You are on page 1of 4

EL MUNDO ACTUAL

Desde el programa intentaremos vincular la realidad actual de los estudiantes a los procesos
históricos que condicionan nuestra realidad social. Los siguientes conceptos serán estudiados en su
historicidad: Cultura, Capitalismo, Socialismo, Crecimiento y Desarrollo Económico, Dependencia,
Integración económica, Democracia, Dictadura, Revolución, Globalización, Imperialismo.
Buscaremos desarrollar la capacidad de manipulación de estos conceptos y otros de carácter más
instrumental para comprender los períodos estudiados.

Criterios para la organización del programa y selección de contenidos:

1) Se optó por un solo criterio que vertebre todo el programa para facilitar su comprensión.
2) El eje está relacionado con la división del mundo actual en regiones hegemónicas (regiones
de origen de las grandes empresas que se han apropiado de los recursos naturales del mundo
y cuyos estados sostienen un aparato político y militar de carácter global en defensa de dicha
apropiación) y las regiones subordinadas, con sus respectivas diversidades.
3) Sobre la base del eje fundamental se analizan los distintos procesos globales y regionales
más importantes desde 1945 hasta hoy: a) los procesos económicos: concentración y
globalización del capital.
b) los procesos políticos: la guerra fría y el nuevo orden internacional .
c) Los procesos sociales y culturales: los cambios en la sensibilidad y en las
relaciones interpersonales, los conflictos sociales relacionados a las diferentes formas de
opresión (clase social, género y etnia).
4) Los grandes temas del mundo actual se analizaran transversalmente a lo largo del programa
cuando los contenidos se encuentren relacionados con ellos. Hablamos de temas como: las
integraciones regionales, las migraciones, los medios de comunicación, los cambios
culturales, el arte, los conflictos étnicos, las desigualdades de género, la relación de la
cultura humana con la naturaleza, etc.
5) Los procesos históricos, si bien están ordenados por unidades, serán analizados
conjuntamente en las unidades correspondientes a otros temas en la medida que estén
relacionados. Esto significa que durante todo el curso, algunos procesos, como las
dictaduras en América Latina serán analizadas y relacionadas con los temas en desarrollo.
6) En la medida que avance el programa, se irá construyendo un vocabulario de conceptos
específicos para el uso del estudiante.
7) El énfasis se encuentra en la comprensión del espacio latinoamericano, y fundamentalmente
del Cono Sur dentro del cual se inserta el análisis de la situación uruguaya.
8) Análisis de casos en donde los grandes temas planteados por el programa se sinteticen y se
puedan comprender en situaciones concretas. Para la elección de casos concretos se tomara
en cuenta: a) el interés de los estudiantes, b) la centralidad del tema en la situación mundial
en el momento, c) la centralidad del tema con respecto a los grandes temas que atraviesan el
programa.

Unidad 1 – Conceptos preliminares.


Introducción al mundo actual.
Capitalismo. Socialismo.
En esta unidad presentaremos la “caja de herramientas” para poder trabajar posteriormente los procesos históricos
seleccionados vinculados a la Historia Reciente. Se trabajará con textos. Se acudirá a las ideas previas y a los conceptos
trabajados en 3ª. Los textos, serán cortos y con un nivel de complejidad leve en un principio. Debido a que conceptos
como Capitalismo y Socialismo son conceptos básicos para este programa, se trabajarán no en forma abstracta sino
insertos en su historicidad. Consideramos que existen tres niveles de conceptos a trabajar: 1) los conceptos históricos
más amplios: continuidades y rupturas, procesos interrelacionados en red.; 2) conceptos que hacen referencia a
determinada categoría de procesos históricos: hegemonía, desarrollo, revolución, imperialismo, memoria social; 3)
conceptos que hacen referencia a procesos históricos específicos: capitalismo, socialismo.

Unidad 2 – El mundo de 1945 a nuestros días.


A) El mundo después de la segunda guerra mundial: las grandes superpotencias (EE.UU. y la
U.R.S.S.): sus sistemas económicos y políticos. La guerra fría. Organismos internacionales (ONU,
FMI, BM). El escenario mundial en la posguerra fría.
B) Economía mundial. Evolución. De la Edad de oro al período de crecimiento lento. Del Estado de
bienestar a las políticas neoliberales. El sistema Bretton Woods y su caída. Procesos: Concentración
y globalización del capital.
C) Sociedades capitalistas contemporáneas: la sociedad de consumo. Valores hegemónicos.
Cambios en las formas de vida, transformaciones en la sensibilidad, las costumbres, la familia. La
cultura de masas.
D) Movimientos sociales disidentes al sistema capitalista: movimientos juveniles, movimientos
afroamericanos. Sectores excluidos y discriminados: su resistencia.

