You are on page 1of 6

LIBERALISMOS EN EL ESPEJO.

ESPAÑA, MÉXICO Y ARGENTINA


DIRIMEN LA CONSTRUCCIÓN DE SUS COMUNIDADES POLÍTICAS EN
CLAVE NACIONAL. ANÁLISIS COMPARADO DE ALGUNAS COYUNTURAS
HISTÓRICAS DECIMONÓNICAS.

Dra Marta Bonaudo

FUNDAMENTACION

El interés por poner en diálogo tradiciones, culturas y experiencias políticas que


devienen de realidades hispanoamericanas diferentes, es consecuencia del conjunto de
debates que tanto en Europa como en Latinoamérica se han desarrollado,
particularmente desde la década de los ochenta, y que en el caso latinoamericano
coinciden con los procesos de recuperación democrática en diversos espacios.
Uno de los nudos de la discusión reside indudablemente en cómo operó el paradigma
liberal al interior de las mismas, tan complejas y diferenciadas, tratando de observar sus
resignificaciones a lo largo del siglo XIX. En dicho debate ocupa un lugar central la
significativa carga ideológica que implicó la idea del gobierno representativo como
mecanismo regulador de la participación política. Si bien ésta puede ser analizada
desde diferentes planos, en esta oportunidad será abordada a partir de la
contextualización de dicha representación en los procesos de formación de la
ciudadanía y de modernización política. En ese mundo de elegibles y electores, un eje
particular ocupará el sufragio, concebido durante el siglo XIX como el derecho político
por excelencia, proporcionando su análisis en un sentido complejo, una excelente guía
de entrada para profundizar en estos procesos políticos de gran alcance que caracterizan
a la contemporaneidad. El estudio comparado de las realidades española, mexicana y
argentina permitirá detectar a su vez los préstamos e intercambios producidos, las
transferencias de modelos legislativos así como los flujos culturales que se produjeron
en la formación de los conceptos sobre representación política en sendos espacios,
delimitando al mismo tiempo las especificidades de cada experiencia
La propuesta, analizando ya la dinámica de la monarquía constitucional, ya la de
las legitimidades republicanas, plantea también el desafío de observar la difícil
tarea de construir la nación como nueva comunidad de pertenencia, de articular
poderes centrales y locales con ritmos y contextos diversos.
En esta dirección resultan relevantes cuestiones tales como el papel de la
sociedad civil y sus diversos actores e instituciones, la representación social de las
ideas y las tradiciones teóricas que las alimentan así como la conformación de una
esfera de opinión pública, los efectos de la transformación en el ámbito de la
ciudadanía y los problemas de la democracia. Pero también la discusión sobre el
diseño de las normativas electorales, sobre la adecuación entre su teoría y la
práctica, así como el grado de legitimidad de la injerencia del Gobierno en los
comicios. Paralelamente no deja de ocupar su lugar la reconsideración del papel
de los Parlamentos como espacios políticos en los que se conformaban hábitos
políticos de participación y deliberación.
El examen de estos fenómenos hará posible la aproximación al estudio de debates
y acciones políticas de los que participaron tanto sujetos vinculados al poder
(funcionarios, intelectuales, publicistas, por ejemplo) como aquellos provenientes
de los sectores subalternos cuya emergencia y proyección ampliaron e hicieron más
compleja la dinámica de su ejercicio. En definitiva, la búsqueda está orientada a
observar los modos en que los diferentes sujetos en espacios disímiles se relacionaron
con el poder, construyeron sus comunidades políticas y otorgaron una configuración
específica a sus identidades ciudadanas.

OBJETIVOS

-Lograr que los participantes puedan desarrollar puntos de vista propios y críticos para
con las perspectivas metodológicas y problemáticas trabajadas
-Propiciar el intercambio y el diálogo entre diferentes tradiciones teóricas, que
alimentan conceptos, categorías y modelos de análisis, intentando replantear los límites
y posibilidades que éstas abren al sujeto político- individual o colectivo- anclado ya
exclusivamente en el interior de un Estado Nación, ya en sus circunscripciones
administrativas, ya en otros espacios jurisdiccionales.
- Detectar cómo juegan en las interpretaciones de la historiografía contemporánea sobre
la representación política, las ideas en torno al soberano, la visión acerca de elegibles y
electores, las concepciones en torno a las identidades ciudadanas, dando visibilidad a
la dimensión socio-cultural que cada una de esas sociedades plantea.
- Complejizar los acercamientos en torno a las formas que adoptan en la vida cotidiana
de la gente, los modelos de orden, las actitudes acerca del ejercicio de la autoridad, la
obediencia social o el distanciamiento crítico.
-Potenciar a través del tratamiento de una serie de casos específicos la proyección de
una historia comparada para el espacio hispanoamericano.

