You are on page 1of 23

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

U.E.P Colegio “Jesús, Maestro y Señor”

Guanare – Portuguesa

El teatro venezolano

Integrantes:

Oriana Agüin

Andrea Graterol

Profesora:

Maria Betancourt

Año y sección:

4to “U”

Guanare, abril de 2018


Índice:

Introducción………………………………………………………………………... pág. 3

¿Qué es el teatro?............................................................................................. pág. 4

Teatro venezolano……………………………………………………………………………………………………. pág. 4

Historia del teatro venezolano …………………………………………………………………………………. pág. 5

Evolución del teatro venezolano…………………………………………………………………………….. pág. 7

Espacio teatral ………………………………………………………………………………………………………… pág. 8

Melodrama……………………………………………………………………………………………………………… pág. 9

Teatro actual en Venezuela ……………………………………………………………………………………. pág. 10

Grandes autores teatrales ……………………………………………………………………………………… pág. 11

Teatro lirico venezolano ………………………………………………………………………………………… pág. 12

Géneros teatrales ……………………………………………………………………………………………………pág. 13

Tipos de obras teatrales ………………………………………………………………………………………… pág. 13

Características ………………………………………………………………………………………………………. pág. 14

Comedia ………………………………………………………………………………………………………………. pág. 15

Drama …………………………………………………………………………………………………………………... pág. 16

Característica de los Actores y Actrices ………………………………………………………………… pág. 17

Publico …………………………………………………………………………………………………………………. pág. 17

Puesta en escena …………………………………………………………………………………………………. pág. 19

Conclusión …………………………………………………………………………………………………………… pág. 20

Anexos ……………………………………………………………………………………………………………….. pág. 23


Introducción:

El teatro se puede definir como una manera de expresar sentimientos de manera


verbal o corporal. Ya sea interpretando personajes ficticios o personajes de la vida
real, el teatro llegó a Venezuela gracias a los españoles, aunque se dice que los
indígenas ya realizaban interpretaciones para sus “dioses”. De modo que se
desglosaron diferentes temas que ayudaran al entendimiento claro y preciso del tema.
Con el objetivo que se pueda aprender de donde viene nuestras raíces teatrales y
culturales, en un sentido uniendo todo lo investigado estas raíces tuvieron grandes
participaciones española, indígenas y hasta africanas. Igualmente se espera identificar
nuestra cultura y expresarlas a todo el mundo, porque el teatro venezolano aparte de
ser exaltado en el país, otros países lo consideran apreciable ya que en este muchas
veces se pueden representar grandes personajes que identificaron cambio para la
libertad hispanoamericana y que al él se unen otras maneras de expresión como la
danza, la música y hasta la misma pintura
¿Qué es el teatro?

El teatro es una forma de colaboración de obras de arte que utiliza a actores y


actrices para presentar a un público la experiencia de un evento real o imaginario en
un lugar específico y hacerlo en vivo. En el teatro se representa a través de gestos,
palabras, el canto, la música o la danza. También se puede representar las escenas
con paisajes pintados u otros elementos que den sentido al escenario dentro del
contexto de la obra teatral. También se utilizan la iluminación y los sonidos para dar
inmediatez a la experiencia.

En la actualidad también existe el teatro moderno que en sentido amplio incluye


representaciones de obras de teatro, teatros musicales y conexiones entre el teatro,
baile y canto.

El teatro se basa en el intercambio entre el universo escénico concreto y el


universo real o referencial bajo la mirada del espectador. En ocasiones el teatro se
afana por hacer coincidir los signos de la presentación y la realidad (El mundo de la
escena con el mundo exterior); se sitúa entonces en el campo del naturalismo, aunque
la realidad representada cambia de naturaleza en el instante en que penetra en el
artificio de la escena. Otras veces, el teatro renuncia a imitar la vida y propone la
preeminencia absoluta del momento de la representación, de aquí y ahora. Lo mismo
que las artes plásticas y que la creación literaria, el teatro se divide en una serie de
formas básicas, de características comunes, que se denominan géneros que son: a.)El
mimo y la pantomima b.)Los títeres y las sombras c.) El teatro literario d.) Teatro
musical.

Teatro venezolano

El teatro de Venezuela es uno de los más reconocidos a nivel internacional, no


solamente por su antigüedad sino también por la calidad de sus espectáculos y de sus
obras desde los primeros colonos que llegaron a este país, hasta las influencias de
muchos inmigrantes. El teatro en Venezuela no empezó con la llega de los españoles
sino que ya había empezado desde la época de los aborígenes americanos, donde
ellos realizaban demostraciones artísticas en diferentes escenarios, con la llegada de
los españoles a tierras americanas, el teatro tuvo una gran evolución, especialmente a
partir del siglo XVII.

Los primeros inicios del teatro en Venezuela fueron por el año 1600, cuando con la
llegada de los españoles se realizaron las primeras representaciones teatrales, la
mayoría de temática religiosa, en eso años fueron concedidas las primeras licencias
para realizar obras de teatro en Caracas, los autores de dichas obras de teatro eran en
su mayoría de origen español y tenían una proyección escenográfica muy barroca,
después de que se hicieron las primera sobras teatrales, fue cuando empezó la
expansión de estas expresiones culturales, ya que fueron muchos los locatarios que
empezaron a desarrollar diferentes interpretaciones actorales en las fiestas religiosas,
tomaban esa temática y dichas fechas porque eran más fácil que el público acudiera a
ver las obras.

En el siguiente siglo, el siglo XVIII se empezaron a construir los primeros corralones


y patios de comedia, se empezó a difundir el teatro en Venezuela, a pesar de que
generalmente las obras más populares se realizaban en las plazas mayores.