En esta unidad se trazarán las grandes líneas de los procesos más importantes de la Historia Reciente. Por un lado el
proceso político más importante luego de la 2da. Guerra Mundial, la Guerra Fría.
En este punto, se trabajarán los organismos globales controlados por las grandes potencias. Se trabajarán distintas
interpretaciones históricas y se promoverá el debate, dada la presencia de estos organismos en el discurso de los medios
masivos de comunicación y determinantes en la vida de los estudiantes. Analizaremos continuidades y rupturas entre el
período de la Guerra Fría y el escenario polìtico actual.
Una segunda línea lanzada, es la vinculada a la evolución económica. En primer lugar, se elaborará un vocabulario
básico para poder comprender estos procesos (capital, globalización, P.B.I., P.B.I./per cápita, inflación, oferta y
demanda, crecimiento). Se trabajarán los procesos económicos relacionados con el sistema capitalista. Aquí,
desarrollaremos los períodos económicos luego de 1945, la “edad de oro” y el período de crecimiento lento que
comienza en la década del 70. Para poder profundizar estas transformaciones económicas de la segunda mitad del siglo
XX, es que lo ubicamos como punto aparte. Otra razón de ubicar la evolución económica en un estudio particularizado
se relaciona con que ésta evolución es un fenómeno global y no particular de alguna región. Para analizar las
transformaciones económicas tomaremos como ejes el rol del Estado en la economía, el desarrollo tecnológico, y las
relaciones de clase.
Aterrizaremos estos procesos en la vida cotidiana de los estudiantes y del docente, subrayando lo acelerado de las
transformaciones en los últimos 40 años en lo relacionado a la concentración y la globalización del capital.
Finalmente, la tercera línea es la de algunos procesos de transformación de la sociedad, vinculado con los procesos
económicos algunos, y otros cuya trayectoria se remonta a principios del siglo XX.
Esquemas en el pizarrón, análisis de textos, imágenes y gráficos serán los recursos didácticos más utilizados en esta
unidad.

Unidad 3 – Las regiones subordinadas.


A) La emergencia del Tercer Mundo. Concepto. Características y los grandes problemas de la
población de esta región. El proceso de descolonización.
B) América latina. Concepto. La diversidad del espacio latinoamericano. Evolución en el siglo
XX y XXI. El proceso I.S.I. y el modelo de crecimiento hacia adentro. Populismos. Las
crisis del 60. Las dictaduras. Situación actual.
C) Africa y Asia: desde la descolonización al neocolonialismo.

Para poder entender nuestra realidad regional, era necesario comprender los procesos globales y las determinaciones
económicas, sociales y políticas que provienen del mundo hegemónico. Llegamos entonces al punto donde nos
encontramos nosotros. Con este criterio es entonces que abordamos los procesos más importantes del Tercer Mundo,
para centrarnos en los últimos 40 años de Historia de nuestra región; que sólo es inteligible si se pudo comprender los
procesos anteriores.
Para estudiar el Tercer Mundo, nos basamos fundamentalmente en la abundancia de datos económicos y sociales que
explicitan claramente la realidad de esta región y los dramas actuales vinculados a las desigualdades regionales que
concluyen en dramas como el de los refugiados. Elegimos el concepto de regiones subordinadas, debido a la actualidad
de esta categoría que de todas maneras no la contraponemos con la categoría de Periferia, pero nos parece más precisa
al momento de nombrar las condiciones económicas, culturales y políticas en la que se encuentran estas regiones, y es
concordante con el término Hegemonía que utilizamos en la unidad posterior. Sin embargo, el concepto de
subdesarrollo o vías de desarrollo es puesto en cuestión debido al eurocentrismo de su concepción.
El abordaje de América Latina, se realizará fundamentalmente desde la dimensión económica y política, a partir de la
cual se analizarán los procesos que desembocaron en las dictaduras del Cono Sur. La dictadura uruguaya se analizara en
el contexto regional.
.
Unidad 4 – Regiones hegemónicas.
A) Europa: reconstrucción de posguerra y el proceso de integración.
B) China: la Revolución China. La China actual.
C) Japón: el crecimiento económico de posguerra.
D) Rusia: de la Revolución a la situación actual.
E) EE.UU.: sociedad de posguerra. Evolución política hasta la actualidad.

En esta Unidad estudiamos algunas particularidades de las regiones que con matices, disponen de los recursos
económicos, políticos y/o militares con los cuales establecen las reglas en el actual orden mundial. Por un lado dos
regiones de la tríada de poder capitalista: Unión Europea, Japón. Por otro lado, el ascenso de China en los últimos 20
años implica tomarlo en cuenta para tener una mirada completa del tablero mundial. En cuanto a EE.UU. y la U.R.S.S.
fueron considerados en la Unidad 2, lo cual no implica que se vuelvan abordar algunos aspectos pertinentes vinculados
a su pertenencia a lo que consideramos Regiones hegemónicas (desde el punto de vista político, militar, económico y/o
cultural).

