You are on page 1of 48

Calculo Multivariado

Fase 2: Trabajo colaborativo 2

Presentador por:

Presentado a:

Jose Adel Barrera

Grupo: 203057_5

Universidad abierta y a distancia UNAD

Ingeniería electrónica

Abril 2018
1. Calcular las cuatro derivadas parciales de segundo orden. Observar que las
derivadas parciales mixtas de segundo orden son iguales. 𝐷11 𝑧, 𝐷22 𝑧, 𝐷12 𝑧 =
𝐷21 𝑧

2𝑥𝑦
a. 𝑓(𝑥, 𝑦) = ; (1,1)
√4𝑥 2 +5𝑦 2

Solución:
2𝑥𝑦
𝑓(𝑥, 𝑦) =
√4𝑥 2 + 5𝑦 2
𝑎 2𝑥𝑦
𝐷1 = ( )
𝑎𝑥 √4𝑥 2 + 5𝑦 2

𝑎 2𝑥𝑦
𝐷1 = 2𝑦 ∙ ( )
𝑎𝑥 √4𝑥 2 + 5𝑦 2
𝑎 2 + 5𝑦 2 ) − 𝑎 (√4𝑥 2 + 5𝑦 2 )(𝑥)
(√4𝑥
𝐷1 = 2𝑦 ∙ 𝑎𝑥 𝑎𝑥
2
√4𝑥 + 5𝑦 2
2

4𝑥 2
(√4𝑥 2 + 5𝑦 2 ) −
√4𝑥 2 + 5𝑦 2
𝐷1 = 2𝑦 ∙
4𝑥 2 + 5𝑦 2
10𝑦 3
𝐷1 =
(4𝑥 2 + 5𝑦 2 ) + √4𝑥 2 + 5𝑦 2

𝑎 2𝑥𝑦
𝐷2 = ( )
𝑎𝑦 √4𝑥 2 + 5𝑦 2

𝑎 𝑦
𝐷2 = 2𝑥 ∙ ( )
𝑎𝑦 √4𝑥 2 + 5𝑦 2
𝑎 𝑎
(𝑦)(√4𝑥 2 + 5𝑦 2 ) − 2 2
𝑎𝑦 𝑎𝑦 (√4𝑥 + 5𝑦 )(𝑦)
𝐷2 = 2𝑥 ∙ 2
(√4𝑥 2 + 5𝑦 2 )
5𝑦 2
(√4𝑥 2 + 5𝑦 2 ) −
√4𝑥 2 + 5𝑦 2
𝐷2 = 2𝑥 ∙
4𝑥 2 + 5𝑦 2
8𝑥 3
𝐷2 =
(4𝑥 2 + 5𝑦 2 ) + √4𝑥 2 + 5𝑦 2

𝑎 𝑎 2𝑥𝑦 𝑎 10𝑦 3
𝐷11 = ( ( )) − ( )
𝑎𝑥 𝑎𝑥 √4𝑥 2 + 5𝑦 2 𝑎𝑥 (√4𝑥 2 + 5𝑦 2 )(√4𝑥 2 + 5𝑦 2 )

𝑎 −1
𝐷11 = 10𝑦 3 ∙ ([(√4𝑥 2 + 5𝑦 2 ) √4𝑥 2 + 5𝑦 2 ] )
𝑎𝑥

𝑎 1
𝐷11 = 10𝑦 3 ∙
𝑎𝑥 (√4𝑥 2 + 5𝑦 2 )(√4𝑥 2 + 5𝑦 2 )

3
12𝑥 √4𝑥 2 + 5𝑦 2
𝐷11 = 10𝑦 ∙ [ 2]
((√4𝑥 2 + 5𝑦 2 )√4𝑥 2 + 5𝑦 2 )

120𝑥𝑦 3 √4𝑥 2 + 5𝑦 2
𝐷11 =
(4𝑥 2 + 5𝑦 2 )3

120𝑥𝑦 3
𝐷11 = 5⁄ ⇒ 𝑠𝑖 (1,1) 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠
(4𝑥 2 + 5𝑦 2 ) 2

120(1)(1)3 40
𝐷11 = 5 =−
(4(1)2 + 5(1)2 ) ⁄2 81
𝑎 𝑎 2𝑥𝑦 𝑎 10𝑦 3
𝐷21 = ( ( )) − ( )
𝑎𝑦 𝑎𝑦 √4𝑥 2 + 5𝑦 2 𝑎𝑦 (√4𝑥 2 + 5𝑦 2 )(√4𝑥 2 + 5𝑦 2 )

𝑎 𝑦3
𝐷21 = 10 ∙ ( )
𝑎𝑦 (4𝑥 2 + 5𝑦 2 )(√4𝑥 2 + 5𝑦 2 )

𝑎 𝑎
10 ∙ 𝑎𝑦 (𝑦 3 )(4𝑥 2 + 5𝑦 2 )(√4𝑥 2 + 5𝑦 2 ) − 𝑎𝑦 ((4𝑥 2 + 5𝑦 2 )√4𝑥 2 + 5𝑦 2 ) 𝑦 3
𝐷21 = [ 2 ]
((4𝑥 2 + 5𝑦 2 )√4𝑥 2 + 5𝑦 2 )

3𝑦 2 (4𝑥 2 + 5𝑦 2 )(√4𝑥 2 + 5𝑦 2 ) − 15𝑦√4𝑥 2 + 5𝑦 2 ∙ 𝑦 3


𝐷21 = [ ]
(4𝑥 2 + 5𝑦 2 )3

12𝑥 2 𝑦 2 (√4𝑥 2 + 5𝑦 2 ) + 15𝑦 4 √4𝑥 2 + 5𝑦 2 − 15𝑦 4 √4𝑥 2 + 5𝑦 2


𝐷21 = [ ]
(4𝑥 2 + 5𝑦 2 )3

120𝑥 2 𝑦 3
𝐷21 = 5⁄ ⇒ 𝑠𝑖 (1,1) 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠
(4𝑥 2 + 5𝑦 2 ) 2

120(1)2 (1)2 40
𝐷11 = 5 =
(4(1)2 + 5(1)2 ) ⁄2 81

𝑎 𝑎 2𝑥𝑦 𝑎 10𝑦 3
𝐷12 = ( ( )) = ( )
𝑎𝑥 𝑎𝑦 √4𝑥 2 + 5𝑦 2 𝑎𝑥 (4𝑥 2 + 5𝑦 2 )√4𝑥 2 + 5𝑦 2

𝑎 𝑥3
𝐷12 = ( )
𝑎𝑥 (4𝑥 2 + 5𝑦 2 )√4𝑥 2 + 5𝑦 2
𝑎 3 𝑎
(𝑥 )(4𝑥 2 + 5𝑦 2 )√4𝑥 2 + 5𝑦 2 − ((4𝑥 2 + 5𝑦 2 )√4𝑥 2 + 5𝑦 2 ) (𝑥 3 )
𝐷12 = 8∙[ 𝑎𝑥 𝑎𝑥 ]
2
((4𝑥 2 + 5𝑦 2 )√4𝑥 2 + 5𝑦 2 )

3𝑥 2 (4𝑥 2 + 5𝑦 2 )√4𝑥 2 + 5𝑦 2 − 12√4𝑥 2 + 5𝑦 2 ∙ 𝑥 3


𝐷12 = 8 ∙ [ ]
(4𝑥 2 + 5𝑦 2 )3

12𝑥 4 (√4𝑥 2 + 5𝑦 2 ) + 15𝑥 2 𝑦 2 √4𝑥 2 + 5𝑦 2 − 12𝑥 3 √4𝑥 2 + 5𝑦 2


𝐷12 = 8 ∙ [ ]
(4𝑥 2 + 5𝑦 2 )3

120𝑥 2 𝑦 2
𝐷21 = 5⁄ ⇒ 𝑠𝑖 (1,1) 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠
(4𝑥 2 + 5𝑦 2 ) 2

120(1)2 (1)2 40
𝐷21 = 5 =
(4(1)2 + 5(1)2 ) ⁄2 81

𝑎 𝑎 2𝑥𝑦 𝑎 8𝑥 3
𝐷22 = ( ( )) = ( )
𝑎𝑦 𝑎𝑦 √4𝑥 2 + 5𝑦 2 𝑎𝑦 (4𝑥 2 + 5𝑦 2 )√4𝑥 2 + 5𝑦 2

𝑎 1
𝐷22 = 8𝑥 3 ∙ ( )
𝑎𝑦 (4𝑥 2 + 5𝑦 2 )√4𝑥 2 + 5𝑦 2

𝑎 −1
𝐷22 = 8𝑥 3 ∙ ([(4𝑥 2 + 5𝑦 2 )√4𝑥 2 + 5𝑦 2 ] )
𝑎𝑦
15𝑦√4𝑥 2 + 5𝑦 2
𝐷22 = 8𝑥 3 [− 2]
((4𝑥 2 + 5𝑦 2 )√4𝑥 2 + 5𝑦 2 )

120𝑥 3 𝑦
𝐷22 = 5⁄ ⇒ 𝑠𝑖 (1,1) 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠
(4𝑥 2 + 5𝑦 2 ) 2

120(1)3 (1) 40
𝐷11 = 5⁄ =−
(4(1)2 + 5(1)2 ) 2 81

2Diferenciales

2.1 El error producido al medir cada una de las dimensiones de una


caja rectangular es ±𝟎. 𝟏 milímetros. Las dimensiones de la caja
son x, y, z, en centímetros, como se muestra en la figura. Utilizar
dV para estimar el error propagado y el error relativo en el
volumen calculado de la caja.

