You are on page 1of 2

Sesión 10 (reporte 5)

Ernesto Anaguano

1. ¿Las tesis de Stavenhagen contra qué tipo de sociología se enfrentaba y qué proponía
para superarlas?

Las tesis de Stavenhagen se enfrentaban, sobre todo, a las concepciones imperantes de las
teorías del desarrollo y subdesarrollo de los años sesenta del siglo pasado, que desde una
visión lineal del progreso veían en América Latina un continente pobre y atrasado debido a
distintas causas: las sociedades duales, la ausencia de mercado interno, la burguesía, la
integración nacional, el mestizaje, etc.

En este sentido, lo que propone Stavenhagen es desmitificar preconcepciones y dogmas


(tanto liberales como marxistas) que se encuentran en el análisis de la sociología de los años
sesenta. No es que el subdesarrollo en América Latina esté dado por el atraso de sus
sociedades, sino que "las regiones atrasadas desempeñan una función específica en la
sociedad nacional y no son meramente zonas a las que, por una razón u otra, no ha llegado el
desarrollo" (Stavenhagen, 1981, pág. 3). Lo que en realidad existe en América Latina son
polos de desarrollo (conectados con la metrópoli), que se hacen a costa de las zonas atrasadas
y pobres. Así también, la burguesía para Stavenhagen no le interesa el desarrollo del
mercando interno, y a su vez, encuentra acuerdos de dominación con la oligarquía
terrateniente para mantener lo que él denomina colonialismo interno. Es decir, el
subdesarrollo de la región es acordado por las mismas élites en su beneficio, y, si acceden a
hacer un reforma agraria es para no exponerse a una revolución campesina. Por una lado, se
enfrenta a la visión liberal (fomentado ideológicamente por la Alianza para el Progreso y la
CEPAL) de que el crecimiento de las clases medias sacaran a Latinoamérica del
subdesarrollo; esta visión de la clase media centrada en el consumo es ambigua, y
generalmente en la historia de nuestro continente la clase media ha tendido a ser de derecha y
a veces hasta reaccionaria. Por otro lado, también se enfrenta a la concepción marxista sobre
la alianza obrero-campesina, pues ambas tienen intereses distintos, y muchas veces
contradictorios, de allí que las revoluciones o las hacen los campesinos (México), o las hacen
los obreros (Bolivia) y nunca juntos.

En definitiva, lo que Stavenhagen muestra es cómo los distintos mitos (liberales y marxistas)
del desarrollo de América Latina, dificultan la comprensión de las condiciones sociales y
económicas en las que vive el continente. Ni la panacea de las clases medias progresista, ni la
alianza obrero-campesina revolucionaria, pueden explicar y dar una solución concreta a las
condiciones del colonialismo interno en la que vive nuestra región, y cómo ésta, a su vez, se
enfrentan a las estructuras de la sociedad global. Sin embargo, Stavenhagen apela a la lucha
de este campesinado "colonizado" que tendrá que liberarse con, o sin, el apoyo de los
intelectuales, estudiantes y obreros.

2. ¿Cuáles son los límites de las "teorías democráticas de la transición" en América


Latina y qué propone Vivian Brachet-Márquez?

1
Parecería que todas las "teorías de la democracia" en la realidad latinoamericana quedan sin
sustento, puesto que se pueden dar elecciones libres, pero eso no deja de lado la posibilidad
de un mandante autoritario que utilice el poder para el beneficio de un grupo particular. Así
también, se puede dar desarrollo económico pero sin democracia, y lo contrario, se pueden
dar fuertes crisis económicas en medio de elecciones libres y un sistema de partidos. Para
Brachet es necesario reformular los principales esquemas analíticos, y en algunos casos
desecharlos, para comprender el funcionamiento de la democracia en nuestra región.

Tres son las propuestas desde las que deben partir los análisis de las democracias: 1. Hay que
liberarse de los procesos maestros y explicaciones estructurales, las democracias surgen de
múltiples circunstancias, de allí que no sea posible tratarlas como causas y reducirlas a
posibles determinantes; 2. El retorno del Estado, "no solamente como un grupo de agencias
especializadas que llevan a cabo tareas instrumentales, sino el principio de la unión entre lo
político y la sociedad, estructurado por pactos de dominación producidos y transformados
historicamente" (Brachet-Márquez, 2001, pág. 69); 3. Devolver el papel a los actores como
agentes, es necesario entenderlos como jugadores estratégicos que pueden cambiar la historia,
aunque a veces no a lo que ellos quisieran. Más allá de la acción racional, las acciones
colectivas surgen de valores identitarios y culturales, y rara vez responde a intereses
racionales.

Entender la importancia de las estructuras (pero no como una determinante), reconocer el


papel del Estado y de los distintos agentes que participan en la política, es parte fundamental
del modelo analítico que plantea Brachet. Además, se debe entender la democracia
precisamente como una transición, en el que es posible dar cuenta de los cambios de una
sociedad, y no seguir amarrados a las viejas "visiones estáticas de normalidad" (Ibíd., pág.
71). Pensar la democracia no como un estado final, sino en su evolución y su interrelación en
el tiempo.

Finalmente, creemos que para Brachet es importante inducir la democracia como


participación directa de la ciudadanía, y dejar de lado las visiones elitistas de las democracia
en donde se dejan las decisiones en el líder máximo o en los empresarios políticos: "la
democracia participativa es particularmente ajena al diseño elitista de la democracia" (Ibíd.,
pág. 77). Para Brachet, en América Latina hay que construir la democracia, y para ello hay
que reformar el Estado. La democracia nunca es irreversible y por ello se tiene que defender
los logros y las conquistas ciudadanas ya existentes. La teoría de la democracia tiene que ser
una concepción multidimensional, no sólo tiene que entenderse la dimensión política, sino
también la dimensión legal organizacional y la dimensión cultural, en donde la temporalidad,
las agencias, las estructuras y las contingencias tienen su lugar.

Bibliografía:

Brachet-Márquez, V. (2001). Transformaciones democráticas en América Latina: un intento de


teorización. En V. Brachet-Márquez, Entre polis y mercado: el análisis sociológico de las grandes
transformaciones políticas y laborales en América Latina (págs. 25-95). México D. F.: El Colegio de
México.

Stavenhagen, R. (03 de 05 de 1981). Siete tesis equivocadas sobre América Latina. Sociología y
Subdesarrollo , Tomado: http://www.flacso.edu.mx/sites/default/files/stavensiete.pdf.
2

You might also like