UNIDADES
Unidad I.
"Crear" una comunidad política de ciudadanos. Lo(s) liberalismo(s) debaten desde sus
tradiciones y cultura(s) política(s) los nuevos pactos constitutivos. La azarosa
configuración de la comunidad política de "iguales" y "libres".en el interior de
sociedades "marcadas" por las tramas del Antiguo Régimen.
¿Comunidades políticas de "individuos" o de "grupos"?
Unidad II.
La representación como problema. Espacios (centrales o federales; estaduales o
provinciales; territoriales; municipales o de los ayuntamientos) y sujetos de
representación. Identidades político-jurídicas en pugna: nativos/extranjeros;
habitantes/ciudadanos; ciudadanos activos/ciudadanos pasivos.
Los elegibles frente a los electores. Estructuras, legalidades y legitimidades del poder.
Instituciones, procedimientos, garantías normativas y `prácticas. .
Unidad III.
Los excluídos de la comunidad política en construcción. La extranjeridad como
desconocimiento de los sujetos de derecho. Imágenes de género, etnía, condición
jurisdiccional
Unidad IV
Los ciudadanos mirados desde arriba. Las inclusiones desde abajo gestadas a partir de
las prácticas en el espacio cívico.

BIBLIOGRAFIA PARA LA DISCUSION


Aláez Corral, Benito. Nacionalidad y ciudadanía: una aproximación histórico
funcional. En Revista Electrónica de Historia Constitucional, Nº 6, 2005.
Annino, Antonio. Cádiz y la revolución territorial de los pueblos mexicanos 1812-1821
En Annino, Antonio(coordinador).Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo
XIX. FCE, Buenos Aires, 1995,pp.177-226
Ciudadanía versus gobernabilidad republicana en México. Los
orígenes de un dilema en Sábato, Hilda(coord) Ciudadanía política y formación de las
Naciones. FCE, México, 1999, pp.62-93
Soberanías en lucha. En Annino, A-Castro Leiva, L- Guerra, F. X. De
los Imperios a las Naciones: Iberoamérica. IberCaja, Zaragoza, 1994, pp.229-258
Bellingeri, Marco. Las ambigüedades del voto en Yucatán. Representación y gobierno
en una formación interétnica 1812-1829 en Annino, Antonio(coordinador).Historia de
las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. FCE, Buenos Aires, 1995,pp.227-290
Bonaudo, Marta. Argentinos, ciudadanos, electores. Legisladores y publicistas en la
búsqueda de alternativas para la construcción y representación de una comunidad
política. Una mirada exploratoria. Ponencia presentada a las Jornadas InterEscuelas-
Departamentos, Tucumán, 2007.
Liberales, masones, ¿subversivos? En Revista de Indias. CSIC,
Madrid, NºLXVII, 2007, pp.403-432
Revisitando a los ciudadanos de la República Posible, en Anuario del
IEHS , UNCPBA, Tandil,2003, Nº18, pp. 213- 232.
Botana, Natalio. La tradición republicana. Editorial Sudamericana, Buenos Aires,
1984, cap. VII y IX
Bravo, María Celia. La configuración del poder en la provincia de Tucumán, entre el
asambleísmo y la institucionalización, 1810-1860 en Bonaudo, M- Reguera, A- Zeberio,
O(coord) Las Escalas de la Historia Comparada. Miño y Dávila, Buenos Aires,
2008,pp.125-144.
Chiaramonte, José Carlos. Ciudadanía, soberanía y representación en la génesis del
Estado argentino(1810-1852) en Sábato, Hilda(coord) Ciudadanía política y
formación de las Naciones. FCE, México, 1999, pp 94-118
Escalante Gonzalbo, Fernando, Ciudadanos imaginarios. Memorial de los afanes y
desventuras de la virtud y apología del vicio triunfante en la república Mexicana.
Tratado de moral pública, El Colegio de México, México, 1992, pp. 21-48
González Bernaldo de Quirós, Pilar, Civilidad y política en los orígenes de la Nación
Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862, FCE, Bs. As., 2001, cap.
7.
Guerra, F. X. México: del Antiguo Régimen a la Revolución. FCE, México,
1993,Tomo I, Primera Parte, caps. I y II
El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en
América Latina. En Sábato, Hilda(coord) Ciudadanía política y formación de las
Naciones. FCE, México, 1999, pp33-61