En el año 1767, ocurre un hecho de gran importancia para el teatro venezolano, se


estrenan dos obras de teatro de autores venezolanos, el nombre de las mismas fue
Auto Sacramenta de Nuestra Señora del Rosario y la otra obra tuvo como nombre Loa,
una de las características principales que tuvieron dichas obras fue su mezcla de las
influencias culturales tanto española como inglesa y americana.

El teatro es sin duda alguna, un arte, y así lo evidencian las expresiones "Arte
dramático" y "Arte escénico", que son otras formas de referirse a esta manifestación
cultural.

Uno de los primeros y más conocidos autores del teatro en Venezuela fue Cesar
Rengifo, quien lo define como “la manera de expresar sentimientos, utilizando
expresiones corporales, considerándolo como un arte tanto escénico y dramático”. De
la misma manera otros autores lo consideraban parte de sus vidas y al pasar el
tiempo fueron integrando este sentimiento a todos los venezolanos, formándolo hasta
ahora parte de nuestra cultura y raíces que seguirán pasando de generación en
generación, combinando así las diferentes culturas que habitaban hace siglos nuestro
país.

Historia del teatro venezolano

Mucho antes de que la tradición hispánica teatral llegara a Venezuela con el


proceso de conquista y colonización, ya los indígenas que poblaban lo que
actualmente corresponde a nuestro territorio desarrollaron algunas manifestaciones
proto-teatrales o teatrales rudimentarias, tales como pantomimas y la representación
simbólica de los fenómenos naturales. Para los mukus y jiraharas estas
representaciones funcionaban como medios de cohesión espiritual y recurso
educativo, para lo cual construyeron estructuras físicas especialmente diseñadas para
su celebración: suerte de tinglados donde sólo hombres lograban encarnar una
historia, dialogando, narrando, cantando y gesticulando. Un ejemplo de estas
celebraciones, lo tenemos en La Fiesta de la Tura, fiesta ritual de los arahuacos,
ayamanes y gayones de la región limítrofe de los actuales estados Lara y Falcón, la
cual consistía en pantomimas relativas a los períodos de la siembra y la cosecha.

El teatro hispánico poco a poco fue introduciéndose en la venezolana colonial. En


tal sentido, del 28 de junio de 1600 es la primera licencia conocida que permite la
representación en Caracas de una comedia el día de Santiago Apóstol, actividad que
paulatinamente se irá extendiendo hasta finales del siglo XVII y tomará mayor im pulso
en el siglo XVIII. En relación a los libros importados que llegaron desde la Península,
figuraban algunas obras teatrales, generalmente del Barroco, de autores españoles o
hispanoamericanos tales como Pedro Calderón de la Barca, Juan Pérez de Montalbán,
Agustín Moreto, Juan Ruiz de Alarcón, Agustín Salazar y Torres, y Juana Inés de la
Cruz. En cuanto a los lugares donde se celebraban las representaciones artísticas,
tenemos que durante todo el siglo XVII y hasta que se construyó el Coliseo de
Caracas a fines del siglo XVIII, la actividad teatral estuvo en manos de aficionados
entusiastas, que se valían de las festividades religiosas, de la coronación de un
monarca, de un matrimonio real, la creación de un virreinato; lo cual buscaba romper
con la monotonía característica de la sociedad colonial. Aunque las plazas mayores
eran los lugares escogidos al principio para la celebración de los actos teatrales, a
mediados del siglo XVIII, se abrieron patios o corrales de comedias. Asimismo, en
algunas mansiones particulares de la élite social y cultural se escenificaban piezas
representadas por familiares y amigos para un auditorio selecto. A pesar de que las
actividades abiertas no eliminaban las diferencias étnicas y sociales entre la población,
las mismas funcionaban medios de homogeneización cultural y de transmisión de los
valores de la sociedad hispánica y luego criolla, sobre todo si consideramos que para
entender y apreciar un obra teatral no era indispensable saber leer.

A fines de 1766, o principios de 1767, se representan en Caracas las 2 primeras


piezas que pueden atribuirse a un autor venezolano: el Auto Sacramental de Nuestra
Señora del Rosario y la Loa. En ambas obras se podían apreciar la mezcla de
elementos clásicos, hispanos, americanos, locales, sagrados y profanos, así como de
personajes mitológicos y simbólicos que dialogan entre sí. Aunque se desconoce el
nombre del autor de esta pequeña pieza, la misma responde al momento cuando a
mediados del siglo XVIII llegaron a Venezuela, principalmente Caracas, La Guaira y
Maracaibo, los primeros cuerpos regulares del ejército español, quienes contribuyeron
a una mayor promoción de la afición por el teatro. No obstante, las representaciones
teatrales fueron motivo frecuente de disputa entre el sector militar o civil y las
autoridades eclesiásticas. En un dictamen de Carlos III, recibido en Caracas en 1777,
se establecía que residía en la autoridad seglar la decisión sobre la representación o
no de determinadas obras dramáticas. En 1784 se inaugura el primer Coliseo de que
dispone la ciudad de Caracas, construido por orden del brigadier Manuel González
Torres de Navarra, gobernador y capitán general. Este primer Coliseo estuvo ubicado
entre las esquinas del Conde y Carmelitas y tenía una capacidad para 1.500
espectadores. En sus instalaciones actuó la primera actriz venezolana de que se tiene
conocimiento: Ana María Pinelo, nativa de La Guaira. Posteriormente, a raíz de la
Conspiración de Gual y España (1797) las autoridades españolas, comenzaron a
seguir de cerca todas las representaciones dramáticas, con el objeto de evitar
cualquier brote revolucionario.

