You are on page 1of 13

TEMA 8: LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE ENTREGUERRAS.

LA GRAN
DEPRESIÓN.

0.- INTRODUCCIÓN:
La I Guerra Mundial supuso un duro golpe para el sistema económico de occidente. Tras el
conflicto se intenta restablecer el equilibrio económico, pero la expansión de los años veinte no
terminó con los desequilibrios.
La crisis de 1929 fue el acontecimiento más importante del periodo (1919-1939) y tuvo sus
raíces en los cambios de la estructura económica internacional después de la I Guerra Mundial.
El crack de la bolsa de Nueva York ponía de manifiesto la fragilidad del modelo económico
de los años veinte. La crisis tuvo su origen en EEUU, pero el peso de su economía a nivel
mundial hizo que sus efectos se extendiesen al resto del planeta.

1.- LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.


Los efectos económicos de la I Guerra Mundial se hicieron sentir en el periodo entreguerras,
al igual que los desequilibrios en las relaciones económicas entre EEUU y Europa.
1.1- Las consecuencias económicas de la I Guerra Mundial
En este sentido, debemos tener en cuenta:
a- La situación al final de la I GM. Supuso:
- La desarticulación de las economías de los países implicados en el conflicto que
habían orientado toda su actividad económica al esfuerzo bélico. Al final del conflicto se
tuvieron que enfrentar a graves problemas
- Un número incalculable de pérdidas humanas y materiales: bienes de equipo,
infraestructuras, y la paralización de nuevas inversiones para el mantenimiento y
renovación del aparato productivo…
- Y, unos enormes costes financieros pues esta economía de guerra no se pudo mantener
con los ingresos fiscales normales por lo que hubo que recurrir a otras fuentes como las
reservas de oro, la emisión masiva de deuda pública, la petición de créditos
extranjeros,…. Estas medidas tuvieron unos efectos devastadores pues dieron paso a la
depreciación de la moneda, a una rápida alza de los precios y al incremento de la deuda
exterior, sobre todo con EE.UU.
1
b- Las consecuencias económicas de los tratados de paz
- Imposición de fuertes indemnizaciones a los países vencidos y el pago de las
reparaciones de guerra.
- Desintegración de los imperios de Europa central y, por tanto el desmantelamiento de
grandes espacios económicos unificados, se rompió la unidad monetaria, surgen nuevas
aduanas y se desorganizan los sistemas de transporte (ejemplo: Alemania perdió
importantes zonas industriales como el Sarre, Alsacia,…)
- No entendimiento entre EE.UU y Europa en el tema del pago de las reparaciones de
guerra de los países vencidos. EE.UU reclama la liquidación de las deudas y los países
vencidos tras la Gran Guerra quedan en situaciones económicas ruinosas. En
consecuencia a esta falta de acuerdo y en aplicación del Tratado de Versalles en 1921, la
Comisión de Reparaciones fija en 33.000 dólares las indemnizaciones a Alemania en un
plazo de 42 anualidades.
c- Los efectos para la economía internacional. La I GM desarticuló el sistema económico
mundial.
- Desequilibrio comercial entre los países no industrializados y las naciones
industrializadas. Los no industrializados se convierten, entre 1914 y 1920, en
exportadores de materias primas a Europa por la fuerte demanda de alimentos y
materias primas del continente. Esta situación varió a partir de 1921, momento en el que
comenzó a recuperarse la economía europea. Esto se tradujo en la reducción de
importaciones y aumento de las exportaciones de Europa y la caída del sector primario y
por tanto de la economía de las naciones no industriales.
- Desorganización del sistema monetario internacional (basado en la convertibilidad
de las monedas en oro –patrón oro. Todas las monedas de los países que estaban dentro
de este sistema eran cambiables por una cantidad fija de oro). El problema radicó en que
algunos países, para hacer frente a los pagos de guerra, emitieron más dinero del que
podían respaldar sus reservas de oro, por este motivo, el comercio internacional se
dislocó, se produjo una anarquía monetaria y la inflación (incremento generalizado de los
precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo
determinado) se disparó.
1.2- El declive de Europa y el auge de EE.UU.
Tras la I Guerra Mundial, Europa deja de ser potencia hegemónica mundial a favor de
EE.UU.
a-Los cambios en la industria y el comercio
- En el ámbito industrial, decayó el peso económico y financiero de Europa tras la I GM y
EE.UU se convirtió en la principal potencia manufacturera del mundo con un 42.2 %
de la producción del total mundial.
- En el plano comercial, Europa perdió mercados en ultramar y EE.UU experimentó un
importante superávit de su balanza comercial (diferencia entre exportaciones e
importaciones de un país durante un período de tiempo determinado) que le llevó a
acumular prácticamente la mitad de las reservas de oro mundiales.
b- Los cambios financieros
- El dólar se convirtió en la principal moneda internacional desplazando a la libra.
- La Bolsa de New York se convirtió en el centro financiero mundial, en detrimento de
Londres.