Lempériére, Annick. ¿Nación moderna o república baroca?México 1823-1857 en
Guerra, F.X. y Quijada, M(coord) Imaginar la nación. Cuadernos de Historia
Latinoamericana. AHILA, Hambourg, Nº 2, pp. 135-177
Lira, Andrés. La Nación contra los agentes colectivos en México. En Annino, A-Castro
Leiva, L- Guerra, F. X. De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica. IberCaja,
Zaragoza, 1994,pp.329-348
Pani, Erika. Ciudadanos, cuerpos, intereses. Las incertidumbres de la representación.
Estados Unidos, 1776-1787-México, 1808-1828. en Historia Mexicana, El Colegio de
México, A. C., D.F. México, 2003, pp. 65-115
¿La voz de la Nación?. Los dilemas de la representación política. México,
1808-1867. (mimeo)
Peña Guerrero, M. A. Clientelismo político y poderes periféricos durante la
Restauración. Huelva 1874-1923. Universidad de Huelva, Huelva, 1998,cap. I
Quijada, Mónica. Argentina al otro lado del Espejo. Políticas étnicas y construcción
ciudadana en el siglo XIX. En Casáus Aarhus, M-Pérez Ledesma, M. Redes
intelectuales y formación de naciones en España y América Latina 1890-1940,
UAm Ediciones, Madrid, 2004, pp.245-262
Romanelli, Raffaele. Sistemas electorales y estructuras sociales. El siglo XIX europeo.
En Salvador Forner(coord). Democracia, elecciones y modernización en Europa.
Cátedra, Madrid, 1997, pp.23-46
Roussellier, Nicolás. La culture politique libérale en Berstein, Serge. Les cultures
politiques en France, Editions du Seuil, Paris, 1999, pp 73-118
Sábato, Hilda. Elecciones y prácticas electorales en Buenos Aires, 1860-1880¿Sufragio
universal s in ciudadanía política?en Annino, Antonio(coordinador).Historia de las
elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. FCE, Buenos Aires, 1995,pp.107-142
La política en las calles, Universidad Nacional Quilmes, Bs. As., 2004,
pp. 11-33 (Introducción); pp.175-182 (Sufragio y ciudadanía: una interpretación).
“Cada elector es un brazo armado”. Apuntes para una historia de las
milicias en la Argentina decimonónica. En Bonaudo, M- Reguera, A- Zeberio,
O(coord) Las Escalas de la Historia Comparada. Miño y Dávila, Buenos Aires, 2008,
pp.105-124
Sierra, M-Zurita, R- Peña, M.A(edit). Dossier. La representación política en la España
Liberal. En Ayer. Revista de Historia Contemporánea. Asociación de Historia
Contemporánea-Marcial POns, Madrid, 2006, Nº 61, pp11-211
Suanzes-Carpegna, Joaquín Varela. Propiedad, ciudadanía y sufragio en el
constitucionalismo español(1810-1845) en Revista Electrónica de Historia
Constitucional, Nº 6, 2005.
Ternavasio, Marcela. La visibilidad del consenso. Representaciones en torno al sufragio
en la primera mitad del siglo XIX. En Sábato, H- Lettieri, A.(comp) La vida política en
la Argentina del siglo XIX. FCE, Buenos Aires,2003,pp.57-74
Zurita Aldeguer, Rafael. Notables, políticos y clientes. La política conservadora en
Alicante. 1875-1898. Generalitat Valenciana/Instituto de Cultura “Juan Gil Albert”,
1996, cap. 4.
EVALUACION
El seminario se llevará a cabo a través de reuniones generales en las que se procederá a
la discusión grupal de los tópicos a partir de capítulos o artículos seleccionados de la
bibliografía precedente. Por otra parte, a partir de los requerimientos, se irá marcando o
sugiriendo un corpus bibliográfico más general al que se puede acudir en virtud de las
preocupaciones particulares de los estudiantes.
El seminario se aprobará con la presentación un texto monográfico el cual podrá
revestir tentativamente dos formas: a) la de un trabajo que aborde alguno de los tópicos
problematizados durante el transcurso del seminario; o bien b) podrá tratarse de un
trabajo de caso en el que se pongan en operación las categorías y las perspectivas
teóricas en torno a las cuales se debatiera. En ambas oportunidades el trabajo tendrá una
extensión máxima (incluyendo bibliografía, anexos, tablas, etc.) de 15 páginas en hoja
A4, letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.

You might also like