El Coliseo de Caracas fue destruido por el terremoto de marzo de 1812, quedando


suspendidas totalmente las actividades teatrales durante la Guerra de Independencia.
Las representaciones dramáticas fueron en cierta medida sustituidas por actos cívicos
y las entradas triunfales en las ciudades, así como por la realización de cuadros vivos
con figuras simbólicas. Uno de estos últimos se hizo en Barrancas, a orillas del
Orinoco, el 25 de diciembre de 1820, en conmemoración del primer aniversario de la
creación de la Gran Colombia. Después de la batalla de Carabobo (24.06.1821) y la
consiguiente liberación de la capital, el empresario Ambrosio Cardozo mandó a edificar
en 1822 un segundo teatro en terrenos de su propiedad ubicados entre las esquinas
del Chorro y Las Sanabrias (hoy llamada Coliseo), el cual se convirtió inmediatamente
en el principal centro de diversiones de la capital. Entre las primeras obras que se
presentaron en este escenario se encuentra el sainete criollo El café en Venezuela de
Isaac Álvarez De león. Años más tarde, a partir de 1835 y hasta finales del siglo XIX
florecieron más de 40 pequeños teatros ocasionales y permanentes en Caracas, a la
vez que se registró la llegada de compañías europeas atraídas por la afición teatral de
los caraqueños. Uno de estos grupos actorales fue el del catalán José Robreño, quien
en 1837 ofreció al público piezas ajenas como La misantropía y Ángelo, tirano de
Padua. Según una anécdota de la época, en una pequeña obra humorística suya
titulada Excelentísimo señor, se satirizaba con la figura del entonces vicepresidente
encargado de la presidencia de la República, Carlos Soublette. Enterado éste del
asunto, mandó a llamar a Robreño y le hizo leer el libreto frente a él. Luego de
escuchar todo el texto Soublette se dirigió a Robreño y le señaló: "Efectivamente, veo
que usted se burla un poco de mí, pero no está mal; yo esperaba algo peor. Venezuela
no se ha perdido, ni se perderá nunca, porque un ciudadano se burle del presidente.
Venezuela se perderá cuando el presidente se burle de los ciudadanos..." Después de
esto, Robreño prosiguió sus representaciones, pero se abstuvo de volver a escenificar
Excelentísimo señor.

El 23 de octubre de 1854 se inaugura en la capital de la República, el teatro


Caracas, lo cual constituyó en un gran acontecimiento para la época. Para esta
ocasión fue presentada la opera Ernani, de Giuseppi Verdi. En las décadas siguientes
lo visitaron numerosas compañías, entre ellas la de la actriz Adela Robreño, llamada
"la perla del teatro de las Antillas", en tiempos del mariscal Juan Crisóstomo Falcón, a
mediados de 1860. También en el teatro Caracas fue estrenada en 1873 la primera
ópera nacional llevada a escena, Virginia. Durante este tiempo la crítica teatral se
difundió extensamente en periódicos como el Diario de Avisos y Semanario de las
Provincias y El Porvenir, ambos de Caracas. En términos generales, la misma
consistía en una amplia gama de conceptos, desde los comentarios más o menos bien
documentados hasta aspectos referidos a la crónica social o a detalles del vestuario.
Entre 1870 y 1888, período en el que dominó el escenario político Antonio Guzmán
Blanco, se llevaron a cabo numerosas representaciones teatrales: comedias,
zarzuelas, operas, sainetes. Asimismo, la inauguración en este lapso del teatro
Guzmán Blanco (o Municipal), en enero de 1881, con El Trovador, de Verdi, le da un
nuevo impulso a la afición a las representaciones dramáticas. Además de Caracas, en
la segunda mitad del siglo XIX se construyeron edificaciones en otras ciudades. En
Maracaibo, el teatro abre sus puertas en 1883; el de Puerto Cabello se inaugura en
1886 y el de Valencia lo tendrá en 1894. En el teatro Guzmán Blanco (Municipal) de
Caracas, invitada especialmente por el presidente Joaquín Crespo, dará varios
conciertos en 1885 y 1886 la pianista venezolana Teresa Carreño.

A fines del siglo XIX, pese a las dificultades económicas y políticas experimentadas
por Venezuela, se siguieron presentando obras teatrales de autores nacionales o
activos en nuestro país tales como Casto Ramón López, Vicente Micolao Sierra, Felipe
Esteves, Octavio Hernández, Eduardo Gallegos Celis. Entre todos estos destaca José
María Manrique que da a temas como Un problema social (1880) y El divorcio (1885).
En 1896, coincidiendo con la celebración del I Congreso Obrero realizado en
Venezuela, se presenta en Caracas el drama de intención social Juan José, de
Joaquín Dicenta, obra estrenada en Madrid el año anterior, que tenía por protagonista
un obrero. En definitiva, el sainete característico del teatro criollo del siglo XIX
continuará en el siglo XX, pero influenciado por otras tendencias artísticas.

Evolución del teatro venezolano

Es prácticamente la continuidad de lo que ocurría a finales del siglo pasado. En


dramaturgia encontramos en el siglo pasado las mismas influencias literarias de la
novela y la poesía: neoclasicismo, romanticismo, costumbrismo y naturalismo. Los
géneros más comunes eran el drama, el sainete, la comedia, la tragicomedia y la
zarzuela. Estas tendencias las encontramos en el teatro de los años 10, 20, 30 y 40
principalmente.

Las temporadas en Caracas se hacían en los teatros más conocidos del momento
Teatro Municipal, Teatro Nacional, Teatro Calcaño, El Olimpia, El Teatro Caracas o en
El Principal, El Ayacucho, EL Continental o en otros teatros convertidos luego en
cines.

Los espectáculos teatrales que se montaban en esa época eran melodramas


trágicos españoles, de Echegaray, Benavente, o los Hermanos Quintero, o los
sainetes o dramas costumbristas de autores nacionales.