A. x = 40 cm; y= 15 cm y z= 10 cm

Solución
El volumen de la caja está dado por: 𝑣 = 𝑥𝑦𝑧 luego
𝑎𝑣 𝑎𝑣 𝑎𝑣
𝑑𝑣 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝑎𝑥 𝑎𝑦 𝑎𝑧

𝑑𝑣 = 𝑦𝑧 𝑑𝑥 + 𝑥𝑧𝑑𝑦 + 𝑥𝑦𝑑𝑧
Como 0.1milimetros es igual a 0.01 centímetros tenemos:
𝑑𝑥 = 𝑑𝑦 = 𝑑𝑧 = ±0.01
El error propagado es :

𝑑𝑣 = (15)(10)(±0.01) + (40)(10)(±0.01) + (40)(15)(±0.01)


𝑑𝑣 = (150)(±0.01) + (400)(±0.01) + (600)(±0.01)
𝑑𝑣 = (150 + 400 + 600)(±0.01)
𝑑𝑣 = (1150)(±0.01) = ±11,5 𝑐𝑚3 error propragado

Puesto que el volumen es :


𝑑𝑣 = (40𝑐𝑚)(15𝑐𝑚)(10𝑐𝑚) = 600𝑐𝑚3

El error relativo es:


∆𝑣 𝑑𝑣 ±11,5 𝑐𝑚3
≅ = ≅ 0.0019% = 0.19%
𝑣 𝑣 600𝑐𝑚3

2.2 En los ejercicios evaluar 𝒇(𝟐, 𝟏) y 𝒇(𝟐. 𝟏, 𝟏. 𝟎𝟓) y calcular 𝚫 𝒛, usar el


diferencial total 𝐝𝒛 para aproximar 𝚫𝒛.

A. 𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝟑𝒙 − 𝟐𝒚

Solución
Haciendo (𝑥, 𝑦) = (2,1) y (𝑥 + ∆𝑥 + 𝑦 + ∆𝑦 ) = (2.1, 1.05) tenemos:
𝑑𝑥 = ∆𝑥 = 0.1 Y 𝑑𝑦 = ∆𝑦 = 0.05
𝑎
(3𝑥 − 2𝑦) = 3
𝑎𝑥
𝑎
(3𝑥 − 2𝑦) = −2
𝑎𝑦

Luego la variacion en z puede paroximarce por:


𝑎𝑧 𝑎𝑧
∆𝑧 ≅ 𝑑𝑧 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 = 3∆𝑥 − 2∆𝑦
𝑎𝑥 𝑎𝑦

En 𝑥=2 y 𝑦 = 1 resulta:
∆𝑧 ≅ 3 ∙ (0.1) − 2 ∙ (0.05) = 0.3 − 0.1 = 0.2

Ahora calculamos la variación exacta ∆𝑧 debe dar un resultado cercano o igual)

𝑓 = (𝑥, 𝑦) = 3𝑥 − 2𝑦
∆𝑧 = 𝑓(2.1 ∙ 1.05) − 𝑓(2,1)
∆𝑧 = [3(2.1) − 2(1.05)] − [3(2) − 2(1)]
∆𝑧 = 4.2 − 4
∆𝑧 = 0.2

3. Identificar los extremos de la función reconociendo su forma dada


o su forma después de completar cuadrados. Verificar los
resultados empleando derivadas parciales para localizar los puntos
críticos y probar si son extremos relativos.

A. 𝒇(𝒙, 𝒚) = (𝒙 − 𝟏)𝟐 + (𝒚 − 𝟑)𝟐

Solución
Comenzamos buscando los puntos críticos mediante derivadas parciales.

𝑎
[(𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 3)2 ] = 2(𝑥 − 1)
𝑎𝑥
𝑎
[(𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 3)2 ] = 2(𝑦 − 3)
𝑎𝑦

Los puntos se calculan igualando a cero

2(𝑥 − 1) = 0 𝑌 2(𝑦 − 3) = 0

2𝑥 − 2 = 0 2𝑦 − 6 = 0
2𝑥 = 2 2𝑦 = 6

2 6
𝑥= 𝑦=
2 2

𝑥=1 𝑦=3
El punto crítico seria (1,3) y podemos concluir que para todo (𝑥, 𝑦) distinto de
(1,3)

𝑓(𝑥, 𝑦) = (𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 3)2 > 0


Por lo tanto, hay un mínimo relativo f en (1,3).
El valor del mínimo relativo es f (1,3)=0

Remplazando
𝑥 = 1; 𝑦 = 3
(𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 3)2
(1 − 1)2 + (3 − 3)2
(0)2 + (0)2 = 0

APLICACION DE LOS EXTREMOS DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES

4. Hallar tres números positivos x, y, z que satisfagan las


condiciones dadas.

a. El producto es 27 y la suma es mínima.

Solución
𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎
Y la condición es 𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦𝑧 = 27
Por derivadas parciales de primer orden dadas por el operador nabla (∇) y un
escalar (𝜆)
∇f = (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝜆∇(𝑥, 𝑦, 𝑧)

Tendríamos los valores


(1,1,1) = 𝜆(𝑦𝑧, 𝑥𝑧, 𝑥𝑦)

Por lo tanto podemos notar que


𝜆𝑦𝑧 = 𝜆𝑥𝑧 = 𝜆𝑥𝑦 = 1

Luego como:

𝑥𝑦 = 𝑥𝑧 = 𝑦𝑧 = 1 y también tenemos que : 𝑥, 𝑦, 𝑧 = 0

Por lo tanto podemos asumir que:

𝑥=𝑦=𝑧

Luego volviendo a la ecuación a optimizar

𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦𝑧 = 27

Sabiendo que:
𝑥=𝑦=𝑧

Podemos escribir esto como

𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 ∙ 𝑥 ∙ 𝑥 = 27

Quedando
𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 3 = 27

Despejando 𝑥 resulta:

3
𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 = √27 = 3

3 + 3 + 3 = 9 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜
3 ∙ 3 ∙ 3 = 27

5. Después de que fue desarrollado un nuevo turbopropulsor para un motor


de automóvil, se obtuvieron los datos experimentales siguientes de
velocidad y en millas por hora a intervalos x de tiempo en segundos. Hallar
un modelo cuadrático de regresión de mínimos cuadrados para los datos y
estimar la velocidad para 30 segundos y 3 minutos.
A.
Tiempo, x 0 2 4 6 10
Velocidad, y 0 15 30 50 70

Solución

𝑓(𝑥) = 𝑎0 +𝑎1 +𝑎2 𝑥 2

𝒙 𝒚 𝒙𝟐 𝒙𝟑 𝒙𝒚 𝒙𝟒 𝒙𝟐 𝒚
0 0 0 0 0 0 0
2 15 4 8 30 16 60
4 30 16 64 120 256 480
6 50 36 216 300 1296 1800
10 70 100 1000 700 10000 7000
∑ 22 165 156 1288 1150 11568 9340

𝑎0
𝑛=5
∑𝑥 = 22
∑𝑥 2 = 156

𝑎1
∑𝑥 = 22
∑𝑥 = 156
∑𝑥 2 = 1288

𝑎2
∑𝑥 2 = 156
∑𝑥 3 = 1288
∑𝑥 4 = 11568

𝑓(𝑥)
∑𝑦 = 165
∑𝑥𝑦 = 1150
∑𝑥 2 𝑦 = 9340

5𝑎0 + 22𝑎1 + 156𝑎2 = 165


22𝑎0 + 156𝑎1 + 1288𝑎2 = 1150
156𝑎0 + 1288𝑎1 + 11568𝑎2 = 9340

Resolviendo el sistema de ecuaciones 3*3 tenemos:


815
𝑎0 = − = −1,2
679
6235
𝑎1 = = 9,1826
679
135
𝑎2 = = −0,1988
679

Modelo

815 6235 135 2


− + 𝑥− 𝑥 =𝑦
679 679 679
Otra manera de escribirlo sería:

679𝑦 = −135𝑥 2 + 6235𝑥 − 815

Actividades a desarrollar

1. Calcular las cuatro derivadas parciales de segundo orden. Observar que las derivadas
parciales mixtas de segundo orden son iguales. 𝐷11 𝑧, 𝐷22 𝑧, 𝐷12 𝑧 = 𝐷21 𝑧

𝑥𝑦
B. 𝑓(𝑥, 𝑦) = ; (2, −2)
𝑥−𝑦

Hallamos la derivada parcial 𝑫𝟏𝟏 𝒛

Hallamos 𝐷1 𝑧

𝜕𝑓 𝑥𝑦
= 𝑥−𝑦 Sacamos la constante
𝜕𝑥

𝜕𝑓 𝑥 𝑓 ′ 𝑓 ′ ∗𝑔−𝑔′ ∗𝑓
𝑦 𝜕𝑥 (𝑥−𝑦) Aplicamos la regla (𝑔) = 𝑔2
𝜕𝑓 𝜕𝑓
(𝑥)(𝑥−𝑦)− (𝑥−𝑦)𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝑦 Derivamos
(𝑥−𝑦)2
1∗(𝑥−𝑦)−1∗𝑥
𝑦 (𝑥−𝑦)2
(𝑥−𝑦)−𝑥
𝑦 (𝑥−𝑦)2
−𝑦
𝑦 (𝑥−𝑦)2
𝑦2
− (𝑥−𝑦)2

Ahora hallamos 𝐷11 𝑧

𝝏𝟐 𝒇 𝝏 𝝏𝒇 𝒚𝟐
= 𝝏𝒙 (𝝏𝒙) = − (𝒙−𝒚)𝟐
𝝏𝒙𝟐

𝝏𝒇 𝒚𝟐
(− (𝒙−𝒚)𝟐 ) Sacamos la constante
𝝏𝒙
𝝏𝒇
−𝒚𝟐 𝝏𝒙 ((𝒙 − 𝒚)−𝟐 ) Aplicamos la regla de la cadena 𝒖 = (𝒙 − 𝒚)
𝝏𝒇 𝝏𝒇 𝒅
−𝒚𝟐 𝝏𝒙 (𝒖−𝟐 ) 𝝏𝒙 (𝒙 − 𝒚) Aplicamos la regla de la potencia
𝒅𝒙
(𝒙𝒂 ) = 𝒂 ∗ 𝒙𝒂−𝟏

𝝏𝒇 𝝏𝒇
−𝒚𝟐 (−𝟐𝒖−𝟐−𝟏 ) ∗ (𝒙) − (𝒚)
𝝏𝒙 𝝏𝒙

𝟐
−𝒚𝟐 (− 𝒖𝟑 ) ∗ 𝟏 − 𝟎 Reemplazamos

𝟐
−𝒚𝟐 (− )
(𝒙 − 𝒚)𝟑

𝟐𝒚𝟐
(𝒙 − 𝒚)𝟑

Hallamos la derivada parcial 𝑫𝟐𝟐 𝒛

Hallamos 𝐷2 𝑧

𝝏𝒇 𝑥𝑦
= 𝑥−𝑦 Sacamos la constante
𝝏𝒚
𝝏𝒇 𝑦 𝑓 ′ 𝑓 ′ ∗𝑔−𝑔′ ∗𝑓
𝒙 𝝏𝒚 (𝑥−𝑦) Aplicamos la regla (𝑔) = 𝑔2
𝝏𝒇 𝝏𝒇
(𝑦)(𝑥−𝑦)− (𝑥−𝑦)𝑦
𝝏𝒚 𝝏𝒚
𝑥 Derivamos
(𝑥−𝑦)2
𝟏∗(𝑥−𝑦)−(−𝟏)∗𝑦
𝑥 (𝑥−𝑦)2
(𝑥−𝑦)+𝑦
𝑥 (𝑥−𝑦)2
𝑥
𝑥 (𝑥−𝑦)2

𝒙𝟐
(𝒙−𝒚)𝟐

Ahora hallamos 𝐷22 𝑧

𝜕2 𝑓 𝜕 𝜕𝑓 𝒙𝟐
= 𝜕𝑦 (𝜕𝑦) = (𝒙−𝒚)𝟐
𝜕𝑦 2

𝜕𝑓 𝑥2
( )
𝜕𝑦 (𝑥−𝑦)2
𝜕𝑓
𝑥 2 𝜕𝑦 ((𝑥 − 𝑦)−2 )
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑥 2 𝜕𝑦 (𝑢−2 ) 𝜕𝑦 (𝑥 − 𝑦)

𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑥 2 (−2𝑢−2−1 ) ∗ (𝑥) − (𝑦)
𝜕𝑦 𝜕𝑦

2
𝑥 2 (− ) ∗ 0 − (−1
𝑢3

2
𝑥 2 (− )
(𝑥 − 𝑦)3

𝟐𝒙𝟐
(𝒙 − 𝒚)𝟑
Hallamos la derivada parcial 𝑫𝟏𝟐 𝒛
𝜕2 𝑓 𝜕 𝜕𝑓 𝑦2
= 𝜕𝑦 (𝜕𝑥 ) = − (𝑥−𝑦)2
𝜕𝑦𝜕𝑥

𝜕𝑓 𝑦2
− 𝜕𝑦 ((𝑥−𝑦)2 )
𝜕𝑓 2 𝜕𝑓
(𝑦 )(𝑥−𝑦)2 − ((𝑥−𝑦)2 )𝑦2
𝜕𝑦 𝜕𝑦
− ((𝑥−𝑦)2 )2

2𝑦(𝑥−𝑦)2 −(−2(𝑥−𝑦))𝑦 2
− ((𝑥−𝑦)2 )2

2𝑦(𝑥 − 𝑦)(𝑥 − 𝑦) + 2(𝑥 − 𝑦)𝑦𝑦



((𝑥 − 𝑦)2 )2
2𝑦(𝑥 − 𝑦)𝑥 − 𝑦 + 2𝑦𝑦(𝑥 − 𝑦)

(𝑥 − 𝑦)4
2𝑦(𝑥 − 𝑦)(𝑥 + 𝑦 − 𝑦)

(𝑥 − 𝑦)4

2𝑦𝑥(𝑥 − 𝑦)

(𝑥 − 𝑦)4
2𝑦𝑥

(𝑥 − 𝑦)3

Hallamos la derivada parcial 𝑫𝟐𝟏 𝒛

𝜕2 𝑓 𝜕 𝜕𝑓 𝒙𝟐
= 𝜕𝑥 (𝜕𝑦) = (𝒙−𝒚)𝟐
𝜕𝑥𝜕𝑦

𝜕𝑓 𝑥2
( )
𝜕𝑥 (𝑥−𝑦)2
𝜕𝑓 2 𝜕𝑓
(𝑥 )(𝑥−𝑦)2 − ((𝑥−𝑦)2 )𝑥 2
𝜕𝑥 𝜕𝑥
((𝑥−𝑦)2 )2

2𝑥(𝑥−𝑦)2 −(2(𝑥−𝑦))𝑥 2
(𝑥−𝑦)4

2𝑥(𝑥 − 𝑦)(𝑥 − 𝑦) − 2(𝑥 − 𝑦)𝑥𝑥


((𝑥 − 𝑦)2 )2
2𝑥(𝑥 − 𝑦)𝑥 − 𝑦 − 2𝑥𝑥(𝑥 − 𝑦)
(𝑥 − 𝑦)4
2𝑥(𝑥 − 𝑦)(𝑥 − 𝑥 − 𝑦)
(𝑥 − 𝑦)4
−2𝑥𝑦(𝑥 − 𝑦)
(𝑥 − 𝑦)4
2𝑥𝑦

