You are on page 1of 5

Ética y Economía

Maribel Borquez Ayavire


Ética y responsabilidad Social
Instituto IACC
16-12-2017
Desarrollo
1.1. Ética empresarial.
Son las normas y principios éticos que se utilizan para resolver los diversos problemas
morales o éticos dentro del contexto empresarial. Conllevando a temer la inteligencia
suficiente que hay que optar por la cooperación y no por el conflicto.

1.2. Capitalismo.
El capitalismo influye en cómo actuamos con los demás en manera de competencia,
que por un lado nos impulsa a explotar nuestro máximo potencial, pero por otro lado
nos olvidamos de nuestra pertenencia a la sociedad.

1.3. Racionalización social.


La separación entre el ser y el deber ser, y la asignación del ser como objeto al
conocimiento y del deber a la decisión, impide injerencias de la ciencia en la ética; esta
concepción obliga a establecer una crítica de los valores.

1.4. Homo oeconomicus.


Como durante mucho tiempo la racionalidad económica se ha considerado el modelo
de racionalidad humana, nos hemos acostumbrado a creer que actuar racionalmente
significa tratar de maximizar el beneficio sin más, a cualquier precio.
La figura del Homo oeconomicus, maximizador de su ganancia, no sirve para explicar
este tipo de juegos, y debe ser sustituida, también en economía, Por el Homo
reciprocans, por un hombre capaz de dar y recibir, capaz de reciprocar, capaz de
cooperar, y que además se mueva también por instintos y emociones, y no solo por
el cálculo de la máxima utilidad

1.5. Interés propio.


La importancia de explicitar los mínimos morales que una sociedad democrática debe
transmitir: que son principios, valores, actitudes y hábitos a los que no se puede
renunciar, pues hacerlo sería renunciar a la vez a la propia humanidad. Tal vez no
responde o no puede responder a todas las aspiraciones que compondría una moral de
máximos, pero es el precio que hay que pagar por pretender ser transmitida a todos.

1.6. Principio utilitarista.


El principio utilitarista no suele tener, en sí mismo, poder motivador. Las personas
suelen actuar moralmente movidos por otras consideraciones y, sobre todo, por sus
intuiciones espontáneas. El principio utilitarista es más bien un instrumento teórico, que
nos permite juzgar si esas intuiciones son acertadas o no. Por tanto, uno no necesita
conocer el utilitarismo para ser bueno.

1.7. Mano Invisible.


Según la cual cada uno (buscando su propio bienestar) genera el beneficio del
conjunto. Esta mano invisible, si bien propugna una autorregulación del mercado no
excluye la función estatal, sino que por el contrario éste deberá concentrarse en
proteger a cada miembro de la injusticia y la opresión por medido de una adecuada
legislación y una fiable e imparcial administración de justicia.

1.8. Ética del capitalismo.


El capitalismo, en sus orígenes se apoyó tanto en el espíritu de empresa como en el
del burgués. Con estos dos pilares se sostenía la noción ética del capitalismo. Valores
como el afán de lucro, la prudencia, la ponderación racional, el orden, el ahorro, la
austeridad, la eutrapelia, junto con una moral de los negocios, constituían el sustento
funcional.

1.9. Contrato constitucional.


En principio, cada hombre está dotado de unas tendencias inconclusas que le llevan a
preferir unas posibilidades, a considerarlas deseables, y ellas precisamente las que
justifican sus preferencias y sus elecciones. Tales tendencias proceden
fundamentalmente de la constitución temperamental de cada persona, que le viene
dada por nacimiento, de los ideales de hombre y de los códigos morales vigentes en su
sociedad o en su grupo, del nivel de desarrollo moral alcanzado tanto por la persona
como por la sociedad en la que vive.

1.10. Capitalismo democrático.


La Democracia capitalista es una ideología político-económica que describe al sistema
económico político y capitalista como socio vinculado al sistema político democrático.

1.11. Capitalismo social.


Desde el Capitalismo Social queremos, sin romper la estructura económica actual y con
una tendencia capitalista, aumentar el compromiso social de la sociedad. Modificar el
orden internacional a un orden más social que económico. Y, a largo plazo, cambiar el
curso del flujo del dinero hacia los más desfavorecidos.

2.1. ¿Qué teoría sobre la responsabilidad social aplicaría usted a las empresas
chilenas?
Las empresas no se comportan de modo responsable por el hecho de decir que
aceptan los valores enunciados y obtener con ello una ventaja competitiva sobre las
otras empresas, es importante que combinen su entusiasmo verbal por el tema con
prácticas empresariales coherentes, situación que no siempre ocurre.

2.2. ¿Es suficiente la idea de la “mano invisible de la economía” para construir


una economía con una determinación ética?
En efecto no es suficiente ya que la empresa que dice asumir sus principios, no puede
proclamar que el objeto de su interés y preocupación fundamental son sus
trabajadores, cuando al mismo tiempo no los reconoce como sujetos de derechos, no
incorpora sus intereses en el proyecto de la empresa, mantiene bajos estándares
laborales y un mal clima interno.
Bibliografía
Contenidos semana 7 plataforma virtual

You might also like