You are on page 1of 10

TEOTIHUACAN

ALUMNA: DIANA LIZBETH DELGADO CRUZ


PROF: HENRYK KAROL KOCYBA
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SITIO
Para comenzara a hablar acerca de este algo misterioso lugar describiré como es en la
actualidad, de la experiencia que conlleva visitarla y vivirla para poco a poco irnos
adentrando en lo que es la historia y arquitectura que esta cultura nos dejó con este
hermoso lugar rodeado de zonas verdes y grandes historias, al entrar a este lugar el cual
tuve la fortuna de visitar en las primeras horas de la mañana, cuando casi no hay gente ni
ruido, se pueden ver grandes extensiones de áreas verdes, escuchar pequeños sonidos de
la naturaleza que rodea a esta zona, ver el cómo sus construcciones se funden de manera
muy armónica con el paisaje, y sentir que la tranquilidad reina, lo que te lleva a imaginar
cómo era esa ciudad en su tiempo de máximo esplendor con las construcciones pintadas,
personas realizando sus actividades diarias, la naturaleza rodeándolos con sus ruidos y
olores, si esta ciudad actualmente es bastante impresionante debió ser a un más
impresionante en aquellos tiempos en que tanto el pueblo fundador de esta ciudad y los
mismo aztecas lo poblaron.
HISTORIA
La ciudad Teotihuacán fue una de las primeras ciudades metropolitanas de las Américas,
con una población probable de 125.000 habitantes durante el siglo V y VI d.c. La ciudad se
redujo entre los siglos VII y X d.c., hasta que fue finalmente fue abandonada.
Esta ciudad posee una historia algo misteriosa pues poco se sabe acerca de sus antiguos
constructores, creencias religiosas, o el idioma. Incluso el nombre original de esta ciudad
es decir el nombre dado por sus fundadores se desconoce, pues el nombre que tiene
actualmente es el nombre utilizado por los aztecas para referirse a ella. La ciudad de
Teotihuacan se convirtió en el epicentro de la cultura y el comercio de la antigua
Mesoamérica, superando a la antigua Roma en tamaño.
Poco después de la civilización Olmeca desapareció, surgió una nueva civilización en el
siglo I a.c., en el valle de México. Esta gran civilización que dominaría la cultura del valle de
México durante casi un milenio se erigiría como una de las influencias culturales más
importantes en la historia de las civilizaciones de América Central y Norteamérica. Esta
civilización tuvo su epicentro en la ciudad de Teotihuacán. En su apogeo, Teotihuacán era
una ciudad de más de cien mil personas-no sólo fue la ciudad más grande de América, fue
una de las ciudades más grandes del mundo antiguo.
En el período Formativo Tardío, una serie de centros urbanos surgieron en el centro de
México. El más prominente de estos parece haber sido Cuicuilco, en la orilla sur del lago
de Texcoco. Los estudiosos han especulado que la erupción del volcán Xitle pudo haber
provocado una emigración masiva hacia el valle de Teotihuacán. Estos colonos habrían
fundado y acelerado el crecimiento de Teotihuacan, pero para saber bien a bien acerca de
su origen y fundación no queda mas que especular, investigar y debatir, acciones que han
llevado a varios expertos a crear diversa teorías algunas convincentes y otras no tanto pero
realmente hasta la fecha esta información no se sabe con certeza, aunque si existe
evidencia de que al menos algunas de las personas que vivían en la ciudad de Teotihuacan
eran de zonas de influencia teotihuacana (mixtecas, zapotecas, mayas, entre otros
pueblos). El origen étnico de los habitantes de Teotihuacan es también un tema de debate
y posiblemente hayan pertenecido a la etnia náhuatl, otomí, totonaca u otro grupo étnico. A
menudo se ha sugerido que Teotihuacán era en realidad un estado multiétnico.
Con el tiempo la ciudad de Teotihuacán se redujo de una de las mayores ciudades
metropolitanas del México precolombino en los siglos V y VI d.c., a una virtual ciudad
abandonada en el siglo VII y VIII d.c. Aunque los arqueólogos pueden documentar el
abandono real de la ciudad de Teotihuacán, hay pocas evidencias que permitan saber el
motivo de su abandono. Un aumento del militarismo en el arte y de artefactos de la época
sugieren un incremento en las guerras que podría ser una posible explicación del ocaso de
la cultura Teotihuacana. Después del año 750 d.c. hay evidencia de rituales con quema de
templos y de documentos de la ciudad que se ha asociado con la pérdida del poder de la
elite de Teotihuacan y la decadencia de la ciudad.
Por razones que no se sabe a ciencia cierta, los habitantes de Teotihuacán gradualmente
abandonaron su gran ciudad alrededor del año 700 d.c. Los estudiosos creen que el
descenso fue causado probablemente por la sobrepoblación y el agotamiento de los
recursos naturales.
ARQUITECTURA
Para hablar acerca de la arquitectura de esta cultura empezare por explicar la organización
social y religión de esta, pues la mayor parte de la arquitectura de las culturas
mesoamericanas está dedicada a su religión, y también gracias a la arquitectura dejada
atrás por esta cultura en específico podemos saber un poco más acerca del estilo de vida
y religión que esta misteriosa cultura llevaba y al mismo tiempo conociendo más sobre estos
dos temas anteriormente mencionados, podemos entender más fácilmente su arquitectura.