(𝑥 − 𝑦)3

𝑫𝟏𝟐 𝒛 = 𝑫𝟐𝟏 𝒛

2𝑦𝑥 2𝑥𝑦
− 3
=−
(𝑥 − 𝑦) (𝑥 − 𝑦)3

Reemplazamos (2, −2)

2 ∗ −2 ∗ 2 2 ∗ 2 ∗ −2
− 3
=−
(2 − (−2)) (2 − (−2))3
−8 −8
− 3
=−
(4) (4)3
8 8
=
64 64
1 1
=
8 8

2.1El error producido al medir cada una de las dimensiones de una caja rectangular es ±0.1
milímetros. Las dimensiones de la caja son x, y, z, en centímetros, como se muestra en la figura.
Utilizar dV para estimar el error propagado y el error relativo en el volumen calculado de la caja.
b. x = 60 cm; y= 25 cm y z= 20 cm

desarrollo

El volumen de la caja es: V = xyz, y por tanto

𝝏𝑽 𝝏𝑽 𝝏𝑽
𝒅𝑽 = 𝒅𝒙 + 𝒅𝒚 + 𝒅𝒛 = 𝒚𝒛𝒅𝒙 + 𝒙𝒛𝒅𝒚 + 𝒙𝒚𝒅𝒛
𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒛

Utilizando 0.1 milímetros = 0.01 centímetros, se tiene dx = dy = dz =±0.01, y el error propagado


es aproximadamente:

dV = (25)(20)( ±0.01) + (60)(20)( ±0.01) + (60)(25)( ±0.01) = ±32 cm3

500 ( ±0.01)+1200( ±0.01)+1500( ±0.01)= ±32 cm3

como el volumen medido es:

V = xyz = (60)(25)(20) = 30.000 cm3


∆𝑉 𝟑𝟐
El error relativo es = 𝟑𝟎.𝟎𝟎𝟎 𝑋100 = 𝟎. 𝟏𝟏%
𝑉

2.2 En los ejercicios evaluar 𝑓(2,1) y 𝑓(2.1,1.05) y calcular Δ 𝑧, usar el


diferencial total d𝑧 para aproximar Δ𝑧.

𝑓(𝑥, 𝑦) = 16 − 𝑥 2 − 𝑦 2

𝑓(2,1) = 16 − 22 − 12 = 16 − 4 − 1 = 11

𝑓(2.1,1.05) = 16 − (2.1)2 − (1.05)2 = 10.4875

Δ𝑧 = 𝑓(2.1,1.05) − 𝑓(2,1) = −𝟎. 𝟓𝟏𝟐𝟓

𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 = (−2(2))(0.1) + (−2(1))(0.05) = −𝟎. 𝟓
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Como se observa, esta función solo da como resultado números menores o


iguales a cinco ya que para cualquier valor de x y y que se introduzca, los
cuadrados siempre dan un resultado positivo y por lo signos negativos que
lleva cada paréntesis siempre le van a restar al cinco. Por eso de acuerdo a la
forma de la función, debe haber un máximo local en x=3 y y=-2, de hecho
este es un máximo absoluto.

𝑓(𝑥, 𝑦) = 5 − (𝑥 − 3)2 − (𝑦 + 2)2

Los puntos críticos de la función dada son:

𝜕𝑓
= −2(𝑥 − 3) = −2𝑥 + 6,
𝜕𝑥
𝜕𝑓
=0
𝜕𝑥
−2𝑥 + 6 = 0
𝒙=𝟑
𝜕𝑓
= −2(𝑦 + 2) = −2𝑦 − 4,
𝜕𝑦
𝜕𝑓
=0
𝜕𝑦
−2𝑦 − 4 = 0
𝒚 = −𝟐

Hay un punto crítico en (3,-2). Para saber la naturaleza del punto crítico se
tiene:
𝜕 2𝑓 𝜕 2𝑓 𝜕 2𝑓
= −2, = −2, =0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑦𝜕𝑥
2
𝜕 2𝑓 𝜕 2𝑓 𝜕 2𝑓
𝐷(3, −2) = 2 2 − [ ] = (−2)(−2) − 02 = 4
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥
𝜕 2𝑓
(3, −2) = −2
𝜕𝑥 2
como se observa

𝜕 2𝑓
𝐷(1,3) > 0, (1,3) < 0 𝑦 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑢𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙.
𝜕𝑥 2
Este es un máximo absoluto también.

EJERCICIO 4
PUNTO B

La suma es 32 y 𝑃 = 𝑥𝑦 2 𝑧 es máxima.

Se deben cumplir las siguientes dos ecuaciones


𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 32 (1)
𝑃 = 𝑥𝑦 2 𝑧 → 𝑒𝑠 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 (2)
De la primera condición se puede despejar el z y se reemplaza en la segunda
condición
𝑧 = 32 − 𝑥 − 𝑦
𝑃 = 𝑥𝑦 2 (32 − 𝑥 − 𝑦) = 32𝑥𝑦 2 − 𝑥𝑦 3 − 𝑥 2 𝑦 2
Los puntos críticos de la función suma son:
𝜕𝑃
= 32𝑦 2 − 𝑦 3 − 2𝑥𝑦 2
𝜕𝑥
𝜕𝑃
=0
𝜕𝑥
32𝑦 2 − 𝑦 3 − 2𝑥𝑦 2 = 0
𝑦
𝑦 = 0, 𝑥 = 16 −
2
La primera respuesta no es válida por el número debe ser positivos.
𝜕𝑃
= 64𝑥𝑦 − 3𝑥𝑦 2 − 2𝑥 2 𝑦
𝜕𝑦
𝜕𝑃
=0
𝜕𝑦
64𝑥𝑦 − 3𝑥𝑦 2 − 2𝑥 2 𝑦 = 0
3
𝑥 = 32 − 𝑦
2
Igualando los dos valores obtenidos para la x se obtiene
𝑦 3
16 − = 32 − 𝑦
2 2
𝒚 = 𝟏𝟔

8
𝑥 = 16 −
2
𝒙=𝟖

𝑧 = 32 − 16 − 8
𝒛=𝟖
Hay un punto crítico en (8,16,8). Ahora se demostrará que que en este
punto hay un máximo.
𝜕 2𝑃 𝜕 2𝑃 𝜕 2𝑃
= −2𝑦 2 , = 64𝑥 − 6𝑥𝑦 − 2𝑥 2 , = 64𝑦 − 2𝑦 2 − 4𝑥𝑦
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥𝜕𝑦
2
𝜕 2𝑠 𝜕 2𝑠 𝜕 2𝑠
𝐷(8,16) = 2 (8,16) 2 (8,16) − [ (8,16)] = 196608
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥
𝜕 2𝑓
(8,16) = −512
𝜕𝑥 2

como se observa
𝜕 2𝑓
𝐷(8,16) > 0, (8,16) < 0 𝑦 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑢𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙.
𝜕𝑥 2
De hecho es un máximo absoluto de la función.
Por lo tanto los tres números positivos son x=8, y=16, z=8 lo cuales dan un
valor para P de
𝑃 = (8)(16)2 (8) = 16384

EJERCICIO 5
PUNTO B

Tiempo, x 0 3 6 9 12
Velocidad, y 0 10 25 40 65

Para este caso la tabla quedaría

∑𝑥 ∑ 𝑥2 ∑ 𝑥3 ∑ 𝑥4 ∑𝑦 ∑ 𝑥𝑦, ∑ 𝑥2𝑦

30 270 2700 28674 140 1340 13590

Con estos datos y observando que n=5 las ecuaciones quedan


5𝑎 + 30𝑏 + 270𝑐 = 140, (1)
30𝑎 + 270𝑏 + 2700𝑐 = 1340 (2)
270𝑎 + 2700𝑏 + 28674𝑐 = 13590, (3)

Solucionando este sistema de ecuaciones, se obtienen los siguientes valores


para a,b y c
𝑎 = 0.286, 𝑏 = 2.476, 𝑐 = 0.238

Por lo tanto la ecuación de la ecuación cuadrática que más se aproxima es


𝒚 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟔 + 𝟐. 𝟒𝟕𝟔𝒙 + 𝟎. 𝟐𝟑𝟖𝒙𝟐
Con esto, se puede obtener un valor aproximado para la velocidad cuando
x=30s y x=180s es decir, 3 minutos.