El teatro era una diversión parroquial, donde la gente iba a ver su retrato, sin mayor
exigencia que esa. Paralelamente venían a Venezuela grandes compañías de teatro,
de ópera y de zarzuela con repertorios de obras universales. Así transcurrieron las
décadas hasta que en 1942 se produjo el intento de organizar el teatro en la Sociedad
de Amigos del Teatro, en la que se incorporaron los escritores más famosos de la
época, y los hombre de teatro como Luis Peraza, Leopoldo Ayala Michelena, Eduardo
Calcaño, Carlos Salas (escenógrafo e historiador), Tomás Henríquez y muchos más
que se incorporaron más tarde al movimiento del nuevo teatro venezolano. Esta
asociación duró hasta 1946, año en que se disolvió entre otras razones por falta de
apoyo económico

En 1945, el mismo Luis Peraza fundó el Teatro Universitario de la UCV cuya


continuidad interrumpida llega hasta hoy. En 1946 el dramaturgo Manuel Rivas Lázaro
fundó una escuela de teatro con características de taller en el Ateneo de Caracas,
organización que había fundado años atrás la compositora María Luisa Escobar.

Se considera una nueva etapa del teatro venezolano a partir de 1947 por la
creación en ese año de la primera escuela de teatro moderno. En el país se habían
creado las condiciones para abordar la enseñanza teatral a niveles superiores tanto
técnicos como pedagógicos.

Juan Sujo fundó los Estudios de Arte Dramático con la colaboración de los Estudios
Bolívar Film, y más tarde, en 1952, sus estudios se convirtieron en la Escuela Nacional
de Arte Dramático, dependiente del Estado.
En 1945 había llegado al país Alberto De Paz y Mateo, director español que había
trabajado en España con García Lorca. De Paz no fundó propiamente una escuela
sino un grupo teatral que funcionaba en el Liceo Fermín Toro.

Horacio Peterson fundó, en 1952, la Escuela de Teatro del Ateneo de Caracas y


fundó el Teatro del Ateneo de Caracas, donde montó decenas de obras, algunas de
ellas de gran éxito, como Caligula, Marat Sade, Escenas Callejeras, Las Brujas de
Salem.

Los alumnos que salieron de la Escuela dirigida por Obregón fundaron más tarde
varios grupos teatrales en todo el país. Grupo Teatral Cuicas, dirigido por Gilberto
Pinto, quien más tarde fundó el Grupo El Duende. El Grupo Teatral Máscaras, El
Grupo Máscaras era un grupo popular, que montaba fundamentalmente obras en
colegios, liceos, universidades, sanatorios, hospitales, cuarteles, cárceles,
manicomios, etc.

El Teatro Emma Soler, dirigido por Luis Pereza, quien fue fundador en 1936 del
Teatro del Pueblo y en 1945 de Teatro Universitario

El Teatro La Comedia, fundado por Natalia Silva y Andrés Magdaleno. El Teatro


Cervantes, dirigido por Carlos Ortiz. Teatro Nacional Popular, que había sido fundado
en 1936 como el Teatro del Pueblo, bajo la dirección de Román Chalbaud. Tanto
profesores como alumnos, se dedicaron en los años 50 a crear el teatro venezolano de
nuevo tipo, movimiento que iba emparejado al desarrollo de una nueva dramaturgia
venezolana, y a nuevas maneras de montar teatro. En los años 60 se desintegró la
Federación. Esto dio como resultado que los grupos teatrales dirán pasó al teatro
independiente. Pero continuó, hasta hoy, el Centro Venezolano del IT, aunque con otra
estructura y con otra política.

En los años 60 se produjo en el teatro venezolano un movimiento renovador, o


movimiento de vanguardia, que se proponía la creación del oficio profesional del
teatro. Este movimiento combatía el naturalismo y el realismo en teatro, especialmente
las escenografías de cajoncito, para buscar otros espacios y otros usos de los mismos.
Fue un período muy creativo a nivel técnico, pero incidió negativamente en el actor, y
especialmente en la formación de nuevos actores, porque se trataba de lo que se
llamó la era de la dictadura de los directores en detrimento de las obras y de los
actores. Esta tendencia fue un reflejo de lo que acontecía a nivel mundial en el teatro.
Muchas de las obras reflejaban las luchas sociales que sacudían a Latinoaméric a. A
partir de la Revolución Cubana (1959). Estas tendencias vanguardistas del teatro de
agresión, llegaron a la saturación, a la fatiga, y se produjo entonces a nivel mundial
una vuelta a la palabra, al teatro de la palabra, al humanismo en el teatro.

El espacio teatral:

La representación teatral tiene lugar en un espacio concreto, al que se debe


adaptar toda la puesta en escena, la forma más corriente es la denominada (Teatro a
la italiana), que es un edificio dividido en dos partes separadas: a.)El escenario b.) La
sala.
El escenario: consta de un cubo cerrado verticalmente por un telón y provisto en la
pared del fondo de unas pinturas que dan sensación de perspectiva.

La sala: era un espacio reservado para los espectadores, que podia estar
constituida por uno o varios pisos y, algunos casos, se hallan separadas del escenario
por un foso reservado a la orquesta. Este tipo de teatro, que ha sido el dominante
durante muchos siglos, ha evolucionado rápidamente a lo largo del siglo XX hacia
espacios escénicos circulares o sin ángulos, que avanzan a veces hacia el espectador
y están dotados de plataformas móviles

Teatro 0ccidental: Aunque los orígenes del teatro occidental sean desconocidos, la
mayor parte de las teorías lo sitúan en ciertos ritos y prácticas religiosas de la
antigüedad; aún hoy día ese tipo de rituales sigue cargado de elementos teatrales.

Teatro clásico: Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el
drama satírico, la comedia y el mimo.

Teatro medieval: Irónicamente, el teatro en forma de drama litúrgico renació en


Europa en el seno de la Iglesia católica romana.

Teatro del renacimiento: La música del teatro renacentista Los creadores e


intelectuales del renacimiento intentaron restaurar los ideales artísticos de la
antigüedad clásica.

