You are on page 1of 22

Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1

TABLA DE CONTENIDOS

1. LOS CONCEPTOS CLAVE EN GEOGRAFÍA ....................................................................................... 2


1.1. ESPACIO ............................................................................................................................................................................ 2
1.1.1. La noción de espacio absoluto (Puntos, líneas, áreas) ............................................................................. 3
1.1.2. La nación de espacio relativo ........................................................................................................................... 3
1.1.3. La noción de espacio percibido ....................................................................................................................... 4
1.1.4. Conceptos derivados: espacial ........................................................................................................................ 4
1.2. TERRITORIO ....................................................................................................................................................................... 4
1.2.1. Conceptos derivados: territorialidad .............................................................................................................. 5
1.2.2. Conceptos relacionados: paisaje .................................................................................................................... 6
1.2.3. Conceptos relacionados: región ..................................................................................................................... 7
1.2.3.1. La región natural .................................................................................................................................................................8
1.2.3.2. La región histórica..............................................................................................................................................................8
1.2.3.3. La región geográfica ..........................................................................................................................................................8
1.2.3.4. Región funcional .................................................................................................................................................................8
1.2.3.5. Región político-administrativa ........................................................................................................................................8
1.2.4. Conceptos relacionados: estado ..................................................................................................................... 8
1.2.5. Conceptos relacionados: frontera................................................................................................................... 9
1.2.5.1. Fronteras subsecuentes ...................................................................................................................................................9
1.2.5.2. fronteras antecedentes......................................................................................................................................................9
1.2.5.3. Fronteras superpuestas ..................................................................................................................................................10
1.3. LUGAR ............................................................................................................................................................................. 10
1.3.1. Conceptos relacionados: localización ......................................................................................................... 11
1.3.1.1. Localización absoluta ......................................................................................................................................................11
1.3.1.2. Localización relativa ........................................................................................................................................................12
1.3.1.3. Localización cognitiva .....................................................................................................................................................12
1.3.2. Conceptos relacionados: local / global ....................................................................................................... 12
1.4. DISTRIBUCIÓN ................................................................................................................................................................. 12
1.4.1. Densidad .............................................................................................................................................................. 13
1.4.2. Red......................................................................................................................................................................... 13
1.4.3. Difusión ................................................................................................................................................................ 14
1.5. ESCALA ........................................................................................................................................................................... 14
1.6. TIEMPO ............................................................................................................................................................................ 16

2. TEXTOS .............................................................................................................................................. 17
2.1. YVES LACOSTE – INVESTIGACIÓN SOBRE EL BOMBARDEO DE DIQUES DEL RIO ROJO ................................................ 17
2.2. ELLSWORTH HUNTINGTON - CAPITULO IV, LA HIPÓTESIS CLIMÁTICA DE LA CIVILIZACIÓN .......................................... 18
2.3. FERNAND BRAUDEL – LA UNIDAD FÍSICA: EL CLIMA Y LA HISTORIA ............................................................................. 19
2.4. PAUL VIDAL DE LA BLANCHE – LA DISTRIBUCIÓN HUMANA SOBRE EL GLOBO ............................................................ 22

1
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1

1. LOS CONCEPTOS CLAVE EN GEOGRAFÍA


• Concepto: Los conceptos son el elemento último sobre el que se construye el edificio del conocimiento
• Glosario: Catálogo de palabras de una MISMA disciplina, de un Mismo campo de estudio, etc., definidas
o comentadas (www.rae.es)
• Conceptos básicos: Espacio, Territorio, Lugar
• Conceptos instrumentales: Distribución, Escala, Tiempo

1.1. Espacio
Este libro resulta particularmente de una antigua insatisfacción del autor frente a un cierto número de cuestiones. La primera se
relaciona con el propio objeto de trabajo del geógrafo. La respuesta a esa indagación se busca, con frecuencia, en una interminable
discusión sobre qué es la geografía. Tal pregunta ha recibido las respuestas más disparatadas y, raras veces, ha permitido ir más
allá de formulaciones tautológicas. No por lo que algunos geógrafos afirman explícitamente, sino por lo que muchos practican, la
geografía es lo que hace cada cual y, así, hay tantas geografías como geógrafos. Por tanto, a la pregunta "¿qué es la geografía?",
y con el pretexto de la libertad, la respuesta acaba constituyendo un ejercicio de fuga. Discurrir, aunque sea exhaustivamente, sobre
una disciplina no sustituye lo esencial, que es la discusión sobre su objeto. En realidad, el corpus de una disciplina está subordinado
al objeto y no al contrario. Así, la discusión es sobre el espacio y no sobre la geografía; y esto supone el dominio del método. Habar
de objeto sin hablar de método puede ser sólo el anuncio de un problema sin, entretanto, enunciarlo. Es indispensable una
preocupación ontológica, un esfuerzo interpretativo desde dentro, lo cual contribuye tanto a identificar la naturaleza del espacio,
como a encontrar las categorías de estudio que permitan analizarlo correctamente.

Santos, M. (1996): La naturaleza del espacio, pàg. 16

Los geógrafos utilizan bastante el concepto de espacio, pero siempre tienen muy poco claro su propósito. En una obra de reflexión,
Harvey constató este defecto: "no hay debate metodológico sobre la naturaleza del espacio como concepto organizador" (Harvey,
1969, págs. 206-207). La misma palabra no está definida en los diccionarios geográficos de George (1970a), Longmans (1966) y
Monkhouse (1965); igualmente, se buscaría en vano una definición del término "lugar" (place, en inglés). ¿Ligereza, pruebas de una
evidencia sin problemas? ¿Indicador de la pobreza de reflexión que la geografía muestra hacia sus fundamentos? Sin embargo,
George (1961), definió la geografía como "la ciencia total del espacio humanizado" (¿qué espacio?); Harstshorne (1959), como el
estudio de la diferenciación espacial de la superficie terrestre. ¿El espacio es la superficie del globo? Recientemente, algunos
investigadores, conscientes de que "el concepto geográfico del espacio es algo particular de la geografía" (Harvey, 1969, pág. 228),
lo han convertido en un objeto de debate.