 Organización social de la cultura Teotihuacana


La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se
encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios
administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran
de origen noble). Estas capas sociales superiores se encargaban de la administración de
las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayoría de la población teotihuacana
estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes.
Las estructuras monumentales teotihuacanas evidencian una estructura social elitista en la
cultura Teotihuacana. Los diferentes tamaños, la cantidad de artefactos y diferencias de
arquitectura de los complejos apuntan a la conclusión de en la ciudad de Teotihuacán había
una estructura social dividida por clase. Además, el estudio biológico del material óseo en
los sitios sugiere que los residentes dentro de los complejos arquitectónicas están
estrechamente relacionados. Es decir, la sociedad teotihuacana estuvo gobernada por una
elite religiosa y militar estrechamente relacionada.

 Religión de la cultura Teotihuacana


La religión de los Teotihuacanos era similar a los de otras culturas precolombinas de
mesoamericana. La cultura teotihuacana fue politeísta lo que significaba la existencia de
varios dioses, cada uno con diferente función. Muchos de los dioses teotihuacanos más
importantes fueron tomados de culturas anteriores, y luego de la desaparición de los
teotihuacanos sus dioses serian asimilados y venerados por los habitantes del centro de
México.
Durante el desarrollo de la sociedad Teotihuacana evolucionan paralelamente los
conocimientos científicos y las manifestaciones plásticas. La religión ocupaba un papel
preponderante en el control ideológico de la población e influyo en todas las actividades
cotidianas de la sociedad, tanto en el área ceremonial como en la residencial
Teotihuacan cobro fama de urbe religiosa y con el tiempo se convirtió en el centro espiritual
más importante en el que se desarrollaron de acuerdo a un calendario especial, los cultos
y las festividades ceremoniales que cobraron fama en todo Mesoamérica; ejemplo de ello
son las grandes esculturas que forman parte de las esculturales en los principales edificios
públicos, representado a sus principales deidades, sus rasgos y atributos. Sus dioses son
la expresión del mundo que les rodea. En Teotihuacan nos hallamos ante una sociedad
compleja en donde los dioses jugaban un papel relevante. Todo nos lleva a ver la acción
de ellos, desde la orientación de la ciudad hasta la ubicación de determinados templos y
adoratorios.
También sabemos que los pobladores Teotihuacán fueron muy religiosos debido a la
cantidad de objetos religiosos y edificios en la ciudad. Sorprendentemente, Teotihuacán
contiene más templos que cualquier sociedad prehispánica mesoamericana.

 Arquitectura Teotihuacana
La ciudad de Teotihuacan fue construida alrededor del año 300d.c., y se caracteriza por el
enorme tamaño de sus monumentos. La cultura y la arquitectura de Teotihuacan fue
influenciada por la cultura Olmeca, que es considerada como la "civilización madre" de
Mesoamérica.
Los teotihuacanos se manifestaron, ante todo, como grandes arquitectos e ingenieros; no
solo lo vemos en la magnitud de su concepción urbanística, fruto de una sociedad muy
evolucionada -el riguroso trazo de su centro ceremonial, la orientación de sus principales
edificios, la canalización del río, y la existencia de servicios públicos tales como redes de
desagüe, baños colectivos, centro administrativo, talleres, mercado, teatros, juego de
pelota, etc. sino que este don de constructores aparece también en una serie de elementos
creados o perfeccionados por ellos.
Ellos tenían un peculiar estilo arquitectónico que se conoce como tablero-talud, el cual
caracterizó la presencia o la influencia de esta cultura en otros sitios arqueológicos, la
técnica de dicho estilo consiste en una
plataforma baja denominada talud, inclinada
según el ángulo del deslizamiento natural de
los cúmulos de tierra o arena, e igual en todas
las pirámides. El cuerpo cuadrangular que se
encuentra sobre el talud, en cuyo corte vertical
sobresale un enmarca miento, constituye el
tablero de cada uno de los cuerpos
superpuestos que forman las construcciones y
que se remataban en recintos destinados a
templos, santuarios o residencias
habitacionales para sacerdotes o personajes
de la casta dirigente.
El acomodo de las edificaciones se realizó entre los conglomerados habitacionales que se
encontraban distribuidos en estructuras cerradas, delimitadas por las calles; podrían ser
equivalentes a la división en “manzanas” de nuestra actual nomenclatura urbana.
La iluminación y la ventilación interior para estos conjuntos en cerrados en grupos de 60×60
m, se lograba mediante plazas interiores que separaban las unidades habitacionales. En
las plazas había patios abiertos, pasillos destechados y espejos de agua, todo ello entre los
cuartos con pórticos provistos de techo de mampostería construidos a base de vigas,
morillos y terrado.
. características de su arquitectura:
– El origen de la arquitectura se encuentra de los espacios naturales, que fueron utilizados
por los primeros habitantes que poblaron el continente americano.
– El estilo geométrico manifestado en sus planificaciones y en el revestimiento de sus
edificios fue suavizado por el relieves y murales que los cubrían.
– Las construcciones neurálgicas de la ciudad eran sagradas.
– Toda la capital fue concebida como un proyecto sagrado, el centro cósmico donde se creó
el mundo que habitamos.
– Los habitantes se disponían hacia el patio interior.
– El diseño de los espacios exteriores requirió de elementos arquitectónicos que los
delimitaran tanto a escala humana como cosmogónica.
– La arquitectura prehispánica reconstruye el espacio cósmico sagrado de los dioses.
– Una de las principales características del arte en Teotihuacán es la pintura mural, la cual
es “austera y distinguida, alegre y graciosa, e intensamente religiosa y guardan una relación
con la naturaleza”.
– Tiene como constante, el geometrismo, llamado rectangulismo teotihuacano, además de
la horizontalidad y unificación plástica.
– Todas las construcciones son armónicas en relación a todas las que la rodean, basadas
en el sistema constructivo de talud (elemento sustentante) y tablero (elemento sostenido o
sustentando).
CAPITULO II
PIRÁMIDE DE LA SERPIENTE EMPLUMADA
PIRAMIDE DE QUETZALCOATL

