyecto importante para una nueva compañía de gaseosas, un gran negocio. Has
notado que en las últimas semanas no ha estado muy concentrado en su trabajo e incluso algunas
veces se ha retrasado. Le estás vigilando porque no puedes darte el lujo de que un miembro de tu
personal se comporte de esa manera.
Curiosamente, te pide 10 días de licencia, a partir de la próxima semana. Probablemente quiere irse de
vacaciones con su familia. No sabes si ponerte a reír o enojarte realmente: este muchacho no parece
entender que a finales de mes tiene que entregar por fuerza el proyecto. ¡Ha llegado el momento de
ponerlo en su sitio!
Empleado. Te llamas Pepe, tienes 33 años, estás casado y tienes dos hijos. Trabajas para una empresa
de comunicación y gráfica, en la que te encargas de los proyectos de “realidad virtual”. Tu jefe, Tomás,
es muy exigente contigo y con los demás. Vive solo, trabaja 24 horas al día todos los días de la semana
y, al parecer, pretende que tú hagas otro tanto. Para ser justo, tienes que reconocer que has aprendido
mucho con él y te sientes afortunado de poder trabajar en un equipo tan creativo como el que ha
formado. En estos momentos, estás dirigiendo un proyecto muy importante que tienes que terminar
para finales de mes. Desde hace un par de semanas tu hijo menor está enfermo; contrajo una
enfermedad viral que no se sabe cuándo terminará. Para agravar las cosas, tu hijo mayor está pasando
por un período difícil: hace poco te has mudado a otro barrio, tu hijo echa de menos a sus antiguos
amigos y tiene problemas para hacerse con nuevos. Tu mujer también trabaja, por lo que ambos, la
niñera y el jardín de infancia comparten el cuidado de los chicos. Ella ha decidido tomarse 10 días de
vacaciones a partir de la próxima semana, porque cree que los chicos necesitan más del cuidado de los
padres; te ha pedido que hagas lo mismo. En estos momentos estás hablando con Tomás,, quien no
parece muy cordial. Tienes que pedirle 10 días de vacaciones a partir de la próxima semana. Tienes
plena confianza en que puedes cumplir con la fecha límite para la entrega del proyecto.
Situación 3:
Una pareja de enamorados. El chico se acaba de comprar un perro, más concretamente un rottweiler.
Ella, que está muy enamorada, recibe una petición un tanto compleja: él tiene que hacer un viaje
imprevisto durante dos días y le pide a su enamorada que vaya a su casa dos veces al día para sacar al
perro a dar un paseo cortito. Ella, que tiene miedo a los perros, no tiene claro si podrá cumplir con la
tarea encomendada. Pero claro, está tan enamorada...
Situación 4:
Estoy en la cola del autobús a la hora pico y noto que una persona se coloca en los primeros puestos
sin respetar su turno de llegada.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Situación 5:
Nos acaban de entregar las notas. Los resultados son “catastróficos”. El examen era considerado por la
mayoría muy difícil. Expresamos nuestras quejas al profesor o profesora que lo ha redactado.
Situación 6:
Una persona que va delante de nosotros acaba de comer unas galletas y vemos que tira el papel al
suelo. Le expresamos nuestro desagrado por tal actitud.
Luego de las dramatizaciones, guiar a los estudiantes para que reflexionen sobre cómo se sintió. Usar
las siguientes preguntas:
¿Actuaron los participantes según los estereotipos conocidos?
¿Qué emociones afloraron en la discusión?
¿Pudieron controlar las emociones? Si no, ¿qué ocurrió?
Mantuvieron una actitud de escucha? ¿Qué evidencias tengo?
¿Tuvieron las dos personas iguales oportunidades para hablar?
¿Expusieron los participantes sus argumentos? ¿Cómo?
¿Llegaron a un acuerdo? ¿Cómo? ¿Qué acuerdo?
¿Qué hubiera hecho si me hubiese tocado representar el otro rol?
¿Qué pasaría si nuevamente las parejas repitiéramos la representación? ¿Por qué
¿Qué recomendaciones daría a alguien que representa mi mismo rol en el futuro?
Pedir que escriban en sus cuadernos los aprendizajes más importantes que han logrado con estas
actividades.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
DISLEXIA • Ejercicios de dominio del esquema corporal.
La dislexia es la dificultad para leer causada por un impedimento • Ejercicios de coordinación viso motriz, atención, memoria, lateralidad, percepción-discriminación auditiva y visual.
cerebral relacionado con la capacidad de visualización de las palabras. • Auto verbalizaciones o frases.
Dificultades Madurativas del Aprendizaje para escribir y leer • Trabajo cooperativo.
ERRORES • Respeto del ritmo y estilo de aprendizaje.
Escritura: • Adaptación de las estrategias metodológicas
Rotaciones • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio de desempeño
Inversiones
Confusiones
Omisiones
Agregados
Lectura:
Lenta
Dificultosa
Incomprensiva
Silábica

ELABORADO REVISADO APROBADO


SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Docente: LIC.ROQUE MOREJÓN Director del área: LIC. ISABEL RODRIGUEZ Vicerrector: ING. CARLOS MARTÍNEZ A. Msc.

Firma: Firma: Firma:


Fecha: Fecha: Fecha:
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

You might also like