Bailly, A. i Beguin, H. (1992): Introducción a la Geografía Humana, pàg. 54

Una definición
• Medio que uno se representa en principio como ilimitado, continuo y tridimensional y como continente de
todos los objetos sensibles, dentro del cual estos pueden cambiar de posición [Gran Enciclopedia
Catalana]
• Extensión que contiene toda la materia existente [Diccionario de la Lengua Española]
• Su etimología latina spatium significa extensión, intervalo, separación entre dos elementos (que puede
ser distancia o temporal).
• En lenguas germánicas es equivalente a rewos, que ha dado lugar al concepto raum (en inglés room).
Por raum entiende habitación, lugar, volumen, área, región o espacio.

Una definición desde la Geografía (espacio geográfico)


• Espacio significa área de extensión de oro, generalmente expresada en términos de superficie de la
tierra. No significa espacio en el sentido de espacio ultraterrestre (por ejemplo, NASA) oro en el sentido
de organizar las cosas en filas ordenadas. [Haggett, Peter. (2001): Geografía. Una síntesis global, Nueva
Jersey: Prentice Hall, pág. 5]
2
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1

1.1.1. La noción de espacio absoluto (Puntos, líneas, áreas)


El espacio absoluto, por su propia naturaleza y sin relación alguna con nada externo, permanece siempre
similar e inmovible.

1.1.2. La nación de espacio relativo


El espacio relativo es una dimensión o medida movible de los espacios absolutos, que nuestros sentidos
determinan de acuerdo con su posición con respecto a los cuerpos y que por lo común se toma como espacio
inmovible. Tal es la dimensión de un espacio subterráneo, aéreo o celeste, determinado a través de su
posición con respecto a la tierra.

El espacio absoluto y el espacio relativo son iguales en forma y magnitud; pero no siempre coinciden
numéricamente. Pues al moverse, por ejemplo, la tierra, un espacio cualquiera de nuestro aire, que
relativamente y con respecto a la tierra permanece siempre igual, en un momento dado ocupará una cierta
parte del espacio absoluto por el que atraviesa el aire; en otro momento ocupará otra parte distinta del
mismo, y así, entendido en sentido absoluto, irá modificándose continuamente.

3
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1

1.1.3. La noción de espacio percibido


Nadie puede conocer otro espacio que el percibido. Entre el espacio que un hombre que quiere conocer y
uno mismo se interpone el filtro de la propia personalidad (aprendizaje, cultura, psicología…) y el de su
entorno (barrera montañosa, alta densidad de población...). La imagen que se tiene del espacio
correspondiente es un espacio percibido. Es la que guía sus decisiones espaciales, la elección de la
localización y el desplazamiento, por ejemplo. Por lo tanto, el estudio de los espacios percibidos es
fundamental para la comprensión de las conductas espaciales” [Bailly, A., Beguin, H. (1992) Introducción a
la Geografía Humana. Barcelona: Masson. Pàg.57]

Geografía de la percepción
• Kevyn Lynch, La imagen de la ciudad
• mapas mentales (caminos, límites, barrios, nodos, hitos).
• El espacio geográfico, real y concreto, se da, produce, vive y se percibe (Dauphiné, A., 1998).
• La Geografía y las diversas concepciones del espacio (Pillet, F., 2004)
• Espacio contenedor, producto, y sobre todo factor ... (Santos, M., 1986).
• El espacio es sobre todo factor de la evolución social.

El espacio geográfico es "un sistema indisociable de sistema de objetos y sistema de acciones solidarias y
contradictorias a la vez" (Santos, M., 1996)

Desde una perspectiva culturalista, Yi-Fu Tuan cree que el estudio del espacio geográfico se puede articular
a partir del Cosmos y el Hogar. Para él, el Cosmos es el espacio, donde se dan las posibilidades, donde
existe inseguridad, pero a la vez es la libertad, el Hogar es el lugar, familiar, donde nos sentimos bien y
seguros. [Tuan, Yi-Fu (1996): Cosmos and Hearth. A Cosmopolite s viewpoint]

1.1.4. Conceptos derivados: espacial


Utilización del concepto espacio en su forma adjetivada, espacial (la Geografía es una ciencia espacial),
para referirse a las dimensiones espaciales de un fenómeno cualquiera.

1.2. Territorio
• Por lo general, se toma territorio para referirse a una parte del espacio geográfico que una persona o
grupo de personas reclama o que ocupa, o una institución. De esta manera, se puede ver como un área
de "espacio limitado". Daniels, Peter, et al. (2012 [2001]): Introducción a la Geografía Humana, pàg. 443
• Área sobre la que los derechos de propiedad son ejercidos y que puede delimitarse de algún modo.
[Haggett, Peter (1994 [1983]): Geografía. Una síntesis moderna, pàg. 477]
• Territorio significa la tierra que pertenece o pertenece a una comunidad o estado de la ciudad. [Haggett,
Peter (2001): Geografía. Una síntesis global, pàg. 510]
• proce del latín de la palabra territorium
• "Procede etimológicamente de Tierra. Presenta un claro sentido histórico y humano. Pretende concretar
la noción de espacio físico, de superficie terrestre, que contiene los cambios históricos, naturales y
artificiales, así como la sociedad humana y su inercia y dinámica histórica. "[Carreras, C. (1998):
Geografía Humana, p. 36.]

4
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1
Horizontalidades y verticalidades
• Pro-colonialismo
• Contexto científico-filosófico:
• Determinismo de base historicista
• Positivismo
• Antropogeografía (1891) y Geografía Política (1897). Concepto:
• Espacio vital (Labensraum). Friederich Ratzel (Karlsruhe, 1844 – Ammerland, 1904)

A otra escala deberíamos preguntarnos por los diferentes tipos de propiedad de la tierra y los eva
explotación: enfiteusis, granja, arrendamiento metálico, aparcería, cepa muerta.