𝑦(30) = 0.286 + 2.476(30) + 0.238(30)2 = 𝟐𝟖𝟖. 𝟕𝟔𝟔


𝑦(180) = 0.286 + 2.476(180) + 0.238(180)2 = 𝟖𝟏𝟓𝟕. 𝟏𝟔𝟔

Ejercicio c

1.Calcular las cuatro derivadas parciales de segundo orden. Observar que las
derivadas parciales mixtas de segundo orden son iguales. 𝐷11 𝑧, 𝐷22 𝑧, 𝐷12 𝑧 =
𝐷21 𝑧

𝜋𝜋
C. 𝑓(𝑥, 𝑦) = cos(2𝑥 − 𝑦) ; ( 4 3 )

Solución

Derivadas parciales de primer orden


𝑓𝑥 = −sen(2𝑥 − 𝑦) 2
𝑓𝑥 = −2sen(2𝑥 − 𝑦)
𝑓𝑦 = −sen(2𝑥 − 𝑦) − 1
𝑓𝑦 = sen(2𝑥 − 𝑦)

Primera derivada parcial de segundo orden

𝑓𝑥𝑥 = −2sen(2𝑥 − 𝑦)
𝑓𝑥𝑥 = −2cos(2𝑥 − 𝑦) 2
𝑓𝑥𝑥 = −4cos(2𝑥 − 𝑦)
Reemplazando
𝑓𝑥𝑥 = −4cos(2𝑥 − 𝑦)
𝜋 𝜋
𝑓𝑥𝑥 = −4cos (2( ) − )
4 3
𝑓𝑥𝑥 = −3,99

Segunda derivada parcial de segundo orden


𝑓𝑥𝑦 = −2sen(2𝑥 − 𝑦)
𝑓𝑥𝑦 = −2cos(2𝑥 − 𝑦) − 1
𝑓𝑥𝑦 = 2cos(2𝑥 − 𝑦)
Reemplazando
𝑓𝑥𝑦 = 2cos(2𝑥 − 𝑦)
𝜋 𝜋
𝑓𝑥𝑦 = 2cos (2( ) − )
4 3
𝑓𝑥𝑦 = 1,99

Tercera derivada parcial de segundo orden


𝑓𝑦𝑥 = sen(2𝑥 − 𝑦)
𝑓𝑦𝑥 = cos(2𝑥 − 𝑦) 2
𝑓𝑦𝑥 = 2cos(2𝑥 − 𝑦)
Reemplazando
𝑓𝑦𝑥 = 2cos(2𝑥 − 𝑦)
𝜋 𝜋
𝑓𝑦𝑥 = 2cos (2( ) − )
4 3
𝑓𝑦𝑥 = 1,99

Cuarta derivada parcial de segundo orden


𝑓𝑦𝑦 = sen(2𝑥 − 𝑦)
𝑓𝑦𝑦 = cos(2𝑥 − 𝑦) − 1
𝑓𝑦𝑦 = −cos(2𝑥 − 𝑦)

Reemplazando
𝑓𝑦𝑦 = −cos(2𝑥 − 𝑦)
𝜋 𝜋
𝑓𝑦𝑦 = −cos (2( ) − )
4 3
𝑓𝑦𝑦 = −0,99

2. Diferenciales

2.1 El error producido al medir cada una de las dimensiones de una


caja rectangular es ±0.1 milímetros. Las dimensiones de la caja
son x, y, z, en centímetros, como se muestra en la figura. Utilizar
dV para estimar el error propagado y el error relativo en el
volumen calculado de la caja.

C. x = 20 cm; y= 25 cm y z= 30 cm
Desarrollo
El volumen de la caja está dado por: 𝑉 = 𝑥𝑦𝑧 y por tanto
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑑𝑉 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
= 𝑦𝑧 𝑑𝑥 + 𝑥𝑧𝑑𝑦 + 𝑥𝑦𝑑𝑧
Convirtiendo 0.1mm= 0.01 cm tenemos:
𝑑𝑥 = 𝑑𝑦 = 𝑑𝑧 = ±0.01
El error propagado es aprox. :
𝑑𝑉 = (25)(30)(±0.01) + (20)(30)(±0.01) + (20)(25)(±0.01)
= (750)(±0.01) + (600)(±0.01) + (500)(±0.01)
= (750 + 600 + 500)(±0.01)
= (1850)(±0.01) = ±18,5 𝑐𝑚3

El volumen es :
𝑉 = (20𝑐𝑚)(25𝑐𝑚)(30𝑐𝑚) = 1500𝑐𝑚3
∆𝑉
El error relativo es aprox.:
𝑉

∆𝑉 𝑑𝑉 18,5 𝑐𝑚3
≈ = ≈ 0.12%
𝑉 𝑉 15000𝑐𝑚3
3. Identificar los extremos de la función reconociendo su forma dada o su
forma después de completar cuadrados. Verificar los resultados
empleando derivadas parciales para localizar los puntos críticos y probar
si son extremos relativos.

C. 𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑥 2 + 𝑦 2 + 1

Solución

Extremos relativos
𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑥 2 + 𝑦 2 + 1

Derivada parcial
𝑥
𝑓𝑥 =
√𝑥 2 + 𝑦 2 + 1
𝑦
𝑓𝑦 =
√𝑥 2 + 𝑦 2 + 1

Igualamos a 0
𝑥
𝑓𝑥 = =0
√𝑥 2 + 𝑦 2 + 1

𝑥=0
𝑦
𝑓𝑦 = =0
√𝑥 2 + 𝑦 2 + 1

𝑦=0

Único punto crítico (0,0)


f tiene un mínimo relativo en (0,0)
APLICACION DE LOS EXTREMOS DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES

4. Hallar tres números positivos x, y, z que satisfagan las condiciones


dadas.

C. La suma es 30 y la suma de los cuadrados es mínima.

Solución
𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒛) = 𝒙 + 𝒚 + 𝒛 = 𝟑𝟎
𝒈(𝒙, 𝒚, 𝒛) = 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝒛𝟐

𝒈𝒙 = 𝝀𝒇𝒙
Derivamos
𝟐𝒙 = 𝝀 ∗ 𝟏
𝟐𝒙 = 𝝀

𝒈𝒚 = 𝝀𝒇𝒚

Derivamos
𝟐𝒚 = 𝝀 ∗ 𝟏
𝟐𝒚 = 𝝀
𝒈𝒛 = 𝝀𝒇𝒛
Derivamos
𝟐𝒛 = 𝝀 ∗ 𝟏
𝟐𝒛 = 𝝀

Resolvemos las ecuaciones 1 y 2

𝟐𝒙 = 𝝀
𝟐𝒚 = 𝝀
Reemplazamos λ de la ecuación 1 en la ecuación 2 y tenemos
𝟐𝒚 = 𝟐𝒙
𝟐𝒙
𝒚=
𝟐
𝒚=𝒙
Resolvemos las ecuaciones 1 y 3
𝟐𝒙 = 𝝀
𝟐𝒛 = 𝝀

Reemplazamos λ de la ecuación 1 en la ecuación 3 y tenemos


𝟐𝒛 = 𝟐𝒙
𝟐𝒙
𝒛=
𝟐
𝒛=𝒙

Reemplazamos los resultados en 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 30

𝒇 = 𝒙 + 𝒙 + 𝒙 = 𝟑𝟎
𝟑𝒙 = 𝟑𝟎
𝟑𝟎
𝒙=
𝟑
𝒙 = 𝟏𝟎

Entonces
𝒙=𝒚=𝒛
𝟏𝟎 + 𝟏𝟎 + 𝟏𝟎 = 𝟑𝟎

Reemplazamos en
𝒈(𝒙, 𝒚, 𝒛) = 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝒛𝟐
(𝟏𝟎)𝟐 + (𝟏𝟎)𝟐 + (𝟏𝟎)𝟐 = 𝟑𝟎𝟎

La suma mínima es 300. Si reemplazamos por cualquier otro número x, y, z que de 30,
los cuadrados darán más de 300.

5.Después de que fue desarrollado un nuevo turbopropulsor para un motor de


automóvil, se obtuvieron los datos experimentales siguientes de velocidad y
en millas por hora a intervalos x de tiempo en segundos. Hallar un modelo
cuadrático de regresión de mínimos cuadrados para los datos y estimar la
velocidad para 30 segundos y 3 minutos.