Teatro del siglo XVIII : El teatro del siglo XVIII era, básicamente, y en gran parte de
Europa, un teatro de actores. Estaba dominado por intérpretes para quienes se
escribían obras ajustadas a su estilo; a menudo estos actores adaptaban clásicos para
complacer sus gustos y adecuar las obras a sus características. Las obras de
Shakespeare, en especial, eran alteradas hasta no poder ser reconocidas no sólo para
complacer a los actores sino, también, para ajustarse a los ideales neoclásicos.

Teatro del siglo XIX: A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron
tomando forma y finalmente acabaron fusionándose y cuajando a principios del siglo
XIX, en un movimiento llamado romanticismo.

Teatro romántico: En su forma más pura, el romanticismo proponía en el plano


espiritual que la humanidad debía trascender las limitaciones del mundo físico y el
cuerpo alcanzar la verdad ideal. La temática se extraía de la naturaleza y del hombre
natural. Quizá uno de los mejores ejemplos de teatro romántico sea Fausto (Parte I,
1808; Parte II, 1832) del dramaturgo alemán Johann Wolfgang von Goethe. Basada en
la clásica leyenda del hombre que vende su alma al diablo.

Melodrama

Las mismas fuerzas que condujeron al romanticismo también, en combinación con


varias formas populares, condujeron al desarrollo del melodrama, el género dramático
más arraigado en el siglo XIX. El melodrama como literatura es a menudo ignorado o
ridiculizado, cuando menos desdeñado por los críticos, porque aporta imágenes de
villanos que se atusan el bigote o heroínas sujetas a vías de tren.
Teatro simbolista: El primero en adoptar las ideas de Wagner fue el movimiento
simbolista en Francia en la década de 1880. Los simbolistas hicieron una llamada a la
"des teatralización" del teatro, que se traducía en desnudar el teatro de todas sus
trabas tecnológicas y escénicas del siglo XIX, sustituyéndolas por la espiritualidad que
debía provenir del texto y la interpretación. Los textos estaban cargados de simbología
de difícil interpretación, más que de sugerencias. El ritmo de las obras era en general
lento y semejante a un sueño. La intención era provocar una respuesta inconsciente
más que intelectual, y retratar los aspectos no racionales del personaje y los episodios
en escena.

Teatro expresionista: El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos


primeras décadas del siglo xx, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos
más violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre
el escenario. Desde un punto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la
distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.

Teatro contemporáneo: Aunque el realismo puro dejó de dominar la escena popular


después de la I Guerra Mundial, el teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial,
sobre todo en Estados Unidos. Sin embargo, el objetivo parecía ser el realismo
psicológico, y se emplearon para este fin recursos dramáticos y escénicos no realistas.

El teatro europeo no se hallaba tan mediatizado por el realismo psicológico y su


preocupación se centraba más en los juegos de ideas.

El teatro actual en Venezuela

En la actualidad los espectáculos del Teatro cuenta con su cartelera electrónica


por internet ya que una empresa, al teatro si una iniciativa que nace de 3 caraqueños
aficionados al teatro y ligados al ámbito de comunicación digital y social web que
busca agrupar e impulsar en un website toda la "movida" teatral de Caracas bajo un
formato visual innovador adaptado a las tendencias actuales de comunicación 2.0.
Queremos y buscamos el intercambio de ideas y opiniones entre promotores y
aficionados. ¡Somos tu cartelera teatral!

Orlando Arocha, opino:

¿Cuál es su diagnóstico de la situación actual del teatro en el país? --El teatro


venezolano, al igual que toda la cultura en el país, atraviesa un momento crítico y
sumamente difícil. Es grave, porque no es una crisis creativa sino una crisis de una
nación que está revuelta, en la que el nivel de incertidumbre es muy alto. El papel que
le corresponde al teatro es el de tratar de interpretar esa crisis. Corresponde al teatro
venezolano interpretar ese inconsciente colectivo, o consciente colectivo. Le toca al
teatro venezolano hablar de lo que pasa hoy en día. Es en este aspecto que uno
siente que al teatro venezolano actual le ha quedado grande la situación del país.
Aunque pareciera que hay algo que está gestándose, que se está a punto de decir
cosas, el teatro no ha terminado de decirlas completamente, salvo pequeñas
experiencias. El teatro ha quedado entre dos panes: por un lado, el del teatro
comercial, el evasivo, el de la diversión por la diversión; y, por el otro, el del teatro que
empieza a verse: el estatal. Ahora hay concursos de dramaturgia enfocada en
personajes como Cipriano Castro, que goza de la estima del gobierno. El Estado está
empezando a conducir al teatro hacia una zona e intenta que la gente haga un teatro
que se identifique con sus lineamientos. Pero las artes no están para eso, las artes
están para identificarse con el punto de vista más riesgosamente libre que pueda
haber. El problema es que el teatro venezolano dejó de correr riesgos. Y tiene que
correr riesgos estéticos, políticos y sociales para afrontar lo que ocurre: el
'ensanduchamiento' del teatro entre lo comercial y lo estatal.

El teatro venezolano

El movimiento teatral venezolano es uno de los más importantes de Latinoamérica.


Las obras de dramaturgos como Rodolfo Santana, José Ignacio Cabrujas, Edilio Peña,
Isaac Chocrón, Román Chalbaud, Mariela Romero, son representadas con frecuencia
en el exterior.

La actividad escénica es extensa y el lenguaje de los autores nacionales se


combina con obras clásicas del teatro universal o las últimas búsquedas del
desempeño escénico. El grupo “Rajatabla” está considerado como uno de los más
importantes de la escena mundial. La Compañía Nacional de Teatro, ubicada en el
escenario del Teatro Nacional, representa desde el “Don Juan” de Zorrilla hasta obras
populares siempre con una gran audiencia. El grupo Theja, en el teatro Alberto de Paz
y Mateo, se distingue por sus búsquedas y un discurso fresco, polémico y
experimental. La cartelera siempre ofrece posibilidades de espectáculos teatrales,
siendo el Ateneo de Caracas el indiscutible centro de estas expresiones con sus
distintas salas, y el Festival Internacional de Teatro que coordina desde hace muchos
años, permitiendo que Caracas sea el núcleo donde confluyen las más importantes
compañías teatrales del mundo.