Manifiesto
• El manifiesto es un texto promovido por el Colegio de Geógrafos y la Asociación de Geógrafos Españoles
siendo una iniciativa auspiciada inicialmente por 108 expertos en urbanismo.
• El texto redactado en el 2006 viene a ser una declaración de los firmantes en cuanto a principios, criterios
y prioridades, a tener en cuenta a la hora de propiciar una nueva cultura del territorio

1.2.1. Conceptos derivados: territorialidad


• La territorialidad conlleva procesos de territorialización, desterritorialización y re-territorialización.
• Intentemos entender la geografía como la forma territorial de acción social. Decimos que el espacio es
una extensión de la superficie de la tierra dotada de meros atributos físicos y llamamos al territorio un
espacio sobre el cual se ha practicado algún trabajo humano; el proceso por el cual este artefacto se
constituye y evoluciona es la territorialización. [Turco, Angelo (1988): Hacia una teoría geográfica de la
complejidad, pàg. 15]
• El proceso por el cual los individuos o grupos reclaman ese territorio puede ser referido como
territorialidad. [Storey, David (2012): "Territorio, espacio y sociedad", Daniels, Peter et al.: Una
introducción a la Geografía Humana, pàg. 443]
• La territorialidad es el intento de un individuo o grupo de afectar, influenciar o controlar personas,
fenómenos y relaciones, delimitando y afirmando el control sobre un área geográfica. [Sack, Robert
(1986): Territorialidad humana: su teoría e historia, pàg. 19]
• La cartografía, una manera de representar el mundo…

Proyección de Mercator
5
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1

Proyección de Peters

1.2.2. Conceptos relacionados: paisaje


• El paisaje se refiere a la apariencia externa del territorio, a su configuración formal que puede ser
observada y que puede comprender toda la combinación de elementos que contiene el territorio.
[Carreras, Carles (1998): Geografía Humana, p. 36]
• Todo lo que vemos, o que nuestra visión alcanza es el paisaje. Este puede definirse como el dominio de
lo visible, lo que la vista abarca. No sólo está formado por volúmenes, sino también por colores,
movimientos, olores, sonidos, etc. [Santos, Milton (1996): Metamorfosis del espacio habitado, pág. 59]

Trabajo muerte.

• Campo y ciudad (un espacio poco denso y más natural en el campo y totalmente artificial y denso en la
ciudad)
• Lleva implícito el tiempo
• Tiene relación con la palabra francés pays. La palabra francesa pays Describe un tipo de región cultural,
con números como Brie y Medoc, familiares a los amantes de los quesos y de los vinos. [Haggett, Peter
(1994 [1983]): Geografía. Una síntesis moderna, p. 272]
• El concepto paisaje lo introduce en la geografía norteamericana Carl O. Sauer en 1925 (Morphology of
Landscape), y estará en el corazón de su pensamiento geográfico.
• El paisaje debe ser leído, ya través de su lectura, se puede llegar a averiguar la organización actual de
la sociedad y, a partir de testimonios de otros tiempos, reconstruir una parte del pasado y averiguar cómo
las culturas han modificado el medio.

La palabra topofilia és un neologismo, útil en la medida que puede definirse en amplitud para incluir todos los vínculos afectivos del
ser humano con el entorno material. Dichos lazos difieren mucho en intensidad, sutileza y modo de expresión. La reacción al entorno
puede ser principalmente estética y puede variar desde el placer fugaz que uno obtiene de un panorama a la sebsación igualmente
fugaz, pero mucho más intensa, de la belleza que se revela de improviso. La respuesta puede ser táctil: el deleite de sentir el aire,
el agua o la tierra. Más permanente – pero menos fácil de expresar-es el sentir que uno tiene hacia un lugar porque es nuestro
hogar, el asiente de nuestras memorias o el sitio donde nos ganamos la vida”

Tuan, Yi-Fu (2007[1974]): Topofilia pàg. 130

6
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1

1.2.3. Conceptos relacionados: región


• Etimológicamente proviene de regio, por lo tanto, implica un reino, regir, gobernar. En un sentido
genérico, es cualquier parte (la región lumbar es una parte cerca de los riñones). Los geógrafos, sin
embargo, tienden a reservar este concepto a entidades espaciales de escala media, que tienen un cierto
equilibrio. Lo regional está entre el nacional (o continental) y el local. La región es cualquier división del
espacio dotado de características homogéneas o espaciales, naturales, sociales, económicas, culturales
o políticas.
• Una región es cualquier extensión de la superficie de la Tierra con unas características de origen natural
o debidas a la acción del hombre que la diferencian de las áreas que la rodean. [Haggett, Peter (1994
[1983]): Geografía. Una síntesis moderna, pàg. 270]
• Todas las categorías de regiones caben dentro de dos tipos: las “inventadas”, con un fin concreto para
quien las establece, y las “reales”, las “geográficas”, las que de verdad existen y funcionan, en ocasiones
desde hace siglos [Casas Torres, José Manuel (1980): “La regionalización geográfica de España”, a La
región y la Geografía Española. Asociación de Geógrafos Españoles, Valladolid, pàgs. 163-178]
• Pueden tener dimensiones y escalas diversas
• Tres tipos de regiones: Regiones naturales, Regiones históricas, Regiones geográficas

La región es, según Gilberto Jiménez, una representación espacial difusa que recubre realidades diversas
en cuanto a su extensión y a su contenido, por lo general el término suele reservarse para unidades
territoriales que constituyen subconjuntos dentro del ámbito de un Estado-nación, se trata por lo tanto, de
una subdivisión intranacional que corresponde a una escala intermedia entre la del Estado y la de las micro-
sociedades municipales. Así, la región sería un espacio geográfico más amplio que una localidad pero menor
que la correspondiente a un Estado-nación, cuyos límites estarían determinados por el alcance efectivo de
ciertos sistemas cuyas partes interactúan en mayor medida entre sí que con los sistemas externos.

7
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1
1.2.3.1. La región natural
Con términos sinónimos como los de medio natural, o geo-sistema. La combinación de distintos elementos
naturales como el relieve, el clima o la vegetación, originan un sistema natural con unas características
interdependientes (por ejemplo, la configuración del relieve depende del clima y viceversa, así como la
vegetación depende de ambos).