C.
Tiempo, x 0 4 5 6 7
Velocidad, y 0 40 50 60 70

Solución

RECTA DE REGRESIÓN DE MÍNIMOS CUADRADOS:


La recta de regresión de mínimos cuadrados para {(𝑥1 , 𝑦1 ), (𝑥2 , 𝑦2 ), … (𝑥𝑛 , 𝑦𝑛 )}
esta dada por 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏, donde

𝑛 ∑𝑛𝑖=0 𝑥1 𝑦1 − ∑𝑛𝑖=0 𝑥1 ∑𝑛𝑖=0 𝑦1


𝑎= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖=0 𝑥1 2 − (∑𝑛𝑖=0 𝑥1 )

𝑛 𝑛
1
𝑏 = (∑ 𝑦1 − 𝑎 ∑ 𝑥1 )
𝑛
𝑖=0 𝑖=0

Tiempo (seg) Velocidad (mi/h)


𝑥 𝑦 𝑥𝑦 𝑥2
0 0 0 0
4 40 160 16
5 50 250 25
6 60 360 36
7 70 490 49
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑥𝑖 = 22 ∑ 𝑦𝑖 = 220 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 = 1260 ∑ 𝑥𝑖 2 = 126


𝑖=0 𝑖=0 𝑖=0 𝑖=0

𝑛 ∑𝑛𝑖=0 𝑥1 𝑦1 − ∑𝑛𝑖=0 𝑥1 ∑𝑛𝑖=0 𝑦1 5(1260) − 22(220)


𝑎= 2 =
𝑛 ∑𝑛𝑖=0 𝑥1 2 − (∑𝑛𝑖=0 𝑥1 ) 5(126) − (22)2

6300 − 4840
𝑎=
630 − 484
1460
𝑎= = 10
146

𝑛 𝑛
1 1
𝑏 = (∑ 𝑦1 − 𝑎 ∑ 𝑥1 ) = [220 − 10(22)]
𝑛 5
𝑖=0 𝑖=0

1
𝑏 = (0) = 0
5

El modelo de regresión de mínimos cuadrados está dado por 𝑓(𝑥) = 10𝑥 + 0


𝑦 = 10𝑥

Velocidad para 30 seg


𝑦 = 10𝑥
𝑦 = 10(30)
𝑦 = 300 𝑚𝑖⁄ℎ

Velocidad para 3min (180 seg)


𝑦 = 10𝑥
𝑦 = 10(180)
𝑦 = 1800 𝑚𝑖⁄ℎ

PUNTO 1
D
𝜋
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦); (2, )
4
𝝏𝒇
= 𝒚𝒄𝒐𝒔(𝒙𝒚)
𝝏𝒙
𝝏𝟐 𝒇
= −𝒚𝟐 𝒔𝒊𝒏(𝒙𝒚)
𝝏𝒙𝟐
𝜕 2𝑓 𝜋 𝜋 2 𝜋
2
(2, ) = − ( ) 𝑠𝑖𝑛 (2 ( )) = 𝟎
𝜕𝑥 2 2 2

𝝏𝒇
= 𝒙𝒄𝒐𝒔(𝒙𝒚)
𝝏𝒚
𝝏𝟐 𝒇
= −𝒙𝟐 𝒔𝒊𝒏(𝒙𝒚)
𝝏𝒚𝟐
𝜕 2𝑓 𝜋 𝜋
2
(2, ) = −(2)2 𝑠𝑖𝑛 (2 ( )) = 𝟎
𝜕𝑦 2 2

𝝏𝟐 𝒇
= 𝒄𝒐𝒔(𝒙𝒚) − 𝒙𝒚𝒔𝒊𝒏(𝒙𝒚)
𝝏𝒚𝝏𝒙
𝜕 2𝑓 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
(2, ) = 𝑐𝑜𝑠 (2 ( )) − 2 ( ) 𝑠𝑖𝑛 (2 ( )) = −𝟏
𝜕𝑦𝜕𝑥 2 2 2 2

𝜕 2𝑓 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
(2, ) = 𝑐𝑜𝑠 (2 ( )) − (2) ( ) 𝑠𝑖𝑛 (2 ( )) = −𝟏
𝜕𝑥𝜕𝑦 2 2 2 2

Como se observa, las derivadas cruzadas tiene el mismo valor


𝜕 2𝑓 𝜋 𝜕 2𝑓 𝜋
(2, ) = (2, ) = −1
𝜕𝑦𝜕𝑥 2 𝜕𝑥𝜕𝑦 2

PUNTO 2.1
D
x = 55 cm; y= 25 cm y z= 16 cm
𝑉 = 𝑥𝑦𝑧
𝑉 = (55𝑐𝑚)(25𝑐𝑚)(16𝑐𝑚) = 22000𝑐𝑚3

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑑𝑉 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧 = 𝑦𝑧𝑑𝑥 + 𝑥𝑧𝑑𝑦 + 𝑥𝑦𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝑑𝑉 = (25𝑐𝑚)(16𝑐𝑚)(0.01𝑐𝑚) + (55𝑐𝑚)(16𝑐𝑚)(0.01𝑐𝑚)
+ (55𝑐𝑚)(25𝑐𝑚)(0.01𝑐𝑚) = 26.55𝑐𝑚3

𝑑𝑉 26.55𝑐𝑚3
= = 1.207 ∗ 10−3
𝑉 22000𝑐𝑚3

PUNTO 2.2
D
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑐𝑜𝑠𝑦

𝑓(2,1) = (2)cos(1)
𝑓(2.1,1.05) = (2.1)cos(1.05)
Δ𝑧 = 𝑓(2.1,1.05) − 𝑓(2,1) = −𝟎. 𝟎𝟑𝟓𝟕

𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 = (cos(1))(0.1) + (−2sin(1))(0.05) = −𝟎. 𝟎𝟑𝟎𝟏
𝜕𝑥 𝜕𝑦

PUNTO 3
D
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 2𝑥 − 6𝑦 + 6
Completando el los cuadrados se tiene
𝑥 2 + 𝑦 2 + 2𝑥 − 6𝑦 + 6 = 𝑥 2 + 2𝑥 + 1 − 1 + 𝑦 2 − 6𝑦 + 9 − 9 + 6
= (𝑥 + 1)2 + (𝑦 − 3)2 − 4

Como se observa, el rango de esta función son todos reales mayores o iguales a -4,
por lo que en x=-1 y y=3 hay un mínimo local y de hecho este es un mínimo absoluto.
𝑓(𝑥, 𝑦) = (𝑥 + 1)2 + (𝑦 − 3)2 − 4
Para encontrar los puntos críticos se tiene
𝜕𝑓
= 2(𝑥 + 1) = 2𝑥 + 2,
𝜕𝑥
𝜕𝑓
=0
𝜕𝑥
2𝑥 + 2 = 0
𝒙 = −𝟏

𝜕𝑓
= 2(𝑦 − 3) = 2𝑦 − 6,
𝜕𝑦
𝜕𝑓
=0
𝜕𝑦
2𝑦 − 6 = 0
𝒚=𝟑

Hay un punto crítico en (-1,3). Para saber la naturaleza del punto crítico se tiene:
𝜕 2𝑓 𝜕 2𝑓 𝜕 2𝑓
= 2, = 2, =0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑦𝜕𝑥
2
𝜕 2𝑓 𝜕 2𝑓 𝜕 2𝑓
𝐷(−1,3) = 2 2 − [ ] = (2)(2) − 02 = 4
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥
𝜕 2𝑓
(−1,3) = 2
𝜕𝑥 2
como se observa

𝜕 2𝑓
𝐷(1,3) > 0, (−1,3) > 0 𝑦 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑢𝑛 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙.
𝜕𝑥 2

Además es un mínimo absoluto.

PUNTO 4
D
El producto es 1 y la suma de los cuadrados es mínima.