Grandes autores del teatro

César Rengifo

El teatro venezolano empezó a desarrollarse en la época moderna a partir de 1945


siendo uno de los autores más conocidos César Rengifo. Cesar se dedicó al teatro en
temas relacionados con la economía y los problemas con el petróleo, aunque también
se dedicaba a temas históricos.

Isaac Chocrón

Isaac Chocrón era un actor dramaturgo que destacó siendo una persona
empresaria dentro del teatro y también, era profesor en la universidad. En sus teatros
intentaba mostrar al público la preocupación de las personas en Venezuela.

José Ignacio Cabrujas

Dentro de la temática histórica del teatro también nos encontramos con José
Ignacio Cabrujas quien formó parte de la primera generación del teatro moderno en
Venezuela. Intenta mostrar la cultura venezolana sin que esté tan influenciado con la
cultura exterior del país.

Gilberto Pinto
Este actor también está preocupado por los temas sociales y por eso, siendo un
autor dentro de los años sesenta, destacará por producir un teatro que refleja
claramente los problemas diarios venezolanos, donde el público se siente muy
identificado.

Román Chalbaud

Román Chalbaud transmite ilusión en sus actuaciones y muestra a la población los


cambios del país, sobre todo aquellos cambios y dificultades que deben pasar las
personas, los malos modos que reciben cuando pasan de la dura vida del campo a la
ciudad para ganarse mejor la vida. También muestra como el vandalismo es algo
habitual y como muchos delincuentes solo encuentran en el robo la forma de poder
sobrevivir en un país poco seguro.

Como puedes comprobar el teatro venezolano desde sus inicios y hasta la


actualidad siempre se ha decantado por responder y enseñar la realidad política y
social de su país, usando la cultura para que el espectador pueda reflexionar y
cambiar la realidad. Porque al fin y al cabo, somos las personas las únicas
responsables de nuestra sociedad y de lo que puede ocurrir en ella. Y es que el teatro
realmente, es esto… ofrecer la oportunidad al público de vivir historias a través de los
personajes reales o de ficción, pero también, darles la oportunidad de poder
reflexionar sobre la realidad de la sociedad, sobre el sufrimiento de las personas o el
logro de otras… reflexionando sobre qué es lo que pueden hacer ellos para mejorar
todo

Teatro lirico venezolano

La historia del teatro lírico profesional en Venezuela se inicia en 1808, a partir de la


visita realizada por la Compañía de Ópera Francesa de Monsieur Espenu cuando se
empieza a cantar profesionalmente. Antes, la enseñanza del canto estaba en manos
de la iglesia y su práctica consistía en acompañar los servicios religiosos. A su llegada
a Caracas, esta compañía lírica de cantantes profesionales ofreció al público
selecciones y arias de óperas de diversos autores, entre ellos Amadeus Mozart. Desde
entonces, el gusto por el arte lírico se convierte en una verdadera afición en Caracas.

En 1834 se forma en Caracas una compañía dramática dirigida por el actor Andrés
Juliá García y se le da continuidad a la lírica. En 1936 se comienza a escribir crítica
operática en la prensa caraqueña. En 1843 se presenta en el Coliseo de Caracas la
Compañía Italiana de Alessandro Galli y un enorme entusiasmo y gusto en el público.
Entre los años 1852 y 1872 se suceden distintas temporadas de ópera italiana y
zarzuela que continuaron siendo lo más notable del quehacer musical nacional y
desde 1873, anualmente se alternaban obras italianas y españolas consagradas con
obras nuevas de músicos nacionales.

En 1887 Teresa Carreño trajo al Teatro Municipal de Caracas una compañía


operática con mucho éxito. Las compañías tomaron la costumbre de visitar la provincia
cuando terminaban sus actuaciones en Caracas, brindando una o dos funciones en las
ciudades del interior más grandes o más cultas. En 1904 se inaugura el Teatro
Nacional de Venezuela que se utilizaría con preferencia para realizar las operetas y
zarzuelas y desde 1915 en adelante, las temporadas anuales de ópera en el Teatro
Municipal eran subsidiadas completamente por el gobierno nacional. Entre 1933 y
1955 hay varias temporadas operáticas dispersas, en cambio, las temporadas de
zarzuelas se sucede con regularidad hasta el año 1981. A partir de 1983, con la
inauguración del Teatro Teresa Carreño, las temporadas operáticas contaron con coro
profesional y un elenco mayoritariamente nacional.

Los géneros teatrales:

El teatro se basa en el intercambio entre el universo escénico concreto y el


universo real o referencial bajo la mirada del espectador. En ocasiones el teatro se
afana por hacer coincidir los signos de la presentación y la realidad (El mundo de la
escena con el mundo exterior ); se sitúa entonces en el campo del naturalismo,
aunque la realidad representada cambia de naturaleza en el instante en que penetra
en el artificio de la escena. Otras veces, el teatro renuncia a imitar la vida y propone la
preeminencia absoluta del momento de la representación, de aquí y ahora. Lo mismo
que las artes plásticas y que la creación literaria, el teatro se divide en en una serie de
formas básicas, de características comunes, que se denominan géneros que son.

a.) El mimo y la pantomima

b.) Los títeres y las sombras

c.) El teatro literario

d.) Teatro musical.

Tipos de Obras Teatrales

La tragedia

Etimológicamente, la palabra tragedia viene del griego tragos, que quiere decir
macho cabrío y de ode, que quiere decir canción o canto. Por lo tanto tragedia significa
canción del macho cabrío.