1.2.3.2. La región histórica


Una región se considera histórica cuando se asocia tradicionalmente a un pueblo, sociedad o nación con
rasgos específicos que se exteriorizan en elementos culturales de una zona física, especialmente la lengua
y la arquitectura, y con la cual se identifican sus habitantes durante un tiempo histórico determinado.

1.2.3.3. La región geográfica


Una región geográfica forma parte del conjunto de las regiones naturales: se trata de zonas territoriales que
se delimitan a partir de determinadas características de la naturaleza. La geografía física es lo que permite
el reconocimiento de una región geográfica.

1.2.3.4. Región funcional


Podemos entender la región Funcional como el área en donde se establecen relaciones estrechas, sociales
y económicas, que pueden o no sobrepasar, por su interdependencia y vinculación, límites departamentales.
Los límites de la región funcional, al igual que un ecosistema, son difusos, no corresponden a líneas rígidas,
ni abstractas, ni reales, y pueden obedecer a espacios temporales manejables.

1.2.3.5. Región político-administrativa


Las regiones Político-Administrativas son modelos empleados en la búsqueda de una descentralización de
los poderes públicos más eficaz.

1.2.4. Conceptos relacionados: estado


Un término utilizado para describir una formación social definida por una delimitación territorial distinta, y
caracterizada por un gobierno central fuerte en el que el funcionamiento del poder político es sancionado
por la fuerza legítima. [Haggett, Peter. (2001): Geografía. Una síntesis global, pàg. 797]

Modelo propuesto por Hartshorne de un estado mantenido por un equilibrio dinámico entre fuerzas
centrífugas y centrípetas. [Haggett, Peter. (2001): Geography. A global synthesis, p. 519]
8
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1
El estado es diferente de otros agentes en diversos aspectos. Primero, el territorio y la integridad del territorio son sus objetivos en
un grado tal que no es característico de otros agentes. Segundo, en virtud de su autoridad, puede dar forma más firme y cohesión
a las alianzas regionales de clase a través de las instituciones de la ley, gobernación, participación política y negociación, poder
militar y represión. Tercer, puede imponer límites relativamente firmes en los, de otro modo, porosos e inestables contornos
geográficos. Finalmente, en virtud de sus poderes fiscales y de control de la política monetaria y fiscal, puede promover y sostener
activamente esa coherencia regional estructural para la producción y el consumo para lo cual el capitalismo tiende y toma a su cargo
esas inversiones en infraestructura que los capitalistas individuales no podrían afrontar.

[Havey, David (1985): “The Geopolitcs of Capitalism”, en Gregory, D. i Urry, J. (eds.), Social relations and spatial structures,
Macmillan, Londres, pàg. 152*]

1.2.5. Conceptos relacionados: frontera


Las fronteras son los límites del territorio. Por lo tanto, que marcan la propiedad de este territorio. Esta
propiedad puede ser formal y estar reforzada legalmente, otras veces lo que marca esta propiedad, y por lo
tanto la frontera, pueden ser elementos muy efímeros, como una pintura, unas piedras. Según Peter Haggett
tres tipos de fronteras estatales: subsecuentes, antecedentes y superpuestas
el catastro

1.2.5.1. Fronteras subsecuentes


Cuando las fronteras se adaptan a la territorialidad creada por un pueblo; p.ej. las de Francia, responden a
esa pauta de trazado espacial

Europa, siglo XVI

1.2.5.2. fronteras antecedentes


cuando ese trazado fronterizo precede al asentamiento de la población –y ésta se adapta a los límites
fijados–; con ej. clásico de la frontera entre EE.UU. y Canadá, que separa tierras casi despobladas de los
dos territorios.
9
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1

1.2.5.3. Fronteras superpuestas


estaríamos delante de aquellas fronteras cuyas
territorialidades se producen por asentamientos de
oblaciones, con anterioridad al trazado de convencional
de sus fronteras – y éstas no respetan límites de aquellos
territorios primigeniamente ocupados – como las de
India - Pakistán, creadas un año después del proceso de
traslados y ocupaciones respectivas del territorio de los
dos nacientes países (con la opción de crear un tercero
más tarde, Bangla Desh, para oficializar y formalizar
territorio de traslados de poblaciones y
reasentamientos). De la misma forma podrían
considerarse Estados africanos como los de Nigeria,
Tanzania y Zambia: sus fronteras de descolonización tienen poco que ver con las discontinuidades
culturales y medioambientales de sus territorios (aunque estos guardasen relación, y tuviesen sentido,
como zonas de influencia de la colonización).

1.3. Lugar
• Un fragmento determinado y muy concreto del territorio. Permite definir la posición exacta de los hechos
geográficos. Sus dimensiones pueden variar.
• Un punto particular en la superficie de la tierra imbuido de connotaciones o valores humanos. [Haggett,
Peter (2001): Geografía. Una síntesis global, pàg. 5]
• Características similares a las del territorio. Dos características más:
o Manifestaciones de la totalidad del mundo, del que son formas particulares. (Santos, 1996)
10
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1
o El lugar es el que otorga valor a los objetos. Los sitios no pueden ser explicados por sí mismos ya
que forman parte del espacio planetario.
• Subjetividad, los sitios son los puntos por los que los hombres aprenden el territorio y se relacionan en
la vida cotidiana. El sitio muestra valores.
• Sentido del lugar y del no-lugar
[…] lugares son localizaciones en las que las personas tienen larga memoria, enriqueciendo, con las
indelebles impresiones de su propia niñez, al sentido común de las generaciones futuras. Se puede sostener
que los ingenieros pueden crear localizaciones, pero que el tiempo es necesario para crear lugares. Tuan,
1996: 455

1.3.1. Conceptos relacionados: localización


Localización geográfica es cualquier forma de localización en un contexto geográfico.