2
A pesar de todas estas ventajas económicas, EE.UU no sabe aprovecharse de esa ventaja
con su política de préstamos, realizando inversiones de dudosas rentabilidad y préstamos a
corto plazo que se podían repatriar en cualquier momento.
1.3- La crisis económica de posguerra, 1920-1921
- Entre 1919 y 1920 se produjo una breve recuperación económica en Europa (boom
económico).A causa de la reconstrucción, Europa demandó gran cantidad de bienes de equipo
(herramientas, maquinaria,…), para reconstruir las infraestructuras y el aparato productivo
dañado por la guerra. Esta situación fue aprovechada por EE.UU, Japón, Canadá,…
- Este gasto en reconstrucciones fue posible gracia a los préstamos baratos que obtuvo
Europa (sobre de EE.UU), lo que generó una inflación a nivel mundial que paralizó el
crecimiento económico. EE.UU frenó bruscamente su política de créditos al exterior. La
demanda descendió una vez que el consumo recuperó los niveles anteriores a la guerra. Se
produjo una grave recesión de 1920-1921 por la reconversión de una economía de guerra a una
de paz. Esta crisis fue corta y afectó sobre todo a EEUU, Reino Unido y Canadá.
1.4- La recuperación y sus límites, 1921-1925
Para poder reconstruir la economía internacional se intentó restaurar el sistema económico
liberal de la preguerra y para ello había que frenar la inflación (mediante el retorno al
patrón oro y la disminución de la cantidad de dinero en circulación).Pero, esto no se consiguió
porque falló la cooperación internacional, ya que muchos países establecieron políticas que no
favorecían los intercambios.
a- El problema de la inflación.
En esta situación era muy difícil aplicar medidas eficaces por la falta de colaboración
internacional. Se intenta resolver desde diferentes posturas:
- Los países neutrales, así como EE.UU y Reino Unido lograron detenerla adoptando una
severa política deflacionista (política económica cuyo objetivo principal es frenar el alza de
precios mediante la reducción de la circulación de billetes, de gasto público, la subida de
impuestos y la menor concesión de créditos). Tuvo como consecuencias a corto plazo el
descenso de la producción y aumento del paro. También intensifican el proteccionismo para
combatir la competencia exterior.
- Francia, Bélgica e Italia no consiguieron detener la fuerte inflación hasta 1926 por que
estuvieron inmersos en reconstruir sus economías.
- Alemania, Austria, Hungría, Checoslovaquia y Polonia fueron presas de la
hiperinflación (subidas constantes de los precios). Alemania intentó frenar la crisis económica,
mediante la emisión excesiva de billetes, esto desató una subida imparable de precios que
provocó el hundimiento de la economía. Como consecuencias Alemania suspendió el pago de
las reparaciones de guerra por lo que, Francia y Bélgica ocuparon la cuenca industrial del Ruhr
en 1923 para el resarcirse del impago. La ocupación fue un fracaso para los invasores y para
Alemania.