Se deben cumplir las siguientes dos ecuaciones


𝑥𝑦𝑧 = 1 (1)
𝑠 = 𝑥2 + 𝑦2 + 𝑧2 → 𝑒𝑠 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 (2)
De la primera condición se puede despejar el z y se reemplaza en la segunda condición
1
𝑧=
𝑥𝑦

2
1 22
𝑠 =𝑥 +𝑦 +( )
𝑥𝑦
Los puntos críticos de la función suma son:
𝜕𝑠 2
= 2𝑥 − 2
𝜕𝑥 𝑥𝑦
𝜕𝑠
=0
𝜕𝑥
2
2𝑥 − =0
𝑥𝑦 2
1
𝑥=
𝑦
𝜕𝑠 2
= 2𝑦 − 2
𝜕𝑦 𝑥 𝑦
𝜕𝑠
=0
𝜕𝑦
2
2𝑦 − =0
𝑥2𝑦
queda la misma condición, pero de esta condición se observa que la suma de los
cuadrados se minimiza cuando x=1, y=1 y por lo tanto z=1.
Hay un punto crítico en (1,1,1).
Por lo tanto los tres números positivos son x=1, y=1, z=1 lo cuales dan un valor para s
de
𝑠 = 12 + 12 + 12 = 3
PUNTO 5
D

Tiempo, x 0 2 5 8 11
Velocidad, y 0 18 35 55 75

Para este caso la tabla quedaría

∑𝑥 ∑ 𝑥2 ∑ 𝑥3 ∑ 𝑥4 ∑𝑦 ∑ 𝑥𝑦, ∑ 𝑥2𝑦

26 214 1976 19378 183 1476 13542

Con estos datos y observando que n=5 las ecuaciones quedan


5𝑎 + 26𝑏 + 214𝑐 = 183, (1)
26𝑎 + 214𝑏 + 1976𝑐 = 1476 (2)
214𝑎 + 1976𝑏 + 19378𝑐 = 13542, (3)

Solucionando este sistema de ecuaciones, se obtienen los siguientes valores para a,b y
c
𝑎 = 1.348, 𝑏 = 7.155, 𝑐 = −0.0457

Por lo tanto la ecuación de la ecuación cuadrática que más se aproxima es


𝒚 = 𝟏. 𝟑𝟒𝟖 + 𝟕. 𝟏𝟓𝟓𝒙 − 𝟎. 𝟎𝟒𝟓𝟕𝒙𝟐
Con esto, se puede obtener un valor aproximado para la velocidad cuando x=30s y
x=180s es decir, 3 minutos.

𝑦(30) = 1.348 + 7.155(30) − 0.0457(30)2 = 𝟏𝟕𝟒. 𝟖𝟔𝟖


𝑦(180) = 1.348 + 7.155(180) − 0.0457(180)2 = −𝟏𝟗𝟏. 𝟒𝟑𝟐
Ejercicios punto e

e. Calcular las cuatro derivadas parciales de segundo orden. Observar que las derivadas parciales
mixtas de segundo orden son iguales. 𝐷11 𝑧, 𝐷22 𝑧, 𝐷12 𝑧 = 𝐷21 𝑧
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑒 −𝑥 cos 𝑦 ; (0,0)
Desarrollo
Se calcula la derivada respecto a x:

𝐷1 𝑧 = 𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = −𝑒 −𝑥 cos 𝑦
A partir de esta se puede calcular la derivada de segundo orden derivándola de nuevo respecto
a la misma variable independiente o también la derivada parcial mixta derivándola respecto a
𝑦:

𝐷11 𝑧 = 𝑓𝑥𝑥 (𝑥, 𝑦) = 𝑒 −𝑥 cos 𝑦


Evaluando en el punto (0,0):

𝐷11 𝑧 = 𝑓𝑥𝑥 (0,0) = 𝑒 −0 cos 0 = 1


Ahora se calcula la derivada parcial mixta:
𝐷12 𝑧 = 𝑓𝑥𝑦 (𝑥, 𝑦) = 𝑒 −𝑥 sin 𝑦

Evaluando en el punto (0,0):


𝐷12 𝑧 = 𝑓𝑥𝑦 (0,0) = 𝑒 −0 sin 0 = 0

Ahora se toma de nuevo la ecuación original y se deriva respecto a 𝑦:


𝐷2 𝑧 = 𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) = −𝑒 −𝑥 sin 𝑦

A partir de esta se puede calcular la derivada de segundo orden derivándola de nuevo respecto
a la misma variable independiente o también la derivada parcial mixta derivándola respecto a
𝑥:
𝐷22 𝑧 = 𝑓𝑦𝑦 (𝑥, 𝑦) = −𝑒 −𝑥 cos 𝑦

Evaluando en el punto (0,0):


𝐷22 𝑧 = 𝑓𝑦𝑦 (0,0) = −𝑒 −0 cos 0 = 1

Ahora se calcula la derivada parcial mixta:


𝐷21 𝑧 = 𝑓𝑦𝑥 (𝑥, 𝑦) = 𝑒 −𝑥 sin 𝑦
Evaluando en el punto (0,0):
𝐷21 𝑧 = 𝑓𝑦𝑥 (0,0) = −𝑒 −0 sin 0 = 0

Comparando las derivadas parciales mixtas:

𝐷12 𝑧 = 𝐷21 𝑧 = 𝑒 −𝑥 sin 𝑦

Actividad 2.1

e. Diferenciales
El error producido al medir cada una de las dimensiones de una caja rectangular es ±0.1 milímetros. Las
dimensiones de la caja son x, y, z, en centímetros, como se muestra en la figura. Utilizar dV para estimar
el error propagado y el error relativo en el volumen calculado de la caja.

x = 72 cm; y= 35 cm y z= 25 cm

Desarrollo

El volumen de esta figura geométrica está dado por:

𝑉 = 𝑥𝑦𝑧

Y el diferencial de este volumen será:

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑑𝑉 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Operando se llega al resultado:

𝑑𝑉 = 𝑦𝑧𝑑𝑥 + 𝑥𝑧𝑑𝑦 + 𝑥𝑦𝑑𝑧

Usando el hecho que 𝑑𝑥, 𝑑𝑦, 𝑑𝑧 son los diferenciales que dan el error en cada una de las dimensiones =
±0.01 cm

Se reemplazan los datos:

𝑑𝑉 = (35cm)(25cm) (0.01cm) + (72cm)(25cm)(0.01cm) + (72cm)(35cm)(0.01cm)

Evaluando:
𝑑𝑉 = 51.95 cm3
Para calcular el error relativo:

𝑑𝑉
𝐸𝑟 = ∗ 100%
𝑉

Se evalúa el valor del volumen 𝑉

𝑉 = 𝑥𝑦𝑧

𝑉 = (72cm)(25cm)(35cm) = 63000 cm3


51.95 cm3
𝐸𝑟 = ∗ 100% = 0.08%
6300

Actividad 2.2
e. En los ejercicios evaluar 𝑓(2,1) y 𝑓(2.1,1.05) y calcular Δ 𝑧, usar el diferencial
total d𝑧 para aproximar Δ𝑧.

𝑓(𝑥, 𝑦) = 4𝑥 2 + 4𝑦 2

Desarrollo

Para calcular Δ𝑧 se debe usar:

∆𝑧 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦)


Reemplazando:
∆𝑧 = 𝑓(2.1,1.05) − 𝑓(2,1)
Δ𝑧 = (4(2.1)2 + 4(1.05)2 ) − (4(2)2 + 4(1)2 )
Δ𝑧 = 2.05
A partir del diferencial:
𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Se aproxima a Δ𝑧 por medio de
𝜕𝑧 𝜕𝑧
Δ𝑧 = Δ𝑥 + Δ𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Donde Δ𝑥, Δ𝑦 son las variaciones que tiene:
∆𝑥 = 0.1, ∆𝑦 = 0.05

Realizando las derivadas


𝜕𝑧
= 8𝑥
𝜕𝑥
𝜕𝑧
= 8𝑦
𝜕𝑦
Y reemplazando en la ecuación para aproximar la variación donde 𝑥 = 2, 𝑦 = 1:
Δ𝑧 = (8)(2)(0.1) + (8)(1)(0.05)
Δz = 2

Actividad 3

e. Identificar los extremos de la función reconociendo su forma dada o su forma después de completar
cuadrados. Verificar los resultados empleando derivadas parciales para localizar los puntos críticos y
probar si son extremos relativos.