1.3.1.1. Localización absoluta


• Latitud: (y, φ)
- distancia angular medida sobre un meridiano tomando de referencia el ecuador.
- se mide en grados, minutos y segundos de 0 ° - 90 °
- 1 ° al ecuador 110,6 km
- 1 ° en los polos 111,6 km (menor curvatura de los meridianos)
• Longitud: (x, λ)
- distancia angular medida sobre un paralelo tomando de referencia el meridiano de Greenwich (1884).
- se mide en grados, minutos y segundos de 0 ° -180 ° E y 0 ° -180 ° W
- 1 ° al ecuador 111,3 km
- 1 ° en los polos 0 km
- 1 ° a 60 ° son 56 km
- 1 ° en Barcelona (41,5 ° N) son 83 km

11
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1
1.3.1.2. Localización relativa
Las personas al andar utilizan como punto de llegada algún lugar
en específico y para llegar a él toman diferentes puntos para
guiarse, puede ser una esquina, un puente, etc. A eso se le llama
"mapa mental" que cada uno imagina, es subjetivo y personal, ya
que esos puntos de guía pueden tener otro valor para otras
personas; a partir de estos se realizan representaciones
aproximadas denominadas croquis

1.3.1.3. Localización cognitiva


El mapa cognitivo es un constructo que abarca aquellos procesos
que posibilitan a la gente adquirir, codificar, almacenar, recordar y
manipular la información sobre la naturaleza de su entorno. Esta
información se refiere a los atributos y localizaciones relativas de
la gente y los objetos del entorno, y es un componente esencial en
los procesos adaptativos y de toma de decisiones espaciales.

• Los nombres del sitio


• El nomenclátor oficial de Cataluña
• La toponimia y los nombres de lugar
• World GeoNoms

1.3.2. Conceptos relacionados: local / global


• "cada lugar, es al mismo tiempo, objeto de la razón global y de la razón local, conviviendo
dialécticamente" (Santos, 2006 [1996]: 339)
• Local / global son dos escalas de abordaje operativas para comprender el funcionamiento de los puestos
actualmente.
• Global: es la escala de análisis que hace referencia a la totalidad, que actualmente es todo el mundo.
• Local: es la escala de análisis de las lógicas locales.

1.4. Distribución
Conjunto de localizaciones concretas en un área determinada de un hecho geográfico

Es importante conocer la forma que adopta y los factores que explican la regularidad o la irregularidad, o la
comparación de distribuciones diferentes de un mismo elemento en áreas diferentes o la de elementos
diversos en una misma área. [Carreras, C. (1998), Geografía humana. Barcelona: ediciones de la
Universidad de Barcelona. Pág. 38.]

12
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1

Proporción población urbana, 2011. Fuente: World Urbanization Prospects

1.4.1. Densidad
• La forma más corriente para investigar la distribución. Expresa la relación entre el número de
localizaciones estudiadas y la superficie del área sobre las que son analizadas. [Carreras, C. (1998),
Geografía humana. Barcelona: ediciones de la Universidad de Barcelona. Pág. 38.]
• Útil para comparar las características de áreas de dimensiones diferentes.
• La densidad condiciona las relaciones humanas. Diferencias entre mundo urbano y mundo rural.

1.4.2. Red
• Conjunto de sitios separados en el territorio, pero interrelacionados de alguna manera, formando una
distribución espacial.
• [Carreras, C. (1998), Geografía humana. Barcelona: ediciones de la Universidad de Barcelona. Pág. 38.]
• Dependiendo de las variables habrá un tipo de red u otra.
• Los medios de comunicación principal variables para entender las redes urbanas y las relaciones entre
los lugares.
• Cada período ha tenido una forma determinada de utilización del territorio.

13
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1

1.4.3. Difusión
• "Es el concepto más utilizado para el estudio temporal del territorio. Momentos diferentes en que un
mismo hecho geográfico aparece en lugares de un mismo territorio; trata, sobre todo, de conocer y
explicar las irregularidades en una difusión que casi nunca es regular, para entender las barreras y las
inercias y los factores favorables que el territorio presenta a unos u otros elementos "
• [Carreras, C. (1998), Geografía humana. Barcelona: ediciones de la Universidad de Barcelona. Pág. 42.]
• ¿Cuáles son los patrones de difusión?
• Importante para anticiparse al futuro.

1.5. Escala
Dos nociones de escala de análisis:
• Escala cartográfica
• Escala topológica

Cociente entre la representación y la realidad


• Formas de representación:
14
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1
- Numèrcia
- Gráfica
• Diferenciación entre gran escala y pequeña escala
• Los cambios de escala en el momento de hacer un mapa conllevan la generalización.

• "Jerarquía de niveles y ámbitos en cada uno de los cuales se observan unos fenómenos específicos y unas
dinámicas territoriales propias, que interactúan con las que se dan en los otros niveles inferiores y superiores.
Estaríamos hablando, de cada uno de los ámbitos dimensionales y conceptuales de referencia, involucrados
en los análisis del territorio. Desde esta perspectiva, el uso correcto de la escala nos permite la
representación adecuada de la naturaleza de los llamados fenómenos y de análisis y ordenamiento de los
factores que intervienen en cada uno de los niveles.

• Es evidente que en el cambio de escala, no sólo los fenómenos cambian de magnitud, sino también de
naturaleza. Así pues, la escala nos aparece como un elemento decisivo en la construcción de la
representación de la naturaleza humana de la realidad. Tal como dice Taylor "la escala geográfica, y la forma
en que la contemplamos, es en sí misma política y los geógrafos deben considerarla como tal." [Nogué, Joan
(2001): Introducción: Globalización, identidad y escala. La contribución del postmodernismo y de la
geopolítica crítica. A Nogué, J y Vicente, J. geopolítica, identidad y globalización. Barcelona: Ariel, p. 20]

“La globalización actual no constituye una escala de actividad que está esperando a que la alcancen, sino
que forma parte de la creación de una geografía humana de múltiples escalas(...) han sido los geógrafos

15
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1
políticos, en particular, los primeros en captar –en los años setenta- el potencial de la escala como marco
organizador principal de sus estudios. (…) estas primeras obras tuvieron la perspicacia de señalar la
importancia que tenía la escala, abordaron el tema como si fuera algo incuestionable. En vez de hacer como
los estudios de la globalización actuales que adoptan una perspectiva única, estas geografías políticas
emplearon tres escalas de análisis: la internacional, o global, la nacional o estatal, y una local que suele ser
una escala de ámbito urbano” [Taylor (2002), Geografía política Economia – mundo, estado nación y
localidad. Madrid: Trama Editorial, pàg. 45]