3
b- El restablecimiento del sistema económico internacional. El Plan Dawes.
En la Conferencia internacional de Génova (1922) se propusieron dos objetivos:
Estabilizar las monedas y retornar al patrón oro. EE. UU retornó en 1919; al resto de países
les resultó complicado retornar pues las reservas de oro en sus bancos eran escasas, por ello, se
decidió crear el patrón cambio oro (suponía respaldar la moneda propia en parte con las
reservas de oro y en parte con las divisas de otros países).
La mayoría de Estados adoptaron este sistema; aunque para continuar con la recuperación
era necesaria la eliminación de las políticas proteccionistas, lo cual no se consiguió por que
países como por ejemplo EE.UU, mediante la ley Fordney- McCumber de 1922 subió las
tarifas aduaneras hasta el 38% de las mercancías importadas.
Por otra parte, en 1924 se puso en marcha el Plan Dawes, que permitió la recuperación de la
economía alemana. Los objetivos del plan eran: estabilizar la moneda alemana, regular los
pagos de las reparaciones de guerra (según el crecimiento de su economía), otorgar préstamos
americanos para afrontar pagos; reformar la moneda y retornar al patrón oro. Así, Alemania
logró estabilizar su economía en torno a una nueva moneda, el reichmark. También
contemplaba la reducción de los intereses de las deudas de los aliados.
El problema estuvo en que estas medidas hicieron que el equilibrio de la economía
mundial pasara a depender de las inversiones y créditos de los EE.UU (60% de los
préstamos mundiales). El destinatario Europa, principalmente Alemania.

4
2- LA FRÁGIL RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS 20
En la segunda mitad de la década de los años 20 se dio una etapa de prosperidad que se
limitó a EE.UU, porque en el ámbito europeo esta expansión fue muy limitada.
2.1- Los felices años 20 en Estados Unidos
- Entre 1922 a 1929 el crecimiento económico en EE.UU fue espectacular por el aumento
de la producción industrial y de las exportaciones; reforzando su papel hegemónico.
Causas:
-. Impulso de las nuevas industrias como la automovilística, industrias eléctricas (teléfono,
cine), fabricación de electrodomésticos, industria química, aeronáutica,… y desarrollo de
nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo).
- La industria del automóvil constituyó el símbolo de los nuevos tiempos; de hecho, EE.UU
acaparó el 80% de la producción mundial de automóviles.
- Se impone la producción en masa en las industrias que implica la mecanización de la
mayor parte de las labores.
- Además, se aplicaron nuevos métodos de racionalización del trabajo, como taylorismo:
división del proceso de producción industrial, separando las tareas de creación y organización,
realizadas por ejecutivos de las tareas de ejecución, que recaen en los obreros, así, el obrero
realiza de forma mecánica una misma operación de la cadena de producción y de producción
estandarizada y en cadena como el fordismo: trabajo en cadenas de montaje. Como
consecuencia de estos sistemas, la producción aumentó y los precios de los productos se
abarataron.
- El desarrollo de la publicidad en prensa, radio,… y de nuevos sistemas de compras a plazos
permitieron que las clases sociales medias y bajas pudieran comprar productos hasta entonces
prohibitivos. Comienza el consumo de masas.
- Otro rasgo importante fue concentración empresarial mediante la fusión o la reagrupación
fue otro rasgo importante. El objetivo era realizar amplias inversiones de capital para renovar el
equipamiento industrial.

-. Europa se recuperó levemente en esta época, pero dejo de ser el centro de la economía
mundial. De hecho, solamente Alemania y Francia incrementaron su producción industrial
debido a las reconstrucciones que tenían que llevarse a cabo tras la I GM.
- Francia mejoró su industria gracias al impulso de los nuevos sectores (electricidad,…) y
al dinamismo empresarial.
- Alemania comenzó el proceso de recuperación a partir de 1924 a partir de la llegada de
capitales de Reino Unido y EE.UU, principalmente. Este crecimiento generó un fuerte
endeudamiento del país.