Origen de la Tragedia

La tragedia tiene origen en el culto religioso que le hacia el pueblo griego al dios
Dionisos. Anualmente, durante la época de la recolecta de la uvas, se celebraban
grandes bacanales en su honra. Entre los cultos que se le rendían al dios estaba una
cantata ritual donde se narraba la vida del dios, el cual estaba sometido a un proceso
constante de vida y muerte. Además era desmembrado, frente al altar, un macho
cabrío por ser considerado un animal dañino para las vides. Mientras se desmembrada
al animal, un coro danzaba y entonaba cantos.

La tragedia era un himno que elogiaba con gran solemnidad, pero al mismo tiempo
con tristeza, las aventuras del dios Dionisos, protector de las viñas, quien habiendo
tenido una existencia feliz, sufriría los mandatos de un destino trágico o fatal.
La tragedia griega tenía, además, una finalidad educativa. Con ella se pretendía
enseñar al pueblo que la persona dominada por las fuerzas espirituales negativas (el
orgullo, la infidelidad, el irrespeto a los dioses…) era llevada al desastre personal y
familiar.

La tragedia griega ha ido evolucionando hasta terminar en la tragedia moderna, en


donde los seres humanos luchan contra sus pasiones, que los van destrozando, hasta
culminar en un desenlace desgraciado, no por el destino, sino por la conducta que
ellos escogieron libremente.

Características

La tragedia griega se caracteriza por tener los siguientes elementos:

El tema que plantea es el conflicto entre el ser humano y las fuerzas supremas que
condicionan su destino. Solo toma en cuenta lo trágico, la fatalidad, la compasión, el
horror, etc.

El propósito es producir "catarsis" en el público, al despertar sentimientos de horror


y de piedad.

La trama narra el paso de los personajes de un estado de felicidad a uno de


desgracia o infortunio.

El desenlace se produce con la desgracia del héroe, lo que en muchos casos lo


lleva a la muerte.

La acción es lenta para que el público pueda sentir lo que el héroe está
padeciendo, y, al mismo tiempo, es extraordinaria, grandiosa.

Los personajes son considerados héroes porque luchan en contra de un destino


fatal, que no se puede vencer.

El lenguaje es versificado, rítmico y apropiado al tema.

El destino es inexorable, invariable: es una fuerza superior que se ensaña contra el


héroe, al que inevitablemente vence.

Representantes obras

Los principales representantes de la tragedia griega son: Esquilo, Sófocles y


Eurípides.

Esquilo: autor dramático del siglo V, es el creador de la tragedia. Escribió más de


setenta tragedias y solo han llegado hasta nosotros siete de ellas. Las más famosas
son: Prometeo encadenado y la Orestiadia.

Sófocles: fue un tragediografo que presento personajes más humanos que los de
Esquilo. Escribió alrededor de ciento veinte tragedias y solo conservamos siete; entre
ellas: Edipo Rey, Electra y Antígona.
Eurípides: cuyas obras están centradas en problemas humanos, escribió unas
setenta y cinco tragedias y solo conservamos diecisiete. Entre las más importantes
tenemos: Medea, Hécuba, Helena y otras.

La comedia

La palabra comedia viene del griego come que significa aldea, y ode que significa
canto. Por lo tanto comedia significa canto de aldea.

Características de la Comedia

Las principales características de la comedia griega son:

El tema planteado por la comedia es el relato de acontecimientos de la vida normal


y corriente.

El propósito de la comedia es que el público enmiende o corrija sus acciones.

El desenlace es feliz, agradable, placentero.

La acción es más complicada que en la tragedia, pero menos grandiosa o


extraordinaria.

Los personajes son seres del pueblo que cubren sus caras con mascaras para
comunicar alegría, placer.

El lenguaje predominante es la prosa, aunque no deja de lado el verso. Este


lenguaje es sencillo, pero sin caer en lo vulgar.

El conflicto que plantea es la oposición del ser humano a alguna fuerza de la


sociedad.

Tipos de Comedia

Las comedias pueden ser de carácter, de costumbres o de intriga:

Las comedias de carácter personifican determinada conducta de los seres


humanos con la finalidad de criticarla, censurada

Las comedias de costumbre ridiculizan las desviaciones o tendencias de una época


con la finalidad de corregirlas.

Las comedias de intriga representan, a través de lo cómico, situaciones enredadas,


enfrentamiento.

El Drama es toda representación teatral que plantea la tristezas y alegrías de la


vida a través de lo trágico o lo cómico, y que puede tener un final infausto o feliz,
dependiendo de la acciones o de la intención del autor.

El drama, sin embargo, tiene mayor categoría que la comedia porque los asuntos
que plantea son muchos más serios, pero nunca llega a alcanzar la grandeza y el
impacto emocional de la tragedia, ni siquiera en los momentos en donde las pasiones
llegan a su mayor tensión.

Justamente por mezclar lo serio y lo alegre, al drama se le sitúa en un punto


intermedio entre la comedia y la tragedia. Así, drama es toda obra literaria destinada a
la representación.

Características del Drama

El drama se caracteriza por presentar:

Temas que plantean acontecimientos de la vida humana comunes y corrientes, sin


caer en el patetismo de la tragedia, ni en el jocoso de la comedia.

Desenlaces felices o fatales, dependiendo de los conflictos planteados o de la


intención del autor, pero nunca provocados por el destino.

Acciones que giran en torno a un conflicto de pasiones e intereses que se


resuelven generalmente mediante la razón y la justicia.

Personajes no tan elevados como lo de la tragedia, ya que están más cercanos a


los problemas de la vida cotidiana.

Un lenguaje sencillo y claro, expresados en verso o en prosa; o en ambos.