• Esta definición de escala conlleva consecuencias como: "(...) la disminución progresiva de la escala
aumenta la Probabilidad de que exista homogeneidad en el entorno estudiado. (...) en la mayoria de los
casos, la homogeneidad crece en proporciones inversa a la escala "
• [Rracine, Raffestin y Luffy (1980) citado a Bailly, A., Beguin, H. (1992) Introducción a la Geografía
Humana. Barcelona: Masson. pág.57]
• Los sitios pueden ser vistos desde diferentes escalas. Cada escala nos permitirá ver unos aspectos y no
otros. Utilizar una escala para el análisis es una decisión política.
• Si lo que queremos es entender la complejidad tendremos que aproximarse a los lugares desde diversas
escalas. Tendremos que utilizar la transescalaritat.
• ... qué papel juega el concepto de escala cuando analizamos una región?

1.6. Tiempo
• Dependiendo del contexto temporal en el que trabajas las conclusiones son diferentes.
• El tiempo es cambio, es proceso.
• El espacio geográfico está en contando proceso de hacer y rehacer.
• Período: unión espacio-tiempo.
• Para periodizar debemos escoger las variables claves explicativas del momento.
• Cada periodo transforma de una manera el espacio geográfico a partir de las innovaciones técnicas que
permiten Nuevos tipos de relaciones entre los lugares.
• Las innovaciones técnicas se difunden en el espacio de manera diferente (Hägerstrand, 1952)
En este sentido se puede entender el tiempo como el gran modificador del significado de los objetos. Los diversos tiempos de todas
las técnicas presentes en ese lugar se cruzan, interaccionan, se acomodan y crean otro tiempo, que puede ser más rápido o más
lento. Es de esta manera que se puede hablar de que se crea una especie de tiempo del lugar, un tiempo espacial, diferente del
tiempo del espacio
Santos 2000 [1996]: 59

• Si los sitios presentan tiempos diferentes ello se entiende a partir de comprender que la difusión de las
técnicas en ninguno de los casos es homogénea a lo largo del espacio geográfico. Tal como lo entiende
el marxismo más ortodoxo.
• Modernizaciones en vez de modernización.
• Ciclo: "Período de tiempo en que unos acontecimientos vuelven a producirse de la misma manera, en el
mismo orden o intensidad" [Carreras, C. (1998), Geografía humana. Barcelona: ediciones de la
Universidad de Barcelona. Pág. 41.]
• Predicción del mapa siguiente:
- Escenarios y probabilidad de que se produzcan.
16
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1

2. TEXTOS

2.1. Yves Lacoste – Investigación sobre el bombardeo de diques del rio Rojo
El artículo, mediante un conjunto de razonamientos y de análisis específicamente geográficos, demuestra la
estrategia y la táctica contra los diques del río Rojo que el estado mayor estadounidense ponía en práctica
en la guerra del Vietnam a fin de causar un desastre “natural” en la época de crecidas, tomando el máximo
de precauciones con el fin de poder negar el carácter deliberado de este intento y de hacer imposible la
demostración de que se había intentado un genocidio. Reconstituye, a partir de informaciones
eminentemente geográficas, el razonamiento elaborado para el Pentágono por otros geógrafos para llevar
a cabo esta “guerra geográfica”. Al mostrar su utilidad para la guerra, expone sin ambages la función política
y militar de la geografía, que le es propia desde el principio.

SUMARIO:
1. ¿Por qué el asunto de los diques provocó un malestar tan grande en la opinión pública?
2. Función ideológica y función estratégica de la geografía.
3. Los comienzos del asunto de los diques.
4. La gran ofensiva sobre los diques del verano de 1972.
5. Hipótesis de investigación a partir del establecimiento de un mapa.
6. Análisis a pequeña escala de los puntos de bombardeo en el conjunto del delta.
7. Investigación en el distrito de Nam-Sach.
8. Investigación en el sur de la provincia de Thai-Binh.
9. Síntesis de las observaciones sobre el terreno. Articulación de los diferentes niveles de análisis espacial.
10. ¿Por qué no se ha producido la catástrofe?
11. La guerra geográfica.

Lacoste aporta a la geografía los conceptos de territorialidad y representación (ideas, percepciones,


imaginarios colectivos, etc.). Para él la geopolítica no es únicamente un producto de la geografía y no se
puede privilegiar únicamente los factores geográficos en perjuicio del contexto político. La geopolítica busca
las intenciones colectivas, y permite poner en evidencia las relaciones de poder.

17
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1

2.2. Ellsworth Huntington - Capitulo IV, La hipótesis climática de la civilización


• Ellsworth Huntington (1876 - 1947) fue un antropogeógrafo estadounidense.
• Realizó estudios sobre el clima y la relación existente entre el medio y el progreso de la cultura.
o Investigó el efecto de las fluctuaciones climáticas en la salud, energía y rendimiento humanos.
o Concluyó: un clima estimulante (z. templadas) importante en evolución civilizaciones superiores.

Las tormentas ciclónicas de Huntington


• Ellsworth Huntington, hizo un sensacional descubrimiento, lo llamó el "efecto ciclónico" o la "zona de las
grandes tormentas ciclónicas de los climas templados".
o Los grandes centros ciclónicos se han ido desplazando de tiempo en tiempo.
o oeste de los Estados Unidos; el sureste de Australia y Nueva Zelanda, el centro de Chile, el Archipiélago
japonés, el sur de África, todo el occidente y noroeste de Europa.
o Esas son las zonas de mayor actividad humana, de mayor vitalidad y progreso.