5
- Reino Unido padeció un retroceso económico, que llevó al gobierno británico a retornar al
patrón oro lo que provocó una subida de los precios y, por tanto, el descenso de las
exportaciones del país.
2.3- Límites y desequilibrios de la expansión
-Entre 1922 y 1929 EE.UU experimento un fuerte crecimiento industrial, constituyó un
importante mercado y se convirtió en el principal proveedor de capital (60% del total mundial).
Sin embargo, esta prosperidad escondía graves desequilibrios que vamos a ver a continuación:
- Crisis permanente de los sectores tradicionales: el sector agrícola aumento su
producción por la modernización y mecanización, pero el mercado fue incapaz de absorber una
producción creciente lo que provocó la caída de los precios.
- Estancamiento de los sectores industriales tradicionales (textil, carbón, siderúrgica,
naval) frente a la expansión de las nuevas industrias (electricidad, petróleo, química,
automovilística) que acapararon la mayor parte de la inversión.
- Descenso de la capacidad de consumo de la población: por desigual reparto de los
beneficios industriales .Mientras los beneficios empresariales crecieron un 65%, los sueldos
solo ve vieron incrementados en un 17%, lo que limitaba la capacidad de compra de una parte
importante de la población. La caída de las rentas agrarias, el endeudamiento de los campesinos
y las altas tasas de paro no permitía a amplios grupos de población consumir mucho.
Además debemos tener en cuenta que se produjo un crecimiento del stock de las empresas
pues la producción creció a un ritmo superior al de la demanda.
- Estancamiento del comercio mundial por el descenso del consumo y la imposición de
elevadas tasas aduaneras a las importaciones, que se acrecentaron con las políticas
proteccionistas a partir de la crisis de 1921
- Inestabilidad del sistema monetario internacional. El sistema del patrón cambio oro no
logró estabilizar la situación por la falta de cooperación internacional y por la rivalidad entre los
grandes centros financieros (Nueva York, Londres y Paris)
- Descenso de las inversiones de capital en las actividades productivas. Muchos capitales
se invirtieron en bolsa porque la especulación ofrecía mayores beneficios que las actividades
industriales y comerciales
3-EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN
-El auge económico de los años 20 se frenó bruscamente con la caída de la Bolsa de Nueva
York en 1929. Esta situación tuvo una dimensión mundial pues EE.UU era el eje de la
economía del mundo en estos momentos. La mala situación económica se prolongó a lo largo de
la década de los años 30.

6
3.1- Las causas del crack bursátil
- Aunque el detonante de la situación fue la caída de la bolsa de Nueva York, las causas
profundas de la crisis son las siguientes:
- La crisis de los sectores tradicionales (siderurgia, textil, agricultura,…)
- La capacidad de compra de los productos industriales novedosos se vio mermada desde
1927 por la disminución del poder de compra de los salarios. Esta situación se agravó pues,
en muchas ocasiones, estos bienes de consumo se adquirieron a crédito (endeudamiento).
- Crisis del sector de la construcción debido a la situación del mercado. Se inicia en 1925
en la construcción de viviendas y en 1928 en los edificios comerciales.
Pero, a pesar de todos estos síntomas críticos, entre 1927 y 1929 el valor de las acciones
siguió subiendo y ello atrajo a nuevos inversores. Esta situación de la bolsa era en realidad
muy frágil por el estancamiento de la economía real y el desmesurado crecimiento de las
acciones, lo que dio lugar a una burbuja especulativa (el valor de los títulos no se
correspondía con los beneficios reales de las empresas) que generó una situación peligrosa
pues, en realidad, el valor de los títulos en bolsa debía ser muy inferior al que se estaba dando,
teniendo en cuenta el estado real de las empresas. En consecuencia las acciones comenzaron a
bajar en la primavera de 1929 y los bancos comenzaron a conceder menos préstamos a los
agentes de bolsa.
3.2- El jueves negro y el hundimiento de la Bolsa
- Como hemos visto anteriormente, las cotizaciones comenzaron a descender, lo que provocó
la retirada de inversores. Esto sembró el pánico entre aquellos que habían comprado las
acciones a crédito (que buscaron deshacerse de ellas cuanto antes para pagar sus deudas y no
perder más dinero).
Repentinamente, el 24 de octubre 1929, “jueves negro” 13 millones de acciones se
ofrecieron a la venta con una demanda prácticamente nula. El pánico se extendió y el 29 de
octubre se pusieron en venta otros 16.5 millones de acciones. Así, el mercado se colapsó y el
hundimiento de los valores bursátiles continuó hasta 1933.