Bibliografía recomendada al estudiante:

* Amestoy, B., Decía, A., Di Lorenzo, L. (2008) Historia del mundo actual. Montevideo: Ed. Santillana.
* Abadie, S., Feo, H., Galiana, M., Sandrín, M. El mundo en que vivimos Montevideo: Ed. Monteverde.
* Crosa, M., Piñeyrúa, A., Martí, J., Visconti, A. (2017) Pensar la Historia. El mundo contemporáneo. Tomo 2.
Montevideo: Ed. Contexto.

Bibliografía

a. Atlas “Le Monde Diplomatique” (2003)


b. Atlas “Le Monde Diplomatique” (2006)
c. Ansaldi, Waldo (2004) Calidoscopio latinoamericano. Ed. Ariel.
d. Ansaldi, W., Giordano, V. (2012) América Latina. La construcción del orden. Tomo II De las
sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración. Buenos Aires: Ed. Ariel.
e. Aróstegui, Julio; Buchrucker, Cristian y Saborido, Jorge (directores) (2001) El mundo
contemporáneo: Historia y problemas. Ed. Biblos.
f. Aubert, Nicole y de Gaulejac, Vincent (1991) El coste de la excelencia. Ed. Piados.
g. AA.VV. (2001) El Uruguay del siglo XX. La economía. E.B.O.
h. AA.VV. (2003) El Uruguay del siglo XX. La política. E.B.O.
i. Bauman, Zygmunt (2001) La posmodernidad y sus descontentos. Ed. Akal. 2001
j. Bauman, Zygmunt (2003) Modernidad líquida. F.C.E. 2003
k. Briggs, Asa y Clavin, Patricia (1997) Historia Contemporánea de Europa. 1789 – 1989. Ed. Crítica.
l. Carr, E.H. (1997) La revolución rusa. Alianza editorial.
m. Cortés Conde, Roberto (2003) Historia económica mundial. Ed. Ariel. Argentina.
n. D`Elía, Germán (1990) Historia Contemporánea. Tomo II. E.B.O.
o. Demasi, Carlos y otros – La caída de la democracia. F.C.U.
p. Demasi, Carlos y otros (2004) El régimen cívico-militar. F.C.U.
q. Delgado, Gloria (2001) Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado. Ed.
Pearson.
r. Dobb, Maurice (1987) Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Ed. Siglo XXI. México.
s. Duby, Georges (1987) Atlas histórico mundial. Ed. Debate.
t. Fernández, Antonio (1997) Historia del mundo contemporáneo. Ed. Vicens Vives.
u. Fontana, J. (2017) El siglo de la revolución. Barcelona: Ed. Crítica.
v. Fontana, J. (2011) Por el bien del imperio. Una Historia del mundo desde 1945. Barcelona: Ed.
Pasado y presente.
w. García Canclini, Néstor (2001) Culturas híbridas. Ed. Piados.
x. González Casanova América latina: historia de medio siglo t. 1 Ed. Siglo XXI.
y. Osborne, Roger (2007) Civilización. Ed. Crítica. Barcelona.
z. Heffer, Jean y Launay, Michel (1992) La Guerra Fría. 1945 – 1972. Ed. Akal.
aa. Hobsbawm, Eric (1997) Historia del siglo XX. Ed. Crítica.
bb. Hobsbawm, Eric (2000) Revolucionarios. Ed. Crítica.
cc. Ianni, Octavio (1998) Teorías de la globalización. Ed. S.XXI.
dd. Judt, T. (2006) Posguerra. Barcelona: Ed. Taurus.
ee. Judt, T. (2014) Pensar el siglo XX. Argentina: Ed. Prisa.
ff. Kishlansky, Mark A (2003) Fuentes de la historia universal 2. Ed. Thomson – Learning
gg. Kolakowski, Leszek (1983) Las principales corrientes del marxismo. III. La crisis. Ed. Alianza.
hh. Maddison, Angus (1998) Historia del desarrollo capitalista. Ed. Ariel.
ii. Maddison, Angus (1992) La economía mundial en el siglo XX. Ed. F.C.E. México.
jj. Marcuse, Herbert (1993) El hombre unidimensional. Ed. Planeta-Agostini.
kk. Martínez, Virginia (2005) Tiempos de dictadura. E.B.O.
ll. Muniesa, Bernat y Oliver, Jean (2000) Diccionario de Historia Actual. 1945 – 2000. Ed. Salvat.
mm. Rico, Alvaro (2006) 15 días que estremecieron al Uruguay. Ed. Fin de Siglo.
nn. Rodríguez Fierro, Armanda (1991) La revolución rusa y el desarrollo de la URSS. Ed. Akal.
oo. Rouquié, Alain (1990) Extremo Occidente. Introducción a América Latina. Emecé Editores.
pp. Torres, Luis (1987) Africa: colonialismo e independencia. E.B.O.

qq. Villani, Pasquale (1997) La edad contemporánea, 1945 hasta hoy – Ariel Historia. Barcelona.
rr. Zamagni, Vera (2001) Historia económica de la Europa contemporánea. Ed. Crítica.

You might also like