Tipos de Dramas

Los dramas se clasifican, de acuerdo con su contenido y su desenlace, en


trágicos, históricos, psicológicos, filosóficos, sociales, etc.

Trágicos: son dramas llenos de gran emotividad y con un desenlace infeliz.

Históricos: reflejan los conflictos de una época pasada.

Psicológicos: plantean las cualidades síquicas de los seres humanos.

Filosóficos: plantean problemas relacionados con el destino del hombre.

Sociales: plantean un problema de carácter social, de la época del autor.

De enredo: presentan situaciones cómicas o humorísticas, por medio de acciones


que se enredan y desenredan.

Elementos Esenciales del Teatro

El Texto

El texto es la parte literaria del teatro: es el guion que contiene todas las acciones y
la descripción de los personajes que los actores van a desarrollar a lo largo de la
representación teatral.

Los Actores
Los actores y las actrices son los seres reales que hacen posible la ilusión teatral.
Gracias a ellos, el texto teatral se convierte en una obra representada. Los actores son
las personas que encarnan a los personajes; ellos momentáneamente prestan su
cuerpo y se olvidan de sus personalidades para dar vida a esos seres de ficción que
solo existen dentro del texto teatral: deben olvidarse de sí mismos y centrarse en los
personajes que van a interpretar.

Característica de los Actores y Actrices

Los actores y las actrices deben:

Tener vocación, buena memoria, excelente voz y sensibilidad.

Identificarse con su personaje. Es decir, deben pensar, hablar y sentir como el


personaje que les corresponde para que puedan caracterizado en forma adecuada.

Modular o vocalizar bien las palabras, sin llegar a exagerar. Esto se logra hablando
en forma pausada.

Emplear un tono de voz adecuado al lugar donde se representara la obra.

Realizar gestos con los ojos, la boca, la cara y las manos acordes con lo que están
diciendo.

Realizar preferentemente movimientos naturales, sencillos y cortos en el escenario,


y en todo caso seguir las indicaciones del director o la directora.

Hablar mirando al interlocutor, que puede ser otro personaje o el público, o hacia
donde señale el director.

No precipitar sus actuaciones.

El Público

Para que exista verdaderamente teatro, es necesario, que la representación que


llevan a cabo los actores se haga frente a un público. El público es la audiencia que
está dentro de la sala teatral observando con detenimiento la puesta en escena de una
obra. El público está conformado por personas de diferentes condiciones sociales y
culturales, de diversas sensibilidades, los cuales se integran para dar respuestas
sobre la representación que se realiza frente a ellas. Entre los actores y el público se
establece un sutil canal de comunicación mediante el cual se transmite la aceptación o
el rechazo de la interpretación. Los aplausos o silbidos le indican al actor si la obra fue
de la aceptación del público.

Elementos Secundarios del Teatro

La escenografía

La escenografía es todo lo relacionado con la ambientación de la obra: la utilería, el


vestuario, el sonido, la iluminación, etc.
Para realizar una buena escenografía se debe:

Tener claro los lugares en donde se realizan las diferentes escenas.

Elaborar un esquema del montaje de la obra.

Destacar con la iluminación las áreas donde ocurre la acción.

Realizar un mobiliario y un vestuario acordes con la época representada.

Utilizar la iluminación y el sonido para crear la atmósfera que rodea la escena.

Evitar el empleo excesivo de recursos técnicos, que puedan opacar la


representación.

La Puesta en Escena

Representar una pieza teatral es una de las experiencias más enriquecedoras que
puede tener un grupo. Para llevarla a cabo se necesita que todos sus miembros estén
compenetrados, que exista un trabajo en equipo en efectivo, que se acepten las
opiniones de todos y que cada uno esté dispuesto a dar lo mejor de sí mismo en pro
de la obra.

Representantes obras

En este país destaca la actividad del grupo Rajatabla, así como la labor del autor
Román Chalbaud; su obra Los adolescentes (1961) es ganadora del Premio Ateneo de
Caracas; también destacan Caín adolescente (1955), Réquiem para un eclipse (1958)
y Sagrado y obsceno (1961) que constituyen todas ellas una crítica contundente a la
realidad político-social venezolana.

Isaac Chocrón, quien además de dramaturgo ha destacado como empresario


teatral y como profesor universitario, formó parte, junto con Cabrujas y Chalbaud, del
Nuevo grupo, creado a partir de 1967. Este grupo, consideraba primordial la figura del
autor y la consideración al texto dramático. Chocrón es uno de los renovadores del
teatro venezolano con obras como Mónica y el florentino (1959), Animales feroces
(1963) y La revolución (1972). Entre sus ensayos sobre teatro destacan: El nuevo
teatro venezolano (1966), Tendencias del teatro contemporáneo (1968) y Sueño y
tragedia en el teatro norteamericano (1984).

La creación del Nuevo grupo fomentó la aparición de nuevos autores como Elisa
Lerner, José Antonio Rial, Edilio Peña y Néstor Caballe
Conclusión

Con el tema ya desarrollado, se pudo absorber gran información de nuestro teatro


venezolano, de modo que se conoció su historia, su evolución al pasar los siglos, sus
géneros entre otros puntos que dieron un aprendizaje claro, para que dicho lector
pueda comprender rápidamente el hermoso oro teatral que abarca nuestro país
completo, porque desde los andes hasta las costas desborda el enriquec ido amor por
el teatro. Del mismo modo definimos como los grandes autores venezolanos pudieron
expresarán de manera tan singular y particular para esos tiempos. Por la cual se
concluye la con la calidad de nuestro teatro ya que es una gran combinación de razas,
que se unieron y formaron la gran manera de expresión y liberación utilizando no sólo
el habla, sí no también expresiones corporales, faciales entre otra. Con la recolección
de está información se espera que cada individuo conozca sus raíces teatrales para
que puedan darla a conocer al mundo
Anexos
g

You might also like