7
3.3- La Gran depresión.
El hundimiento de la Bolsa provocó una reacción en cadena que dio lugar a una larga crisis
que conocemos como la Gran Depresión. Características:
- Destrucción del ahorro (millones de grandes pequeños ahorradores se arruinaron) y
drástica reducción del crédito, del consumo y de la inversión por el hundimiento bursátil.
- Los bancos se hundieron por la retirada masiva de los ahorros de los bancos y porque
muchos préstamos quedaron sin devolver. Unos 9000 bancos quebraron.
- El cese de la demanda y de las inversiones provocó una crisis industrial y el aumento del
paro. La caída brusca del consumo aceleró el descenso de los precios y de los beneficios y
aumentaron los stocks. EEUU no disponía de un sistema de ayuda a los parados que cayeron en
miseria. Esto conllevó que muchos ciudadanos se quedaron sin hogar, otro sufrieron
desnutrición, víctimas del chabolismo…
- Crisis agraria se agravó por el hundimiento de los precios y de la capacidad adquisitiva de
los campesinos. Así, se multiplicaron las expropiaciones de granjas por deudas contraídas y
más de un millón de personas tuvieron que abandonar sus hogares en busca de trabajo en otros
lugares (Las uvas de la ira)

8
3.4- Los mecanismos de extensión de la crisis
- Al ser EE.UU la primera potencia económica mundial, la crisis no tardó en extenderse
por otros países a través de dos canales:
a) El comercio internacional se redujo dos tercios de su valor entre 1929 y 1932 por la
disminución de la demanda de importaciones de los EE.UU y por la aprobación de la ley
Smoot- Hawley que eleva las tasas aduaneras en un 50%, lo que provocó la caída de las
exportaciones de muchos países. Esta política proteccionista fue pronto imitada por otros países
lo que trajo unos efectos nefastos para el comercio mundial.
b) Las finanzas internacionales. La repatriación de capitales originó una crisis financiera
y económica internacional, pues tras el crack, EE.UU dejó de hacer préstamos e inversiones en
otras zonas del mundo y exigió la devolución de los mismos. Por ello la crisis económica fue
más aguda en países benefactores de EE.UU.

3.5 La crisis en el resto del mundo.


La extensión de la crisis afecto a todo el planeta, pero la sufrieron más dos tipos de países:
a) Los países exportadores materia primas; ya que los precios de las mismas cayeron
hasta el 55% en 1933 (bienes agrarios y minerales) por la reducción de la demanda de los países
industrializados. Los países más perjudicados fueron los de Europa Oriental, Latinoamérica,
China y el Sudeste asiático. Sus problemas aumentaron con la retirada de los préstamos y de
las inversiones sobretodo de EEUU.