𝑓(𝑥, 𝑦) = −𝑥 2 − 𝑦 2 + 10𝑥 + 12𝑦 − 64

Desarrollo

A partir de la función

𝑧 = −𝑥 2 − 𝑦 2 + 10𝑥 + 12𝑦 − 64
Agrupamos términos para completar cuadrados:

𝑧 = (−𝑥 2 + 10𝑥) + (−𝑦 2 + 12𝑦) − 64

𝑧 = −(𝑥 2 − 10𝑥) − (𝑦 2 − 12𝑦) − 64

𝑧 = −(𝑥 2 − 10𝑥 + 25) − (𝑦 2 − 12𝑦 + 36) − 64 + 25 + 36

𝑧 = −(𝑥 − 5)2 − (𝑦 − 6)2 − 3


Es un cono circular que se abre bajo el eje 𝑧

Comprobando esto por GeoGebra

Ahora se verifica esto hallando los puntos críticos de la ecuación:


𝑓(𝑥, 𝑦) = −𝑥 2 − 𝑦 2 + 10𝑥 + 12𝑦 − 64

Para esto se hallan las derivadas respecto a 𝑥, 𝑦 y luego se igualan a 0

𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = −2𝑥 + 10
𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) = −2𝑦 + 12

Igualando ambas a 0 se obtiene

0 = −2𝑥 + 10
𝑥=5
0 = −2𝑦 + 12
𝑦=6
Se tiene entonces un punto critico (5,6)

Se usa ahora el criterio de la segunda derivada para saber qué tipo de punto crítico es:

Calculamos
2
𝐷(𝑥, 𝑦) = 𝑓𝑥𝑥 (𝑥, 𝑦)𝑓𝑦𝑦 (𝑥, 𝑦) − [𝑓𝑥𝑦 (𝑥, 𝑦)]

𝑓𝑥𝑥 (𝑥, 𝑦) = −2
𝑓𝑦𝑦 (𝑥, 𝑦) = −2
𝑓𝑥𝑦 (𝑥, 𝑦) = 0
Reemplazando:
𝐷(5,6) = (−2)(−2) − 02
𝐷(5,6) = 4
Como se tiene 𝐷(𝑥, 𝑦) > 0 se tiene que es un mínimo o un máximo local, para determinarlo se debe
evaluar 𝑓𝑥𝑥 en el punto crítico:

𝑓𝑥𝑥 (5,6) = −2
Al ser 𝑓𝑥𝑥 < 0 se tiene que en punto critico es un mínimo local como se puede comprobar en la figura

Actividad 4

e. APLICACION DE LOS EXTREMOS DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES:

La suma de tres números positivos es 30. El primero más el doble del segundo, más el triple del tercero
suman 60. Elegir los números de modo que el producto de los tres sea el mayor posible.

Desarrollo

Usando multiplicadores de Lagrange

Se tiene que la función a maximizar es:


𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦𝑧
Bajo las restricciones:

𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 30
𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 − 30

𝑥 + 2𝑦 + 3𝑧 = 60
ℎ(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 + 2𝑦 + 3𝑧 − 60

Usando multiplicadores seria:

∇𝑓 = 𝜆∇𝑔
(𝑦𝑧, 𝑥𝑧, 𝑥𝑦) = (𝜆, 𝜆, 𝜆)
y
∇𝑓 = 𝜇∇ℎ
(𝑦𝑧, 𝑥𝑧, 𝑥𝑦) = (𝜇, 2𝜇, 3𝜇)

De la primera restricción se tiene que

𝑥=𝑦=𝑧
Usando la restricción
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 30
Se tiene entonces que
𝑥 + 𝑥 + 𝑥 = 3𝑥 = 30
Es decir 𝑥 = 10 y como
𝑥 = 𝑦 = 𝑧 = 10
También se cumple:
𝑥 + 2𝑦 + 3𝑧 = 60

Y el valor máximo que se obtiene de la función a maximizar es:


𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦𝑧 = (10)(10)(10) = 1000

Actividad 5

e. Después de que fue desarrollado un nuevo turbopropulsor para un motor de automóvil, se obtuvieron
los datos experimentales siguientes de velocidad y en millas por hora a intervalos x de tiempo en
segundos. Hallar un modelo cuadrático de regresión de mínimos cuadrados para los datos y estimar la
velocidad para 30 segundos y 3 minutos.

Tiempo, x 0 5 10 15 20
Velocidad, y 0 90 75 52 30
Dado que la velocidad y el tiempo estan dados en diferentes unidades se deben pasar a la misma escala
de tiempo, por medio de la equivalencia:
3600 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
( )
1 ℎ𝑜𝑟𝑎
Se tiene entonces la tabla donde el tiempo esta en segundos y la velocidad en millas por segundo

Tiempo, x 0 5 10 15 20
Velocidad, y 0 3.24x105 2.7x105 1.872x105 7.2x104

Se desarrolla la tabla con los cálculos necesarios para hallar la recta de regresión de mínimos cuadrados
usando n=5

𝑥 𝑦 𝑥𝑦 𝑥2
0 0 0 0
5 3.24x105 1.62x106 25
10 2.7x105 2.70x106 100
15 1.872x105 2.81x106 225
20 7.2x104 1.44x106 400
∑ 50 ∑ 8.53x105 ∑ 8.57x106 ∑ 750

La recta de regresión de mínimos cuadrados para. {(𝑥1 . 𝑦1 ), (𝑥2 , 𝑦2 ), . . . . . (𝑥𝑛 , 𝑦𝑛 )} Está dada por 𝑓(𝑥) =
𝑎𝑥 + 𝑏, donde:

𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ∗ ∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖


𝑎=
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )2
Y
𝑛 𝑛
1
𝑏 = (∑ 𝑦𝑖 − 𝑎 ∑ 𝑥𝑖 )
𝑛
𝑖=1 𝑖=1

Aplicando los valores a la formula tenemos:

5(8.57x106 ) − (50 ∗ 8.53x105 )


𝑎=
5(750) − (502 )

11
𝑎= = 144
25
1
𝑏 = ( 8.53x105 − 144(50))
5

𝑏 = 1.692x105

La recta de regresión de mínimos cuadrados es:

𝑦 = (144 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑠 2 )𝑥 + (1.692x105 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑠)

Observando la grafica:

Se tiene que el primer dato (0,0) arruina la línea de tendencia ya que se tiene un proceso de aceleración
del intervalo [0,5]𝑠𝑒𝑔 y un proceso de desaceleración del intervalo [5,20]𝑠𝑒𝑔

Es por esto que para obtener mejores resultados se ha decidido partir el problema en dos, la aceleración
y la desaceleración

Para el primero solo se tienen dos puntos, asi que calcular la ecuación no se debe hacer con minimos
cuadrados sino con la formula de la penditente:

Tiempo, x 0 5
Velocidad, y 0 3.24x105

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
Donde:
𝑦2 − 𝑦1 3.24x105 − 0
𝑚= = = 6.48x104
𝑥2 − 𝑥1 5−0
Como 𝑏 es el punto de conrte con el eje 𝑦 cuando 𝑥 = 0 por los datos definidos se tiene 𝑏 = 0

Es decir que la ecuación de la aceleración para este intervalo será:

𝑦 = (6.48x104 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑠 2 )𝑥

Con la grafica:

y = 64800x
Velocidad vs Tiempo R² = 1
350000
Velocidad(millas por segundo)

300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo(segundos)

Ahora para el segundo intervalo de desaceleración [5,20]𝑠𝑒𝑔 se tiene:

Tiempo, x 5 10 15 20
Velocidad,y 3.24x105 2.7x105 1.872x105 7.2x104

Se desarrolla la tabla con los cálculos necesarios para hallar la recta de regresión de mínimos cuadrados
usando n=4 con la mismas formulas iniciales, pero cambiando los datos a:
𝑥 𝑦 𝑥𝑦 𝑥2
5 3.24x105 1.62x106 25
10 2.7x105 2.70x106 100
15 1.872x105 2.81x106 225
20 7.2x104 1.44x106 400
∑ 50 ∑ 8.53x105 ∑ 8.57x106 ∑ 750

Aplicando los valores a la formula tenemos:


4(8.57x106 ) − (50 ∗ 8.53x105 )
𝑎=
5(750) − (502 )

𝑎 = −1.7x104

1
𝑏 = ( 8.53x105 − (−1.7x104 )(50))
4

𝑏 = 4.23x105

La recta de regresión de mínimos cuadrados es:

𝑦 = (−1.7x104 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑠 2 )𝑥 + (4.23x105 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑠)

Observando la grafica:

Ahora se puede estimar la velocidad para 30 segundos y 3 minutos, como ambos tiempos estan
incluidos en el modelo de desaceleración, se usara este para estimar los valores de velocidad:

𝒙 = 𝟑𝟎 𝒔𝒆𝒈:

𝑦 = (−1.7x104 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑠 2 )(30𝑠) + (4.23x105 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑠)

𝑦 = −8.7x104 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑠
Pasando este valor a millar por hora por medio de la misma transformación inicial

𝑦 = −24.16 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/ℎ
𝒙 = 𝟑 𝒎𝒊𝒏 = 𝟏𝟖𝟎 𝒔𝒆𝒈:

𝑦 = (−1.7x104 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑠 2 )(180𝑠) + (4.23x105 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑠)


𝑦 = −2.6x106 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑠
Pasando este valor a millar por hora por medio de la misma transformación inicial

𝑦 = −732.5 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/ℎ

You might also like