Determinismo geográfico:
• Escuela geográfica propia de la Alemania de finales del XIX y comienzos del XX. Se inscribe en la
tendencia determinista de las ciencias sociales, dentro de un ambiente cultural e intelectual en el que
estaban presentes el darwinismo social, el organicismo y el vitalismo. También incluye la pretensión de
la geopolítica clásica de atribuir las características físicas y demográficas de cada país a su posición en
el geográfica, predeterminando sus posibilidades de desarrollo y expansión.
• Acuñado por Friedrich Ratzel (XIX). Según Ratzel, la principal tarea del geógrafo es comprender de qué
manera el medio ambiente influencia los grupos humanos en cada zona de la Tierra, obligándoles a
asumir determinados comportamientos y actuaciones, resultando en diferentes paisajes geográficos.
• La escuela opuesta al determinismo es el posibilismo geográfico o voluntarismo geográfico,
(funcionalismo y tradición intelectual francesa). Considera los grupos humanos como un factor geográfico
capaz de incidir en su propio futuro a través de la modificación de su medio.
• Sus argumentos se utilizaron como justificación de doctrinas pseudocientíficas que proponían la
desigualdad de los hombres. La derrota del nazismo en la Segunda Guerra Mundial conllevó el
desprestigio de estas prácticas pseudocientíficas, como determinismo geográfico o la eugenesia.

Darwinismo social
• Teoría que defiende que la evolución de Darwin tiene aplicaciones sociales en comunidades humanas.
Basado en la idea de la supervivencia del más apto como mecanismo de evolución social y la creencia
de que el concepto de selección natural puede ser usado para el manejo de la sociedad, insistiendo en
la competición (étnica, nacional, de clase, etc.) por recursos naturales o diversos puestos sociales.
• Basado en las interpretaciones de Darwin, fueron planteados teóricamente por Herbert Spencer en un
inicio, y posteriormente usadas para fines políticos, recibiendo numerosos adherentes.
• Gozó de una gran aceptación en círculos académicos y fue una gran influencia en países imperialistas
a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX.

La geografía como arma


• Defiende la idea de que la geografía puede ser empleada como arma (Vietnam)

18
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1

2.3. Fernand Braudel – La unidad física: el clima y la historia


• Historiador francés que revolucionó la historiografía del siglo XX.
• Consideró los efectos de la economía y la geografía en la historia total
• Fue también uno de los miembros más destacados de la escuela de los Annales.
• No fue Braudel quien formuló los postulados de la "Historia total" de la Escuela francesa de Annales,
sino que esto lo realizaron Marc Bloch y, sobre todo, Lucien Febvre; pero sí ha sido Braudel quien ha
realizado el primer y mejor estudio de "Historia total".
• Capturado en 1940 y hecho prisionero de guerra en Alemania donde, trabajando con su memoria escribió
“El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II”.
• Considerado como uno de los más grandes historiadores contemporáneos.
• Desde el principio del libro nos explica que pretende narrar la historia del Mediterráneo en tres tiempos.
1. Tiempo larguísimo, el tiempo de las constantes climáticas, que apenas cambian de un siglo a otro.
2. Historia de los movimientos de conjunto, es decir, una historia social del hombre; es también el tiempo
de las estructuras sociales, muy lentas en cambiar, y económicas, éstas menos resistentes al cambio.
3. Tiempo coyuntural, más o menos corto, en el que la Historia transcurre en fases claramente
caracterizadas por cambios más o menos bruscos. Es el tiempo de la historia política, de los
acontecimientos que han destacado siempre los historiadores.

La unidad climática
• La unidad climática la constituía un Mediterráneo aéreo más que terrestre.
• Unidad climática construida desde fuera por una doble respiración: del Océano Atlántico y del Sahara
• El Atlántico y el Sahara
o El Sahara produce sequía, luminosidad. El Atlántico, las nubes y la lluvia, bruma gris, polvo de agua
o El anticiclón de las Azores deja pasar las depresiones atlánticas, procedentes unas veces del Golfo de
Gascuña y otras del Estrecho de Gibraltar y las costas de España.
o El anti-desierto no es el Mediterráneo, es el Atlántico.
o Juego de avance y retroceso entre la influencia atlántica el desierto determina la unidad climática.
• Un clima homogéneo
o Los límites extremos de este clima deben situarse lejos de las orillas del Mediterráneo:
▪ Hasta los países a los que llega en verano la sequía sahariana
▪ Hasta las regiones a donde llega en invierno la lluvia de las depresiones atlánticas.
o El clima del Mediterráneo es la adhesión, superposición y mezcla de todos al mismo tiempo.
o La misma civilización agraria, la misma trinidad de cultivos: trigo, olivo y vid.
• La sequía, azote del Mediterráneo
o Las lluvias en el Mediterráneo están muy mal distribuidas:
o Escasean los pastos. El ganado no es muy numeroso. La tierra nunca es muy abonada. Esta pobreza
obligó al Mediterráneo a ser frugal. Muy poco es cultivable y produce muy poco.
o Predomina el arado común, por lo que la roturación no es muy profunda.
o Muchas tierras no eran cultivadas y muchas cultivadas eran poco aprovechadas.
o La falta de trigo paraliza la guerra y estimula la piratería y el bandidaje; problema vital.