9
b) Las economías europeas más industrializadas. Europa occidental fue la más
perjudicada.
 Alemania y Austria. Su sistema bancario estaba endeudado con el exterior y sus empresas
dependían de los créditos estadounidenses y británicos (dependían de los créditos para hacer
frente a las reparaciones de guerra). En Austria el Creditanstalt, principal entidad bancaria,
suspende pagos y en su quiebra arrastro a los grandes bancos alemanes. Los principales bancos
cerraron por la afluencia de ahorradores que querían retirar su dinero. El colapso bancario llevó
a la quiebra a muchas empresas. En Alemania Hitler y el partido nazi sabrán capitalizar el
descontento popular.
 Reino Unido. La quiebra del Crecitanstalt a afectó a sus instituciones de crédito, pero
la economía británica se defendió de los embates de la crisis con mayor éxito que la de países de
su entorno, por dos motivos:
o La bajada de los precios de las materias primas y alimentos de la que era
importadora neta.
o La posesión de un imperio ultramarino que le otorgaba cierta autonomía interna en
un contexto de contracción del comercio internacional. Por otra parte el alto precio que
alcanzaban sus productos industriales, unido a la contracción de la demanda y a una constante
conversión de libras en oro, obligaron al Banco de Inglaterra a abandonar el patrón oro,
provocando la devaluación
 Francia. Padeció con menor fuerza las consecuencias de la crisis. A ello contribuyó una
agricultura diversificada que no dependía de un solo producto y la posesión de un imperio
colonial que le permitió amortiguar el descenso de la actividad comercial. Poseía mejores
reservas de oro y una menor dependencia financiera del exterior.
Las quiebras bancarias producidas por la crisis financiera internacional arrastraron al sistema
monetario, con lo que las inversiones y el comercio internacional se hundieron.
3.6 Consecuencias sociales de la crisis.
La economía capitalista no había conocido un retroceso tan importante. Supuso el desastre
económico con la quiebra de los bancos, el cierre de muchas empresas y la ruina de los
campesinos. Pero las consecuencias sociales fueron terribles en todo el mundo.
En el mundo industrializado en 1932 había 30 millones de parados, de los cuales 12
millones estaban en EEUU.
La miseria y el miedo al hambre se extendieron entre los obreros y campesinos, aunque las
clases medias no se salvaron y temieron perder su nivel de vida y ahorros y descender en la
escala social a la posición de los obreros. Se abre un fuerte abismo entre los ricos y los pobres y
el resentimiento social creció mucho en Europa, lo que dio lugar a una fuerte polarización
política.
Surge un sentimiento injusticia contra el poder y el sistema económico que se manifestó
en huelgas, manifestaciones y marchas del hambre. La radicalización social hace que crezcan
los movimientos revolucionarios. El temor al “peligro rojo” (que los ciudadanos opten por el
comunismo) llevó a una fuerte represión de los gobiernos y a la aparición de grupos políticos de
ultraderecha que querían impedir la revolución.

10
4 POLÍTICAS ECONÓMICAS FRENTE A LA GRAN DEPRESIÓN
Los Estados, que hasta entonces habían seguido el lema de dejar libremente a la economía
van a adoptar un intervencionismo creciente para intentar evitar la repetición de una crisis como
esta.
4.1 El fracaso de las soluciones tradicionales.
En primer lugar los países pusieron en prácticas teorías tradicionales:
a) Con políticas deflacionistas, reduciendo los precios para incentivar el consumo.
Buscaban el equilibrio presupuestario mediante la reducción del gasto público, disminución
del crédito y del menor volumen de monedas en circulación. Al mismo tiempo las empresas
bajan los salarios y no se activó el consumo. La crisis se acentuó.
b) Con proteccionismo económico, subiendo los aranceles para proteger la industria
nacional. Esto fue negativo `para el comercio internacional y acabó perjudicando a sus
propias economías. Ambas políticas fracasaron
En la Conferencia Mundial de Londres (1933) se buscó una solución colectiva basada en
el retorno al patrón oro y una reducción de los aranceles, pero no llegaron a ningún acuerdo y
cada país optó por aplicar soluciones particulares a la depresión.
4.2 Políticas intervencionistas.
Ante el fracaso de las teorías tradicionales se buscaron nuevas fórmulas basada en la
revisión del liberalismo económico. Keynes proponía la intervención del Estado en la
economía.
 EEUU: el New Deal.
En 1933 se acaba la etapa de gobierno republicano, Hoover es derrotado y los demócratas
con Franklin D. Roosevelt llegan al poder. El nuevo presidente va a intentar poner freno a la
crisis. La política que llevará a cabo se llama New Deal “nuevo reparto”.
El Estado va a optar por el intervencionismo en la economía y va a potenciar la subida de
precios y el estímulo al consumo. En algunas medidas estará influido por Keynes, economista
inglés que propone una revisión de los principios del capitalismo.
Programa del New Deal:
1- Medidas económicas:
 Sanear el sistema bancario, para que bancos ofreciesen seguridad en sus depósitos y
préstamos. Se restablece el sistema crediticio y se reguló el funcionamiento de la Bolsa
para impedir la especulación, con la creación de una Comisión de Valores y de Cambios
encargada de regular la emisión de acciones y de velar su buen funcionamiento.
 Se inicia un programa de inversiones en obras públicas para relanzar la economía y
crear empleo.
 Intento de disminución de la producción agrícola para subir el precio de dichos
productos y recuperar las rentas de los campesinos. Se conceden subvenciones a aquellos
campesinos que redujeran sus cosechas y el área cultivada.
 Se favorece a las grandes empresas, eliminado la competencia, aumentado los precios y
estimulando la inversión.
2.- Medidas sociales:
 Se forzó a los empresarios a aceptar una serie de mejoras sociales como: fijar un salario
mínimo, jornada laboral de 40 horas semanales, derecho a la libre sindicación y a la
negociación colectiva.