HISTORIA
El Templo de Quetzalcóatl es uno de los edificios más impresionantes de la gran
Teotihuacan. Situado en el interior de la Ciudadela, esta estructura fue excavada y
reconstruida por M. Gamio, Reygadas y Marquina entre 1917 y 1920. Se trata de un recinto
cuadrado de cuatrocientos metros de lado, rodeada por plataformas de 32 y 65 metros de
ancho. Sobre ellas, en los lados N, S y O se
levantan cuatro estructuras piramidales. Las
del lado O presentan escalinatas abiertas
hacia la Calzada de los Muertos.
Anteriormente conocido fue como "Templo de
la Rana", pues según las crónicas de
Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, un ídolo se
conservará en él: "La rana del templo
construido por el rey Mitl en Teotihuacán, era
de esmeralda, la cual los españoles que
vinieron a esta tierra la alcanzaron y dieron
buena cuenta de ella".
Fue construido entre los años 150 a 250 d.c.,
este fue terminado durante la fase Miccaotli o
Teotihuacán II (200-250 d.C.) y cubierto por la
estructura superpuesta durante la fase
Tlamimilolpa temprana (250-350 d.C.). Es
uno de los edificios con una de las
decoraciones más bellas y complejas de la época prehispánica, y seguramente en el
pasado se veía más impresionante, pues estuvo pintado de colores intensos.
No sólo se trata del tercer monumento más grande de Teotihuacan, después de las
Pirámides del Sol y la Luna, sino del más suntuoso, pues en un principio tenía siete cuerpos
llenos de decorado.
ARQUITECTURA
La fachada principal de este templo está constituida por una estructura de cinco o seis
cuerpos, de los cuales solo cuatro de ellos conservan los tableros-talud decorados con
relieves y elementos escultóricos que sobresalen cerca de 80 cm del paño del tablero.
Los motivos esculpidos representan cabezas de dos tipos de estilización. Una de carácter
naturalista, que reproduce la cabeza de una serpiente que parece salir de una flor o llevar
una especie de collar de plumas, por lo cual recibe el nombre de Quetzalcóatl. Su cuerpo,
cubierto de escamas estilizadas, semejantes también a plumas, despliega sobre el tablero
sus ondulaciones que dejan espacio para representar caracoles y conchas marinas. La
misma imagen se repite, pero ahora con la cabeza de perfil y el cuerpo extendido a lo largo
del pequeño talud en que se apoyan los tableros de cada estructura.

Curiosamente el cuerpo de la serpiente en el tablero es corto, y poco antes de la figura de


víbora de cascabel, sobresale la cabeza de la otra representación, que más que naturista,
podría clasificarse como simbólico-abstracta; en ella se pueden reconocer los gruesos
colmillos de la mandíbula superior, los ojos circulares y la rugosa piel de una figura reptil
que tiene dos rodajas sobre la frente. De la parte superior de la cabeza sobresale un
elemento adicional, con la misma textura rugosa, semejante a un mono que terminara en
las ondulantes plumas.
Esta representación fue identificada como Tláloc o la deidad de las aguas celestes, y fue
descubierta en 1920 aunque también se la ha considerado como el “dios con el mono en el
tocado”, muy frecuentemente representado ente los zapotecas de Oaxaca.
La disposición de los elementos escultóricos sobresalientes en todos los cuerpos de la
estructura piramidal, está organizada de tal manera que cada cabeza de Tláloc y de
Quetzalcóatl coinciden en su alineación vertical sobre la fachada del conjunto, a pesar de
que se van alternando en la posición horizontal en cada cuerpo.
En la parte exterior del muro norte dela Ciudadela fue descubierta en 1981 una escalinata
remetida dentro del muro en talud que la delimita, colindando con una larga plataforma de
70 metros de ancho en cuyo extremo noroeste se encontraron dos basamentos de planta
circular, entre otras estructuras posiblemente habitacionales.

You might also like