19
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1

Las estaciones
• El hombre mediterráneo vivía dos estaciones muy distintas: el invierno y el verano, dos fases que se
repiten de manera monótona.
• Las pausas del invierno
o El invierno empieza pronto (septiembre-octubre) y acaba tarde (abril-mayo). Paraliza las labores del
campo, pero no otras actividades: la caza, la recolección, la industria doméstica, las obras públicas en
Cartagena. Es tiempo de ocio y de fiestas. La montaña es abandonada por el pastor y por el viajero.
• Pausa en la navegación
o Mar hostil: sólo los barcos grandes salen a alta mar con mal tiempo, y los pequeños hacen cabotaje,
con el bueno, en pequeñas distancias.
• Invierno: época de paz y proyectos
o El invierno impedía la gran guerra marítima y menos la terrestre.
o En invierno faltan las noticias y abundan las falsedades, las bravuconadas, las elucubraciones y los
planes fantasiosos. Por tanto, el invierno es la época del papeleo.
o Período tranquilo y pacífico; es tiempo de negociaciones y de tratados de paz.
• Las penurias del invierno
o Dura prueba para los pobres (frío húmedo y el hambre) “personaje extraño que se presentaba
bruscamente y contra el cual el Mediterráneo no ha podido o sabido nunca precaverse”.
• El verano y su vida precipitada
o Dos estaciones: primavera (húmeda, cálida y muy corta) y el verano (clima altamente caluroso).
o Se dan los períodos más activos del año: se suceden todas las cosechas y las siembras.
o Se reanuda la guerra bajo todas sus formas.
o La navegación se reactiva durante el verano.
o Son tiempos de pescas abundantes, donde funcionaban las almadrabas.
• Las epidemias de verano
o En esta estación se desencadenan males crónicos y endémicos como la peste.
o Todas estas epidemias castigaban con más frecuencia sobre las ciudades y sobre la gente pobre.
o Todo ello provocaba la huida de los ricos, nobles y burgueses a casas de campo.
• El clima mediterráneo y el Oriente
o En Oriente todo es al revés que en Occidente:
o El verano es demasiado caluroso, por lo que la vida se paraliza;
o El invierno es suave y apto para trabajar, navegar y guerrear.
• El ritmo de las estaciones y las estadísticas en el siglo XVI
o Hay que recurrir a las estadísticas en el siglo XVI.
o Los seguros marítimos en Ragusa, en 1560, se contratan poco antes del verano.
o En Liorna (1578 y 1581-1585), los meses más activos, en los que entran más barcos son:
▪ abril, julio y agosto para los de menor tonelaje.
▪ enero, febrero y octubre para los grandes.
o En verano predominan los viajes cortos.

20
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1
o Los obstáculos del invierno son superados con la técnica o por las necesidades.
• Determinismo y vida económica
o Las estaciones determinan más la vida montañesa y la vida rural, y menos la vida marítima y el
comercio, pero todos estos obstáculos son superados.
o En definitiva, intervienen numerosas excepciones, la vida humana se encuentra influenciada por los
dictados del medio, pero intenta evadirse de ellos y controlarlos.

¿Ha cambiado el clima desde el siglo XVI?


• Según Braudel, todo cambia, pero frecuentemente debido al hombre: deforestaciones, suspensión de
riegos o cultivos, también a causa de los elementos: oscilaciones climáticas.
• A finales del XVI se produjo, un aumento de la pluviosidad y del frío, eso podría explicar las heladas, las
inundaciones, el aumento de las regiones pantanosas, el hambre y la malaria, todos ellos dificultarían
las condiciones de vida del ser humano.

Conclusiones
• Marcó un hito, iniciando la aplicación de la metodología socioeconómica en la historia.
• A pesar de que pueda parecer que está “prohibido” criticar este libro, toda obra tiene defectos. Braudel,
como todos, era esclavo de su tiempo.
• No formuló los postulados de la "Historia total" de la Escuela de los Annales, pero sí realizó el primer y
mejor estudio de "Historia total" hasta el momento.
• La Historia total es la pretensión de realizar un enfoque historiográfico holístico, semejante a la Historia
de las Civilizaciones de Fernand Braudel y la escuela de Annales, que insista en la superación de la
historia evenemencial o de los acontecimientos e incluya la historia económica y social poniendo el
protagonismo de la historia en la humanidad entera.
• Explica la historia del Mediterráneo no como la historia de unos individuos, sino como la de una
comunidad de hombres relacionados y unidos por unos lazos.
• Pretende que comprendamos la vida de la población mediterránea en su conjunto, partiendo del
conocimiento de sucesos ordinarios, corrientes.
• Se trata de una mezcla de Historia y Geografía muy bien hecha.

21
Geografía e historia 2017/18 – Grupo E1

2.4. Paul Vidal de la Blanche – La distribución humana sobre el globo


Posibilismo geográfico o voluntarismo geográfico
• Son denominaciones de la escuela geográfica y la orientación metodológica de la ciencia geográfica que
nace por oposición al determinismo geográfico.1 Entiende las relaciones entre los grupos humanos y el
medio ambiente como la explotación de la naturaleza por el humano en función de las técnicas y las
elecciones que hacen los propios humanos que las desarrollan.
• Fue el historiador francés Lucien Febvre el que acuñó el término "posibilismo" para caracterizar el método
desarrollado por el geógrafo, también francés Vidal de la Blache.2 La rivalidad nacional entre Francia y
Alemania, mantenida a niveles dramáticos entre 1870 y 1945, implicó la presentación de su propuesta
como la de la "escuela francesa" en oposición a la de la "escuela alemana". En realidad, la alternativa
teórica entre posibilismo y determinismo estaba presente en el pensamiento occidental desde Estrabón,
que ya observaba el papel activo de los grupos humanos sobre su medio.
• Al negar el axioma determinista (que los grupos humanos están determinados, o completamente
condicionados por su entorno físico), Vidal de la Blache desarrolló la noción de los genres de vie
("géneros de vida"). Si en el determinismo de Friedrich Ratzel el medio físico determina la historia y las
civilizaciones, en el posibilismo de Vidal de la Blache un mismo medio es susceptible de ser aprovechado
de distinta manera según las técnicas de producción, que se concretan en genres de vie.
• Con el desprestigio del determinismo tras la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial, el
posibilismo se convirtió en el paradigma dominante no sólo de la geografía, sino de las ciencias sociales
y el ambiente cultural e intelectual.

Contingencia
• En lógica y filosofía, la contingencia es el modo de ser de lo que no es necesario ni imposible, sino que
puede ser o no ser el caso. En general la contingencia se predica de los estados de cosas, los hechos,
los eventos o las proposiciones. Existe un debate sobre si es aceptable hablar de entidades contingentes
(o entidades necesarias o imposibles), conocido como el debate en torno a las modalidades de dicto (de
la palabra) y de res (de la cosa).
• La relación entre necesidad, posibilidad y contingencia es fácil de malentender. Todo lo que es
contingente es posible, pero no todo lo que es posible es contingente, pues aquello que es necesario
también es posible, pero no es contingente. Por otra parte, no todo lo que no es necesario es contingente,
pues lo que es imposible no es ni necesario ni contingente.

22

You might also like