11
 Se crean pensiones de vejez y viudedad, seguros por incapacidad y de desempleo que
sientan las bases del Estado del Bienestar.
El New Deal palió los efectos más grave de la crisis, aunque no logró que se recuperasen los
niveles de producción de 1929, ni elimino el paro.
- Medidas tomadas en Europa:
 Reino Unido: aumento del proteccionismo.
El Gobierno británico intentó reanimar la economía bajando la tasa de interés, devaluando
la libra esterlina y reforzando el proteccionismo con la subida de los aranceles a las
importaciones. En la Conferencia de Ottawa (1932), estableció acuerdos comerciales con sus
colinas de “preferencia imperial” para favorecer las exportaciones británicas. Esta política
redujo el paro y aumento la producción de las nuevas industrias: automóviles, químicas……
 Francia: las políticas sociales del Frente Popular.
Las medidas deflacionistas, aplicadas en primer lugar, no dieron los resultados previstos.
En 1936, con el triunfo del Frente Popular (socialistas, comunistas y republicanos radicales) se
da un giro a la economía y a la política social: se invierte en obras públicas, se aumentan los
impuestos, se devalúa el franco para aumentar las exportaciones, se mejora el poder adquisitivo
de los trabajadores y se reduce la semana laboral (a 40 horas), vacaciones pagadas y
establecimiento de convenios colectivos (acuerdos de Matignon 1936). Esta política fracaso y
en 1939 la sociedad francesa estaba muy enfrentada por las tensiones sociales y la debilidad
económica.
 Alemania: la autarquía y el programa de rearme.
Con el ascenso de Hitler al poder se impuso el control estatal sobre la economía. El
objetivo nazi era la autarquía económica (es decir, se pretende la autosuficiencia económica
del país, prescindiendo de las importaciones y produciendo en el interior todo lo que se
necesite), mediante grandes inversiones estatales que permitiesen una total autosuficiencia en el
sector primario e industrial. Las inversiones públicas se dirigen principalmente a la industria
militar y a las obras públicas.
El paro cayó drásticamente (de 6 millones de parados a 400.000) gracias al servicio militar
obligatorio y al fomento de las obras públicas y la industria armamentística. Sin embargo la
autarquía no podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les impulsará a la
conquista de nuevos territorios para conseguirlas, lo que llevará a la Segunda Guerra Mundial.
5 UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN
Las transformaciones de la Segunda Revolución Industrial, el consumo de masas y la
participación de los ciudadanos en política por la implantación del sufragio universal,
conllevaron profundos cambios en las sociedades occidentales que alteraron la tradicional
estructura de las clases sociales.
En la sociedad de los años veinte surge una nueva generación de burgueses adinerados, al
mismo tiempo que disminuye la población agraria y aumenta la clase obrera y los trabajadores
del sector terciario. Estos empleados del sector terciario componían la parte ascendente de los
asalariados de clase media, cuyo tipo de vida y condiciones de trabajo los distinguía de la clase
obrera. La crisis de los años 30 provocó un proceso de proletarización de la clase media, ya que
empobrecieron bruscamente y su nivel de vida descendió al nivel de los obreros industriales.
Otro hecho decisivo fue la emancipación de la mujer. Su incorporación al mundo laboral
durante la Primera Guerra Mundial hizo que una vez acabado el conflicto reclamaran la
igualdad de derechos: el acceso al trabajo, al voto y a la participación en la política. También
surge un nuevo tipo de mujer alejada de los convencionalismos de tiempos pasados.

12
El desarrollo de los medios de comunicación, prensa radio, cine…permitió el crecimiento de
la industria del ocio orientada al consumo popular. Aparece la cultura de masa basada en la
imagen y la palabra, que modificó las formas de pensamiento.

13

You might also like